Está en la página 1de 8

07-11-2023

Neurosis y sus clasificaciones. Hablamos más de ansiedad, en la línea psicoanalítica se usa el


concepto de neurosis. Actualmente, como gremio, se habla más de ansiedad que de neurosis.
Vamos a ver como se comprende la ansiedad desde lo CC.

Línea temporal 

 Neurastenia: alude a enfermedades provenientes a alteraciones del SNC, pero desde lo


somático, noxa, campo exógeno. El problema es que varios síntomas no se curaban solo
con abordajes biológicos o somáticos, luego Freud, debido al concepto de psineurosis
[alude no solo a una alteración del SNC, sino que pone un pie en cuadros con similar
sintomatología a la neurastenia, pero con un origen más psicológico].
 Neurosis de angustia (1926), se divide en ansiedad generalizada y trastorno de pánico
 La neurosis fóbica en el DSMIII se divide en la agorafobia, social y simple.
 La neurosis obsesiva luego será lo que es TOC (actualmente el TOC está en otra categoría,
trastornos obsesivos y otros) *actualmente el TOC no está en las neurosis.
 Concepto de histeria toma formas como trastornos conversivos y disociativos. Es la forma
que la histeria ha tomado en la actualidad, aunque en el psicoanálisis se siguen usando los
conceptos más clásicos.

Trastornos de ansiedad según la clasificación actual: Trastorno de ansiedad por separación;


mutismo selectivo; fobia específica; trastorno de ansiedad social (fobia social); trastorno de pánico;
agorafobia; trastorno de ansiedad generalizada; trastorno de ansiedad inducido (por sustancia o
medicamentos; trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.

La ansiedad no es patológica por sí misma. Como ansiedad básica, es una activación que ocurre en
varios niveles. Es una activación cognitiva, conductual, fisiológica y emocional. Ante un posible
peligro nos activamos en estas dimensiones. Es una emoción útil y no patológica por sí misma.

En los trastornos ansiosos, la ansiedad es el síntoma central. El paso de la ansiedad normal a lo


patológico: dos grandes componentes 

1. La persona hace una evaluación del ambiente de un modo muy catastrófico, es una
situación que no es catastrófica en sí misma, la persona lo sobredimensiona.
2. La persona se mira a sí misma como menos auto eficaz para enfrentar la catástrofe. La
persona se mira a sí misma con menos capacidad para enfrentar ese peligro.
*si pienso en una situación muy catastrófica y me veo muy incapaz para enfrentarlo,
estamos en el área de lo cognitivo. La parte emocional de la ansiedad tiene detrás
pensamientos ansiosos que debemos identificar en terapia, identificar las conductas
asociadas a esa emoción, y la activación fisiológica asociada a la emoción.

Ppt: Vulnerabilidad personal, me siento incapaz, y la persona maximiza situaciones que no


son tan terribles
Características:
- Pensamientos disfuncionales, catastróficos. Hay que ver si la ansiedad es realista o no,
me va a ir mal porque no he ido a clases, o si he hecho todo bien. Ver si estoy
sobreestimando algo, algo que no es probable lo siento muy probable.
Algo que es posible, en la ansiedad, se vive como algo muy probable. La emocionalidad
está a ese nivel, junto con la conducta y fisiología.
*posible y probable, es posible que caiga un meteorito, pero muy poco probable.
Si pienso que algo es probable, mi emocionalidad va a seguir ese correlato. Si mi
pensamiento es intenso, mi emoción, conducta y fisiología también lo serán, van de la
mano (eso es lo que explicamos a los pacientes).
- La ansiedad patológica es persistente en el tiempo, predomina más la ansiedad que
los estados de equilibrio, al aparecer la ansiedad, cuesta que se disipe.
Es persistente y frecuente en el tiempo. Las personas con ansiedad patológica
presentan muchos episodios y ansiedad en 5 de 7 días de la semana (por ejemplo) hay
mas ansiedad que equilibrio y una vez que hay ansiedad, cuesta disiparla.
*evaluar el avance de un paciente puede verse en la cantidad de días de la semana en
que presenta ansiedad, la intensidad y la duración, puede bajar uno u otro para
considerarlo un avance. Tres dimensiones: frecuencia, intensidad y duración.

La ansiedad patológica tiene diversas dimensiones

 Pensamientos (en el modelo CC son distorsiones cognitivas)


 Cambios fisiológicos (palpitaciones, sudores, tensión muscular, nauseas)
 Conductas observables
 Emociones como angustia, miedo, ansiedad, agobio, nerviosismo.

Desde lo CC el trabajo con los pacientes es haciendo esta distinción, psico educando, cuando viene
la ansiedad la experiencia es angustiante y difícil de racionalizar, es un estado intenso que cuesta
ordenar. En lo CC vamos separando entre los pensamientos ansiosos, emociones y conductas
ansiosas, una vez ordenado eso, se trabaja.

Ansiedad, angustia, miedo y pánico.

- Ansiedad: activación de sensación de inquietud, asociado a la sensación de que algo


negativo va a pasar. Es distinto a las ansias de que algo pase (como planificar
vacaciones). Con la ansiedad hay una especie de predicción catastrófica del futuro.
Tiene predominio psíquico.
o Ansiedad patológica: puede tener más sensibilidad a estímulos considerados
peligrosos (estoy en clases, hay un detalle que no me queda claro, me
angustio), lo vivo de forma exagerada o intensa, puedo tener sintomatología
física.
 La atención se centra en la propia debilidad. Si pienso que soy tonto
pienso en mi debilidad, no veo que recursos tengo.
o En la ansiedad normal: esto está mas equilibrado, sentí ansiedad por lo que
no entendí, pero es mas equilibrado. Si entendí un 70%, no me va a ir tan mal.
El análisis a la base es más racional.
 La atención se centra en la auto eficacia.
o *lo que piense tiene relación directa con las emociones activadas. Cuando
alguien sienta ansiedad, preguntarse qué estoy pensando.
- Angustia: parte más fisiológica, se nos activa el SN autónomo (palpitación del corazón,
presión en el pecho o estómago).
*sin síntomas tan físicos, es mas ansiedad. Se suelen presentar las dos juntas. Difícil
pensar ansiedad sin angustia y viceversa. Una puede ser mas intensa que otra.
*los pacientes suelen llegar con una experiencia difusa, la tarea es comprender y
ordenar, luego psicoeducar, para que el paciente pueda comprender su experiencia
ansiosa. Tratar de identificar los pensamientos, emociones y conductas.
*se trabaja la autorregulación emocional; la naturaleza de los pensamientos
catastróficos, idea por idea; eso conlleva la identidad de la persona, si pienso que soy
incapaz, es un pilar de identidad, estará presente en la u, luego el trabajo, etc.

- Miedo: ansiedad y angustia ante un estimulo especifico claramente identificable.


o Miedos patológicos  fobia a algo especifico, concreto.
o El miedo no es patológico, el pánico sí.
- Pánico: ansiedad y angustia al máximo, acompañado de angustias desorganizadas.

Cuando se activa la amenaza:

Conductual  esta la evitación, la huida (me retiro antes) o inmovilidad, me congelo.

Cognitiva  evitación emocional, estoy estudiando y me pongo a procrastinar, evito pensar en eso,
lo cual es peor.

Búsqueda automática de seguridad  trato de emitir conductas para aliviar rápidamente.


Procrastinación muy usada porque hay una ganancia, es un alivio inmediato, muy reforzante. El
problema es el costo. El alivio dura mientras emito la conducta.

En todos los trastornos ansiosos, todo lo visto es valido para todos los trastornos de ansiedad
patológica. La diferencia es que, por ejemplo, los trastornos de pánico/angustia (son lo mismo,
pánico), la temática es la catástrofe física (me va a dar un ataque al corazón), en el TAG la
temática es el fracaso, estaré solo y abandonado y fracasado en la vida, estudios, amigos,
generalizado a varias temáticas. [pánico, físico; TAG, varios dominios; fobia social, los demás me
rechazan, me evalúan mal]. Cada trastorno tiene como su temática.

TAG

“ansiedad y preocupación excesiva en relación a una amplia gama de acontecimientos


(rendimiento laboral, problemas familiares, etc.) por más de 6 meses, asociado a 3 o más de los
siguientes síntomas:

- Inquietud, impaciencia / Muy agotado / Dificultad para concentrarse, mente en


blanco / irritabilidad / tensión muscular / alteración para dormir o apetito

Viven con estos síntomas por un periodo desde 6 meses. Cuando esta situación se da y la persona
reacciona api a múltiples situaciones de su vida hablamos de TAG.

La persona deja de hacer su vida normal, altera la vida cotidiana.


En la etiología de trastornos ansiosos, puede haber un temperamento ansioso, más vulnerable y
ligado a la inhibición y miedo. Pensamos en padres más sobre protectores y catastróficos. Padres +
temperamento. Puede haber situaciones agravantes, me hicieron bullying entonces confirmo que
el mundo es peligroso. En la etiología vemos elementos genéticos, culturales, contextuales. En el
TAG la edad de comienzo suele ser en la infancia (hablamos de temperamento). El curso de la
enfermedad suele ser crónico, la persona suele ser ansiosa para siempre, en terapia se aprende a
gestionarlo (intensidad, frecuencia y duración), si le bajamos la frecuencia, intensidad y duración,
tendrá un mejor funcionamiento.

Criterios diagnósticos TAG DSMV

- ansiedad y preocupación excesiva. En 6 meses ha tenido más días ansiosos que


tranquilos, con relación a diversos sucesos o actividades (colegio, amigos, familia, rrss,
trabajo).
- Dificultad para controlar las preocupaciones. Sobrepiensa, uno se demora como 5 min
en decidir una solución, el resto es rumiar. La persona vive rumiando, dice que no
puede parar de pensar.
- Al menos 3 de los síntomas del listado del DSMV (en niños se necesita 1), diapo 18.

Uno va trabajando  autorregulación emocional, las distorsiones cognitivas, las preocupaciones.

Trastorno de pánico

Diferencia entre crisis y trastorno de pánico  El trastorno son crisis de pánico recurrentes, no
una, sino muchas recurrentes, usualmente se viven como inesperadas (ns pq me pasa), otras
pueden identificar cuando les viene (predecibles), lo fundamental es la recurrencia. Lo importante
es el proceso a la base de la recurrencia, cualquiera puede tener una crisis de pánico (pánico 
ansiedad y angustia en su grado máximo, genera desorganización de la conducta ), cualquier
persona puede tener una crisis de pánico, viene con sensación de descontrol emocional, cognitiva.

Personas pueden generar un gran miedo a las crisis de pánico (son tan intensas a nivel cognitivo,
emocional y conductual, que no lo quieren volver a vivir), empiezan a desarrollar una hiperalerta a
sus síntomas. Desarrolla miedo a sus síntomas físicos y crisis de pánico. La persona se pone
ansiosa, y le viene la crisis, se genera una crisis por miedo a la crisis. Cuando ocurre este proceso,
es trastorno de pánico. Proceso  ejemplo, la primera crisis de pánico fue con dificultad para
respirar (subjetivamente), fue el síntoma tan notorio, la persona queda tan alerta a eso que
cuando siente que respira distinto o raro, la persona siente que es un indicador de que viene la
crisis (lo asocia), siento que me agité un poco y me cuesta respirar  viene crisis. Lo predice pq
siente síntomas físicos, pero son problemas normales (si estoy con mascarilla, normal que me
cueste un poco respirar), la diferencia es que la persona los interpreta como síntoma de crisis, por
lo que desarrolla miedo a la crisis de pánico. Le termina viniendo una crisis por miedo a la crisis
misma.

Crisis de pánico y de angustia son lo mismo. Angustia es la parte física (sudoración, palpitaciones),
como la crisis de pánico es tan física, se puede llamar crisis de angustia. Se usan como sinónimos.
Lo que varía es la intensidad (intensidad, frecuencia y duración). Lo importante es ver que tan
intenso es, frecuente, y síntomas principales. Evaluar la intensidad con número.
La diferencia entre las crisis de pánico y el trastorno de pánico, es que el trastorno es cuando las
crisis son recurrentes y se desarrolla un estado de hipervigilancia a los síntomas físicos, los que
serían gatillantes de una crisis.

Trastorno de pánico tienen distintos miedos de catástrofe. Suelen resistirse a la evidencia, un


paciente que tiene una crisis de pánico con un síntoma central como palpitaciones, puede vivir en
el cardiólogo y no con el psicólogo.  “Este predominio de los síntomas fisiológicos o somáticos
lleva al paciente a suponer que sus síntomas clínicos son más de índole física, por lo que es habitual
que concurra a un servicio de emergencia, visite a un cardiólogo o a un clínico, con lo que inicia un
largo peregrinar por diferentes especialistas, hasta dar con el diagnóstico adecuado”. PPT.

Hay 13 síntomas de crisis de pánico, hay somáticos y cognitivos. PPT diapo 23 ordenados desde el
más común. Si la persona se desmalla sin causa médica, estamos en el área de lo disociativo. Difícil
desmayarse por la crisis de pánico. Con 4-5 de los síntomas del listado, hablamos de crisis de
pánico.

Hay tanto síntoma físico, que la persona puede pensar que hay un problema físico. En la consulta,
igual siempre hay que descartar algo físico. Cuando llegan al psicólogo, suele después de
deambular en el medico. Siempre descartar noxa.

Trastorno de pánico  ataques de pánico recurrentes. El ataque de pánico es un miedo o angustia


intensa, dura minutos y puede tener desde 4 de los 13 síntomas del DSMV.

Hay que indagar en los síntomas.

Uno de los criterios dice que me preocupan las crisis de pánico, genera que me den más crisis.

Si se desmaya, ver si hay un trastorno disociativo o hay síntomas disociativos, ver si hay una
personalidad a la base como forma de enfrentar los problemas, me disocio desmayándome,
psicotizandome, etc. Una de las formas que tomó la histeria fue en cuadros disociativos.

Fobias

 Fobia especifica  miedo intenso e irracional a un estimulo especifico. Se genera un


condicionamiento a la base, asociación entre el estimulo y la emocionalidad (miedo). Se
trabaja, con evidencia, con exposición al estimulo [hay técnicas cognitivas, emocionales
para eso].
 Fobia social  temor marcado y persistente a situaciones sociales en que la persona
predice que será mal evaluado por otros. Hay experiencias a la base de eso, la persona se
ve a si misma como defectuosa, los otros verán mis fallas y defectos. Le genera ansiedad y
puede generar crisis de pánico situaciones sociales. La persona reconoce que es algo
excesivo, que le genera angustia lo social y pensamientos asociados a la evaluación con
otros.
o Trastorno de personalidad por evitación es más generalizado, no evito solo
exponerme a un grupo, puedo evitar también vínculos uno a uno. La fobia social
tiende a ser más de grupos o relacionado a miedo de mal performance.
o Si alguien genera fobia social, ya había un temperamento y funcionamiento
ansioso a la base.
o No necesariamente se acompaña con agorafobia.

Son personas hipersensibles a la crítica, su autoestima suele ser baja.

Trastorno de ansiedad social y fobia social son lo mismo  miedo a una o mas situaciones sociales,
como conversar, conocer gente nueva, dar una charla [criterios diagnósticos].

Tratamiento

Se complementa la psicoterapia con consulta psiquiátrica. Los pacientes con ansiedad social que
llegan a consulta llevan tiempo con los síntomas y suelen llegar habituados y con comorbilidad con
depresión, ya que se aíslan, se sienten mal, baja autoestima. Comorbilidad con trastornos del
ánimo, se puede acompañar con antidepresivos, ya que algunos sirven para ansiedad. ---
sertralina, eletezanopran, antidepresivos se toman todos los días, medicamentos como
benzodiazepinas se toman al momento de la crisis (clonazepam).

Dentro de la terapia CC: línea de intervención 

- Se puede ir monitoreando la ansiedad. Ir anotando que situaciones gatillan la ansiedad en


una escala de 0-100.
- Reestructuración cognitiva  empezar a reemplazar las creencias distorsionadas
(distorsiones cognitivas) por pensamientos mas adaptativos, me ayuda también a trabajar
una identidad más sana.
- Psicoeducar
- Detectar las interpretaciones catastróficas
- Exponerme (es fundamental).
- Lo interoceptivo es, por ej, para el pánico. Si hay mucho síntoma físico, me expongo al
síntoma físico. Paciente que corre para agitarse y así ver que las palpitaciones son parte
una activación normal y que el mismo lo puede volver a regular.
- Empezar a reemplazar las distorsiones cognitivas por otros pensamientos más adaptativos.
Reestructuración cognitiva.
- Psico educar
- Desafiar las interpretaciones catastróficas.

Trastorno de pánico interpreta catastróficamente que pierde el control

Trastornos conversivos

Psicodinámicamente, la persona tiene un conflicto intrapsíquico motivado por una pulsión


intolerable para el Yo CC. Por ello, el conflicto intrapsíquico es transformado o convertido en un
síntoma somático.

El mecanismo de la somatización  el conflicto se traduce en un síntoma físico, pero es


representado en el cuerpo. [ej. Paciente pierde la voz antes de dar un discurso para el cual estaba
muy nervioso, no presenta problemas en las cuerdas vocales].

 Ganancia primaria: disminuye la intensidad de la angustia y la culpa por no exponer. “no


pude exponer pq fallaron mis cuerdas vocales, no por miedo”.
 Ganancia secundaria: cumple el rol de padecer una enfermedad o problema de salud,
obtiene preocupación por parte de los otros, lo cual es gratificante.

Características:

1. Síntomas de apariencia neurológica o biológica, que compromete el cuerpo y no son


producidos intencional o voluntariamente.
2. La sintomatología es imprecisa, corresponde a la idea general que se tiene sobre un cuadro
médico.
3. Presencia de conflictos o estrés, muchas veces inconsciente y la persona no los vincula al
síntoma.
4. No se explica a partir de causa orgánica.
5. Por lo general, se descubre un significado simbólico que vincula el sí toma con el conflicto
inconsciente: parálisis en la mano ante discusión con una hija insolente a quien quiso
agredir.
6. Bella indiferencia
7. Ganancia secundaria por cumplir el rol de padecer una enfermedad. Es inconsciente.
8. Repercusiones en la vida personal y familiar. Gastos significativos en médicos.
9. Antecedentes de cuadros similares en el pasado.

Trastornos disociativos

Se produce una división en la CC, los componentes psíquicos aparecen inconexos o no integrados
unos de otros (pensamiento, afectividad, memoria, identidad, cc). [Ej. Paciente que vive un trauma
sexual y no lo recuerda aun que lo intente].

 Amnesia disociativa: incapacidad de recordar información autobiográfica importante,


generalmente asociada a estrés o trauma, puede acompañarse de fuga disociativa)
 Trastorno por identidad disociativa: la persona vive dos o más personalidades
simultáneamente o alternando. Las personalidades pueden conocerse o no.  “Yo tengo
dos personalidades distintas, una es la bailarina, alegre, sociable, que se viste de cierta
forma, y la otra, es más triste, incluso tiene otros gustos de ropa, le gusta otra música,
tiene otros intereses”

Características:

1. repentina irrupción de síntomas especialmente graves en donde la persona se comporta


distinto a su modo habitual (se fuga, tiene psicosis).
2. Desbordamientos causados por conflictos emocionales severos o situaciones insoportables
para la persona, que implican una herida a la auto valía o a la seguridad psicológica o física.
3. El cuadro se presenta de forma dramática o como bella indiferencia frente a síntomas
grave.
4. Antecedentes de episodios similares.
5. Los cuadros afectan al entorno familiar de la persona, causan angustia y preocupación, no
se entiende que ocurre.
6. Exámenes médicos no explican el cuadro [¿no hay noxa?]

--
Hay algo que no esta siendo integrado pq es muy angustiante para la persona.

Trastorno facticio y simulación

La diferencia es el tipo de ganancia. En el facticio se inventa un trastorno voluntariamente, no


tiene claro pq lo inventa, pero se siente bien haciéndolo, hay una ganancia emocional. En la
simulación se exagera una condición real y simula en momentos de no crisis. Puede tener
epilepsia, pero no estaba en crisis al momento del delito. Puede no tener trastornos, o tener una
simulación anterior, que es cuando lo van planificando. Son casos graves, habla de psicopatía.

 Trastorno facticio: la persona inventa conscientemente que tiene un trastorno (o se


autoinduce síntomas) con fines de ganancia emocional. No sabe bien cual es la ganancia,
pero se siente bien fingiendo el trastorno.
o La conducta debe ser recurrente para que sea un trastorno.
 Simulación: la persona de forma consciente y voluntaria inventa que tiene un trastorno, sin
embargo, la ganancia no es emocional como en el facticio, no que económica.
o Formas de simulación [3]
o Parcial  exagera una condición real (tiene epilepsia y convulsiona en momentos
sin crisis).
o Total: no hay trastorno
o Anterior: planifica con anticipación algún trastorno, es frecuente en psicopatía.

También podría gustarte