Está en la página 1de 22

LA CAÑA DE AZÚCAR

KATERINE CASTRO PEDROZA

JENIFER TATIANA CARDONA MUÑOZ

ALISON FORERO MEDINA

MARIA ALEJANDRA ULCHUR

MARIA FERNANDA VALENCIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

SALUD OCUPACIONAL 2490B

ECOLOGÍA

CALI

OCTUBRE 2019

1
LA CAÑA DE AZÚCAR

KATERINE CASTRO PEDROZA

JENIFER TATIANA CARDONA MUÑOZ

ALISON FORERO MEDINA

MARIA ALEJANDRA ULCHUR

MARIA FERNANDA VALENCIA

EXPOSICIÓN

PROFESOR: ANDRÉS FELIPE OCHOA FLÓREZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

SALUD OCUPACIONAL 2490B

ECOLOGÍA

CALI

OCTUBRE 2019

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………… 4

OBJETIVOS…………………………………………………….... 5

● Objetivo General
● Objetivos Específicos

CONTENIDO

LA CAÑA DE AZÚCAR…………………………………………..6

MÉTODO DE COSECHA………………………………………...7

LABORES PARA LA COSECHA……………………………….7

● Calidad de la quema
● Cosecha manual

● Cosecha Mecánica

INGENIOS AZUCAREROS POR ZONAS……………………….8

IMPACTO AMBIENTAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR…………. 9

● Mitigación Impacto Ambiental

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA………………………….. 13

● Mitigación Atmosférica

CONTAMINACIÓN DEL SUELO ……………………………….15

● Mitigación del Suelo

CONTAMINACIÓN HÍDRICA…………………………………...17

● Mitigación Hídrica

RIESGOS OCUPACIONALES………………………………….19

APORTAR A ESTE PROCESO COMO SALUBRISTAS…….20

CONCLUSIONES…………………………………………………21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………... 22

3
INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo, los ingenios azucareros en el Valle del Cauca y en el


mundo han venido realizando prácticas indiscriminadas que afectan el medio
ambiente. Se busca analizar las incidencias ambientales que la quema de la
caña de azúcar presenta para el aire y los suelos de los territorios, y cómo estas
acciones pueden ser discutidas o reflexionadas desde el desarrollo de las
industrias.

En el Valle del Cauca se encuentran localizados los trece ingenios azucareros


que fabrican casi todo el azúcar producido en Colombia. Debido a que esta es
una región que posee las condiciones ideales para el crecimiento de la caña de
azúcar: brillo solar permanente e intenso a lo largo del año, caída adecuada de
temperatura entre el día y la noche, disponibilidad de agua, lluvias adecuadas y
fertilidad en los suelos. El cultivo de la caña de azúcar se hace en forma continua
durante todo el año y no en forma estacional o por zafra como lo es en el resto
del mundo.

El impacto ambiental en nuestros días es sinónimo de contaminación al aire,


suelo, y agua, existiendo de maneras exorbitantes afectando de esta manera a
los seres humanos y demás biosfera que habita alrededor de las industrias que
lo provocan. Este trabajo está relacionado al impacto ofrecido por los ingenios
azucareros en la principal zona del Valle del Cauca; en donde se investigará y
se evaluarán cada una de las afectaciones que los mismos provocan al medio
ambiente y daremos sugerencias de mitigación a estas industrias para minimizar
y/o eliminar el problema que propicia la mortandad de seres vivos por sus
diversas emisiones de contaminantes con respecto a los procesos de estas
industrias.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar como la caña de azúcar, siendo un producto


de utilidad en la vida diaria, afecta el medio ambiente, los seres vivos, incluyendo
el humano, en su proceso de industrialización, en aspectos como la atmósfera,
suelo y agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Reconocer algunos de los impactos ambientales producidos por el cultivo


de caña de azúcar mediante la quema controlada. Enfocándose
principalmente en la contaminación ambiental.
● Observar e identificar los diferentes riesgos laborales que se generan en
el proceso de la industrialización de la caña de azúcar.
● Comprender los procesos en la cosecha de la caña de azúcar.
● Entender las posibles alternativas que ayudaran a mitigar el impacto en la
quema de la caña de azúcar en el aire.
● Descubrir el proceso de cultivo de caña de azúcar efecto y daño que
ocasiona en el ecosistema y el trabajador.

5
LA CAÑA DE AZÚCAR

https://www.casafe.org/cuidado-de-malezas-en-el-cultivo-de-cana-de-azucar/

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del


río Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento caucano,
la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda.
En esta región hay 225.560 hectáreas sembradas de caña para azúcar, de las
cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a
más de 2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 14 ingenios
de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi,
Risaralda, San Carlos, Tumaco, Rio paila – Castilla, Incauca y providencia).

La caña de azúcar es una industria importante en zonas rurales. El período de la


cosecha de caña, conocido como “la zafra,” es intensivo en mano de obra,
realizado en su gran mayoría por trabajadores temporales en modalidad de
subcontrato. Dependiendo de la zona, la cosecha se realiza durante la época
seca y dura entre cuatro y seis meses (noviembre-mayo).

La caña de azúcar es un cultivo importante, no sólo por la variedad de


subproductos, sino por una racionalidad que va más allá de la utilizada en otros
cultivos. En efecto, de la caña se utiliza prácticamente en todo; lo que nos
recuerda conceptos tan actuales como sostenibilidad, ambientalismo y reciclaje,
pues se corta la caña, se selecciona la semilla, el cogollo se utiliza en la
alimentación de animales, el tallo ofrece el jugo, el bagazo se utiliza como
combustible y la ceniza como abono.

Otro de los aspectos importantes es que, en el valle del cauca, este cultivo
agrícola es uno de los recursos más importantes para la economía del país,
principalmente de este municipio. En este sentido, tiene un impacto positivo ya
que genera empleo, disminuyendo los índices de pobreza en los sectores
cercanos a estos.

6
MÉTODO DE COSECHA

La cosecha es una de las etapas de mayor importancia en la producción de caña


de azúcar. Su objetivo es recolectar la materia prima disponible en el campo con
mínimas pérdidas y una alta eficiencia, garantizando el suministro de caña
oportuno y en cantidad suficiente a la fábrica, con el menor tiempo entre cosecha
y molienda, con bajos niveles de materias extrañas (especialmente de hojas,
despunte y tierra) y con los menores costos, todo esto con el propósito de
obtener azúcar de alta calidad y a precios competitivos. Su incidencia en los
costos de producción siempre ha tenido alta significación, por lo que cualquier
variación que se registre en esta etapa, resultará de gran impacto en la
rentabilidad del cultivo.

LABORES PARA LA COSECHA

CALIDAD DE LA QUEMA

Uno de los métodos de cosecha es la quema de la caña, la cual se realiza previa


al corte; esta práctica, desde el punto de vista de seguridad laboral, es necesaria
pues así se eliminan residuos y animales dañinos, facilita el corte manual y
protege la salud de los corteros, ya que las pelusas de la caña afectan la piel. No
obstante, la quema de la caña ocasiona problemas a nivel ambiental pues
deteriora el suelo, contamina el aire, destruye la atmósfera y acaba con la
biodiversidad, además de los efectos que tiene en la salud humana.

La calidad de la quema incide directamente sobre el porcentaje de materia


extraña en forma de cogollo, hojas y malezas. Para que una quema sea eficiente
la caña debe haber sido sometida a su correspondiente agoste, tomando en
cuenta la época del año, tipo de suelo y variedad. Al efectuar el apropiado,
además de obtenerse una quema más eficiente, se obtiene el beneficio de inducir
la maduración de la caña. En cuanto a la variedad, se puede mencionar que las
variedades cuya característica sea la de ir desprendiendo sus hojas,
desvistiéndose durante su crecimiento, quema mejor porque, las hojas se van
acumulando en la base de la cepa lo cual sirve como material de fácil
combustión. Tablones de baja producción en cuanto a toneladas de caña por
hectáreas, también inciden adversamente en el contenido de materia extraña. Si
la baja producción del tablón se debe a fallas en el mismo, esto trae como
consecuencia el crecimiento de malas hierbas y una quema deficiente. Además,
en los tablones de baja producción el crecimiento del tallo de caña es menor y
por consiguiente puede darse el caso de obtenerse en un mismo tallo más
cogollo que caña. Otro factor relacionado con la calidad de la quema es la hora
en que se efectúa la misma. Lo ideal es efectuar la en horas en que la caña no

7
esté fría, pero hay varios factores que inciden en contra de la hora más
adecuada.

COSECHA MANUAL

Es el sistema de cosecha en donde el conjunto de operaciones de corte y alza


se realizan manualmente. La operación de transporte se lleva a cabo por medio
de carreta tiradas por animales, tractores con remolques o en camiones. En
algunas zonas la cosecha todavía se realiza de forma manual, utilizando diversos
tipos de instrumentos, fundamentalmente el machete o la mocha.

La cosecha manual requiere de obreros con altas habilidades, ya que una


cosecha inadecuada trae consigo pérdidas tanto de caña como de azúcar, dando
un jugo de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para
retirar los cuerpos extraños de la misma.

COSECHA MECÁNICA

La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan


con equipos auto-volcables (8 a 12 toneladas) para el trasbordo de la materia
prima a unidades de transporte de alta capacidad de carga, fraccionados por
tractores y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la
cosechadora carga directamente sobre el equipo de transporte, evitando el costo
del auto-vuelco, pero con mayor riesgo de daño sobre el cañaveral. La expansión
de este sistema estuvo fuertemente asociada a la sustancial reducción del costo
de cosecha y su significativo efecto en la rentabilidad del cultivo.

INGENIOS AZUCAREROS POR ZONAS

● Zona Norte: comprende los departamentos de Caldas, Risaralda y norte


del Valle y dentro de esta zona se encuentran los Ingenios Risaralda,
Ríopaila y San Carlos (afiliados a Asocaña) y La Carmelita (no-Afiliado).
● Zona Centro: ubicada totalmente en el departamento del Valle e incluye a
los Ingenios Pichichi, Providencia, Manuelita y Central Tumaco (todos
afiliados a Asocaña).
● Zona Sur: incluye tierras de los departamentos del Valle y Cauca.
Comprende los Ingenios Mayagüez, Central Castilla, Incauca y la Cabaña
(afiliados) y María Luisa (No afiliado).

8
IMPACTO AMBIENTAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

https://www.meridadeyucatan.com/la-cana-de-azucar/

El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales


fuentes de calorías en las dietas de todos los países. Para su obtención se
requiere de un largo proceso, sin embargo, algunos de estos producen un
impacto ambiental negativo, principalmente, a través de la quema de caña de
azúcar.

La industria azucarera, muchas veces, con el afán de mejorar la productividad o


tener más ganancias, se olvida que está viviendo en un mundo donde es
importante conservar, por así decirlo, la salud del medio ambiente. Está
contribuyendo a que existan enfermedades y que muchas personas, sobre todo
las que viven cerca de estas industrias, se vean afectadas, por ejemplo, los niños
que inhalan el humo que se encuentra en el ambiente, y las amas de casa,
debido a las cenizas volátiles.

Se considera que el problema no solo radica en la quema de caña de azúcar,


sino también en la molienda y el lavado de esta (al usar grandes cantidades de
aguas), debido al uso indiscriminado de grandes cantidades de agroquímicos
como fertilizantes granulados aplicados al suelo, herbicidas, insecticidas,
fungicidas, etc.

Desafortunadamente los ingenios, las empresas y las personas que obtienen


provecho de esta agroindustria solo se centran en los beneficios económicos, en
el beneficio empresarial y prefieren no dar mayor importancia a los problemas
que sus actividades ocasionan. De hecho, el mínimo esfuerzo que hacen los
ingenios por minimizar la contaminación es que reemplazan el combustible fósil
(diésel) por el bagazo de la caña, lo cual mitiga un muy poco porcentaje de todo
el daño que generan.

Según Subirus (1995) La condición ideal para hacer la quema es cuando el


viento se encuentra calmado, para que sea lenta; se acostumbra hacerla en las
primeras horas de la noche sin embargo cuando hay ráfagas fuertes debe
esperarse y efectuarse en horas de la madrugada, porque hay menos viento. Es
por esto que los ingenios deberían tomar como medida sencilla de prevención y

9
disminución de la contaminación que pueden tomar los ingenios azucareros es
realizar el proceso de quema entre las 12:00 am y las 6:00 am; en este lapso de
tiempo, los aires son más frescos y las corrientes de aire son más suaves,
entonces cuando estos gases son producidos por la quema se congelan a mayor
velocidad y no tienen oportunidad de llegar a la capa atmosférica.

Razones por las cuales estas industrias deberían seguir estos pasos:

● La quema de caña ocasiona una emisión descontrolada de gases como


el dióxido de carbono y el gas metano, que son los causantes de lo que
se conoce como efecto invernadero.
● La quema de caña explica en gran medida el aumento en la atmósfera de
partículas menores de diez micras (PM10), es decir, aquellas que son tan
pequeñas como para que sean respirables y que son consideradas como
altamente contaminantes. Incluso, según Camargo (2008) esto influyó el
incremento de visitas al Hospital de San Vicente de Paúl por consultas de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que comprenden enfermedades
como la faringitis y la bronquitis.

Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar se


encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas debido al uso de
plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso intensivo de maquinaria
agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la práctica de
quema de caña de azúcar antes de la cosecha, y empobrecimiento de la
diversidad biológica (vegetal y animal) debido a la eliminación de todos los seres
vivos por la expansión de este monocultivo.

Las emisiones a la atmósfera en la etapa de molienda corresponden a humo, los


gases de combustión en las calderas, partículas de carbón y las partículas de
bagazo. Los gases de combustión contienen principalmente CO2 y otros gases
que contribuyen de manera activa al efecto invernadero, por consiguiente, al
calentamiento global y a otros fenómenos como la lluvia ácida.

La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo en el


lavado de la caña y la condensación de vapor, también incluye suministro de
agua a las calderas, soluciones del proceso, lavado de los filtros, agua para
compensar las pérdidas en la alimentación de la caldera, agua para el lavado de
los pisos, entre otros. Estas grandes cantidades de agua utilizada son muy pocas
veces tratadas para su descontaminación siendo vertidas en los ríos o arroyos
cercanos a la industria provocando un gran efecto de contaminación para las
comunidades cercanas a esta.

10
MITIGACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Como ya se han mencionado todos los aspectos contaminantes de la industria


azucarera, se tiene en mente los problemas ambientales a tratar, cabe decir que
cada industria tiene diferentes áreas que contaminan, esto nos llevaría a realizar
antes estudios y diagnósticos del problema en cada una de las industrias de
nuestro estado, para así efectuar las estrategias necesarias para cada una de
ellas.

● Cosecha de caña en verde.

Una de las estrategias que se pueden utilizar es la cosecha de la caña en


verde ya que la práctica tradicional en los ingenios azucareros para la
cosecha de caña consiste en quemar la plantación para facilitar la
recolección de los tallos.

Al cosechar la caña en verde y evitar la combustión en los campos


cañeros se ahorra agua, energía eléctrica y combustible, se reduce el
impacto sobre la contaminación del agua y se protege el ambiente, a la
flora y la fauna del agro sistema cañero.

Esta práctica permite la incorporación de materia orgánica al suelo


incrementando el contenido de carbono, aumenta su fertilidad y promueve
que con el tiempo se disminuya la dosis de fertilizante aplicado, además
de ayudar a conservar mayor contenido de humedad en el suelo. La
cosecha mecanizada de caña de azúcar representa una ventana de
oportunidad tecnológica que no sólo reduce costos y hace más eficiente
la operación de cosecha y entrega de caña al ingenio, sino que minimiza
los impactos negativos al medio ambiente contribuyendo con la
productividad de los ingenios y el mejoramiento del nivel de vida de los
productores.

● Aprovechamiento de la quema de biomasa para generación de energía.


● Antes de que la biomasa pueda ser usada para fines energéticos, tiene
que ser convertida en una forma más conveniente para su transporte y
utilización. A menudo, la biomasa es convertida en formas derivadas tales
como carbón vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad.

Las tecnologías de conversión incluyen desde procesos simples y


tradicionales, como la producción de carbón vegetal en hogueras bajo
tierra; hasta procesos de alta eficiencia como la dentro-energía y la
cogeneración.

11
 Técnicas de control.

Algunas técnicas para controlar la emisión de contaminantes del aire no


requieren equipo adicional, mientras que otras requieren control
"agregado". El control agregado es aquel que se añade a los procesos
que generan contaminación con la finalidad de destruir o capturar los
contaminantes. La técnica elegida para controlar la emisión de
contaminantes en una determinada fuente depende de muchos factores;
el más importante es si el contaminante es un gas o una partícula.

Las técnicas para limitar la emisión de contaminantes del aire sin el uso
de control agregado son:

● Cambio de procesos.
● Cambio de combustibles
● Buenas prácticas de operación

Estos métodos de control se aplican tanto para los gases como para las
partículas.

El método más común de control de contaminantes gaseosos es la adición


de dispositivos de control agregado para destruir o recuperar un
contaminante.

● Implementación de un sistema continúo de vigilancia de la calidad del


aire y las emisiones.
● Adopción de la tecnología de control disponible y de sistemas de registro,
licencias, verificación e inspección.
● Desarrollo de planes de contingencia para episodios de contaminación,
tomando en cuenta las condiciones meteorológicas que puedan provocar
situaciones que requieren programas de urgencia.

12
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

https://www.oncenoticias.hn/causas-y-efectos-de-la-quema-de-cultivos-de-cana/

La quema de los campos cultivados cuando van a ser recolectados, es una


práctica utilizada para facilitar la visibilidad, a la hora de cortar la caña, ya que
se eliminan las hojas secas y la paja, evitando el deshoje manual y por tanto
reduciendo la mano de obra campesina. De igual manera se reducen los
accidentes por picaduras de víboras y alacranes.

Con la quema permanente se producen miles de toneladas de gas carbónico que


aumentan los altos niveles de contaminación atmosférica por las emisiones de
compuestos orgánicos volátiles como el benceno, el tolueno y los xilenos
emitidos por la producción industrial y el tráfico automotor. El óxido de nitrógeno
y el dióxido de azufre que provienen de las emisiones de las industrias, centrales
eléctricas, y las quemas. “Lluvia Ácida” que se forma cuando la humedad en el
aire se mezcla con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre.

En lo que respecta a la contaminación atmosférica, Molina (1998) menciona que


la quema de la caña de azúcar antes y después de la cosecha, se encuentra
junto a otros factores como causa del deterioro de la calidad del aire. La adopción
de la quema antes de la cosecha para facilitar este trabajo y de la quema de los
residuos para facilitar las labores pos cosecha, generan un impacto ambiental
negativo sobre todo en las poblaciones asentadas alrededor de las áreas de
cultivo de la caña de azúcar.

Estas prácticas están teniendo graves consecuencias tanto ambientales como


para la salud y la economía de las personas. Desde el punto de vista medio
ambiental, esta actividad provoca la pérdida de nitrógeno en la tierra,
disminuyendo la población de microorganismos y el material orgánico del suelo.

13
La exposición a los contaminantes liberados por la quema de la caña de azúcar
genera inicialmente irritación en las mucosas respiratorias y nasales, seguida de
una híper-reactividad alérgica ocasionada por la inflamación del sistema
mucociliar (Passali, Lauriello, Mezzedimi, Bellussi, 1999). Después, dicha
inflamación puede degenerar en afecciones respiratorias altas y bajas, como
faringitis, resfriado común, sinusitis, laringitis, otitis media, bronquitis, neumonía,
bronconeumonía, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
las cuales se clasifican como IRA (Ostro, Eskeland, Feyzioglu, Sánchez, 1998).
Estas afecciones se presentan con mayor frecuencia en individuos asmáticos
(Nikasinovic et al., 2006) y en niños menores de 15 años (Ostro et al., 1998),
quienes aún no tienen totalmente desarrollado el sistema respiratorio. Además,
afecta con mayor frecuencia a adultos mayores (Samakovlis, Huhtala, Bellander,
Svartengren, 2005), quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad ya que
el sistema inmunológico se deteriora debido al proceso normal de
envejecimiento. Dicha situación ha generado interés de diversos estamentos
gubernamentales y sociales, los cuales, motivados por la problemática, han
realizado números esfuerzos por disminuir los efectos de la quema agrícola en
las comunidades vecinas.

Cabe mencionar que los humos en la quema de caña provocan contaminación,


ya que emite al aire, monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de azufre,
gases que inciden directamente en el aumento de enfermedades como
bronquitis crónica, enfisema pulmonar y asma bronquial, y las mencionadas
anteriormente, afectando la población colindante y en especial, a los menores.

MITIGACIÓN ATMOSFÉRICA

● Realizar un programa de vigilancia de eficiencia de las calderas que


incluya: verificación periódica de la eficiencia de la combustión, monitoreo
de los gases de combustión para comprobar la eficiencia de la
combustión, observar la acumulación de hollín en el área donde pasan los
humos negros, ya que esto impide el intercambio eficiente de calor al
convertirse en aislante, por lo que debe limpiarse periódicamente.
● Contar con un programa de vigilancia y reparación de las pérdidas de
calor.
● Instalar sistemas de control de emisiones a la atmósfera eficientes como
separadores de partículas multiciclónicos vía seca.
● Llevar a cabo reparaciones y mantenimiento de los ductos de aire; así
como cálculos del flujo de aire necesario para la combustión del bagazo y
la instalación de equipo necesario para garantizar la demanda de aire; por
ejemplo, ventiladores centrífugos de aire.

14
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

http://www.weyslab.com/5610-2/

La quema de caña tiene un gran impacto hacia el suelo ya que, a la hora de la


cosecha, la caña es quemada y dentro de los elementos afectados se encuentra
el suelo por la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia
orgánica lo que provoca su esterilización o erosión.

Con las llamas mueren millones de microorganismos, lombrices, gusanos,


cucarrones, que viven al interior del suelo y que tienen una función que es la de
oxigenarlo a través de los miles de conductos que ellos construyen y que sirven
para que el agua se distribuya, llegue a la raíz de las plantas y no cause
inundaciones.

El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas, tiene un gran


impacto ambiental al suelo afectando directa e indirectamente a la flora y a la
fauna. Se dice que por cada hectolitro de alcohol se producen 15 hectolitros de
vinaza con residual, es este líquido espeso que queda después de la
fermentación y destilación con un color café oscuro.

La degradación del recurso suelo es uno de los principales impactos ambientales


generados por la actividad agrícola. El cultivo de la caña hace uso intensivo de
maquinaria agrícola y agroquímicos que incrementan el grado de erosión de los
suelos, principalmente la zona costera donde se cultiva a mayor escala caña de
azúcar. Al quedar el suelo desnudo posterior a las labores de preparación para
la siembra se vuelve más susceptible a la erosión eólica e hídrica la erosión de
los suelos se ha manifestado en el país desde hace muchos años, anualmente
se erosionan 59 millones de toneladas de suelo que equivalen a 4,545 hectáreas
de tierra de un metro de profundidad (Perdomo, 1990). Si consideramos la tasa
promedio de pérdida anual de suelo entre 20 y 200 tn/ha, (Land Resources

15
Development Center, 1981). Para el área cultivada de caña (70,000 ha), que por
lo general presenta un bajo porcentaje de pendiente, y tomando el valor menor
de la tasa de erosión (20 toneladas por hectárea), se estarían erosionando
anualmente 1, 400,000 toneladas de suelo. La mecanización del cultivo de la
caña contribuye a la compactación del suelo, durante el proceso de corta y
cargado de la caña es cuando más se expone el suelo a ser compactado. Otras
labores que también ayudan a la compactación del suelo son el control de
malezas y la quema por la eliminación de la cobertura vegetal.

Los agroquímicos usados en el cultivo de la caña, entre estos los fertilizantes


(sulfato de amonio), contribuyen en gran medida a la salinización de los suelos,
modificando así su acidez. El anhídrido sulfuroso producido al unirse con el agua
de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas que tienen un alto poder
corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de
manchar la ropa, crear contaminación de tipo estético (basura). - Las quemas
eliminan la vegetación y destruyen el suelo ya que disminuye la población de
microorganismos y el material orgánico disponible en el mismo.

MITIGACIÓN DEL SUELO

● Capacitar a los empleados en el manejo de productos químicos para


reducir las probabilidades de derrame en el suelo, desarrollo e
implementación de procedimientos de exploración y vigilancia de casos
de derrames de materiales y residuos peligrosos, que contemplen las
medidas preventivas y de control, así como, los equipos, materiales y
recursos humanos necesarios para atender de manera inmediata los
derrames o fugas que se presenten en la planta para promover su
estabilización.
● Realizar un buen manejo de los lubricantes o productos químicos para
evitar la contaminación del suelo (almacenar adecuadamente en
bodegas, control de derrames en transporte interno y aplicación).
● Se recomienda implementar un plan de reforestación y mantenimiento de
la zona con especies nativas o especies adaptadas en el área del ingenio
para mejorar las condiciones del suelo.

16
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

https://revistabancayfinanzas.wordpress.com/2014/11/07/paramonga-y-su-contaminacion-atmosferica/

En la molienda el agua de lavado de caña muy importante por su volumen,


aunque su contenido de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la
molienda también se generan aguas que vienen de las chumaceras de los
molinos, contaminadas con grasa y aceites, que son usados para la lubricación

Al ser vertidos en cuerpos de agua o al suelo, las aguas de lavado generan


alteraciones importantes en el equilibrio del ecosistema correspondiente, como
puede ser la intoxicación de flora y fauna debido a la presencia de compuestos
químicos, grasas, aceites, o el crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los
cuerpos de agua) debido a la gran cantidad de nutrientes que las aguas
residuales de este proceso contienen y cuyo problema principal es que acaban
con el oxígeno disuelto provocando así la muerte de otros organismos. También
pueden ocasionar la esterilidad del suelo.

La contaminación de las aguas es uno de los factores importantes que rompe


esa armonía entre el hombre y su medio ambiente, precisando en consecuencia
luchar contra ella para recuperar el equilibrio necesario.

El uso del agua en un Ingenio azucarero es sinónimo de contaminación ya que


muy pocos ingenios tratan sus aguas, solamente la almacenan y posteriormente
la depositan en los ríos cercanos a este, provocando grandes cantidades de
contaminación para la flora, fauna y seres vivos aledaños al Ingenio azucarero.
Esta alta contaminación nos lleva a pensar y decidir en los cambios o prácticas
necesarias para mitigar o eliminar la contaminación del agua, es un gran reto,
pero no es imposible ya que día con día se van generando y actualizando las
técnicas y maquinarias para lograr esto.

17
MITIGACIÓN HÍDRICA

● Instalar medidores de flujo de agua en todas las tomas de agua de


extracción para el uso en el área de producción y en servicios; contar con
registros diarios de consumo de agua y de descarga, vigilar consumos o
descargas excesivos para corregir.
● Elaborar, implementar y monitorear programas de ahorro, uso eficiente y
reúso de agua en los condensados de vapor de la operación de
evaporación y cristalización, del agua de lavado de gases de combustión,
agua de enfriamiento de máquinas motrices y contar con un laboratorio
para el monitoreo de la calidad del agua para ser reutilizada como
condensados puros o impuros de acuerdo a su calidad.
● Recuperar la miel o jugo derramados por fuga o mal manejo de un equipo
y procesarlos para recuperar la sacarosa que contienen.
● Desmontar llaves de agua que son prescindibles y realizar pláticas cortas
de concientización en el uso del agua, para mantener las llaves de agua
cerradas cuando no son ocupadas.
● Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para
eliminación de grasas y aceites, neutralización de pH, sólidos
sedimentables, disminución de temperatura principalmente y en caso de
que sea vertida a cuerpos de agua, tratamientos.
● Separar la descarga de agua industrial y la descarga de agua sanitaria o
de servicios.

18
RIESGOS OCUPACIONALES

Los riesgos ocupacionales de la industria de caña de azúcar aumentan durante


la zafra debido a la gran intensidad del trabajo y la llegada de muchos
trabajadores temporales, en muchos casos migrantes en situaciones
socioeconómicas vulnerables.

Existen numerosos peligros y riesgos relacionados con el trabajo en la caña de


azúcar. Las labores en el campo implican exposiciones importantes a radiación
solar y a calor, especialmente durante la zafra, no solo por la mayor intensidad
del trabajo, pero también por llevarse a cabo en la época seca la cual es más
soleada y caliente. Además del corte de la caña, existan otras labores
físicamente pesadas durante el periodo de la zafra, como son la siembra de
“semillas” de caña (plantas jóvenes de semillero) y el trabajo de irrigación. El
pago a destajo intensifica la labor de los cortadores y sembradores quienes
evitan tomar descanso para ganar algo más. Entre los riesgos más comunes se
encuentran:

● riesgos químicos (agroquímicos y otras sustancias tóxicas).


● riesgos físicos (humedad, calor, radiaciones no ionizantes como los rayos
ultravioletas).
● riesgos ergonómicos (posturas forzadas o incomodas, movimientos
repetitivos, levantamiento de cargas).
● riesgos biológicos (gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores,
riesgos mecánicos (maquinaria y equipo agrícola, herramientas
manuales), riesgos sanitarios (ausencia o malas condiciones de
albergues, casas, agua potable, servicios sanitarios, comedores, baños,
duchas).
● riesgos psicosociales (acoso, explotación ritmo de trabajo, duración de la
jornada, relaciones jerárquicas, comunicación, monotonía,
remuneración).
● riesgos de seguridad (condiciones de las instalaciones agrícolas, riesgos
de superficie, trabajos altura, espacios confinados).
● otros riesgos (eléctricos, rayos, topografía, riesgos ocasionados por la
contaminación del aire y las aguas, amenazas naturales).

Hay estudios recientes que con respecto a la exposición al bagazo (material


fibroso fina que permanece después de procesar la caña) produce efectos
respiratorios. Los trabajadores más expuestos al bagazo reportaban más
frecuentemente respiración sibilante y ‘falta de aire’ durante la zafra comparado
con antes de la zafra, y trabajadores con más años de empleo en el ingenio
reportaban más frecuentemente sibilancias al respirar en los meses antes del
inicio de la cosecha. También aumentaron síntomas de rinitis y problemas
oculares en los trabajadores expuestos al bagazo durante la zafra. Los
19
investigadores interpretaron que los síntomas se debían a un efecto irritante de
las fibras del bagazo en el tracto respiratorio. Este estudio además encontró que
trabajadores de mantenimiento en el ‘patio’, en las afueras del ingenio, tenían
exposición a polvo proveniente de la calle de lastre resultando en síntomas.

APORTAR A ESTE PROCESO COMO SALUBRISTAS

● Es importante distinguir los diferentes tipos de riesgos a los que se


enfrentan los trabajadores de esta profesión, para nosotros así brindarles
un mejor ambiente laboral, disminuyendo lo más posible los problemas
físicos/psicológicos que genera este ámbito laboral dando así protección
al trabajador sin afectar la producción.
● Un profesional en seguridad y salud en el trabajo debe asignar
responsabilidades y medidas de promoción y prevención que generen
protección, como ejemplo de esto, se espera tener planes de acción y
procedimientos de seguridad mediante la capacitación a los trabajadores
con el fin de evitar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
generando así un ambiente seguro, erradicando el ausentismo y
generando un entorno seguro.

20
CONCLUSIONES

● Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de


azúcar se encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas
debido al uso de plaguicidas, la compactación del suelo, al uso intensivo
de maquinaria agrícola y la erosión del suelo.
● Existen numerosos peligros y riesgos relacionados con el trabajo en la
caña de azúcar. Las labores en el campo implican exposiciones
importantes a radiación solar y al calor.
● El proceso del azúcar se obtiene de la planta de caña por la reacción de
fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros
componentes como pueden ser la fibra, las sales minerales, ácidos
orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una sacarosa de alta
pureza en forma de cristal.
● Controlar la acumulación de hollín en el área donde pasan los humos
negros, ya que esto impide el intercambio eficiente de calor al convertirse
en aislante, por lo que debe mantenerse limpio.
● La quema de la caña de azúcar causa daño al trabajador y al medio
ambiente en especial estas empresas azucareras, por ganar más dinero
deterioran el suelo, acaban con el aire puro, destruyen la atmósfera y en
el trabajador se obtienen enfermedades respiratorias, debido a estas
emisiones y cenizas las personas mueren.
● La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país como
para el mundo; su producción, exportación e importación ha generado
grandes movimientos económicos para la industria.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA. (2017, 10


julio). Recuperado 6 octubre, 2019, de http://inds-
alimentarias.blogspot.com/2017/07/impacto-ambiental-de-la-
industria.html
● Biblioteca Virtual Pro - Repositorio digital de información. (2015, 5 abril).
Recuperado 6 octubre, 2019, de
https://www.virtualpro.co/biblioteca/principales-impactos-de-la-cana-de-
azucar
● CTS. (2015, 7 mayo). Recuperado 6 octubre, 2019, de
https://www.oei.es/historico/salactsi/uvalle/gde_tema5.htm
● Camargo, L. (2008, septiembre 10). La quema: ¿el lado amargo de la
caña? El Espectador. Disponible en http://
www.elespectador.com/impreso/vivir/
● J. Montoya Ventana ambiental (2011) [HTML] recuperado de
https://ventanaambiental.blogspot.com/2011/09/efectos-de-la-quema-de-
la-cana-de.html

22

También podría gustarte