Está en la página 1de 7

Introducción.

Thorndike (principio XX) utiliza el término ‘’inteligencia social ‘’para describir la capacidad de
comprender y motivar a las personas

Actualmente se distinguen tres partes del sistema nervioso central:

1. El básico o reptiliano.

2. Límbico o de las emociones y sentimientos

3. Neocórtex o del razonamiento lógico: este último matiza (sin eliminar) las emociones

à cuando las emociones desbordan al razonamiento lógico: ‘’secuestro’’ del cerebro


(Goleman)

1. La inteligencia emocional

 El psicólogo Gardner: ‘’teoría de las inteligencias múltiples’’ (frente a la idea de que hay 1
sola)

Entre estas:

1) Inteligencia interpersonal (social): capacidad de conocer/entender demás à líderes

2) Inteligencia emocional: capacidad de conocer y entenderse a sí mismo

 Salovey y Mayer: ‘’Teoría de la inteligencia emocional’’ (1990). Esta inteligencia incluiría las
siguientes habilidades:

a) percibir con precisión, valorar y expresar emoción;


b) acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos;
c) comprender la emoción y el conocimiento emocional; y
d) regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”.

àLa inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón”

 Cooper y Sawaf (2004) la definen como la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente
el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información,
conexión e influencia, identificándola como la fuente primaria de la energía humana, la
autenticidad, aspiración y empuje que activan los íntimos valores y propósito en la vida, y los
transforman en cosas en las cuales se piensa que se viven.
 D.Goleman (libro: ‘’Emotional Intelligence’’) à aplicó al ámbito empresarial:

Destreza que permite conocer y manejar los propios sentimientos, interpretar o hacer frente a los
sentimientos de los demás, lograra satisfacción y ser eficaces en la vida, a la vez que crea hábitos
mentales que favorecen el desempeño y el éxito.

o Sin la inteligencia emocional se pueden mejores ideas, pero no saber gestionar los cambios
personales, guiar un conflicto o motivar a su equipo.

o Tenemos dos mentes que han de estar coordinadas e interactuar: una que piensa y otra
que siente

 DIMENSIONES: Teoría Inteligencia Emocional (1995)

1.-Autoconciencia emocional
2.-Auto motivación
3.-Empatía
4.-Habilidades sociales (asertividad en la comunicación)

2. Principios de la inteligencia emocional:


La IE desarrollada por Goleman se atiene a 5 principios:

1. Percepción.
2. Retención: corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar
información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3. Análisis
4. Emisión: cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5. Control: función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

Dos conceptos que asientan sus bases en la IE, estos son:


1) Aptitud emocional: capacidad aprendida de la IE y que determina nuestro potencial
2) Control de emociones: capacidad de sentirse afectado
3. Las competencias emocionales:

 Definición de competencia: capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de


conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades
diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia
 En lo que respecta a la Inteligencia emocional para alcanzar un alto grado de esta Inteligencia,
una persona debe desarrollar 5 competencias:

1. Conciencia de uno mismo (conciencia emocional, valorarse, confiar en uno mismo)


2. Autorregulación (autocontrol, confiabilidad, integridad, adaptabilidad, innovación)
3. Automotivación (motivación de logro/mejora, compromiso, optimismo, competencia
social)
4. Empatía (comprensión de los demás, orientación hacia el servicio, aprovechar la
diversidad, conciencia política)
5. Habilidades sociales (influencia, comunicación, liderazgo, catalización del cambio, resolver
conflictos, cooperación, habilidades de equipo)

Las competencias en la legislación de las FFAA:

Regulación:

1. Ley de la Carrera Militar 39/2007:


- describe el escenario en el que se desenvuelven los ejércitos (similar al de las
organizaciones): globalización, grandes cambios y rápidos.
- Recoge reglas de comportamiento: disciplina, jerarquía, límites de la obediencia, y ejercicio
del mando militar.
2. Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas
3. LO 9/2011 de Derechos y Deberes de los Miembros de las Fuerzas Armadas.

Importancia en estas leyes de adaptación, eficacia, eficiencia, motivación.

4. Aprendizaje de las CE:


Presupuestos:
1. Con inteligencia emocional se nace, pero hay que practicar para aprenderlas
2. Depende en parte idiosincrasia individuo y de la acumulación de experiencias
3. Aprendizaje CE más esfuerzo que racionales –neocórtex+ parte emocional
4. Necesaria práctica y repetición continua

 Función de los departamentos RRHH à detectar personas con alto potencial en CE

 A los que se contraten à mejora mediante la práctica/ejercicios vital (no sólo cursos)

5. El miedo

Emoción adaptativa. Ayuda a defenderse peligros externos


Fisiología del miedo:
ðActivación amígdala (centro del miedo)
ðEsta activa el hipotálamo (que genera adrenalina, cortisol, noradrenalina, etc.)
ðInhibición funciones (importante: generar energía a corto plazo
ŸSe deja de segregar hormona crecimiento
ŸSe paraliza sistema reproductor
ŸSistema inmunitario baja actividad
ŸSe detiene el sistema digestivo
ŸSe bloquea la percepción del dolor.

Manifestaciones del miedo:


1) Fobia simple: Temor excesivo, irracional,
reconocido a un objeto.
2) Fobias sociales Miedo a una o más situaciones Temor irracional actuar
persona siente va a ser evaluada humillante o embarazoso.
3) Trastorno por estrés Resultado de un acontecimiento Conjunto de síntomas físicos,
postraumático psicológico desagradable (exp. psicológicos y emocionales.
traumática intensa)
4) Crisis de angustia -Miedo intenso/terror –inicio
repentino –alcanza punto máximo
rápidamente.
5) Trastorno de angustia Crisis angustia recurrentes -Síntomas físicos: ahogo,
(minutos u horas) palpitaciones, temblores…
-S. Psicológicos: miedo a morir y
perder el control
-Con agorafobia
6) Trastorno obsesivo- Obsesiones: ideas o Violencia, contaminación, dudas,
compulsivo pensamientos etc. .
Compulsiones: conductas
repetitivas/ritualistas

7) Trastorno de ansiedad Preocupación excesiva/no realista -Tensión motora (temblor, dolor


generalizada circunstancias vitales muscular…),
-Hiperactividad vegetativa:
palpitaciones, sudoración
-Hipervigilancia: irritabilidad,
sentirse borde peligro).
8) Hipocondría

OTROS TRASTORNOS EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE EL MIEDO:

-Trastornos somatoformes: T. dismórficocorporal, trastorno conversión, somatización…


-Trastornos del sueño: disomnias, parasomnias, etc.
-Trastornos disociativos: Despersonalización, identidad disociativo…
-Psicosis reactiva breve: estrés extremo –comportamiento psícótico:
(alucinaciones, delirios…).

6. Afrontamiento del miedo.


“Esfuerzo” cognitivo y conductual que debe realizar un individuo para mejorar esas demandas
externas (ambientales, estresores), o internas (estado emocional), y que son evaluadas como algo
que excede de los recursos de la persona.

No se trata de eliminar el miedo sino de superarlos à ‘’Estrategia de afrontamiento’’

A) Miedo Biológico:

 Se dispara ante un verdadero peligro: normal, natural

 “Fobias filogenéticas”: preparadas (instinto preservación)

 Excesivo: “secuestro emocional” (razón al servicio de la emoción)

 Alarma cognitiva desajustada:

- Se activa en umbrales muy bajos


- Se desata con relativa frecuencia
- No desaparece cuando peligro cesa
- Impide funcionar con normalidad / incapacitante

B) Miedos adquiridos.

- Fobias ontogenéticas (no preparadas)


- Relacionadas con experiencias vitales (aprendizaje personal o imitativo)
- Normalmente experiencias traumáticas.
Hay que tener cuidado con los ‘’mecanismos proyectivos de negación’’
 Hay que prestar atención al miedo cuando se den algunos de estos cambios y duren más
de 8-10 días: aumento consumo alcohol o tabaco no justificado, trastorno de alimentación,
ciertas molestias físicas no habituales, cambios de humor, necesidad continuada de
aislamiento, sensación de embotamiento mental, sentir que puede-fallar-errores,
trastorno del sueño, pensamiento se revive una y otra vez.

Consideraciones para tener en cuenta para el afrontamiento del miedo:


1. La información es necesaria en su justa medida
2. El miedo se disuelve dentro del grupo, por ello es muy importante mantener la
integración al grupo referencial.
3. La habituación al estímulo temido o desagradable “Efecto de la habituación”

Técnicas para el afrontamiento del miedo.


Para que el afrontamiento sea efectivo han de cumplirse una serie de criterios:

1. Exposición larga: que la angustia disminuya en un 50%


2. Progresiva
3. Completa: sin autoengaño
4. Repetidas

A) Técnicas autoaplicadas: cuando no haya cuadro clínico patológico.


v Ejercicio moderado y dieta equilibrada - Alimentación libre de toxinas (alcohol, tabaco) - Ejercicio
físico: organismo modula biológicamente “sistema de alarma” v Técnicas de Relajación -
Conseguido estado relajación (técnicas) - Traer a la mente consciente el problema

B) Combinadas:
v Reestructuración cognitiva - Identificar pensamientos – emociones y conductas - Modificarlos o
sustituirlos por otros más adecuados

v Desensibilización sistemática - Relajación – Asociar a este estado aspectos instrucc.


afrontamiento positivo - Presentación gradual estímulos + relación + reforzamiento positivo

v Pantalla mental - Disociación del suceso de la respuesta (suceso inmutable, respuesta no) -
Relajación + visualizar suceso + ayudar desde el ahora

v Prevención de la respuesta.

C) Guiadas.

v Diebriefing, defusing y psicoterapia grupal


- Aliviar la carga de estrés miedo asociada
- Generar espacios expresarse libremente
- Anticiparse problemas y prevenir
- Normalizar la reacciones
- Detectar a los más afectados.

7. El estrés y su gestión.

Fuentes de estrés:

1. Aspectos intrínsecos propios trabajo

2. Estresores de rol (no están claras ni definidas tareas que debe realizar el trabajador)

3. Relaciones en el trabajo

4. Desarrollo profesional (inseguridad laboral o incongruencia posición)

5. Clima organizacional (comunicación o relaciones)

6. Eje familia-trabajo.

*completar con los aspectos militares página 28 y 29

Gestión del estrés:


Los programas actuales de fortalecimiento psicológico en el marco de la OTAN utilizan modelos
basados en la evidencia y emergen de la Psicología.

Algunos de estos programas son bastante conocidos, como el CSF (Comprehensive Soldier
Fitness) del Ejército Norteamericano o el TRiM (Trauma Risk Management) de los Royal Marines.
Pero una de las variables que más peso tiene en estos programas es el liderazgo.

§ ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO (*método)


- Instruir para abordar con éxito situación adversa actual, pasada o futura
- Generar o fortalecer competencias, bienestar… à Prevenir
- Aumentar la capacidad de resiliencia

También podría gustarte