Está en la página 1de 8

ESCUELAS EXPERIMENTALES DEL COMPORTAMIENTO

ACTIVIDAD 8 ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO

DOCENTE: MARIA ISABEL GAITAN

PRESENTADO POR: LINA MARIA CALDERÓN CHAVARRO

PSICOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE

DICIEMBRE – 2020
Introducción

La evaluación conductual es un paradigma de evaluación psicológica basado en la ciencia,


con un conjunto interrelacionado de conceptos, métodos y estrategias para describir y explicar la
conducta humana (Haynes y Kaholokula, 2008). Es un paradigma evolucionado desde la
evaluación psicológica porque sus métodos y estrategias se basan en la investigación empírica
actual y han sido mejoradas al incorporar nuevas técnicas. Se trata de un enfoque de evaluación
psicológica basado en la ciencia porque implica el uso de la observación, la medición y la
experimentación para describir y explicar el comportamiento humano
Desarrollo:

El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al


estructuralismo predominante en la psicología a finales de siglo XIX en los Estados
Unidos. Edward Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a
la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de
la conciencia, a ser estudiada por el método de la introspección.

El análisis funcional es un modelo interactivo que conecta el comportamiento problemático


con las cogniciones y emociones del paciente en una situación dada. Con sus antecedentes por un
lado y sus consecuencias por el otro. Es un sistema de organización de la información en la
evaluación clínica. Está basado en la identificación de relaciones funcionales y no funcionales
entre los eventos conductuales observados, evaluados por el profesional sobre la conducta o
problemas que tenga a su alrededor en eventos ambientales, históricos y personales en su diario
vivir. Este sistema permite establecer una red multicausal la cual sirve de base a la comprensión
del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención.

Para poder entender más a fondo esta herramienta es necesario explicar un poco por encima
qué se debe entender por comportamiento. Este concepto incluye tanto a las conductas
observables como las encubiertas del paciente. No únicamente se tienen en cuenta las acciones
físicas que hace la persona, como pudiera ser fumar en exceso o consumir algún estupefaciente;
también adquieren importancia sus creencias y pensamientos con respecto al problema.

El psicólogo no se encarga únicamente de detectar aquello que no es adaptativo en el paciente.


Debe encontrar una explicación detrás del por qué la persona se comporta así, relacionándolo
con sucesos que le pasaran antes, es decir, los antecedentes. Así pues, al realizar el análisis
funcional de la conducta es necesario hallar las relaciones que hay entre lo vivido por la persona
y su comportamiento actual.

Su objetivo es facilitar la creación de un plan de tratamientos que tendrá un efecto mayor la


modificación de conductas problemáticas en diferentes ámbitos y contextos. El fenómeno
denominado la magnitud del efecto es el cambio producido en las conductas o los eventos antes y
después del tratamiento, que reflejan mayores mejoras en la calidad de vida, el logro de los
objetivos del tratamiento, o la mayor reducción en la frecuencia, duración e intensidad de los
problemas conductuales.

Es gracias a esta conceptualización de casos que uno se distinguirá del enfoque categórico (1
patología = 1 tratamiento único). Más bien quiere comprender la lógica intrínseca de un
comportamiento y al individuo en su totalidad, dando una importancia vital al ambiente en el que
este se desarrolla.

Cabe resaltar que la terapia conductual se ha considerado el movimiento más importante en la


psicología clínica en las últimas décadas. El psicólogo no se encarga únicamente de detectar
aquello que no es adaptativo en el paciente al contrario debe encontrar una explicación detrás del
por qué la persona se comporta así, relacionándolo con sucesos que le pasaron antes, es decir
desde su infancia los antecedentes de la madre cuando estaba embarazada y al realizar el análisis
funcional de la conducta es necesario hallar las relaciones que hay entre lo vivido por la persona
y su comportamiento actual.

Algunos consideran el comportamiento humano como algo muy complicado, sin embargo no
lo es, pues desde los inicios el ser humano ha demostrado interés de aprender sobre lo que lo
rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también
es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el
escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser
humano, así como su supervivencia. Un aspecto importante sobre la forma de ser de las personas
es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy
utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que
mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar. El aspecto del comportamiento, en
el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación está presente y posee
mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, ya
sea a hablar, caminar entre otras cosas, de esta manera muchos prácticamente adoptan la
personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar,
ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente
ser como las personas que ellos admiran.

Una hipótesis donde permitan explicar el principio de todos los problemas y el porqué de la
conducta del individuo y establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del
mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento.

El análisis funcional del comportamiento humano o la conducta humana parte de unos


principios básicos tales como la interacción y sólo puede ser entendida y analizada como tal.
También encontramos unos elementos variables donde se conforman la interacción y se organiza
en secuencias entre estímulos, antecedentes, respuestas y estímulos consecuentes.

Las características más importantes del Análisis Funcional de la conducta es un cambio


potencial que proporciona un esquema para organizar la información. La evaluación conductual
tiene varios focos interrelacionados. En primer lugar, la atención se centra en la especificación
del problema conductual de la persona y los objetivos de la evaluación. La evaluación conductual
es un enfoque idiográfico de la evaluación psicológica. Permite que el evaluador examine las
singulares causas de los problemas conductuales de una persona y en qué medida pueden diferir
de forma específica en el tiempo y en distintos contextos, y cómo pueden diferir los agentes
causales y las relaciones funcionales entre personas con problemas conductuales similares.

No pretende representar la realidad de la conducta humana, como los Antecedentes o


consecuentes no son realidades existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que
se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está fragmentada o parcelada
en las categorías de un esquema por ejemplo un pensamiento como “Soy un inútil no sirvo para
nada, nada me sale bien” puede funcionar como antecedente, conducta problema o consecuente,
y se centra en el presente.

Tener en cuenta los antecedentes personales es un aspecto importante donde debemos


centrarnos en cómo se comporta el paciente ahora pues en el análisis funcional de la conducta se
basa en estudiar y en fijarse en las relaciones entre eventos conductuales emitidos por el paciente
y eventos ambientales que ocurren a su alrededor.

Por consiguiente, no se centra solo en el paciente, sino que ve a este como a una parte de la
realidad interconectada con su entorno, al contrario de lo que pasa con las propuestas de
investigación psicológica basadas en la introspección donde la importancia de aquellas conductas
que interfieren de manera significativa en el bienestar de la persona, por lo cual será necesario
enfocar la terapia hacia la resolución de estos comportamientos.

Es dinámico pues el paciente puede ir evolucionando a medida que se va desarrollando la


psicoterapia. Además, puede darse el caso de que el propio paciente no diera en un principio toda
la información necesaria para entender su malestar psicológico.

Por eso el psicólogo debe ser consciente de que las hipótesis planteadas en un principio
pueden ser refutadas, y debe reevaluarlas en base a la nueva información. Es decir, lo descubierto
en una persona es difícilmente generalizable a todo el resto de la población.

Es hipotético aunque lo ideal sería poder llegar a explicar de forma precisa el por qué la
persona se comporta así, el análisis funcional de la conducta no deja de ser una herramienta que
plantea explicaciones hipotéticas. Es decir, lo que se cree que es el origen del problema y lo que
hace que éste se mantenga puede ser modificado, no es una información que implique una
causalidad clara e inamovible.

A causa del comportamiento de algunas personas que padecen demencia los cuales insulta,
niños diagnosticado de autismo donde permanece despiertos, personas con esquizofrenia,
personas con enfermedades mentales entre otras son las que necesitan terapias y ayudas de
profesionales Estos son solo algunos de los comportamientos, en apariencia enigmáticos, que se
pueden observar en pacientes con trastornos de la conducta. Hasta un 50 por ciento de las
personas con discapacidad intelectual manifiestan conductas de carácter auto lesivo y agresivo,
pero también otras de menor gravedad actos motores repetitivos sin motivación aparente,
vocalizaciones extravagantes o destrucción del mobiliario y enseres de su entorno.

Así mismo el análisis funcional de la conducta permite desde entonces establecer la función
de una gran variedad de comportamientos clínicamente importantes y sentar las bases de
intervenciones eficaces. Existen otras variables que influyen sobre las secuencias funcionales en
que consiste la conducta. Aunque no formen parte de ella son variables que aluden a estructuras
o hechos, como lo son las disposiciones de la persona y facilitadores del entorno. En la literatura
conductual, el término función se utilizó de dos maneras, una se refiere al efecto que tiene un
comportamiento sobre el ambiente, es decir, el propósito de una conducta para el individuo
donde la función de una conducta es acabar con la presencia de un determinado estímulo, y la
segunda se refiere a la relación entre dos variables normalmente entre algún acontecimiento
ambiental y una clase de conducta en las que una varía dependiendo de la presencia o ausencia
de la otra responder como función de un acontecimiento.
Conclusión

El tratamiento psicoterapéutico propuesto en la terapia de conducta por tanto se deriva del


análisis funcional y no del simple diagnóstico. El análisis experimental de la conducta es un
sistema que ha tenido gran influencia y repercusión en el ámbito de la psicología, pero que
aunque sigue siendo de utilidad en diferentes ámbitos también ha recibido diversas críticas. Los
problemas de la conducta son frecuentes en muchas personas y padecen trastornos, demencia,
esquizofrenia o autismo, entre otros siendo el análisis funcional de la conducta una gran ayuda la
cual ofrece una explicación científica a estos comportamientos en apariencia sin causa externa.
Porque permite a la persona comenzar a comprender los mecanismos que parecen desencadenar y
mantener sus problemas.

1Citas bibliográficas:
Fuentes-Ortega, J. y Quiroga-Romero, E. (2004). Los dos principios irrenunciables del
análisis funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema, 6(4), 555-562.
Zanón, I., Matías, T., Luque, A., Moreno-Agostino, D., Aranda, E., Morales, C. y
Márquez-González, M. (2014) Guía para la Elaboración de un Análisis Funcional del
Comportamiento Humano: facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado de: http://www.uam.es/UAM/CPA.
Carrillo., Marinho, M., Caballo, V., (2003) El papel del análisis funcional del
comportamiento en el proceso de elección del tratamiento: Un estudio de caso. Psicología
Conductual, Vol. 11, Nº 2, pp. 335-350.Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para
descarga/08%20Carrillo%20335-350.pdf
Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. (2009) Evaluación conductual y análisis
funcional. Grupo Contextos, Manoa: Universidad de Hawái. Recuperado de:
http://conducta.org/assets/pdf/Haynes_Evaluacion_Conductual_y_Analisis_Funcional.pd
f
Ortega, J. y Quiroga-Romero, E. (2004). Los dos principios irrenunciables del análisis
funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema
https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-funcional-conducta.

También podría gustarte