Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN

Integrantes
Fernández Tarrillo, Ángela
Lizana Sócola, Diana
Mori Heredia, Damarys
Quispe Mendoza, Almendra Lucero
Soberón Pérez, Ruth

Docente
Llatas Altamirano, Lino Jorge

SEMESTRE ACADÉMICO 2022-II


FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO

El fundamento filosófico está basado en la teoría neoescolástica de Jacques


Maritain (1943) en donde el docente debe formar al estudiante para ser un hombre
de bien porque desde su naturaleza está lleno de bondad y disfruta su desarrollo
desde la libertad. Desde la perspectiva de Maritain el docente debe asumir que el
sujeto que aprende tiene una inteligencia y voluntad inmanentemente relacionadas
a sus características físicas, habilidades y destrezas, las cuales le sirven para
desarrollarse dentro de su contexto. De esta forma, la educación que se le brinda al
niño no debe responder a demandas institucionales, sino que debe estar
fundamentada desde contenidos que surgen de su entorno, entendiendo que la
sociedad ha de estar al servicio del hombre, quien tiene en sí mismo una finalidad
anterior e independiente de la especie. Desde el punto de vista de Rousseau (1762)
se basa en la naturaleza del hombre; dicha teoría influirá más adelante en el
desarrollo de la pedagogía moderna donde explica que el ser humano va a estar
orientado naturalmente para el bien, ya que, el hombre nace siendo bueno y libre.
Sin embargo, la educación tradicional logra oprimir de tal manera de destruir esa
naturaleza y la sociedad acaba por corromperlo. Además de ello, Rousseau se
apoyaba mucho en la tesis del “Buen Salvaje” donde se hablaba sobre el ser
humano en un estado natural, original y primitivo donde era bueno, pero sin
embargo la sociedad y la cultura que le rodea, tanto con sus males y sus vicios lo
pervierten, llevándolo así al desorden físico y moral. Por otro lado, Jacques Maritain,
desde el punto de vista filosófico, nos dice que el hombre es una persona dueña de
sí misma por su inteligencia y por su voluntad, ya que, el hombre no es sólo un ser
físico, sino que, este cuenta con una existencia espiritual propia del conocimiento y
el amor. Así mismo, el hombre es la suma de todas sus partes y depende de él y de
su desenvolvimiento convertirse en un ser íntegro. Además, habla sobre la
humanidad, e ideó que "la esencia del verdadero hombre" se expresa en la cultura,
de tal manera que el hombre no es un animal de naturaleza, sino un animal de
cultura; y por lo tanto, su naturaleza consiste en su cultura.
De esta forma, para Maritain, la educación es la vía para la humanización del
hombre, ya que,la humanización es lo que mueve y da sentido a la conducta
humana. Asimismo, Maritain distingue entre un fin primario y un fin secundario . El
fin primario de la educación es la conquista de la libertad interior y espiritual a la que
aspira la persona. Por otra parte, el fin secundario es formar al hombre para que
lleve una vida normal, útil y de sacrificio en la comunidad, guiar el desenvolvimiento
de la persona humana en la vida social, despertando y fortaleciendo el sentido de su
libertad, así como el de sus obligaciones y responsabilidades.En resumen, la
educación es la ayuda más eficaz para favorecer el dinamismo esencial de
humanización, y consiste prioritariamente en fortalecer la inteligencia y la voluntad,
para así promover la libertad de la persona.
2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

El fundamento psicológico está fundado bajo el modelo de enseñanza centrada en


los educandos, cuyo autor es Carl Rogers, quien sustenta que tanto la educación
como la enseñanza deben girar alrededor de la persona y las actitudes del maestro
más que en los métodos o técnicas de instrucción. Asimismo, propone que la meta
de la educación es facilitar el aprendizaje, desarrollar personas capaces de
adaptarse al cambio, que sepan aprender, e ir más allá de la preocupación por los
conocimientos y el desarrollo intelectual. Señala que debe abarcar integralmente a
la persona y fomentar así el desarrollo afectivo, el desarrollo personal y la
creatividad. Además debe enfocarse hacía el aprendizaje significativo, es decir, un
aprendizaje que tenga sentido personal para cada sujeto.
El aprendizaje significativo (personal, de experiencia) es aquel aprendizaje que
introduce una diferencia en la persona, o que cambia a la persona, su conducta, sus
actitudes y su personalidad. Cambia los elementos cognoscitivos con los afectivos
experimentales. Por otro lado sugiere que en el ambiente educativo el grupo de
encuentro puede ser usado a fin de liberar las capacidades de los participantes para
ejercer mejor un liderazgo educativo a través de relaciones interpersonales y facilitar
el aprendizaje por medio de la totalidad de la persona. Afirma que el efecto de los
grupos de encuentro entre maestros y estudiantes puede ser razonablemente
previsto. El aprendizaje puede hacerse así una actividad mucho más intensa y de
significación personal. El aprendizaje significativo ocurre cuando el que aprende
recibe la materia de estudio como relevante para sus propios fines, la ausencia de
toda amenaza permite al que aprende, explorar, diferenciar, probar nuevas ideas y
cambiar. Rogers le da lugar a las relaciones sociales o interpersonales de los
estudiantes con el maestro y con los demás estudiantes y a la atmósfera o clima
psicológico de la escuela, por lo tanto la atmósfera de una clase debe tener como
centro al estudiante, y el facilitador debe tratar de extraer del estudiante aquellos
problemas o soluciones que son reales para éste.
El maestro facilita el aprendizaje haciendo construcciones sobre los problemas
reales de la vida y la cultura de los alumnos, proporcionando recursos de fácil
acceso, estableciendo contrato con los alumnos por medio de los cuales puedan
elaborar sus propios programas de aprendizaje, proporcionando unidades de
instrucción programada. Al respecto, considera que existen tres condiciones
principales para que se facilite el aprendizaje: (realismo, estima, aceptación,
confianza) y comprensión empática
Por último Rogers dice que mucho de lo que se enseña en las escuelas se hace
mediante el aprendizaje, por ejemplo el aprendizaje por experiencia: donde lo que
se aprende en la vida diaria, tiene sentido y relevancia personal. Todo esto se
aprende rápidamente y se retiene. El estímulo para aprender en un sentido
verdadero es un estímulo interno, autoiniciado. Este tipo de aprendizaje representa
la participación íntegra de la persona, incluyendo sus actividades y conducta.
3. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Desde la epistemología, se basa en la teoría del conocimiento de Johannes


Hessen (2007), que centra sus postulados dando respuesta a las preguntas eje:
¿es posible conocer?, ¿cuál es el origen del conocimiento?, ¿cuál es su esencia?
La naturaleza del conocimiento, según el autor, surge tanto desde el estímulo u
objeto que se encuentra en la realidad, como de la consciencia del sujeto, pues
aquella es la que produce las percepciones que permiten conocer al objeto que
existe sin depender del sujeto. En términos educativos, será tan relevante organizar
y planificar los objetivos, contenidos y la didáctica educativa como predisponer al
estudiante ante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así pues, el docente no solo
debe ser un organizador de experiencias educativas, sino que debe desarrollar su
quehacer conociendo las características, habilidades y destrezas de sus alumnos
con el fin de reajustar e implementar los contenidos en base a ellas.
La teoría del conocimiento de Hessen pretende explicar las respuestas a las
interrogantes a partir de una recapitulación de los supuestos de las distintas
corrientes filosóficas. Para empezar, ¿es posible conocer?, desde el dogmatismo se
resuelve que el conocimiento no es problema, pues da por sentada la capacidad de
conocer de la inteligencia humana, la cual es asumida como todopoderosa pero
desconociendo sus falencias, razón por la que estas afirmaciones debilitan a la
respuesta dogmática. Hacia el extremo opuesto, se encuentra el escepticismo
radical, quien considera que es imposible conocer debido a que el hombre no
cuenta con las herramientas necesarias para aprender las características de los
objetos y, por tanto, se vuelve incapaz de conocerlos como son en realidad. Sin
embargo, el escepticismo moderado sustenta que es posible conocer, pero que no
hay forma de saber si se está en lo correcto, desencadenando suposiciones de
probabilidad a partir de la experiencia. En ambas situaciones, el escepticismo niega
la existencia de la verdad, y si lo que afirma en sus postulados es cierto, caería en
una contradicción desestimando su respuesta. Por otro lado, se encuentran las
posturas subjetivistas y relativistas que reconocen la existencia de la verdad, pero
que difieren en cuanto a que la primera propone una verdad personal, propia del
sujeto y limitada por su experiencia; mientras que la segunda sustenta un
conocimiento relativo al contexto social. Ambas posturas flaquean, pues en ninguna
existe una verdad universal independiente al sujeto o al lugar, sin embargo, sus
nociones sí la constituirían, ocasionando que se desvirtúen por sí mismas.
Finalmente, se encuentra el criticismo, una postura equilibrada que no incurre en la
desesperación escéptica ni en la temeridad dogmática y afirma que es posible
conocer, cuestionando y reflexionando sobre todo aquello que se conoce,
admitiendo y aceptando la limitaciones de la razón humana.
Asumiendo que es posible conocer, ¿cuál es el origen del conocimiento? Desde el
punto de vista metafísico del racionalismo platónico, se afirma que el mundo
tangible está en constante cambio, por lo que este no puede ser entendido como
fuente de un verdadero conocimiento, convirtiendo a la razón como el origen de
cualquier saber. Siguiendo la línea, los objetos vendrían a ser la manifestación física
o la representación de los conceptos que existen en el mundo de la ideas, mientras
que el conocimiento se concibe como el recuerdo evocado a partir del estímulo de
un objeto en el mundo tangible. En simples términos, el hombre lo conoce todo
debido a una experiencia preterrenal, pero requiere de un estímulo para evocar el
conocimiento. Un claro ejemplo del postulado, es el caso de los objetos puramente
racionales como los ejercicios lógicos y matemáticos que despiertan el conocimiento
a partir del pensamiento. En contraposición, se puede encontrar a los supuestos
empíricos que afirman que todo conocimiento viene netamente de la experiencia,
por ello, al ser una postura tan extrema, deja de lado la posibilidad de conocer a los
objetos puramente racionales como los mencionados líneas arriba, hecho que
declina la propuesta. Nuevamente, existen propuestas conciliadoras como lo son el
intelectualismo y el apriorismo. La primera afirma que el conocimiento empieza
desde la experiencia, sin embargo, la razón es la encargada de generar los
conceptos independientemente del empirismo. En paralelo, el apriorismo defiende
la existencia de “moldes del conocimiento” en el pensamiento, pero que dichos
moldes se llenarán con lo que se puede conocer a partir de la experiencia.
Teniendo en cuenta toda la información anterior, se puede empezar a responder la
interrogante que habla sobre cuál es la esencia del conocimiento, ¿será que el
objeto determina al sujeto o viceversa?, ¿la esencia radica en el sujeto o en el
objeto? La respuesta a las preguntas se producen desde tres distintas corrientes. En
primera instancia, el realismo crítico propone que las cualidades de los objetos que
se perciben por los sentidos (olor, sabor, color, sonido, etc), existen únicamente en
la consciencia de la persona y surgen en el pensamiento a partir del objeto, de
manera que, a pesar de que este exista fuera de la consciencia, su percepción se
origina dentro de ella. La segunda corriente es el idealismo, el cual propone que los
objetos solo existen en la consciencia y que en el momento en que se dejan de
percibir, estos dejan de existir. Aquella postura idealista marca un signo arrogante,
pues el modelo o imagen mental que se tiene del objeto dentro del pensamiento, no
es necesariamente idéntica al objeto en sí y no determina su existencia. De manera
conciliatoria, surge la fenomenología que habla sobre la incapacidad de conocer a
los objetos tal como son y plantea que el hombre es capaz de conocer al objeto tal
como se le aparece o tal como lo percibe, es decir, la esencia del conocimiento
surge tanto del objeto como de la consciencia, porque el objeto existe
independientemente del pensamiento, pero lo que se conoce de él está limitado por
los contenidos, percepciones o imágenes que produce la consciencia.
Es de esta manera en que Johannes Hessen presenta sus postulados que tienen
sus fundamentos en las corrientes del criticismo, apriorismo y la fenomenología. El
autor considera que el ser humano es capaz de conocer bajo las limitaciones que su
razón determine y que el origen de este conocimiento viene desde predisposiciones
y adquisiciones cognitivas.
4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

El fundamento pedagógico se encuentra bajo la teoría de la revolución


pedagógica por la justicia social, dicha teoría fue dada a conocer por Pablo
Ferrier en (1921-1997). De ello se conoce que le dio mucha importancia a la
alfabetización de manera que esta ayude a acercarnos más a la realidad en la que
se encuentra la sociedad, también se señala la relevancia hacia la educación
dialogical, así como a la praxis educativa. Este autor también da a conocer un
término denominado: “educación bancaria” dicho término hace referencia al sector
considerado privilegiado, de este sector señala que posee muchas oportunidades a
comparación del otro sector denominado oprimido. Asimismo, el autor plantea que
se debe tener una visión crítica del mundo en donde viven.
Como entes esenciales se tiene al maestro quien es el sujeto de la educación y el
educando que es considerado el receptor que recibe todos los contenidos de la
sabiduría que son brindados por el docente. La tarea del maestro es poder brindarle
a los educandos los contenidos del conocimiento que posee. En esta concepción
bancaria educativa, el buen docente es el que mejor logra llenar de conocimientos a
los alumnos. En el caso del educando, se encasilla como bueno si absorbe ese
conocimiento de manera pasiva y los memoriza.

REFERENCIAS:

Andrea, M. (2003). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos argentinos. El


caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis: 1958 - 1966. Fundamentos
en Humanidades. 4(7-8), 79-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400805

Carneros Revuelta S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo en búsqueda de la Justicia


Social y Ambiental. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685437/carneros_revuelta_sergio.
pdf

Hessen, J. (1925). Teoría del conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y


Arte.https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes-_teoria
_del_conocimiento_pdf-1.pdf

Serrano, J. M. & Troche, P. (2003). Teorías psicológicas de la educación. Ed. Universidad


Autónoma del Estado de México.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjRt6DLjJv6AhVCqpUCHSLVCykQFnoECDMQAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.academia.edu%2F36441581%2FTeorias_psicologicas_de_la_educaci
on&usg=AOvVaw2Sb0UfBwqyBZCiGx_zMDfU

Villalobos Paniagua, R. A. (2015). Teoría de la Educación y Filosofía. Revista Ensayos


Pedagógicos. 9(1), 47-70.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiW-qG7jJv6AhUXrZUCHZenDwkQFnoECBEQAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.revistas.una.ac.cr%2Findex.php%2Fensayospedagogicos%2Farticle
%2Fview%2F6722&usg=AOvVaw2yCiiiTwjkyu3p4yFniY-d

PORTAFOLIO:

También podría gustarte