Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROCESOS INDUSTRIALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“RECIRCULACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL
PROCESO INDUSTRIAL EN LA AZUCARERA CARTAVIO
S.A.A.”

INTEGRANTES:
● Asis Lunarejo Sofía Pamela
● Castillo Vásquez Christian Jhon
● Castromonte Mendoza Cristhel Milagros
● Cochachin Rodríguez Nilsa Hina
● Padua Copitan Carlos Víctor

DOCENTE:
Ing. MEDINA MARCOS, Katy Damacia

HUARAZ – ANCASH - PERÚ

2022
RESUMEN

ABSTRACT
ÍNDICE
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN

El sector azucarero tiene una gran incidencia económica y social en el Perú uno de
los principales departamentos en la producción de azúcar es La Libertad, en el cual
Cartavio S.A.A. es la segunda en capacidad productiva en el Perú.
La empresa Cartavio S.A.A. Se remonta a los 1782, la cual se dedica al cultivo,
transformación e industrialización de la caña de azúcar, así mismo también se
dedica a la comercialización de los productos y subproductos derivados de su
actividad. La cual utiliza una gran cantidad de agua e insumos en sus procesos
agrícolas e industriales, aunque se ha demostrado el efecto positivo en el ahorro del
combustible fósil por el uso del bagazo para la producción de energía.
El bagazo es uno de los residuos que se obtiene de la industria azucarera Cartavio
S.A.A. Después de la extracción del jugo de caña, también existen otros residuos
como es la cachaza que se obtiene en el proceso de clarificación la cual puede ser
usada como abono ya que favorece las propiedades físicas y químicas del suelo.
En la declaración de manejo de los residuos sólidos en el 2013 la empresa Cartavio
S.A.A. se encontró grandes cantidades de residuos sólidos que ascendía los 42.56
TM de residuos peligrosos, los 33.84 TM de residuos comerciales y los 640 TM de
residuos aprovechables, es por ello que han venido mejorando en su desempeño
ambiental.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. GENERAL

Evaluar e identificar los procesos y operaciones unitarias en la industria


azucarera Cartavio S.A.

1.2.2. ESPECÍFICOS

● Identificar los procesos que generan residuos que pueden ser recirculados en la
industria azucarera Cartavio S.A.
● Identificar los impactos ambientales generados en cada proceso y operación en
la industria azucarera Cartavio S.A.
● Proponer una medida de recirculación para los residuos generados en cada
proceso en la industria azucarera Cartavio S.A.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según (Dance Caballero & Sáenz Yaya, n.d.) mediante los datos de la FAO, en el
mundo se sembraron unas 21.032.610 hectáreas de caña de azúcar en el 2009,
siendo Brasil el mayor con 8.598.440 Has, seguido por India (4.400.000 Has),
China (1.630.520 Has) y Pakistán (1.029.000 Has).
Brasil (40,88%), India (20,9%), China (7,75%) y Pakistán (4,89%), son los que
mayor área de siembra destinaron al cultivo. Estos cuatro países siembran más del
74,42% de la superficie mundial. Otros países que se destacan en cuanto al área de
siembra dedicada al cultivo de caña de azúcar son Tailandia (4,43%), México (no
se dispone de informaciones para este año), Cuba (2,06%), Filipinas (1,92%),
Australia (1,86%), entre otros.

La industria azucarera presenta problemas de contaminación en el agua, producto


de su elevado consumo energético, descarga de agua con alta temperatura y gran
contenido de materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas); logrando el giro que
más contribuye en cuanto a la descarga de materia orgánica en aguas residuales,
seguido de la industria petrolera y la agropecuaria. Asimismo, contribuye a la
contaminación del aire por la utilización de bagazo y combustóleo como
combustibles en el proceso. (Domínguez Manjarrez et al., 2013)

La quema de la caña de azúcar en las industrias representa una importante fuente de


contaminación en el distrito y sus zonas aledañas. Esta quema se realiza antes de la
cosecha en donde las hojas secas son incineradas, esto se hace para garantizar el
control de pestes y reducir los costos de la cosecha. Cuando se efectúa la quema de
caña, se produce una contaminación en la cual se puede observar una lluvia de
partículas y cenizas volátiles acompañadas de humo y gases no visibles. Las más
afectadas son las amas de casa, pues estas cenizas volátiles ensucian los pisos,
enseres del hogar y la ropa colocada en tendederos. (Carrera et al., n.d.)

Según (Monografía Sobre El Impacto Ambiental De La Empresa Azucarera


Cartavio, 2019, #) nos menciona que como producto del Diagnóstico Ambiental
Inicial se pudo concluir que en la empresa CARTAVIO S.A.A. existen
algunas deficiencias que tienen un gran impacto hacia el medio ambiente.

El mayor porcentaje de impactos ambientales negativos identificados corresponde a


los procesos productivos con un aproximado de 75%, mientras que a las fuentes
generadoras les corresponde un 25% aproximadamente. La población afectada
directamente es el sector “El Ingenio”, en donde el principal impacto previsible
identificado fue el impacto sobre la calidad del aire por la presencia de material
particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de azúcar y en la fábrica.
(Monografía Sobre El Impacto Ambiental De La Empresa Azucarera Cartavio,
2019, #)

En la industria azucarera Cartavio S.A.A. no existe un plan de gestión ambiental


integral orientada a mitigar los efectos negativos de los problemas ambientales y
prevenirlos para tener un desarrollo sostenible.

Los efectos en el medio ambiente también están influenciados por los residuos
sólidos que genera la Planta Agroindustrial, diferenciándolos en residuos sólidos
industriales, provenientes de las calderas y de la destilería de alcohol y los
residuos sólidos peligrosos. Los ruidos, generalmente, son producidos por
las máquinas y motores de las calderas, donde el personal se encuentra debidamente
protegido. (Monografía Sobre El Impacto Ambiental De La Empresa Azucarera
Cartavio, 2019, #)

En la presente investigación se pretende analizar el proceso industrial de la


elaboración del azúcar y hacer una determinación de los procesos y operaciones
donde se generan residuos orgánicos para proponer la redirección de los mismos
para un máximo aprovechamiento logrando que la industria Cartavio S.A.A. llegue
a ser una industria sostenible y eco amigable.

1.4. HIPÓTESIS
1.4.1. GENERALES

1.4.2. ESPECÍFICOS
CAPÍTULO II
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. CAÑA DE AZÚCAR:
La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas, concretamente al
género Saccharum. Las variedades cultivadas son híbridos de la especie
officinarum y proceden del extremo Oriente, desde donde llegó a España
(concretamente a las zonas de Málaga y Motril) en el s.IX para posteriormente
expandirse por América en el s.XV. A día de hoy, muchos países
latinoamericanos se encuentran como grandes productores de caña de azúcar.

Los cultivos de caña de azúcar prefieren los suelos ligeros para alcanzar sus
mejores rendimientos pero sí es cierto que no es un cultivo muy exigente en
cuanto a suelo. Únicamente presenta problemas en suelos ácidos y en calizos
puede aparecer clorosis.

En definitiva, las mejores condiciones edafoclimáticas para obtener una mayor


cantidad de azúcar son: Clima seco, poca humedad, bastante luz solar, noches
frescas, precipitaciones o aportaciones hídricas reducidas durante la maduración,
amplitud térmica durante el día y suelo de naturaleza ligera.

2.1.2. PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ:

La caña de azúcar en el Perú es cultivada en la costa, sierra y selva y se siembra y


cosecha durante todo el año. El mayor uso industrial de la caña de azúcar es para
la producción de azúcar. De las hectáreas sembradas con caña corresponde el 65%
a los 10 ingenios azucareros y el 35 % restante a los sembradores particulares.

La producción nacional en el período 1990 - 2001 se ha venido recuperando


llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de TM. La recuperación
es más notoria a partir de 1997. La superficie cosechada con caña de azúcar creció
levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en empresas como en
sembradores siendo más significativa en estos últimos. La superficie cosechada se
concentra en la zona norte como La Libertad y Lambayeque.

En la sierra existen valles donde se siembra caña de azúcar pero no se cuenta con
información fidedigna sobre la superficie cosechada destinada a la producción de
chancaca , aguardiente , panela , miel y para consumo humano como fruta. Las
zonas que más producen caña de azúcar son Cajamarca en las provincias de
Cutervo y Chota.

2.1.3. EMPRESA AZUCARERA CARTAVIO:

Cartavio S.A.A. es una empresa dedicada principalmente al cultivo,


transformación e industrialización de la caña de azúcar y otros productos
agrícolas, así como a la comercialización de los productos y subproductos
derivados de su actividad principal.

La compañía cuenta con 8,210 hectáreas brutas, de las cuales 6,710 ha se


encuentran con cultivo de caña de azúcar. Su capacidad de molienda diaria
alcanza las 6,500 toneladas de caña (para azúcares rubia, blanca y refinada de alta
calidad), produce 140,000 litros de alcohol por día y puede operar 330 días al año.
Cartavio cuenta también con certificaciones ISO 9001, ISO 22000 y validación de
plan HACCP.

Contribuye a la economía de su zona de influencia a través de la generación de


puestos de trabajo; el 85% de sus trabajadores son pobladores de la provincia de
Ascope. Es el principal contribuyente en el distrito de Santiago de Cao.

Los productos que comercializa la empresa son:

- Azúcar rubia de exportación


- Azúcar rubia
- Azúcar blanca
- Alcohol
- Alcohol etílico rectificado
- Alcohol etílico industrial
- Melaza
- Bagazo
2.1.4. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN LOS ÚLTIMOS 30
AÑOS:

La industria azucarera peruana fue cooperativizada durante la Reforma Agraria


emprendida por el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-74), y pasó a ser
un sector fuertemente controlado por el Estado tanto en la gestión como en su
relación con el mercado interno vía la fijación de precios. Antes de la Reforma
Agraria, la industria azucarera peruana exportaba aproximadamente 500,000
toneladas de azúcar (1968), representando un 7.2% del total de exportaciones, con
una masa laboral de unos 28,000 trabajadores, una de las más importantes de la
costa norte (Mejía, 1992).

Durante los primeros años de la década de los 1970s, las ex haciendas se


convirtieron en cooperativas manejadas por los trabajadores pero con fuerte
presencia del Estado a través de comités de gestión. En estos primeros años post-
reforma la industria consiguió mantener niveles de productividad previos aunque
la inversión en mantenimiento y renovación de los ingenios empezó a declinar. A
partir de 1976 se empieza a configurar la llamada “crisis del azúcar” en el Perú,
donde confluyen factores internos de gestión y externos de mercado (Velasco,
1992). Hasta 1976, los precios internacionales de azúcar habían mostrado un
comportamiento errático pero muy por encima de los precios domésticos, con lo
cual el mercado externo era más rentable que el mercado interno.

Durante los años siguientes, la orientación exportadora de la industria azucarera


peruana empezaría a cambiar. Debido al incremento sostenido en la demanda
interna de azúcar y los declinantes precios externos, en los siguientes tres
quinquenios la industria azucarera pasaría de ser un sector netamente exportador
(con un 50% de su producción exportada en 1970) a ser un sector básicamente
orientado al mercado interno (con sólo un 9% de la producción exportada en
1996).

Así, durante los 1980s, la rentabilidad de la industria azucarera peruana pasó a


depender casi exclusivamente del mercado doméstico y las políticas internas.
Según Velasco (1992), la crisis de precios del mercado mundial no se reflejó
directamente en los precios domésticos de azúcar en el Perú, en la medida que se
pasó a un esquema de cobertura del mercado interno. La subsiguiente crisis del
sector azucarero tuvo más que ver con sus problemas internos de gestión y las
políticas de precios y crédito aplicados por los gobiernos de los 1980s. Durante
esta década la producción de caña de azúcar nacional cayó significativamente
respecto a la década previa. Este declive se mantendría hasta casi finales de la
década de los 1990s en donde se inicia un viraje en la política interna para
promover la entrada de capitales privados a las empresas cooperativizadas. Esto
ha llevado a una recuperación en los niveles agregados de producción hasta
niveles alcanzados en la década de los 1970s, aunque básicamente debido al
crecimiento de áreas sembradas más que a un aumento en rendimientos.

2.1.5. RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

a. Aguas residuales

En la molienda el agua de lavado de caña es muy importante por su volumen


aunque su contenido de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la
molienda también se generan aguas que vienen de las chumaceras de los
molinos, contaminadas con grasa y aceites, que son usados para la lubricación y
entran en la clasificación de residuos peligrosos. También se utilizan esos
contaminantes en distintos equipos de toda la planta. Al ser vertidos en cuerpos
de agua o al suelo, las aguas de lavado generan alteraciones importantes en el
equilibrio del ecosistema correspondiente, como puede ser la intoxicación de
flora y fauna debido a la presencia de compuestos químicos, grasas, aceites, o el
crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los cuerpos de agua) debido a la gran
cantidad de nutrientes que las aguas residuales de este proceso contienen y cuyo
problema principal es que acaban con el oxígeno disuelto provocando así la
muerte de otros organismos. También pueden ocasionar la esterilidad del suelo.

b. Residuos de quema de caña de azúcar

La quema de caña tiene un gran impacto hacia el suelo ya que a la hora de la


cosecha, la caña es quemada y dentro de los elementos afectados se encuentra el
suelo por la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia
orgánica lo que provoca su esterilización o erosión.

c. Vinazas
El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas, tiene un gran
impacto ambiental al suelo afectando directa e indirectamente a la flora y a la
fauna. Se dice que por cada hectolitro de alcohol se producen 15 hectolitros de
vinaza con residual, es este líquido espeso que queda después de la fermentación
y destilación con un color café oscuro. (P. Lezcano). Las vinazas, en general,
contienen un gran contenido de materia orgánica y nutrientes como, nitrógeno,
azufre, fósforo y una gran cantidad de potasio. Entre los compuestos orgánicos
más importantes están los alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. Además
contiene compuestos fenólicos recalcitrantes, como las melanoidinas que son
ácidas de un PH entre 3 y 4.

d. Cachazas

Durante la etapa de decantación del jugo de caña se generan lodos. Para


recuperar el jugo de estos lodos, se agrega bagacillo, se regula el pH con adición
de cal, y se realiza una filtración a vacío. La torta de sólidos generada es la
cachaza. La descomposición de la cachaza también contribuye con la emisión de
gases como el CO2 y el metano, aparte de tener un olor muy desagradable. Es
fuente de criaderos de moscas y otras alimañas y se combustiona
espontáneamente en estado seco al estar expuesta al sol. Si no se trata antes de
adicionarla como nutriente para el suelo ocasiona retraso en el crecimiento de
los cultivos cuando es incorporada en el momento de la siembra.

2.1.6. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

a. Impactos sobre el agua

Las aguas residuales que se generan en los centrales azucareros provienen


principalmente de procesos de lavado: de la caña de azúcar; de la central de
caldera (agua para la limpieza de los sólidos producto de la combustión de la
caldera); de las estaciones de evaporación y cocción (condensado sobrante y
agua de limpieza); de la refinación (agua de regeneración de los
intercambiadores iónicos); de patios y pisos.

El ordenamiento de la gestión del agua en un proceso azucarero debe tener como


objetivo minimizar la cantidad de agua residual generada, que requiera el
mínimo tratamiento y se pueda reutilizar dentro del proceso de producción. El
tratamiento de aguas residuales que puede aplicarse en los procesos depende en
gran medida de las particularidades locales; entre estos se pueden mencionar la
construcción de lagunas de oxidación, plantas de tratamiento o sistemas de
recirculación o reciclaje de las aguas residuales.

Por otro lado O'farril, Jiménez y Rivero (2013), consideran que las corrientes de
aguas que se originan durante el proceso de fabricación de azúcar son:

- Aguas procedentes de los molinos: que trasladan residuos de lubricación, con


un alto contenido de grasas lubricantes y cantidades pequeñas de sacarosa,
que depende del cuidado con que se realicen las operaciones.

- Aguas derivadas de la limpieza de los equipos: estas se originan en los


evaporadores y clarificadores, las mismas presentan turbidez y poca materia
sedimentable.

- Aguas de lavados y limpiezas de los filtros de cachaza: normalmente


contienen impurezas adicionales de los procesos de fabricación, son aguas
ácidas con un nivel considerable de turbidez, contenido de sólidos y materia
orgánica.

- Aguas de enfriamiento de equipos tecnológicos: estas aguas son utilizadas en


los puntos de apoyo de los tándems, bombas de vacío, enfriamiento de
cristalizadores, entre otros; y contienen residuos de lubricación.

- Otras aguas residuales: estas se producen ocasionalmente como reboso en los


tanques de agua, limpieza de los pisos, extracciones de calderas, entre otras.

b. Impactos sobre el aire

Según el Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras (2009); las


emisiones atmosféricas provenientes de las calderas son vapores, humo de los
procesos industriales, sustancias volátiles como hollín y ceniza; además, durante
la purificación del jugo y su concentración se genera amoníaco (NH3). En las
reacciones bioquímicas de los componentes orgánicos de las aguas residuales en
los estanques estratificados se emite amoníaco y ácido sulfúrico (H2SO4). En lo
referente a las emisiones atmosféricas, en el sector azucarero se instalan en las
calderas, filtros de alta tecnología que tienen la función de limpiar los gases
producidos por la combustión de la biomasa, minimizar su impacto y cumplir
con los parámetros establecidos en la normativa ambiental. Del mismo modo se
deben realizar mantenimiento preventivo a las calderas para disminuir la
cantidad de partículas totales suspendidas y monitoreo de los gases emitidos.

Por otra parte Morales (2011), manifiesta que las emisiones a la atmósfera
durante la molienda corresponden a humo, gases de combustión en las calderas,
partículas de carbón y partículas de bagazo.

Los gases de combustión contienen dióxido de carbono y otros gases que


contribuyen al efecto invernadero, y del mismo modo al calentamiento global y
otros fenómenos como la lluvia ácida. Las partículas de carbón y ceniza también
producen daños como la contaminación del agua, del suelo e intoxicación de
flora y fauna; así como también produce enfermedades de carácter respiratorio y
ocular. Del mismo modo las partículas de bagazo tienen un impacto negativo en
la salud humana produciendo neumonitis por hipersensibilidad llamada también
bagazosis, que pertenece al grupo de enfermedades respiratorias.

c. Impactos sobre el suelo

Para el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras (2009), los


residuos sólidos generados durante el procesamiento de la caña de azúcar son:
tierra, restos de plantas, bagazo, cachaza, ceniza de los filtros lavadores de gases
y lodos de filtros, entre otros. Actualmente, la industria azucarera está
reutilizando los residuos sólidos resultantes de su proceso, esto permite reducir
el impacto ambiental. La cachaza y ceniza es incorporada al campo como
fertilizante orgánico, la melaza se comercializa y el bagazo es la materia prima
principal para la generación de energía.

Además se generan residuos sólidos domésticos en oficina, comedor (papel,


cartón, restos de embalaje, plásticos, entre otros) y algunos residuos sólidos
peligrosos incluyendo todos los vinculados con productos químicos mal
manejados (productos vencidos, dañados u otros).

Para Morales (2011), el suelo es un medio contaminado por la industria


azucarera y entre los desechos que propician esta contaminación se pueden
mencionar:
- Vinazas: este desecho tiene un gran impacto ambiental en el suelo afectado
tanto directa como indirectamente a la flora y la fauna,las vinazas contienen
un gran contenido de materias orgánicas y nutrientes como nitrógeno, azufre,
fósforo y una gran cantidad de potasio, del mismo modo contiene compuestos
orgánicos como alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos. A pesar de los
nutrientes que las vinazas poseen no es buena opción para utilizarlo como
abono debido a su acidez ya que ésta provoca que se forme una especie de
placa de cal en el campo ocasionando que este pierda su fertilidad.

- Cachazas: durante la decantación del jugo se produce lodo, luego del proceso
de recuperación del jugo contenido en los lodos se genera la cachaza; la
descomposición de la misma contribuye con la emisión de dióxido de carbono
y metano, aparte de tener un olor muy desagradable; para poder utilizarla
como nutriente para el suelo debe ser tratada de lo contrario ocasiona retraso
en el crecimiento de los cultivos.

2.1.7. RECIRCULACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

a. Biomasa como fuente de combustible

El combustible que se utiliza en las diferente calderas de los ingenios azucareros


es la Biomasa (Bagazo, Desechos de la caña) que se obtiene en la molienda de la
caña diariamente, sin tener almacenamiento del bagazo, presecado, como
tampoco ningún proceso de preparación (trituración, transporte neumático,
secado) del combustible sólido, por lo que la humedad promedio está en el orden
del 50% en base húmeda. Sólo en bagazo y paja en los cañaverales se almacena
el equivalente a cerca de 1 ton de petróleo por cada tonelada de azúcar
producida. (Martínez A. 2009). La quema de bagazo en la producción de azúcar
ha elevado la emisión de contaminantes en los Ingenios ya que no cuentan con
calderas adecuadas para estos procesos, sostuvieron ecologistas y autoridades
ambientales. (Diario Reforma, 2009).

La biomasa consiste, principalmente, en carbono y oxígeno. También contiene


hidrógeno, un poco de nitrógeno, azufre, ceniza y agua, dependiendo de la
humedad relativa. Cuando ésta se quema, se efectúa una reacción química que
combina su carbono con oxígeno del ambiente, formándose dióxido de carbono
(CO2) y combinando el hidrógeno con oxígeno para formar vapor de agua.
Cuando la combustión es completa, o sea la biomasa se quema totalmente, todo
el carbón se transforma en CO2. Sin embargo, los árboles y plantas que están
creciendo capturan nuevamente el CO2 de la atmósfera y, al usar la biomasa en
forma sostenible, en términos netos, no se agrega CO2 a la atmósfera.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.3. ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN

2.4. TEORÍAS

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


CAPÍTULO III
3.1. MÉTODOS

3.2. MATERIALES
CAPÍTULO IV
4.1. RESULTADOS
CAPÍTULO V
5.1. DISCUSIÓN

5.2. CONCLUSIONES

5.3. RECOMENDACIONES

5.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte