Está en la página 1de 7

ELECTIVA PREVENCION DEL RIESGO AMBIENTAL

DEBATE SEMANA 8
2 corte
La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Video: Impacto del cultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca

1. Cuenca del rio afectado El río Cauca también ha afectado las 230 mil hectáreas de caña
sembradas en la región por la destrucción de varios de los diques y jarillones que los
protegen.
2. Territorio afectado: El centro del Valle del Cauca,
conformado por municipios como Cartago, Obando, Toro, La Unión, La
Victoria, Roldanillo, Zarzal, Buga, Andalucía, Tulúa, San Pedro, Guacarí,
Ginebra, El Cerrito, Palmira, Candelaria, Florida y Jamundí, es el sitio ideal
para la implementación de la producción.
3. Afectaciones sociales:  Los conflictos socioambientales entendidos como las
tensiones que surgen entre los distintos actores que habitan el territorio y
confrontan sus visiones de habitar el mundo; éstos por lo general se dan entre
comunidad-ambiente con la multinacional, el Estado, la empresa privada y el
inversionista. El ambiente, lo comunitario y lo social son vistos como un todo, por lo
que al afectar a uno se afecta al otro. Mientras la comunidad habita el territorio, los
intereses del capital buscan consumirlo. Particularmente, en el Valle del Cauca, el
monocultivo de la caña de azúcar ha tenido un impacto ambiental profundo que ha
modificado las condiciones sociales, culturales y económicas de la población
vallecaucana. En ese sentido este texto, pretende identificar los elementos que han
llevado a la transformación del paisaje y los modos de vida con la llegada y
expansión de la caña de azúcar, así como las normas que han posibilitado su
desarrollo y sostenimiento. Igualmente se hace necesario comprender la historia
ambiental, lo que la sistematización de los hechos más relevantes y
trascendentales del pasado, donde cada suceso de la vida de la humanidad es
examinado, analizado en función de sus causas y consecuencias, no es más que
plasmarlos en registros que evidencien la vivencia de cada individuo, para
comprender el presente, estudiarlo y prepararlo con el fin de exponerlo en el futuro
como parte de legado de las vivencias de las comunidades, la vida de la naturaleza
y su influencia sobre la humanidad, razón por la cual, este libro aborda un estudio
de caso que evidencia las apreciaciones expuestas en los tres primeros capítulos.
Hay que resaltar que, en el entendimiento de los conflictos socioambientales, está
posibilidad de enfrentar el desarrollismo, el capital industrial y el impulso de la
agroindustria que destruye el equilibrio de la vida humana y natural, por lo que al
finalizar el texto se hacen unas recomendaciones para su abordaje en el estudio de
caso que se complementan con las conclusiones hechas en la primera entrega de
la serie titulada “Conflictos socioambientales”.
4. Afectaciones ambientales Durante mucho tiempo, los ingenios azucareros en el Valle
del Cauca y en el mundo han venido realizando prácticas indiscriminadas que afectan
el medio ambiente. En este artículo se busca analizar las incidencias ambientales que
la quema de la caña de azúcar presenta para el aire y los suelos de los territorios, y
cómo estas acciones pueden ser discutidas o reflexionadas desde el quehacer del
diseño industrial. En algunos de estos ingenios, la única medida ambiental que toman
es reemplazar el combustible fósil (diesel) por el bagazo de la caña, lo cual mitiga una
mínima parte el daño que generan.
5. Afectaciones económicas Al cuidar la naturaleza, también estamos cuidando nuestra
economía; los recursos naturales son utilizados por las personas para satisfacer sus
necesidades básicas, ningún recurso debe utilizarse a un ritmo superior al de su
generación. Debemos comprender que la seguridad económica de un país depende de
la correcta administración que se haga de sus recursos naturales.

Resuelva los puntos anteriores, y construya una postura que deberá sustentar en un debate
en la clase.

El informe,  “Amargo negocio: la caña de azúcar: ¿desarrollo para


quién?” pone de manifiesto las vulneraciones de derechos humanos que
se dan en su producción .  La creciente superficie dedicada a
monocultivos en regiones del mundo como Centroamérica está
generando graves impactos  sociales y ambientales en las
poblaciones. La investigación se ha realizado en cuatro países de
América Latina: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia.

El impacto de la caña de azúcar

La caña de azúcar es uno de los productos agroalimentarios con un consumo


global más creciente, tanto por su uso en comida preparada (se alcanzan ya
los 35 kilos per cápita al año en los países desarrollados) como por su
utilización como agrocombustible.

El estudio, realizado conjuntamente con cinco organizaciones en estos cuatro


países (Colectivo Madreselva de Guatemala, PRO-VIDA y ASPRODE de El
Salvador, APADEIM de Nicaragua y ASOM de Colombia) revela que, sin
embargo, está muy lejos de generar el desarrollo económico que el sector
azucarero asegura promover en las comunidades.

Los testimonios y datos recabados reflejan cómo en las zonas de cultivo de


caña de azúcar se destruye el entorno ambiental a cambio de salarios que
no permiten vivir con dignidad: unos cinco o seis euros al día, sin contratos,
seguridad social o días festivos libres.

Además, la contaminación generada por el masivo uso de agrotóxicos, impide


el desarrollo de  los cultivos de subsistencia en los alrededores y genera
problemas importantes de salud en las comunidades rurales aledañas,
llegando a causar la muerte. Destaca el elevado índice de enfermedades
renales que hay en zonas cañeras.

Consecuencias en los bosques naturales


Sólo entre Guatemala, El Salvador y Nicaragua hay actualmente más de 4.300
km2 de explotación azucarera en departamentos que son de alta vulnerabilidad
por falta de agua potable para sus poblaciones. Son zonas donde, además, ha
habido una  masiva deforestación de grandes extensiones de terreno.

Las organizaciones han recogido testimonios de comunidades como Tiquisate


(en Guatemala), donde apenas tienen un 0,5% de sus bosques originales.

Escasez de agua provocada por el cultivo de azúcar

A esta deforestación se suma que una hectárea de caña requiere de media


36 metros cúbicos de agua al día, mientras que una familia de cinco
miembros precisa apenas 0,6 metros cúbicos.

Para obtener ese recurso en época seca (de noviembre a mayo), la


investigación revela que las empresas azucareras desvían cauces de ríos y
bombean las aguas subterráneas, procesos que deterioran el terreno y
suponen el acaparamiento de agua de las comunidades. Luego, cuando llegan
las lluvias, denuncian que les abren diques y presas y el agua inunda sus
pequeños cultivos, arrastrando la capa fértil de la tierra y favoreciendo su
deterioro.

Un nuevo modelo de producción responsable

La investigación pone también de manifiesto los impactos que los monocultivos


tienen en las mujeres, dado que son ellas las cuidadoras familiares y las
responsables de los cultivos de subsistencia.

Desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid recordamos que es posible otro


modelo de producción y de consumo, que no destruya la tierra ni acapare
y contamine el agua potable, poniendo en riesgo la supervivencia de millones
de personas que viven de la agricultura en los países en desarrollo y se ven
abocadas a emigrar.

Cosecha mecánica de la caña de azúcar

La generalización de la cosecha de caña de azúcar en trozos invariablemente


resulta en alcanzar un compromiso entre conseguir niveles "aceptables" de paja y
de restos de hojas adheridos en la caña cosechada y que al mismo tiempo se
alcance un control "aceptable" de las pérdidas de caña por los sistemas de limpieza
de la cosechadora.

Generalmente y sólo bajo excelentes condiciones de campo, una característica


propia de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar es el alto nivel de paja y
restos de hojas adheridos a los trozos. Aunque este material impacta directamente
en la capacidad de molienda, también tiene un efecto significativo adverso sobre la
calidad y cantidad de obtención de azúcar. Cualquier incremento en la agresividad
de los sistemas de limpieza de la cosechadora, por encima de los niveles óptimos
de funcionamiento resulta en pérdidas adicionales de cosecha y en condiciones
adversas de campo puede aún resultar en niveles indeseables de paja y restos de
hojas en la caña suministrada al ingenio (Wood et al, 1972; Saska et al, 2009).

Los usos inmediatos y más frecuentes de los residuos de cosecha de la caña verde
son: a) cobertera sobre el terreno; b) combustible ecológico; y c) alimento animal
(Purchase et al, 2008).

Asimismo, es importante orientar a los productores cañeros sobre la conveniencia


de establecer parámetros agronómicos que faciliten la introducción de los equipos,
como son; tamaño de surcos, nivel de aporcado y grado de labores culturales, las
cuales coadyuven a mantener sus especificaciones de funcionamiento (Smit et
al., 2001).

Es esencial una estrategía integrada para la industria dirigida a adoptar


innovaciones que coadyuven a mejorar en lo general la productividad y las
eficiencias (Solomon, 2009). Otras áreas de interés son; la selección de variedades
de caña "amigables" para la cosecha mecánica y la mejora en la configuración de
los "minúsculos" campos cañeros para optimizar el funcionamiento y eficiencias de
la cosechadora.

Mucho se ha mencionado sobre la necesidad del acceder al uso de una máquina


cosechadora de caña de azúcar, pero relativamente muy poco o nada de atención
se le ha dado al tamaño de los trozos de caña (Saska et al, 2009). La simple
longitud de este elemento impacta en la calidad, que afecta directamente al
procesamiento del material, la deterioración de la caña, las pérdidas invisibles y la
densidad de carga de las unidades de transporte.

Ventajas de cosechar mecánicamente la caña de azúcar

De la anterior revisión y a través de consulta directa con operadores de maquinaria


de cosecha, cortadores, productores y personal técnico de campo que tiene bajo su
responsiva las áreas de producción y participa en la programación de los lotes de
corte, es posible concentrar los siguientes factores como ventajas de este método
de y el desglose de sus descripciones:

I. Entrega de caña más fresca al ingenio

a) En caña sin quemar se reduce el tiempo entre el corte y el traslado de la misma


al ingenio.

b) Se minimizan las pérdidas de sacarosa ya que la caña no se degrada tan


rápidamente.

c) En caña quemada se reduce también el tiempo entre la quema y el traslado de la


caña al ingenio, ya que la productividad de las máquinas se incrementa.

d) En el corte manual es necesario esperar a que termine el corte del campo


asignado de la caña para iniciar la carga y transporte de la misma.

e) La cosecha mecanizada permite cosechar las 24 h del día.


II. Menor costo por tonelada cosechada

a) En algunos ingenios se ha reducido el costo por tonelada cosechada


mecánicamente hasta 20% respecto al costo por tonelada cosechada de forma
manual.

b) Se reduce el costo de administración de personal, ya que dos operadores y un


encargado de la cosechadora hacen el trabajo equivalente de 80 a 100 cortadores
de caña.

c) Eliminación del destronque (quitar el tronco de la caña que usualmente deja el


cortador).

d) Se eliminan todos los gastos relacionados con el manejo de 80 a 100 cortadores.

III. Simplicidad y control de la operación de cosecha

Se programa adecuadamente la cosecha ya que depende de solo dos operadores y


un encargado de mantenimiento, quienes cosecharán el equivalente de 80 a 100
cortadores diariamente.

V. Seguridad en la cosecha y entrega de caña

a) No se presentan problemas de entrega de caña los fines de semana y días


feriados.

b) Se mantiene un suministro continuo de caña durante toda la zafra.

V. Mejora en el transporte de caña

La caña cosechada mecánicamente en trozos es más densa que la caña entera,


especialmente cuando ésta última no es recta. En muchos de los casos, las
unidades de transporte de caña verde trasladan un mayor tonelaje de caña.

VI. Facilita el proceso de extracción de azúcar del Ingenio

a) La caña cosechada mecánicamente llega trozada al ingenio lo que reduce el


consumo de potencia en las cuchillas del conductor principal.

b) La caña trozada fluye más fácilmente en la mesa de alimentación y a través del


conductor principal.

c) Se utiliza una menor cantidad de agua para lavar la caña trozada.

d) Se elimina la posibilidad de que lleguen piedras, troncos u otros objetos


indeseables al ingenio, muchos de estos son levantados por las cargadoras.

VII. Protege el medio ambiente

a) La cosecha de caña en verde, evita la quema de la misma con los siguientes


beneficios ambientalesEvita el daño de la flora y la fauna.

b) Reduce el calentamiento global.


c) Permite la incorporación de materia orgánica (residuo vegetal) al suelo.

d) Evita la erosión al dejar los residuos sobre el suelo.

e) En el corto plazo se reducen los gastos de la fertilización.

f) Mejora la textura del suelo.

g) Conserva la humedad del suelo.

h) Se evitan los incendios accidentales en los campos de cultivos adyacentes.

La cosecha mecanizada de caña de azúcar cruda representa una gran oportunidad


de reducir costos, de hacer más eficiente la operación de cosecha y entrega óptima
de caña al ingenio, hacer más rentable la operación de transporte y minimizar los
impactos negativos al medio ambiente contribuyendo con la productividad de los
ingenios y conservando el patrimonio de las familias cañeras de México.

Una vez generalizado y perfeccionado este proceso en las áreas donde pueda ser
posible su introducción, será posible elaborar estrategías operativas, desarrollar
nuevas tecnologías para el cultivo de la caña de azúcar y generar metodologías de
manejo integrales en función del destino final del cultivo o sus subproductos.

Manejo de los residuos de cosecha de la caña de azúcar

En el proceso productivo de los cultivos, la generación es un efecto inherente, en el


que la caña de azúcar no es ajena. Aunque en cada cultivo se siguen diferentes
estrategías para manejar, disponer o tratar a esos residuos, depende de su
rentabilidad económica. El proceso que aún predomina, tanto en la cosecha
mecánica como en la manual de la caña de azúcar, es quemar estos residuos. Los
residuos vegetales de la caña de azúcar comprenden las hojas verdes, hojas secas,
la corona terminal (punta), algo de caña aún sin madurar y en algunos casos los
restos del destronque.

Aparentemente, la sencillez y rapidez con la que se realiza esta tarea se presume


que el propósito final de esta actividad es eliminar todo residuo vegetal del cultivo
sobre el terreno. La persistencia de este modelo impide adoptar medidas
cautelares, desde mejorar metodologías de incorporación de este material en el
suelo, hasta evaluar y desarrollar tecnología mecánica que coadyuve a planear
prácticas sustentables de manejo de la paja (Figura 3).

También podría gustarte