Está en la página 1de 111

CARÁTULA

Programa de Actualización en
Didáctica de la Comunicación,
Matemática y Desarrollo
Personal, Social y Emocional
-Educación Inicial-

Módulo de Actualización en Didáctica de la Matemática.

“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO”

Versión preliminar 02.06. 2015

DOCUMENTO DE TRABAJO
Módulo de Actualización en Didáctica de la Matemática.

Hacia la construcción de la noción de número.

Educación inicial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Ministro de Educación:
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica:


Flavio Figallo Rivadeneyra

Directora General de Educación Básica Regular:


Cecilia Ramírez Gamarra

Directora de Educación Inicial:


Sandra Cárdenas Rodríguez

Coordinadora pedagógica:

Elaboración de contenido:

Coordinación general de edición:

Edición:

Corrección de estilo:

Diagramación:

Fotografía:

Impresión:

Tiraje:

Hecho el depósito legal:

2
CONTENIDO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Programa de actualización de Educación Inicial……………………………..


Presentación del Módulo: Hacia la construcción de la noción de número.
Secuencia formativa del módulo…………………………………………….......
Productos previstos para este módulo…………………………………………..

II. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO

Lectura previa: La matemática en la vida de los niños


Primera situación para la reflexión pedagógica: Nociones de clasificación.
Primer taller presencial…………………………………………………
Segunda situación para la reflexión pedagógica: Nociones de seriación
Círculo de interaprendizaje colaborativo 1………………………………
Profundización teórica y pedagógica: Apropiación de la noción de número.
Segundo taller presencial.....................................................................
Presentación de las propuestas para la práctica pedagógica…………………
Foro de intercambio: planificación de las prácticas 1 y 2……………...
Círculo de interaprendizaje colaborativo 2………………………………
Ejecución de la práctica pedagógica 1 en el aula y elaboración de la
narración documentada…………………………………………….…….…….
Tercer taller presencial………………………………………………….
Ejecución de la práctica pedagógica 2 en el aula y elaboración de la
narración documentada………………………………….…….………………..
Círculo de interaprendizaje colaborativo 3…………………………….
Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas…………
Círculo de interaprendizaje colaborativo 4……………………………..
Entrega de las propuestas y narraciones documentadas……………………..
Cuarto taller presencial……………………………………………………
Autoevaluación del participante sobre el módulo……………………………..

3
Glosario……………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………….

Anexos………………………………………………………………………………

4
5
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,
SOCIAL Y EMOCIONAL –EDUCACIÓN INICIAL

DESEMPEÑOS DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES

 Desarrollan enfoques actualizados de matemática para reflexionar sobre su


práctica pedagógica en una comunidad de aprendizaje.

 Comprenden la importancia del actuar y pensar matemáticamente en el desarrollo


de competencias y capacidades matemáticas referidas a la construcción del
número en el Nivel de Educación Inicial.

 Planifican actividades adecuadas al nivel del desarrollo de los niños respetando


sus ritmos y estilos de aprendizaje en el proceso de la construcción de la noción
del número.

 Comparten con sus pares, propuestas pedagógicas sobre actividades que


favorezcan la apropiación del concepto de número.

 Propician el desarrollo de un clima favorable, de respeto y cooperación, en el logro


de aprendizajes en el aula.

TEMARIO:

“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
NOCIÓN DE NÚMERO”

 Nociones de clasificación.
 Nociones de seriación.
 Apropiación de la noción de número.

Imagen
referencial

6
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO”

7
ACTIVIDADES Y TAREAS

En este módulo, el participante de la modalidad semipresencial


intervendrá en talleres presenciales y en círculos de interaprendizaje
colaborativo. Además, interactuará en un foro, presentará tareas, elaborará
propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula y elaborará narraciones
documentadas de las prácticas realizadas.

Las participantes que sigan la modalidad virtual (e-learning) recibirán una


guía orientadora para desarrollar el equivalente de actividades que se
plantean para los talleres presenciales y círculos de interaprendizaje
colaborativo.

Imagen
referencial de
una docente de
educación
Inicial

8
Secuencia formativa del módulo (Modalidad Semipresencial)

Situación para Reflexión sobre la


TAREA Taller
reflexionar 1 situación presentada 1
presencial Profundización Taller
Lectura
teórica y TAREA presencial
previa
Situación 2 Reflexión 2 TAREA CIAC pedagógica

Presentación de las
propuestas de
práctica pedagógica

Ejecución de la Ejecución de la
práctica 2 y práctica 1 y
elaboración de elaboración de FORO DE INTERCAMBIO
CIAC la narración Taller presencial la narración CIAC Planificación de las
documentada documentada prácticas 1 y 2

Continuación de la Entrega de las propuestas y


CIAC Taller AUTOEVALUACIÓN
elaboración de las narraciones documentadas
presencial
narraciones documentadas

FORO DE DUDAS
Foro para plantear consultas, dudas, sugerencias, dificultades.
CIAC: Círculo de Interaprendizaje Colaborativo
PRODUCTOS PREVISTOS PARA ESTE MÓDULO

Los productos previstos se elaborarán a partir de la planificación e


implementación en aula de dos situaciones que se desarrollarán en el módulo.

Estos productos son:

a. Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada


sobre nociones de clasificación.

b. Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada


sobre nociones de seriación.

Las propuestas se desarrollarán en el aula teniendo en cuenta las


diversas características educativas de los niños de Nivel Inicial, a través
de situaciones de aprendizaje pertinentes y con propósitos claros.

Imagen referencial de
una situación de
aprendizaje en el aula
de educación Inicial

NOTA:
……………………………………
Las narraciones documentadas
irán acompañadas de
evidencias del proceso
(fotografías, diálogos, trabajo de
niños estudiante, entre otras).

10
LECTURA
LA MATEMÁTICA EN LA VIDA DE LOS
PREVIA
NIÑOS

Hay situaciones en las cuales los niños van movilizando sus


capacidades mientras juegan, para responder a las Imagen
preguntas que le plantea su docente. referencial.

Cuando ellos son confrontados a ejecutar acciones, tomar


decisiones; tales como comparar cantidades, contar en el
cartel de asistencia la cantidad de niños que han asistido y darse cuenta de
otros que no han asistido. Comparando puntajes en juegos; entre otras
situaciones del contexto cotidiano, los niños se están enfrentando a situaciones
problema que pueden resolverse movilizando las competencias y capacidades
matemáticas.

Hablar sobre la enseñanza de las matemáticas en el nivel inicial se trata


de un proceso de construcción individual que tiene como referentes
el desarrollo y el cómo aprende el niño a esa edad.

En casa los números se encuentran en permanentes situaciones cotidianas,


por ejemplo en la cantidad de hermanos, en la dirección donde vive, la edad
que tiene, su número telefónico, etc.

En el contexto escolar los números están presentes en las siguientes


actividades:

- La lista de asistencia
- La cantidad de niños que asisten;
- Cuando se les pide colocarse en parejas, o de tres en tres
- Cuando repites actividades cierto número de veces
- A la hora de coger uno o varios lápices, repartir las hojas
- Al juntar elementos que se parezcan en algo, seguir patrones, etc.

En el contexto de su comunidad:

- Cuando observan los números en las calles, en la carreteras, en los


teléfonos públicos.
- Cuando observan los números en los carteles y afiches de progandas.
- Cuando van al mercado o super mercado, tiendas o bodegas y observan
los números en los precios, balanzas entre otros.

11
El desempeño eficaz en matemática está asociado con la capacidad de
resolver problemas, ya que mediante esta actividad se introducen conceptos
nuevos, se aplican los ya aprendidos o se realizan conexiones entre estos para
formar redes conceptuales más amplias y afianzar los conocimientos.

En Educación Inicial es indispensable que los niños manipulen


diversos materiales concretos y que desarrollen actividades lúdicas
que les permitan construir la noción de número.

Fuente: Desarrollo del Pensamiento Matemático II 2013

 Los primeros 6 años de vida los niños se ven motivados frente a


situaciones en las que tienen que manipular y explorar diversos
elementos para determinar de manera inductiva sus características,
usos y funciones pues los niños en esta etapa ―aprenden haciendo‖.
 Jean Piaget menciona las características del niño en el estadio
preoperacional, el pensamiento concreto que se manifiesta a través
de su interacción con los objetos, el medio que le rodea y sus
experiencias.
 No es posible “enseñar” el concepto numérico ya que se caería en el
error de empezar de lo abstracto (nivel al que no llega aún el niño) a lo
concreto que sería invertir el proceso de desarrollo de los niños de edad
preescolar. Los componentes esenciales que participan en la
construcción de la noción de número son: las operaciones de
clasificación y de seriación.

 En el nivel Inicial, es fundamental el rol de la docente porque es quien selecciona


y propone actividades para que los niños adquieran nuevos conocimientos;
estableciendo momentos de interacción que les permita: analizar, discutir,
fundamentar, problematizar, buscar respuestas, ensayar, tomar iniciativas sin
temor a equivocarse.

El desafío consiste en desplegar diversas propuestas


didácticas que permitan a los niños del nivel inicial
aprender matemática ―haciendo matemática‖, desde
el inicio; con propósitos claros, provocando el
disfrute, el interés y el entusiasmo en los niños en
situaciones lúdicas y de contexto cotidiano. Es por
ello, que se hace necesario proponer les situaciones
didácticas contextualizadas en lo social, donde se
tome en cuenta sus experiencias previas, como
punto de partida para planificar nuevos problemas a
plantear. Imagen referencial.
Niños en alguna
actividad
―matemática‖
12
PRIMERA SITUACIÓN
PARA LA REFLEXIÓN NOCIONES DE CLASIFICACIÓN
PEDAGÓGICA
PREVIA
Carolina, es una docente del nivel inicial, a cargo de un aula de 5 años. Algunas
colegas de su institución le manifiestan que los niños de las otras aulas, ―están más
avanzados‖. Ella observó que en las otras aulas, los niños, llevaban tareas sobre la
escritura de los números del 1 al 10 y además las madres de familia de su aula,
empezaban a preguntarle: -¿cuándo llevarán tareas de matemática nuestros
niños?

Sin embargo, ella estaba convencida que los primeros aprendizajes son
fundamentales para desarrollar el pensamiento matemático. Ha leído a Constance
Kamii, quien en base a la teoría de Jean Piaget, menciona que:

El conocimiento físico, el conocimiento social convencional y el


conocimiento lógico matemático; constituyen el andamiaje del desarrollo
del pensamiento lógico matemático, y que este, se estructura a partir de
las primeras nociones intuitivas y no en base a aprendizajes
memorísticos o de repetición.

La integración de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso muy


complejo que requiere de múltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y
oportunidades para que los niños y niñas pongan en juego ciertas acciones:
comparar, establecer relaciones, transformar, analizar, anticipar los resultados, el
proceso a seguir, ensayar una posible solución, razonar y justificar los resultados. El
descubrimiento, la exploración, la práctica continua de procedimientos (acciones
sistemáticas, ordenadas y encaminadas hacia un fin) y la mediación intencionada del
adulto permitirá a los niños(as) apropiarse de los aprendizajes matemáticos.

La misma autora afirma que las nociones de clasificación y seriación permiten


la comprensión del significado del número; es decir, que los niños tengan un
conteo ordenado (contar objetos sin repetir u omitir el conteo) y la noción de
inclusión jerárquica (que el número 3 incluye también al 2 y el dos al uno 1. (Fascículo
de Rutas de Aprendizaje de Matemática. 2015 pag.82 y 83)

Carolina, también sabe que estos aprendizajes deben corresponder al nivel de


madurez neurológica de los niños, y que durante el proceso de aprendizaje en los
primeros años, es muy importante la exploración del entorno y del material
concreto.

13
Ante los reclamos de sus padres de familia y las creencias de sus colegas sobre el
aprendizaje de la matemática, decide convocar a una reunión de padres y madres
de familia donde abordaría el tema: ¿Qué y cómo aprenden los niños en el nivel
Inicial?
En esa reunión, Carolina les informa sobre las características de los niños de esa
edad, se basa en los Principios de la Educación Inicial y la forma de aprender en esa
etapa infantil.
También se informa sobre como clasifican los niños a esta edad de los se
encuentran en las dos primeras etapas del proceso de clasificación.: colecciones
figurales y no figurales.

Fuente: Desarrollo del Pensamiento Matemático II 2013 pág.38

14
Además les da orientaciones para que incentiven a sus hijos e hijas a explorar su
entorno y desarrollen así las competencias matemáticas:

COLABORAR EN LA PREPARACIÓN DE Imágenes


Referenciales.
UN ALIMENTO.

 Calcular las medidas de los


ingredientes.
 Recordar los pasos seguidos en la
elaboración de la receta.

AYUDAR A FORMAR PARES DE MEDIAS Imágenes


PARA GUARDARLAS EN ORDEN. Referenciales.

 Identificar las medias similares y las


que son diferentes.
 Agruparlas por color, tamaño, diseño,
etc.
 Formar pares de medias que sean
iguales.

COLABORAR EN PONER LA MESA.


Imágenes
 Contar el número de personas que se Referenciale
sentarán en la mesa (conteo). ss.

 Seleccionar la cantidad
correspondiente de menaje que es
necesario (evocación de la cantidad y
correspondencia).
 Colocar el tenedor a la izquierda del
plato, el tenedor y la cuchara a la
derecha del plato, y la cucharita arriba
del individual (ubicación espacial).

Finalmente surge la idea de realizar una actividad en la que puedan participar los
padres y madres de familia para ―vivenciar‖ y ―acompañar‖ un aprendizaje en un
entorno natural. Queda la propuesta de una visita al parque cercano a la institución
educativa.
La actividad matemática consiste básicamente en búsquedas personales y
compartidas de solución a problemas, anticipaciones, tanteos, comunicación de lo

15
realizado a otros, intentos de argumentar a favor de cierta solución o en contra de
otra, análisis de errores, revisiones y establecimiento de acuerdos dentro del grupo.

La docente plantea la actividad a sus niños y espera a que ellos propongan formas
de acción, así los motiva y los compromete en la tarea. Ellos respondieron muy
entusiasmados con la propuesta. Apoyando en las siguientes acciones:

 Estar atentos a las necesidades que se presente en los niños de su grupo.

 Llevar el botiquín de primeros auxilios.

 Organizar al grupo a la hora de refrigerio.

 Participar de la búsqueda de los animales pequeños

 Motiva a los niños con preguntas o respuestas de cosas de su interés.

Llegó el día; padres, niños y docente realizan la visita al parque.

La intención pedagógica de la docente Carolina, fue facilitar una actividad para


promover la clasificación de manera libre valiéndose de la observación de los
animales pequeños que los niños y niñas podían encontrar en el parque, mediante la
observación y el trabajo en equipo.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD

Después de haberse desplazado al parque


considerando las condiciones necesarias; la
docente invita a los niños y a los padres que
cumplirán el rol de apoyo y
acompañamiento, a sentarse bajo la sombra
de un árbol.
Imagen referencial.

DOCENTE: Niños, hoy día vamos a ―explorar‖ este parque para conocer
todos los animalitos que habitan aquí. Pero antes ¿pueden
decirme los cuidados que debemos tener para protegernos del
sol y para proteger a la naturaleza?

Los niños intervienen en forma oral, recordando los acuerdos:

16
 Caminar con cuidado junto a mi grupo de
exploradores
 Escuchar a mis compañeros y adultos.
 Levantar la mano para hablar.
 Compartir nuestras ideas sin gritar.
 Cuidar los materiales de exploración y
prendas de vestir.
 Coger a los animalitos con mucho cuidado
para no hacerles daño.

El conocimiento matemático es una herramienta básica para la


comprensión y manejo de la realidad en que vivimos. Su
aprendizaje, además de durar toda la vida, debe comenzar lo
antes posible para que el niño se familiarice con su lenguaje, su
manera de razonar y de deducir.

Es necesario, por lo tanto, que apliquemos la matemática a la


vida cotidiana, así el aprenderla se hace más dinámico,
interesante, comprensible, y lo más importante útil.

Pepe: Tenemos que ponernos el sombrero para que no nos queme el


sol, estar con nuestro grupo y seguir los acuerdos.

María: Debemos caminar con cuidado para no pisar a los animales


más pequeños y llevar las lupas para verlos… ah! y llevar
nuestra libreta o cuaderno para dibujarlos.

DOCENTE: ¡Muy bien! ahora que hemos recordado todos los cuidados que
debemos tener con nosotros y con la naturaleza. Me pueden
decir ¿qué animales podríamos encontrar en este parque?

Lupe: ¡Yo lo sé!... hormigas, pajaritos, caracoles, perros, gatos….

17
DOCENTE: Sí Lupe; acá viven muchos animales pequeños como las
hormigas, los pajaritos y los caracoles. Pero hay otros que solo
vienen de visita, como los perros y los gatos. Nos quedaremos
con los que viven siempre aquí.

…. Pero, no veo ningún animal pequeño por aquí… (buscando)


-¿Dónde estarán escondidos?... ¡Eso lo van a descubrir
ustedes!

Cuando los encuentren, van a observar con mucho cuidado


cómo son y no olviden tomarles una foto o dibujarlos. De esa
manera van a poder explicar mejor a sus compañeros lo que
hemos descubierto.

Los niños deben aprender matemática en situaciones de la


vida diaria: actividades familiares, sociales, culturales;
hasta en la misma naturaleza.
―Hacer matemática‖ supone que los niños:

 Resuelvan problemas, desafíos en situaciones


cotidianas
 Adelanten posibles soluciones, prueben,
 Se equivoquen, corrijan intentos fallidos,
 Comuniquen a sus pares modos de resolver,
 Consideren las resoluciones o afirmaciones de otros;
 Discutir, defender posiciones, intentar mostrar la
incorrección de un procedimiento o afirmación;
 Establecer algunos acuerdos.
Se trata de crear en las aulas las condiciones didácticas que
propicien diferentes momentos donde puedan ir teniendo lugar
y desarrollándose algunos de los aspectos del pensamiento.

Luego, los niños se organizan bajo el cuidado del padre o madre a cargo de
cada grupo. Ellos también tienen responsabilidades:

 Atender las necesidades inmediatas de los


niños,
 Tomar fotografías, facilitar los materiales a los
niños para el dibujo.
 Registrar algunas partes de la actividad que
les llame la atención.

18
Los grupos se desplazan por diferentes caminos en la búsqueda de animalitos
pequeños. La docente se desplaza monitoreando a todos los grupos para
facilitar los aprendizajes.

DOCENTE: Cuando tengamos los dibujos y fotos de los animalitos que


encontramos, nos reuniremos en este lugar (debajo del
árbol) para compartir nuestras experiencias.

GRUPO 1: Debajo de esta piedra está escondido un caracol, ¿lo puedo


sacar para llevármelo?

La docente aprovecha la situación para


recordar a los niños el respeto por la
naturaleza, previamente conversado y
acordado.

DOCENTE: Recuerda que esta es la casa donde habita este caracol.


Nosotros solo hemos venido de visita. No lo puedes llevar,
pero si puedes hacer un dibujo de él.

GRUPO 2: Docente, ¡arriba del árbol, hay un nido con pajaritos!

Carolina plantea preguntas que


puedan propiciar la identificación
de las características de las
agrupaciones que han realizado.

19
DOCENTE: ¿Todos los pajaritos son iguales?, ¿en qué se parecen?, ¿en
qué son diferentes?

GRUPO 2: Sí, todos son del mismo color, pero hay dos grandes y cuatro
pequeños. ¡Seguro los grandes son la mamá y el papá!

DOCENTE: ¿Qué les parece si los siguen observando en silencio y


después los dibujan para mostrarlos a los demás.

GRUPO 3: Profesora, nosotros hemos dibujado unas mariposas que


estaban volando por encima de las flores.

La docente aprovecha la situación


para indagar si clasifican a todos los
elementos observados u omiten
alguno de los elementos comunes
(clasificación no figural con residuo-
ver etapas de la clasificación)

DOCENTE: ¿Habian muchas mariposas? o ¿habian pocas mariposas?


¿Habian mas mariposas grandes o pequeñas?

GRUPO 3: Estaban volando muchas mariposas de color amarillo y pocas


de color blanco, pero solo hemos dibujado algunas amarillas y
blancas, porque las otras amarillas se volaron más rápido.

GRUPO 4: Nosotros hemos visto muchas hormiguitas formando una fila.

La docente se da cuenta que algunos niños del grupo están en una etapa de
clasificación figural por ejemplo cuando los niños no tienen un criterio de
agrupación por ejemplo en el caso de los niños que dijeron que ―habían visto
muchas hormiguitas formando una fila‖, lo toma en consideración y a partir de
ello plantea preguntas para que los niños observen otras características para
iniciar en los niños la agrupación según las características que observen.

20
DOCENTE: ¿Y cómo eran esas hormigas?, ¿en qué se parecían?...
¿Habían muchas hormigas?

GRUPO 4: Unas eran más pequeñas y otras más grandes, pero todas
eran de color negro, Había muchas hormigas caminando…

Terminado el tiempo de exploración, los niños se vuelven a reunir debajo del


árbol y comentan sobre sus dibujos respondiendo:

DOCENTE: ¿Qué animales pequeños encontró cada grupo? ¿Qué


observó el grupo1? (Logrando que cada grupo, comparta lo
observado)

Me cuentan: ¿qué más han observado?

Juan: ¡Yo vi muchas mariposas y las dibujé en mi libreta


(cuaderno)!

DOCENTE: Juan puedes contarnos: ¿cómo son las mariposas que


dibujaste?

Juan: Son de diferente color y tienen alas… y están volando.

María: ¡Yo dibujé pajaritos de color plomo con sus picos y alas para
volar!

DOCENTE: Quién me puede decir ¿en qué se parecen las mariposas de


Juan con los pajaritos que dibujó María?

Niños: ¡Se parecen por que tienen alas para poder volar!

DOCENTE: ¿Cuántas alas tienen cada uno?

Niños: ¡Tienen dos alas cada uno!

DOCENTE: ¡Cierto! ahora vamos a poner juntos los animales que se


parecen en algo.

La docente brinda un tiempo para que se organicen, luego


indica: -En estas tiras de papel van a pegar las figuras o a
dibujar los animalitos que han visto y también si desean
escribir “como ustedes puedan‖ en qué se parecen estos.

María ¡Yo voy a escribir que estas mariposas vuelan!

José ¡Yo dibujaré una mariposa pequeña!, ¿cómo se escribe


pequeña?

21
Pepe ¡Yo voy a escribir voladoras! porque las mariposas y las
palomas son voladoras.

Lupe ¡Yo escribiré que las hormigas son negras!

DOCENTE: ¡Si vieron otros animalitos también pueden dibujarlos!

Niños yo también los puedo ayudar a escribir, ustedes me


dictan y yo lo escribo, también me pueden decir que han
escrito y yo lo escribo debajo. ¿Qué les parece?
NIÑOS: Sii!

De esta manera, la docente facilita que todos los niños vayan describiendo las
características de los insectos, aves y otros animales que dibujaron, para
identificar semejanzas y diferencias con un sentido lógico y formar las
agrupaciones.

Antes de terminar, Carolina hace preguntas metacongitivas para evaluar el


proceso de aprendizaje de los niños:

Docente ¿Qué hemos aprendido hoy?

María Yo aprendí que en el parque podemos encontrar muchos


animalitos.

Lupe Yo aprendí a observar las alas de las mariposas, que tienen


muchos colores.

Docente ¿Fue fácil conocer a los animales pequeños del parque?

José No tan fácil, tuvimos que hace mucho silencio y caminar despacito
para que no se escondan.

Juan Un poco fácil, yo vi unas hormigas caminado, eran muy pequeñitas


y rápidas, caminaban juntas en una fila.

Docente ¿Encontraron rápidamente animales pequeños o demoraron para


encontrarlos?

Grupo1 En nuestro grupo fue rápido, porque no hacíamos ruido.

Grupo2 En mi grupo algunos hacíamos ruido por eso las mariposas volaban
rapidito.

Grupo3 Algunos conversaban y se reían y no dejaban ver

Grupo4 Nosotros encontramos hormigas muy rapidito y nos pusimos a


observar lo que hacían.

22
Docente ¿Y cómo agruparon los animalitos?

Grupo 1 Los agrupamos por su color.

Grupo 2 Nosotros los agrupamos por los que vuelan y no vuelan

Grupo 3 En nuestro grupo los agrupamos por su tamaño, las hormigas a un


lado y los caracoles que son más grandes en otro grupo.

Grupo4 ¡Nosotros dibujamos muchas mariposas blancas y pocas amarillas!

Finalmente, los niños y niñas colocan sus dibujos agrupándolos según las
mismas características, en diferentes lugares, para luego invitar a la exposición
de un museo natural y explicar los criterios
empleados.

En el aula se amplió la información obtenida a


partir de esta experiencia, revisando las
fotografías que tomaron, los dibujos, libros de
animales, observando videos y comentando
sobre ellos.

23
En esta actividad, se desarrolla el pensamiento lógico matemático a
partir del conocimiento físico, social y convencional. Luego se irá
afianzando la noción de clasificación y por ende la construcción de la
noción de número. Es importante que los niños y niñas expresen de
manera oral y gráfica los criterios que emplearon para clasificar los
animales. (Kamii,1995)

Los padres de familia, también quedaron muy satisfechos con la actividad


vivenciada y comprendieron el proceso de aprendizaje de los niños, la importancia
del espacio, del movimiento, de los materiales, de las actividades vivenciales, de la
importancia del juego para los niños.

Esos padres ya no reclamaron tareas para sus niños; al contrario, se


comprometieron a realizar en casa las actividades propuestas por la docente.
Carolina quedó muy satisfecha también al comprobar que a los niños les resultó
muy interesante la actividad, gozaron mucho del paseo y la exploración;
desarrollaron diversos procesos de aprendizaje, necesarios para la construcción de
la noción de número; observaron, discutieron, determinaron semejanzas y
diferencias, emplearon el lenguaje matemático, dibujaron, desarrollando así la
capacidad matemática de comunicar y representar (―más grande que...‖, ―son del
mismo color‖, ―habían más mariposas que chanchitos‖, ―habían muchas
hormiguitas‖, etc.)

Carolina, también se comprometió a tener en cuenta las actividades que les gusta
hacer a sus niños. Sus próximas actividades serían tan vivenciales como la
realizada en ese momento, promovería con los niños, más juegos utilizando su
cuerpo, con material concreto, promovería los experimentos, tal vez hasta sembrar
y pescar, etc. todo lo que su entorno lo permita, aprovechando también los
elementos y lugares de su comunidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDAD: “SOMOS EXPLORADORES”

Veamos ahora cómo programó su clase la docente Carolina:

1. PROPÓSITO:
Que los niños y niñas aprendan a establecer criterios de clasificación dentro de
un entorno natural que les permita observar, explorar y clasificar las características
de los animales que viven en el parque.

Recordar: Centrar nuestra planificación en la competencia:

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

2. APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS:


 Describir las características físicas de los animales a observar.
 Identificar semejanzas y diferencias a partir de la observación.
 Establecer criterios comunes para clasificar los animales.
 Argumentar sus ideas matemáticas al clasificarlos, explicando con sus propias
palabras.
 Construir progresivamente un lenguaje matemático.
 Comunicar y representar ideas matemáticas al agrupar objetos con un solo
criterio y expresar la acción realizada, al realizar diversas representaciones de
agrupaciones de objetos según un criterio con material concreto.
 Emplear estrategias en el ensayo y el error para agrupar y clasificar objetos.
 Razonar y argumentar al explicar los criterios que utilizó para agrupar,
clasificar.
 Aplicar su aprendizaje a otros contextos.

3. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Condiciones de aprendizaje que se deben asegurar:

 Antes de iniciar la actividad, se debe realizar las coordinaciones necesarias para


la salida fuera de la institución: previendo la indumentaria de los niños (ropa

25
adecuada, gorros) la seguridad personal (protección solar, botiquín de primeros
auxilios), la seguridad vial durante el desplazamiento (permiso de los padres,
etc.)
 Facilitar las condiciones para el aprendizaje previendo los materiales necesarios
(lupas, cámaras fotográficas, libretas, cuadernos de notas con lápiz).
 Lugar donde se desarrollará la actividad: El parque cercano a la IIEE.
 Tiempo aproximado será de una hora.
 Coordinar con los padres sobre su rol durante el desarrollo de la actividad de
aprendizaje.

 Atender las necesidades inmediatas de los niños


 Tener su libreta o cuadernos para dibujar
 Tomar fotografías
 Registrar algunas partes de la actividad que les llame la atención.

4. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Los niños y niñas:
 Proponen y establecen acuerdos para realizar la actividad en el parque con
seguridad y respeto a la naturaleza.

Lo que podemos hacer: Lo que no podemos hacer:

 Caminar con cuidado junto a mi  Caminar solo y alejado del


grupo de exploradores grupo.
 Escuchar a mis compañeros y  Hablar gritando sin escuchar a
adultos. los demás.
 Levantar la mano para hablar.  Correr y pisar a los animalitos del
 Compartir nuestras ideas sin gritar. parque.
 Cuidar los materiales de  Dejar nuestras cosas en
exploración y prendas de vestir. cualquier lado.
 Coger a los animalitos con mucho  Coger los animales con mucha
cuidado para no hacerles daño. fuerza.

 Forman grupos para explorar diferentes sectores del parque.


 Identifican al adulto que los acompañará. (Un padre o madre por grupo).
 Responden a preguntas de la docente:

26
-¿Qué animales creen que encontraremos en este parque?

-¿Por dónde estarán?

Invitando así a plantear sus propias estrategias de búsqueda.

 Buscan, exploran y observan los animalitos que van encontrando.


 Dibujan en su libreta, los animalitos que van encontrando.

Mientras los niños exploran los lugares del parque donde habitan los
pequeños animales, la docente va caminando y formulando preguntas
que ayuden a centrar su observación y análisis: -¿Hay algunos
parecidos? ¿Alguno es diferente?

-¿Dónde los encontraron?

-¿Cómo son? ¿Cómo es su cuerpo?,

Se brinda el tiempo necesario para la exploración y el registro (dibujo /


representación gráfica), respetando los diversos ritmos de aprendizaje de los niños y
niñas. Los padres ayudan con la toma de fotografías o dibujos de las escenas.

Los niños aprenden en


 Comparten sus producciones con todo el situaciones reales: jugando,
grupo para comentar las características manipulando, explorando lo
que les interesa. Asimismo,
comunes de los animales que dibujaron. observando objetos
concretos, usando sus
sentidos, imaginándose
 Juntan los dibujos de los animales que ―se
mundos desconocidos, pero
parecen en algo‖. con objetos en la mano,
actuando, con su lenguaje
 Responden a las siguientes preguntas:
familiar, con sus vivencias y
conocimientos previos.
-¿En qué se parecen?

-¿Cuántos animalitos crees hay en este


grupo? ¿Podemos contarlos?

-¿Cuál creen que es el más grande?,

-¿Cuál creen que es el más pequeño?

-¿Cuántas alas tienen las mariposas?

27
- ¿Cuántas hormigas hay?

-¿Cuántos animales vuelan? ¿muchos? ¿pocos?

-¿Hay más hormigas que caracoles?

Así los niños lograrán comunicar y representar sus ideas matemáticas


clasificar los animales y explicar con sus propias palabras los criterios
comunes.

 Colocan los dibujos de los grupos de animales con misma característica, en


diferentes lugares, para exponer en un museo natural y explicar los criterios
empleados.
5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
En el aula se propicia un espacio para complementar los aprendizajes,
revisando fuentes de información, recursos audiovisuales y fotográficos.
Se propicia la transferencia de aprendizajes buscando la agrupación de
objetos para colocarlos en su lugar.
Seguidamente, responden a preguntas que ayuden a la metacongición:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Fue fácil conocer a los animales pequeños del parque?
¿Encontraron rápidamente animales pequeños o fue demoraron para
encontrarlos?
¿Cómo fue que agruparon los animalitos?
¿Eran todos iguales?
¿Tenían el mismo color?
¿Todos podían volar?

ROL DE DOCENTE DURANTE EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD

 Facilita el ambiente de aprendizaje garantizando las condiciones necesarias para


el trabajo con los niños.
 Brinda un clima de confianza y seguridad en el ambiente de aprendizaje.
 Mantiene una escucha activa cuando los niños se expresan, entendiendo y
valorando la lógica de sus ideas.
 Promueve que todo el grupo exprese sus dudas y preguntas.
 Observa y registra a detalle los procesos que los niños van desarrollando.

28
 Estimula con palabras o frases positivas los progresos de los niños, sin exagerar
en premios a sus logros.
En esta sesión se han desarrollado las capacidades de comunicar y representar.
Implícitamente se ha dado las otras capacidades la argumentación al momento
de explicar, la elaboración de estrategias al momento que decidieron cómo
registrar y la matematización puesto que de una actividad de la vida real pasó a
un contexto matemático., al comparar, contar, clasificar, usar cuantificadores
entre otras nociones matemáticas que favorecen el desarrollo de la
competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Sí permitimos el desarrollo de la No permitimos el desarrollo de la


clasificación cuando: clasificación cuando:
 La docente plantea situaciones de  Cuando la docente plantea situaciones de
aprendizaje, considerando los niveles de mayor demanda cognitiva, sin respetar los
madurez neurológica, emocional, afectiva y procesos y ritmos de aprendizaje de los
corporal del niño para desarrollar y organizar niños y desestimando el trabajo realizado.
su pensamiento.
 Cuando solo se plantean situaciones de
 Se plantean situaciones de aprendizaje para aprendizaje dirigidas por el docente,
que los niños actúen libremente y exploren de limitando la participación de los niños.
manera espontánea el entorno.
 Cuando no se hace uso del material
 Cuando manipulan diversos materiales concreto y se limita el trabajo a nivel
encontrando características fiscas, y la gráfico, siguiendo consignas para realizarlo
docente facilita que vayan estableciendo de manera mecánica y sin dar un tiempo
relaciones entre los objetos, empleando un previo para experimentar con los objetos
lenguaje matemático progresivamente. en físico

 A partir de sus representaciones gráficas, se  Solo se valora la representación gráfica sin


plantean preguntas que motiven la indagar sobre los criterios empleadas por
explicación de los criterios empleados al los niños al clasificar objetos a nivel
clasificar objetos. gráfico.

 Cuando los niños experimentan situaciones  Cuando la docente no plantea situaciones


de aprendizaje en contextos lúdicos y en inter lúdicas.
relación con la naturaleza y otros entornos,
que le permitan desarrollar se propician las
capacidades y adquirir nociones
matemáticas.

29
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
LÓGICO
MATEMÁTICO

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO SOCIAL CONOCIMIENTO LÓGICO


FÍSICO CONVENCIONAL MATEMÁTICO

Conocimiento de objetos de Son las convenciones elaboradas Es cuando nos damos cuenta
la realidad externa y pueden por la gente. Una característica es de la diferenciación de los
conocerse a través de la enormemente arbitraria por objetos. Esta diferencia es
observación. Este de da naturaleza Ej. Las costumbres de una relación creada
manera externa. Ejm. El la gente, el idioma castellano mentalmente por el sujeto
color, el peso de una ficha que pone en relación dos
objetos.

coordinación de las
relaciones. Este se da de
manear interna.

Fuente: Elaboración propia.

30
Fuente: Elaboración de equipo pedagógico de la DESP-MINEDU 2014

31
TAREA 1:

Reflexionando sobre la primera situación propuesta

Reflexiona sobre la situación planteada y, a partir de ella, responde las siguientes


preguntas por escrito para enviarlas como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

a. ¿Crees que es importante el desarrollo de la noción de clasificación para


comprender el significado del número? Fundamenta tu respuesta.

b. Después de ver el video de Constance Kamii:

https://www.youtube.com/watch?v=mr5B-G5O0WI&list=PLTk3ahCHRyCVXoK-
mLADhpbtZOBQtwx_B&index=2

Resalta tres ideas fuerza sobre la relación de clasificación en el


desarrollo del pensamiento lógico.

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA


En el desarrollo de tu práctica pedagógica cotidiana

a. ¿Qué actividades has planificado para trabajar la noción de


clasificación?
b. ¿Qué propósito te planteaste? ¿Cómo se evidenciaron los
aprendizajes de los niños durante la actividad?

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

Después de haber conocido la experiencia de Carolina: Plantea una


actividad de clasificación en la que se evidencien los ―procesos para
aprender‖

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Leer la actividad ―Cada cosa en su lugar‖ página 86 y 87, Rutas del


Aprendizaje 2015- Área Curricular Matemática II ciclo.

A partir de esta actividad comenta otra que hayas realizado en tu aula,


donde los niños exploran una propiedad del objeto. Transcribe algunas
de las respuestas que dieron los niños para comunicar y representar sus
ideas matemáticas en el momento que agrupó los objetos por un solo
criterio.

32
Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la segunda
situación propuesta” de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula
virtual. Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
Sencillo
Nombre del archivo:
Mate_Inic. (II ciclo)Tarea1_Apellido y nombre

Participante en la modalidad semipresencial:


LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE TU TAREA AL
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO.

Participante en la modalidad virtual:


COLOCA TU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

33
PRIMER TALLER PRESENCIAL

Los talleres presenciales tienen


como finalidad fortalecer disciplinar y
didácticamente a los docentes en su
proceso de formación profesional y
desarrollo personal.

Promueven la reflexión sobre la


didáctica docente durante el
desarrollo de la noción de
clasificación a través de situaciones
lúdicas que promuevan el desarrollo
de las capacidades y habilidades
necesarias para que el niño actúe y piense matemáticamente en situaciones de
cantidad; así como el desarrollo de las capacidades matemáticas: Matematiza
situaciones, comunica y representa ideas matemáticas, razona y argumenta generando
ideas matemáticas, elabora y usa estrategias.

Ofrecen información actualizada y difunden prácticas pedagógicas, secuencias


didácticas, actividades, videos y publicaciones específicas. Generan un clima de
confianza y camaradería entre los docentes.

1. PROPÓSITOS
El participante:
 Identifica las diferentes etapas de la clasificación de según el desarrollo de los
niños.
 Analiza las respuestas que emplean los niños para justificar sus primeras
clasificaciones. (Tomar como referencia lo desarrollado en la tarea: en la parte de
Relación con el Sistema Curricular Nacional).

2. TEMAS A TRATAR
 Situación para la reflexión 1 : ‖La noción de clasificación‖

 Orientaciones para la elaboración de la propuesta de práctica pedagógica

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS

Desarrollar en el aula actividades que despierten el interés de los niños al clasificar


objetos, desarrollando así las competencias matemáticas.
Comienza a pensar y elaborar una propuesta para aplicar en el aula, una actividad que
favorezca el desarrollo de la noción de clasificación en los niños, toma en cuenta el
contexto y las características de los niños.

34
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

A continuación te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la propuesta de


práctica pedagógica que aplicarás en el aula.

1. Vuelve a revisar la primera situación para la reflexión pedagógica


―Nociones de Clasificación‖
2. Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula, de
acuerdo con tu realidad y las características de tus estudiantes.
3. Procura que tu propuesta plantee las condiciones de aprendizaje así
como la claridad del propósito de la actividad. Recuerda que la
participación del docente debe favorecer la participación, la expresión
libre de ideas, la investigación de los acontecimientos y la
interpretación de las fuentes; en un clima de confianza y de respeto.
4. Considera en tu propuesta los
siguientes aspectos:
 Nombre de la propuesta.
Nota
 Condiciones de aprendizaje
que vas a asegurar. Los participantes que cursan la
 Propósito con el que los modalidad e-learning intervienen
estudiantes desarrollarán la en un foro de intercambio para
actividad. concretar los propósitos del taller,
 Registro del avance de los desarrollar los temas y llegar a
estudiantes. acuerdos y compromisos.
5. Presentarás esta propuesta en
cuanto se te solicite.

35
SEGUNDA
SITUACIÓN PARA LA NOCIONES DE SERIACIÓN
REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA
Desde la teoría
PREVIApsicogenética de Piaget, la construcción del número se da a
partir de las relaciones de clasificación, de seriación y de correspondencia.
En esta oportunidad, veamos cómo los niños construyen la noción de
seriación.

Mariana, considera ser una buena maestra: ―mis niños participan y ‗cumplen‘
todo lo que he planificado, aplico las sugerencias de las guías pedagógicas,
considero las Rutas de Aprendizaje y otros documentos en mi programación;
además, utilizo con los niños el material concreto del Ministerio de
Educación‖.

Seguro que Mariana es una buena Alondra expresaba que ella era
maestra. Sin embargo, una más grande porque siempre se
mañana, durante el recreo de sus coloca atrás en la fila (refiriéndose
niños, observa una situación entre al orden que ocupa en la fila en
Alondra y Carlos del aula amarilla función de su altura)
de 5 años, lo que la hace
reflexionar sobre las percepciones
que tienen los niños de la realidad.

Ellos discutían sobre quién era


más grande. Carlos le decía a
Alondra que él era más grande Imagen referencial.
porque ya había cumplido 6 años
(refiriéndose a su edad); pero

Mariana escuchaba con atención el diálogo y se dio cuenta que Carlos utilizaba el
número como cantidad, identificando que 6 años es más que 5 años. Por otro
lado, Alondra tomaba como referente su altura, utilizando el número como

36
medida. Asimismo, mencionaba que ella ocupaba el último lugar de la fila,
evidentemente por ser más alta; en este caso se refería al número como orden.
…La discusión continuaba, los argumentos de cada uno eran válidos en su propia
lógica1, sin embargo no llegaban a un acuerdo, tampoco empleaban un lenguaje
más formal, en términos más matemáticos.
Para Mariana era evidente que sus niños usaban el número en sus tres
dimensiones: como cantidad, como medida y como orden, pero al ver que no se
ponían de acuerdo, no estaba muy convencida que comprendieran su significado.
―Tal vez, debo facilitar más oportunidades para comparar diversos seres u objetos
entre sí, transfiriendo la noción de orden a situaciones de la vida diaria, como:
ordenarse del más bajo al más alto en una fila, ordenar objetos en un orden de
más grueso que/más delgado que/más grande que/más pequeño que/2, pensó
Mariana‖.

El proceso de construcción del conocimiento matemático se relaciona


con el desarrollo del proceso de pensamiento del niño, que implica:

 Reconocer su cuerpo y sus posibilidades de acción.

 Interactuar con el entorno y con los objetos.

 Comunicar sus ideas.

 Representar de manera pictórica y gráfica sus experiencias.

 Finalmente consolidar los conceptos matemáticos a través de


la representación simbólica (de signos y símbolos)

Es así como se propuso planificar actividades que guardaran mayor significado


para los niños y a la vez afianzaran la noción de seriación; es decir, ―establecer
relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según
sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente‖ (Piaget 2001).
1
Kamii menciona que el conocimiento lógico matemático no existe en el mundo externo solo es pensable y
concebible en la mente de cada niño, es una relación mental entre dos objetos realizada por cada individuo.
Ver https://www.youtube.com/watch?v=8RzJvLW3Ljk&index=1&list=PLTk3ahCHRyCVXok-
mladhpbtZOBQtwx_B
2
Rutas de aprendizaje 2013: Desarrollo del pensamiento matemático II ciclo Fascículo 1 p 13-14

37
Mariana decidió enlazar este nuevo saber con otros saberes previos 3 de los niños
(clasificación y correspondencia) para proveer un andamiaje que favoreciera este
aprendizaje. Asimismo, se propuso incentivar un lenguaje matemático que
comprendiera el manejo y uso de expresiones y símbolos matemáticos de manera
gradual, como se señala en las rutas de aprendizaje, acerca del tránsito del
lenguaje matemático:

Fuente: Ruta de aprendizaje de Matemática 2015 p 31

Los niños en educación Inicial van experimentando las nociones y


relaciones y, las expresan en primer lugar con un lenguaje coloquial, propio
de la naturaleza de los niños a esta edad, para luego pasar paulatinamente,
a un lenguaje simbólico y más adelante, llegar a utilizar expresiones
técnicas y formales.

Después de revisar información sobre estos aspectos tan importantes en la


construcción del número, se planteó un nuevo reto: planificar actividades en
diversos escenarios de aprendizaje donde los niños puedan expresarse a
través de diferentes lenguajes4, teniendo la posibilidad de actuar con libertad en
sus exploraciones, a través de la danza, la música, las actividades gráfico plásticas
y dramáticas.

3
El aprendizaje es significativo cuando se da a partir del interés y se enlaza a aprendizajes previos. En caso
contrario se cae en un “vacío cognoscitivo”. Ausubel David P Adquisición y retención del conocimiento.
Paidos (2009)
4
Ver la Rutas del aprendizaje: Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes II ciclo.

38
En las rutas del aprendizaje se sugiere actividades para comparar objetos y
realizar la seriación utilizando diversos materiales estructurados: como
instrumentos de percusión musical, los octogonitos, las bolsitas de tela, el tangram
entre otros. También otros materiales no estructurados como: material reutilizable
como botellas, tapitas, así como piedritas, ramas secas de los árboles, entre
otros recursos de su ámbito local. Fascículo Desarrollo del pensamiento
matemático II ciclo. p. 41 y 42 (rutas del aprendizaje 2013)

Recordemos que la seriaciónón es el ordenamiento en ―serie‖ de una colección de


objetos con una misma característica (tamaño, grosor, etc.)Es decir, los objetos se
comparan uno a uno y se va estableciendo la noción de orden‖, ―es más grande
que…‖ o ―es más pequeño que…‖ o ―es más delgado que…‖
También se construye una serie, cuando se ordenan objetos según tamaño, de
manera ascendente y descendente. Esta noción es necesaria para entender
posteriormente, la posición de los números según su ubicación, como los números
ordinales: 1, 2, 3, 4…donde los números se ordenan siguiendo una serie
ascendente.
(Para el dibujante: Colocar el dibujo de la pág. 35 del fascículo 2013, la niña pero
con 5 palitos)

A continuación te presentamos algunas de las actividades propuestas en el


documento citado anteriormente:

 Considerar en todas las actividades de seriación, que los niños de cuatro


años pueden trabajar una serie ordenada de hasta 3 objetos y los de cinco
años hasta 5 objetos. (matriz de capacidades competencia Actúa y piensa

39
matemáticamente en situaciones de cantidad “Rutas del aprendizaje versión
2015”)

Esta seriación de cantidad les permitirá a los niños entender posteriormente la posición
de los números en una serie numérica siguiendo una serie ascendente y descendente.

Actividad: seriar el contenido de líquido de botellas

Para desarrollar la actividad con niños de cuatro años se puede seriar hasta 3 elementos
(botellas), y para cinco años hasta 5 elementos (botellas).

40
 Para que el niño adquiera la noción de número es importante trabajar
nociones básicas referidas al número como cantidad (cardinalidad), al
número como medida, al número como orden (ordinalidad), así como
aquellas referidas al espacio.
 Es necesario mencionar que la comparación es un proceso fundamental
para establecer relaciones entre los objetos, personas, etc.
 Es importante que los niños establezcan permanentemente,
comparaciones cualitativas y cuantitativas y, que puedan dar razón de lo
que ha realizado mediante el uso de cuantificadores.

Recuerda que el concepto de número expresa un lugar determinado en la


serie numérica, de tal manera que el número es cardinal y ordinal
simultáneamente.

41
UNA SITUACIÓN DE AULA

Actividad: “Nos divertimos con los sonidos”

Mariana, después de escuchar el diálogo entre sus niños mencionado


anteriormente, planifica actividades innovadoras para que sus niños estructuren la
noción de seriación referida al ordenamiento de manera creciente-decreciente en
un primer momento, considerando que antes deben interiorizar el orden de los
objetos al compararlos entre sí y, luego, identificar regularidades.

Ella ha leído las Rutas de Aprendizaje y sabe que tanto en la seriación como en la
secuencia se trata de ordenar objetos o personas según un criterio determinado.
Sin embargo cada una corresponde a una competencia distinta del currículo.

Seriación es referida a la competencia actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de cantidad y Secuencia (patrón de repetición) está referida a la
competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de equivalencia,
regularidad y cambio.
La seriación u ordenamiento en serie Una secuencia
Se refiere al ordenamiento de una colección de Se refiere a un ordenamiento cíclico; es decir en
objetos de una misma clase cuya configuración esta secuencia se establece un patrón que se
difiere una de otra; comparándolos uno a uno y repite de manera recurrente, esta se establece
estableciendo la relación ―es más grande que‖, cuando el niño reconoce el modelo (patrón) y lo
―es más pequeño que‖, ―es más alto que‖, ―es repite.
más bajo que‖. Por ejemplo trabajamos secuencia (patrón
repetitivo) al elaborar una cenefa para la pizarra,
Por ejemplo, ordenarse por tamaño en una fila, para un individual, para el sector del hogar etc.
colocar objetos de menor a mayor longitud, utilizando cuadrados de colores repitiendo el
grosor o viceversa. mismo ―patrón‖: cuadrado rojo, azul y amarillo,
cuadrado rojo, azul y amarillo, cuadrado, rojo,
azul y amarillo… hasta finalizar, mínimamente
se debe repetir tres veces el patrón para que el
niño pueda percatarse del ordenamiento cíclico
es decir ―que hay algo se repite‖.

(Rutas del Aprendizaje 2013 fascículo 1 p. 12).

42
Recuerda que debes empezar la secuencia con patrones que tengan dos
elementos: por ejemplo: brazos a los costados, brazo arriba, brazos a los costados,
brazo arriba, brazos a los costados, brazo arriba, una vez que los niños reconozcan
bien este patrón con dos elementos, recién se podrá incorporar un elemento más
en este caso es un movimiento más por ejemplo: brazos a los costados, brazo arriba,
manos en la cabeza, brazos a los costados, brazo arriba, manos en la cabeza, brazo
arriba, manos en la cabeza para facilitar a los niños la identificación de los patrones
repetitivos.

43
En otro momento, los niños podrían retomar la actividad y podrían identificar un
patrón recurrente, a partir de una creación musical, debemos asegurarnos que los
niños hayan identificado bien con su cuerpo, con material concreto los patrones de
repetición para luego pasar a identificar patrones en una creación musical puedes
empezar primero con patrones para discriminación auditiva por ejemplo a jugar a
seguir un patrón de sonidos onomatopéyicos puedes apoyarte con figuras o
láminas, recuerda que el niño a esta edad por su naturaleza es muy perceptivo y
necesita de apoyo visual para interiorizar sus aprendizajes.
Al desarrollar la actividad, ―Nos divertimos con los sonidos‖, los niños tendrán la
oportunidad de estructurar la noción de seriación con los materiales que
manipula en este caso los instrumentos al comparar los tamaños y seriar de
grande a pequeño, de largo a corto, etc., para luego una vez que esté bien
afianzada esta noción con el material concreto recién pasar seriar con sonidos
al escuchar y relacionar sonidos del más intenso al menos intenso y viceversa,
teniendo como base trabajar tres sonidos bien diferenciados para facilitar en los
niños la percepción de sonidos y, luego, ellos puedan reproducirlos con
instrumentos musicales elaborados por ellos. Veamos cómo se realizó la actividad.

Registro de la actividad para trabajar seriación

“Nos divertimos con los sonidos”

Esta actividad está relacionada con la competencia referida a la seriación:


actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Propósito de la Actividad: Que los niños realicen seriaciones de tamaño


hasta con 5 objetos y seriación de sonidos hasta 3, en forma decreciente y
creciente.
Organización para elaborar los instrumentos musicales:

44
Con apoyo de los padres de familia recolectan previamente material reutilizable
(botellas de plástico, de vidrio, envases, carrizos, semillas) de diferentes tamaños
en un clima emocional favorable5.
La maestra indaga sobre los aprendizajes previos acerca de los instrumentos de
percusión de la localidad, mostrándoles algunos de ellos (tambor, maracas,
castañuelas, panderos, quijada de burro, entre otros).

MAESTRA: Niños, ¿quién me cuenta lo que sabe de estos instrumentos? (deja


un tiempo prudencial para que los niños observen, exploren y
describan algunas de sus características y escucha atentamente
los comentarios de los niños sobre los instrumentos) ¿cómo son?,
¿cómo suenan?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?
Ana: ¡Mi papá toca las castañuelas…y suenan muy fuerte!

Patty: Yo he tocado la pandereta. Es redonda y tiene cascabeles.

Seguidamente, los niños:

 Se organizan en grupos.
 Acuerdan qué instrumentos van a
elaborar.
 Eligen los materiales necesarios.
 Aplican sus ideas matemáticas: al
elaborar los instrumentos
musicales.

Estos son algunos instrumentos de percusión empleados para favorecer


la comparación y orden de los sonidos:

5
―El clima emocional, entendido como el estado de ánimo colectivo, relativamente permanente
que se construye en la interacción social de las personas sobre sucesos o circunstancias que
afectan a la mayoría de los miembros de un grupo, motivan, dan confianza y colaboración para el
proceso enseñanza-aprendizaje‖ (De Rivera, 1992; Paez & Ruiz, 1995) citado en Guía de
orientaciones para el buen trato a niños en el nivel inicial. DEI-MINEDU, 2010
Xilófono de botellas Maracas

Materiales
Materiales
o 5 botellas de vidrio.
o botellas de plástico con tapa.
o Agua
o chapitas de metal.
o Témpera de 5 colores diferentes.
o Ligas de colores diferentes.
o 1 envase como unidad de medida.

―Recuerda que puedes utilizar el material de tu contexto para elaborar los


instrumentos y hacer las adaptaciones que consideres necesarias‖.
Las maracas las puedes construir con los niños para usarlas en la siguiente sesión.

Mientras van explorando el material para elaborar el


acuófono y las maracas:
 Exploran las características físicas de los materiales.
 Comparan semejanzas y diferencias entre los objetos que
manipulan, ordenan las botellas por tamaño, por cantidad de líquido,
por cantidad de chapitas, cantidad
de arena en su interior.
 Diferencian las diversas
posibilidades de sonido de los
instrumentos.
 Comparan y diferencian sonidos
graves y agudos.
 Elabora estrategias para comparar

46
diferencias de sonido entre los objetos que manipula.
MAESTRA: ¿Cuántas botellas tienen?, ¿son muchas o pocas?, ¿son
todas iguales?
Patricio: Tenemos muchas botellas. Unas son de plástico y otras
de vidrio.
MAESTRA: Bien Patricio! ¿Alguien me puede decir cómo puedo
ordenar estas botellas?
Marco: Podemos ordenarlas unas de plástico y otras de vidrio.
MAESTRA: Bien Marco! Y de que otra manera creen que podremos
ordenar las botellas?
Rosita : Podemos ordenarlas por tamaño! Aquí las grandes y acá
las pequeñas.
MAESTRA: Bien Rosita! ¿Y como podemos ordenarlas de la más
pequeña a la más grande?
Haber hagamos el intento con estas cinco botellas...
Recuerda que debes tener suficiente material para que
los niños puedan hacer las comparaciones por tamaño
con las botellas. Invítalos a ordenar las botellas de
grande a pequeño y de pequeño a grande, los niños al
comparar pueden establecer relaciones de
ordenamiento al comparar las botellas estableciendo
la relación de orden · es más grande que‖,‖ es más
pequeña que‖… permíteles a los niños que verbalicen
y comuniquen sus comparaciones.

MAESTRA: Juanito, dime cómo has ordenado tus botellas.


Juanito : ¡Yo las he ordenado de pequeño a grande!
MAESTRA: Y me puedes decir en qué orden están?
Juanito : Primero está esta botella que es más chiquita, luego le sigue
esta otra que es un poco más grande, luego la otra, la otra
hasta esta que es la más grande!
¿Y qué has tenido que hacer para ordenar las botellas en ese
MAESTRA:
orden?
Juanito:
Las he medido una con la otra para colocarlas por tamaño!

47
MAESTRA: Muy bien Juanito! Hemos tenido que comparar los tamaños
para ordenar las botellas.
¿Y entonces cuál es la primera?
La primera es la más pequeña, la segunda es la que sigue, la
Juanito :
tercera, la cuarta y la quinta es la más grande!
Muy bien Juanito! Y como podremos ordenar de grande a
MAESTRA:
pequeño? ¡Haber inténtalo!

Recuerda que los niños a esta edad al comparar los


tamaños y seriar les es más fácil hacerlo en forma
creciente, por eso es necesario que lo hagan varias veces
para luego poder ordenar en forma decreciente es por eso
que se pide seriar hasta 5 objetos con los niños de cinco
años y hasta 3 con los niños de cuatro años. Colocar en
un recuadro.

Aquí la maestra después de haber trabajado varias


veces la seriación en forma creciente y decreciente
por tamaño con las botellas u otro materiales, recién
podrá proponer a los niños hacer otro tipo de
actividad como la que sigue:

MAESTRA: Niños ¿Qué les parece si hacemos un acuòfono para


hacer varios sonidos con estas botellas? ¿Creen
ustedes que Las botellas tienen sonido? Probemos al
tocarlas con esta cuchara.

Patricio: Las botellas de vidrio suenan más fuerte.


MAESTRA: Probemos a hacer un xilófono con cinco botellas de
vidrio. Las botellas de vidrio las llenaremos con agua.
Para llenar el agua usaremos un ―vasito medidor‖

La maestra invita a los niños a experimentar con los materiales: probar


cómo suena una botella con agua, con mucha o poca agua, etc. Los
niños emplean la unidad de medida (vasito) para saber cuánta agua
echaron a la botella de vidrio del acuófono.

48
Mientras los niños experimentan las diferentes posibilidades de sonido al
elaborar el xilófono de botellas y tres sonidos entre sí (acuófono)

 Establecen semejanzas y diferencias en la intensidad del sonido.


 Matematiza situaciones cuando agregan o quitan la cantidad de
vasitos de agua.
 Miden el contenido de agua de cada
botella.
 Ordenan los sonidos de menor a
mayor intensidad o viceversa.
 Diferencian los sonidos por contenido.
 Relacionan los sonidos con la
cantidad de agua que contienen las
botellas.
 Comunica y representa sus ideas matemáticas al expresar el criterio
para ordenar (seriación) hasta 5 objetos de grande a pequeño, de
largo a corto y viceversa y los relaciona con los números ordinales
hasta el quinto lugar.
 Elabora y usa estrategias al emplear estrategias basadas en el
ensayo y error, para comparar y ordenar cantidades, objetos hasta 5
con apoyo de material concreto.
 Razona y argumenta generando ideas matemáticas al explicar en su
lenguaje coloquial como hizo para ordenar los objetos y de los
sonidos.

MAESTRA: Niños que les parece si probamos ¿cómo suenan los


instrumentos? ¿Qué instrumentos tienen igual sonido? Y
¿cómo suenan estas botellas? ¿Suenan igual?
Carlos: Esta suena más fuerte y esta otra suena más suave
(comparando cada dos sonidos entre sí).
MAESTRA: (La maestra los alienta a descubrir otras posibilidades)
¿Por qué crees que esta botella suena más fuerte?

49
Invita a los niños a que descubran por sí mismos porque
una suena más y la otra suena menos, no se les debe dar
la respuesta, es necesario proporcionarles el tiempo
necesario para que puedan establecer estas relaciones y
comparaciones. Por otro lado Los niños están en la
etapa de ordenar pares dejando elementos fuera de la
seriación, porque están en un proceso de adquisición
de la noción de seriar.

Patty Porque tiene más agua adentro.

MAESTRA: ¿Y esta botella que tiene diferente cantidad de agua.


Suena igual?
Patty No suena tan fuerte porque coloqué menos agua.

Durante el proceso de ordenamiento de los sonidos se experimenta con


hasta tres botellas del acuòfono.

 Comparan dos sonidos entre sí.


 Construyen una escala de tres sonidos sin
considerar otros sonidos intermedios. Esta niña
experimenta con
 Relacionan sonido y color del agua los sonidos y hace
(acuòfono) la seriación de los
sonidos en forma
creciente y
decreciente.
50
Cambiar el dibujo por una niña que juega a tocar el acuòfono sólo con 3
botellas con agua de colores.
MAESTRA: Haber niños ustedes creen que ¿Todas las botellas
suenan igual? (presentándole las botellas) Ahora que
conocen que suenan diferente, ¿cómo podemos
ordenar los sonidos de las botellas?
(La maestra da un tiempo para la exploración de los
diferentes sonidos antes de preguntar)
Haber niños quién me quiere contar ¿Cómo
ordenaron los sonidos que descubrieron?
En esta etapa los niños arman una escalera de
sonidos sin utilizar línea de base y con pocos
elementos (tres botellas con diferente cantidad de
agua); posteriormente si los niños ya serian los
sonidos de forma creciente y decreciente sin dificultad
podremos incorporar una botella más según el interés
de los niños por descubrir más sonidos. Finalmente se
les pide a los niños desordenar el orden de las botellas
del acuòfono y se les pide que las ordenen
nuevamente según su contenido invitándoles a
comunicar el orden en que las han seriado.

Sí, mira cómo los ordené. Primero


¡Ordené este que suena ¿Los puedes ordenar de
más bajo (grave), este otra manera? el que suena más alto, segundo el
más alto (agudo) y este que suena más bajo y el tercero
más más fuerte
es el que suena bajito.

51
Registro de actividad para trabajar secuencias:

“Jugamos a repetir secuencias”


Esta actividad está relacionada con esta competencia referida a las
regularidades es decir con la secuencia y con los patrones de repetición.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de equivalencia,
regularidades y cambio.

Propósito de la Actividad: Que los niños completen secuencias con patrones


repetitivos con su cuerpo, con material concreto y con sonidos.

Reunidos en asamblea, la maestra propone realizar


Recordemos: que para identificar y
libremente movimientos, posiciones con su cuerpo reproducir un patrón recurrente o de
repetición, este debe ser repetido
para que puedan crear otras acorde con su
mínimo tres veces. Los patrones
coordinación y equilibrio postural y luego puedan inconclusos como circulo, cuadrado,
círculo… podrían ser considerados por
repetirlas, invitar a los niños que completen el niño como un todo y empezar a
secuencias de sonidos onomatopéyicos, sonidos reproducir el patrón por el primer
elemento de ese “todo”, en este caso
con su cuerpo siguiendo un ordenamiento cíclico. por el círculo…cìrculo…y no llega a
comprender el patrón.

Durante esta actividad los niños:

 Matematizan situaciones: Reconoce los


datos o elementos (hasta 3) que se repiten
en una situación de regularidad y los
expresa en un patrón de repetición.

 Comunica y representa sus ideas matemáticas al expresar con su propio


lenguaje cuáles son los tres elementos que se repten en un patrón de
repetición y al representar un patrón de repetición (hasta tres elementos)con
su cuerpo, con material concreto o con dibujos.
 Elabora y usa estrategias: al emplear estrategias basadas en el ensayo y
error para continuar, o crear patrones de repetición hasta 3 elementos con
su cuerpo, material concreto, dibujos.

52
 Razona y argumenta generando ideas matemáticas al explicar en su
lenguaje coloquial las razones al continuar un patrón de repetición.
 Reproducen un patrón repetitivo con su cuerpo, con material concreto y con
sonidos, silbido-aplauso-silbido-aplauso-silbido-aplauso.6
 Experimentan la creación de otros patrones sonoros con objetos
(instrumentos de percusión)
 Comunican y representan con dibujos sus patrones.

MAESTRA: ¿Qué les parece si jugamos a hacer diferentes movimientos y


Niños : posiciones?
Maestra: ¡Siii!

Franco: ¿Qué posiciones les gustaría hacer?

Carlos: ¡Yo quiero poner mis brazos arriba!

Rosita: ¡Yo mis manos en la cabeza!

MAESTRA: ¡Yo mis manos en la cintura!


Bien niños ¿qué les parece si jugamos primero con dos

Niños: posiciones?

MAESTRA: Siii!

¡Empecemos entonces con los brazos arriba y manos en la


cintura! ¿Les parece? Y luego podemos hacer la otra posición que
es manos en la cabeza.

Recuerda es muy importante que los niños se sientan libres para


escoger las posiciones que desean representar, llegar a acuerdos
es necesario para continuar con el propósito planteado.
Las posiciones deben repetirse mínimamente 3 veces para que
los niños que observan y los niños que participan se den cuenta
de esa recurrencia y puedan completar los patrones y formar la
secuencia, empezar con dos movimientos para luego incorporar

6
Para identificar y reproducir un patrón recurrente, este debe ser repetido mínimo tres veces. Los patrones
inconclusos como circulo, cuadrado, círculo; podrían ser considerados por el niño como un todo y empezar a
reproducir el patrón por el primer elemento de ese “todo”, en este caso por el círculo.

53
un tercero. (Revisar al inicio de la actividad del módulo lo
referente a patrones de repetición).

MAESTRA: Ahora que hemos jugado con nuestro cuerpo


Les gustaría jugar con los sonidos que hacen los animales?
Niños: Siiii!
MAESTRA: bien entonces miren he traído aquí unas figuras
saben ustedes de quiénes son?
Niños: Es un perrito! Es una vaquita!
MAESTRA: ¡Bien niños entonces juguemos a colocarlas en un
orden y hacemos el sonido que hacen estos animalitos que les
parece?
Niños: Sii! ¡la Vaquita hace muuuu! el perrito hace guau ¡, muu!
Guau! Muu! Guau!... ¡que divertido!

Recuerda que, promover el desarrollo de la observación


mediante juegos de discriminación visual permitirá a los niños
crear semejanzas y diferencias entre las imágenes y los sonidos
facilitándoles la identificación de patrones y hacer las secuencias.

¿Qué les parece si jugamos a otro juego con los sonidos de


nuestro cuerpo?
(Los niños juegan libremente hacen silbidos, tosen, zapatean,
entre otros sonidos aquí también se pueden hacer con los niños
secuencias con patrones de repetición).
Ahora les propongo hacer un sonido diferente cada uno pero
ahora utilizando sus instrumentos musicales. El que repite lo que
ha hecho antes un compañero, sale del juego hasta quedar con
un ganador. Estén muy atentos.
(Los niños producen diferentes sonidos y movimientos)

54
MAESTRA: Hemos visto que hay muchas maneras de jugar con los sonidos.
Por ejemplo si vienen al frente y cada uno hace un sonido,
entonces todos reproducimos esos sonidos por tres veces
haciendo una pausa cada vez.
Alondra Sacude las maracas tres veces
Carlos Toca el acuófono tres veces.
MAESTRA: ¿Cómo lo podemos representar para que quede para siempre y
así, nos acordemos de lo que hicimos?
¿Podremos colocar algunas siluetas de los instrumentos que
hemos tocado?
Niños: Sii! Yo me acuerdo: maraca, maraca, silencio, - maraca, maraca
silencio-, maraca - maraca silencio.
Así pueden representar con los otros instrumentos que han
creado como el acuófono, la pandereta, y otros instrumentos de
acuerdo a su contexto.

Recuerda que debemos haber trabajado con los niños muchas veces las
secuencias con su cuerpo, con material concreto y finalmente la discriminación
de sonidos para posteriormente poder representar con tarjetas los sonidos
que escuchan y relacionan los niños. Ver fascículo 2015 pág. 91 y 92 ―. El
director de sonidos‖.

Finalmente interpretan canciones ―leyendo‖ sus ―partituras‖ (representaciones


con siluetas, láminas o dibujos de los instrumentos que ellos han elaborado y
de los patrones de sonido creados por ellos mismos.

 Interpretan y reproducen las secuencias


de sonidos que han representado con
las siluetas, dibujos de los instrumentos.
(melodía).
 Eligen la melodía que más les ha
gustado y la reproducen con sus
instrumentos musicales.

55
 Explican con sus palabras lo que más les gustó, lo que sintieron, lo que fue
difícil de realizar durante la actividad.

MAESTRA: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gustó más de esta


actividad? ¿Qué aprendieron?
Franco: ¡A mí me gustó mucho repetir el sonido de los animales!
Rosita: ¡A mi hacer diferentes posiciones con el cuerpo!
Carlos: A mí me gustó mucho jugar a hacer sonidos diferentes y
a ordenarlos por el que suena menos hasta el que suena
más fuerte.
Alondra A mí me gustó repetir varios sonidos una y otra vez y leer
el dibujo para tocar con mis maracas.
MAESTRA: Si niños, así como hemos ordenado los sonidos, también
podemos ordenar otras cosas por tamaño u ordenarnos
en la fila, del más pequeño al más grande; y muchas
otras cosas más.
Cuando hemos repetido tres veces los sonidos hemos
hecho una secuencia de sonidos siguiendo un ―patrón‖
creado por ustedes.

También podemos jugar a repetir un ―patrón‖ de color, de


forma de tamaño. Lo haremos en otra oportunidad.

Podemos cantar una canción al finalizar la actividad; que


invite a los niños a recordar algunas frases que se
repiten en la canción, esta debe repetirse mínimamente
tres veces.
Campanero, campanero,
¿Dónde estás? (bis)
Toca la campana (bis)
¡ding dong dang! (bis

56
Algunas reflexiones de Mariana al finalizar la actividad:

―Durante el desarrollo de esta actividad he podido comprobar que mis niños


comunican sus ideas matemáticas en un lenguaje más formal cuando los incentivo a
representar de muchas maneras sus aprendizajes‖ Por ejemplo: ―esta botella es más
grande que esta otra‖ ― he ordenado de grande a pequeño‖ ―Esta botella tiene menos
agua‖ o ―esta cinta de mi maraca es más larga que esta otra‖

―Me he dado cuenta que mientras los niños aprendían a comparar y ordenar iban
desarrollando las capacidades matemáticas simultáneamente: matematiza
situaciones, comunica y representa sus ideas matemáticas, razona y argumenta
generando ideas matemáticas y elabora sus propias estrategias, pero para efectos de
mi planificación debo seleccionar solo una capacidad, la que considero que mis niños
aún no la logran sin embargo se movilizan todas las capacidades de manera
simultánea al momento de resolver la situación problema en este caso los niños
debían elaborar sus instrumentos y descubrir la seriación por tamaño y por sonido‖

―Si queremos que los niños actúen y piensen matemáticamente, es muy importante
planificar situaciones divertidas y significativas para ellos. De esa manera, mientras
estructuran las nociones como clasificar o seriar, interpretan y amplían su
conocimiento del mundo real con mayor sentido y comprensión‖.

―Luego de debatir con mis colegas sobre la manera cómo se construye la seriación en
los niños, he podido afirmarme en las etapas por las que pasan durante este proceso y
ya tengo claridad sobre lo que es seriación y lo que es secuencia ‖

57
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDAD: “NOS DIVERTIMOS CON LOS SONIDOS”

Veamos ahora cómo programó su clase, la maestra Mariana:


La docente tiene en cuenta que va a trabajar la competencia ―Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de cantidad‖

1. PROPÓSITO
Que sus niños estructuren la noción de seriación referida al ordenamiento de
manera creciente-decreciente

2. APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS:


 Ordenar elementos según sus diferencias de forma decreciente o
creciente.
 Explicar, argumentar, desarrollando lenguaje matemático.
 Aplicar el número como ordinal para establecer el orden y
ubicación de los objetos al seriarlos de grande a pequeño, de largo a
corto…, al seriar los sonidos de los más agudos a los más
graves…de manera creciente y viceversa relacionándolos con los
números ordinales 1ero,segundo,tercero…
 Desarrollo de la reversibilidad del pensamiento de manera
intuitiva, sin forzar a los niños debido a que en esta edad se
encuentran en la primera etapa de la seriación que es la
reciprocidad (ver anexo) esta debe darse en situaciones lúdicas, en
actividades cotidianas que le sean familiares a los niños.

Es importante ubicar en nuestra programación, la competencia pertinente


para desarrollar nociones de seriación en los niños para que logren actuar y
pensar en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, así desarrollar
progresivamente la interpretación y generalización de patrones, la
comprensión y uso de igualdades y desigualdades, la comprensión y uso
las relaciones y funciones.

58
Fuente: Ruta de aprendizaje de Matemática 2015 p.24

3. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
 El ambiente de aprendizaje se debe generar en un clima emocional
favorable.
 Las actividades se podrán desarrollar en el aula o en el patio.
 Se coordinará con los padres y madres de familia para que apoyen a sus
hijos, en la recolección de materiales reutilizables como botellas de
vidrio, de plástico, cañas, carrizos, envases, soguillas, semillas, entre
otros materiales que se necesitarán.

ROL DE DOCENTE DURANTE EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD

 Facilitar el ambiente de aprendizaje garantizando las condiciones


necesarias para el trabajo con los niños.
 Brindar un clima de confianza y seguridad en el ambiente de aprendizaje.
 Mantener una escucha activa cuando los niños se expresan, entendiendo y
valorando la lógica de sus ideas.
 Animar a los niños a intercambiar ideas con sus compañeros.
 Incentivar a los niños a la representación de sus ideas matemáticas.
 Comprender la naturaleza y lógica del niño y la niña, e intervenir de acuerdo
a los procesos que evidencia: 1°ordenar pares dejando elementos fuera de
la seriación; 2°armar una escalera sin utilizar línea de base y con pocos
elementos; 3°seleccionar objetos del más largo, al que sigue y así hasta
terminar todos y lograr así establecer el ordenamiento en serie o seriación
del objeto más largo al más corto.
 Animar a los niños a cuantificar objetos y a comparar colecciones utilizando
los cuantificadores: muchos, pocos, más que, menos que, entre otros; más
que el simple hecho de contar sin sentido.
 Observar y registrar a detalle los procesos que los niños van desarrollando.
4. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La docente:
Organiza los materiales para la elaboración de instrumentos musicales, con
anticipación.

59
Recoge los saberes previos y las experiencias que hayan vivido con relación a
los instrumentos musicales.
Los niños y niñas:
 Responden a preguntas: ¿Qué instrumentos musicales conocen?
Se genera un diálogo abierto para que los niños cuenten sus
experiencias.
 Exploran y describen instrumentos musicales, respondiendo a: ¿cómo
son?, ¿cómo suenan?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?

Es importante que se anticipe la selección de instrumentos


posibles a realizar, se organice y lo incorporen en la
programación, para no olvidar cuáles son los seleccionados y
qué material necesita.

 Se organizan en grupos para elaborar los instrumentos musicales.


 Comparan, establecen semejanzas y diferencias en las características
de los objetos que observan, tamaño, grosor y en la intensidad del
sonido que producen los instrumentos.
 Ordenan los objetos y sonidos de menor a mayor tamaño, de mayor
intensidad o viceversa.

Durante ese proceso, Mariana acompaña orientando el propósito de la


actividad. Seguidamente brinda un tiempo para que ellos exploren y descubran
las características de los objetos, sus semejanzas y diferencias, las diferentes
posibilidades de sonido que producen los instrumentos.

 Responden a preguntas: ¿Todas las botellas tienen el mismo tamaño?


¿Suenan igual las de vidrio como las de plástico?, ¿cómo suenan los
instrumentos? ¿Qué instrumentos tiene igual sonido?, ¿cómo suenan
estas dos maracas?

 Comparan y descubren otras posibilidades al responder: -¿Por qué


crees que esta maraca suena más fuerte?, - ¿El que suena más fuerte,
tiene muchas o pocas chapitas?- ¿Qué diferencia escuchas con la que

60
suena más suave?- ¿Qué cantidad de agua echaste en las botellas que
suenan fuerte?

Es importante, propiciar en los niños la verbalización de las


comparaciones cualitativas color, forma, tamaño, textura, etc. y
cuantitativas referidas a cantidades entre los objetos o colecciones.

Fuente: Desarrollo del Pensamiento Matemático II ciclo, 1 fascículo.

 Desarrollan el proceso de ordenamiento al responder:


¿Cómo podemos ordenar las botellas?
¿Cómo podemos ordenar los instrumentos?
¿Cómo podemos ordenar los sonidos?
¿Cómo ordenaste los sonidos que descubriste?
¿Cómo puedes ordenar los sonidos de otra manera?
 Representan sus producciones con materiales gráfico plástico.
- Maracas: Témperas, autoadhesivos, bandas elásticas de colores para
diferenciar los sonidos de las maracas. Cintas para adornar a las
maracas, soguillas entre otros materiales del contexto.
- Acuófono: Témperas, tintes vegetales para diferenciar el contenido de
cada botella del acuófono.

Exploran las posibilidades de sonido de los instrumentos para ordenarlos de


menor a mayor intensidad y viceversa.

Mariana recuerda que sus niños deben seriar primero con su cuerpo, luego con material concreto para
finalmente pasar a seriar los sonidos teniendo como base tres sonidos bien diferenciados.

5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Reunidos en asamblea, la maestra propone realizar movimientos con su
cuerpo, realizar seriaciones por tamaño, medirse con sus compañeros,
comparar sus tamaños y ordenarse del más pequeño al más grande o

61
viceversa, con las cintas de las maracas pueden realizar seriaciones de
longitud
Así mismo es muy importante que después de realizar las seriación con su
cuerpo puedan representar con material concreto de su entorno, así como los
materiales del módulo de matemática repartidos por el Ministerio de educación
por ejemplo las almohaditas, tiras de Belour, juegos de plantado, octogonitos
para hacer seriación de cantidad, entre otros materiales.

OTRAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE SERIACIÓN


y SECUENCIA EN DIFERENTES ESCENARIOS:

NUESTRO CUERPO SUENA DE MUCHAS MANERAS

Propósito:
Reproducir secuencias de sonidos
producidos con su cuerpo.

Imágenes
referenciale
s

 Todos ubicados en un círculo, la maestra pregunta:


¿Qué sonidos creen que podemos hacer con nuestro cuerpo?
 Incentivar a cada niño a crear un sonido con diferentes partes de su cuerpo
(con las manos, con los pies, con la boca etc.)
 Enseguida, juegan imitando los sonidos creados por sus compañeros.
 Luego se les propone reproducir dos sonidos diferentes de manera repetitiva (3
veces). Después se juntan tres niños combinando tres sonidos: el primero da
un aplauso, el segundo toca sus rodillas y tercero hace que llora.
 Alentar a los niños a representar simbólicamente sus sonidos en tiras de papel.
y colocan las siluetas de aplaudir, tocar las rodillas, llorar.

Aplauso-estornudo-silencio. Aplauso-estornudo-silencio. Aplauso-estornudo-


silencio.

62
 Reproducir grupalmente las secuencias propuestas por los niños, y jugar en el
aula a crear otras secuencias.

TILÍN, TALAN, ¡LOS TRENES ORDENADOS VAN!

Propósito:

Establecer relaciones y series de cantidad.


Imágenes
referenciale
s
 Previamente a la actividad la maestra
traza líneas en el patio para indicar por
donde deben pasar los trenes.
 Iniciamos la actividad jugando a formar trenes, la maestra indica: ―vamos a
formar trenes: Cada grupo forma un tren agrupándose de ―cinco vagones‖,
―de cuatro vagones‖, ―de tres vagones‖, ―de dos vagones‖ y un tren de un
vagón.
 Sin soltarse dan dos vueltas al patio siguiendo los caminos, evitando chocar
para no lastimarse.
 Al sonar el pito los ―trenes‖ llegan a la estación de manera ―ordenada‖
dejando que los grupos decidan.
 La maestra pregunta ¿Por qué se ordenaron de esa manera? En caso que
aún no establezcan el orden por cantidad, la maestra propone que se
ordenen en una fila del más pequeño al más grande, luego la maestra
pregunta: ¿cuál es el vagón más grande? ¿por qué? Dejamos que ellos nos
expliquen.
 Al terminar la actividad sugerimos que los niños representen gráficamente lo
que más les gustó del juego.
 Después de esta experiencia, se les entrega material manipulativo como
piedritas, chapas de igual tamaño, gemas de colores, semillas, entre otros
materiales recuperables o material estructurado como los octogonitos;
invitándolos a formen trenes hasta con cinco vagones, sugiriendo que lo
hagan de manera ascendente y descendente.

63
 Finalmente, comunican y representan gráficamente lo que hicieron.

NOS DIVERTIMOS ORDENÁNDONOS DE MUCHAS MANERAS

Propósito:

Identificar la noción de orden ascendente y


descendente

Antes de la actividad, se necesita tener muchas botellas de plástico, cajas y


peluches de diferentes tamaños, dimensiones y volumen.

 Iniciar la actividad bailando la danza ―alegría de la selva‖ u otra danza de


la comunidad, indicando a los niños que: ―vamos a bailar, pero cuando la
música se detenga buscaremos una forma de ordenarnos formando una
fila‖. La maestra observa como los niños se ponen de acuerdo para
encontrar una forma de ordenarse.

 Siguen danzando. De pronto la maestra detiene la música e indica: ―ahora


busquemos otras formas de ordenarnos‖. Les propone: ―Que les parece si
―nos ordenamos por parejas que sean de diferente tamaño‖ (los niños
comparan entre sí por tamaño) Ahora nos ordenamos haciendo una fila de
niñas de la más grande a la más pequeña y otra fila de niños del más
pequeño al más grande, para seguir bailando‖.

 Después de la actividad corporal, se les invita a sentarse en círculo y se


entrega material concreto (botellas, cajas, peluches). Se brinda un tiempo
de 15 minutos para que lo exploren. Se conforman tres grupos según el
material y se indica: ¿cómo los pueden ordenar? ¿Por qué los has
ordenando así? También se puede utilizar una canasta con tallitos secos,
hojas de plantas secas, sorbetes cortados, todos de diferentes tamaños y
se indica que elijan el material que más les guste y los ordenen libremente.

 Mientras van ordenando los materiales, la maestra observa si comparan


unos con otros, si establecen una serie ordenada de a tres objetos o si
ordenan más de tres objetos teniendo en cuenta la edad de los niños.

Nuestros niños en Educación Inicial están en la primera etapa de la seriación


que es la reciprocidad, al establecer dos relaciones comparativas de ida y
vuelta según el ejemplo que se presenta.

64
Sí permitimos el desarrollo de la No permitimos el desarrollo de la
seriación cuando: seriación cuando:
 La maestra respeta los diferentes niveles del  La maestra dirige las actividades y salta
pensamiento para seriar y no fuerza el etapas importantes en la construcción de
tránsito del uno al otro. la seriación.

 Plantea situaciones de aprendizaje para que  Plantea situaciones de aprendizaje


los niños actúen libremente y exploren de dirigidas limitando la participación de los
manera espontánea el entorno. niños.

 Anima al niño a estar atento y a establecer  Se limita el trabajo manipulativo con los
todo tipo de relaciones entre toda clase de objetos sin hacer énfasis en la
objetos y situaciones. comparación.

 Facilita a los niños materiales para que  Cuando se corrige el lenguaje habitual de
puedan comparar las semejanzas y los niños, imponiendo el lenguaje
diferencias de los objetos y puedan así convencional de la matemática sin
ordenar en serie. explicación.

 Incentiva que los niños empleen un lenguaje  Se pone énfasis más en los contenidos y
matemático progresivamente. no en el desarrollo de competencias y
capacidades matemáticas.
 Plantea preguntas que motiven la explicación
Etapas de la seriación
de los criterios empleados al clasificar  En cuanto a la secuencia:
objetos.
 Cuando se les da secuencias incompletas.
 En cuanto a la secuencia:(patones de
repetición)  Cuando se les exige a los niños completar
las cenefas con dibujos complicados.
 Promover el desarrollo de la observación
mediante juegos de discriminación visual y  Empezar con secuencias que tiene
auditiva que le permitirán distinguir patrones con muchos elementos y
semejanzas y diferencias entre los objetos y confusos.
sonidos facilitándoles la identificación de
patrones.

 Cuando se les muestra a los niños


mínimamente tres veces el patrón repetitivo
o recurrente para que puedan y puedan
repetirlo para completar secuencias y
posteriormente crear sus propias secuencias.

65
Primera etapa: Segunda
formar parejas de etapa: serie por
elementos, ensayo y error. El
colocando uno niño logra crear la
pequeño y el otro serie, con dificultad
grande. para ordenarlas de
Comparación manera total.
de
objetos de una
misma clase

Tercera etapa: el
niño ya es capaz de
realiza la seriación
de manera
sistemática.

Al comparar uno a uno los objetos, estos deben responder a una misma clase
(todos lápices, todas loncheras, etc. De esa manera se irá estableciendo con
la relación de orden “es más grande que” “es más pequeño que”, en función a
la demanda cognitiva a esta edad.

BIBLIOGRAFÍA:
J. Piaget: Aportaciones del padre de la Psicología Genética (2000-
2004).
J. Piaget: La formación de la Inteligencia. México. 2ª Edición (2001).
J. Piaget: Piaget en el aula. Autores Varios. Cuadernos de Psicología Nº
163 (1988).
Links de videos:
Estadio Pre operacional con ejemplos de seriación: Piaget explica a
Piaget (3 videos)
https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE
https://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU

66
TAREA 2:

Reflexionando sobre la segunda situación propuesta

Reflexiona sobre la situación planteada y, a partir de ella, responde las


siguientes preguntas por escrito para enviarlas como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO


Según la situación planteada:
a. ¿En qué se diferencia una serie y una secuencia?
b. Analiza el video de Constance Kamii y comenta una situación en
la que tus niños manifestaron tener percepciones distintas al
relacionar dos objetos entre sí.
https://www.youtube.com/watch?v=8RzJvLW3Ljk&index=1&list=PLTk3ahCHRy
CVXok-mladhpbtZOBQtwx_B

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA


Describe una actividad de tu planificación diaria en la cual
desarrollaste la noción de seriación.
A partir de lo descrito, responde:
a. ¿Qué ideas matemáticas aplicaron los niños para resolver la
situación planteada?
b. ¿Qué capacidades lograste en esa actividad?
c. ¿Consideraste el proceso de construcción del conocimiento
matemático y su relación con el desarrollo del proceso de
pensamiento del niño? Fundamenta tu respuesta.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
a. A partir de la lectura y de la revisión de la bibliografía de consulta;
propón una actividad para desarrollar la noción de seriación,
teniendo en cuenta el proceso de construcción del conocimiento
matemático y su relación con el desarrollo del proceso de
pensamiento del niño.

67
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Revisa las páginas 41 y 42 de las Rutas del aprendizaje 2013


¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1
―Desarrollo del pensamiento Matemático‖ II ciclo

Link: file:///D:/Downloads/f_rutas_inic_mat_1_2c.pdf

y las páginas28 a la 37 de las Rutas del aprendizaje Versión


2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Área
Curricular Matemática II ciclo

Link: file:///D:/Downloads/documentos-Inicial-Matematica-II%20(1).pdf

Plantea una situación de aprendizaje de la noción de seriación


en la que se evidencie el desarrollo de las competencias
matemáticas.

Incluye la respuesta en la tarea

Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la segunda


situación propuesta” de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula
virtual. Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.

Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
Sencillo
Nombre del archivo:
Mate_Inic. (II ciclo)Tarea2_Apellido y nombre

Participante en la modalidad semipresencial:


LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE TU TAREA AL
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO.

Participante en la modalidad virtual:


COLOCA TU TAREA EN EL FORO DE INTERCAMBIO.

68
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 1

El círculo de interaprendizaje
colaborativo (CIAC), al ser una
práctica pedagógica orientada a la
profesionalización docente, tiene
como propósito que el participante
analice e intercambie ideas sobre su
práctica pedagógica en aula para
ampliar y enriquecer de forma
colectiva su propio desarrollo..

1. PROPÓSITOS
El participante:
Fundamenta con otros docentes la importancia de conocer las etapas
de la seriación en los niños de educación inicial.
Aclara ideas y hace un deslinde entre seriación como serie ordenada
y como secuencia referida a un ordenamiento cíclico en el que se
establece un patrón de repetición o recurrente.
Plantea situaciones de aprendizaje en diferentes momentos,
mediante la cual los niños desarrollen capacidades matemáticas al
seriar.
Comparte las respuestas dadas a la segunda situación para
reflexionar.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Revisa las respuestas a la sección ―Reflexionando sobre la situación
propuesta‖
Describe una situación de aula en la que los niños y niñas puedan
comparar diversos seres u objetos entre sí: ordenarse del más bajo al
más alto en una fila, ordenar objetos en un orden de más grueso

69
que/más delgado que/más grande que/más pequeño que/, etc.
Teniendo en cuenta que el proceso de construcción del conocimiento
matemático debe estar ligado al pensamiento del niño, lo cual implica
tener en cuenta que los niños deben:
Reconocer su cuerpo y sus posibilidades de acción.

Interactuar con el entorno y con los objetos.

Matematizar situaciones al identificar cantidades de


agrear o quitar hasta cinco objetos en situaciones
lúdicas y con soporte concreto.

Comunicar sus ideas al expresar en forma oral los


números ordinales o al representar las seriaciones
considerando un referente hasta el quinto lugar.

Representar con material concreto, de manera


pictórica y gráfica sus experiencias de seriación.

Elaborar sus propias estrategias de ensayo y error


para resolver una situación problema.

Razonar y argumentar generando ideas matemáticas


al explicar con su propio lenguaje lo que hizo para
resolver la situación problema.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementa en el aula acciones que favorezcan la comprensión de
los niños en la seriación.
Inicia la elaboración de una propuesta para aplicar en el aula.

70
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

A continuación te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la


propuesta de práctica pedagógica que aplicarás en el aula.

6. Vuelve a revisar la segunda situación para la reflexión pedagógica


―Nociones de seriación‖
7. Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula,
de acuerdo con tu realidad y las características de tus
estudiantes.
8. Procura que tu propuesta plantee las condiciones de aprendizaje
así como la claridad del propósito de la actividad. Recuerda que la
participación del docente debe favorecer la participación, la
expresión libre de ideas, la investigación de los acontecimientos y
la interpretación de las fuentes; en un clima de confianza y de
respeto.
9. Considera en tu propuesta los
siguientes aspectos:
 Nombre de la propuesta.
 Condiciones de aprendizaje Nota
que vas a asegurar.
Los participantes que cursan la
 Propósito con el que los
modalidad e-learning intervienen
estudiantes desarrollarán la en un foro de intercambio para
actividad. concretar los propósitos, desarrollar
 Registro del avance de los los temas y llegar a acuerdos y
estudiantes. compromisos.
10. Recuerda que debes entregar
la propuesta de práctica
pedagógica en la fecha
indicada, en el aula virtual.

71
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y APROPIACIÓN DEL
PEDAGÓGICA CONCEPTO DE NÚMERO

Concepciones sobre la matemática 7

Concepción idealista platónica

Los niños deben adquirir primero los conocimientos matemáticos para


que pueda resolver por sí solo las aplicaciones y problemas que se le
presenten.

Las personas que tienen esta creencia piensan que la matemática es


una disciplina autónoma y que no está vinculada a otras áreas.

Concepción constructivista

La matemática se vincula con las aplicaciones de las otras áreas del


currículo y los alumnos construyen el aprendizaje gradualmente al
responder a una necesidad.

Por ejemplo, cuando los niños juegan en situaciones de compra venta


en la ―tiendita del aula‖, se crea la necesidad de comparar, contar y
ordenar colecciones de objetos. También con la intervención del
docente, los niños perciben que a través de sus producciones gráficas y
simbólicas pueden comunicar sus ideas y conjeturas. Posteriormente se
introducirá el aprendizaje de los números naturales para atender esta
necesidad.

―Las creencias sobre la naturaleza de las matemáticas son un factor que


condiciona la actuación de los profesores en el aula‖ J. D. Godino, C.
Batanero y V. Font (2003) p.16

Creencias de los docentes de educación inicial en relación al


número.

1. Los “números” existen en el mundo real, y hay que ayudar a los


niños a “descubrirlos”.

7
Creencias adaptadas de J. D. Godino, C. Batanero y V. Font, FUNDAMENTOS DE LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICA PARA MAESTROS. (2003)

72
Desde esta mirada, se piensa que hay que conocer el numeral antes
que su significado. Para estos docentes las aplicaciones de las nociones
de clasificación, seriación o la resolución de problemas matemáticos no
tienen tanta relevancia; además priorizan los contenidos que los
procesos para aprender.

2. Mientras más amplio es el rango numérico, los niños piensan y


actúan matemáticamente en situaciones de cantidad.

En ese sentido los docentes hacen que los niños ―reciten‖ la serie
numérica hasta la centena inclusive.

3. La comprensión del significado del número es un proceso que


los niños desarrollan progresivamente.

Estos docentes consideran que los procesos del aprendizaje pasan por
diferentes etapas en las cuales los niños aprenden principalmente por
ensayo y error.

Las implicancias del pensamiento piagetano inciden en la concepción


constructivista del aprendizaje y considera estos principios:

 Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centradas en los


niños, partir de las actividades que ellos proponen.
 El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
 El aprendizaje depende del nivel de desarrollo de la persona.
 La interacción social favorece el aprendizaje.
 La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que
facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

73
La construcción del número y el pensamiento lógico
matemático

El desarrollo de la noción de número ha sido estudiado por Jean Piaget,


quien relaciona este conocimiento al desarrollo del pensamiento lógico
matemático. Este investigador creador de la teoría psicogenética,
estableció una distinción fundamental entre tres tipos de conocimiento:
conocimiento físico, conocimiento lógico-matemático y conocimiento
social (convencional).

Si un niño no ha desarrollado el conocimiento lógico matemático


(relaciones de clasificar, ordenar, espaciales, temporales), le será muy
difícil actuar sobre los objetos para apropiarse del conocimiento físico de
los objetos, como para adquirir el conocimiento social-convencional y
desarrollar su pensamiento lógico matemático.

A continuación se presenta la distinción que hace Piaget (1976) entre


estos tres tipos de conocimientos.

- Conocimiento físico: el que pertenece a los


objetos de la realidad externa, Este conocimiento
está incorporado por la abstracción empírica del
objeto; se percibe a través de la manipulación y
exploración del objeto como o el peso o el sonido Referencial
que produce.

Este conocimiento es la base nuevos


aprendizajes.

- Conocimiento lógico matemático: consiste en la


coordinación de relaciones simples entre los
objetos estableciendo semejanzas y diferencias.
Este conocimiento es creado mentalmente por
cada niño en particular; la similitud o la
diferenciación no son visibles, solo es concebible
en la mente; es decir, no existe en el mundo

externo. Por ejemplo: el número.

- Conocimiento social-convencional: se construye a


través de convenciones sociales. La principal
característica de este conocimiento es que no es
arbitrario por naturaleza. Por ejemplo: el idioma, que
un árbol se Llama ―árbol‖ que al saludarse las
personas se den la mano en determinadas situaciones.
Referencial

74
Te invitamos a ver este video detallar los tipos de conocimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=8RzJvLW3Ljk&list=PLTk3ahCHRyCV
XoK-mLADhpbtZOBQtwx_B

Piaget considera que el pensamiento matemático se adquiere cuando


los niños tienen la oportunidad de pensar por sí mismos a partir de la
acción mental y física simultáneamente. En se sentido, los docentes
deben garantizar las condiciones necesarias para que los niños actúen y
piensen en relación con los objetos, con el espacio, el tiempo y con las
personas.

¿Cómo se construyen las primeras nociones de número?

El proceso de desarrollo del concepto de número es abstracto. Se


encuentra en nuestra mente, aunque lo usemos para representar
situaciones de la vida cotidiana. Alsina considera que uno de los
aspectos que se debe priorizar en educación inicial para construir este
aprendizaje, es dedicar más tiempo a la cantidad y no centrarse en el
número (numeral); por ejemplo debemos comparar y decidir donde hay
más objetos o cuál es más grande; repartir y ver si tenemos suficientes
objetos o si faltan; igualar la cantidad de objetos y, de comprobarse que
no hay la misma cantidad, decidir si se debe añadir o quitar, etc.

La construcción del número solo tendrá sentido si tiene como base


una buena experimentación con la cantidad.
(Alsina, 2007)

El número se construye desde las primeras relaciones que los niños


establecen entre los objetos. Chadwick afirma que las relaciones de
clasificación y de seriación conducen a la elaboración del concepto de
número.

Cuando nos referimos a la noción de


clasificación pensamos en el aspecto
cardinal del número. Este surge de las
relaciones de igualdad que se establecen
entre los elementos individuales o unidades.

Referencial

75
Cuando nos referimos a la noción de
seriación consideramos el aspecto ordinal,
que surge de las relaciones de diferencia
establecida entre cada objeto al
adjudicarles, a cada uno, una posición Referencial
determinada dentro de la serie ordenada.

Foto: colocar una fila con 5 niños.

Entonces, el número viene a ser una "clase seriada" que se forma a


partir de las nociones lógicas de clasificación y seriación. Por ello es
importante desarrollar ambas nociones lógicas para la construcción del
número.

Constance Kamii, discurre en que el número es una síntesis de dos tipos de


relaciones que el niño establece entre los objetos: el orden y la inclusión
jerárquica. Por ello, la comprensión del número surgirá cuando el niño aplique
coordinadamente la inclusión de clases y la seriación de conjuntos que, por
abstracción de sus cualidades, se han transformados en unidades
equivalentes.

¿Cuál es la importancia de los materiales manipulativos en la


construcción del número?

En la medida que los niños exploran los objetos, van diferenciando los
tamaños, los colores, las formas, etc. y, reconociendo que estas
características son propiedades físicas que se refieren a objetos
concretos, mientras que el número es una propiedad que se refiere a un
conjunto de objetos en los que existe una inclusión de elementos. Por lo
tanto el número 1 es la propiedad numérica de los conjuntos que poseen
un solo elemento, el número 2 es la propiedad numérica de los conjuntos
que poseen dos elementos incluyendo al 1 y así sucesivamente.

Cuando los niños experimentan continuamente con su cuerpo y con los objetos de
Para cuantificar la colección de objetos, el niño tiene que establecer
su entorno, irán descubriendo sus características físicas; comprenderán con
entre ellos una relación de inclusión jerárquica‖ (KAMII, 24
mayor claridad que el número no depende de la naturaleza de los objetos que
forman dichos conjuntos.

76
Las actividades más significativas
surgen del juego diario del niño, cuando
manipulan y juegan con chapas,
piedras, hojas, semillas, piezas de
objetos, cubos, legos, etc.

Mediante estos ―juegos cotidianos‖


surgen situaciones en las que
cuantifican cantidades de objetos de
manera aproximativa: muchos, pocos,
algunos, uno, ninguno. Como también
comparan si tienen más, menos o igual
cantidad de objetos, en relación a lo que
tiene el compañero.
Referencial
Posteriormente, cuando se le presentan cantidades de objetos sobre los
que va a actuar con una intencionalidad, como: establecer una
correspondencia, comparar, añadir o quitar elementos; irá resolviendo
problemas de cotidianos.

¿Qué significado tiene el conteo en la construcción del


número?

―Los números permiten codificar, tratar y transmitir información de


manera fácil y concisa, siendo un medio de comunicación, de allí su
importante presencia en las situaciones cotidianas.‖ (CASTRO, pág.
123)

Mediante el conteo, el niño empieza a relacionarse con los números,


este consiste en asignar a cada elemento de una colección un nombre
de los términos de la secuencia numérica. Se establece, en un
principio, un apareamiento término-objeto mediante la acción de señalar.
La acción de señalar interiorizada dará lugar al proceso de contar.

Fuson y Hall (1980) establecen que entre las primeras


experiencias que los niños tienen con los números están las que surgen
del contacto con los términos o palabras numéricas. Se trata de una
sucesión convencional: uno, dos, tres...como palabras que en un primer
momento no tienen por qué ser utilizadas para contar (Fuente ruta del
aprendizaje 2015 pág. 82.)

77
Procedimiento de conteo:

Fuente Ruta del aprendizaje, 2015

1. Noción de Clasificación

La clasificación es una actividad fundamental para el


desarrollo de la noción de número.

Es importante que planifiquemos actividades donde


juegue con su cuerpo, manipule objetos concretos y los
compare y describa utilizando los términos ―uno‖,
―ninguno‖, ―muchos‖, ―pocos‖ (cuantificadores
aproximativos) y ―más que‖, ―menos que‖, ―igual que‖
(cuantificadores comparativos) a partir de la relación uno a
uno, con el fin de lograr que vaya comprendiendo el
sentido de la cantidad que representa cada número. Estos
términos reflejan el juego de relaciones que hace entre las
partes y el todo. Referencial

La diferenciación perceptiva de los objetos es considerada como el


punto de partida para poder agrupar y descubrir diferentes propiedades
como el color forma, tamaño, textura, volumen, peso, etc.

78
Según Chadwick, mediante las acciones de clasificación, el niño
organiza el mundo que le rodea ordenando los objetos según sus
diferencias y sus semejanzas. Desde el punto de vista de la
construcción del número, la clasificación se relaciona con la
cardinalidad.

Esta acción de agrupar objetos expresando semejanzas y diferencias


entre ellos, permite posteriormente, formar sub clases que se incluirán
en una clase de mayor extensión (7 u 8 años).

Piaget sostiene que las primeras clasificaciones se dan de manera libre,


con criterios de clasificación ligados a la posesión o preferencia de los
elementos. ―Lo que es mío‖, ―lo que me gusta‖. Los niños y niñas primero
hacen alineamientos sin ningún sentido y progresivamente van
encontrando una relación para formar los mismos.

Nuestros niños en educación inicial se encuentran en las dos primeras


etapas colecciones figurales y no figurales aquí se presentan las tres
etapas para conocimiento de la maestra.

2. Noción de Seriación

El término ―seriación‖, denominada


también serie o sucesión, indica un
conjunto ordenado de objetos según un
determinado criterio (una relación de
orden). El desarrollo de este aspecto
permitirá que el niño desarrolle una
Referencial
estructuración del tiempo y el espacio lo
cual conllevará al conocimiento de la
serie numérica o sucesión.

Complementariamente a la clasificación, la seriación es una actividad


fundamental para el desarrollo de la noción de número. Por medio de la
clasificación, los son capaces de agrupar los objetos en clase en función
de sus semejanzas, por medio de la seriación deberán consolidar la
capacidad de comparar objetos y de ordenarlos en función de sus
diferencias.

79
.
Según Chadwick, mediante las acciones de seriación, el niño organiza
el mundo que le rodea ordenando los objetos según sus diferencias y
sus semejanzas se basa en el ordenamiento de las diferencias de
elementos, de acuerdo a una o más propiedades tales como tamaño,
peso, volumen, superficie, etc. Desde el punto de vista de construcción
del número, la seriación se relaciona con la ordinalidad.

La seriación puede ser simple (de mayor a menor


cantidad, tamaño, capacidad o viceversa), de
correspondencia serial (establecer una equivalencia de
mayor a menor entre dos conjuntos de elementos),
seriación múltiple (se establece una serie de acuerdo a
una o más cualidades identificando un patrón
establecido de manera espontánea) y serie temporal (se
ordenan los elementos en función del tiempo utilizando
los comparativos antes- después, después de, final).

Al identificar el más grande y el más pequeño en una


serie establecida o en la acción misma de ordenar el
Referencial
elemento más pequeño (o el más grande) se desarrolla
la propiedad de reversibilidad.

Con la reversibilidad el niño busca metódicamente, en su acción de


ordenar el elemento más pequeño (o el más grande) del conjunto que se
va a seriar, y el más grande de los ya ordenados (o el más pequeño).

Sin embargo es necesario precisar que los niños en educación inicial se


encuentran en la primera fase de la seriación que es la reciprocidad en
la cual cada elemento de una serie tiene una relación con el elemento
inmediato, de tal manera que al cambiar el sentido de la comparación,
dicha relación también cambia. Por ejemplo los niños al comparar el
tamaño entre dos compañeros: ―Marco es más alto que Rosita, entonces
Rosita es más baja que Marco‖.

Cuando usamos el término secuencia o seriación, estos conceptos


matemáticos tratan de ordenar objetos o personas según un criterio
determinado.

80
El término secuencia se refiere a La seriación es el ordenamiento
todos los casos de ordenamiento, en en serie de una colección de
el caso del ordenamiento cíclico, objetos con una misma
también conocido como secuencia, característica (tamaño, grosor,
donde se establece un patrón que se etc.) los objetos se comparan uno
repite (patrón de recurrencia o
a uno y se va estableciendo la
repetitivo), donde el ordenamiento es
relación de orden ―es más gran
por color, forma, tamaño, posición,
que…‖ ―es más pequeño que‖.
sonidos, formando una secuencia
Cuando se ordenan los objetos
cuando los niños reconocen el
modelo a este modelo se le llama
según el tamaño (de menor a
patrón y lo repite para completar una mayor o viceversa, de más a
secuencia. Una actividad que siempre menos o viceversa) tenemos una
se realiza en el aula es la cenefa serie.
decorativa, los dibujos, podemos
repetirlos las veces que sean
necesarios sin embargo se debe
precisar que para que los niños
perciban este patrón, mínimamente
debe repetirse 3 veces. Es necesario
que en el aula enfaticen que, en las
actividades lúdicas y en situaciones
cotidianas, se propicie el desarrollo
de la percepción y la discriminación
visual en los niños con objetivo para
que no tengan dificultades para
identificar patrones.

81
El desarrollo de la competencia: actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, nos menciona
que las relaciones se desarrollan de manera intuitiva y natural, a partir
de situaciones cotidianas que viven los niños, también se dan relaciones
de parentesco como por ejemplo ―María sabe que Franco es su papá‖,
también relaciones entre objetos de dos colecciones, por ejemplo: ―el
jabón con la toalla‖ y estas relaciones pueden ser representadas a través
de esquemas, como el diagrama de flechas para establecer las
relaciones de forma gráfica.

Más adelante, el niño descubre las relaciones de correspondencia y se


da cuenta por ejemplo, que la llave corresponde a la puerta. Con las
experiencias van descubriendo las relaciones de causa – efecto y
relaciona como patear una pelota y hacer gol. Poco a poco va
estableciendo la correspondencia uno a uno, entre colecciones de
objetos.

Un caso especial de regularidades son los patrones considerados


como una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, de
comportamiento, etc.) que se construyen siguiendo una regla, ya sea
de repetición o de recurrencia. (Bressan y Bogisic, 1996)

Fuente Rutas del aprendizaje 2015 pág. 45


Estas primeras relaciones son la base para descubrir regularidades, los
niños observan situaciones que están relacionadas con fenómenos que
se repiten constantemente en su vida, sus hábitos, sus rutinas. Al
identificar estas regularidades en situaciones diarias, se encuentran
preparado para descubrir otras regularidades recurrentes, llamadas
patrones de repetición.

2 Qué y cómo aprenden los niños. MINEDU. RUTAS DEL APRENDIZAJE. II


ciclo. (2015)

82
3. Algunas evidencias sobre la construcción del número
en los niños.
ESTUDIO DE EDUCACIÓN INICIAL: un
acercamiento a los aprendizajes de las niñas y
los niños de cinco años de edad.

Realizado por la Unidad de Medición de la


Calidad Educativa UMC (2008)

El Estudio quiso conocer en qué medida el


niño de cinco años comprende la noción de
número. Para ello, se estudió la variable
“Construcción del número”, la cual se define
como la formación de la noción de número, es
decir, la comprensión del significado del
número.

A fin de analizar la construcción del número, se investigó entre otras


nociones, la clasificación y la seriación8. Para aplicar el estudio se
plantearon actividades que dan cuenta de los aprendizajes de los niños.
En estas actividades, el niño tuvo la oportunidad de manipular material
concreto y observar e interpretar material gráfico.

Esta investigación consideró muy importante que el niño comunique las


ideas matemáticas empleadas para clasificar y seriar los objetos
presentados, lo cual es muy importante para desarrollar las
competencias matemáticas.

Para analizar los resultados de los niños en las áreas del Estudio, se
establecieron tres niveles: Nivel III, Nivel II y Nivel I.

En el Nivel III, se encuentran


el 13,5% de los niños. Ete
grupo establece diferentes
relaciones entre los objetos
(clasifican, serian, comparan,
cuantifican, representan el
cardinal, ordenan y resuelven
problemas) y brindan
razones sobre la manera
como clasificaron y
realizaron seriaciones con
el material concreto.

8
En el estudio de educación inicial, se evaluaron las capacidades de clasificación, seriación,
cardinalidad, ordinalidad, cuantificadores y resolución de problemas. Estas nociones fueron
denominadas capacidades, consideradas así en el Diseño Curricular Nacional 2008, que sirvió
de referente normativo para este estudio.

83
En el ejemplo presentado, se observa que el niño ha agrupado los
bloques y ha brindado razones sobre por qué agrupó de determinada
manera a partir del reconocimiento de la forma de los objetos. Para
ubicarse en el nivel III se consideraron válidas todas las respuestas
expresadas por los niños, que daban cuenta del agrupamiento lógico.

Las diferencias entre ellas no se analizaron en el estudio, pero resulta


interesante ver cómo los niños se expresan de acuerdo a las diferentes
etapas del pensamiento lógico: conocimiento físico, conocimiento social -
convencional y conocimiento lógico matemático, según Piaget. Entre sus
respuestas se puede distinguir que algunos niños:

Mencionan la categoría del criterio empleado para clasificar:


“estos son cuadrados”, “estos son círculos”.

Emplean un lenguaje matemático para signar el criterio empleado


a cada uno de los objetos. conocimiento social convencional. Por
ejemplo: “estos son azul, azul, estos son rojo, rojo y estos son
amarillo, amarillo”.

Establecen la diferenciación entre objetos: “estos son iguales”


(cuadrados) y “estos son diferentes” (círculos)

Mencionan la característica común del grupo de objetos utilizando


su propio lenguaje “ son redondos” (círculos)

Comparan la colección de objetos agrupada con un objeto físico


conocimiento físico: “son como las llantas” (círculos), “se parecen
al achiote” (objetos de color rojo).

En el Nivel II, se ubica el 72, 2% de los niños estableciendo solo algunas


relaciones entre los objetos
(clasificar, seriar, cuantificar,
representar el cardinal, ordenar y
resolver problemas) sin dar razones
sobre cómo los clasificaron. Esta
limitación puede atribuirse a ≪la
dificultad que encuentran para
comunicar oralmente sus propios
pensamientos, apuntando a la
existencia de un posible desfase
entre la comprensión conceptual y la
producción verbal≫ (Bermejo, 1985:
219).

En este ejemplo, podemos observar que el niño conformó dos grupos


diferenciados por color, pero no explicó el criterio utilizado.

84
Por último, en el Nivel I, se encuentra el 14,3% de niños que no realiza
las actividades más sencillas.

OTROS HALLAZGOS DEL ESTUDIO


Factores asociados al aprendizaje:
Concepciones y «construcción del número»

Concepción sobre la infancia y la «construcción del número»

 Las niñas y los niños cuyas docentes o promotoras resaltan las características
≪cognitivas y habilidades sociales≫, y ≪cognitivas y afectivas≫, obtienen mejores
resultados que aquellos cuyas docentes o promotoras resaltan características
≪afectivas≫ o ≪habilidades sociales y afectivas≫.

Concepción sobre la finalidad de la Educación Inicial y su relación con la «construcción del número»

 Las niñas y los niños cuyas docentes o promotoras consideran que la Educación
Inicial es importante porque favorece el ≪desarrollo cognitivo, socio afectivo y
motor≫, tienen, en promedio, un desempeño mayor que aquellos cuyas docentes o
promotoras dan una respuesta general sin fundamentación o que consideran que la
Educación Inicial es ≪base para la primaria≫ o que favorece al ≪desarrollo socio
afectivo≫.
 Las niñas y los niños cuyas familias dieron, en promedio, una justificación
≪general≫ mostraron un desempeño inferior frente a aquellos cuyas familias
señalaron una razón vinculada a la Educación Inicial como ≪base para la
primaria≫, o al ≪desarrollo socio afectivo≫, al ≪desarrollo afectivo y cognitivo≫ o
a otras razones.

Concepción sobre la importancia del juego y su relación con la


«construcción del número»

 Los mejores resultados los obtienen las niñas y los niños cuyas docentes o
promotoras señalan que el juego es importante en tanto favorece el ≪desarrollo
socio afectivo≫ y el ≪desarrollo cognitivo y socio afectivo≫, ambos vinculados con
aspectos primordiales en el desarrollo infantil a los cinco anos de edad.
 Las niñas y los niños cuyas familias señalan que el juego no es importante
muestran, en promedio, un desempeño significativamente menor en matemática si
se les compara con los niños cuyas familias responden que el juego si es
importante y argumentan alguna razón vinculada a la confianza y la comunicación.

Uso de fichas de trabajo en el aula y «construcción del número»

 Las niñas y los niños que asisten a Educación Inicial y están a cargo de una
docente o promotora que no está de acuerdo con el uso de fichas de trabajo —
como la mejor manera de aprender en inicial— muestran un mejor desempeño que
aquellos que asisten con aquellas que si lo están.
Fuente: Informe Final del Estudio de Educación Inicial.
Elaboración: MED-UMC.

85
Bibliografía

Bermejo, V. (1985). Estudio evolutivo de las conductas de clasificación en el


niño: aspectos lingüísticos y perceptivos pp. 211-227.
Bermejo, V. (1987). Infancia y aprendizaje. pp. 31-32, Madrid: Universidad
Complutense.

Link para revisar sobre el Estudio de educación inicial:


Informe Final
http://www2.minedu.gob.pe/umc/Estudio_Educacion_Inicial/Informe_final
.pdf
Informe Breve
http://www2.minedu.gob.pe/umc/Estudio_Educacion_Inicial/Informe_brev
e.pdf

86
TAREA 3: REFLEXIONANDO SOBRE EL TEXTO LEIDO

Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas por escrito para
enviarlas como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

a) De acuerdo a las concepciones presentadas acerca del


aprendizaje de los números en educación inicial, explica
brevemente cuál es tu posición frente a tales creencias.
b) Jean Piaget estableció una distinción fundamental entre tres
tipos de conocimiento: ¿Puedes nombrarlos y dar un ejemplo
de cada uno?
c) ¿Cómo se complementan, según Chadwick, las relaciones de
clasificación y de seriación para la elaboración del concepto de
número?

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

a) A partir de tu práctica docente, ¿por qué crees que son


importantes los materiales manipulativos en la construcción
del número? Fundamenta tu respuesta.
b) Haz una lista de por lo menos 5 actividades que hayas
desarrollado con tus niños con el propósito de sentar las bases
para la noción de número.
c) Haz una lista de por lo menos 5 materiales que consideres
indispensables en el aula para que tus niños adquieran la
noción de número. Fundamenta la importancia de cada
material
3. PLANTEAMIENTO POSIBLE
a) Si tuvieras que recomendarle a otras colegas, cómo trabajar
con sus niños la noción de número. ¿Qué actividad plantearías
respecto a la clasificación y a la seriación? Describe y
fundamenta tu respuesta.

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Link: http://recursos.perueduca.pe/rutas/index.php

87
Lee y analiza la matriz de la competencia Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de cantidad en las páginas 39 –
43 del área curricular de matemática II ciclo versión 2015
Luego:
Plantea brevemente una actividad de clasificación o
seriación en la que se evidencien las cuatro capacidades
de la competencia 1; considerando: el propósito, el inicio,
desarrollo y cierre de la actividad.

Recuerda llevar las respuestas escritas al círculo de interaprendizaje


para que puedas aclarar las dudas que tengas con tu grupo.

Escribe las respuestas de la sección: Profundización teórica y pedagógica


de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula virtual.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.

INDICACIONES

Extensión máxima del


documento: 3 páginas
Tipo de letra: Arial12
Interlineado: Sencillo
Nombre del archivo:
Matemática II Tarea 3_
Apellido y nombre.

88
SEGUNDO TALLER PRESENCIAL

4. PROPÓSITOS

El participante:

 Comenta con otros docentes el texto


de profundización teórica,
relacionándolo con su propia
experiencia.
 Identifica la teoría que orientará la
elaboración de sus Propuestas de
Práctica Pedagógica.
 Incorpora mejoras en sus Propuestas de Práctica Pedagógica.
 Plantea, en colaboración con otras participantes, los cambios que
tendrían que darse en las IIEE de Educación Inicial, respecto a la
construcción de la noción de número.

5. TEMAS A TRATAR

 Diversas concepciones sobre la matemática.


 La construcción del número y el pensamiento lógico matemático.
 Importancia de los materiales manipulativos en la construcción del
número.
 Significado que tiene el conteo en la construcción del número.
 Revisión de las propuestas de práctica pedagógica.

6. ACUERDOS Y COMPROMISOS

Desarrollar en el aula actividades que despierten el interés de los


niños al clasificar o seriar; jugando con su cuerpo o manipulando
objetos, teniendo en cuenta el proceso de construcción del
conocimiento matemático y el pensamiento del niño.
Mejorar sus propuestas de práctica pedagógica, a la luz de los
fundamentos teóricos revisados.

89
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

11. Vuelve a revisar las dos situaciones Indicaciones:


para la reflexión pedagógica, así como
 Extensión máxima del documento:
la profundización teórica y pedagógica
 4 páginas (2 páginas por propuesta)
para mejorar tus propuestas.
 Tipo y tamaño de letra:Arial 12 puntos
12. Escribe y presenta tus propuestas de  Interlineado sencillo
práctica pedagógica en el foro de  Nombre del archivo:
intercambio del aula virtual para recibir
 Mate.II ciclo.Propuesta 1 y 2_Apellido y
y dar sugerencias y así mejorarlas.
nombre

FORO DE INTERCAMBIO:
PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICA 1 Y 2

Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus


propuestas pedagógicas y las de otras colegas
relacionadas con los siguientes aspectos:

 Condiciones de aprendizaje
 Propósito con el que realizarán las
actividades.
 Secuencia de las actividades que
realizarán los estudiantes.
 Registro de los avances de los niños.
Brinda sugerencias a las propuestas de por lo menos dos de tus
compañeros en relación a los aspectos mencionados.

Incorpora a tus propuestas pedagógicas las sugerencias brindadas en


este foro.

Este foro lo realizan tanto los participantes de la modalidad


semipresencial como los de la modalidad virtual.

90
SEGUNDO CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO

4. PROPÓSITOS
El participante:
Presenta y fundamenta sus
propuestas de práctica
pedagógica.
Aporta a las propuestas de sus
colegas, conformando una
comunidad de aprendizaje.
Propone recursos para la aplicación de su primera propuesta de
práctica pedagógica y desarrollo de su narración documentada.

5. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Lleva sus propuestas de práctica pedagógica, mejoradas.
6. TEMAS A TRATAR
Revisión y orientaciones finales sobre mejoras a las PPP a la luz de
la teoría revisada y las indicaciones recibidas en las tutorías.
Orientaciones para la escritura de las narraciones documentadas.
7. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementa en el aula su primera propuesta de práctica pedagógica.
Inicia la escritura de su narración documentada.

91
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1
EN EL AULA Y ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN
DOCUMENTADA

Realiza en el aula la propuesta pedagógica relacionada con la primera


situación: ―Nociones de clasificación‖ teniendo en cuenta las sugerencias
de mejora brindadas.

Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad


semipresencial como los de la modalidad virtual.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN


DOCUMENTADA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Escribe la primera versión de la narración documentada de tu primera


propuesta pedagógica realizada en el aula y colócala en el aula virtual.
Toma en cuenta los siguientes puntos:

 Identifica qué parte de la experiencia que realizaste en tu aula deseas


compartir y por qué (recupera trabajos de los estudiantes, fotos,
registros de diálogo, la propuesta que elaboraste, entre otros elementos
que te permitan recordar lo vivido en el aula).

 Define y escribe el título de la narración de tu experiencia.

 Piensa y narra la práctica que realizaste. Toma en cuenta el asunto que


quieres contar, los cuestionamientos y las interpretaciones que
presentarás. También puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no
se trata de responderlas sino de narrar lo sucedido).
- ¿Cómo propusiste la actividad a los estudiantes y cómo
respondieron? ¿Sucedió algo que no habías previsto y, de haber sido
así, cómo enfrentaste la situación?
- ¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la actividad?
- ¿Cómo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes?
- ¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué aprendiste tú?
- ¿Cómo registraste el aprendizaje de los estudiantes?

INDICACIONES

ESCRIBE LA PRIMERA VERSIÓN DE TU NARRACIÓN


DOCUMENTADA TOMANDO EN CUENTA LO SIGUIENTE:
Extensión máxima del documento: 3 páginas
Tipo y tamaño de letra: Arial12 puntos
Interlineado: sencillo
Nombre del archivo: Mate II ciclo. Narración 1_Apellido y
nombre
92
TERCER TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS

El participante:
 Opina sobre el proceso
de recuperación de la
experiencia como paso
previo a la narración
documentada.
 Propone los criterios para
analizar su práctica
pedagógica sobre la
actividad realizada.
 Mejora la primera versión
de la narración documentada 1.

TEMAS A TRATAR

 Proceso de recuperación de la experiencia.


 Lectura, análisis y revisión de la narración documentada 1 de la
Práctica Pedagógica del aula referida a la actividad planteada.
 Revisión de la primera versión de la narración documentada de la
Práctica Pedagógica realizada.
ACUERDOS Y COMPROMISOS

 Mejorar la primera versión de la narración documentada de la


práctica pedagógica 1 en el aula. Nota:
 Aplicar en el aula su segunda propuesta
Los participantes que se
de práctica pedagógica.
encuentren en la modalidad
e-learning intervienen en un
foro de intercambio para
mejorar la narración
documentada de su primera
práctica.

93
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2 EN EL AULA Y
ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA

Desarrolla en el aula la propuesta pedagógica referida a la segunda


situación: una propuesta de práctica pedagógica y su narración
documentada sobre Nociones de seriación.

Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad


semipresencial como los de la modalidad virtual.

Escribe la versión preliminar de la narración documentada de la segunda


propuesta pedagógica realizada en el aula y colócala en el aula virtual.
Toma en cuenta los aspectos formales para la elaboración de un
documento (numeración, espacios o interlineado, sangría, viñetas, etc)

Coloca la narración en el aula virtual.

INDICACIONES

ESCRIBE LA PRIMERA VERSIÓN DE LA


NARRACIÓN DOCUMENTADA TOMANDO EN
CUENTA LO SIGUIENTE:

Extensión máxima del documento:


3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial12 puntos
Interlineado:
Sencillo
Nombre del archivo:
Matemática II ciclo. Narración 2_Apellido y nombre

94
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 3

PROPÓSITOS

El participante:
 Plantea criterios para analizar la
segunda práctica pedagógica
realizada.
 Mejora la primera versión de la
narración documentada 2.

PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE


APRENDIZAJE
 Revisa la versión preliminar de la narración documentada de la
segunda práctica pedagógica en el aula.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
 Mejorar la versión preliminar de la narración documentada de la
práctica pedagógica 2 en el aula.
 Elaborar las versiones finales de las narraciones documentadas
de las dos prácticas pedagógicas realizadas en el aula, tomando
en cuenta las orientaciones de la narración documentada de la
práctica pedagógica

Continuación de la elaboración de las narraciones


documentadas documentadas

Concluye la elaboración de las narraciones documentadas y colócalas en el


aula virtual. Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.

95
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 4

PROPÓSITOS

El participante:
 Mejora las narraciones
documentadas; e incluye las
evidencias para su presentación en
el taller final.

PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE


APRENDIZAJE
 Mejora y concluye las dos narraciones documentadas de las
prácticas pedagógicas implementadas en el aula, con sus
respectivas evidencias.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
 Concluir las dos narraciones documentadas con sus respectivas
evidencias.

NOTA
Los participantes que cursan la modalidad e-
learning intervienen en un foro de
intercambio para mejorar la participación
documentada de su práctica.

96
ENTREGA DE LAS PROPUESTAS Y NARRACIONES
DOCUMENTADAS

Coloca, en el aula virtual, las versiones finales de tus propuestas


pedagógicas y las dos narraciones documentadas con las evidencias
correspondientes.

Esto lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial


como los de la virtual.

INDICACIONES

Tipo y tamaño de letra: Arial de 12 puntos


Interlineado: sencillo

Adjunta los archivos con los siguientes


nombres:
Mate II ciclo Propuesta y Narración 1_
Apellido y nombre
Mate II ciclo Propuesta y Narración 2_
Apellido y nombre
Participante en la modalidad semipresencial:

LLEVA UNA COPIA IMPRESA DE LAS DOS


NARRACIONES DOCUMENTADAS AL ÚLTIMO
TALLER PRESENCIAL

Participante en la modalidad virtual:

COLOCA LAS DOS NARRACIONES


DOCUMENTADAS EN EL AULA VIRTUAL

97
CUARTO TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS

El participante:
 Comparte con los integrantes del
grupo, las prácticas pedagógicas
realizadas en el aula a través de
sus narraciones documentadas.
 Entrega de las dos narraciones y
las respectivas evidencias.
 Establece compromisos para su
futuro desempeño en el aula.

TEMAS A TRATAR

 Presentación de narraciones documentadas de las prácticas


pedagógicas realizadas.
 Sistematización de aprendizajes desarrollados en el módulo.
 Compromisos para su futuro desempeño en el aula.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

 Acuerdos y compromisos que se aprueben después de la


presentación.

98
AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE SOBRE EL
MÓDULO

Hacer una evaluación de lo aprendido nos permite reflexionar sobre


aquellas ideas fuerza que nos quedan claras y que podríamos incorporar
en la práctica docente. Además, nos permite identificar aquellos temas que
se necesitan seguir reforzando.
Tras haber concluido el módulo, te invitamos a realizar una reflexión
personal sobre lo aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos
las siguientes preguntas:

 Revisa los desempeños de este módulo: ¿consideras que has


avanzado hacia el logro de esos desempeños?, ¿qué actuaciones
concretas en tu trabajo en aula son evidencias de ese avance?
 ¿En qué aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras
que ha contribuido el trabajo en conjunto con otros docentes (foros,
talleres presenciales y los círculos de interaprendizaje)
 El trabajo de este tema, ¿te ha dejado algunas interrogantes o
inquietudes sobre las que quieras seguir profundizando? ¿Qué más
te gustaría conocer sobre esto?

Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma


virtual.

99
GLOSARIO

Clasificación: en términos generales se define como: ―juntar‖ por semejanzas y


―separar‖ por diferencias, esto es, se junta por color, forma, etc. o se separa lo
que tiene otra propiedad diferente. Se fundamenta en las cualidades de los
objetos y se realiza a partir de un conjunto universo por ejemplo, las flores y este
se clasifica atendiendo a diferentes criterios forma, color, tamaño, especie, etc.

Inclusión jerárquica: Se refiere a la capacidad de poder incluir mentalmente las


cantidades ―uno‖ en ―dos‖, ―dos‖ en ―tres‖, ―tres‖ en ―cuatro‖, etc. Por ejemplo, si
se le presenta a un niño cuatro fichas y se le pide que señale donde hay ―cuatro‖
y el señala la cantidad total, este niño ha desarrollado una relación de inclusión
jerárquica de uno en dos, de dos en tres, de tres en cuatro. Por el contrario, si
señala solo la cuarta ficha, este niño entiende a los números como elementos
individuales de una serie, aún no ha desarrollado la inclusión jerárquica.

Lenguaje matemático: Conjunto de signos y símbolos referidos a las


propiedades (forma, color, tamaño, etc.) y relaciones (igualdad, diferencia,
correspondencia, etc.) de los objetos en función de sus características.

Material para el juego y el aprendizaje: Abarca los diferentes objetos


orientados a fomentar la actividad lúdica y/o el aprendizaje en las niñas y los
niños, tales como juguetes, cuentos o instrumentos musicales.

Pensamiento matemático: Es la construcción de conceptos matemáticos a


partir de las relaciones ejercidas por el niño sobre los objetos.

Reciprocidad: Cada elemento de una serie tiene una relación tal con el
elemento inmediato que al invertir el orden de la comparación, dicha relación
también se invierte, ejemplo: si comparamos 2 con 3 la relación es menor que, si
invertimos el orden de la comparación, 3 con 2 la relación se invierte y será
mayor que.

Seriación: Se refiere a establecer relaciones entre elementos que son diferentes


en algún aspecto ordenando esas diferencias. Se efectúa en dos sentidos
creciente y decreciente. También hay que mencionar que la seriación operatoria
tiene dos propiedades fundamentales; la transitividad y la reciprocidad.

Transitividad: Al establecer una relación entre un elemento de una serie y el


siguiente y de este con el posterior se puede deducir cual es la relación entre el
primero y el último, ejemplo: si 2 es mayor que 1 y 3 es mayor que 2 podemos
deducir que 3 es mayor que 1.

100
Principios para desarrollar la habilidad de contar:

Correspondencia término a término:

Se refiere a que cada elemento de la colección que se va a contar debe


corresponderse de manera unívoca, es decir, con una y solo una, en donde a
cada elemento le corresponde un número de la cadena numérica verbal. Por
ejemplo, al señalar un objeto menciona ―uno‖, al siguiente ―dos‖, y así
sucesivamente.

Ordenamiento estable:
La cadena numérica verbal corresponde a una serie ordenada de números que
debe ser recitada siempre de la misma forma, siguiendo un orden estable; no se
puede cambiar la secuencia. Por ejemplo: cuando contamos, vamos en un orden
ascendente 1, 2, 3…

Abstracción
Contar una colección refiere interesarse por su aspecto cuantitativo de la misma,
dejando de lado las características de los objetos contados. Por ejemplo: no
importa si contamos 5 tazas o 5 platos, pues ambas colecciones corresponden al
número 5 que es el concepto que se abstrae. Hay niños que consiguen contar
siguiendo la secuencia verbal; pero al terminar no abstraen el número, es decir,
cuando se les pregunta ¿cuántos hay?, no pueden decir el número final y vuelven
a contar.

No pertinencia del orden

Se refiere a que cada elemento de la colección que se va a contar debe


corresponderse de manera unívoca es decir, con una y solo una, en donde a cada
elemento le corresponde un número de la cadena numérica verbal. Por ejemplo,
al señalar un objeto menciona ―uno‖, al siguiente ―dos‖, y así sucesivamente. El
orden en que se cuentan los elementos de una colección no es importante. Por
ejemplo: si hay5 bolitas, podemos contarlas en cualquier orden y siempre nos van
a dar 5. Por eso, es importante que enseñemos a los niños a contar los objetos en
diferentes posiciones.

Cardinalidad

El último número que se cuenta en una colección es el que representa el total de la


colección. Por ejemplo: al terminar de contar 1, 2, 3, 4 y 5 pelotitas, expreso que
tengo 5 pelotitas.

101
BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, MANUEL. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Grao.


Barcelona.
ALSINA, C., BURGÉS, J. M., FOTUNY, J., GIMÉNEZ, M. (2007).Enseñar
Matemáticas. (5ta edi.). Barcelona: Grao.
DELLEPIANE, ALICIA (1995). Matemática par la educación Inicial. Magisterio del
Río de la Plata. Río de la Plata.
KAMII C. (2000). El niño reinventa la aritmética. Visor Distribuciones. Madrid.
SANTOS TRIGO L. (1996). Principios y métodos en la resolución de problemas en
el aprendizaje de las matemáticas Grupo Editorial Iberoamérica, México.
CHADWICK C. La Psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.
DE GUZMÁN, M. (1993). Nuevas tendencias en educación matemática en
Enseñanza de las ciencias y la matemática Tendencias e innovaciones. Editorial
Popular S. A. Madrid.
ENRIQUE CASTRO. Didáctica de la matemática.
GONZÁLEZ, ADRIANA; Weinstein, Edith (2005). ¿Cómo enseñar matemática en el
jardín? Número – Medida – Espacio. Ediciones Colihue. Buenos Aires.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y
cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1 Desarrollo del pensamiento
matemático. II ciclo. Lima: Minedu. Consulta: 29 de Mayo de 2015.
MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERÚ (2010) Orientaciones para el buen trato
a niños en el nivel inicial. LIMA. MINEDU.
PANIZZA, MABEL (compiladora). (2003). Enseñar matemática en el novel inicial y
el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Editorial Paidós. Buenos Aires.
PIAGET, J. (2001). La formación de la Inteligencia. México. 2ª Edición

102
Recursos web

BERMEJO, V. (1985). Estudio evolutivo de las conductas de clasificación en el


niño: aspectos lingüísticos y perceptivos pp. 211-227. Madrid. Infancia.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjA
B&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F667435.pdf&ei=8r
hrVYS-
NILUgwSekYDQCg&authuser=1&usg=AFQjCNEZdUwpC743qurNBnMwjo38bmK1Ww&sig
2=X4jr4SQon4F18bmkcotevg&bvm=bv.94455598,d.eXY

BRESSAN, A., BOGISIC, B. (1976) La estimación, una forma importante de pensar


en matemática. Argentina. Municipalidad de Rio Negro. Consultado 22 de mayo.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjA
B&url=http%3A%2F%2Fwww.gpdmatematica.org.ar%2Fpublicaciones%2Fdiseno_desarrol
lo%2Fmatematica1.pdf&ei=fuprVe-
5JMamggS2goP4CQ&authuser=1&usg=AFQjCNGPJqmR-
F2I3CYkdgaF7SN21zUJvg&sig2=EHrg1R-d-6WrdYpOwSKK5Q&bvm=bv.94455598,d.eXY

CHADWICK, C. (1993) La Psicología del aprendizaje desde el enfoque


constructivista. Consultado el 26 de mayo 2015. Recuperado de:
http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicolog%C3%ADa_de_aprendizaje_del.htm

GODINO, D., BATANERO, C., Font, V. (2003) Fundamentos de la enseñanza y el


aprendizaje de las matemáticas para maestros. Creencias adaptadas. España.
Edumat-maestros. Consultado 25 de mayo del 2015
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fwww.ugr.es%2F~jgodino%2Fedumat-
maestros%2Fmanual%2F1_Fundamentos.pdf&ei=rK1rVeTEDMWrNsfzgKAJ&authuser=1&
usg=AFQjCNHNoBYVJltGl
qwrsW3TlHKJMxFwnA&sig2=EBmlvmizBhhZ_ipmn4aLDA

KAMII, C. (2010).La construcción del pensamiento lógico-matemático en los niños y


niñas. Madrid. Waece. Consultado el 21 de mayo del 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=8RzJvLW3Ljk&list=PLTk3ahCHRyCVXoK-
mLADhpbtZOBQtwx_B

KAMII, C. (2010). Pensamiento Lógico Matemático. Capítulo 1. Madrid. Consultado


19 de mayo del 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=8RzJvLW3Ljk

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Estudio de Educación Inicial: Un


acercamiento a los aprendizajes de las niñas y los niños de cinco años de edad.
Informe final. Lima. Minedu. Consultado el 25 de mayo del 2015
http://www2.minedu.gob.pe/umc/Estudio_Educacion_Inicial/Informe_final.pdf

103
ANEXO 1
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SERIACIÓN.

Por: Sandra Santamaría


Lia Milazzo
María Quintana

1. CONTENIDO
La seriación es una operación lógica que a partir de un sistema de
referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los
elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya
sea en forma creciente o decreciente. Es importante que los
objetos que se les presenten a los niños para facilitar la seriación,
en cualquier situación de aprendizaje, sean de diferente4s
tamaños, peso, grosor, etc.

2. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA SERIACIÓN

2.1 La Transitividad: Cuando se establece deductivamente la relación


existente entre dos elementos que no han sido comparados
efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido
establecidas perceptivamente (gráfico 1). Cuando el niño necesita
comparar cada elemento que incorpora con todos los que ha
seriado anteriormente, es muestra de que aún no ha conseguido
la noción de transitividad.

Gráfico 1

2.2 La Reversibilidad: Posibilidad de concebir simultáneamente dos


relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como
mayor que los siguientes y menor que las anteriores.(gráfico 2)
Menor que

Gráfico 2

Mayor que

104
3. ETAPAS DE LA SERIACIÓN:

3.1 Primera Etapa: Parejas y Tríos: el niño forma parejas de


elementos, colocando uno pequeño y uno grande, porque
considera los elementos como una clase total subdividida en dos
subclases (grandes y pequeño), centrándose en los extremos, no
comparando cada elementos con los demás. .(gráfico 3). Más
adelante el niño forma tríos de elementos, uno pequeño, uno
mediano y uno grande. .(gráfico 4)

Grande Grande

Pequeño Mediano

Pequeño

Gráfico 3 Gráfico 4

También se presenta en esta etapa lo conocido como escalera, en


donde el niño construye una escalera, centrándose en el extremo
superior y descuidando la línea base, no estableciendo una
relación entre los tamaños de los elementos, sino que sólo
considera uno de los extremos. (Gráfico 5)

Gráfico 5

Cuando el niño prolonga el trío, formando una pequeña serie de 4


o 5 elementos en forma de techo, también pertenece a esta
primera etapa. Puede respetar (gráfico 6) o no (gráfico 7) la línea
base, mostrando de esta manera que el niño no establece aún las
relaciones ―más pequeño que‖ o ―más grande que‖

Gráfico 6

Gráfico 7

105
3.2 Segunda Etapa: El niño consigue la serie, pero por tanteo empírico
(ensayo y error), ordenando los objetos sucesivamente pero
experimentando grandes dificultades para intercalarlos unos con los
otros. Por ejemplo en una serie de 10 elementos consigue el orden
de los 2 o 3 primeros luego mediante nuevos tanteos, destruye lo
hecho anteriormente para recomenzar nuevamente la serie.

3.3 Tercera Etapa: Cuando el niño consigue la realización de la seriación


sistemática.

4. RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES:

 El docente debe procurar proporcionar conjuntos de elementos de una


misma clase, que presenten diferencias en tamaño, grosor o tonalidad, es
decir, que posean elementos o criterios para la seriación.
 Se debe comenzar con un número de 3 a 5 elementos y progresivamente
ir incorporando elementos entre 7 u 8, permitiendo que el niño tenga
acceso a una mayor cantidad si así lo requiere, ya que con muy pocos
elementos el problema puede resolverse perceptivamente y dar al
maestro la sensación de que la seriación está lograda, aunque no haya
sido de esta manera.
 Se debe intentar que los niños realicen comparaciones de parejas y tríos,
y que paulatinamente agreguen elementos nuevos y comparen los
diferentes tamaños (más grande, más pequeño).
 Es recomendable que el material utilizado no tenga base, para que el
niño se vea obligado a comparar la longitud total de los objetos y así
evitar que se centre en un solo extremo.

1. CONSIGNAS

106
Estas deben referirse al aspecto que se va a trabajar, por ejemplo: tamaño,
degradación, grosor, etc. Algunas de las consignas pueden ser:

 ¿Podrías ordenar….desde el más grande hasta el más pequeño?, y


viceversa.
Invitar al niño a que señale los tamaños seriados con preguntas como:

 ¿Cuál es el más grande?


 ¿Cuál es el más pequeño?
 Ordena desde el más claro hasta el más oscuro o viceversa.
 Podrías ordenar el más grueso hasta el más delgado o viceversa.

2. MATERIALES
Se le presenta al niño diecinueve regletas cuisenaire de cartón, madera o
cualquier otro material, de diferentes tamaños que deben tener un
centímetro de diferencia entre cada una. De las 19 regletas se sacan 10
(impares). Tendrán una diferencia entre cada una de dos centímetros.
Estas serán las primeras a entregar al niño. Las nueve restantes se le
entregarán luego, después de que haya ordenado la primera serie de 10,
para que las intercale.

3. BIBLIOGRAFÍA

BUSTILLOS ALVAREZ, Iris: Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático.

Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas, 1.986.

Guía de Actividades Prácticas para Niños Pre escolares. Tomo I y II.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Grupo Didáctico 2001, C.A.

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS. FACULTAD DE EDUCACIÓN.


MENCIÓN: PREESCOLAR. CÁTEDRA: PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

107
ANEXO 2
LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Brousseau manifiesta que la educación infantil se basa en la resolución de problemas.


En las rutas del aprendizaje se pone énfasis en la comprensión del problema antes de
pensar en una solución. De ea manera se pone en juego el desarrollo de la
competencia matemática. Lee a continuación:

108
109
Ampliar la información sobre el enfoque de resolución de problemas en el siguiente
link:

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
descargas/educacionprimaria/didactica_mat/04_resolucion_de_problemas.pdf

110
ANEXO 3

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

L M M J V Solo para
ACTIVIDADES COMUNES PARA LAS DOS MODALIDADES SEMIPRESENCIAL Y semipresencial
VIRTUAL

Sem.  Lectura previa: La matemática en la vida de los niños. Taller presencial 1


1  Primera situación para la reflexión pedagógica: Nociones de clasificación.
 Reflexionando sobre la situación propuesta
 Tarea
 Segunda situación para la reflexión pedagógica: Círculo de
Sem.  Nociones de seriación. interaprendizaje
2  Reflexionando sobre la situación propuesta colaborativo 1


Tarea
 Profundización teórica y pedagógica: Taller presencial 2
Sem.  Apropiación de la noción de número.
3  Tarea

 Presentación de las propuestas para la práctica pedagógica Círculo de


TUTORÍA

Sem.
 Foro de Intercambio: Planificación de las prácticas 1 y 2 interaprendizaje
4
colaborativo 2
 Ejecución de la práctica pedagógica 1 y la elaboración de la narración Taller presencial 3
Sem.
documentada
5
 Ejecución de la práctica pedagógica 2 y la elaboración de la narración Círculo de
Sem.
documentada interaprendizaje
6
colaborativo 3
Círculo de
Sem.
 Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas interaprendizaje
7
colaborativo 4
Taller presencial 4
Sem.  Entrega de las propuestas y narraciones documentadas
8  Presentación de las narraciones documentadas
 Autoevaluación

111

También podría gustarte