Está en la página 1de 128

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA EN COMBIA- PEREIRA

LAURA ANDREA ARIAS DUQUE


CODIGO: 1 088 303 812

Presentado a:
TITO DUARTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MAYO 22 DE 2014

1
TABLA DE CONTENIDO

MARCO GENERAL Y METODOLOGICO................................................................................................1


IDENTIFICACION.............................................................................................................................1
OBJETIVOS......................................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................1
JUSTIFICACION...............................................................................................................................1
ANTECEDENTES..............................................................................................................................4
LIMITACIONES..............................................................................................................................10
MARCO REFERENCIAL...................................................................................................................10
MARCO LEGAL Y JURIDICO...........................................................................................................19
Xivapack S.A.S..........................................................................................................................25
Comercializadora De Panela La Reina..................................................................................25
Panela San Felipe.....................................................................................................................25
Jumbo Av. Del Rio # 7 02 en Pereira..................................................................................26
Xivapack S.A.S..........................................................................................................................31
Comercializadora De Panela La Reina..................................................................................31
Panela San Felipe.....................................................................................................................31
Xivapack S.A.S..........................................................................................................................31
Comercializadora De Panela La Reina..................................................................................31
Panela San Felipe.....................................................................................................................31
ESTUDIO DE TAMAÑO Y LOCALIZACION...........................................................................................50
Orientación de la localización...................................................................................................60
Cronograma de inversión.............................................................................................................90
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................125

2
1. MARCO GENERAL Y METODOLOGICO

1.1 IDENTIFICACION
Nombre: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de panela en Combia- Pereira.
Descripción: Estudio de factibilidad para la creación de una Empresa productora
de panela que satisfaga las necesidades de consumo de la sociedad actual,
generando desarrollo para la región.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Producir y comercializar panela en Combia- Pereira apoyando el desarrollo de una
de las principales actividades agropecuarias de Colombia.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar en el mercado pereirano, los clientes potenciales y la


competencia directa.
 Atender las necesidades del mercado.
 Generar ingresos y rentabilidad.
 Identificar y seleccionar los principales proveedores en términos de costo y
calidad.
 Determinar los recursos necesarios para poder cubrir con calidad la
demanda en la ciudad.
 Definir los requisitos legales y administrativos, necesarios para el correcto
funcionamiento de la empresa.

1.3 JUSTIFICACION

La elaboración del presente proyecto se basa en el estudio de la viabilidad de una


empresa productora de panela rentable, con el fin de brindar oportunidades y
generar desarrollo para el departamento. Además, utiliza recursos del medio,
genera empleo y permite el uso de tecnologías sostenibles que se adaptan al
medio rural sin deteriorar el medio ambiente.

1
La actividad panelera es considerada la segunda agroindustria rural después del
café. Uno de los mayores problemas que enfrenta la producción de panela es la
competencia que proviene del expediente fraudulento de convertir azúcar en
panela, que además de no ser un alimento, afecta fuertemente el comportamiento
del mercado.

El tema de emprendimiento no se puede pasar por alto, Colombia ubicado tercero


a nivel mundial en este ámbito, evidencia un creciente interés. Son pocas las
oportunidades desarrolladas en la región para la generación de este tipo de
proyectos, ya que la atención esta desviada hacia otras problemáticas de la
ciudad. Entender el tema de emprendimiento como desarrollo para la región y
sobre todo para los jóvenes, es fundamental para fortalecer el progreso, crear
oportunidades y evitar la migración de mano de obra calificada hacia otras
regiones del país o del mundo, ya que podría ser esta la que pueda aportar a altos
índices de desarrollo y competitividad.

FEDEPANELA ha diseñado y puesto en marcha el Plan Estratégico para el


Desarrollo del Subsector Panelero 2009 – 2016, con el objetivo de lograr el
mejoramiento y la eficiencia de la agroindustria panelera del país. El Plan
Estratégico contempla el desarrollo del siguiente programa:

Línea De Crédito Y Financiamiento Especial Para El Subsector Panelero:


Gestión con entidades financieras de líneas especiales de crédito para
productores y agroempresas que participen en el plan de mejoramiento
tecnológico, con períodos de gracia, tasas y plazos de pago preferenciales; así
como alivio a la deuda de productores paneleros.

El Microcrédito Rural de FINAGRO promueve el acceso de la población rural al


sistema financiero como estrategia para combatir la pobreza en el
sector, buscando la generación de ingresos, el fortalecimiento económico y social
de las familias campesinas a cargo de pequeñas unidades productivas, y el
aumento de la competitividad del sector en base al crecimiento y consolidación de
las microempresas rurales. 

El Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo creado por el artículo décimo de la


Ley 1133 de 2007 funciona como un fondo cuenta sin personería jurídica, y ser·
administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario,
Finagro. El objeto es apoyar y desarrollar iniciativas productivas, preferiblemente
en zonas con limitaciones para la concurrencia de inversión privada, dando
prioridad a proyectos productivos agroindustriales.
Para efectuar una inversión con los recursos del Fondo se debe, en primer lugar,
realizar un estudio de factibilidad del proyecto que analice su viabilidad financiera,
técnica, ambiental y social.
Si conforme al estudio de factibilidad, el proyecto es viable, el Fondo puede
constituir una sociedad o implementar otro mecanismo jurídico que pueda servir
2
como vehículo de inversión para elaborar el respectivo proyecto, con o sin la
concurrencia de potenciales inversionistas, con el propósito de sufragar todos los
gastos e inversiones preoperativas necesarias para el correcto desarrollo del
mismo.
Posteriormente, el proyecto se someter, a evaluación técnica, ambiental y
financiera por parte de terceros diferentes e independientes de las personas o
entidades que hubieren elaborado el estudio de factibilidad.
Finalmente, si los informes y estudios de que trata el inciso anterior son
favorables, el Fondo podrá proceder a realizar la inversión. Si alguno de los
informes y estudios resultare favorable con observaciones o condicionamientos, el
Fondo podrá realizar la inversión, siempre y cuando resultare viable efectuar
simultáneamente los ajustes necesarios.

Programa de Coberturas - 2014:


A partir del 26 de febrero de 2014 se publica el Instructivo Técnico del Programa
de Protección de Ingresos  para  Productores  de Bienes Agrícolas, teniendo en
cuenta dos tipos de productores que podrán participar de la cobertura. Estos son:

Grupo 1 (Pequeños Productores y Medianos Productores – Tipo 1):


1. Pequeños Productores: Personas naturales o jurídicas, cuyo total de activos sea
inferior o igual a $89.320.000,oo según balance a diciembre 31 de 2013
2. Medianos Productores – Tipo 1: Personas naturales o jurídicas, cuyo total de
activos sea superior a $89.320.000,oo e inferior e igual a $376.400.000,oo según
balance a diciembre 31 de 2013. 
Grupo 2 (Medianos Productores – Tipo 2 y Grandes Productores):
1. Medianos Productores – Tipo 2: Personas naturales o jurídicas, cuyo total de
activos sea superior a $376.400.000,oo e inferior a $3.300.000.000,oo según
balance a diciembre 31 de 2013.
2. Grandes Productores: Personas naturales o jurídicas, cuyo total de activos sea
superior o igual a $3.300.000.000,oo según balance a diciembre 31 de 2013.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, ratificó el propósito del Gobierno de
fortalecer el apoyo del Gobierno a los programas dirigidos a estimular el consumo
de panela en Colombia. Inicialmente se destinarán, dos mil millones de pesos que
se suman a los 1.200 millones ejecutados este año en un convenio con
Fedepanela para el desarrollo de un plan integral de comercialización y
mejoramiento de la presentación del producto.

3
1.4 ANTECEDENTES
En Colombia desde hace ya algunos años se viene presentando un crecimiento de
lo que denominamos la Agroindustria, que no es más que la articulación de la
industria de alimentos, la transformación de la materia prima y la integración de
empresas constituidas con un capital agrícola e industrial, esto gracias a la
ubicación geográfica, la fertilidad de nuestra tierra, el clima, entre otros, que hacen
de nuestro país un lugar idóneo para el desarrollo del sector.

HISTORIA DE LA PANELA

La panela ha sido un gran representante agrícola de la cual no se tiene un registro


exacto de sus inicios, donde algunos autores afirman que “ la región originaria de
la caña fue el Nordeste de la India, específicamente la provincia de Bengala, de
aquí el nombre de su capital, Gaura, de la palabra “Gur” que significa azúcar, sin
embargo el origen exacto de la caña de azúcar es todavía materia de investigación
la cual se considera que pudo haber sido el archipiélago de Melanesia en Nueva
Guinea 8.000 a 15.000 años antes de Cristo, de donde se difundió a las islas
vecinas, la China y la India

También se supone que en 1943 Cristóbal Colón en su segundo viaje a América la


trajo a las Islas del Caribe, particularmente a la isla La Española, la cual
corresponde hoy a República Dominicana y Haití, de donde se difundió
posteriormente a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y Perú.(Corpoica – Sena,
1998).”1

Y tomando como referencia a Víctor Manuel Patiño, en su libro Esbozo histórico


sobre la caña de azúcar afirmó que “La caña vino a Colombia en el año 1538 a
través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por
Buenaventura al valle geográfico del río Cauca” (Manrique et al, 2000).2

De allí se puede suponer que la panela ha sido de gran transcendencia durante


periodos largos y tanto su magnitud como elaboración se ha convertido en una
costumbre, por lo que se puede observar de su fabricación que la caña de azúcar
se ha desarrollado especialmente en las zonas cálidas con un período vegetativo
de aproximadamente año y medio.

Respecto a sus beneficios se encuentra un gran uso en todas sus propiedades


pues todas las partes de la caña son aprovechadas en este proceso, el tallo para
el jugo, el sucio del jugo para la melaza que se da a los animales, el bagazo como
combustible para el horno y las hojas para empacar la panela.
1
OSORIO CADAVID, Guillermo. Buenas prácticas agrícolas BPA y buenas prácticas de Manufactura BPM, en
la producción de caña y panela. Editorial CTP Print LTDA. 2007, 200 págs.
2
RESTREPO MANRIQUE, Cecilia, historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades, 2007,
http://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/panela.htm, [consulta: Lunes, 8 abril del 2013]

4
Así mismo se ha considerado la panela un alimento muy nutritivo ya que no pierde
sus minerales y vitaminas durante el tratamiento, como sí sucede con el azúcar,
donde se le ha otorgado cualidades curativas en heridas como cicatrizantes
(panela rallada), en enfermedades del sistema respiratorio, bronquitis (Agua de
panela con limón caliente) y para el hígado.

Mercado mundial de la panela

“El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del


río Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca,
la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda.
En esta región hay 223.905 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las
cuales, el 24% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 76% a
más de 2.000 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a los 13
ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez,
Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia
(2011)”. 3

En los diferentes países hasta el 2002 se puede observar la variación que tuvo la
producción de panela por países.

T
abla 1 Panela: Producción por país (toneladas). 4

3
Asocaña, Sector azucarero colombiano, el sector azucarero colombiano en la actualidad,
http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215, [consulta: Lunes, 8 de abril del 2013]

4
OSORIO CADAVID, Guillermo. Buenas prácticas agrícolas BPA y buenas prácticas de Manufactura BPM, en
la producción de caña y panela. Editorial CTP Print LTDA. 2007, 200 págs.

5
De allí se deduce que el principal comercializador de panela ha sido la india. Sin
embargo, Colombia también ha considerado la panela como uno de sus
principales productos para la población.
Sin embargo como se observan en las cifras, la panela ha tenido un comercio
internacional muy bajo ya que es considerado un bien no transables, es decir, se
consumen en su misma economía productora donde no existe la exportación o
importación, dirigiéndose toda su oferta a mercados internos, esto debido además
a la diferencia de calidad y la falta de control efectivo sobre el peso y las
características fisicoquímicas y microbiológicas.

Respecto a la producción de panela en Colombia departamentalmente se puede


observar el porcentaje de área de cada región y la producción panelera que se
implementa:

Tabla 2: Participación Departamental del Área y Producción Nacional-2005. 5

Respecto a dichos datos solo tres departamentos, Santander, Boyacá y


Cundinamarca contribuyen con el 50% de la producción de panela del país.

Sin embargo la producción de panela no ha sido muy alta en los últimos tiempos
puesto que junto con el azúcar son considerados bienes sustitutos en la medida
en que ambos son edulcorantes directos que en algunos casos el precio de la
panela se acerca al del azúcar, en las cuales se hace atractivo derretir azúcar o
emplear mieles en la elaboración de panela, es decir, se le agregan productos
químicos nocivos para la salud, además de encontrarse de manera indirecta como
las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor nutritivo, lo que ha
provocado su baja participación en la canasta de alimentos de los colombianos
especialmente la de hogares urbanos de ingresos medios y altos y la variaciones
de precios en diferentes tiempos.

Importancia Socioeconómica

“La actividad panelera es considerada la segunda agroindustria rural después del


café, por el número de establecimientos productivos, el área sembrada y la mano
de obra que vincula. Se calcula que esta actividad genera 353.366 empleos
directos.”6
5
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el sector panelero colombiano,
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-colombiano.pdf,
[consulta: Lunes,8 de abril del 2013 ]
6
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el sector panelero colombiano,
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-colombiano.pdf,

6
A continuación se mostrara la variación de precios por kilo de panela desde 1999
hasta el 2006.

Tabla 3: Precios Departamentales al Productor por Kilo de Panela 1999-2006.

Como se puede observar y por medio del precio de la panela por kilo ha tenido
una disminución desde 1999, esto debido al incremento de área pues entidades
como la Red de Solidaridad Social, el Plante y la Federación Nacional de
Cafeteros, condujeron a que zonas sin tradición entraran en la producción de
panela, como es el caso de Putumayo y Casanare, además influencio la mejoras
tecnológicas que lograron el aumento de productividad, y el sinnúmero de
intermediarios dentro del mercado panelero, lo que genera una gran dispersión e
ineficiencia y costos adicionales de transacción.

Otros problemas que presenta la siembra y elaboración de panela y afectan los


precios, son las plagas que poseen los cultivos como la hormiga loca, hormiga
arriera, carbón y gusano tornillo, también la poca participación de aquellos
productores que pudieron posicionarse en el mercado nacional, y la Ley 40 de
1990 para la protección y desarrollo de la producción de la panela que establece
una cuota de fomento panelero prohibiendo el uso de azúcar en la producción de
panela.

Acciones institucionales

El ministerio de agricultura y desarrollo rural, supone algunas acciones


institucionales respecto a la producción de panela tales como: 7
 Crédito y Financiamiento

[consulta: Lunes,8 de abril del 2013 ]


7
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el sector panelero colombiano,
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-colombiano.pdf,
[consulta: Lunes,8 de abril del 2013 ]

7
Durante el periodo comprendido entre agosto de 2002 y febrero de 2006, las
colocaciones de crédito para la siembra y sostenimiento del cultivo de caña
panelera ascienden a $ 41.609.658.000.

 Programa de Seguridad Alimentaria

Dadas las condiciones críticas de los pequeños productores paneleros y ante la


perspectiva de precios deprimidos, el Gobierno Nacional adoptó un proyecto de
apoyo para las familias en las zonas de vocación panelera, siendo éste un
programa de economía rural campesina que busca impulsar la siembra de
productos alimenticios para su posterior autoconsumo a nivel familiar, estimulando
así la reconversión productiva, garantizando un respaldo institucional, y
principalmente, asegurando la alimentación de esta población.

 Programa de Promoción al Consumo

Ante la necesidad de incrementar y posicionar el consumo de panela en los


estratos altos de la población y en los jóvenes, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural conjuntamente con el Fondo de Fomento Panelero, estructuró el
Programa de Promoción al Consumo, el cual se adelanta mediante una campaña
en radio y televisión a nivel nacional y regional enfocada a cambiar la percepción
del consumidor frente a la panela.

 Vigilancia de la Calidad de la Panela

Con el fin de mejorar los esfuerzos en el control de los derretideros de azúcar y de


ejercer un mayor control y vigilancia de la calidad de la panela, se creó la
Comisión Nacional Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad de la Panela,
mediante el Decreto No. 1774 del 2 de junio de 2004. Las principales funciones de
la Comisión se centran en la coordinación, apoyo y cumplimiento a la normatividad
de inspección, vigilancia y control de la calidad de la panela.

 Apertura de Mercados

El aumento de la productividad en las zonas paneleras, con la introducción de


nuevas variedades de caña azucarera y sistemas de molienda, permitirán que la
producción tanto de panela como de alcohol, marchen en paralelo. De esa
manera, los campesinos paneleros se podrán asociar con una industria
complementaria que les aporte recursos para mejorar sus ingresos y mantenga el
precio de la panela en niveles de competencia, sin las fluctuaciones actuales.

Estructura de la producción de panela

8
En las explotaciones de caña panelera, según el ministerio de agricultura y
desarrollo rural en la cadena agroindustrial de la panela en Colombia 8, se
presentan dos tipos de mercados unos a pequeña escala y otros de tipo mini y
micro fundió.
“…Las explotaciones en pequeña escala se cultivan en extensiones entre 5 y 20
Ha. y poseen trapiches de tracción mecánica cuyas capacidades de proceso
oscilan entre 100 y 150 Kg. de panela por hora.
Aquellas del tipo mini y micro fundió que producen en fincas menores a 5 Ha. y
quienes, corrientemente, procesan la caña en compañía de vecinos propietarios
de trapiches, con molinos accionados por pequeños motores o mediante fuerza
animal, con capacidades de producción inferiores a 50 Kg. de panela por hora…”

Costos de producción
Los costos de producción están divididos en la fase de cultivo de caña que incluye
desde la preparación del terreno, siembras, control de malezas hasta el corte y
adecuación del terreno después de la primera cosecha y la fase de producción de
panela que incluye alce y transporte de caña, el proceso de producción y el
transporte al mercado.
El componente más importante en los costos, tanto en el cultivo como en el
proceso de producción de panela, es la mano de obra y el factor de transporte.
Otros costos adicionales hacen referencia a los insumos que son combustibles y
lubricantes para la hornilla, clarificadores como el balso y cadillo, antiespumantes,
reguladores del pH como la cal y los empaques.

Definición del negocio: Estudio de la factibilidad y viabilidad de la creación de


una empresa productora y comercializadora de panela en Combia- Pereira
aprovechando la excelente ubicación geográfica, que además de apoyar el
desarrollo de la Agroindustria colombiana, genere empleo directos e indirectos y
oportunidades a los jóvenes, orientada a la producción limpia y la gestión
ambiental como estrategia de competitividad y desarrollo para la región.

1.5 LIMITACIONES
8
ESPINAL G, Carlos Federico et al. La cadena agroindustrial de la panela en Colombia, 2005,24 págs.

9
Las limitaciones para la ejecución del proyecto se ven determinados en su
mayoría por el factor económico debido a que el hecho de estudiar la factibilidad y
viabilidad de un plan de negocios genera costos.
Otro factor que puede llegar a condicionar de cierta manera la ejecución del
proyecto se puede ver desde el punto de vista de la competencia, la cual se
encuentra posicionada en el mercado con una mayor cobertura, lo que obliga a la
empresa a tener valor agregado tanto en la calidad de sus cultivos como en su
mano de obra calificada.

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 PLAN DE DESARROLLO


El proyecto se desarrolla en Combia- Vía Marsella- Pereira, lugar con notables
características poblacionales y turísticas. Resaltando la importancia de la
ubicación geográfica debido a que es una zona tropical con condiciones
ambientales aptas para los cultivos de caña de azúcar. Según el plan de
ordenamiento territorial es clasificada como zona rural.
Los proveedores se encuentran en la ciudad o en sus alrededores, con un alto
potencial ya que hay grandes y ricos campos de cultivos. Por lo tanto, se tendría
fácil obtención de materias primas con óptimas oportunidades de buena
distribución.
El proyecto de la creación de la empresa se encuentra enmarcada
específicamente en el plan de desarrollo de la ciudad de Pereira para el periodo
2012-2015, el cual se denomina “¡Por una Pereira mejor!”, este se encuentra
constituido por 5 líneas estratégicas las cuales a su vez cuentan con un
determinado número de programas a realizar, la ubicación del presente proyecto
se puede considerar dentro de la línea estratégica 4 denominada Pereira
competitiva donde se tiene como principales objetivos, competitividad, generación
de empleo y desarrollo económico, fortaleciendo también el sector micro-
empresarial así como también el emprendiendo y desarrollo empresarial. 9
Todos los anteriores programas de trabajo del presente gobierno pueden
considerarse grandes oportunidades a tener en cuenta para el funcionamiento del
proyecto ya que conforman un gran incentivo para las empresas de la región.

9
Tomado de:
http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/PLAN_DESARROLLO/PLAN_DESARROLLO-F.pdf

10
1.6.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.6.2.1 Situación diagnostica:


La panela es muy importante en la producción agropecuaria en términos de
participación en el valor de la producción, empleo, área utilizada en caña panelera
y participación en el gasto de los hogares, entre otras. Igualmente, la caña
panelera es un cultivo con una gran capacidad de adaptación a los diversos
ecosistemas del país, lo cual le ha permitido expandir constantemente su frontera
y emplear tierras no aptas para otro tipo de cultivos.
Colombia es un importante productor de panela (el segundo en el mundo después
de la India) y el mayor consumidor per cápita del mundo (37,4 Kg. /Hab.) 10, aunque
por su carácter de producto no transable, la producción se orienta casi
completamente al mercado interno, lo cual no le permite ampliar su demanda
fácilmente y se ve expuesto a la competencia del azúcar, los edulcorantes
sintéticos y las bebidas artificiales.
El Problema no está en las nuevas tecnologías, sino en el hecho de que
inicialmente afecta solo a una pequeña parte de la economía. El desarrollo de
nuevos productos avanza lentamente, especialmente en lo concerniente a los
usos alternativos de la caña (alimentación animal, alcohol carburante) y de la
panela (insumo de la industria de alimentos, farmacéutica, cosméticos, etc.).
La panela es un producto del cual subsisten muchas familias campesinas en
Colombia, los cuales enfrentan problemáticas como: la disminución del consumo,
el deterioro de los precios por la sobreproducción; la falta de organización de los
productores para comercializar el producto, esto ha impedido también la aplicación
de nuevas tecnologías que permitan lograr mayor calidad y atractivo para el
consumidor.
Frente a estas situaciones, es necesario proponer nuevas alternativas para la
generación de empleo, oportunidades y desarrollo de la región. Por lo tanto, se
hace necesario determinar la factibilidad sobre la creación e una empresa
productora de panela que satisfaga con las necesidades de consumo.
Se pretende analizar la factibilidad de la empresa productora de panela teniendo
en cuenta que se trata de un producto de primera necesidad, de consumo
frecuente y masivo; en el que las costumbres y tradiciones juegan un papel
importante en lo que denominamos “la cultura de la aguapanela”, brindando una
sana nutrición.

10
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, observatorio agrocadenas Colombia, 2006

11
1.6.2.2 Identificación
Baja producción de panela debido al poco aprovechamiento de los campos de
cultivo y de las oportunidades de crecimiento de la región.

1.6.2.3 Causas

 Poco aprovechamiento del clima y ubicación geográfica de Combia-


Pereira para cultivar caña de azúcar y así producir la panela.
 Disminución de consumo de panela, lo cual ha disminuido mercado
enormemente.
 Pocas oportunidades para la mano de obra calificada moderna (jóvenes)
lo que causa la migración a otras ciudades o países.
 Poca generación de empleo al no ser tan frecuente el emprendimiento
de empresas.

1.6.2.4 Consecuencias

 Estancamiento en el desarrollo de la región y país.


 Pérdida de oportunidades para jóvenes.
 Desaprovechamiento de la tierra y afortunada ubicación geográfica de
Combia-Pereira.

1.6.3 METODOLOGÍA

1.6.3.1 Técnicas de recolección de información


La información necesaria para llevar a cabo el estudio de factibilidad se efectuara
por medio de técnicas investigación de mercados como encuestas y entrevistas
dirigidas a consumidores actuales y potenciales asi como también a la
competencia directa. De la misma forma también se recolectara información por
medio de fuentes secundarias como bibliografías y medios informáticos como
bases de datos e internet.

1.6.3.2 Fuentes de investigación


Las fuentes de investigación serán tanto primarias como secundarias, puesto que
inicialmente es necesario involucrarse con el proceso productivo de panela,
12
conociendo su proceso y adquiriendo información necesaria frente a sus
problemáticas, además se pretende realizar una investigación por medio de libros
y textos sobre las reglamentaciones y condiciones necesarias para la creación de
una empresa productora y comercializadora de panela.

1.6.3.3 Análisis y procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se tendrán en cuenta principios y


procedimientos estadísticos de muestreo, regresión, estadística descriptiva y
probabilística así como conceptos de ingeniería económica, mercados,
formulación y evaluación de proyectos y producción, útiles para los diferentes
estudios del proyecto.

1.6.4 MARCO CONCEPTUAL

Proceso de panela

Según el manual técnico de buenas prácticas agrícolas y de manufactura 11, el


procedimiento para la producción de panela es:

1. Extracción de jugos

La caña se somete a compresión en los rodillos o mazas del molino, lo cual


propicia la salida del contenido del líquido de los tallos. Se consideran
satisfactorias aquellas extracciones, entre 58 a 63%; es decir, cuando se obtienen
de 580 a 630 kilogramos de jugo por tonelada de caña.

Los productos finales de esta fase son el “jugo crudo” y el “bagazo”; el primero, es
la materia prima que se destina a la producción de panela, mientras el segundo se
emplea como material combustible para la hornilla después de secado.

Bagazo.

En el proceso de molienda, además del jugo, también se obtiene un residuo sólido


llamado “bagazo verde” cuya humedad depende del grado de extracción del jugo,
donde se debe obtener una humedad inferior al 30 % para ser utilizado en las
hornillas como combustible y para ello se debe almacenar en pilas altas dejando
un espacio entre montón y montón para que circule el aire y seque el bagazo.
Además, se recomienda poner un tubo de PVC.

11
OSORIO CADAVID, Guillermo. Buenas prácticas agrícolas BPA y buenas prácticas de Manufactura BPM, en
la producción de caña y panela. Editorial CTP Print LTDA. 2007, 200 págs.

13
2. Limpieza de jugos

En esta etapa se retiran impurezas gruesas de carácter no nutricional por medios


físicos (decantación y flotación en el pre limpiador), térmicos (en las primeras
pailas) y bioquímicos (con los aglutinantes).

Comprende tres operaciones: pre limpieza, clarificación y encalado.


El jugo crudo (guarapo) y sin clarificar se limpia en frío utilizando un sistema de
decantación natural, por efecto de la gravedad, desarrollado por el CIMPA y que
se ha denominado Pre limpiador. Este dispositivo retiene por precipitación una
importante proporción de los sólidos contenidos en el jugo de la caña, como son
partículas de tierra, lodo y arena; Simultáneamente, por flotación, el pre limpiador
separa partículas livianas como bagacillo, hojas, insectos, etc.,

Las impurezas flotantes se deben retirar varias veces durante la molienda;


también se deben retirar periódicamente los tapones de los orificios inferiores para
evacuar los lodos acumulados en el fondo del pre limpiador; otra labor es asear
como mínimo 2 o 3 veces durante la molienda.

El pre limpiador debe estar situado entre la salida del molino y el pozuelo o paila
recibidora, aprovechando la gravedad para la conducción de los jugos

Clarificación
Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en la
eliminación de las cachazas que son sólidos en suspensión, tales como bagacillos,
hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y sólidos solubles presentes en el jugo
de la caña.

La cachaza es de dos clases:

Cachaza negra

Es la capa inicial de impurezas, se retira a la cachacera para separar el jugo


extraído con la cachaza.

Cachaza blanca

14
Es la segunda capa que se forma, es más liviana y se debe retirar con prontitud,
antes de que los jugos alcancen la temperatura de ebullición, para poder remover
las impurezas.

Utilización del bagazo

Su corteza desprende una sustancia babosa que luego de ser macerada y


mezclada con agua cambia de color y viscosidad; se denomina mucílago, y se
adiciona al jugo de caña para clarificar los jugos.

La sustancia clarificante se sumerge directamente en el jugo cuando se alcanzan


temperaturas entre 60º y 70º C; la primera cachaza que se retira es la negra, antes
de ebullición; luego se agrega más sustancia clarificante para retirar la cachaza
blanca, a 92º C aproximadamente.

Una buena clarificación determina, en gran parte, la calidad final de la panela, lo


que incluye su color.

La cachaza es llevada a la paila melotera, es llamada melote, y se emplea en la


alimentación animal; se puede almacenar por un período prolongado.

Encalado

En la última parte de la limpieza se adiciona cal, preparando una lechada, con el


objeto de regular la acidez de los jugos, para prevenir la formación de azúcares
reductores (panela seruda o melcochuda) y ayudar a la clarificación de los jugos,
la cal usada debe ser de tipo alimenticio para no contaminar la panela y obtener
un producto inocuo.

3. Evaporación y concentración

Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del agua aumentando de esta


manera la concentración de azúcares en los jugos.

Cuando los jugos se han recogido en el fondo de la paila puntera, se agrega un


agente antiadherente y antiespumante (cera de laurel, aceite de coco, aceite
vegetal) para homogenizar la miel y evitar que se queme la panela.

La notable eficiencia térmica de la hornilla es generada por el cambio de la leña


por el bagazo lo cual genero un bajo impacto en el medio ambiente.

Hornilla panelera

15
Es donde se lleva a cabo el proceso de conversión de jugo a panela donde se
transforma la energía del combustible en energía calórica, para evaporar el agua
contenida en los jugos extraídos de la caña.

4. Punteo, moldeo y batido

Esta fase de la fabricación de la panela persigue la obtención del “punto”.


Mediante paleo manual se incorpora aire a las mieles en presencia de calor,
operación que se lleva a cabo en la paila punteadora.

La miel proveniente de la hornilla se deposita en una batea y, por acción del batido
intensivo e intermitente, se enfría, pierde capacidad de adherencia y adquiere la
textura para el moldeo.

5. Moldeo

Una vez la miel ha sido batida y se aprecia la cristalización y presenta una nueva
textura (panela), se dispone en moldes o gaveras, adquiere su forma definitiva y
se solidifica.

El cuarto de moldeo debe estar lejos de las bagaceras y rodeado de malla poli
sombra. Las gaveras se encuentran ubicadas sobre mesas de madera, cemento o
metálicas; con la ayuda de palas de madera, el pesador distribuye la panela en los
moldes (gaveras).

Grafica 1: Cuarto de Moldeo

6. Empaque y almacenamiento

16
La panela es un producto con cualidades higroscópicas, lo cual significa que
absorbe o pierde humedad por su exposición al ambiente; ello depende de las
condiciones climáticas del medio y de la composición del producto.

El más recomendado es el cartón, por cumplir su misión de aislar el producto


evitando que absorba humedad y, además, es reciclable. La panela pulverizada se
recomienda empacarla en bolsas de polipropileno biorientado.

1.7 TÉRMINOS DE REFERENCIA


La realización del estudio de factibilidad para la creación de una empresa
productora y comercializadora de panela, consta de 9 componentes, los cuales
son:
1. Marco General y Metodológico (MGM).
2. Estudio de Mercados y Comercialización (EMC).
3. Estudio de Tamaño y Localización (ETL).
4. Estudio de Ingeniería (EI).
5. Aspectos Legales y Administrativos (ALA).
6. Estudio de Inversiones y Financiamiento (EIF).
7. Presupuesto de ingresos y costos (PIC).
8. Evaluación (EVAL).
9. Resumen, conclusiones y recomendaciones (RCR)

1.8 PROGRAMACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cronograma de actividades

Marzo Abril Mayo Junio


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Estudio de mercado y comercializacion
Estudio de tamaño y localizacion
Estudio de ingenieria
Aspectos legales y administrativos
Estudio de inversion y financiamiento
Presupuesto de ingresos y costos
Evaluacion
Resumen y conclusiones

1.9 GENERALIDADES DEL ÁREA


17
País: Colombia

Departamento: Risaralda

Extensión: 702km2
Población: 459690

Densidad poblacional: 626 hab/Km2

Altitud: 1.411 msnm


Clima: Tropical
Número de comunas: 19

Número de corregimientos: 12

Número de veredas: 108

Número de barrios: 268

El Viaducto Pereira - Dosquebradas una de las más grandes obras de


ingeniería en el país que forma parte de una solución vial entre los municipios
del Área Metropolitana y las regiones de Antioquia y Caldas.

Límites:

al norte con los municipios de La Virginia, Marsella y Dosquebradas, al este


con Santa Rosa de Cabal y el departamento del Tolima, al sur con los
departamentos de Quindío y Valle del Cauca, al oeste con el municipio de
Balboa y el departamento del Valle del Cauca.

Ubicación de pereira en el departamento de risaralda

18
1.10 MARCO LEGAL Y JURIDICO

La elaboración de este proyecto, contiene diversos elementos de carácter legal


que pueden verse reflejados en leyes, decretos, resoluciones y otros; propuestos
por el gobierno nacional, a continuación se muestran aquellas que podrían afectar
la empresa:

DECRETO LEY 2811/1974


Código de los recursos naturales renovables y protección al medio ambiente.

LEY 9/1979
Código sanitario Nacional.

LEY 99 DE 1993
Fundamentos de la política ambiental.

DECRETO 02 DE 1982

19
Este decreto fija las normas para el control de las emisiones al aire producidas por
fuentes fijas como hornos, calderas, molinos, asi como los parámetros y normas
de calidad del aire.
LEY 590 DE 2000

Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,


pequeñas y medianas empresas.

DECRETO 410 DE 1971- Código de Comercio de Colombia

Contiene las leyes y normas que rigen el comercio colombiano, fue creado
mediante el decreto 410 de 1971, está compuesto por cuatro libros, así:

 El primer libro contiene las disposiciones generales sobre los comerciantes


y asuntos mercantiles definiendo y clasificando a los comerciantes,
mencionando sus deberes y obligaciones.

 El segundo libro contiene todo lo referente a las sociedades: constitución,


clases, disolución, estatutos, revisor fiscal, entre otros.

 El tercer libro contiene todo lo referente a operaciones mercantiles.

 El cuarto libro se refiere a los libros comerciales o contables y demás


documentos legales.

LEY 1014 DE 2006- De fomento a la cultura del emprendimiento.

Los principios generales son: Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y


en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social. Apoyo a
procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social cultural,
ambiental y regional. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del
ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la
comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, Asociatividad y desarrollo del gusto por
la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente.

Sus objetivos son: Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos


educativos del país.

DECRETO 624 DE 1989

20
"Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la
Dirección General de Impuestos Nacionales".

Esta ley se enfoca en definir quienes aportan, en qué valor, en que aspectos y en
qué casos los impuestos a la Dirección general de impuestos nacionales DIAN.

DECRETO 3075 DE 1997.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras


disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las

disposiciones son: A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan  los


alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos; A todas
las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional; A los alimentos y materias primas para alimentos que  se
fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano; A
las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre
la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, Transporte,
distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los
alimentos y materias primas para alimentos.

DECRETO 1999 DEL 22 DE AGOSTO DE 1991


En el artículo 19. "El control y seguimiento de Programas y Proyectos que se
financien con recursos provenientes de la cuota de fomento panelero y su
inversión lo ejercerá la Dirección General de Producción del Ministerio de
Agricultura".

LEY 40 DE 1990
"Por la cual se dictan normas para la protección y desarrollo de la producción de la
panela y se establece la cuota de fomento panelero"

DECRETO NÚMERO 1774 DE 2004


“Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Vigilancia de la
Calidad de la Panela”

21
RESOLUCIÓN NÚMERO 779 DE 2006
“Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo
humano y se dictan otras disposiciones”

2. ESTUDIO DE MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO


La panela es muy importante en la producción agropecuaria en términos de
participación en el valor de la producción, empleo, área utilizada en caña panelera
y participación en el gasto de los hogares, entre otras, la cual tiene un código de
actividad económica de producir panela 1572.

Es un producto hecho a base de caña de azúcar, que mediante un proceso de


cocción constante, pierde humedad y se concentra para formar una masa blanda
de color caramelo, que al enfriarse se solidifica en bloques o mediante moldes se
le da distintas formas de presentación.

Gracias a su proceso de producción y materia prima del producto la panela es un


bien 100% natural que conserva la melaza y con ella todas las sales minerales,
aminoácidos y vitaminas que se pierden en un proceso como lo es en la
fabricación del azúcar.

En el valor nutricional de la panela tienen incidencia numerosos factores que van


desde la variedad de caña utilizada, el tipo de suelo y las características
climáticas, hasta la edad, el sistema de corte, apronte y las condiciones del
proceso de producción.

La panela figura entre los productos de mayor consumo nacional, es soluble en


cualquier líquido y conserva en gran parte de los componentes del jugo de la caña,
pero en concentraciones mayores. Panela de 500 g, 850 g y 1000 gramos.

Beneficios de la panela:
- Proporciona energía y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de los niños,
previniendo enfermedades del sistema respiratorio, la anemia y el raquitismo.
- Produce un rápido aporte de energía tras un esfuerzo agotador.
- Es un excelente cicatrizante, produce una acción bactericida contribuyendo al
restablecimiento de los tejidos.
- Ha sido un elemento utilizado en heridas.

22
- Excelente hidratando la piel, usada en mascarillas o frotándose todo el cuerpo
con panela diluida durante la ducha.
- Al igual que la miel de abeja, la Panela tiene un efecto balsámico y expectorante
en casos de resfriados.

Características Especificación
Color: Caramelo claro, exento de verdeamiento.
Olor: Característico a panela, dulce, exento a olores extraños.
Sabor: Característico a panela, dulce, exento a sabores extraños.
Textura: Solido compacto, no presenta ablandamiento.

Para determinar la tipología de la Panela, nos basamos en:


SEGÚN EL USO: Es un producto de consumo ya que cuando el usuario lo compra
es para consumo final y se puede usar sin procesar; También, puede ser un
insumo para la industria alimenticia por sus características como edulcorante y
como alimento. Clasificándose en producto de conveniencia por su uso frecuente
como una opción de preservar la salud y el bienestar de los consumidores por ser
natural (Se utiliza igualmente como materia prima en la industria purificadora,
farmacéutica y cosmética).

SEGÚN EL CICLO DE VIDA: La panela es un producto no perecedero que se


puede conservar bajo ciertas condiciones de humedad y cuidado de empaque y
transporte.

DE ACUERDO AL RECLAMO PSICOLÓGICO: La panela es un producto genérico


que se compra para alimentarse especialmente en estratos bajos y en la zona
rural ya que se ha comprobado que en estratos medios y altos han dejado mucho

23
el consumo, porque a medida que aumentan los ingresos de la persona disminuye
el consumo de panela.

OTRAS CLASIFICACIONES: Son bienes intermedios ya que se puede usar como


materia prima para la transformación de bienes alimenticios, medicinales, etc.
También considerado como un bien final, por su consumo sin procesar.

SEGÚN LA ELASTICIDAD: Se considera como un bien sustituto; que cuando


disminuye su precio, aumento su consumo. Pero igualmente, se ha determinado
que en los últimos tiempos a medida que aumenta el nivel de ingreso del
consumidor, disminuye el consumo de panela. Son productos sustitutos el azúcar
en sus diferentes presentaciones, la miel y los edulcorantes sintéticos utilizados en
la industria alimenticia.

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS

 Identificar y estudiar el servicio de producir y comercializar panela.


 Cuantificar la oferta y la demanda actual y futura.
 Determinar la demanda del proyecto.
 Establecer estrategias de comercialización y producción.

2.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

2.3.1 DISTRIBUCIÓN (ÁREA) DE LA OFERTA:

A través de búsqueda en internet y observación, se encontraron 3 moliendas


principales dedicadas a la producción y comercialización de panela en la ciudad
de Pereira; También hay otros 5 lugares donde solo comercializan la panela
ubicada en la ciudad de Pereira que serán considerados igualmente como
competencia directa.

 
 
EMPRESA DIRECCIÓN
Xivapack S.A.S.
Cr39 13-38 Bdg 5 Acopi Yumbo Cali
1
Comercializadora De Panela
La Reina Hda La Reina Parque Industrial
2
Panela San Felipe
Vda Cerritos Colombia,Pereira
3

24
Panela Matecaña
Cl 44 7-31, Pereira, Risaralda, Colombia
4
Hacienda Gavilanes Orbicentro L-06, Pereira, Risaralda, Colombia
5
Panela Villa Carmen Cr14 36-49, Pereira, Risaralda, Colombia
6
Panela Canadá Av. 30 De Agosto 32-
7 30, Pereira, Risaralda, Colombia
Panela oriente Cl 23 13-43 L-5 C.C
8 Uniplaza, Pereira, Risaralda, Colombia

25
2.3.2 ÁREA DE LA DEMANDA:
El área de influencia del proyecto desde el punto de vista de la demanda se
encuentra básicamente enfocada en los grandes supermercados ubicados en los
diferentes lugares de la ciudad.

Jumbo Av. Del Rio # 7 02 en Pereira


Jumbo Unicentro Av. 30 de Agosto # 75 51 C.C Unicentro
Supertienda Olímpica Plaza de la Libertad Calle 14 # 8 34
Supertienda Olímpica 30 de Agosto Cra. 13 # 36 10
Supertienda Olímpica Dosquebradas Cra. 16 # 36 98
Éxito Victoria Cra. 10 # 14 72
Éxito Dos Quebradas Cra. 16 # 34 01
Alkosto Av. Las Américas
Makro La Popa Calle 15 # 10 17
Homecenter Av. Sur # 45 06
Tiendas ARA:
Centro Calle 20 # 11 - 50 esquina
Circunvalar Av Circunvalar #1 Parque La Rebeca
Las Garzas Carrera 12 con calle 34 esquina
Ciudad Jardin Calle 14 con carrera 29 esquina
Perla del Sur Calle 75 Barrio 2.500 Lotes
Lote El Lago Carrera 7 # 22-25
Parque Industrial Carrera 5 # 62C-81

26
Lote Casas el Poblado Calle 33 Bis con carrera 27 esquina
Cuba - Las Américas Carrera 25 # 68B - 07 Barrio Cuba

2.3.3 ÁREA DE LA MATERIA PRIMA:

La ubicación de la Molienda se hace en Combia- Vía Marsella-Pereira


estratégicamente, tanto para que el cultivo de caña de azúcar este en clima cálido
con la humedad determinada para una excelente cosecha y para que quede cerca
a los proveedores, que serian las zonas aledañas de estas zonas cálidas como La
Virginia, Marsella, Santa Rosa de Cabal y La Celia (Municipios asociados a la
Carder en Risaralda para el apoyo a las actividades agroindustriales colombianas).

27
2.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

2.4.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANTECEDENTES:


Fuentes Primarias
Para la recolección de la información referente a la demanda del servicio y a los
usuarios del servicio, se recolecto información primaria, a través de observación
directa de las Moliendas de panela en la ciudad de Pereira; Además, tendremos
en cuenta estadísticas y estudios (informes técnicos) hechos por las Buenas
Prácticas De Agricultura Y Manufactura.
En el año 2006 la caña panelera contribuyó con el 3.02 % en la participación en el
PIB agrícola.

La producción de panela ha sido tradicionalmente una de las principales


actividades económicas en diferentes regiones de ladera de los Andes
colombianos, como estrategia productiva y de generación de ingresos para más
de 70.000 familias de productores de caña de azúcar, en su mayoría de mediana y
pequeña escala, que responden a una significativa demanda nacional de panela y
a un consumo arraigado en los sectores rurales y urbanos, de todos los estratos
socioeconómicos, especialmente de aquellos con menor capacidad adquisitiva.
La magnitud económica y social de la agroindustria de la panela puede expresarse
a través de los siguientes indicadores: Representa una de las actividades más
importantes de la economía campesina en Colombia; vincula cerca de 350.000

28
personas entre productores de caña, trabajadores del cultivo y el proceso,
comercializadores y proveedores de insumos y servicios; genera el equivalente a
120.000 empleos permanentes; ocupa 226.000 hectáreas para el cultivo de caña;
dispone de cerca de 20.000 trapiches como infraestructura para la fabricación de
panela; produce aproximadamente 1'200.000 toneladas de panela al año,
valoradas en 550 millones de dólares; contribuye con el 6,7% a la formación del
Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y participa con el 1,06% del gasto en
alimentos de la población colombiana. (Rodríguez, 1998).
Producción en toneladas de caña y de panela para el año 2010 (FEDEPANELA).
Esta muestra que en el año 2010 se produjeron 1,274,733 toneladas de panela en
Colombia. 17,814 trapiches productores de panela se inscribieron oficialmente
ante el INVIMA y hacen parte hoy del primer censo oficial del sector panelero del
país. Cundinamarca, Antioquia y Cauca concentran la mayor cantidad de trapiches
paneleros (55.4% del total nacional en estos tres departamentos), Del total de
trapiches inscritos, sólo 56 establecimientos realizan exportaciones, estos se
encuentran ubicados principalmente en los departamentos de Cundinamarca,
Tolima y Huila, Antioquia, lo cual muestra que aunque la panela es un producto de
alto consumo en el mercado interno su exportación es muy baja. Respecto a su
tamaño, Fedepanela estima que cerca del 83% de las unidades productoras se
sitúan en el rango de “pequeñas” (capacidad instalada menor a 100 Kg / hora),
15% en el rango de“medianas” (capacidad instalada menor a 150 a 250 Kg / hora)
y tan solo 2% se clasifican como unidades productoras “grandes” (capacidad
instalada superior a 250 Kg/ hora), Mini agricultura, 2007.

29
Fuentes Secundarias
La información secundaria recolectada para la investigación de mercados, se
encuentra principalmente en búsquedas en internet a través de las cuales se
realizó una base de datos con los nombres de las empresas dedicadas a este
negocio en la ciudad de Pereira para posteriormente construir la información
secundaria. La base de datos se muestra a continuación:
 
 
EMPRESA DIRECCIÓN
Xivapack S.A.S.
Cr39 13-38 Bdg 5 Acopi Yumbo Cali
1
Comercializadora De Panela
La Reina Hda La Reina Parque Industrial
2
Panela San Felipe
Vda Cerritos Colombia,Pereira
3
Panela Matecaña
Cl 44 7-31, Pereira, Risaralda, Colombia
4
Hacienda Gavilanes Orbicentro L-06, Pereira, Risaralda, Colombia
5
Panela Villa Carmen Cr14 36-49, Pereira, Risaralda, Colombia
6
Panela Canadá Av. 30 De Agosto 32-
7 30, Pereira, Risaralda, Colombia
Panela oriente Cl 23 13-43 L-5 C.C
8 Uniplaza, Pereira, Risaralda, Colombia

30
Sin embargo después de hacer algunas consultas más profundas, llamar y
preguntar a estas empresas se encontró que no todas ellas se dedican a la
producción y comercialización de panela sino a solo vender panela, lo cual no
representaría competencia y se descartaron quedando finalmente la siguiente
base de datos:

EMPRESA DIRECCIÓN
Xivapack S.A.S.
Cr39 13-38 Bdg 5 Acopi Yumbo Cali
Comercializadora De Panela
La Reina Hda La Reina Parque Industrial

Panela San Felipe


Vda Cerritos Colombia,Pereira

2.4.2 Análisis y Procesamiento:


Después de recolectar algunos datos históricos encontrados y de las
observaciones hechas, se hará proyecciones en su mayoría de mediana y
pequeña escala, que responden a una significativa demanda nacional de panela y
a un consumo arraigado en los sectores rurales y urbanos, de todos los estratos
socioeconómicos, especialmente de aquellos con menor capacidad adquisitiva

2.5 ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

2.5.1 Identificación de la materia prima

Teniendo en cuenta que la Molienda producirá un parte mínima de caña, suficiente


para ser de reserva. La idea de ubicarla en Combia-Pereira para que el cultivo de
caña de azúcar este en clima cálido con la humedad determinada produzca una
excelente cosecha y para que quede cerca a los proveedores, que serian las
zonas aledañas de estas zonas cálidas como La Virginia, Marsella, Quinchia,
Santa Rosa de Cabal y La Celia.

31
Algunos de los posibles proveedores son:

PROVEEDOR CAPACIDAD DE PROPORCION QUE


DESCRIPCION CONTACTO
DE CAÑA PRODUCCION ME VENDERAN
Asopanela (Asociación de Antonio 33,4 toneladas 3,4 toneladas al
paneleros en Arce al mes mes
Quinchia), 3116091093
producción y venta
de caña.
Asociación de Producción y venta 3671623 39 toneladas al 3,9 toneladas al
paneleros de la de caña, mes mes
Vereda La elaboración y
Primavera- La comercialización
Celia de panela.
Asociación de Producción y venta Luis Alfonso 31 toneladas al 3,1 toneladas al
paneleros de caña, Pulgarin mes mes
Prosperar elaboración y Herrera
Vereda El comercialización 3671525
Silencio- La de panela.
Celia
Asociación de Producción y venta Héctor 28 toneladas al 2,8 toneladas al
productores de de caña, Favián mes mes
caña de la elaboración y Giraldo
Vereda comercialización Bedoya
Chorritos- La de panela. 3671783
Celia
Asociación de Producción y venta Alirio 25 toneladas al 2,5 toneladas al
productores de de caña, Figueroa mes mes
caña- La Celia elaboración y Taborda
comercialización 3128043188
de panela.

PROVEEDOR CAPACIDAD DE CANTIDAD QUE


DESCRIPCIÓN CONTACTO
DE INSUMOS PRODUCCIÓN ME VENDERAN
Cooperativa Distribución de Gabriel Marin 8 toneladas al 2 toneladas al
Paneleros de insumos y materia León mes mes
Mistrató prima (cal y aceite 3122885710
Coopanela San vegetal)
Juan
Distribuidores Distribución de cal El Tulcán 4 toneladas al 1 tonelada al mes
de cales y y aceite vegetal 3218577 mes
materiales
Cal Industrial y Distribución de cal Carlo Andrés 4 toneladas al 0,5 tonelada al
materiales- y aceite vegetal Zapata mes mes
Pereira 3126574838
32
Mersatex S.A.- Distribución de Avenido los 4 toneladas al 1 tonelada al mes
Pereira cartón y plástico Molinos mes
polipropileno Dosquebradas
3222811
Sadecol- Sacos Distribución de Cra 6 N. 29- 4 toneladas al 1 tonelada al mes
de Colombia cartón y plástico 32 Cali mes
S.A. polipropileno

La forma de pago se debe realizar en efectivo.


Los precios están establecidos por FEDEPANELA en Risaralda, Aquí están.

33
Hay varias opciones de proveedores, los cuales tiene muy buena capacidad
productiva. La Celia es una buena opción a la hora de elegir, ya que tiene más
lugares en los cuales comprar. También, Quinchia llama la atención, ya que hay
una Asociación de paneleros ASOPANELA que además de vender la panela,
asesora para el mejoramiento de problemas de producción.

2.6 ESTUDIO DE LA OFERTA


Para el estudio de la oferta se hace necesario tener información acerca de la
producción nacional de la panela, lo que permite abastecer la demanda del país.
Sin embargo se hace difícil obtener solo estadísticas de la producción en
Risaralda, ya que FEDEPANELA hace estudios de la producción de panela en
toda Colombia; pero para lograr una aproximación a través de las proyecciones de
la oferta se tendrá en cuenta los datos encontrados de la cantidad producida de
panela.

34
Contexto Mundial
De acuerdo con la FAO (Food and Agriculture Organization), la producción de la
panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en América Latina y
el Caribe y la producción mundial de este producto se encuentra en alrededor de
13 millones de toneladas por año.

35
A la hora de recurrir a mis fuentes primarias y secundarias, descubrí que tengo
muchos datos pero solo la producción y venta de panela con serie de tiempo de
mínimo 5 años consecutivos.
Debido a que para obtener la respectiva proyección de la oferta y a su vez de la
demanda en puntos posteriores se debe poseer las cantidades obtenidas en
términos de las unidades producidas, importadas o exportadas cada año. De esta
manera la oferta total es obtenida a través de la sumatoria entre la producción
nacional y las importaciones:

Año Producció Total Oferta Variación Variación

36
Prod.
Importacione Importacione
n Nacional Total %Naciona
s s
l
1990 1.092.629 1.092.629    

1991 1.092.551 9 1.092.560 -0,007139 0

1992 1.175.648 1.175.648 7,605778 -100

1993 1.236.794 3 1.236.797 5,201047 0

1994 1.239.403 1.239.403 0,210949 -100

1995 1.254.779 19 1.254.798 1,240597 0

1996 1.251.751 5 1.251.756 -0,241317 -74

1997 1.289.515 2 1.289.517 3,016894 -60

1998 1.309.679 1039 1.310.718 1,563689 51.850

1999 1.301.946 4315 1.306.261 -0,590450 315

2000 1.301.503 3801 1.305.304 -0,034026 -12

2001 1.436.838 1.436.838 10,398363 -100

2002 1.587.893 20 1.587.913 10,513015 0

2003 1.657.431 1.657.431 4,379262 -100

2004 1.696.186 40 1.696.226 2,338257 0

La unidad de medida es la tonelada.

Como se puede observar en la columna de variación porcentual de la producción


nacional y de las importaciones los valores son heterogéneos, lo que no permite la
aplicación de la metodología de tasas de crecimiento.

Sin embargo es posible considerar una tendencia lineal debido a que como se
muestra en la siguiente grafica esta curva presenta un alto coeficiente de
correlación siempre y cuando se elimine los datos atípicos.

37
OFERTA TOTAL
1,800,000
1,600,000
f(x) = 38698.16 x + 1019334.65
1,400,000 R² = 0.86
1,200,000 OFERTA TOTAL
1,000,000 Linear (OFERTA TOTAL)
800,000 Linear (OFERTA TOTAL)
600,000
400,000
200,000
0
1990
1991

1995
1996
1997
1998

2001
2002
2003
1992
1993
1994

1999
2000

2004
Teniendo en cuenta lo anterior entonces la demanda se proyecta de acuerdo con
la ecuación:

y p= A +bx

Con x que varía entre -7 y 7 con serie impar. n=15

OFERTA
AÑO X XY X^2
TOTAL Y
1990 1.092.629 -7 -7.648.403 49

1991 1.092.560 -6 -6.555.360 36

1992 1.175.648 -5 -5.878.240 25

1993 1.236.797 -4 -4.947.188 16

1994 1.239.403 -3 -3.718.209 9

1995 1.254.798 -2 -2.509.596 4

1996 1.251.756 -1 -1.251.756 1

1997 1.289.517 0 0 0

1998 1.310.718 1 1.310.718 1

1999 1.306.261 2 2.612.522 4


2000 1.305.304 3 3.915.912 9

38
2001 1.436.838 4 5.747.352 16

2002 1.587.913 5 7.939.565 25

2003 1.657.431 6 9.944.586 36

2004 1.696.226 7 11.873.582 49


19.933.79
TOTAL 0 10.835.485 280
9

2015 ----- 18
2016 ------19
2017 ----- 20
A 1.328.920 2018 ------ 21
B 38.698 2019 ------ 22

OFERTA TOTAL
Yp A bx PROYECTADA

y15 1.328.920 696.564 2.025.484

y16 1.328.920 735.262 2.064.182

y17 1.328.920 773.960 2.102.880

y18 1.328.920 812.658 2.141.578

y19 1.328.920 851.356 2.180.276

Con los datos encontrados en la proyección para los próximos 5 años se puede
ver un crecimiento constante de la oferta alcanzando un valor de 2.180.276
(Toneladas de panela).

Se determino la oferta proyectada de panela en Colombia, pero ese dato es muy


general para la información que yo necesito en Pereira. Por eso, usando la
proyección por supuesto y el dato encontrado de la producción de panela en
Risaralda registrado en el 2006, tengo:

Risaralda: producción panela en toneladas 26.901 de una producción total ese


año de 1.274.733.

39
26.091
∗100=2,05 %
1.274 .733

OFERTA TOTAL PROYECTADA OFERTA TOTAL PROYECTADA


EN COLOMBIA EN RISARALDA
2.025.484 41.522

2.064.182 42.316

2.102.880 43.109

2.141.578 43.902
2.180.276 44.696

Ahora si tenemos una proyección para los próximos 5 años en Risaralda, la cual
nos determina y nos indica en mejor proporción la oferta en Pereira y sus pueblos
aledaños.

2.7 ESTUDIO DE LA DEMANDA


En el estudio de la demanda se deben de tener en cuenta el comportamiento
histórico de las exportaciones e importaciones y la producción nacional tanto
histórica como proyectada en el punto anterior.

En las investigaciones, se da a conocer que el precio es estandarizado según


FEDEPANELA, ellos son los que establecen el precio de la panela tanto para los
productos como para los consumidos en cada departamento de Colombia.

PROYECCION DE LA Total DEMANDA


Años
exportación
Al igual que en la oferta se obtuvieron en primera
instancia la cantidad de 1990   exportaciones en miles de
dólares para cada uno de 1991 1198 los respectivos años
analizados: 1992 1780
1993 1224
Cantidad total de exportaciones en
toneladas de panela. 1994 2074
1995 2814
1996 975
1997 1333
1998 947
1999 1373
2000 4724
2001 5434 40
2002 3581
2003 5346
2004 4701
PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES

Total exportación
6,000

5,000
f(x) = 316.71 x − 33.45
4,000 R² = 0.62
Total exportación
3,000 Linear (Total exportación)

2,000

1,000

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
19 19 19 1 9 19 19 1 9 19 19 1 9 20 20 20 20 20

De acuerdo a lo anterior se procede a proyectar las exportaciones.

TOTAL
AÑO EXPORTACIONES X XY X^2
Y
1990 0 -7 0 49
1991 1.198 -6 -7.188 36
1992 1.780 -5 -8.900 25
1993 1.224 -4 -4.896 16
1994 2.074 -3 -6.222 9
1995 2.814 -2 -5.628 4
1996 975 -1 -975 1
1997 1.333 0 0 0
1998 947 1 947 1

41
1999 1.373 2 2.746 4
2000 4.724 3 14.172 9
2001 5.434 4 21.736 16
2002 3.581 5 17.905 25
2003 5.346 6 32.076 36
2004 4.701 7 32.907 49
TOTAL 37.504 0 88.680 280

Los valores de A y B correspondientes a la ecuación Yp= A + BX son:

A 2500
B 317

Al obtener estas constantes entonces las exportaciones para los años 2015 a
2019 serán:

PROYECCIONES
AÑOS A BX Yp
2015 2.500 5.706 8.206
2016 2.500 6.023 8.523
2017 2.500 6.340 8.840
2018 2.500 6.657 9.157
2019 2.500 6.974 9.474

Para poder obtener el valor de la demanda proyectada se debe utilizar el


concepto de consumo aparente el cual se traduce en la ecuación:

CA=PRODUCCION NACIONAL+ IMPORTACIONES−EXPORTACIONES

Siendo cada uno de los elementos los proyectados hasta el momento. Se puede
observar en la demanda proyectada un valor máximo para 2018 es de 2.170.802
toneladas de panela.

Teniendo en cuenta este cuadro de la participación de consumo de panela en la


canasta familiar documentado en las fuentes secundarias de este mismo trabajo,
la demanda en Pereira- Risaralda de panela es 2%. Entonces suponemos que
este porcentaje es el valor demandado en Risaralda:

OFERTA DEMANDA DEMANDA


AÑOS TOTAL EXPORTACIONES PROYECTADA PROYECTADA

42
RISARALDA
2015 2.025.484 8.206 2.017.278 40.346
2016 2.064.182 8.523 2.055.659 41.113
2017 2.102.880 8.840 2.094.040 41.881
2018 2.141.578 9.157 2.132.421 42.648
2019 2.180.276 9.474 2.170.802 43.416

2.8 DEMANDA POTENCIAL


Para la determinación de la demanda potencial se debe conocer el valor de la
demanda insatisfecha en los periodos futuros, demanda a la cual debe apostar la
implementación del proyecto, lo cual se logra a través de la expresión:

Demanda insatisfec h a=Oferta proyectada−Demanda proyectada

De acuerdo con lo anterior se dice entonces que la demanda potencial es la


siguiente para cada uno de los años respectivos en miles de unidades:

OFERTA DEMANDA DEMANDA


AÑOS PROYECTAD PROYECTAD POTENCIA
A A L
2015 41.522 40.346 1.176

2016 42.316 41.113 1.203

2017 43.109 41.881 1.228

2018 43.902 42.648 1.254

2019 44.696 43.416 1.280

Se puede ver en la tabla que existe superávit para cada uno de los años desde el
2015 hasta el 2019 lo que indica que existe demanda insatisfecha por atender ya
que Op>Dp por lo tanto desde este punto de vista la elaboración del proyecto
seria infactible. Todos los valores en toneladas.

2.9 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN

2.9.1 ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION

 Actividades de Promoción:

43
La oferta en la ciudad de Pereira de panela es significativa, sin embargo este tipo
de empresas no recurre a muchos medios de difusión publicitaria, estas empresas
tienen algo ventajoso y es que sus clientes casi siempre son los mismos.

Es por esto que la Molienda productora y comercializadora de panela desde el


momento de su apertura debe comenzar a hacer parte de las asociaciones de
panela para apoyar al desarrollo de la Agroindustria en Colombia y servir de apoyo
para nuevos empresarios que quieren iniciar un negocio con este tipo de alimento
natural.

La publicidad por internet a través de páginas web y difusión por redes social
serán indispensables para el desarrollo de la molienda ya que en el momento de
mi investigación casi no encontraba información de las demás moliendas que
ofrezcan sus servicios en Pereira. La idea es que se reconozco y nos
modernicemos, avancemos con el mundo porque aunque esta sea una industria
catalogada como para los campesinos o clases bajas, esta industria también debe
estar presente en la tecnología para su adecuado desarrollo. Es por ello que al
momento de lanzamiento se propone hacer una campaña entregando volantes en
el cual con mensajes, diseños y frases llamativos se estimule a los posibles
consumidores a visitar una dirección web en la cual, siempre con diseños
dinámicos e interactivos a través de algunos concursos que permitan interacción
entre los clientes y la empresa sean una característica diferenciadora y que capte
la atención del mercado.

Para facilitar el intercambio entre la empresa y sus usuarios también podrán


realizarse reuniones o ferias de la panela y de reconocimiento de todo su proceso
de producción y comercialización donde las personas puedan hacer toda clase de
preguntas interesándose por el desarrollo de la agroindustria colombiana e
interactuar con otros productores con el fin de sincronizar ideas y generar otras
nuevas, y así de alguna manera poder determinar los cambiantes gustos y
preferencias de las personas y llegar de una mejor manera al mercado, además
de estimular a los clientes para que lleven un estilo de vida saludable sin incluir en
su dieta diaria alimentos sutitutos.

 Actividades físicas:

Las actividades físicas que se deben realizar para garantizar el cumplimiento del
servicio a los consumidores, es tener listo el producto cuando lo requieran. La
molienda usara el sistema de producción moderno que es producir solo lo que
piden para no tener inventario y perder dinero. La idea es llegar a hacer un
contrato con los supermercados de Pereira, los cuales harán pedido semanal de
pacas de panela.

La panela se almacenara en pacas de 24 atados, protegiendo a la panela de la


luz, la humedad y animales.

44
La molienda se encargara de toda la parte de comercialización, dejando las pacas
requeridas por cada supermercado en la puerta de cada cual, hará esto con una
flota de camiones contratados que se llamaran solo al momento de hacer las
entregas cada semana según cuando se tenga estipulado la entrega con el cliente.

 Actividades Auxiliares o Facilitadoras:

Estrategias De Comercialización:

PROMOCION Y PUBLICIDAD: En la búsqueda realizada para determinar la


competencia se pudo notar que este tipo de empresas no invierten muchos de sus
esfuerzos en desarrollar promoción y publicidad.

Una muestra de esto es que muy pocas de ellas cuentan con una página web que
dé a conocer a sus clientes el producto o servicio que desarrollan, y aquellas que
si cuentan con un sitio web no presenta las condiciones más ideales para
promocionar este tipo de empresas debido a que son poco dinámicas y no
cuentan como mínimo con el servicio de contacto con el consumidor vía internet.

Es por ello que la molienda debería desarrollar gran parte de su promoción a


través de Internet, para ello es indispensable la implementación y constante
desarrollo de una plataforma web que permita dar a conocer características
esenciales de la empresa como misión, visión, valores entre otras, sin embargo
debe tomar mayor importancia el diseño de la página ya que debe ser bastante
creativa y dinámica además de contar con un espacio que brinde a sus usuarios
consultar acerca de todas las características, especificaciones y detalles del
proceso de producción, esto a través de una plataforma de fácil uso y con
múltiples opciones. Además, es también importante impulsar el conocimiento de la
empresa a través de reuniones y conferencias dando a conocer todos los
beneficios de este alimento natural, incitando a no consumir sustitutos y no perder
la cultura de la aguapanela.

PLAZA: Para el desarrollo de la variable plaza se debe contar con la característica


de que la relación entre el cliente y el consumidor debe ser directa y sin
intermediarios debido a que el servicio es prestado en la ciudad de Pereira y la
molienda ubicada en la misma ciudad. La idea es que los propietarios de los
supermercados se acerquen a la molienda a conocer el proceso de producción
para animar más a la compra y a la alianza.

Para ello se propone como estrategia un sistema de información que permita


atender al cliente de manera rápida y oportuna llegando, de ser necesario, a
atender sus solicitudes.

PRODUCTO: El servicio que se desea prestar es la producción y comercialización


de panela en la ciudad de Pereira, con el fin de aportar al desarrollo de la

45
agroindustria colombiana y a la inclusión de nuevo en la dieta diaria de un
producto natural como es la panela volviendo a la cultura de la aguapanela.

POST- VENTA: La fidelización de los clientes en el mercado actual solo se logra


con la permanencia y la constancia de recompra que estos deseen efectuar en
una empresa, por lo tanto depende las empresas brindar garantías de buena
calidad a los clientes es por ello que el servicio post venta se ha convertido hoy en
día una herramienta fundamental para este objetivo.

Se deben establecer unos estándares mínimos de satisfacción al cliente que


permitan medir el cumplimiento de la empresa hacia ellos y brindar garantías
después de la entrega de la panela cuando estas no cumplen con los requisitos,
están quebradas, no armonía en su forma, color agresivo; sin embargo se debe
tratar de minimizar este tipo de situaciones. De la misma manera se debe
establecer una escala de satisfacción al cliente que permita siempre una mejora
continua.

PRECIO: Debido al tipo de actividad realizada perteneciente a la agroindustria


Colombia, FEDEPANELA establece precios tanto para el productor como para el
consumidor de la panela, teniendo una política de fijación de precios que depende
por departamentos y varía con el tiempo, con la demanda y la oferta.

2.10 ESTUDIO DE PRECIOS Y TARIFAS


La naturaleza del proyecto indica que FEDEPANELA es quien establece los
precios para cada departamento de Colombia. En este caso, para el departamento
de Risaralda, el precio promedio por kilogramo es 1797 pesos. Podríamos hacer
una especie de comprobación sacando los costos fijos y variables de la molienda,
considerando que el terreno es arrendado igual que el trapiche.

Para el respectivo análisis de los costos de fabricación se realizara para el


establecimiento del precio de venta de acuerdo a datos investigados en internet y
suministrados por el administrador de la Molienda de panela “La Reina” ubicada
en el parque Industrial.

Concepto Valor/mes
Arrendamiento 2.500.000
Servicios 4.000.000
Trapiche 2.000.000
Total costos fijos 8.500.000
Costo variable unitario 1.000

46
El margen de utilidad que se espera por este tipo de estampado es de $250 por
unidad y se espera que aproximadamente se alcancen unas ventas en el proyecto
de 1000 pacas mensuales cada una de 24 atados de panela, por lo tanto se
espera vender 14400 panelas de acuerdo con la siguiente expresión el precio de
venta se fija en:

Pv=∑ Costos variables unitarios+ ∑ Costos fijos unitarios+ ∑ Utilidad

$ 8500000
Pv=$ 1000+ +250
14400 unid

Pv=$1840

Cabe aclarar que este precio es aproxima al que establece FEDEPANELA.

2.11 PROGRAMA DE VENTAS


El programa de ventas se encuentra estrictamente relacionado con las cantidades
que se espera vender por parte de la empresa en cada uno de los años
posteriores, de acuerdo con su demanda potencial o demanda insatisfecha, sin
embargo para efectos de nuestro estudio se pudo observar que la demanda
potencial no existía puesto que la oferta proyectada superaba la demanda.

Por lo tanto para efectos académicos se realizara un programa de ventas bajo una
demanda potencial supuesta, y con las expectativas de ventas de un 100% ya que
la molienda producirá lo que sea pedido por los supermercados de la ciudad de
Pereira.

DEMANDA
VENTAS (pacas
AÑO POTENCIAL
24 atados)
(Toneladas)
2015 1.176 5.880
2016 1.203 6.015
2017 1.228 6.140
2018 1.254 6.270

47
2019 1.280 6.400

Por cada tonelada de panela, se pueden formar tres pacas de panela. Por tal
motivo, la demanda potencial se multiplica por cinco para las ventas por pacas,
cada una de 24 atados.
1 tonelada−−−−5 pacas de 24 atados

2.12 PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN EL MERCADO


De acuerdo con los parámetros fijados en el numeral 2.10 se puede ahora afirmar
que la empresa cuenta con una participación en el mercado basándonos en
supuestos:

programa de ventas del proyecto


Part en el mercado=
oferta de la competencia+oferta del proyecto

PARTICIPACION DE LA EMPRESA EN EL MERCADO EN


RISARALDA(pacas 24 atados al año)

Oferta Total Oferta Del Participación En El


Año
Competencia Proyecto Mercado
2015 174.740 41.522 0,032%

2016 176.169 42.316 0,031%

2017 177.596 43.109 0,031%

2018 179.024 43.902 0,032%

2019 180.453 44.696 0,031%


toneladas

3. ESTUDIO DE TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1 ESTUDIO DE TAMAÑO

3.1.1 Objetivo del tamaño

48
Determinar el tamaño óptimo para la puesta en marcha de la empresa productora
y comercializadora de Panela en Combia- Pereira garantizando los mayores
beneficios financieros y económico-sociales.

3.1.2 Pasos para encontrar el tamaño óptimo

Identificación (selección) de las posibles alternativas de tamaño

Para identificar las alternativas posibles a evaluar en el presente proyecto se debe


tener en cuenta factores como, el trapiche, el número de calderas, orleras, moldes
y burros, y otras inversiones donde se incluyen inversiones diferidas como:
Organización y legislación, gastos financieros y gastos de montaje todo esto
teniendo en cuenta las cantidades posibles a producir partiendo de programa de
ventas para el primer año.

Programa de ventas

DEMANDA
VENTAS (pacas Ventas al día
AÑO POTENCIAL
24 atados) (pacas)
(Toneladas)
2015 1.176 5.880 25 (600 unidades)
2016 1.203 6.015 25 (600 unidades)
2017 1.228 6.140 26 (624 unidades)
2018 1.254 6.270 26 (624 unidades)
2019 1.280 6.400 27 (648 unidades)

En las ventas al día multiplicamos por 24, ya que cada paca contiene 24 atados de
panela. Información con base en la Molienda de Panela Lar Reina. Tomando como
referencia 280 días del años, excluyendo domingos y festivos.

De acuerdo con lo anterior se calcularon el número de calderas, orleras, moldes,


burros y el trapiche como tal a utilizar teniendo en cuenta número de recursos
para la producción de acuerdo también a su valor unitario.

ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C


Trapiche 1 1 1
Precio Trapiche 35.000.000 35.000.000 35.000.000
Calderas 4 5 6
Precio Calderas 2.400.000 3.000.000 3.600.000
Orlera 1 2 3
Precio Orlera 600.000 1.200.000 1.800.000

49
Bandeja 2 3 4
Precio Bandeja 600.000 900.000 1.200.000
Moldes 3 4 5
Precio Moldes 150.000 200.000 25.000
Burro 3 4 5
Precio Burro 150.000 200.000 250.000
Otros 1,300,000 2,000,000 2,300,000
TOTAL 38.900.000 40.500.000 41.875.000

En conclusión la inversión y las unidades que se esperan vender por cada una de
las alternativas A, B y C. son:

TAMAÑO (pacas 24 COSTO


Alt. INVERSIÓN
atados/día) UNITARIO
A 20 (480 unidades) 38.900.000 1240
B 25 (600 unidades) 40.500.000 1190
C 30 (720 unidades) 41.875.000 840

Factores Condicionantes:

Mercado

El mercado representa uno de los factores condicionantes más relevantes para


determinar el tamaño del proyecto, esto debido a que en el estudio de mercado y
comercialización se obtuvo una demanda potencial positiva, por lo cual se deben
considerar tamaños pequeños, puesto que la estrategia de comercialización se
enfocará en quitarle clientes a la competencia y en aumentar cobertura en la
ciudad de Pereira y Dosquebradas.

DP (Demanda potencial) > TMP(Tamaño máximo permitido)

Aspectos Financieros

En materia de recursos financieros cabe mencionar que no se cuenta con capital


propio para la inversión, por lo cual la financiación del proyecto debe estar sujeta a
la obtención de auxilios de Fedepanela o de créditos a través de entidades
bancarias.

FEDEPANELA ha diseñado y puesto en marcha el Plan Estratégico para el


Desarrollo del Subsector Panelero 2009 – 2016, con el objetivo de lograr el

50
mejoramiento y la eficiencia de la agroindustria panelera del país. El Plan
Estratégico contempla el desarrollo del siguiente programa:

Línea De Crédito Y Financiamiento Especial Para El Subsector Panelero:


Gestión con entidades financieras de líneas especiales de crédito para
productores y agroempresas que participen en el plan de mejoramiento
tecnológico, con períodos de gracia, tasas y plazos de pago preferenciales; así
como alivio a la deuda de productores paneleros.

El Microcrédito Rural de FINAGRO promueve el acceso de la población rural al


sistema financiero como estrategia para combatir la pobreza en el
sector, buscando la generación de ingresos, el fortalecimiento económico y social
de las familias campesinas a cargo de pequeñas unidades productivas, y el
aumento de la competitividad del sector en base al crecimiento y consolidación de
las microempresas rurales. 

Costos de producción

En materia de los costos de producción se debe considerar que es mucho más


económico un tamaño acorde a la alternativa C que implica un costo unitario de
producción de $850 / unid, sin embargo requiere de una inversión aproximada de
$41.875.000 siendo la alternativa con mayor inversión pero también con mayor
volumen de producción y de ventas. Se debe tener en cuenta que la mano de obra
requerida para la producción requiere de cierto grado de especialización por lo
que en un tamaño de producción alto, requerirá de alta inversión en capacitación
de empleados en vista de la escasez de este tipo de mano de obra en la región.

Localización

El proyecto de la empresa productora y comercializadora de panela se ubicara en


Combia- Vía Marsella- Pereira por ser esta una zona tropical, con excelentes
condiciones ambientales para cosechar caña de azúcar y de suelo por la
humedad. Además, porque está ubicado en un lugar estratégico tanto para llevar
la panela a los clientes, como para llevar la materia prima de los lugares aledaños
relativamente cerca a este. Combia- Pereira se considera según el Plan de
Ordenamiento Territorial POT como zona rural, idónea para este tipo de
empresa para no causar daño a la ciudad.

Aspectos Político- Institucional

Una de las finalidades del proyecto es apoyar al desarrollo de la agroindustria


colombiana, y se espera que las personas no pierdan la costumbre de la
aguapanela sabiendo que esta es muy saludable y no tiene tanta azúcar como sus
sustitutos. Al ubicarlo en un lugar fuera de la ciudad para no incomodar el
desarrollo normal de la sociedad, se dice que no es innecesario porque además
de ser creación de empresa (oportunidades de crecer de la economía

51
colombiana), también permite brindarle a las personas panela de excelente calidad
(panela que hace parte de la dieta balanceada del colombiano).

Tecnología

El proyecto de la creación de la empresa se encuentra enmarcada


específicamente en el plan de desarrollo de la ciudad de Pereira para el periodo
2012-2015, el cual se denomina “¡Por una Pereira mejor!”, este se encuentra
constituido por 5 líneas estratégicas las cuales a su vez cuentan con un
determinado número de programas a realizar, la ubicación del presente proyecto
se puede considerar dentro de la línea estratégica 4 denominada Pereira
competitiva donde se tiene como principales objetivos, competitividad, generación
de empleo y desarrollo económico, fortaleciendo también el sector micro-
empresarial así como también el emprendiendo y desarrollo empresarial. Como
será competitiva se espera un algo porcentaje de tecnología aplicada en
maquinaria para procesos mas eficientes.

Métodos para encontrar el tamaño óptimo

Método de ponderación de factores

Para seleccionar la mejor alternativa se decidió utilizar el método de ponderación


de factores, ya que, aunque los posibles indicadores de rendimientos financieros
obtenidos al aplicar un método cuantitativo como el método de Lange, puedan ser
un factor relevante, se consideraron también algunas características cualitativas
que cuentan con mayor peso al momento de tomar una decisión.

Los factores condicionantes fueron mencionados anteriormente, a estos se deben


agregar un elemento cuantitativo que corresponden a los indicadores de valor
presente neto y Tasa interna del retorno del proyecto, obtenida a través de la
aplicación del método de Lange, mostrado a continuación:

Método de Lange

Se aplicó inicialmente el método de Lange para escoger la mejor alternativa de


tamaño teniendo en cuenta la información disponible, y las tres alternativas
propuestas con base al programa de ventas. A continuación se muestra un cuadro
resumen con los datos relevantes para la aplicación del método.

Alt. TAMAÑO INVERSIÓ COSTO DEMAND Turnos Precio TIR Vida útil

52
UNITARI
(pacas/día) N A DIARIA al día de venta (años)
O
A 20 38.900.000 1240 600 1 1840 10% 5
B 25 40.500.000 1190 600 1 1840 10% 5
C 30 41.875.000 840 600 1 1840 10% 5

25 pacas de 24 atados= 600 atados de panelas a 1840 pesos.

53
ALTERNATIVA A

Periodo de operación
Periodo pre -
Concepto
Operativo
2 3 4 5 6
Ingresos Totales $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600
Costos de
producción $ 423.633.600 $ 423.633.600 $ 423.633.600 $ 423.633.600 $ 423.633.600
Depreciación activo $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ . 7.780.000 $ 7.780.000
Utilidad gravable $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000
Inversión $ 38.900.000
Flujo Neto de caja $ (38.900.000,00) $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000 $ 197.204.000
Vida Útil Trapiche de caña de azúcar= 5 años con 1 turno.

INDICADORES
VPN $ 693.035.546
TIR 507%

ALTERNATIVA B

Periodo pre - Periodo de operación


Concepto
operativo 2 3 4 5 6
Ingresos Totales $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600
Costos de
producción $ 406.551.600 $ 406.551.600 $ 406.551.600 $ 406.551.600 $ 406.551.600
Depreciación
activo $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ . 7.780.000 $ 7.780.000
Utilidad gravable $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000
Inversión $ 40.500.000
Flujo Neto de caja $ (40.500.000,00) $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000 $ 214.286.000

54
Vida Útil Trapiche de caña de azúcar= 5 años con 1 turno.

INDICADORES
VPN $ 754.705.428
TIR 529%

ALTERNATIVA C

Periodo pre Periodo de operación


Concepto
- operativo 2 3 4 5 6
Ingresos Totales $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600 $ 628.617.600
Costos Variables $ $ $
Totales $ 286.977.600 286.977.600 $ 286.977.600 286.977.600 286.977.600
Depreciación
activo $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ 7.780.000 $ . 7.780.000 $ 7.780.000
$ $ $
Utilidad gravable $ 333.860.000 333.860.000 $ 333.860.000 333.860.000 333.860.000
$
Inversión 41.875.000
Flujo Neto de $
caja (41.875.000,00) $ 333.860.000 $ 333.860.000 $ 333.860.000 $ 333.860.000 $ 333.860.000

INDICADORES
VPN $ 1.195.491.826
TIR 797%

Vida Útil Trapiche de caña de azúcar= 5 años con un turno.


Tasa de Oportunidad= 8%

55
Se realizaron los flujos de caja correspondientes a cada una de las alternativas,
los cuales se muestran a continuación en el siguiente cuadro de resumen.

VPN TIR
Alternativa A $ 693.035.546 507%
Alternativa B $ 754.705.428 529%
Alternativa C $ 1.195.491.826 797%

Teniendo en cuenta los factores económicos necesarios, se realiza a continuación


la ponderación de factores para cada una de las alternativas.

Cuadro de ponderación.

FACTOR PONDERACIÓN
Mercado 30%
Disponibilidad de
25%
recursos
VPN 20%
TIR 15%
Costos de producción 5%
Mano de obra 5%
TOTAL 1

Alternativa A (20 Alternativa B (25 Alternativa C (30


Ponderación
Factores pacas/día) pacas/día) pacas/día)
(%)
Calif. Eval. Calif. Eval. Calif. Eval.

Mercado 0,3 3 0,9 2 0,6 1 0,3


Disponibilida
d de recursos 0,25 3 0,75 3 0,75 1 0,25

VPN 0,2 1 0,2 2 0,4 3 0,6

TIR 0,15 1 0,15 2 0,3 3 0,45


Costos de
producción 0,05 1 0,05 2 0,1 3 0,15

Mano de obra 0,05 3 0,15 2 0,1 1 0,05

TOTAL 1 2,2 2,25 1,8

56
Como se pudo observar el resultado obtenido a través de la ponderación nos
muestra que la mejor alternativa de tamaño corresponde a la alternativa B la cual
propone una capacidad instalada de 25 PACAS por día (600 unidades de panela).

3.2 ESTUDIO DE LOCALIZACION

3.2.1 Niveles de localización

Macrolocalizacion:

La macrolocalización de la empresa productora y comercializadora de panela se


ubicara en Combia- Vía Marsella- Pereira en el departamento de Risaralda, debido
a que el departamento presenta un clima tropical que facilita la cosecha y la
preservación de la caña de azúcar por las excelentes condiciones ambientales y
humedad de suelos. Teniendo en cuenta igualmente en el plan de desarrollo de
Pereira de creación de empresa competitiva.

Microlocalizacion:

Alternativa A: Terreno ubicado cerca en Naranjitos-Dosquebradas con valor de


arrendamiento de $7. 700. 000 y un área de 3000 m 2, estrato 2, se encuentra
ubicado en una zona cercana a una zona residencial, pero a una distancia
considerable. Zona rural según el POT.

57
Alternativa B: Terreno ubicado en Combia- Vía Marsella- Pereira con un área de
5000m2 y un valor de arrendamiento de $4 000 000 con estrato 3 ubicado en una
zona que le da un acercamiento a la mercado y a los proveedores. Zona rural
según el POT.

58
Alternativa C: Terreno ubicado en el barrio Las Violetas-Dosquebradas. El área
del local es de 3500 m2 y el valor de su arrendamiento corresponde a $5.900.000,
aunque se encuentra un poco distante de los proveedores de insumos, este costo
de transporte se compensa con el valor del arrendamiento. El local se encuentra
ubicado en una zona muy residencial. Zona rural según el POT.

3.2.2 Orientación de la localización

La orientación estará enfocada para estar cerca de los clientes y a las fuentes de
la materia prima debido a los grandes volúmenes que se transportan. Se tiene en
cuanta, algunos factores como:

-Cercanía con el proveedor.


-Cercanía con los clientes.
-Vías de acceso, por los grandes volúmenes que se transportan.

59
3.2.3 Objetivos Localización

Encontrar la localización óptima para la empresa productora y comercializadora de


panela que garantice los mayores beneficios financieros y económico-sociales
durante el tiempo.

3.2.3.1 Pasos para encontrar la localización óptima:

Identificación de las fuerzas condicionantes

Cercanía con el proveedor


Es importante tener en cuenta la cercanía con el proveedor porque a menor
distancia es mucho mayor la capacidad de atención del mismo y a la vez es mayor
nuestra capacidad de atención hacia los clientes, y lo más importante es porque
hay que tener en cuenta los grandes volúmenes de caña de azúcar que hay que
movilizar.

Cercanía con los clientes


Para ello se debe tener en cuenta que el terreno donde se planea ubicar la
empresa deberá evitar la cercanía a las zonas residenciales para no causar
molestias, y cerca a la ciudad donde se va a comercializar para optimizar los
costos de transporte.

Área del terreno


Se considera un factor condicionante el área puesto que se debe tener en cuenta
que la maquinaria ocupa un espacio considerable, y que se deben distribuir con
algún espacio entre ellas por normas de seguridad, sin mencionar que se debe
tener una zona administrativa y de stock.

Valor de arrendamiento
El valor de arrendamiento es importante ya que a través de este se tienden a
minimizar los costos de producción y obtener mayores utilidades sobre el precio
de venta, sin mencionar que ayudara a fijar factores diferenciadores de la
competencia.

Método para encontrar la alternativa:

De acuerdo a la información que se posee con respecto a cada una de las


alternativas se puede identificar que se trata de información de tipo cuantitativa
como cualitativa por tal motivo un método factible es la utilización del método de
ponderación de factores para determinar la localización optima de la empresa.

60
Método de ponderación de factores

Para la aplicación del método de ponderación de factores se debía asignar un


valor a cada uno de los factores condicionantes, así:

 Cercanía con los clientes (35%)

 Cercanía con los proveedores (30%)

 Área de local (20%)

 Valor del arrendamiento (15%)

Además la calificación de cada uno de los factores se realizó asignando valores


entre 1 y 3, siendo 3 el máximo valor, los resultados obtenidos fueron:

Alternativa A Alternativa B Alternativa C


Ponderación
Factores
(%) Eval
Calif. Calif. Eval. Calif. Eval.
.
Cercanía con
30% 2 0,6 3 0,9 1 0,3
el proveedor
Cercanía con
35% 2 0,7 3 1,05 1 0,35
los clientes
Área del local 20% 2 0,4 3 0,6 1 0,2

Valor de
15% 1 0,15 2 0,3 3 0,45
arrendamiento
TOTAL 100% 1,85 2,85 1,3

Por lo tanto la mejor alternativa de localización es aquella con mayor puntaje, es


decir la alternativa B correspondiente a la zona de Combia- Vía Marsella- Pereira.

3.2.3.2 Elementos para encontrar la localización óptima:

Con los resultados obtenidos se tiene como lugar de ubicación para la empresa
productora y comercializadora de panela en Combia-Pereira, más específicamente
la avenida Combia- Vía Marsella # 1 a 99, ubicación tomada de google maps.

61
Combia- Vía
Marsella

62
DENTIFICACIÓN
Municipio de Pereira

NIT. 891.480.030-2

Código DANE: 66001


 

63
LOCALIZACIÓN

El Municipio de Pereira está localizado a 4 grados 49 minutos de latitud norte, 75


grados 42 minutos de longitud y 1.411 metros sobre el nivel del mar; en el centro de
la región occidental del territorio colombiano, en un pequeño valle formado por la
terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera central. Su
estratégica localización central dentro de la región cafetera, lo ubica en el panorama
económico nacional e internacional, estando unido vialmente con los tres centros
urbanos más importantes del territorio nacional y con los medios tanto marítimos
como aéreos de comunicación internacionales.
 
LÍMITES
Al Norte, limita con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella
(Departamento de Risaralda).

Al Sur, con los municipios de Ulloa (Departamento del Valle), Filandia y Salento
(Departamento del Quindio).

Al Oriente, con el Departamento del Tolima, con Anzoategui, Santa Isabel, Ibagué y
zona de los nevados.

Al Occidente, con los municipios de Cartago, Anserma Nuevo (Departamento del


Valle), Balboa, La Virginia (Departamento de Risaralda).
 
POBLACIÓN
Consta de 488.839 personas de las cuales 410.535 se encuentran en el área urbana
localizadas en 19 comunas y 78.304 en el área rural en 12 corregimientos.

64
Gentilicio: Pereiranos y Pereiranas
 
GEOGRAFÍA
El Municipio de Pereira cuenta con pisos térmicos que van desde las nieves
perpetuas (Nevado de Santa Isabel a 5.200 mts / snm) en límites con el
Departamento del Tolima, hasta pisos cálidos a 900 mts / snm y a orillas del rio
Cauca. Por lo tanto, presenta distintas alternativas de uso agrícola.

De hecho, existen áreas de bosques para protección de cuencas, zonas de


diversificación y medias conocidas como la zona cafetera y zonas cálidas con
actividad ganadera y agrícola (piña, caña de azúcar, caña panelera y pasto).

La extensión geográfica municipal de Pereira es de 702 km2 y se encuentra a una


altura promedio de 1.411 mts /snm y cuenta con una temperatura promedio de 21ºC.

 
CLIMA
El suelo de Pereira se distribuye según sus climas asi: 

Clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frio el 11.5%, páramo 17.7%, su
precipitación media anual es de 2.750 mm.

Esta característica climática y la conformación de los suelos, brinda también una


variedad en la cobertura vegetal y paisajística, potencializando el municipio de
Pereira con una de las biodiversidades mas ricas de la nación. No obstante, la ciudad
se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que la
conforman y por las fallas geológicas que la atraviesan.

De acuerdo al plan de desarrollo de la Ciudad de Pereira y a la ubicación de la


Molienda productora y comercializadora de panela. Se determina que la ubicación
es óptima ya que queda muy cerca a los clientes y fácil de llegar para los
proveedores de Marsella, Santa Rosa y Dosquebradas. Además, hay otra ventaja
que es la competencia, en este lugar tenemos muy poca competencia lo cual nos
ayuda a la cobertura de mercado y a satisfacer las necesidades de panela en la
Ciudad de Pereira.

65
4. ESTUDIO DE INGENIERIA

4.1 Estudio del producto o servicio

ANÁLISIS DEL PRUDUCTO

Producto: Panela tradicional en atados.


Subproducto: Apoyar al desarrollo y a la agroindustria colombiana.

Materiales: - Caña de azúcar (Se compra el 80% y se produce el 20% en el


terreno seleccionado).
- Cal (Se compra de acuerdo a los proveedores propuestos).
- Aceite de coco o vegetal (se compra).
- Cartón para empaque (se compra).
- Bolsa de polipropileno biorientado (Se compra).

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

 Extracción de jugos.
Llegada de la caña.
Montar la caña en los burritos.
Subir la caña del burrito al tallador.
El pasador pasa la caña al trapiche.
Se toma la caña molida y se repasa.

 Limpieza de jugos y evaporación.


Guarapo.
Primera caldera- Quinta caldera.
Meladera 1- Meladero 2.
Orlera.

66
 Punteo y batido.
Llenado de batea.
Batir la panela.

 Moldeo.
Remasar.
Sacarlo al molde.

 Empaque y almacenamiento.
Empacar la panela en bolsas de polipropileno.
Empacar los atados en pacas (cartón).

MAQUINARIA

La maquinaria con la que se debe contar y comprar para llevar a cabo la


producción de la panela es la siguiente:

 Trapiche.
 Burros de madera.
 Calderas.
 Meladoras.
 Hornera.
 Bateas.
 Tanque para limpieza de jugo.
 Canal para transportar el jugo recién exprimido al tanque y a las calderas.
 Mesas de moldeo.
 Mesa de empaque.

TIPO DE MANIO DE OBRA REQUERIDA


Algún estimado de mano de obra requerida para realizar el proceso de producción
de panela tomando como base los datos suministrados de la Molienda de panela
la Reina, la cual me ha suministrado información detallada del personal, es:

67
-arrimadores: las personas que llevan la caña al trapiche en los burros de madera.
-repasador: El que pasa la caña.
-tallador: El que me te la caña al trapiche.
-bagacero: El encargado de secar el bagazo.
-materialero: El que transporta el bagazo en la mula.
-atizadores: Encargados del horno.
-Trabajadores en las 5 calderas y horneras.
-secretarias.
-pasadores: Hacen la horma de la panela.
-entermador: Embolsa la panela en el plástico polipropileno.
-empacador.
-mochero: Encargado de darle a las mulas el fondo del bagazo de alimento.

DISEÑO Y/O FIJACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS

Color: Caramelo claro, exento de verdeamiento.


Olor: Característico a panela, dulce, exento a olores extraños.
Sabor: Característico a panela, dulce, exento a sabores extraños.
Textura: Solido compacto, no presenta ablandamiento.
Panela de 850 gramos.

Es un producto hecho a base de caña de azúcar, que mediante un proceso de


cocción constante, pierde humedad y se concentra para formar una masa blanda
de color caramelo, que al enfriarse se solidifica en bloques o mediante moldes se
le da distintas formas de presentación.

Gracias a su proceso de producción y materia prima del producto la panela es un


bien 100% natural que conserva la melaza y con ella todas las sales minerales,
aminoácidos y vitaminas que se pierden en un proceso como lo es en la
fabricación del azúcar.

La panela es un producto no perecedero que se presenta en bloques, y se


comercializa en pacas de 24 atados con un peso de 850 gramos cada atado.

68
4.2 Estudio del proceso productivo

PROCESO DE PANELA

Según el manual técnico de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, el


procedimiento para la producción de panela es:

Etapa Inicial (Materia prima, materiales e insumos)


-Caña de azúcar.
- Cal.
- Aceite de coco o vegetal.
- Cartón para empaque.
- Bolsa de polipropileno biorientado.

Proceso de la producción de panela

7. Extracción de jugos:

La caña se somete a compresión en los rodillos o mazas del molino, lo cual


propicia la salida del contenido del líquido de los tallos. Se consideran
satisfactorias aquellas extracciones, entre 58 a 63%; es decir, cuando se obtienen
de 580 a 630 kilogramos de jugo por tonelada de caña.

Los productos finales de esta fase son el “jugo crudo” y el “bagazo”; el primero, es
la materia prima que se destina a la producción de panela, mientras el segundo se
emplea como material combustible para la hornilla después de secado.

Bagazo:

En el proceso de molienda, además del jugo, también se obtiene un residuo sólido


llamado “bagazo verde” cuya humedad depende del grado de extracción del jugo,
donde se debe obtener una humedad inferior al 30 % para ser utilizado en las
hornillas como combustible y para ello se debe almacenar en pilas altas dejando
un espacio entre montón y montón para que circule el aire y seque el bagazo.
Además, se recomienda poner un tubo de PVC.

8. Limpieza de jugos:

En esta etapa se retiran impurezas gruesas de carácter no nutricional por medios


físicos (decantación y flotación en el pre limpiador), térmicos (en las primeras
pailas) y bioquímicos (con los aglutinantes).

69
Comprende tres operaciones: pre limpieza, clarificación y encalado.
El jugo crudo (guarapo) y sin clarificar se limpia en frío utilizando un sistema de
decantación natural, por efecto de la gravedad, desarrollado por el CIMPA y que
se ha denominado Pre limpiador. Este dispositivo retiene por precipitación una
importante proporción de los sólidos contenidos en el jugo de la caña, como son
partículas de tierra, lodo y arena; Simultáneamente, por flotación, el pre limpiador
separa partículas livianas como bagacillo, hojas, insectos, etc.,

Las impurezas flotantes se deben retirar varias veces durante la molienda;


también se deben retirar periódicamente los tapones de los orificios inferiores para
evacuar los lodos acumulados en el fondo del pre limpiador; otra labor es asear
como mínimo 2 o 3 veces durante la molienda.

El pre limpiador debe estar situado entre la salida del molino y el pozuelo o paila
recibidora, aprovechando la gravedad para la conducción de los jugos

Clarificación
Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en la
eliminación de las cachazas que son sólidos en suspensión, tales como bagacillos,
hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y sólidos solubles presentes en el jugo
de la caña.

La cachaza es de dos clases:

Cachaza negra

Es la capa inicial de impurezas, se retira a la cachacera para separar el jugo


extraído con la cachaza.

Cachaza blanca

Es la segunda capa que se forma, es más liviana y se debe retirar con prontitud,
antes de que los jugos alcancen la temperatura de ebullición, para poder remover
las impurezas.

Utilización del bagazo

Su corteza desprende una sustancia babosa que luego de ser macerada y


mezclada con agua cambia de color y viscosidad; se denomina mucílago, y se
adiciona al jugo de caña para clarificar los jugos.

La sustancia clarificante se sumerge directamente en el jugo cuando se alcanzan


temperaturas entre 60º y 70º C; la primera cachaza que se retira es la negra, antes

70
de ebullición; luego se agrega más sustancia clarificante para retirar la cachaza
blanca, a 92º C aproximadamente.

Una buena clarificación determina, en gran parte, la calidad final de la panela, lo


que incluye su color.

La cachaza es llevada a la paila melotera, es llamada melote, y se emplea en la


alimentación animal; se puede almacenar por un período prolongado.

Encalado

En la última parte de la limpieza se adiciona cal, preparando una lechada, con el


objeto de regular la acidez de los jugos, para prevenir la formación de azúcares
reductores (panela seruda o melcochuda) y ayudar a la clarificación de los jugos,
la cal usada debe ser de tipo alimenticio para no contaminar la panela y obtener
un producto inocuo.

9. Evaporación y concentración:

Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del agua aumentando de esta


manera la concentración de azúcares en los jugos.

Cuando los jugos se han recogido en el fondo de la paila puntera, se agrega un


agente antiadherente y antiespumante (cera de laurel, aceite de coco, aceite
vegetal) para homogenizar la miel y evitar que se queme la panela.

La notable eficiencia térmica de la hornilla es generada por el cambio de la leña


por el bagazo lo cual genero un bajo impacto en el medio ambiente.

Hornilla panelera

Es donde se lleva a cabo el proceso de conversión de jugo a panela donde se


transforma la energía del combustible en energía calórica, para evaporar el agua
contenida en los jugos extraídos de la caña.

10. Punteo y batido:

Esta fase de la fabricación de la panela persigue la obtención del “punto”.


Mediante paleo manual se incorpora aire a las mieles en presencia de calor,
operación que se lleva a cabo en la paila punteadora.

La miel proveniente de la hornilla se deposita en una batea y, por acción del batido
intensivo e intermitente, se enfría, pierde capacidad de adherencia y adquiere la
textura para el moldeo.

71
11. Moldeo:

Una vez la miel ha sido batida y se aprecia la cristalización y presenta una nueva
textura (panela), se dispone en moldes o gaveras, adquiere su forma definitiva y
se solidifica.

El cuarto de moldeo debe estar lejos de las bagaceras y rodeado de malla poli
sombra. Las gaveras se encuentran ubicadas sobre mesas de madera, cemento o
metálicas; con la ayuda de palas de madera, el pesador distribuye la panela en los
moldes (gaveras).

Estado Final

12. Empaque y almacenamiento:

La panela es un producto con cualidades higroscópicas, lo cual significa que


absorbe o pierde humedad por su exposición al ambiente; ello depende de las
condiciones climáticas del medio y de la composición del producto.

El más recomendado es el cartón, por cumplir su misión de aislar el producto


evitando que absorba humedad y, además, es reciclable. La panela se
recomienda empacarla en bolsas de polipropileno biorientado.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

De acuerdo con el proceso productivo se tiene la siguiente hoja de ruta del


proceso de la producción de panela:

ACTIVIDAD SIMBOLOGIA
Llegada de la caña.

Montar la caña en los burritos.

Subir la caña del burrito al tallador.

El pasador pasa la caña al trapiche.

Se toma la caña molida y se repasa.


Limpieza de juegos y evaporación

Punteo y batido

Molde

72
Empaque

Almacenaje

4.3 Determinación del volumen de producción

El volumen de producción mensual se trabajara acorde al programa de ventas y a


lo establecido en el componente de tamaño y localización en otras palabras este
volumen de producción hace referencia a la capacidad real de la empresa
productora y comercializadora de panela.

De acuerdo a lo anterior se determinó que los volúmenes de producción en


función del mercado para cada uno de los próximos 5 años equivaldrán al 80% del
programa de ventas con el fin de no saturar la demanda insatisfecha en cada uno
de los periodos ya que como se mencionó a través de las proyecciones la oferta
proyectada supera a la demanda por lo tanto la demanda insatisfecha es positiva.

DEMANDA VENTAS
AÑ Ventas al Producción Producción
POTENCIAL (pacas 24
O día (pacas) Real (80%) Real Diaria
(Toneladas) atados)
201
1.176 5.880 25 4.704 17
5
201
1.203 6.015 25 4.812 17
6
201
1.228 6.140 26 4.912 18
7
201
1.254 6.270 26 5.016 18
8
201
1.280 6.400 27 5.120 19
9

Las ventas están por pacas, cada una de 24 de atados, es decir, que cada valor
se multiplica por 24. En la producción real diaria dividimos por 280 días que son
los días laborables del año. En la tabla las ventas anuales representan el 0.1% de
la demanda potencial y para cada una de las demandas diarias se tuvieron pacas,
cada una de 24 atados, es decir, cada resultado se multiplica por 24.

4.4 Estudio y cuantificación de la maquinaria y equipo

TRAPICHE
Un trapiche es un molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos de
la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
73
UNIDAD
NOMBRE CARACTERISTICAS DE VIDA
DE CANTIDAD PROVEEDOR
MÁQUINA FUNCIONAMIENTO ÚTIL
MEDIDA
-0,9 toneladas de
caña/hora.
0,9 ton -Peso bruto en kg: 590. CI de Colombia:
0,480 ton -Volumen m3: 0,47. comercializadora
Trapiche
-Fuerza requerida: 2 a 3 H. 5 internacional de
Modelo ton
=1,475 -Velocidad del volante: años. montajes industriales
R4
180 a 220 r.p.m. en la producción de
1 -Peso Neto aproximado: caña.
105 kilos.

-Capacidad de Molienda:
1,2 toneladas de
1,2ton caña/hora.
-Peso bruto en kg: 850.
0,480 ton
Trapiche -Volumen m3: 0,79.
5 Servicios Generales
Modelo ton -Fuerza requerida: 6H.
=2,5 años. Jaramillo- Colombia
R5 -Velocidad del volante:
180 a 220 r.p.m.
2
-Peso Neto aproximado:
250 kilos.

Trapiche ton 1,5ton -1,5 toneladas de 5 Codabar México


Modelo 0,480 ton caña/hora. años. (Importar)
R5 -Peso bruto en kg: 940.

74
-Volumen m3: 0,90.
-Fuerza requerida: 12 a 16
H.
=3,125
-Velocidad del volante:
180 a 220 r.p.m.
3
-Peso Neto aproximado:
800 kilos.

Demanda potencial para el año 2014 es de 1.076 toneladas al año, la cual la


dividimos por 280 días laborables y luego por 8 que sería la jornada del día.
1.076 3,8428
= =0,480
280 8

BURROS DE MADERA
Enjalma fabricada con costales de fibra plástica y rellenas de paja. En la parte
superior van las horquetas de madera donde se cuelgan las angarillas para
trasportar la caña.
 

CALDERAS (5)
Tanque de acero inoxidable donde llega el zumo de la caña. La espuma que se
forma en la parte superior se le llama cachaza y se recoge con unos cucharones

75
grandes. Esta cachaza también sirve para preparar alimentos que se le ofrecen a
animales domésticos de producción.
 

MELADORAS (2)
En el área del contra horno, las pailas más grandes del trapiche, se sigue
descachado el jugo de la panela que ya empezó a calentarse y a evaporar más del
70 % del contenido de agua de su zumo

HORNERAS (2)

76
Área denominada horno donde poco a poco y de paila en paila se le da el punto a
este liquido en hervor. En la última paila, la más pequeña, es ya una masa
gelatinosa lista para pasar al siguiente paso.

BATEAS (4)
Recipiente donde se empieza a revolver la miel, para uniformizar y enfriar aquella
masa que entregó el hornero es estas inmensas bateas.
 

MESAS DE MOLDEO Y EMPAQUE (2)


Mesa en donde se le da la forma a la panela, en moldes y en esas mismas mesas
en empaca en las bolsas de polipropileno y en las de cartón.

77
UNIDAD
NOMBRE CARACTERISTICAS DE VIDA
DE CANTIDAD PROVEEDOR
MAQUINARIA FUNCIONAMIENTO ÚTIL
MEDIDA
-Bases de madera.
Burros de 5
ton 3 -Medidas: 80cm de largo y CI Colombia
madera años
45cm de ancho.
-Medidas: 2.20 cm de
largo, 1,10 cm de ancho y 5
Calderas ton 5 CI Colombia
65 cm de profundidad. años
-Caldera de acero.
-Medidas: 2.20 cm de
largo, 1,10 cm de ancho y 5
Meladoras ton 2 CI Colombia
65 cm de profundidad. años
-Meladoras de acero.
-Medidas: 80 cm de
profundidad y 90 cm de 5
Horneras ton 2 CI Colombia
diámetro. años
-Orlera de acero.
-Recipiente de 1,10 cm de
largo, 75cm de acho y 20 5
Bateas ton 4 CI Colombia
cm de profundidad. años
-Bateas de acero.
-Mesas de 5,10 cm de
Mesas de
largo, y 2,5 cm de ancho. 5
moldeo y Unidad 2 CI Colombia
-Mesas de acero o años
empaque
cemento.

La cantidad de la maquinaria se determino de acuerdo a la información


suministrada por la Molienda de panela La Reina, ya que no teníamos ni se
encontró datos certeros de la cantidad que cada una de estas podía procesar.

78
4.5 Estudio de la Mano de Obra

Como se mencionó anteriormente el proceso de producción de panela consta de


Extracción de jugos, limpieza de jugos y evaporación, punteo y batido, moldeo,
empaque y almacenamiento.

En términos de la maquinaria se utilizara un trapiche, cinco calderas, dos


meladoras, dos horneras, cuatro bateas y 2 mesas de moldeo y empaque.

Tipo de Operarios

En términos de la mano de obra se hace necesario contar con personal capacitado


en cada uno de los procesos, con la finalidad de prestar el mejor de los servicios al
cliente proporcionándole la mayor satisfacción posible.

1. Mano de obra especializada o calificada

Teniendo en cuenta el proceso se determina que la mano de obra puede ser


calificada con experiencia en este sector de la panela, pero también puede no
tener experiencia garantizando la debida capacitación debido al peligro de las
operaciones, ya que en una parte del proceso (calderas, horneras, meladoras,
bateas) se manejan altas temperaturas que pueden ser perjudiciales para la salud
y motivo de accidentes laborales.

2. Mano de obra semicalificada o técnica

Como mano semicalificada se requiere operarios en el área de trapiche y de


moldeo, con cierto nivel de experiencia en manejar este tipo de maquinaria, y
sabiendo cómo hacer los moldes ya que este determina la calidad final del
producto.

3. Mano de obra no calificada.

Como mano de obra no califica se clasificaran aquellas actividades en las que no


se requiere de un nivel de tecnicismo para la realización de las diferentes tareas
Debido a que estas tareas se pueden reforzar con un proceso de capacitación.
Estas actividades dentro del proceso pueden ser el empaque en bolsas de
polipropileno, y en las bolsas de cartón y las actividades de almacenamiento y
carga en los burros de madera.

79
CARGO CANTIDAD JORNADA
Arrimadores: las personas que llevan la caña al
3 Diurna
trapiche en los burros de madera.
Repasador: El que pasa la caña. 1 Diurna
Tallador: El que me te la caña al trapiche. 1 Diurna
Bagacero: El encargado de secar el bagazo. 1 Diurna
Materialero: El que transporta el bagazo en la mula. 1 Diurna
Atizadores: Encargados del horno. 2 Diurna
Trabajadores en Calderas 2 Diurna
Trabajadores en Horneras 1 Diurna
Secretaria 1 Diurna
Pasadores: Hacen la horma de la panela. 2 Diurna
entermador: Embolsa la panela en el plástico
1 Diurna
polipropileno.
Empacador. 1 Diurna
mochero: Encargado de darle a las mulas el fondo del
bagazo de alimento. 1 Diurna

Total Nómina: 18 Trabajadores.

4. Proceso de contratación

Preparan la información requerida de cada puesto de trabajo, con el fin de saber


que actividades realiza cada puesto y así poder elegir las personas. La idea es
brindar empleo, ayudar a la generar empleo en el país.

4.6 Estudio de la Materia Prima

Tipo de Materia prima

-Caña de azúcar: La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante


emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de
altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto
rizoma subterráneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al
ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar y la panela. La sacarosa
es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la
fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud.
En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo.
Perecedera.

80
- Cal: La cal2 es un término que designa todas las formas físicas en las que
pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio
(CaMgO2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía
calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la
calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad
de añadir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obteniendo productos
hidratados denominados comúnmente cal apagada ó hidróxido de
calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (CaMg (OH)4).  Se utiliza en la industria
azucarera y panelera; en ostricultura; enpiscicultura; en la industria cervecera, en
la industria lactea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el tratamiento
del trigo y del maíz; en la industria vinícola y en la conservación de alimentos en
contenedores de alimentos “autocalentables”, en la nixtamalización del maíz para
obtener masa de maíz nixtamalizada para hacer tortillas mexicanas y todos los
derivados de ella. No perecedero.

- Aceite de coco o vegetal: El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a


partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como
fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de ricino
o algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos
grasos.

- Cartón para empaque: Es un material formado por varias capas


de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es
más grueso, duro y resistente que el papel. Algunos tipos de cartón son usados
para fabricar embalajes y envases, básicamente cajas de diversos tipos. La capa
superior puede recibir un acabado diferente llamado «estuco» que le confiere
mayor vistosidad.

- Bolsa de polipropileno biorientado:

 Alta trasparencia y brillo.


 Buenas propiedades mecánicas.
 Fácil de procesar (impresión, laminación).
 Buena maquineabilidad en las líneas de envasado.
 Excelente permeabilidad al vapor de agua.
 Amplio rango de espesores.
 Diferentes temperaturas de sello.
 Cavitados con diferentes densidades.
 Buena relación costo/performance.
 Versatilidad.

Cantidad comprar

81
La cantidad económica a comprar para mantener las condiciones normales de la
empresa productora y comercializadora de panela según el volumen de
producción, es:
Caña de azúcar

Qmp=Qrequerida ( VP ) x (1+ ineficiencia)

Eficiencia= 80%

DEMANDA Cantidad de
DEMANDA
POTENCIA Comprar Qmp
AÑO POTENCIAL
L (toneladas de
(Toneladas
(toneladas caña de azúcar a
de panela)
de caña) pedir)
201 1.882 2.258
1.176
5
201 1.925 2.310
1.203
6
201 1.965 2.358
1.228
7
201 2.006 2.407
1.254
8
201 2.048 2.458
1.280
9

Teniendo en cuenta que de cierta cantidad de toneladas de caña de azúcar


apenas se saca 60% de panela según la calidad de caña y en las condiciones que
se encuentre, podemos deducir la cantidad de caña requerida. De acuerdo a la
eficiencia, se debe comprar la cantidad a comprar determinada por las toneladas
requeridas de caña para satisfacer la demanda potencial. También es importante
tener en cuenta que la caña de azúcar desde que se siembra demora 13 meses
en dar una buena cosecha y eso hace que la obtención de la caña sea con
contratos de compra antes establecidos con los proveedores propuestas para no
poner en riesgo el cumplimiento al cliente.

Cal

La cal viene en recipiente por litros, los cuales se pueden comprar 2 litros al mes
ya que la cantidad que se le adiciona a cada tanque de ceba es mínima, siendo
este 50 ml por cada tanque. Este producto es no perecedero.

Aceite de coco o vegetal

82
El aceite vegetal viene en recipiente por litros, los cuales se pueden comprar 2
litros al mes ya que la cantidad que se le adiciona a cada tanque de ceba es
mínima, siendo este 50 ml por cada tanque. Este producto es no perecedero.

Cartón para empaque

Hojas de cartón, ideal para conservar la húmeda de la panela. Las cuales vienen
listas para el uso con el tamaño propio de 80cm x 80cm, vendidas por kilos. Se
planea comprar 4 kilos al mes de este cartón el empaque adecuado de la panela.

Bolsas de polipropileno biorentado

Bolsas que vienen listas para el uso con el tamaño propio de 30cm x 30cm,
vendidas por kilos. Se planea comprar 2 kilos al mes de este material para
entermar la panela con el fin de conservarla en las mejores condiciones.

Programación de compra y plan de entrega

Para la programación de compra se tendrá como punto de partida las cantidades


de materia prima por año y los precios obtenidos en el estudio de mercado. Para
determinar cuándo comprar, el lote y la fecha de entrega de la materia prima.

UNIDAD
CANTIDAD/ FECHA DE
CLASE DE PROVEEDOR
AÑO ENTREGA
MEDIDA
Se solicita que la
entrega sea diaria,
cada día que traiga
-Asopanela en Quinchia un proveedor
-Vereda La Primavera diferente para
Caña de -Vereda El silencio garantizar la frescura
Tonelada 2.258 y no tener tanta
azúcar -Vereda Chorritos
-Asociación de materia prima
productores de panela almacenada
esperando a ser
procesada por los
grandes volúmenes.
Cal industrial y Se pactara con el
Cal Litros 24 proveedor una
materiales -Pereira
Aceite Litros 24 Cal industrial y entrega mensual de
vegetal materiales -Pereira la materia prima, con

83
Cartón Kilos 48 Sadecol- Colombia S.A.

Bolsa de
polipropileno Kilos 24 Mersatex S.A Pereira el fin de no tener
Biorentado tantos inventarios
(capacidad de
almacenamiento),

4.7 Estudio de terreno

El proyecto requiere la compra del terreno, pero por cuestión de no tener el


suficiente capital se pagara arrendo. El terreno escogido es en Combia- Vía
Marsella- Pereira con un arrendo de 4 000 000 de pesos, estrato 3 con servicios
incluidos y con un área de 5000 m2.

La caña es un cultivo de zonas tropicales y subtropicales, que necesita de climas


Cálidos (temperatura media anual de 20 ºC) y húmedos para prosperar. Los
cultivos comerciales duran entre 7 y 10 años. Para lograr buenos rindes se
necesita de suelo drenado, profundo y franco, con pH óptimo en 6,5, suelos poco
salinos. Requiere gran cantidad de agua, valores de 1100-1500 mm de agua por
año se dan como valores mínimos.

Por tal motivo, Pereira es un lugar óptimo para el cultivo de caña de azúcar,
exactamente por Combia.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial POT, el terreno en Combia es


considerado como zona rural, la cual nos beneficio por el tipo de negocio. Una
molienda debe estar alejada de la población para no causar perjuicios ni
molestias.

4.8 Estudio de Edificio o Planta Física

En concordancia con la hoja de ruta, el proceso productivo, la cantidad de


operarios, el tamaño de la producción y la maquinaria se tendrá en cuenta las
siguientes áreas en la empresa:

 Recepción
Área donde se tiene contacto directo con los clientes y trabajadores, con
sala de espera y un lugar donde este todos los documentos y archivos de
proveedores, distribuidores, clientes, empresas de la competencia y más.
Allí también se mantendrá la dotación adecuada para los trabajadores
(tapabocas, delantales, guantes para altas temperaturas…).

 Zona de recepción de materia prima y trapiche

84
Deberá ubicarse cercana a la recepción, para mantener total control y
conocimiento de lo que sucede y para que el proceso siga su línea. Debe
tener espacio suficiente para la entrada de camiones y para almacenar la
caña que llega cada día.

 Cuarto de alta temperatura

Debe ser un cuarto con espacio suficiente para tener 5 calderas, 4 bateas y
2 horneras en línea, las cuales calientan la miel y las van pasando a medida
que van alcanzando su punto. Espacio al menos con una ventana donde
pueda haber ventilación por las altas temperaturas que se manejan en los
hornos.

 Cuarto de moldeo y empaque

Se requiere de espacio suficiente para ubicar las dos mesas para armar los
moldes de la panela y empacar.

 Cuarto de almacenamiento de producto terminado

Requiere de un espacio donde pueda ser ubicada las pacas de panela ya


listas para ser entregadas a los clientes.

 Cuarto de secado de bagazo

Lugar donde se almacena el bagazo y se seca para ser parte del horno de
las calderas y horneras. Allí tendrá lugar el ingreso al horno.

 Zona de restaurante, descanso, servicios generales

Lugar donde se ubica la zona para descansar y comer de los trabajadores,


teniendo también allí las baterías sanitarias y vestieres, junto con el cuarto
de aseo.

85
Tubería

Recepción

4.9 Distribución interna de la planta.

Teniendo en cuenta las necesidades de espacio presentadas en el punto anterior


entonces se presenta la siguiente distribución de planta para la planta de
producción de panela, es de mencionar que se planea una planta con la capacidad
de ampliación en años futuros. Se propondrá una distribución en planta por
proceso o funcional ya que en esta se agrupa en zonas las personas y máquina
que realizan el mismo proceso para realizar actividades similares.

Factores a tener en cuenta:

Factor Máquinas
86
1 trapiche, 5 calderas, 2 horneras, 1 tanque de ceba, 4 bateas, 2 mesas para
moldeo y almacenamiento, 4 moldes.

Factor Material
Caña de azúcar, cal, aceite vegetal, cartón para empaque, bolsa de polipropileno
biorentado.

Factor Mano de obra


3 arrimadores, 1 repasador, 1 tallador, 1 bagacero, 1 materialero, 2 atizadores, 2
trabajadores en calderas, 1 trabajadores en horneras, 1 secretaria, 2 pasadores, 1
gerente, 2 pasadores, 1 entermador, 1 empacador.

Factor Movimiento
Todo el proceso será en línea, se usaran los arrimadores para llevar la caña de
azúcar al trapiche y una canal (tubería) para transportar el zumo de la caña de
azúcar al tanque de ceba, el cual se limpiara y preparara ara mandarlo a las
calderas.
Factor edificio
Área plana donde se contaran con puertas y ventanas necesarias para una
excelente ventilación y flujo de personal.

Factor Espera
El único factor será esperar a que las calderas calienten y lleven al punto ideal la
miel para la panela.

Factor de cambio
No hay factor de cambio ya que se maneja un solo producto en una sola
presentación.

87
4.10 Establecer el programa de producción

De acuerdo a lo establecido en el componente de estudio de mercado, en el de


tamaño y localización y en el presente componente se logra establecer el
siguiente programa de producción con el fin de darle respuestas al programa de
ventas para cada uno de los siguientes 5 años. Teniendo en cuenta un porcentaje
de utilización de 80% inicial, un precio de venta de $1 840 y el porcentaje de
participación en el mercado acorde al estudio de mercado para cada año.

Programa de producción
Demanda Tamaño
Volumen
PP CI % de Valor de la Requerimientos
Periodo de
(toneladas) (pacas 24 utilización producción de materia
producción
atados) prima
2015 1.176 5.880 80% 4.704 8.655.360 2.822
2016 1.203 6.015 80% 4.812 8.854.080 2.887

88
2017 1.228 6.140 80% 4.912 9.038.080 2.947
2018 1.254 6.270 80% 5.016 9.229.440 3.010
2019 1.280 6.400 80% 5.120 9.420.800 3.072

La caña de azúcar tiene un rendimiento del 60%, es decir, solo el 60% se


convierte en panela.

4.11 Cronograma de inversión

La programación a través del tiempo de las actividades para ejecutar la empresa


productora de panela se realiza con la técnica de programación Pert-Time y CPM.

Cronograma de inversiones (semanas)


Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A Búsqueda y arrendo de terreno
B Adquisición de recursos financieros
C Gestionar licencias (ambientas y más)
D Contratación de obras civiles
E Estudio técnicos y de diseño
arquitectónico. Estudio de suelos.
F Adecuación del terreno
G Construcción de planta física
H Selección de proveedores de maq y eq
I Compra de maquinaria y equipo
J Montaje de maquinaria y equipo
K Prueba y ajustes de maquinaria y
equipo
L Inauguración y entrega

Mapa de Gantt (CPM) Cada actividad tiene dos semanas de holgura, es decir, dos
semanas que se puede retrasar la ejecución del proyecto.

Actividad

89
D

G
H

I
J-K

5. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

5.1 Aspectos Administrativos

Establecimiento de la estructura orgánica y administrativa de la empresa


productora y comercializadora de panela, con el fin de lograr una mejor utilización
de los recursos establecidos.

5.1.1. Planeación estratégica de la empresa

Misión

Empresa productora y comercializadora de panela es una empresa dedicada a la


producción de panela en Combia- Pereira, que ayuda al desarrollo de la
agroindustria Colombia así como a generar empleo, cumpliendo siempre con las
expectativas de calidad de nuestros consumidores.

Visión

En 2025, Empresa productora y comercializadora de panela será reconocida como


una empresa líder en la ciudad de Pereira en la producción de panela
incrementando su participación en el mercado llegando de esta manera a otras
90
regiones risaraldenses y del eje cafetero. Generando más empleo y mejorando la
eficiencia de los procesos con el fin de contribuir a la satisfacción del cliente.

Objetivos

 Ser líder en el mercado.


 Generar mayores utilidades.
 Implementar mejores tecnologías.
 Mejorar la eficiencia en los procesos.
 Abrir sucursales en otras localidades.
 Incrementar las ventas mensuales en más de 10%. Mayor cobertura del
mercado.

Políticas
 Ofreciendo fidelidad, responsabilidad y compromiso.
 Teniendo excelencia operacional enfocándonos en priorizar los objetivos
del cliente como nuestros, la excelencia es un atributo que nos distingue.
 Calidad integral a general con la excelencia en la producción de panela, con
tecnología y asesoría en todo momento.
 Talento humano contando con personal responsable y comprometido a
garantizarle el servicio y calidad que se merece el cliente dando respuesta
inmediata a las necesidades.
 Innovando y transformando los procesos de la producción de panela con
tecnología.

Razón Social
Empresa productora y comercializadora de panela.

5.1.2 Organigrama de la empresa

TIPO DE EMPRESA SEGÚN ACTIVIDAD


Empresa del sector secundario o industrial, ya que extrae materia prima de la
naturaleza como la caña de azúcar extraída de la agroindustria colombiana (sector
primario), pero mediante una serie de procesos la transforma a panela.

TIPO DE EMPRESA SEGÚN TAMAÑO


Empresa considerada como pequeña empresa, por el número de empleados tan
reducido y un valor limitado de ganancias según proyecciones.

TIPO DE EMPRESA SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

91
Empresa considerada como pública ya que su completo capital proviene de
entidades públicas.

TIPO DE EMPRESA SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD


Considera como empresa local ya que su mercado se cubre en la ciudad de
Pereira.

TIPO DE EMPRESA SEGÚN LA FORMA JURÍDICA


Considerada como empresa de propiedad individual (unipersonal), en la cual yo
sería la persona que invierto buscando la financiación adecuada y respondo de
manera ilimitada con todo el patrimonio ante las personas que pudieran verse
afectadas por el accionar de la empresa.

Según el tipo de organigramas, la empresa productora y comercializadora de


panela tiene un organigrama mixta ya que combina la parte horizontal que es
gerente que manda a todos y la parte vertical, los cuales todos están en igualdad
de condiciones y pueden trabajar como un equipo.

5.2 Aspectos legales

92
Estableces las restricciones legales de la empresa productora y comercializadora
de panela para poder adecuar el proyecto a las normas vigentes.

5.2.1 Impacto Ambiental


Impactos ambientales potenciales probables en la producción de panela tomando
como referencia datos suministrados en la Molienda de panela La Reina, mediante
la observación determine que los más probables son:
-Bagazos de caña en condiciones de humedad.
-Quema de bagazo para el horno de las calderas y horneras.
-Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los residuos líquidos.
-Manejo inadecuado de los químicos usados en la producción de panela.
-Bombillas no ahorradoras de energía.
-Inadecuado almacenamiento de residuos.
-No ahorro de agua.
-Poco manejo de normas de salud ocupacional.
-Cuando no hay suficiente bagazo, usan leña para el horno. Contaminación de la
quema de leña para los hornos.
Es necesario evaluar los riesgos para tomar medidas de mitigación según los
impactos de daños generados a los ecosistemas, para así llegar a acuerdos
normativos de medidas ambientales en el medio físico, biológico, social,
económico y cultural.

5.2.2 Aspectos básicos de un estudio ambiental

IMPACTOS AMBIENTALES
-Bagazos de caña en condiciones de humedad.
-Quema de bagazo para el horno de las calderas y horneras. (humo perjudicial
para las personas del alrededor y para el medio).
-Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los residuos líquidos.
-Manejo inadecuado de los químicos usados en la producción de panela. (peligro
para los trabajadores que los manipulan).

93
-Bombillas no ahorradoras de energía. (pensamiento de ayudar poco a poco a ser
mas ecológicos en nuestro ambiente).
-Inadecuado almacenamiento de residuos.
-No ahorro de agua. (Falta de conciencia de que se nos acabara el agua algún
día).
-Poco manejo de normas de salud ocupacional. (Ambiente laboral).
- Contaminación de la quema de leña para los hornos. (Contaminación ambiental).

MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Las medidas de mitigación son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. De
acuerdo a los efectos negativos presentados anteriormente, propondré algunas
medidas a tener en cuenta:

 Tramitar la concesión de aguas en el caso de hacer algún aprovechamiento


directo de los cursos de agua, presentes dentro o fuera de la finca y el
respectivo permiso de vertimientos.
 Establecer, delimitar y divulgar la franja de seguridad que se debe respetar
según Decreto 1843 de 1991 los 10 metros entre los cuerpos de agua y las
áreas de producción donde se aplican plaguicidas.
 Mantener la cobertura vegetal del suelo.
 Tramitar los permisos, concesiones de extracción recursos maderables
(árboles) y no maderables (Ej: semillas) de plantaciones forestales,
sistemas agroforestales, o de plantaciones protectoras-productoras, ante la
UMATA si son menores de 10 Ha; para áreas mayores a la autoridad
ambiental competente (CAS permiso de Aprovechamiento Forestal).
 Construcción y mantenimiento de obras de tratamiento de aguas residuales
domésticas, como trampa de grasa y pozos sépticos.
 Tener presente las normas de salud ocupacional para no permitir la
ocurrencia de accidentes laborales.

El proyecta estará ubicado en una zona rural con el fin de no dar molestias a los
vecinos con garantías a los respectivos habitantes de la zona, pero no por esto,
debe existir contaminación para el medio ambiente. Debemos hacer lo posible de
preservar el medio y para esto el estudio ambiental es la mejor herramienta.

5.2.3 Manuales de Funcionamiento

94
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
El Manual de Procesos y Procedimientos define la gestión que agrupa las
principales actividades y tareas dentro de la empresa productora y
comercializadora de panela. Este está dirigido a todas las personas que bajo
cualquier modalidad, se encuentren vinculadas a la empresa y se constituye en un
elemento de apoyo útil para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas, y
para coadyuvar, conjuntamente con el Control Interno, en la consecución de las
metas de desempeño y rentabilidad, asegurar la información y consolidar el
cumplimiento normativo. En este documento solo se especificaran los procesos y
procedimientos, no se elaborara el manual.

Procesos Y Procedimientos

 Extracción de jugos.
Llegada de la caña.
Montar la caña en los burritos.
Subir la caña del burrito al tallador.
El pasador pasa la caña al trapiche.
Se toma la caña molida y se repasa.

 Limpieza de jugos y evaporación.


Guarapo.
Primera caldera- Quinta caldera.
Meladera 1- Meladero 2.
Orlera.

 Punteo y batido.
Llenado de batea.

95
Batir la panela.

 Moldeo.
Remasar.
Sacarlo al molde.

 Empaque y almacenamiento.
Empacar la panela en bolsas de polipropileno.
Empacar los atados en pacas (cartón).

MANUAL DE FUNCIONES
-Arrimador:
Persona que lleva la caña al trapiche en los burros de madera.
-Repasador:
Perona que pasa la caña por segunda vez al trapiche.
-Tallador:
Persona pasa la caña por el trapiche.
-Bagacero:
Persona encargada de secar el bagazo.
-Materialero:
Persona que transporta el bagazo en la mula (animal).
-Atizadores:
Persona encargada de meter bagazo o leña al horno.
-Trabajadores en las 5 calderas y horneras.
Personas que pasan la miel, el bagazo caliente por el fuego del horno de caldera a
caldera cuando estén en su punto hasta llegar a la miel que se convierte en
panela.

96
-Secretaria.
Persona encargada de registrar, documentar, archivar y llevar control de las
cuentas, documentos, proveedores, posibles clientes, competencia y más.
-Pasadores:
Personas que hacen la horma de la panela con un molde.
-Entermador:
Persona que embolsa la panela en el plástico de polipropileno biorentado.
-Empacador.
Persona encargada de empacar la panela ya lista en cartón para conservar sus
condiciones apropiadas y humedad y poderla almacenar.
-Mochero:
Encargado de darle a las mulas el fondo del bagazo de alimento.
5.2.4 Reglamentos

REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO


-Buenas relaciones laborales con los compañeros, y entre supervisores.
-Cada uno tiene su función establecida.
-Utilizar los implementos de seguridad en el trabajo, dotación de la empresa.
-Motivación en el trabajo para excelente rendimiento.
-Si hay problemas seguir conducto regular, primero dialogar, y si en caso tal de no
poderse resolver, pasar el caso a la dirección general.
-No consumir alimentos ni bebidos ni cualquier otro tipo de sustancias dentro del
cuarto de alta temperatura, tampoco en lugar donde está ubicado el trapiche, caña
de azúcar y zona de moldeo y empaque.
-Usar normas de cordialidad con el fin de tener buen ambiente laboral.
El que madruga Dios le ayuda. Sea puntual.

REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

97
El objeto es establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los
requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos denominados
trapiches paneleros y centrales de acopio de mieles procedentes de trapiches que
fabriquen, procesen, envasen, transporten, expendan, importen, exporten y
comercialicen la panela con destino al consumo humano, en el territorio nacional,
con el fin de proteger la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que
puedan inducir al error a los consumidores.
 
Las condiciones sanitarias del trapiche deben ser:
 
1. Instalaciones físicas
a) Estar ubicados en lugares alejados de focos de contaminación;
b) Los alrededores deben estar libres de residuos sólidos y aguas residuales;
c) Estar separados de cualquier tipo de vivienda;
d) No se permite la presencia de animales y personas diferentes a los operarios en
las áreas de producción;
e) Delimitación física entre las áreas de recepción, producción, almacenamiento y
servicios sanitarios;
f) Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y bienestar de la
comunidad;
g) Los alrededores de los trapiches paneleros no deben presentar malezas, ni
objetos o materiales en desuso;
h) En los trapiches o en sus alrededores no se debe almacenar mieles de ingenio,
mieles de otros trapiches paneleros, jarabe de maíz, azúcar y otros edulcorantes,
blanqueadores ni colorantes y demás sustancias prohibidas señaladas en la
presente resolución.

2. Instalaciones sanitarias
a) El trapiche debe disponer de servicios sanitarios en cantidad suficiente, bien
dotados y en buenas condiciones;
b) Los servicios sanitarios deben estar conectados a un sistema de disposición de
residuos.

3. Personal manipulador
a) Los operarios deben tener uniformes limpios y en buen estado;
b) Lavarse las manos con agua y jabón y mantener las uñas cortas, limpias y sin
esmalte;
c) No usar joyas, ni comer, ni fumar o beber en las áreas de proceso de la panela;
d) Todas las personas que realizan actividades de manipulación de la panela,
deben tener capacitación en prácticas higiénicas de manipulación de alimentos de
acuerdo con lo establecido en el Título II Capítulo III del Decreto 3075 de 1997 o
las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan;

4. Condiciones de saneamiento

98
a) El agua que se utilice debe ser de calidad potable o fácil de higienizar;
b) Debe disponer de un tanque o depósito con tapa para almacenamiento de agua
de capacidad suficiente para atender como mínimo las necesidades
correspondientes a un día de producción, protegido de focos de contaminación, el
cual se debe limpiar y desinfectar periódicamente.

5. Disposición de residuos sólidos


a) Los residuos sólidos deber ser removidos con la frecuencia necesaria para
evitar la generación de malos olores, molestias sanitarias y la contaminación tanto
del producto como de las superficies locativas;
b) El establecimiento debe contar con recipientes para la recolección y
almacenamiento de los residuos sólidos.

6. Control de plagas
a) Tener e implementar un programa escrito de procedimientos para el control
integral de plagas y roedores, bajo la orientación de la autoridad sanitaria;
b) Los productos utilizados para el control de plagas y roedores deben estar
claramente rotulados y no deben almacenarse en el trapiche.
7. Limpieza y desinfección
a) Tener e implementar un programa de limpieza y desinfección de las diferentes
áreas, equipos y utensilios que incluyan concentraciones, modo de preparación y
empleo, orientados por la autoridad sanitaria.

8. Condiciones del proceso de fabricación


a) El material, diseño, acabado e instalación de los equipos y utensilios deberán
permitir la fácil limpieza, desinfección y mantenimiento higiénico de los mismos y
de las áreas adyacentes;
b) La distribución de planta debe tener un flujo secuencial del proceso de
elaboración con el propósito de prevenir la contaminación cruzada;
c) Los trapiches deben contar con los equipos, recipientes y utensilios que
garanticen las buenas condiciones sanitarias en la elaboración de la panela
incluyendo los molinos.

9. Sala de proceso
a) Las paredes deben estar limpias y en buen estado;
b) Los pisos de la sala de producción deben ser lavables, de fácil limpieza y
desinfección, no porosos, no absorbentes, sin grietas o perforaciones. Los sifones
deben tener rejillas adecuadas;
c) El techo debe estar en buen estado y ser de fácil limpieza;
d) Las áreas deben tener iluminación y ventilación adecuada.

10. Materias primas e insumos


a) Las materias primas e insumos se deben almacenar en condiciones sanitarias
adecuadas en áreas independientes, marcadas e identificadas.

99
11. Envase y embalaje
a) El envasado se debe realizar en buenas condiciones higiénico-sanitarias para
evitar la contaminación de la panela.

12. Almacenamiento
a) Se debe hacer ordenadamente en pilas o sobre estibas, con adecuada
separación entre las paredes y el piso;
b) El almacenamiento se debe realizar en condiciones adecuadas de temperatura,
humedad y circulación del aire.

13. Salud ocupacional


a) El establecimiento debe disponer de un botiquín con la dotación adecuada;
b) El personal debe disponer de implementos de dotación personal que cumplan
con la reglamentación de seguridad industrial;
c) Las áreas de riesgo deben estar claramente identificadas.

6. ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

En esta parte del proyecto, se cuantificó los recursos que se necesitan para la
puesta en marcha de una empresa productora y comercializadora de panela en
términos monetarios y la procedencia de los mismos.

6.1 Estudio de Inversión

Actividad económica como la producción y comercialización de panela en Combia-


Pereira en términos monetarios para obtener beneficios en el futuro, para abordar
las inversiones se ha considerado pertinente describir algunos Términos como:

6.1.1 Horizonte de planeación

Es la línea del tiempo del proyecto que comprende:

PERIODO PREOPERATIVO: En este periodo se inicia con la identificación del


proyecto y la realización de todos los estudios de factibilidad de la empresa hasta
que esté lista para su puesta en marcha. En este caso el periodo pre-operativo
será de un 3 años donde no se recibirán ingresos ni se causaran costos, además
es donde se causan la totalidad de las inversiones. Incluye todos los estudios,
cuantificaciones, permisos y licencias que garantizan el comienzo de la operación
y funcionamiento de la empresa.

100
PERIODO DE OPERACIÓN: Generalmente esta fase de operación es la que tiene
mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto
genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. Se
planea que la empresa productora y comercializadora de panela tenga un periodo
de operación de 10 años, durante este tiempo se causarán todos los ingresos y
costos de la organización generados por el desarrollo de la actividad.

PERIODO DE LIQUIDACIÓN: Es un corte en el tiempo que sería de 1 año dentro


del periodo de operación con el fin de analizar los distintos factores favorables y
desfavorables, que se hayan presentado durante la operación hasta el momento,
para corregir, modificar o suspender el proceso productivo de la empresa si es que
se estima que la cantidad recuperada sería mayor si se vendiera el proyecto.

6.1.2 Precios en el proyecto

Para la valoración de los ingresos, costos e inversiones en la empresa productora


y comercializadora de panela se utilizará el método de precios constantes, en
donde los datos de precios en el futuro se mantienen fijos durante el horizonte,
para evitar las distorsiones, lo difícil de calcular intereses y se sabe que va a pasar
mañana.
6.1.3 Clases de inversiones

INVERSIONES FIJAS: Son aquellas inversiones que representan los diferentes


activos fijos que el proyecto de la empresa productora y comercializadora de
panela debe adquirir para el desarrollo óptimo de su actividad. Partiendo de la
información en el estudio de ingeniería, se determinó que la empresa requiere la
compra de máquinas, herramientas y equipos, para la ejecución de las tareas
asociadas al funcionamiento de la empresa.

Presento las inversiones fijas necesarias para la implementación de la empresa


productora y comercializadora de panela, con su respectiva cantidad, valor,
depreciación refriéndonos a la información presentada en el estudio de ingeniería
y tamaño.

CANTIDA VALOR
INVERSIÓN FIJA VALOR UNITARIO VIDA ÚTIL
D TOTAL
sin
Terreno 1 4.000.000 4.000.000
depreciación
Planta Física 1 150.000.000 150.000.000 20 años
Bosque Cultivo de Sin
1 25.000.000 25.000.000
caña de azúcar depreciación
Trapiche 1 35.000.000 35.000.000 5 años
Burros de madera 4 200.000 800.000 5 años
Calderas 5 3.000.000 15.000.000 5 años
Horneras 2 1.200.000 2.400.000 5 años

101
Bateas 3 900.000 2.700.000 5 años
Moldes 4 200.000 800.000 5 años
Mesas de moldeo 2 150.000 300.000 5 años
Mesas de
2 150.000 300.000 5 años
empaque
Computador 1 1.500.000 1.500.000 3 años
Teléfono 1 150.000 150.000 3 años
Escritorio 1 300.000 300.000 5 años
Archivador 1 500.000 500.000 5 años
Repuestos y
1 700.000 700.000 3 años
herramientas

INVERSIONES DIFERIDAS: Son los gastos que se causan en el periodo pre-


operativo, antes de que la empresa creada por el proyecto genere ingresos, los
cuales se pueden diferir en el periodo de operación como un costo fijo. Se incluye
los estudios realizados durante la implementación de la empresa productora y
comercializadora de panela.

-Estudios de factibilidad: El costo en el que se incurren en el proceso de


investigación y formulación del proyecto sería $ 3.000.000.

-Gastos de organización y legalización de la empresa: Es el 15% del estudio de


factibilidad, siendo este $ 450.000.

-Estudio de suelos: Es muy importante realizarlo para saber si es posible cultivar


caña de azúcar y que se saquen cosechas buenas por húmeda y temperatura, es
el 15% del valor del terreno, el cual es $ 600.000.

-Construcción de vías de acceso: Se debe adecuar la empresa productora y


comercializadora de panela para que quede cómodo en la operación, el cual sería
$ 2.500.000.

-Gastos de montaje: La instalación de la maquinaria y equipo son $ 3.000.000.

-Gastos de puesta en marcha: Es el costo necesario para entrenar el personal y


garantizar el comienzo y funcionamiento de la empresa, se estima el 3.5% de la
inversión fija, el cual sería $ 7.500.000.

-Papelería: Es el costo de material de todos los trámites y costos de la


documentación requerida en el proceso de constitución de la empresa, además,
incluyen los suministros de oficina y otros necesarios para el funcionamiento de la
misma, se estima $ 3.000.000.

102
-Seguros: Se estima como una proporción equivalente al 3% del valor de las
inversiones fijas, que busca proteger los activos de la empresa, estimado
$5.000.000.

-Publicidad: Es el costo que se causa para dar a conocer el producto y sus


beneficios, la cual sería $ 5.000.000.

-Gastos financieros: Son los costos de capital que se causan al tener el crédito
para financiar el proyecto, los cuales sería $ 3.000.000.

-Arrendamiento del terreno: Es el valor a pagar por el espacio físico para la


ejecución y construcción del proceso productivo de la panela. Para esto se destina
una cuantía de $ 4.000.0000 mensual.

-Imprevistos: Es una proporción que se tiene como reserva para las posibles
contingencias que se puedan presentar, su valor es el 10% de la inversión fija, los
cuales serías $ 21.445.000.

CAPITAL DE TRABAJO: Reserva que se establece en el periodo pre-operativo


con el fin de garantizar su funcionamiento en el comienzo de las operaciones
hasta que generen ingresos.

-Efectivo: Se calcula teniendo en cuenta la mano de obra requerida en el proyecto


y servicios públicos. Teniendo en cuenta que para la producción de panela es
necesario reservar una cuantía considerable para que la empresa opere durante
los primeros meses. Es por esto, que la reserva de efectivo será el 20% de los
servicios públicos y la nómina que se proyecta para un año, se estima
$95.000.000.

-Inventario: Se estima de acuerdo a la materia prima, empaque e insumos que


requiere el programa productivo, se estima $ 120.000.000.

INVERSIÓN TOTAL= inv. fijas, inv. Diferidas + Capital de trabajo


Inv. Total = $479.945.000

Periodo Preoperativo
Concepto TOTAL
1 2 3
1. INVERSIONES FIJAS: 4.000.000 150.000.000 60.450.000 214.450.000
Terreno (1) 4.000.000     4.000.000
Planta Física (1)   150.000.000   150.000.000
Trapiche (1)     35.000.000 35.000.000
Burros de madera (4)     800.000 800.000
Calderas(5)     15.000.000 15.000.000
Horneras (2)     2.400.000 2.400.000

103
Bateas (3)     2.700.000 2.700.000
Moldes (4)     800.000 800.000
Mesas de moldeo (2)     300.000 300.000
Mesas de empaque (2)     300.000 300.000
Computador (1)     1.500.000 1.500.000
Telefono (1)     150.000 150.000
Escritorio (1)     300.000 300.000
Archivador (1)     500.000 500.000
Repuestos y herramientas
    700.000 700.000
(1)
         
2. INVERSIONES 119.445.00
47.550.000 65.500.000 232.495.000
DIFERIDAS 0
Estudio de factibilidad 3.000.000     3.000.000
Estudio de suelos   600.000   600.000
Gastos de organización y
legalización de la   450.000   450.000
empresa
Construcción de vías de
  2.500.000   2.500.000
acceso
Gastos de montaje     3.000.000 3.000.000
Gastos de puesta en
    7.500.000 7.500.000
marcha
Papelería     3.000.000 3.000.000
Seguros     5.000.000 5.000.000
Publicidad     3.000.000 3.000.000
Gastos Financieros 3.000.000     3.000.000
Intereses 44.000.000 44.000.000 44.000.000 132.000.000
Arrendamiento del terreno 48.000.000     48.000.000
Imprevistos 21.445.000     21.445.000
         
3. CAPITAL DE TRABAJO     215.000.000 215.000.000
Efectivo     95.000.000 95.000.000
Inventario     120.000.000 120.000.000
         
SUBTOTAL INVERSIÓN
      526.945.000
sin gf, int e imp
SUBTOTAL INVERSIÓN
      640.500.000
sin imp
         
123.445.00
TOTAL INVERSION 197.550.000   661.945.000
0

1 2
104
Cronograma de inversiones (semanas)
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A Búsqueda y arrendo de terreno
B Adquisición de recursos financieros
C Gestionar licencias (ambientas y más)
D Contratación de obras civiles
E Estudio técnicos y de diseño
arquitectónico. Estudio de suelos.
F Adecuación del terreno
G Construcción de planta física
H Selección de proveedores de maq y eq
I Compra de maquinaria y equipo
J Montaje de maquinaria y equipo
K Prueba y ajustes de maquinaria y
equipo
L Inauguración y entrega

6.2 Financiamiento

6.2.1 Estructura de Capital

Para poner en marcha el proyecto se necesitan $ 479.945.000 de inversión total,


de los cuales la socia aporta la suma de $39.945.000 con apoyo financiero de su
padre; por lo tanto, se hace necesario adquirir un crédito por $440.000.000.

6.2.2 Identificación de fuentes de financiamiento

-APORTE: Con ayuda de mi padre podre comenzar con la suma de $39.945.000.

-FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), esta


organización fue creada por la Ley 16 de 1990 y nació de la necesidad del sector
agropecuario y rural, con el fin de contar con un Sistema Nacional de Crédito
Agropecuario. El crédito rural es aquel que se otorga para ser utilizado en las
distintas fases del proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y de
pesca, su transformación primaria y/o comercialización, así como el que se otorga
para minería, turismo rural y ecológico, artesanías, transformación de metales y
piedras preciosas, incluyendo su mercado Sector Agropecuario y Rural se agrupa
en líneas de crédito para Capital de Trabajo. Siendo una fuente externa de crédito
a largo plazo.

105
FEDEPANELA ha diseñado y puesto en marcha el Plan Estratégico para el
Desarrollo del Subsector Panelero 2009 – 2016, con el objetivo de lograr el
mejoramiento y la eficiencia de la agroindustria panelera del país.

El Microcrédito Rural de FINAGRO promueve el acceso de la población rural al


sistema financiero como estrategia para combatir la pobreza en el
sector, buscando la generación de ingresos, el fortalecimiento económico y social
de las familias campesinas a cargo de pequeñas unidades productivas, y el
aumento de la competitividad del sector en base al crecimiento y consolidación de
las microempresas rurales. 
Para efectuar una inversión con los recursos del Fondo se debe, en primer lugar,
realizar un estudio de factibilidad del proyecto que analice su viabilidad financiera,
técnica, ambiental y social. Posteriormente, el proyecto se someter, a evaluación
técnica, ambiental y financiera por parte de terceros diferentes e independientes
de las personas o entidades que hubieren elaborado el estudio de factibilidad.
Finalmente, si los informes y estudios de que trata el inciso anterior son
favorables, el Fondo podrá proceder a realizar la inversión. Si alguno de los
informes y estudios resultare favorable con observaciones o condicionamientos, el
Fondo podrá realizar la inversión, siempre y cuando resultare viable efectuar
simultáneamente los ajustes necesarios.

Medianos Productores
1. Medianos Productores – Tipo 2: Personas naturales o jurídicas, cuyo total de
activos sea superior a $376.400.000,oo e inferior a $3.300.000.000,oo según
balance a diciembre 31 de 2013.

6.2.3 Selección y negociación de la fuente de recursos

Monto: crédito por $440.000.000.


Plazo: 10 años.
Periodo de gracia: 2 años.
Tasa de interés: 10%
Garantía: Poder abonar a capital cuando se desee para disminuir tiempo e
intereses de crédito.
Tipo de amortización: fijo a capital.

6.2.4 Plan de pago

-FINAGRO: Ofrece un crédito a un interés de 10% anual y se cuenta con 2 años


de periodo de gracia. Las cuotas anuales serían de $55.000.000.

PLAN DE PAGO

106
Plazo Crédito Amortización Interés Saldo
1 440.000.000 0 44.000.000 440.000.000
2 440.000.000 0 44.000.000 440.000.000
3 440.000.000 55.000.000 44.000.000 385.000.000
4 385.000.000 55.000.000 38.500.000 330.000.000
5 330.000.000 55.000.000 33.000.000 275.000.000
6 275.000.000 55.000.000 27.500.000 220.000.000
7 220.000.000 55.000.000 22.000.000 165.000.000
8 165.000.000 55.000.000 16.500.000 110.000.000
9 110.000.000 55.000.000 11.000.000 55.000.000
10 55.000.000 55.000.000 5.500.000 0

6.3 Flujo Neto de Inversión

Línea de tiempo de las entradas y salidas del proyecto de la empresa productora y


comercializadora de panela principalmente en la integración de las inversiones.

107
Periodo Preoperativo Periodo de Operación P. Liquidación
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1.
-
INVERSIONE -4.000.000 -60.450.000                     42.890.000
150.000.000
S FIJAS:
Terreno (1) -4.000.000                         800.000
Planta Física -
                        30.000.000
(1) 150.000.000
Trapiche (1)     -35.000.000                     7.000.000
Burros de
    -800.000                     160.000
madera (4)
Calderas(5)     -15.000.000                     3.000.000
Horneras (2)     -2.400.000                     480.000
Bateas (3)     -2.700.000                     540.000
Moldes (4)     -800.000                     160.000
Mesas de     60.000
moldeo (2) -300.000                    
Mesas de     60.000
empaque (2) -300.000                    
Computador
    300.000
(1) -1.500.000                    
Teléfono (1)     -150.000                     30.000
Escritorio (1)     -300.000                     60.000
Archivador (1)     -500.000                     100.000
Repuestos y
herramientas     -700.000                     140.000
(1)
                             
2. -
INVERSIONE 119.445.00 -47.550.000 -65.500.000                     0
S DIFERIDAS 0
                             
3. CAPITAL
    -215.000.000                     215.000.000
DE TRABAJO

108
                             
TOTAL
-123.445.000 -197.550.000 -340.950.000                     257.890.000
INVERSION
                             
4
RECURSOS
DE CRÉDITO 61.722.500 98.775.000 279.502.500                      
                             
5
AMORTIZACI -
ÓN DE - - - - 55.000.0
CRÉDITOS     -55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 -55.000.000 -55.000.000 00        
                             
6 FLUJO -
NETO DE - - - - 55.000.0
INVERSIÓN -312.612.500 -493.875.000 -746.402.500 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 -55.000.000 -55.000.000 00       1.937.890.000

Nota: Para el periodo de liquidación, se recupera el 20% de las inversiones fijas, la inversión de capital de trabajo se
recupera el 100%, para las inversiones del periodo pre-operativo.

109
7. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS
En esta parte del proyecto se presentan los ingresos que se obtendrán por medio
de la producción y comercialización de panela, y los costos en que se incurre en la
producción y desarrollo de esta actividad durante el periodo de operación.

7.1 Estudio de los Ingresos


7.1.1 Ingresos Directos
Son aquellos que se obtienen por la venta de la panela, dependen del programa
de producción y ventas. Según estos, el precio por tonelada para el 2014 era de
1756, establecido por FEDEPANELA. En el año 2014, no habrá ventas, debido al
tiempo requerido para obtener el producto terminado, los ingresos se empezarán a
tener en el año 2015.

Programa de producción
Demanda Tamaño
Volumen
PP CI % de Valor de la Requerimientos
Periodo de
(toneladas) (pacas 24 utilización producción de materia
producción
atados) prima
2015 1.176 5.880 80% 4.704 8.655.360 2.822
2016 1.203 6.015 80% 4.812 8.854.080 2.887
2017 1.228 6.140 80% 4.912 9.038.080 2.947
2018 1.254 6.270 80% 5.016 9.229.440 3.010
2019 1.280 6.400 80% 5.120 9.420.800 3.072

7.1.2 Ingresos Indirectos


La venta del bagazo seco para alimentar el horno de las calderas necesarias para
la producción de panela se venderá a otras empresas paneleras que requieran
este insumo para sus hornos, esta venta se denomina ingreso indirecto ya que es
un actividad complementaria del objeto del proyecto.
300 Tonelada de bagazo/ año = $250.000

7.2 Estudio de costos


Son aquellos en los que se incurre para obtener la panela tanto en su producción
como en el funcionamiento de la empresa.

110
7.2.1 Costos Fijos
Provienen del funcionamiento de la empresa productora y comercializadora de
panela, los cuales son para el año 2014:
-Depreciación de activos: $19.903.333
-Gastos de nómina de administración: $7.200.000
-Gastos seguros: $5.000.000
-Arriendo Terreno: $4.000.000/mes. =$48.000.000
-Servicios públicos:
- Energía, Acueducto, Alcantarillado, Alumbrado público y aseo: $ 5.155.000 /mes.
-Servicio de telefonía fija e internet: $380.000/ mes.
-Intereses: $44.000.000
-Impuestos: $4.500.000
-Prestaciones sociales: $2.040.000
-Imprevistos:$14.556.212

Nómina Operativa
Arrimador 600.000
Repasador 600.000
Pasador 600.000
Bagacero 600.000
Materialero 600.000
Atizadores 600.000
Trabajadores
en calderas 600.000
Trabajadores
em horneras 600.000
Entermador 600.000
Empacador 600.000
Mochero 600.000
Tallador 600.000
TOTAL 7.200.000
Nómina Administrativa
Gerente 2.500.000
Secretaria 900.000

111
Supervisor de
producción 1.200.000
Vendedor 1.200.000
TOTAL 5.800.000

Prestaciones Sociales = 120.000 por trabajador.

112
SISTEMA DE PRESUPUESTOS Y COSTOS
Periodo de Operación
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.
149.005.600 150.746.800 153.136.800 154.702.400 157.268.000 159.268.000 159.268.000 159.268.000 159.268.000 159.268.000
INGRESOS
Ingresos
141.505.600 143.246.800 145.636.800 147.202.400 149.768.000 151.768.000 151.768.000 151.768.000 151.768.000 151.768.000
directos
Ingresos
7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000
indirectos
                     
2. COTOS 160.118.337 155.211.796 142.604.460 148.487.389 142.533.916 122.742.788 117.242.788 111.742.788 106.242.788 100.742.788
Costos fijos 150.734.545 145.738.496 133.046.920 138.843.853 132.802.628 112.997.500 107.497.500 101.997.500 96.497.500 90.997.500
Depreciació
19.903.333 19.903.333 19.903.333 19.120.000 19.120.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000
n activos
Nómina
7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000
admon
Gastos
5.000.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000
seguros
Gasto
arrendo 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000
terreno
Servicios
5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000 5.535.000
públicos
Intereses 44.000.000 44.000.000 44.000.000 38.500.000 33.000.000 27.500.000 22.000.000 16.500.000 11.000.000 5.500.000
Impuestos 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000
prestaciones
2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000 2.040.000
sociales
Imprevistos 14.556.212 14.110.163 1.418.587 13.498.853 12.957.628 10.272.500 10.272.500 10.272.500 10.272.500 10.272.500
                     
Costos
9.383.792 9.473.300 9.557.540 9.643.536 9.731.288 9.745.288 9.745.288 9.745.288 9.745.288 9.745.288
Variables
Materia
3.304.792 3.380.300 3.450.540 3.522.536 3.596.288 3.596.288 3.596.288 3.596.288 3.596.288 3.596.288
Prima

113
Materiales e
154.000 168.000 182.000 196.000 210.000 224.000 224.000 224.000 224.000 224.000
Insumos
Nómina
5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000 5.800.000
operativa
Lubricantes 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
Valor del Periodo de Depreciación
Activo a depreciar Vida útil
activo 1 2 3 4 5 6 …… 20
Planta Física (1) 150.000.000 20 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000
Trapiche (1) 35.000.000 5 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000      
Burros de madera
800.000 5 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000      
(4)
Calderas(5) 15.000.000 5 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000      
Horneras (2) 2.400.000 5 480.000 480.000 480.000 480.000 480.000      
Bateas (3) 2.700.000 5 540.000 540.000 540.000 540.000 540.000      
Moldes (4) 800.000 5 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000      
Mesas de moldeo
300.000 5 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000      
(2)
Mesas de empaque
300.000 5 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000      
(2)
Computador (1) 1.500.000 3 500.000 500.000 500.000          
Telefono (1) 150.000 3 50.000 50.000 50.000          
Escritorio (1) 300.000 5 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000      
Archivador (1) 500.000 5 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000      
Repuestos y
700.000 3 233.333 233.333 233.333          
herramientas (1)
19.120.00
TOTAL 210.450.000 19.903.333 19.903.333 19.903.333 19.120.000 0 7.500.000 7.500.000 7.500.000

114
115
7.2.2 Costos Variables
Varían en forma directa al volumen de producción de la panela. Los cuales son:
-Materia prima (caña de azúcar): $3.304.792
-Materiales e insumos (cartón, cal, bolsas de polipropileno): $154.000
-Mano de obra (nómina operativa): $5.800.000
-Lubricantes para el trapiche y calderas: $125.000

7.3 Flujo Neto de Operación


Son los resultados totales del proyecto de la creación de empresa productora y
comercializadora de panela durante el periodo de operación en términos de
entradas y salidas, similar a un estado de resultados proyectado a través del
tiempo de acuerdo al horizonte de planeación. Con esto, podemos determinar la
factibilidad financiera de la implementación de esta empresa al mercado
colombiano.

NOTA: Impuesto de renta 34%. Reserva legal 10%.

116
FLUJO NETO DE OPERACIÓN
Periodo de Operación
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 183.005.600 184.746.800 187.136.800 187.702.400 191.268.000 193.268.000 193.268.000 193.268.000 193.268.000 193.268.000
Totales
Costos
136.178.333 131.628.333 131.628.333 125.345.000 119.845.000 102.725.000 97.225.000 91.725.000 86.225.000 80.725.000
Totales
Utilidad
12.827.267 19.118.467 21.508.467 29.357.400 37.423.000 56.543.000 62.043.000 67.543.000 73.043.000 78.543.000
Gravable
Impuesto de
4.361.271 6.500.279 7.312.879 9.981.516 12.723.820 19.224.620 21.094.620 22.964.620 24.834.620 26.704.620
Renta
Utilidad neta
después de 8.465.996 12.618.188 14.195.588 19.375.884 24.699.180 37.318.380 40.948.380 44.578.380 48.208.380 51.838.380
Impuestos
Reserva
846.600 1.261.819 1.419.559 1.937.588 2.469.918 3.731.838 4.094.838 4.457.838 4.820.838 5.183.838
legal
Utilidad por
7.619.396 11.356.369 12.776.029 17.438.296 22.229.262 33.586.542 36.853.542 40.120.542 43.387.542 46.654.542
Distribuir
Depreciación 19.903.333 19.903.333 19.903.333 19.120.000 19.120.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000
FLUJO
47.718.730 51.455.703 52.875.363 56.160.296 61.545.262 61.282.542 64.549.542 67.816.542 71.083.542 74.350.542
NETO DE
OPERACIÓN

117
118
8. EVALUACIÓN
En esta parte del proyecto se analizará y verificarán los resultados del proyecto de todos los componentes anteriores
desde el punto de vista comercial, técnico, legal y económico-financiero; con el fin de garantizar la toma de decisiones
óptimas, orientadas a la implementación de la empresa productora y comercializadora de panela.

8.1 Evaluación financiera


Se determinará si los flujos de efectivo esperados justifican la ejecución del proyecto de la empresa productora y
comercializadora de panela, lo cual tiene como propósito principal establecer la conveniencia de emprender o no, este
proyecto de inversión. Se hará evaluación para el empresario, debido a que se utilizan recursos de crédito.

FLUJO NETO DE CAJA


P.
Concept Periodo Preoperativo Periodo de Operación Liquidación
o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Flujo Neto
- - - - - - - - -
de -55.000.000 1.937.890.000
312.612.500 493.875.000 746.402.500 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000 55.000.000
Inversión
Flujo Neto
de 47.522.730 51.259.703 52.679.363 56.558.296 61.349.262 61.086.542 64.353.542 67.620.542 70.887.542 74.154.542
Operación

FLUJO - - - 507.679.36
-7.477.266 -3.740.292 1.558.303 6.349.270 6.086.551 9.353.552 67.620.553 70.887.554 74.154.555
NETO DE 312.612.499 493.874.998 746.402.497 9 1.937.889.986
CAJA

Indicadores Financieros
En esta evaluación se aplicarán algunos indicadores financieros tales como la Tasa interna de Retorno (TIR), el Valor
Presente Neto (VPN) y la relación Costo/Beneficio (C/B), con una tasa de oportunidad del 12% y con una TRMA de 12%.

119
Parámetro
Concepto Valor Decisión
comparación
Aceptar si el
VPN ($ 803.992.885,17) TO=12%(+)(-) valor es
positivo
Aceptar si es
TIR 3,11% TRMA=12% mayor a la
TRMA
>=1 Aceptar
B/C -0,39
<1 Rechazar

Con la evaluación financiera podemos concluir basándonos en los indicadores


financieros que el proyecto no es viable ya que ninguno de los indicadores los
cumplió. El valor Presente Neto dio un valor negativo, la TIR dio mejor a la TMRA
escogida y la relación B/C dio menor que 1; todos los anteriores dándonos como
resultado un proyecto no viable para la implementación con la necesidad de
modificaciones, lo cual no significa que el proyecto sea malo solo que es
necesario hacerle revisiones.

Análisis de Sensibilidad
Con este analizaremos los riesgos del proyecto de la empresa productora y
comercializadora de panela, haciendo aumento de ingresos, disminución de
costos, sabiendo que la situación del mercado es muy cambiante, y nos podría
beneficiar pero también perjudicar.

Incrementando ingresos en un 20%

Parámetro
Concepto Valor Decisión
comparación
Aceptar si el
VPN ($ 746.366.774,92) TO=12%(+)(-) valor es
positivo
Aceptar si es
TIR 3,77% TRMA=12% mayor a la
TRMA
>=1 Aceptar
B/C -0,44
<1 Rechazar

120
Disminuyendo costos en un 35%

Parámetro
Concepto Valor Decisión
comparación
Aceptar si el
VPN ($ 769.114.128,20) TO=12%(+)(-) valor es
positivo
Aceptar si es
TIR 3,40% TRMA=12% mayor a la
TRMA
>=1 Aceptar
B/C -0,42
<1 Rechazar

Disminuyendo inversión en un 10%

Parámetro
Concepto Valor Decisión
comparación
Aceptar si el
VPN ($ 410.323.578,77) TO=12%(+)(-) valor es
positivo
Aceptar si es
TIR 6,53% TRMA=12% mayor a la
TRMA
>=1 Aceptar
B/C 0,03
<1 Rechazar

Sin recursos de crédito

Parámetro
Concepto Valor Decisión
comparación
Aceptar si el
VPN ($ 39.884.514,84) TO=12%(+)(-) valor es
positivo
Aceptar si es
TIR 11,15% TRMA=12% mayor a la
TRMA
>=1 Aceptar
B/C -0,95
<1 Rechazar

No significa que el proyecto no sea viable, solo que no está listo para la
implementación, ninguno de los indicadores financieros mostro viabilidad del
proyecto.

121
Además, podemos observar que cuando no contamos con recursos de créditos,
los indicadores financieros se acercan más a una óptima respuesta, dando la TIR
muy cerca al 12% (TRMA escogida) y dando el más cercano VPN acero.
Cuando disminuimos la inversión, el indicador relación B/C se acerca más a una
óptima respuesta.

8.2 Evaluación Macroeconómica

8.2.1 Evaluación Económica


La evaluación económica se determina mediante los efectos positivos o negativos
que pueda generar la empresa productora y comercializadora de panela, estos
aspectos pueden ser tales como la generación de empleo y apoyo a la
agroindustria colombiana.

8.2.2 Evaluación social

 Generar hasta 25 empleos directos (secretaria, supervisor, entermadores,


pasadores, etc) e indirectos (recogedores de caña) en Combia-Pereira.
 Apoyando la agroindustria colombiana, siendo esta un fuerte de Colombia..
 Aprovechando el excelente clima y humedad que proporcionan las mejores
condiciones para la cosecha de caña de azúcar.

8.2.3 Evaluación Ambiental

 Genera contaminación al aire por el humo de las calderas y la quema de


bagazo en el horno.
 Pérdida de paisajismo.

9. RESUMÉN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Resumen

122
El presente estudio de factibilidad responde a la necesidad de contar con
herramientas de evaluación que permitan juzgar, efectivamente, el éxito de
implementar un proyecto de producción y comercialización de panela tanto en
Colombia para apoyar a la agroindustria colombiana como en Combia-Pereira
para generar empleo, apoyar a nuevos talentos y sobre todo volver a poner en la
mente de los pereiranos la cultura de tomar aguapanela, producto saludable,
resaltando el análisis de las variables que logren identificar tendencias de
mercado, producción y competencia, concernientes a esta actividad. Durante
muchos años, el país ha buscado la forma de conducir el sector agropecuario a
unos niveles de competitividad que sean coherentes con su riqueza de recursos y
vocación agropecuaria, es por esto que se hace necesario implementar empresas
agropecuarias con altos niveles de productividad, que proporcione al empresario
herramientas para sostener la empresa en el tiempo. Por lo tanto, en este proyecto
se presenta un estudio sistemáticamente estructurado, compuesto de un conjunto
de variables, a través de la cuales se puede cuantificar los costos o beneficios que
resultan de la creación de una empresa productora y comercializadora de panela.

9.2 Conclusiones

 Este proyecto busca incrementar la producción y comercialización de


panela en nuestro país, para apoyar la agroindustria colombiana, generar
empleo y volver a la cultura de tomar aguapanela y no otros productos
complementarios ya que estas variedades ofrecen mayor resistencia a
factores adversos de los cultivos.

 El estudio realizado desde el punto de vista comercial, técnico y financiero,


demostró que el desarrollo de este proyecto no es viable, pero no significa
que no se pueda implementar sino que se deben hacer mejoras ya que
beneficia la demanda creciente y que se presenta una rentabilidad atractiva
para el inversionista.

 Debido al rendimiento de los cultivos de caña de azúcar, se obtiene alta


rentabilidad, lo que proporciona al empresario, recursos para el crecimiento
de la empresa.

 En el análisis de sensibilidad en la evaluación se puede observar que el


proyecto es sensible a la variación de incrementar los ingresos, ya que es
este factor el que genera alta rentabilidad para el inversionista. También
según la evaluación financiera, se determinó que si el proyecto no tuviera
recursos financieros tendría mejor viabilidad.

 La panela es un producto que se utiliza principalmente para alimentación


humana y otros diversos usos, por lo tanto la producción de caña de azúcar
para transformarla en panela es una actividad con futuro, y es viable

123
proyectar el crecimiento de la empresa en el tiempo.

 El apoyo a la agroindustria colombiana, la generación de empleo y el apoyo


a nuevos talentos pueden contarse como muchos de los beneficios de
implementar este proyecto de producción y comercialización de panela.

 Se concluye que si se aumenta la capacidad de producción, el proyecto


puede mostrar mejorar notables en cuanto a la viabilidad del mismo.

9.3 Recomendaciones

Se recomienda tener un plan de contingencia en los inventarios de caña de


azúcar, porque los efectos climáticos en últimos años han sido muy variables,
perjudicando en gran parte el abastecimiento a los clientes.

Se recomienda manejar insumos y materias primas de alta calidad y en el


momento requerido ya que de esto depende el rendimiento del cultivo y la calidad
de la panela.

Es necesario hacer publicidad constante para asegurar el crecimiento de la


empresa y participación en el mercado, de esta forma se aseguran excelentes
ingresos durante el período de operación de la empresa.

Se recomienda gestionar certificaciones de calidad ICONTEC para poder extender


internacionalmente el mercado de la empresa productora y comercializadora de
panela.

10. BIBLIOGRAFIA

124
OSORIO CADAVID, Guillermo. Buenas prácticas agrícolas BPA y buenas
prácticas de Manufactura BPM, en la producción de caña y panela. Editorial CTP
Print LTDA. 2007.
Ministerio de Agricultura y de desarrollo rural Programa Nacional de transferencia
de tecnología Agropecuaria Pronatta. Guía para la elaboración de la panela.
Mocoa, 2002.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el sector panelero colombiano,
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/el-sector-panelero-
colombiano.pdf, [consulta: Sábado, 22 de febrero del 2014].
ESPINAL G, Carlos Federico et al. La cadena agroindustrial de la panela en
Colombia, 2005,24 págs.
Asocaña, Sector azucarero colombiano, el sector azucarero colombiano en la
actualidad, http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215, [consulta: Sábado,
22 de febrero del 2014].
Departamento de Operaciones y Sistemas de la Universidad Autónoma de
Occidente de Santiago de Cali. 2010. Disponible en: TID00337.pdf – Adobe
Reader.
Consulta de la Norma. Nivel Nacional.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337, [Consulta:
Sábado, 22 de febrero de 2014].

FINAGRO
https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/programas-de-coberturas
[Consulta: Jueves 20 de Marzo de 2014].

MINISTERIO DE SALUD
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/RUAF
%20ACTIVECON.pdf
FINAGRO
http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?
p_origin=plugin&p_name=simulador&p_id=&p_options=MI-75 [15]

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales –Fenalce-, Tecni – Fenalce,


Boletín Informativo De La Subgerencia Técnica.

FINAGRO
http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?
p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-186&p_options=#

MINISTERIA DE PROYTECCIÓN SOCIAL


www.inmetro.gov.br/.../..%5Cpontofocal%5Ctextos%5Cregulamentos%5.

125
BUENAS PRACTICAS DE AGRICULTURA
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf

http://www.agropanelasantahelena.com/index.php?
view=article&type=raw&id=85%3Aproductos&format=pdf&option=com_content&Ite
mid=88
http://www.carder.gov.co/web/es/directorio-asociaciones
http://www.gosur.com/es/colombia/risaralda/pereira-mapa/?
gclid=COGRmvqLsb0CFRQV7AodZyYASw
http://mesasectorialdepanela.blogspot.com/2010/04/panelaproducto-tradicional-
colombiano.html
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/Sector%20Panelero%20Colombiano.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf
http://www.fedepanela.org.co/images/precios/prechist.jpg
http://www.fedepanela.org.co/images/PRESEMOCTUBRETRES.pdf
http://www.sic.gov.co/documents/10157/d46dd4d3-2ca8-4676-b93a-abc113da42fe

126

También podría gustarte