Está en la página 1de 11

FASE 1

INTRODUCCIÓN A LA FOBIA SOCIAL


La fobia social es un trastorno de ansiedad que se engloba en los diferentes tipos de fobias:
específicas, agorafobia, crisis de pánico y fobia social.

Se basa en un miedo irracional y extremo a ser juzgado negativamente por los demás. La
persona se siente convencida de que si se enfrenta a situaciones sociales hará el ridículo o dirá
algo inadecuado que provocaría la crítica. Esto provoca sensaciones fisiológicas (taquicardia,
rubor, temblores, dolor de pecho…). Llega un momento que la persona decide evitar las
situaciones sociales o, una vez dentro de ellas, huye cuando se siente ansiosa. Se crea un
círculo vicioso de ansiedad que si no se corta acaba provocando un trastorno de fobia social.

Las situaciones sociales que más ansiedad provocan son:

- Hablar en público
- Pedir información (por teléfono, a personas de autoridad, etc.)
- Ir a reuniones y fiestas
- Comer o beber delante de los demás
- Estar con desconocidos
- Escribir delante de otros
- Ir de compras

Hay dos tipos de fobia social:

 Específica: Ansiedad en situaciones concretas. En el resto de situaciones sociales no


tienen muchos problemas, solo en una o dos.
 Generalizada: Ansiedad en muchas situaciones sociales. Temor de situaciones
cotidianas o con gente conocida.

Es necesario indagar cuál es el miedo principal, ya que la parte cognitiva (pensamientos


irracionales) permitirán distinguir entre una Fobia Social o una Agorafobia. La diferencia entre
ambas es que el miedo es distinto: en situaciones comunes, un agorafóbico teme sufrir un
ataque de pánico, y en la fobia social el temor es ser evaluado negativamente por los demás.

¿QUÉ ELEMENTOS PRESENTA LA FOBIA SOCIAL?


 Elemento Cognitivo: Pensamientos. Aparecen catastróficos sobre su propia actuación
o cómo van a juzgar esa actuación los demás.
El fóbico social juzga su valía personal a partir de sus dificultades para desenvolverse
bien en situaciones sociales, y eso crea una baja autoestima e incapacidad para
sentirse bien. A partir de esto, puede sufrir una fuerte depresión.
Además, los pensamientos también van en el sentido de creer que los demás
percibirán su ansiedad y la juzgarán negativamente (cosa que no necesariamente es
así). Se preocupa de los componentes fisiológicos de la ansiedad (rubor, sudor,
temblor). Teme que los demás los noten y sea una causa para que se rían o le juzguen.
 Elemento fisiológico: El corazón se acelera, aumenta el ritmo respiratorio, la
temperatura se dispara, se paraliza el sistema digestivo, tensión muscular, las pupilas
se dilatan… Estos cambios son adaptativos. La ansiedad es un mecanismo de defensa
para ponernos a salvo ante situaciones de peligro. El problema está en que un fóbico
social interpreta como peligrosas situaciones que objetivamente no lo son. Al existir
un componente cognitivo tan intenso, las situaciones sociales provocan una reacción
fisiológica intensa, como si fuera un peligro real.
En terapia se debe educar al cerebro para que no active el mecanismo de ansiedad en
estas situaciones.
 Elemento motor: Acciones que el sujeto hace voluntariamente para evitar sentir
ansiedad. Se basan en evitar las situaciones o huir de ellas, para sentirse seguro. Las
conductas de seguridad más típicas son no ir, beber para sentirse más desinhibido, no
preguntar nunca, apartar la mirada, maquillarse, ponerse ropa más ancha, tener
temas preparados…
A corto plazo pueden provocar alivio, pero a largo plazo producen más ansiedad e
incluso que el miedo de la persona se cumpla.

VÍDEO: ANSIEDAD SOCIAL

Hay situaciones de evaluación manifiesta (exposiciones, exámenes…) y no tan manifiesta (ir


por la calle, bares, eventos, fiestas etc.)

Causas de la ansiedad social:

- Genética
- Aprendizaje/Educación: En algunos países hablar en público desde el colegio no es
frecuente, en otros sí; el refuerzo o crítica recibidos en esas situaciones…

Terapia: Cognitivo-conductual

- Componente cognitivo: Trabaja la manera de pensar. Analizar qué es lo que se piensa en


cada situación y realizar un cambio de pensamiento, de modo que los síntomas de
ansiedad ya no aparezcan. Los síntomas los generan los propios pensamientos, que los
activan. También se facilita un comportamiento distinto
- Componente conductual: Trabaja cómo actuar. Se hace una exposición progresiva a las
situaciones (tras el trabajo cognitivo).

VÍDEO: TRANSTORNOS DE ANSIEDAD MÁS COMUNES

- Fobia específica: A situaciones concretas. Acuden a consulta porque no les permite vivir
su vida con plenitud.
- Fobia social
- Trastorno de pánico con agorafobia: Miedo intenso a sufrir un ataque de pánico en
situaciones en que es difícil o embarazoso escapar o recibir ayuda. NO ES MIEDO A LOS
ESPACIOS ABIERTOS. Si no se trata, llega un punto en que los sujetos se encierran en
casa, o incluso no pueden estar solos en casa.
- Trastorno de ansiedad generalizada: Sufrir ansiedad por tener preocupaciones muy
constantes (trabajo, colegio, familia…) que no saben controlar. Los sujetos están siempre
preocupados por algo
- TOC: Desarrollo de obsesiones acompañadas de pensamientos irracionales o
catastróficos. Llevan a compulsiones, acciones que se llevan a cabo por esos
pensamientos (lavarse muchas veces las manos, ordenar… e incluso compulsiones que no
tienen sentido).
VÍDEO: LOS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD

Las personas con ansiedad no tienen el 100% de los síntomas. Se separan en 3 bloques:

- Físicos
o Corazón: Taquicardia o palpitaciones
o Respiración: Falta de aire, opresión en el pecho o dificultad de respirar
o Tensión muscular: Músculos intercostales
o Sistema digestivo: Es el principal punto al que ataca la ansiedad. Náuseas,
digestiones pesadas, ardor, vómitos o dolor de tripa. Cambios en la conducta
alimenticia (comer más de la cuenta o no tener apetito).
o Sueño: Insomnio (despertarse antes o tardar mucho en dormirse)
o Respuesta sexual: Dificultad de erección, eyaculación precoz, falta de deseo, baja
lubricación vaginal.
o Mareos, inestabilidad
- Cognitivos
o Inquietud, agobio.
o Amenaza, peligro, que las cosas van a ir mal.
o Soledad, vacío.
o Temor a perder el control, celos patológicos.
o Dificultad de concentración y de recuerdo.
o Pensamientos distorsionados de las acciones de los demás
- Comportamentales
o Irritabilidad hacia el entorno

VÍDEO: ENTREVISTA “ANSIEDAD Y CEREBRO” AL NEUROPSICÓLOGO DR. JOSE MAZÓN

La ansiedad es una respuesta fisiológica adaptativa, es buena. El problema está cuando se


desborda, y es ahí donde aparecen los trastornos de ansiedad.

La opción farmacológica altera la química del cerebro, es un recurso que se toma con facilidad
pero es temporal y no cambiará ni mejorará necesariamente los problemas.

- ¿Hay partes en el cerebro vinculadas con que la gente tenga ansiedad?


Tenemos un sistema complejo. El timón es el SNC, que es el que capta el miedo, la
preocupación, lo que genera la ansiedad, y reacciona poniendo mecanismos fisiológicos.
Eje hipotálamo-hipofisario: es la carretera por la que el cerebro envía información al
cuerpo. Este torrente de hormonas y neurotransmisores es mayor o menor en función de
la preocupación. Cuando esto ocurre de manera masiva, que no controlamos, aparece el
miedo a morir o el miedo a tener ansiedad (pánico).
Sistema autónomo: Se activa solo ante una preocupación.
- ¿Qué hormonas tienen que ver con la respuesta de ansiedad?
Hay dos vías
o Neuronal: Dopamina, serotonina, acetilcolina, noradrenalina: Activan
rápidamente los órganos para responder a la supuesta demanda.
o Humoral: Toda clase de hormonas de activación del sistema endocrino.

o Sistema simpático: Al servicio de la supervivencia, actúa rápido e inmediato,


fibras cortas. Circula rápido la información. Actua a nivel torácico y lumbar, para
llegar rápido a las estructuras más importantes
o Sistema parasimpático: “Cargar la batería”, cuando descansamos se activa.
Fibras más largas y menos importantes, actúan a nivel cervical y sacro. Poco a
poco, para que ante una demanda grande el sistema simpático gaste energía
rápidamente.

A veces nos sentimos atacados por miradas, gestos, incertidumbre… cosas que identificamos
como amenazantes. Todo lo que genera ansiedad activa el sistema simpático, aunque no sea
fisiológico ni una situación fuerte.

Se trata de regular la ansiedad, no de eliminarla.

- ¿Hay otras cosas en el cuerpo vinculadas con la ansiedad que sean importantes?

El SNC tiene conexión directa con el sistema endocrino. Hay patologías físicas que tienen una
causa emocional.

El SNC interactúa con el sistema inmune. Enfermedades de la piel, visión, del pelo,
endocrinas, reumatológicas… vienen condicionadas muchas veces por la mala gestión de la
ansiedad.

Muchos TOC acaban dañando algunos de estos sistemas por la activación constante de
respuestas del SNC.

- ¿Qué es el árbol de la ansiedad?

Entendemos el cuerpo como un árbol. Las ramas son los síntomas, los trastornos de
ansiedad. Son la consecuencia, lo que vemos, pero ese árbol tiene algo que está alimentando
esas ramas. Cortas las ramas y vuelven a brotar, igual que cuando das medicación, cortas el
problema, pero vuelve incluso peor. El árbol tiene savia, que viene de las raíces. Las raíces
son el cerebro, y es sobre lo que hay que trabajar.

Hay que ver cuál es el origen de la ansiedad, qué personalidad tiene el paciente, qué
respuesta fisiológica presenta ante la ansiedad, cómo funcionan sus sistemas, qué hábitos de
vida tiene…

Lo primero es tratar de minimizar la angustia, para lo que puede darse medicación, y tras ello
trabajar sobre la cabeza. Ser consciente de como tu cabeza reacciona ante una mala gestión.

- Consejos

Entender que es una reacción fisiológica, atenderlo en manos de un profesional, conseguir


herramientas (introspección, no dejar que se dispare la ansiedad…)

FASE 2
EVALUACIÓN DE LA FOBIA SOCIAL
La mejor forma es la entrevista, en que el paciente cuenta qué sucede, qué piensa y siente
sobre ello y qué hace en esos momentos.

Entrevista Clínica – Habilidades Sociales (V.E. Caballo, 1987)


Escalas que sirven para dar como tareas para casa a los pacientes, que darán información
sobre el problema.

Cuestionarios:

- Escala de Fobia Social (LSAS) (Liebowitz, 1987)


- Inventario de Ansiedad y Fobial Social (S.P.A.I.) (Turner, Dancu, Beidel y Stanley, 1989)

VER EN ANEXOS

Es muy importante realizar la entrevista clínica en la primera sesión, pero el objetivo principal
de la primera sesión es provocar la empatía con el paciente, y el segundo es sacar toda la
información posible. En la segunda entrevista el objetivo principal se limita a sacar
información.

Auto-registro para evaluar: Se puede pedir al paciente para que vaya anotando las situaciones
sociales en las que se siente nervioso o con mucho malestar.

FASES DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA


Fase 1: Evaluación del caso
Hasta 3 sesiones.

- Conocerse: Por qué acudes a terapia


- Entrevista: detalles sobre el problema, sobre el paciente y su alrededor.
- Rienda suelta para contar todo.
- Dirección: Intentar sacar la información necesaria
- Tareas evaluativas: Para casa.

Fase 2: Hipótesis

Se explica al paciente qué le está pasando, por qué está ocurriendo, por qué no ha
desaparecido con el paso del tiempo, qué es lo que mantiene el problema. Se deja tiempo
también para preguntas y dar respuestas para que se comprenda lo que está pasando.

Muchas veces en esta fase el paciente encuentra cierto alivio o mejoría por ser consciente de
lo que ocurre.

Fase 3: Psicoeducación

Dar mucha información sobre la hipótesis al paciente, educación psicológica respecto a lo que
le está ocurriendo.

- Se da un posible diagnóstico: No siempre, a veces no es necesario.


- Qué significa ese diagnóstico
- A cuánta gente le ocurre
- Cómo será el tratamiento
- Es muy importante que el paciente comprenda y se comprometa con el tratamiento
psicológico, que se adhiera a él.

Fase 4: Terapia

- Tratamiento cognitivo-conductual
- Explicación de qué se va a hacer
- Por qué se va a hacer así
- Cuáles son los resultados esperables si el tratamiento se lleva a cabo
- Tareas para casa
- Evolución: Se va a ver a medida que avancen las sesiones y se cumpla con lo establecido
- Pegas: Se resolverán de manera conjunta.

Fase 5: Seguimiento

Una vez se han llevado acabo las tareas y se han visto los cambios, se distancian más las
sesiones (un mes, hasta 6 meses…) con el fin de:

- Prevenir problemas
- Comprobar que los resultados se mantienen
- Mantener el contacto para no bajar la guardia
- Conseguir metas y que estas se mantienen
- Resultados, comprobar que se mantienen en el tiempo, y poder gestionar cuando no sea
así.

FASE 3
SESIONES DE PSICOEDUCACIÓN
¿CÓMO SE PUEDE ADQUIRIR UNA FOBIA SOCIAL?
Hay muchas maneras de que aparezca la Fobia Social. Las más comunes:

- A partir de una experiencia desagradable, el cerebro aprende que situaciones parecidas


a la vivida son peligrosas y hay que evitarlas, con lo que se dispara la ansiedad para evitar
situaciones sociales o huir de ellas. Poco a poco se puede generalizar a todo tipo de
situaciones sociales. Así, lo que antes era una situación neutra sin carga emocional, se
convierte en una situación de peligro.
- Haber aprendido malos hábitos en habilidades sociales. A veces los padres u otros
modelos familiares, amigos u adultos no poseen buenas habilidades sociales y lo
transmiten, no siendo capaz de desenvolverse bien con la gente. Esto propiciará que la
persona se sienta nerviosa y acabe desarrollando Fobia Social.
- Educación. Si crecemos en una familia muy exigente, un colegio estricto… se puede
aprender que dar nuestra opinión es de mala educación. A veces a los niños propensos a
opinar y expresar sus sentimientos se les tacha de maleducados, y a los tímidos y sumisos
se les premia. Podemos condicionar ciertas situaciones sociales a ponernos nerviosos
porque no sabemos como actuar, ya que en función de ello recibiremos premio o castigo.

¿POR QUÉ SE MANTIENE EL PROBLEMA A LO LARGO DEL TIEMPO?


La respuesta se encuentra en los elementos del análisis funcional.

1. Estímulo(s): Fiestas, hablar en público, comer delante de los demás… A partir de


experiencias desagradables se aprenden esas situaciones como peligrosas y se activa la
ansiedad. Influye:
a. La cantidad de gente de alrededor
b. Cuán familiarizado esté el paciente con las personas de su alrededor
c. Figuras de autoridad (jefes, suegros, profesores…)
2. Respuesta: Malestar, ansiedad, dolor emocional que lleva a acudir a psicoterapia.
Aparecen temores y sensaciones involuntarias e incontrolables.
a. Siempre que aparece el estímulo aparece la respuesta, debido a las
experiencias pasadas que han condicionado las situaciones sociales.
b. Pensamientos y sensaciones catastróficas que van en aumento a medida que
se encuentra peor.
3. Conductas de seguridad: Lo que voluntariamente hace el sujeto para dejar de sentir
ansiedad, sentirse seguro. Son de huida y de evitación.
4. Consecuencias: Las conductas de seguridad son las que realmente mantienen el
problema, pues no se da la oportunidad de comprobar que si se enfrenta a la situación
verá que no es objetivamente peligrosa. Si eso se repitiera el cerebro dejaría de
conectar la ansiedad con las situaciones, eliminando con ello el problema.
Por tanto, la Fobia Social se mantiene por no enfrentarse correctamente a las
situaciones sociales, ya que las conductas de seguridad protegen a corto plazo, pero a
largo plazo mantienen y agravan el trastorno.

Para que el paciente reflexione sobre lo explicado en las sesiones de Psicoeducación, se


pueden dar las preguntas de Pastor y Sevillá sobre cómo empezó y evolucionó su Fobia Social,
para valorarla aquí y ahora, y para realizar una representación gráfica de una secuencia
habitual de su Fobia Social.

VÍDEO: DIFERENCIA ENTRE MIEDO INFANTIL Y FOBIA INFANTIL


El miedo es una emoción y como tal cumple una función adaptadora. Es útil para evitar riesgos
innecesarios. Este miedo deja de ser útil cuando se convierte en fobia, porque se vuelve
desproporcionado (la situación que provoca miedo es excesiva) e inadaptado (genera malestar
psicológico significativo y afecta a la vida cotidiana del niño).

En el miedo, la amenaza es real y en la fobia no lo es.

Identificar fobias en la infancia es más complicado que en los adultos porque muchos miedos
son característicos del momento evolutivo. Por ejemplo, entre los 3 y 8 años el miedo a la
oscuridad es común.

VÍDEO: EL PICO O CURVA DE ANSIEDAD


El cerebro ante una amenaza activa las glándulas suprarrenales, que llevan adrenalina a todas
las partes del cuerpo, para reaccionar.

Cuando una persona se enfrenta a un peligro fruto de la mente, la respuesta de ansiedad tiene
forma de pico.

Ante la presencia del estímulo indeseado, la ansiedad va aumentando rápidamente hasta un


nivel máximo. Muchas personas en esa curva de subida generan una respuesta de evitación o
de huida que no le permite al cuerpo pasar por el proceso de deshacerse de los miedos.
En el punto máximo, se mantiene y desciende hasta 0 de nuevo. Un incremento demasiado
alto de ansiedad (a menos que haya alguna cardiopatía) es muy raro que suponga un peligro
real, físico.

Al centrar la atención en un punto determinado del cuerpo o de la mente, se incrementa la


sensación en esa parte y, por ende, la ansiedad y el miedo a que pueda estar pasando algo.

La ansiedad se desactiva por sí misma, no necesita de un elemento externo (como un fármaco)


para bajar. Se ha de procesar y aprender de la “bajada de la curva”, que es el principio de la
resolución del problema.

VÍDEO: LA RESPUESTA DE HABITUACIÓN EN LA ANSIEDAD

La habituación es la respuesta fisiológica y cognitiva que se produce cuando te enfrentas


repetidas veces a un estímulo que te genera ansiedad y que no te genera ningún tipo de daño
físico y lo mantienes su presencia sostenidamente.

Tiene que haber:

- Mantenimiento del estímulo (no huir)


- Aceptación mental de que el estímulo está presente

La habituación aparece cuando el cerebro procesa la idea de que el estímulo no aporta una
información nueva relevante. Con eso, el cerebro tiende a desatenderlo.

VÍDEO: ¿CUÁNDO LA ANSIEDAD ES UN PROBLEMA?

Aunque la ansiedad es una respuesta saludable, los extremos no son buenos. Es un problema
cuando se desarrolla un trastorno de ansiedad, en que esta aparece en una intensidad,
frecuencia y duración exageradas con respecto al estímulo que la ha generado.

FASE 4
TRATAMIENTO PARA LA FOBIA SOCIAL
Terapia cognitiva
En los trastornos de ansiedad el tratamiento por excelencia es la Exposición. En el caso de la
Fobia Social, antes de llegar a ella se ha de trabar los pensamientos catastróficos del paciente,
que boicotean su comportamiento. Lo más importante es que la persona se enfrente a las
situaciones que le provocan miedo y ansiedad, y esa será la meta final.

La Terapia Cognitiva es la de los pensamientos, se trabajan los poco saludables para cambiarlos
por otros que sí lo sean.

ABC de Ellis
Se cree que una situación A provoca en nosotros una emoción C. Sin embargo, no todo el
mundo siente la misma emoción ante una situación. Por tanto, B son los pensamientos,
creencias, la interpretación que damos al suceso.
Con esto se comenzará a comprender que no son las situaciones sociales las que le ponen
nervioso sino cómo él las interpreta.

¿Cómo son los pensamientos catastróficos en la Fobia Social?


Los pensamientos catastróficos se basan en “lo peor que podría pasar”. Ponerse en lo más
negativo que puede haber. Se basan en la convicción de que va a suceder algo malo y que la
persona va a perder el control de la situación. Son automáticos e involuntarios, no los crea el
paciente. Son hábitos de pensamiento adquiridos y muy creíbles, aparecen con mucha fuerza.

Realmente no se basan en la realidad, son subjetivos. La ansiedad de enfrentarse a las


situaciones sociales no le da la oportunidad de comprobar que sus pensamientos no son
ciertos, y cambiarlos. De este modo, lo primero que se ha de trabajar es que los pensamientos
sean más manejables. Si los pensamientos no sirven de nada es necesario cambiarlos por otros
que sí tengan utilidad.

Normalmente, los pensamientos negativos se expresan en un lenguaje rígido, absolutista,


dicotómico, general, exagerado. Por ejemplo:

- Absoluta seguridad: Se confunde lo seguro con lo probable.


- Utilización de expresiones de obligación, como “debo” o “tengo que”. El fóbico social se
exige mucho a la hora de relacionarse con los demás.
- Lenguaje generalizado y global: Palabras exageradas, extremistas (blanco o negro). Se
tiende a generalizar todo.

Para identificar los pensamientos negativos se ha de seguir realizando auto-registros. Anotar el


momento, la situación, los pensamientos, el nivel de emoción y la conducta realizada.

Discusión cognitiva
Una vez el paciente haya discriminado los pensamientos catastróficos, hay que discutirlos para
ver si son racionales o no, y nos quedaremos con los racionales, los que cumplan las normas de
racionalidad. Estas son:

- El pensamiento racional es objetivo


- El pensamiento racional provoca una emoción intensa pero no descontrolada
- El pensamiento racional es útil
- El pensamiento racional posee un lenguaje flexible (no es general ni exagerado)

Por tanto, basándonos en estos criterios, se pondrán a prueba los pensamientos irracionales
mediante preguntas:

- Preguntas para evaluar cómo es la emoción que provoca el pensamiento


- Preguntas para evaluar la objetividad del pensamiento
- Preguntas para evaluar la utilidad del pensamiento
- Preguntas para evaluar cómo es el lenguaje de los pensamientos

Si tras hacerlo los pensamientos no cumplen los criterios, habrá que buscar una interpretación
diferente para esa situación.

El pensamiento siempre ha de estar en un contexto, pues esto dará pistas para aceptar o
rechazar el pensamiento.
Además de las preguntas de discusión cognitiva, se habrá de discutir aspectos más concretos,
relacionados con miedos típicos de la fobia social. Por ejemplo, tienen miedo de que los demás
noten que están ansiosos, están pendientes de su cuerpo, sus sensaciones, el sudor, rubor,
temblor… y tienen pensamientos con el juicio negativo por parte de los demás.

Exposición
Una vez se han discutido los pensamientos catastróficos y su intensidad haya disminuido, llega
la exposición a las situaciones sociales del día a día, que pueda afrontar con regularidad. Se
han de ordenar en función del nivel de ansiedad que le suponen , los miedos que generan y las
conductas de seguridad.

Llevar a cabo la exposición


Se empezará por la situación que menos ansiedad le produce e irá ascendiendo en dificultad.
El objetivo es que el paciente diseñe cómo va a actuar en cada situación y afrontarla sin
conductas de seguridad, para así cuestionar la validez de sus miedos.

Se deberá exponer a la situación tantas veces como sea preciso hasta que no le provoque
ansiedad. Si se hace bien, la ansiedad irá bajando paulatinamente.

VÍDEO: PAUTAS BÁSICAS EN EL TRATAMIENTO DE FOBIAS


1. Escoger el nivel de la jerarquía adecuado (empezar por los niveles más bajos, aunque
no 0, algo de tensión para el paciente).
Normalmente los pacientes no utilizan el término ansiedad para referirse a lo que
sienten.
2. Las exposiciones han de ser largas, debido a la curva de la ansiedad. Así pasa más
tiempo en la última parte de esta, en el descenso de la ansiedad. Esta zona es la más
vinculada con la configuración cerebral.
La neuroplasticidad cerebral está relacionada con la creación de nuevos aprendizajes.
El tiempo adecuado depende del nivel de malestar. Se ha de terminar cada exposición
cuando el nivel de ansiedad sea la mitad o menos que el nivel máximo de ansiedad en
esa situación.
3. Frecuencia ideal de las exposiciones: Cuanto más tiempo pasa entre una exposición y
la siguiente, el nivel de descenso de ansiedad es menor. Por tanto, cuanta más
frecuencia, mejor.
4. Asegurarse de que el paciente está presente mentalmente en las exposiciones. Hay
que controlar el síndrome de cuerpo presente y mente ausente.
5. ¿Cuándo cambiar de un nivel de la jerarquía a otro?: Cuando el nivel de ansiedad que
genere sea de 3 o menos, sobre 10. Algo de malestar, inquietud, pero no exagerado.

VÍDEO: CÓMO ACTUAR ANTE EL BLOQUEO DE LOS PACIENTES


En ocasiones, en algún momento de la terapia los pacientes se bloquean, generando ansiedad
e incluso ganas de abandono.

Se ha de valorar:
- ¿Estamos en el nivel adecuado de la jerarquía? Tal vez hay que reformular la jerarquía o,
si está bien, dar permiso al paciente para que no haga nada durante unos días. Hay que
relajar al paciente.
- Hay que confiar en el método que estás aplicando y ser flexible

FASE 5
SEGUIMIENTO
Tras haber realizado la terapia cognitiva y la exposición, el paciente se encontrará mucho
mejor y su ansiedad habrá disminuido considerablemente. Si se considera adecuado, se puede
entrenar al paciente en Habilidades Sociales.

Una vez el paciente se encuentre bien y sea capaz de enfrentarse a situaciones sociales sin
ansiedad, es necesario seguir viéndole una vez al mes, después a los 3 meses y después a las 6
para comprobar que todo funciona correctamente. Lo que se ha de conseguir con la terapia es
que el paciente se convierta en su propio psicólogo.

También podría gustarte