Está en la página 1de 5

Actividad 1

Presentado por:

Andrés Hernando Reyes Saavedra

Universidad Nacional abierta y a distancia

(unad)

Fundamentos de mercadeo

2020
INTRODUCCION

Definir nuestro negocio es definir cuál es la razón de ser y cuál es la necesidad de los
consumidores que nuestro producto satisface. Para ello, entonces necesitamos saber cuáles
son las necesidades más frecuentes que satisfacen los clientes cuando compran un producto.

Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces
parece que no tiene importancia preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los
vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente
conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.

En la mayoría de los casos, los compradores "consumen" algo (o mucho) mas que el
producto en si. Los productos contienen algunos elementos adicionales (que los
empresarios deben aprender a identificar) que los hacen más atractivos: categorías,
cualidades, servicio, entre otros.
OBJETIVOS

Un objetivo de marketing indica algo que debe lograrse. Diferenciar objetivos de estrategias no es
siempre fácil, es una fuente de confusión muy usual, incluso para personas de empresa.
CONCLUCIONES

La planificación estratégica es necesario para asegurarse la formulación de una estrategia sólida


para la empresa.

La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de incrementar


el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación estratégica por
sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo metodológico (poner
fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer.

La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la organización con su ambiente en función de


la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la
empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

El análisis interno de la empresa figura en los puntos fuertes y débiles de la organización, por
comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello tiene que ver con su habilidad
distintiva (la fortaleza principal), y se presume que una empresa desarrolla fortalezas en el campo
que considera como área estratégica.

También podría gustarte