Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFÍA
TÍTULO
FILOSOFIA Y EDUCACION
AUTOR/ES
ASESOR
Chimbote - Perú
Año 2018
INDICE
I. INTRODUCCION……………………………………………………………………...3
II. DESARROLLO………………………………………………………………..………5
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…9
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………….…………...…………10
2
I. INTRODUCCIÓN
3
El hombre es el único ser educable y este ser es simultáneamente biológico, psíquico y
social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una
actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra
la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad
como a un todo.
En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que
repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos
profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común. Toda teoría filosófica
conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso dice que la
filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo
humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta
pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una
idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha
trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen"
del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción
educativa debe ser una "filosofía de lo humano".
4
II. DESARROLLO
2.1. LA EDUCACIÓN
El mundo interno: Es darle conocimiento de todo lo que no se puede percibir por los
sentidos, en forma sistemática y articulada. Para esto se usa el método deductivo que
consiste en experimentar las Leyes y Principios que se puede percibir por sus efectos,
ejemplo: los Valores de Vida.
Una buena educación debe ser significativa y funcional, donde las personas puedan
asimilar el conocimiento basado en los Valores de Vida, relacionándolo con su
conocimiento previo. Y esto le pueda servir inmediatamente en sus actividades de las
diferentes áreas de su vida. Una educación debe estar diseñada para que las personas
sean capaces de descubrir sus Valores de Vida internos, conocer sus facultades y
cualidades, esto se genera bien cuando en su hogar viven en Armonía Familiar.
5
En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos,
costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la
siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y
experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. El concepto de educación
comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo demostrado por un
individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la cultura,
permitiendo su evolución.
2.2. LA FILOSOFÍA
Desde el inicio de esta ciencia, su finalidad era dar una explicación de la totalidad de las
cosas, buscar dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de partes o
momentos. Además, se considera que esta ciencia ha sido la primera que, a través de
una forma rigurosa y metódica y mediante la razón y la observación trató de dar
respuesta a las preguntas que se ha hecho el hombre desde el inicio de su vida en la
tierra. Estas son ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde voy?
Según Moore nos dice que: “La Filosofía de la Educación es una división de la filosofía,
la cual se dedica al estudio de las teorías educativas. Reflexiona y analiza el quehacer
de la educación. La filosofía como la educación tienen una similitud, porque utilizan sus
métodos, es decir, cuestiona, investiga y opina sobre las teorías generales de la
educación, sin embargo, la gran diferencia de una u otra, es que, la filosofía es teórica,
por ello le llaman parasito de la teoría” (Pag. 20).
6
En tanto que; las filosofías de la educación se encargan de llegar a conclusiones para
resolver los problemas educativos. Mientras tanto, la filosofía en general, no existe un
acuerdo general para llegar a una sola verdad, algunos filósofos pueden estar de
acuerdo sobre las hipótesis establecidas, pero otros; no lo están. En consecuencia, se
podría decir que la filosofía de la educación toma los procedimientos de la filosofía en
general, los cuales son: cuestionar los objetivos en la teoría, para así poder llevarlos a
la praxis.
Según la Mgtr. Carmen Romano (2011) nos explica que: “Actualmente vivimos en un
contexto social (posmoderno) en donde la carencia de los valores morales esta (como
coloquialmente se dice) en los suelos, ahora la importancia de un bienestar económico,
social y político; es lo importante del ser humano. Los objetivos de la modernidad o de
aquel renacimiento fallido, se alejaron de la realidad escrita por esta etapa histórica”
(Pag. 26).
Finalmente, la Mgtr. Carmen Romano (2011) nos propone una pregunta importante que
nos dice que: “¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las
suposiciones por la cual se ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos
cotidianos del ser humano es cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas,
ya no se pregunta más allá de lo que se recibió como respuesta, es decir, se queda con
el resultado de la búsqueda. Por lo tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá
es por la falta de ignorancia y el conformismo de los que quieren obtener respuestas
fáciles o inmediatas” (Pag. 20).
7
El Psicólogo Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que vivamos
estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es la falta
de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede ser
corregida a partir del método adecuado”. De tal manera que, si corregimos los
procedimientos de las investigaciones, tal vez podamos encontrar objetos o teorías
nuevas. E incluso sistemas educativos mejores, y sistemas políticos.
El Valor de Educar, dice: “el educador debe enseñar a pensar, y pensar en lo que se
está pensando, es decir, el educador debe enseñarles a sus discípulos pensar en una
determinada idea, y que se vuelve a pensar lo que se pensó de esa idea. Esta frase
implica un método filosófico porque se piensa más allá de la búsqueda. Por otra parte,
no se trata de culpar, sino de resolver los rompecabezas de la educación. Y cuando se
llegue una solución, se verán reflejadas; las acciones en los estudiantes del nivel básico
hasta el nivel superior, ya que los males no persisten en la educación inicial, también en
la educación superior.
Los maestros, los pedagogos, los filósofos de la educación y todo aquel que este dentro
de las cuestiones educativas tiene que estar comprometido con la educación, puesto
que, la educación llevará a los niños, a los jóvenes y a los adultos cambien de cierta
manera su contexto social, político y económico.
2.5. OBJETIVOS
8
III. CONCLUSIONES
9
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
10