Está en la página 1de 100

48/2011

n.o48/2011
6,50 €

REDES SOCIALES
Cómo influyen en nuestro comportamiento y emociones

NUEVAS TECNOLOGÍAS
INTELIGENCIA 2.0
EDUCACIÓN
¿POR QUÉ FALTAN A CLASE?
PSICOLOGÍA
VIOLENCIA DE GÉNERO
NEUROCIENCIA
00048

SINAPSIS «DURMIENTES»
9 771695 088703

PSICOBIOLOGÍA
MAYO/JUNIO 2011

LA ADICCIÓN
Disponible en su quiosco el número de mayo
Suscríbase a INVESTIGACION Y CIENCIA y MENTE Y CEREBRO
y reciba puntualmente los ejemplares en su domicilio
Ahora también en versión DIGITAL*
* Ejemplares de IyC disponibles desde 1996 a la actualidad
y el archivo completo de MyC

www.investigacionyciencia.es
SUMARIO

INTELIGENCIA Y TECNOLOGÍA 68 48 MIMETISMO SOCIAL

MALOS TRATOS 20 SINAPSIS Y APRENDIZAJE 32 78 CIBERACOSO


EDUCACIÓN DROGAS Y CEREBRO MIMETISMO
16 NOVILLOS ESCOLARES 26 LA TRAMPA DE LA ADICCIÓN 48 CAMALEONES SOCIALES
Margrit Stamm Christian Lüscher Arnd Florack y Oliver Genschow
Casi todos los jóvenes dejan alguna vez Drogas como la cocaína y la heroína blo- La capacidad inconsciente de imitar el
de ir a clase. Los motivos no deben bus- quean, a través de mecanismos neuro- lenguaje, los ademanes o los gestos de
carse exclusivamente en los alumnos: nales aprendidos, la capacidad de tomar otras personas nos facilita la relación
los maestros y las escuelas tienen gran decisiones con conocimiento de causa. con los demás; tal mimetismo también
parte de responsabilidad. ¿Qué ocurre en las neuronas? puede influir en nuestros hábitos de
consumo.

PSICOLOGÍA SOCIAL PLASTICIDAD NEURONAL


20 VIOLENCIA DE GÉNERO 32 SINAPSIS «DURMIENTES» CONTAGIO SOCIAL

Francisca Expósito Mark Hübener 54 JUNTOS SOMOS DIFERENTES


La asimetría social en las relaciones Montar en bicicleta, tocar la guitarra, Nikolas Westerhoff
entre mujeres y hombres favorece la leer en francés. Con facilidad logramos Familia, compañeros de trabajo, vecinos,
violencia de género. Es necesario abor- reactivar capacidades que creíamos amigos. Cada persona participa en di-
dar la verdadera causa del problema: su perdidas. Aunque no utilicemos las versas redes sociales, las cuales influyen
naturaleza ideológica. conexiones nerviosas correspondientes en los pensamientos, sentimientos y
desde hace largo tiempo, una vez anuda- comportamientos de cada uno, incluso
das, permanecen. invaden la vida privada.

Mayo / Junio de 2011 Nº 48


© ISTOCKPHOTO / NATALIA SILYCH

REDES
SOCIALES
54 JUNTOS SOMOS DIFERENTES

60 COMUNIDADES VIRTUALES

66 GLAMOUR EN FACEBOOK

REDES SOCIALES
60 COMUNIDADES VIRTUALES
ENTREVISTA
75 CAMBIO FUNDAMENTAL EN LAS
SECCIONES
David Disalvo ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTO 5 Encefaloscopio
Facebook, Myspace, Twitter, Tuenti y Desde hace décadas crece el prome- Creatividad... Estados de ánimo...
otras redes sociales en Internet han dio de cociente intelectual en todo el Sociabilidad... Subconsciencia... Relaciones
evolucionado en pocos años hacia un mundo. El psicólogo Heiner Rinder- afectivas... Neurociencias... Neuroimagen.
fenómeno global. ¿Cómo influyen este mann aclara la razón del fenómeno y 9 Retrospectiva
tipo de relaciones en la psique de los la función que desempeñan en ello los Desde el manicomio a la psiquiatría
usuarios? nuevos medios. comunitaria
36 Punto de vista
¿Psicoterapia a partir del escáner cerebral?
COGNICIÓN CONDUCTA
68 INTELIGENCIA 2.0 78 MOBBING 2.0 40 Mente, cerebro y sociedad
i Bioelectricidad cerebral
Christian Wolf Dieter Krowatschek
y patologías neurológicas.
Navegar en Internet y jugar a videojue- Desde SMS ofensivos hasta alusiones i Red de proteínas en el alzhéimer.
gos aumenta la inteligencia visuoespa- ridículas en Internet. El cyberbullying, o i Origen prenatal de la esquizofrenia.
cial y la atención. Sin embargo, su uso acoso cibernético, supone una variante i Adicción a Internet.
relega el desarrollo de otras facultades de violencia entre los jóvenes. ¿Qué cau-
cognitivas esenciales. sas originan el fenómeno? ¿Cómo deben 84 Syllabus
Movimiento de masas
actuar padres y maestros para evitarlo?
90 Ilusiones
Dos ojos, dos visiones
94 Libros
Potenciación radical
Ética y naturaleza
DIRECTORA GENERAL Pilar Bronchal Garfella COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
DIRECTORA EDITORIALLaia Torres Casas ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
EDICIONES Yvonne Buchholz
LUIS BOU: Encefaloscopio, Ilusiones; F. A SENSI: Novillos escolares, Punto de vista,
Anna Ferran Cabeza
Mobbing 2.0; M.a DOLORES ESCARABAJAL: Violencia de género; IGNACIO NAVASCUÉS:
Ernesto Lozano Tellechea La trampa de la adicción, Sinapsis «durmientes»; ROLF GÁSER: Camaleones
PRODUCCIÓN M.ª Cruz Iglesias Capón sociales; NOELIA DE LA TORRE: Juntos somos diferentes; BRUNO MORENO: Glamour
Albert Marín Garau en Facebook; SIXTO J. C ASTRO: Inteligencia 2.0, Cambio fundamental en las
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez estructuras de pensamiento; M AR SANZ PREVOSTI: Syllabus
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


CHEFREDAKTEUR: Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
ARTDIRECTOR: Karsten Kramarczik
REDACTIONSLEITER: Dipl.-Psych. Steve Ayan
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dipl.-Phych. Christiane Gelitz,
Dipl.-Biol. Anna von Hopffgarten, Dr. Andreas Jahn
(Online-Koordinator), Dipl.-Theol. Rabea Rentschler
FREIE MITARBEIT: Joachim Marschall
SCHLUSSREDAKTION: Christina Meyberg, Sigrid Spies,
Katharina Werle
Portada: © Dreamstime / Luba V Nel
BILDREDAKTION: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe
REDAKTIONSASSISTENZ: Petra Mers
VERLAGSLEITER: Richard Zinken
GESCHÄFTSLEITUNG: Markus Bossle, Thomas Bleck

SUSCRIPCIONES
DISTRIBUCIÓN Prensa Científica S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
para España: 08021 Barcelona (España)
LOGISTA, S. A. Teléfono 934 143 344
Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3 Fax 934 145 413
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) - Teléfono 916 657 158 www.investigacionyciencia.es

para los restantes países: Precios de suscripción:


Prensa Científica, S. A.
6 ejemplares 12 ejemplares
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona - Tel. 934 143 344
España 30,00 euros 55,00 euros
PUBLICIDAD Resto del mundo 45,00 euros 85,00 euros
Teresa Martí Marco
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona Ejemplares sueltos:
Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243 El precio de los ejemplares atrasados
publicidad@investigacionyciencia.es es el mismo que el de los actuales.

Copyright © 2011 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2011 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO
CREATIVIDAD
El cerebro del artista
Pruebas fisiológicas sobre la relación entre la inventiva y el trastorno mental

L a creencia popular de que los artistas y pensadores origi-


nales poseen algún ramalazo de locura se encuentra muy
arraigada. Los émulos de Vincent van Gogh o Sylvia Plath
co del cerebro. El equipo determinó, mediante tomografía por
emisión de positrones, la abundancia en estos individuos crea-
tivos de un «sensor», esto es, de cierto receptor de dopamina en
han hecho pensar que la creatividad y la locura van de la el tálamo y en el estriado, regiones cerebrales que procesan y
mano. En el pasado, ciertas investigaciones establecieron una clasifican la información antes de que se torne en pensamiento
correlación entre ambas: estudios epidemiológicos indicaban consciente, y que también se relacionan con la esquizofrenia.
que en las familias de individuos sumamente creativos era El equipo observó que los individuos que exhibían menor
más frecuente la enfermedad mental, actividad talámica del receptor obtenían
lo que indicaba un vínculo genético. Un mayores puntuaciones en las pruebas de
estudio realizado en Suecia expone un pensamiento divergente: daban múlti-
mecanismo biológico: individuos sanos ples soluciones a un problema.
y creativos comparten con las personas Trabajos anteriores habían demos-
con esquizofrenia ciertos rasgos en su trado que los sujetos con esquizofrenia
© ISTOCKPHOTO / PRILL MEDIENDESIGN & FOTOGRAFIE

química cerebral. exhiben, asimismo, una actividad infra-


Un equipo de investigadores del Insti- normal en el receptor de dopamina. Esta
tuto Karolinska de Estocolmo ha estudia- llamativa semejanza pone de manifies-
do un grupo de trece personas de ambos to un vínculo clave entre la creatividad
sexos, todas ellas creativas. Como indi- y la psicopatología. «Para salirse del
caban en su artículo publicado en PLoS marco puede ser conveniente no tener-
ONE, otros científicos habían observado lo completamente intacto», escribe el
con anterioridad que en el pensamiento autor principal, Fredrik Ullén, experto
divergente (la capacidad de «escapar del en cognición del Karolinska.
marco») interviene el sistema dopamíni- —Elizabeth King Humphrey

ESTADOS DE ÁNIMO
Excusas para ocuparse
Quienes encuentran razones para ocupar su tiempo son más felices

A unque a muchos de nosotros nos


repelen los «trabajos inútiles», que
acabamos realizando sin prestar aten-
del experimento, o bien matar el tiem-
po con una caminata hasta otro edificio
para entregar el documento y volver. En
ción, tales tareas pueden mejorar nues- todos los casos se recompensaba a los
tro estado de humor, siempre y cuando estudiantes con un dulce al depositar su
exista una excusa para desarrollarlas. ejercicio. Los probandos solo optaron por
Psicólogos de las universidades de Chica- el paseo si las golosinas en uno y otro
go y Jiaotong de Shanghái ofrecieron a lugar eran diferentes.
sus probandos la posibilidad de elegir Ambos experimentos parecen indi-
entre rehacer una pulsera de cuentas o car que cuando existe una justificación,
GETTY IMAGES

sentarse sin hacer nada durante quince como expresarse de forma artística u
minutos. La mayoría prefirió la segunda obtener una recompensa distinta, las
opción, salvo si se les permitía reordenar personas prefieren ocuparse en alguna
las cuentas del brazalete a su gusto. En actividad. De hecho, quienes optaron deba esperar por algún motivo, piense en
otro experimento, los probandos debían por la versión más activa de la situación alguna actividad que le mantenga ocu-
cumplimentar un cuestionario; después informaron de promedio sentirse al fi- pado. Incluso acciones sencillas, como
podían optar entre entregárselo a un nal de la prueba de mejor humor que pasear u organizar un armario, pueden
ayudante que se encontraba en la sala y aquellas que permanecieron desocupa- mejorar el estado de ánimo.
esperar a que empezase la segunda parte das. Sirva de consejo: la próxima vez que —Allison Bond

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 5


SOCIABILIDAD
Ayuda hormonal para el autismo
La administración de oxitocina parece aumentar las destrezas sociales

E n las interacciones sociales íntimas es probable que inter-


venga la oxitocina, la llamada «hormona de la confianza»,
fundamental para establecer relaciones normales. Incluso una
las conductas de otros y responder de forma acorde», explica
Angela Sirigu, coautora del estudio y directora de investigación
en el Centro de Neurociencia Cognitiva de Bron en Francia.
variante sintética podría reforzar los sentimientos de seguri- En estudios anteriores se había observado que la oxitocina
dad. La oxitocina podría corregir, asimismo, algunas de las refuerza la capacidad de los autistas adultos para percibir emo-
deficiencias interpersonales que experimentan las personas ciones en el habla y amortiguar el comportamiento repetitivo,
autistas. otro síntoma que se da con frecuencia en dicha enfermedad. El
En un estudio publicado en los Pro- compuesto ayuda también a los niños
ceedings of the National Academy of autistas a discernir mejor las inten-
Sciences USA, trece adultos autistas de ciones de otras personas a través de
gran capacidad participaron en un vi- lo que expresa su mirada.
deojuego que requería ir pasando un Tales estudios apenas son compro-
balón entre tres personajes ficticios baciones iniciales pero inducen a pen-
controlados por el ordenador. Algu- sar que la oxitocina, si se administra
© DREAMSTIME / MARCIN PAWINSKI

nos de los jugadores apenas coope- al poco de un diagnóstico de autismo,


raban, por lo que para triunfar en el podría facilitar las interacciones so-
juego era necesario identificarlos y no ciales tempranas y orientarlas a favor
pasarles la pelota. Tras administrarles de un desarrollo más normal. No obs-
un placebo, los voluntarios autistas se tante, serán necesarios muchos más
manifestaban incapaces de discrimi- ensayos antes de que sea aprobado un
nar unos de otros jugadores, situación fármaco. «No contamos con un gran
que cambiaba si recibían oxitocina: número de medicamentos para tratar
los probandos lograban puntuaciones similares a las que re- los síntomas centrales del autismo, incluso podría sostenerse
gistraban los individuos no autistas, gracias a que favorecían que no disponemos de ninguno», explica Thomas R. Insel,
a los jugadores más cooperativos. director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., «así
«Bajo los efectos de la oxitocina, los autistas no solo partici- que si este posee algún efecto, valdría la pena ensayarlo».
pan más en las actividades sociales, sino que logran comprender —Nikhil Swaminathan

SUBCONSCIENCIA clasificaran las palabras que les presenta-


Pensamiento delator ba un ordenador. Los probandos debían
emparejar los nombres o peculiaridades
Un test de prejuicios ocultos pronostica el declive de una relación de sus parejas con términos que evocaban
ideas gratas (paz, atención o cariño) o, por

A veces resulta fácil saber cuándo una


relación romántica va a fracasar. Si
resulta preferible ordenar calcetines que
el contrario, negativas (fastidio y crítica);
todo ello con la mayor rapidez posible.
Dicha prueba está diseñada para des-
tener una cita con la pareja o si a ningu- cubrir en los sentimientos implícitos de
no de los dos se le ocurre nada que decir, las personas prejuicios que no se saben o
parece que el asunto decae. Otra mala se- no se quieren reconocer de forma explí-
ñal es que —conscientemente o no— se cita. Los resultados del test demostraron
asocie al ser amado con palabras como que cuanto más erraban los probandos
CORBIS / JOHN-FRANCIS BOURKE

muerte o ataque. en aparear palabras asociadas a sus pare-


En un estudio basado en asociación de jas con palabras de significado positivo,
palabras, psicólogos de la Universidad mayor era la probabilidad de que se sepa-
de Rochester solicitaron a 222 personas raran al cabo de un año; incluso al tener
de ambos sexos, todas ellas casadas, pro- en cuenta variables como satisfacción
metidas o con relaciones estables, que o conflicto en la relación. Tras efectuar

6 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


RELACIONES AFECTIVAS
No sin mi madre
El vínculo maternal da forma a decisiones y estados de ánimo

L os fuertes lazos emotivos entre ma-


dres e hijos aumentan la disposición
de los niños a explorar el mundo. Un efec-
to que se ha observado en humanos, mo-
nos e incluso en arañas. Cuanta mayor se-
guridad tenemos en nuestro vínculo con
mamá, más proclives somos a ensayar
cosas nuevas y a asumir riesgos, efecto
que perdura hasta la edad adulta. La mera
evocación de una caricia de la madre o su
voz por teléfono bastan para cambiar el
estado de ánimo y las opiniones de los hi-
jos; también afecta en forma mensurable
las decisiones de los vástagos.
En un estudio publicado en línea en

© FOTOLIA / SMAILHODZIC
Psychological Science, un grupo de estu-
diantes de economía debía elegir entre
apostar sobre seguro o arriesgarse en op-
ciones inciertas, por ejemplo, entre bonos
con una rentabilidad anual garantizada
del cuatro por ciento o una participación la prueba. Los estudiantes de uno y otro al igual que un niño que participa en
en acciones con retornos mucho más fluc- sexo tocados por una experimentadora una excursión escolar puede buscar el
tuantes. En la mitad de los casos, los ex- eligieron con mucha mayor frecuencia la abrazo tranquilizador de su madre antes
perimentadores dieron a los participantes opción más arriesgada, en comparación de subir al autobús.
una palmadita en el hombro de un segun- con aquellos alentados por un hombre o Sin embargo, no es el contacto físico
do de duración al tiempo que les propor- quienes no contaron con tal aliento en ab- la única fuente de confortación mater-
cionaban verbalmente instrucciones para soluto. El contacto alentador de una mujer na. En un estudio publicado también en
pudo evocar asociaciones afectivas muy línea en Proceedings of the Royal Socie-
tempranas, inspirando la misma dispo- ty B, investigadoras de la Universidad
sición por explorar que la que se observa de Wisconsin-Madison estresaron a un
dos experimentos que utilizan clases en los niños pequeños cuyas madres son grupo de niñas de siete a doce años: les
de palabras ligeramente diferentes, los afectuosas, según explica Jonathan Levav, exigieron que realizasen ejercicios de
participantes que puntuaron por deba- profesor de economía en la Universidad matemáticas y que hablasen en público.
jo de la media en asociaciones positivas de Columbia y autor del estudio. Después, algunas niñas se reunieron con
con su pareja y por encima de la media Para confirmar que el contacto feme- su madre; otras solo pudieron hablar con
en las negativas presentaban una pro- nino vincula sentimientos de seguridad ella por teléfono. Las últimas liberaron
babilidad de un 70 o un 75 por ciento con la adopción de riesgos, se pidió a un iguales dosis de oxitocina, la hormona
de romper en el plazo de un año, frente grupo distinto de estudiantes que efec- que induce vínculos sociales, que aque-
a valores del 11 al 14 por ciento de los tuasen decisiones financieras después de llas abrazadas por mamá. Ambos grupos
otros voluntarios. realizar un ejercicio escrito. Una mitad presentaban similares niveles bajos de
Los resultados demuestran que las de los probandos debía redactar expe- cortisol (hormona del estrés), lo que po-
actitudes negativas implícitas hacia un riencias en las que se sintieron seguros y dría explicar por qué tantas personas,
compañero sentimental pueden reflejar respaldados, mientras que la otra mitad sean jóvenes o adultas, llaman a su ma-
confusiones o quejas demasiado sutiles de los participantes debía escribir sobre dre cuando se sienten tristes.
como para reconocerlas de forma cons- momentos de soledad e indecisión. La «Se trata de un fenómeno con carácter
ciente o lamentables para admitirlas. evocación de sentimientos de inseguri- muy fundamental», afirma Levav. «En el
Mas no es posible ignorar por siempre dad tornó a los estudiantes del segundo fondo, se reduce a que nuestra madre fue
jamás el propio subconsciente. grupo receptivos a los toquecitos alen- la primera en abrazarnos.» Los efectos de
—Siri Carpenter tadores de las experimentadoras y les ese vínculo perduran.
dispuso mucho más a asumir un riesgo, —Ferris Jabr

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 7


NEUROCIENCIAS
Retroalimentación neuronal
El cerebro genera campos eléctricos que influyen en su propia actividad

E ntre los miles de millones


de neuronas de nuestro
cerebro corren sin cesar im-
de hurón en un campo eléctri-
co que remedaba al que pro-
duce un encéfalo intacto de
titud de espectadores cuando
animan a su equipo incita al
gentío a seguir animándolo.
bro, pero nunca estuvo claro
de qué forma se coordinaban
esas fases estables, ni por qué
pulsos eléctricos que generan dicho mustélido en la fase Dicho de otro modo, el campo se descarriaban en trastornos
campos eléctricos, que a su vez de ondas lentas del sueño. El eléctrico cerebral no constitu- como la epilepsia. El estudio
lo envuelven como una nube campo aplicado amplificaba y ye un subproducto: se trata apunta la posibilidad de obte-
invisible. Un estudio publica- sincronizaba la actividad neu- de un bucle de retroalimen- ner algunas respuestas sobre
do en línea en Neuron conje- ronal que todavía existía en el tación. la función del campo eléctrico
tura que el campo eléctrico del encéfalo, que es sorpren-
del encéfalo no constituye un dentemente activo.
subproducto pasivo de su acti- «Se trata de un descubri-
vidad neuronal, como se creía. miento muy nuevo e intere-
Este campo puede contribuir sante», afirma Ole Paulsen,
a regular de forma activa el neurocientífico de la Univer-
funcionamiento del cerebro, sidad de Cambridge, quien no
sobre todo durante el sueño tomó parte en la investiga-
profundo. Se sabía desde hace ción. «Sabíamos que campos
tiempo que las fuentes exter- eléctricos débiles podían in-
nas de electricidad (como la fluir en la actividad cerebral,
© DREAMSTIME / KTS

terapia por electrochoque) pero nadie había comprobado


pueden alterar la función ce- con anterioridad que los cam-
rebral; ahora se dispone de la pos generados por el cerebro
primera indicación directa de pudieran influir en su propia
que el campo eléctrico nativo actividad».
del cerebro modifica la forma corte. Tales resultados indican Se sabía que los períodos Fröhlich contempla asi-
de conducta del mismo. que el campo eléctrico gene- de elevada actividad neuro- mismo posibles aplicaciones
En el estudio, dos neuro- rado facilita las mismas reac- nal sincronizada (como la del terapéuticas, sobre todo en el
biólogos de la Universidad de ciones neuronales que crea- sueño profundo) revisten una perfeccionamiento de la esti-
Yale, David McCormick y Fla- ron el campo en un inicio, al importancia crucial para el mulación transcraneana por
vio Fröhlich, envolvieron un igual que la nube de entusias- mantenimiento del funcio- corriente continua (tDCS, por
corte, vivo todavía, de cerebro mo que envuelve a una mul- namiento normal del cere- sus siglas inglesas). Dicha téc-
nica se basa en la aplicación de
campos eléctricos débiles sobre
el cuero cabelludo con el obje-
NEUROIMAGEN
Si hemos de realizar dos cosas al mismo tiempo, to de tratar la depresión o los
Tres son multitud nuestro cerebro escinde, en sentido estricto, la dolores crónicos, entre otras
La estructura del cerebro podría explicar tarea en dos. Así se afirma en un estudio publicado dolencias. En su aplicación
la dificultad de efectuar varias tareas a la vez
en Science. Los investigadores midieron la actividad tradicional, la tDCS se centra
© DREAMSTIME / ARNE9001

cerebral en tareas de emparejamiento de letras. en campos eléctricos estándar,


Cuando los probandos tenían que habérselas con que no varían mucho, a dife-
dos ristras de letras y realizar al mismo tiempo rencia de los dinámicos utili-
dos tareas de emparejamiento, la actividad de una zados en el presente estudio
mitad del cerebro correspondía a una de las tareas, para remedar un cerebro vivo.
mientras que el trabajo de la otra mitad, a la otra «El paso lógico siguiente con-
labor. Ello podría explicar nuestra notoria torpeza sistiría en utilizar estas formas
para llevar a cabo tres o más tareas a la vez. Cuan- de onda más complejas en un
do las actividades son más de dos... nos quedamos contexto clínico y comprobar
sin hemisferios. si mejoran el tratamiento»,
—Graciela Flores opina Fröhlich.
—Ferris Jabr

8 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


RETROSPECTIVA

DESDE EL MANICOMIO
A LA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
Una biografía profesional y personal resume 60 años de la historia psiquiátrica
en Alemania y España

AGUSTÍN JIMENO VALDÉS

R egresemos a los años cincuenta del


siglo XX, en el sanatorio psiquiátrico
provincial Nuestra Señora de la Fuencisla
paludismo espontáneo en los esquizofré-
nicos a semejanza de las curas eficaces
con paludismo que empleaba J. von Jau-
Unidad de agudos
Muy pocos hospitales generales en Espa-
ña contaban por entonces con una uni-
en Segovia. Durante mi etapa adolescente regg para el tratamiento de las parálisis dad de psiquiatría de agudos. La diferen-
comencé a frecuentar este «manicomio» cerebrales. De este modo constató que la cia entre esta y una unidad de crónicos
situado en el bello paraje serrano entre fiebre producía una disminución mera- había marcado trayectorias biográficas
Segovia y La Granja de San Ildefonso. Allí mente sintomática de la agitación y la y posiciones doctrinales en Alemania y
trabajaba mi padre, el también psiquiatra ansiedad, aunque solo durante los abs- Francia; es decir, en la psiquiatría dirigen-
Agustín Jimeno Cattaneo, siguiendo las cesos de fiebre. te de la época. Una de las escasas unida-
normas asistenciales de La psiquiatría Las instalaciones recientes y relativa- des de agudos en España se hallaba en el
activa de H. Simon: todos los enfermos, mente pequeñas del sanatorio permitían Clínico de Madrid, donde trabajaron Ro-
incluso los catatónicos, debían estar ac- evitar las peores lacras de los «asilos ma- dríguez Lafora, B. Llopis y J. J. López Ibor,
tivos. En Segovia, las mujeres en corro, nicomiales». Se hallaba en una magnifica entre otros. Las salas se encontraban en
en el patatero de la cocina, pelaban len- finca de la diputación provincial, propie- un magnífico edificio, hoy el Museo Reina
tamente patatas, algunas faenaban en la dad anterior de los condes de Mallada Sofía. Allí, como asistente voluntario y
alpargatería, otras en el costurero donde denominada ya en ese entonces «Quita- alumno de doctorado, asistí a la aparición
bordaban en la mejor artesanía segovia- pesares» por encontrar allí solaz la reina de nuevos fármacos, a las psicosis agudas
na preciosos manteles y juegos de sába- regente María Cristina y su marido mor- del alcoholismo y al kif (léase marihuana,
nas. Los hombres se empleaban en las ganático, Muñoz. a la que eran adictos antiguos militares
vaquerías, en la labranza, en el cuidado
de cerdos y gallinas. Mi padre llevaba fi-
chas de cada uno de los pacientes en la
«laborterapia», nombre por aquel enton-
ces todavía en desuso. El hospital no solo
era autosuficiente, sino que abastecía al
Hospicio, y al Hospital Provincial. En una
limpia aunque pobre enfermería se admi-
nistraban electrochoques y curas de Sakel
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTE ARTÍCULO: CORTESÍA DEL AUTOR

de insulina, como se hacía en los mejores


centros sanitarios. Hoy sin embargo nos
horrorizaríamos de las precarias condi-
ciones de aquellos tratamientos.
Existía en la finca paludismo endémi-
co, herencia de las tropas de regulares que
se albergaron allí durante la Guerra Civil.
Mi padre realizó observaciones sobre el

AGUSTÍN JIMENO
en el Instituto Max Planck de Múnich en 1960.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 9


Salud Valdecilla de Santander, otro de Truchuelo era también director del centro
RESUMEN los centros en España que contaban con de Cueto. Empezamos a trabajar y a hacer
unidades de agudos. En el pabellón 20 guardias, lo que nos proporcionó, amén
Época de reforma
se encontraban las tres unidades: una de de un modesto estipendio económico, el

1 En los años sesenta del siglo XX,


muy pocos hospitales generales
en España contaban con una unidad
psiquiatría de hombres, otra de mujeres
y una tercera de pacientes neurológicos.
No estaba claro el concepto asistencial.
estudio simultáneo de pacientes agudos
y de crónicos, además del seguimiento
parcial de las escasas altas. Se iniciaba la
de psiquiatría de agudos. Había casos de ataxia de Fridreich y de colaboración asistencial entre psiquiatría
miotonía de Thomsen. La neurocirugía de agudos y de crónicos.

2 Los servicios psiquiátricos alema-


nes ofrecían mayor posibilidad
para la formación, además de un
también era bastante elemental, pues en
esos años no se contaba con la posibilidad
de realizar angiografías. Sin embargo, bajo
La casa de salud Valdecilla ofrecía enor-
me experiencia, aunque escasa formación
docente y nula posibilidad de desarrollar
ejemplo a seguir para el cambio ne- la dirección de J. M.a Aldama Truchuelo se una tesis doctoral. Ello contrastaba con
cesario en la asistencia de los centros llevaba a cabo una asistencia individual su magnífica trayectoria en los años an-
españoles. con la máxima calidad de la época: téc- teriores a la guerra, período en el que tra-
nicas de sugestión, de narcoanálisis, de bajaron allí López Albo y Lorente de No,

3 El Sanatorio de Conjo, en Santia-


go de Compostela, fue uno de
los primeros en España en adoptar
electrochoques, así como curas con los
psicofármacos disponibles.
Con la apertura por las hermanas hos-
uno de los primeros investigadores que
diseñó redes neuronales con capacidad de
desarrollar funciones complejas.
mejoras en el sistema asistencial de pitalarias de un hospital para mujeres en
los enfermos mentales. Cueto, en las laderas de El Sardinero, se Experiencia en Alemania
produjo una innovación asistencial im- Tras terminar en junio de 1962 la tesis
portante. Allí se trasladó a las enfermas doctoral en el Instituto Max Planck de
que habían prestado servicios en Marrue- procedentes de Santander que se hallaban psiquiatría de Múnich, trabajé como asis-
cos), y también a brotes agudos de psico- dispersas por España, sobre todo en los tente médico de la Clínica Universitaria de
sis «endógenas». Todo ello en pacientes grandes hospitales de Palencia. La apertu- Neuropsiquiatría en Giessen (Nervenkli-
casi todos indigentes, asistidos por la ra de un centro específico para hombres nik), puesto análogo al del MIR, durante
Beneficencia Provincial. tuvo que esperar algunos años; con todo, cuyo desempeño se adquiría el título de
En 1960 continué mi formación en la coordinación entre ambos centros era especialista en enfermedades nerviosas
calidad de médico interno en la Casa de muy buena, pues el doctor J. M.a Aldama y mentales. El lugar permitía conocer las

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE HEILIGENHAFEN


El centro disponía de un servicio especializado en alco-
holismo y toxicomanías. Como todo hospital alemán, el
personal iniciaba la jornada con el intercambio de informa-
ción sobre cada paciente.

10 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


características asistenciales tradicionales
de la psiquiatría en Alemania. Centros psiquiátricos en Alemania
A mediados de los años sesenta, se divi-
dieron las cátedras y sus servicios en neu- A finales de los sesenta, los servicios psiquiátricos alemanes se organizaban en
rología y psiquiatría. Sin embargo, el título tres tipos de centros que, aparte de su propio personal de plantilla, recibían
de especialista comprendía ambas discipli- investigadores becados alemanes y de todos los países, así como psiquiatras
nas, por lo que la formación obligaba a ro- que gozaban de un año sabático que dedicaban a la investigación. Estos cen-
tar por ambos servicios, al menos dos años tros eran:
en cada uno. En neurología tomó el cargo
Q Las clínicas universitarias de agudos. Desde finales del siglo XIX casi todas las
de dirección F. Erbslöh, quien falleciera de
escuelas de medicina mantenían unidades psiquiátricas o neuropsiquiátricas,
manera trágica asesinado por la madre de
puesto que englobaban a la neurología. Dirigidas por el catedrático u ordinario,
uno de sus pacientes. Erbslöh era un espe-
no estaban adscritas a un área geográfica ni tenían obligación de ingresar:
cialista de fama mundial en enfermedades
podían escoger a sus pacientes en razón a su interés para la investigación o
neurodegenerativas. El responsable de psi-
para la docencia.
quiatría era A. Derwort, interesado, sobre
todo, en neurofisiología cerebral. Q Los grandes asilos o manicomios (Landeskrankenhaus). Como en todas partes
a mediados del siglo XX, eran instituciones fundamentalmente de beneficencia,
El trabajo asistencial cerradas y con numerosos ingresos judiciales. Tales centros tenían obligación de
La clínica universitaria de Giessen carecía ingreso, fuese por orden de las autoridades médicas, judiciales o policiales, o
de Aufnahmepflicht; es decir, obligación por su área de referencia, generalmente muy amplias. Los directores no eran
de ingresar. Durante las guardias sufrí profesores, ni los centros se utilizaban para la docencia.
en más de una ocasión el acoso de pa-
Q Centros de Investigación pura. Los más famosos eran los acogidos a la de-
cientes, familiares, urgencias y médicos
nominación de la posguerra de Institutos Max Planck que sucedieron a los
de familia que demandaban por teléfono
institutos Kaiser Wilhelm (Emperador Guillermo). El de Múnich fue fundado
o en la puerta el ingreso del enfermo. Si
por E. Kraepelin y sufragado por la Fundación Rockefeller americana.
había cama disponible, ingresaba siempre
a los pacientes ante la tremenda dificultad
que suponía discutir en mi alemán toda-
vía precario. La estancia me permitió un
amplio trabajo docente y de investigación bre el enfermo; por otro, de conversación funcionamiento tradicional de «antes de
sobre todo en psicopatología. libre para los enfermos, quienes podían las reformas psiquiátricas». Todo ello me
Ya con el título de especialista bajo el exponer su caso sin sentirse presionados. recordaba al cursus honorum de la Repú-
brazo, me trasladé al Hospital Psiquiá- Se intentaba excluir toda atmósfera emo- blica Romana, en el que seguramente se
trico (Landeskrankenhaus) de Heiligen- cional o pseudo mística, a diferencia de inspiró Federico de Prusia para establecer
hafen, un pueblo remoto en las orillas como es frecuente hoy en algunos grupos tal organización funcionarial. Como anéc-
del mar Báltico, perteneciente al Land y comunas en el tratamiento de toxicó- dota, se refiere que después de la Guerra,
de Schleswig Holstein. Ello me permitió manos. Los familiares apenas existían. los militares de EE.UU. ocupantes no lo-
conocer de primera mano una reforma Además, el hospital se encontraba lejos graban aclararse en ese bosque de deno-
asistencial. Se trataba de un manicomio de los centros urbanos. minaciones que los alemanes tan puristas
tradicional albergado en un magnífico y La mayor parte de los pacientes asis- intentaban perpetuar. En tal coyuntura se
antiguo cuartel de la marina alemana que tían a los talleres. La organización del dice que los estadounidenses arreglaron el
tenía sus arsenales en la cercana ciudad personal del hospital se prestaba para asunto llamando a todos «Herr Doktor».
de Kiel. El hospital creaba entonces un comprender la organización funcionarial Sin embargo, la dificultad mayor en el
servicio especializado en alcoholismo y alemana, la cual no resultaba tan patente trabajo del día a día consistía, como tan-
toxicomanías al que me incorporé con el en la Universidad de Giessen por primar tas veces después volví a experimentar,
jefe de servicio (Oberarzt) H. Derwort. allí la organización académica. El funcio- en la adecuada actitud y colaboración del
Como en todas las clínicas alemanas, la nariado alemán en general constaba de personal. Es decir, en su transformación
jornada comenzaba a primera hora con una tres «carreras» (Laufbahn): alta, media e desde la actitud paternalista y autoritaria
reunión de todo el personal para comentar inferior; cada una de ellas con jerarquías a la técnica y de colaboración en los trata-
e intercambiar información de cada uno de diferentes, con sus correspondientes suel- mientos terapéuticos.
los pacientes. También se realizaban dos dos y denominaciones. En cada carrera
veces por semana y en cada unidad reunio- se ascendía por antigüedad y méritos. Actividades extrahospitalarias
nes a modo de terapia grupal. Sin embargo, el cambio de una carrera a Al margen de las estrictas obligaciones en
Dichas terapias cumplían dos objetivos: otra exigía pruebas específicas. Así pues, el hospital, contactamos y colaboramos
por un lado, el de recoger información so- el hospital mantenía la organización y el con diversos grupos activos en la lucha

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 11


antialcohólica. Los nombres de estas ins-
Transformación de un sanatorio español tituciones son análogos a los de las ONG
actuales: alcohólicos anónimos, orden de
La reforma del Sanatorio de Conjo, en Santiago de Compostela, ofrece un los Buenos Templarios, la Cruz Azul (orga-
ejemplo de los avances que la asistencia psiquiátrica estaba viviendo en España nización dependiente de la iglesia evangéli-
entre los años sesenta y setenta del siglo pasado. Consistió en tres grandes ca y con potentes medios) y la Cruz de Oro
mejoras: (organización de la Iglesia Católica).
En Heiligenhafen aprendí las técnicas
Q Instalaciones. La transformación arquitectónica supuso la dotación de espacios intra y extrahospitalarias de tratamiento
de intimidad, con módulos de ocho a diez camas como máximo por sala. Tam- y prevención del alcoholismo, experiencia
bién se instalaron salas de estar, agua caliente, servicios higiénicos suficientes que facilitó el contacto con los equipos es-
y accesibles, calendarios, televisores y espejos. Además, se dotó a los pacientes pañoles dedicados al tema. En concreto,
de vestimenta adecuada. con J. Santodomingo y F. Alonso Fernán-
dez. Estos contactos me ayudaron a volver
Q Funcionamiento médico y social. Se instauró la revisión y puesta al día de todos a España en 1968, año en que F. Soto Yarri-
los pacientes (DNI, actualización de posibles derechos, pensiones o ayudas). tu me apoyó para conseguir una plaza de
Asimismo se asignó a cada paciente una cartilla de ahorro en la que se ingre- jefe de servicio en el Hospital Psiquiátrico
saría el dinero procedente de la laborterapia u otras ayudas. Se empezaron a San Francisco Javier de Pamplona. El cen-
aplicar tratamientos psicoterapéuticos (terapia ocupacional o laboral, reunio- tro psiquiátrico se hallaba en el barrio de
nes de grupo), actividades lúdicas dentro y fuera del sanatorio (romerías, baile, la Rochapea. Se trataba de un edificio in-
salidas a la ciudad, al cine o a la playa, entre otras). Por otro lado, se puso menso, casi escurialense. Con un enorme
énfasis en la formación y selección del personal, transformando los celadores cuadrado de pasillos y tránsitos anchísi-
y cuidadores en auxiliares sanitarios, supervisores de unidad, etcétera. mos y altísimos de techo; con ventanas
solo en lo alto, de forma que el exterior era
Q Sistema asistencial. Se decidió por la cancelación del sistema manicomial y la
invisible. A la mitad de uno de los lados,
sectorización. Cada provincia se haría cargo de sus pacientes. Así, se desarro-
la entrada principal; a la derecha, todas las
llaron servicios extrahospitalarios creándose una red de dispensarios por La
unidades de hombres, a la izquierda, las de
Coruña y zonas limítrofes de la provincia. También se realizó un intenso esfuerzo
mujeres. Una gran capilla hacía de límite,
por disminuir el censo de pacientes ingresados y suprimir camas (entre 1972 y
de tal forma que los y las pacientes no se
1978 se pasó de 1400 a 800 camas en el Sanatorio de Conjo). En el sistema de
mezclaban ni veían.
financiación se incluyeron los servicios ambulatorios esenciales para mantener
Los pabellones, unos veinte, colgaban,
a los enfermos en la comunidad.
por así decir, de los tránsitos que forma-
ban los lados del cuadrilátero. Todos ellos

12 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


disponían de diversos patios y dependen- ministrativas; también reproducía en par- El Sanatorio estaba instalado en el barrio
cias. Las instalaciones de servicios, como te las separaciones por sexos del Hospital de Conjo. Los edificios, el sanatorio como
cocinas y roperías, se situaban de forma antiguo, con dos áreas de 30 camas cada institución, el personal y todo el resto
análoga respecto a los tránsitos. Cada pa- una. Aun así, parece que las discrepancias pertenecían a la «mitra», es decir, el arzo-
bellón contaba con servicios de comedor, respecto al personal más las divergencias bispado poderoso y magnífico de la gran
patios, salas de estar y dormitorios. del director respecto a la administración sede arzobispal de Santiago. La mitra ha-
Los pabellones ostentaban en la entrada y a la Comunidad de Religiosas (de la Ca- bía arrendado el Sanatorio a una sociedad
su nombre oficial, que, como era habitual, ridad) del Hospital retrasó su puesta en mercantil. El arzobispo cardenal Quiroga
correspondía al de algún santo: «San Fer- funcionamiento. Palacios decidió, en valiente criterio, que la
mín», «San Francisco»... Sin embargo, en la Falto de ayudas oficiales, no pudo avan- situación no podía continuar así, por lo que
vida cotidiana la alusión a los grupos de zarse prácticamente nada en la reforma conminó a que se disolviera la sociedad y
pacientes se sustituía por descripciones asistencial del hospital ni en la instalación vendiera el centro a la Diputación Provin-
más expresivas y funcionales: «sucios», de psicoterapias y técnicas de rehabilita- cial de La Coruña, organismo que habría de
«agitados», «trabajadores», «tranquilos», ción, motivo por el cual me centré en el proceder a las necesarias reformas.
«tontos» o «epilépticos». Había unos 600 problema del alcoholismo. En el Hospital El plan de construcción consistía en un
enfermos. Muchos de ellos activos en las me hice cargo de todos los alcohólicos, con nuevo sanatorio con 2000 camas para Gali-
dependencias del hospital o con permisos un seguimiento después del alta. También cia, León y el norte de Portugal. La primera
de salida en régimen custodial. En resu- «prediqué» la lucha antialcohólica por lucha de Montoya y nuestra fue frenar esa
men, se trataba de un ejemplo de lo que toda Navarra, en gran parte con la inesti- técnica del ladrillo y convencer a todos de
no debía ser un hospital de acuerdo con mable ayuda de las cátedras ambulantes que el plan consistiría en la descentraliza-
las normas de rehabilitación psiquiátrica de la Sección Femenina. ción, la supresión del manicomio, el de-
que había aprendido en Alemania y que sarrollo de dispensarios y la obligación de
debía poner en práctica en el centro psi- Reforma en Galicia que cada provincia gallega se responsabili-
quiátrico de Pamplona. El Sanatorio («manicomio») de Conjo, en zase de sus enfermos y de su psiquiatría.
La verdad es que dentro de su contex- Santiago de Compostela, también fue uno El estado del sanatorio de Conjo era la-
to y época, el Hospital era magnífico. Se de los pocos centros de España que experi- mentable: unos 1500 asilados, abundancia
trataba de un manicomio, pero se habían mentó en los años setenta un plan asisten-
hecho algunos esfuerzos de renovación. cial moderno. J. M.a Hernández Cochón, a
En concreto, la construcción de un pabe- la sazón director del Instituto de Sanidad, EL SANATORIO DE CONJO
llón de agudos totalmente nuevo delante y J. L. Montoya, procedente del Hospital Los enfermos se hacinaban en los patios y las
del vestíbulo principal antiguo y de ar- Psiquiátrico de Oviedo, encabezaron la ini- celdas. El centro carecía de cuidadores y cela-
quitectura moderna y más adecuada, con ciativa, en la que me integré tras el corres- dores suficientes. Abundaban las infecciones
despachos que albergaban las oficinas ad- pondiente concurso, como jefe de servicio. por sarna, piojos y, sobre todo, tuberculosis.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 13


de deficientes y de enfermedades neuroló- No obstante, varias circunstancias lle a enfermos peligrosos. El momento
gicas degenerativas discapacitantes, haci- dificultaron las reformas. Así, falló la álgido fue en febrero de 1974. Al fin, la
namiento y masificación, internamiento integración de los enfermos mentales campaña fue palideciendo para pasar a
continuo en patios o en celdas, existencia en la Seguridad Social (Conjo no podía la fase siguiente, de alguna manera más
de infecciones como sarna, piojos y, sobre cobrar de la Seguridad Social por pacien- peligrosa, pues los ataques procedieron
todo, tuberculosis sin diagnosticar (se rea- tes asegurados que ingresaran, a pesar del mismo interior del Hospital.
lizó un estudio masivo de todos los enfer- de solicitarlo en diversas ocasiones); no
mos y se crearon unidades antituberculo- se obtuvo la colaboración necesaria por Revueltas internas
sas independientes de toda consideración parte de las unidades de agudos de otros La selección del abundante personal
psiquiátrica), deficiencias en calidad y centros (hospitales generales y univer- nuevo se realizó de forma sesgada: en su
cantidad de los cuidadores y celadores. sitarios); los planes de formación de los mayoría eran personas con compromisos
La mayoría de los pacientes vestían solo residentes y de formación continuada o políticos con el partido comunista, algu-
un mono (sin ropa interior), llevaban los investigación de los especialistas de plan- nos grupos anarcosindicalistas y la nueva
cabellos cortados al cero, se les lavaba con tilla tuvieron poco éxito (sobre todo por izquierda de movimiento sindical que se
una manguera desnudos contra la pared las tremendas luchas ideológico-políticas estaba organizando en Galicia. Adoptaron
sobre un canalillo en los patios; primero que llegaron a paralizar el centro por cor- la reforma hospitalaria bajo la ideología de
por delante, luego por detrás. to tiempo). Asimismo, aquellos que pre- la antipsiquiatría en su línea más dura, se-
conizábamos unas reformas médico-so- mejante a la de Franco Basaglia, líder de la
Las bases de la reforma ciales nos encontramos con la resistencia antipsiquiatría italiana. Eran los últimos
Una primera condición fue la transforma- inicial de las clases ultraconservadoras años de la vida de Franco. En la culmina-
ción de Conjo en una fundación pública de Santiago (en puestos administrativos, ción del proceso, aprovechando las nego-
de servicios, lo que significaba que no profesionales y políticos). Tuvimos tam- ciaciones para nuevos pactos laborales, se
estaba sometido al régimen lento y com- bién sin embargo apoyo en otros secto- promovió un movimiento supuestamen-
plejo funcionarial. A modo de pincelada, res. Amén de insultos y amenazas en la te asambleario que intentó usurpar toda
se realizaron tres grandes grupos de refor- calle, anónimos al teléfono y al correo, autoridad del Hospital. Es sabido que este
mas: una arquitectura más humanitaria, se nos acusó públicamente de promover proceso ocurrió en otros lugares con tanta
una asistencia médica más organizada y una terapia por la libido, de fomentar o mayor virulencia, como en la asociación
formada, y un sistema asistencial descen- las relaciones sexuales en el centro, de de pacientes socialistas del Clínico de Hei-
tralizado, que suponía el fin del sistema administrar la píldora anticonceptiva delberg o en los hospitales de Madrid y
manicomial. de forma rutinaria y de liberar a la ca- Oviedo.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE CONJO


El hacinamiento obligó a llenar hasta la antigua capilla con camas (derecha).
A la izquierda, establecimiento de «módulos» con cuatro camas como primera fase
de la reforma arquitectónica.

14 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


La culminación en el centro de Conjo se
produjo entre el 2 y el 7 de julio de 1975, La psiquiatría a mediados del siglo XX
con una huelga general salvaje: abandono
de los puestos de trabajo bajo las presiones Tres aspectos caracterizaban a la psiquiatría en ese período:
de los piquetes y que resolvió el presiden-
Q Poco experimental: Existía un distanciamiento de la psicología experimental, a
te de la Fundación con la supresión de la
pesar de los esfuerzos de Kraepelin, discípulo de Wundt. Ello fue consecuencia
docencia y la expulsión de responsables
de los espectaculares triunfos en la identificación de la parálisis cerebral y de la
en puestos superiores. En los meses si-
enfermedad de Alzheimer que dirigieron la investigación a la neuropatología.
guientes, con nuevas convocatorias de
especialistas y residentes, volvió poco a Q Poco psicodinámica: Alejamiento asimismo de las corrientes psicodinámicas.
poco el centro a recuperar los niveles asis-
Q Demasiado filosófica: Contaminación, tras el rechazo del psicoanálisis por muy
tenciales anteriores y continuó la reforma.
doctrinal y poco científico, por conceptos holísticos, humanísticos, filosóficos
El 7 de julio de 1976 se declaró un terrible
(existencialismo) y aun religiosos, situación que la alejaba de los paradigmas
incendio en el Hospital, en el que fallecie-
científicos puros necesarios para su progreso. Casi todas las monografías de
ron siete pacientes y quedaron destruidas
los mejores profesores, sobre todo en Europa, revelaban más reflexión que
200 camas. Aunque nada pudo probarse,
investigación.
todos aceptamos que aquel incendio fue
provocado.
Cuando el centro recuperó su ritmo,
con la ayuda de V. Conde López, pude
trasladarme en mayo de 1978 al Hospital tamente en las células diana; o de actuar
Clínico y Facultad de Medicina de la Uni- como electrofisiólogo y cirujano cerebral
versidad de Valladolid como jefe de sec- y capaz de realizar sutiles investigaciones
ción responsable de la unidad de agudos en neuroimagen, neuroquímica y neuro-
y profesor adjunto interino en la Facultad electrofisiología en tiempo real; así como
de Medicina, posteriormente profesor ti- implantar marcapasos o controlar Hol- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
tular numerario hasta mi jubilación. Co- ters (registros electrocardiográficos) que
menzaba el sistema de las autonomías. En supervisen en todo momento conductas, ALCOHOLISMO EN NAVARRA. EPIDEMIOLO-
Valladolid existían las consultas de neu- pensamientos, emociones y deseos del GÍA 1969, 1970, 1971. A. Jimeno Valdés
ropsiquiatría, los centros de diagnóstico paciente. en Archivos de Neurobiología, vol. XXVI,
de Sanidad y el antiguo Hospital Psiquiá- Puede que muchos se estremezcan ante n.o 5, págs. 393-410, 1973.
trico Doctor Villacián. En esos primeros tal descripción, quizás exagerada, de la
años nos esforzamos en que la unidad de manipulación de las funciones humanas, CINCO AÑOS DE PSIQUIATRÍA SECTORIAL
agudos del centro recibiera a los pacientes pero en la psiquiatría se trata precisamen- A PARTIR DEL SANATORIO PSIQUIÁTRICO
difíciles de toda Castilla y León. De esta te de eso, de manipulación, modificación DE CONJO EN SANTIAGO DE COMPOSTE-
manera, recibiríamos pacientes de toda e intervención para curar, de la misma LA. A. Jimeno Valdés en Archivos de
la comunidad autónoma, ya que, por otra manera que un cirujano manipula una Neurobiología, vol. XLII, n.o 2, págs. 87-
parte, no existían unidades de agudos en pierna o un ojo extirpándolo. Lo impor- 114, 1979.
ningún otro lugar, salvo en Salamanca. tante y esencial, aunque por desgracia
Posteriormente cada provincia fue con- escasamente logrado, es que todo ello se LA CASA DEL TEJADO COLORADO.
tando con sus centros y en Valladolid realice bajo férreas normas morales. Kon- MEMORIA GENERAL DEL MANICOMIO DE
mismo se crearon dos sectores o áreas, de rad Lorenz, uno de los padres de la etolo- NAVARRA. L. J. Lizarraga Larrión. Depar-
las cuales una pasó a ser responsabilidad gía, ya advirtió que el problema central tamento de Salud, Gobierno de Navarra;
nuestra en el Hospital Clínico. de nuestra civilización es el enorme auge Pamplona, 1992.
de la técnica frente al enorme atraso de
¿Quo vadis psiquiatría? la moralidad y la ley a escala mundial. En SETENTA AÑOS DE VALDECILLA. Coordina-
En el futuro cabe esperar que cada vez este camino, la función de la psiquiatría do por J. M.ª Izquierdo. Caja Cantabria;
más los trastornos menores y los sínto- resultará cada vez más relevante. Santander, 1999.
mas psicológicos individuales sean asu-
midos por «no médicos». El psiquiatra Agustín Jimeno Valdés estudió medicina en CONCIENCIA HISTÓRICA DE LA PSIQUIA-
se transformará de esta manera en su- Valladolid. Desde 1978 hasta su jubilación en TRÍA. PRIMERA ENTREGA. Coordinado
perespecialista capaz de aplicar técnicas 2005, ha sido jefe de la Unidad de Hospita- por J. Santodomingo Carrasco. Colegio
de condicionamiento y aprendizaje, o de lización de psiquiatría del Hospital Clínico de de Psiquiatras Eméritos. KRK Ediciones,
administrar medicamentos bajo análisis Valladolid y profesor titular de psiquiatría de su colección Delirema; Oviedo, 2009.
genéticos o de liberar el producto exac- universidad.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 15


Novillos escolares
Casi todos los jóvenes dejan alguna vez de ir a clase. Los motivos no deben buscarse
exclusivamente en los alumnos: los maestros y las escuelas tienen gran parte de responsabilidad

MARGRIT STAMM

R esponda con la mano en el corazón: ¿nunca


se escabulló de ir a clase cuando era niño?
Algunos piensan que haberlo hecho ocasional-
mente es motivo de prestigio y hablan a favor
de la autoafirmación de los alumnos. ¿Estamos,
por tanto, ante un «delito de caballeros»?
Si hacemos caso a los medios de comunica-
ción, la respuesta es: no. Suele leerse que en Ale-
mania medio millón de alumnos hace novillos
por sistema y que este número va creciendo de
forma alarmante. En realidad no existen datos
fiables que lo confirmen. También suele decir-
se que quien hace novillos tiene más probabi-
lidades de caer en la criminalidad o de seguir
cualquier otro descarriado camino. Los padres,
RESUMEN preocupados, se preguntan: ¿los novillos son
algo baladí o constituyen un problema que hay
Absentistas,
que tomar en serio? O también: ¿qué ha movido
¿por qué?
a huir de clase a los niños y jóvenes que lo han

1 Los motivos por los


que los jóvenes se
ausentan de clase son
hecho?
Por desgracia es difícil encontrar estudios
amplios que se ocupen de este complejo pro-
múltiples: desde el can- blema. Para disponer de más información sobre
sancio o desinterés esco- el absentismo escolar en Suiza, hemos realizado
lar hasta evitar exámenes una encuesta por todo el país y hemos entre-
o profesores. vistado a casi 4000 alumnos de entre 13 y 17
años, escogidos al azar. Por un lado, constata-

2 No existe un vínculo
claro entre absentis-
mo y rendimiento escolar:
mos que el fenómeno está muy difundido; por
el otro, llegamos a la conclusión de que no es
posible definir un prototipo de «alumno que
muchos de los alumnos hace novillos».
absentistas sacan buenas El 95 por ciento de los escolares reconocen
notas. haberse ausentado de clase al menos una vez.
Pero menos de la mitad de ellos lo hace de vez en

3 Sin embargo, una


ausencia prolongada
de la escuela puede de-
cuando. En los seis meses anteriores a la encues-
ta estos «alumnos que hacen ocasionalmente
novillos» no se ausentaron injustificadamente
sembocar en un abandono de clase más de una vez. Alrededor del 13 por
completo de los estudios. ciento de todos los alumnos declararon hacer
novillos muy a menudo (por ejemplo: durante

16 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


el período de la encuesta se ausentaron toda o frecuentes se refieren al cansancio escolar o al
media jornada escolar más de cinco veces). desinterés por la enseñanza. Otros dicen que no
Una encuesta de 2004, centrada en los jóve- van a clase porque no quieren asistir a ciertos
nes alemanes y dirigida por el sociólogo de la exámenes, porque necesitan tiempo para hacer
Universidad de Colonia Michael Wagner, arrojó los deberes domésticos o porque quieren alejar-
cifras similares. Se llega a la conclusión de que se de determinados profesores. ¿QUIÉN FALTA?
en ambos países hay un volumen nada despre- La mayoría de padres y maes-
ciable de alumnos que faltan a clase; entre ellos, Rechazo a las horas iniciales y finales tros creen que solo hacen
el sexo masculino es predominante. En nuestra Tan variadas como los motivos son las estrate- novillos los malos alumnos.
encuesta, los alumnos hacían el doble de novi- gias seguidas para hacer novillos. Algunos se au- Los resultados de las investiga-
llos que las alumnas. En el estudio de Colonia sentan de las desagradables clases del comienzo ciones indican lo contrario: no
también se observó una clara diferencia. o del final de la jornada escolar, otros huyen de hay relación alguna entre las
Los motivos por los que los jóvenes adoptan determinada asignatura. Según los resultados notas obtenidas y el absentis-
esta conducta son múltiples. Las respuestas más de nuestro estudio, la mayoría pertenecen a los mo escolar.

GEHIRN & GEIST / MANFRED ZENTSCH

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 17


trata de jóvenes con un alto perfil intelectual
Por qué los alumnos faltan a clase
que solo de forma ocasional se ausentan de cla-
Falta de motivación:
64 % se. Es el caso, por ejemplo, de un alumno que
ningún interés por la escuela
dijo: «Cuando tengo muchas cosas que hacer,
Querer dormir más 42 %
necesito imperiosamente disponer de un par de
Enseñanza aburrida 40 % horas libres». O también: «Algunas asignaturas
son tan aburridas que seguro que no me pierdo
Evitar los exámenes 31 %
nada si no voy a clase». Este tipo de alumnos al-
Preparar los exámenes en casa 20 % canzan un buen rendimiento escolar y no parece
Hacer los deberes que vaya a tener problemas en el futuro.
19 %
Sin embargo, también para los alumnos alta-
No entenderse bien con el maestro 22 % mente dotados es cierto que una ausencia que al
Hacer novillos junto a otros amigos 19 % principio parece no suponer ningún problema
Acoso y violencia por parte
puede desembocar de forma paulatina en un
7% gran distanciamiento que lleve a malos rendi-
de compañeros de escuela
mientos escolares e incluso, finalmente, a una
(Datos de Margrit Stamm) completa ruptura con la escuela, pese a disponer
que huyen de las horas marginales o de asig- de buenas condiciones intelectuales para una
naturas poco gratas. También se dan aquellos carrera exitosa.
que prolongan las vacaciones por su cuenta y se Algo así resulta problemático en el grupo de
ausentan del primer o del último días de clase. alumnos que podemos tipificar como «distan-
Tan solo uno de cada diez llega a faltar varios ciados». Son jóvenes que, con frecuencia, obtie-
días a la escuela. nen varios suspensos, a pesar de tener buenas
Es, de hecho, muy corriente que los escolares dotes. En los tests de inteligencia consiguen
se ausenten de clase al menos de forma ocasio- buenas calificaciones. Pero tienen poco interés
nal. Supone, por tanto, un problema que no ha- por aprender y obtienen unos rendimientos es-
bla solo de un grupo de alumnos flojos. En los colares inferiores a la media.
institutos son precisamente las clases iniciales y
finales, así como determinadas asignaturas, las Quien falta a clase sale perdiendo
que experimentan más ausencias, incluso por Hay distintas razones que explican dicho fe-
parte de muchos estudiantes buenos. ¿Es, por nómeno: al principio ciertos alumnos pueden
ende, falso que el absentismo represente una permitirse el lujo de saltarse alguna clase, mas
señal de alarma que delate problemas escolares, luego fracasan en asignaturas concretas y tienen
en contra de lo que muchos padres, profesores que repetir todo el curso. De esta forma, pier-
e incluso investigadores creen? den el interés por otras materias supuestamente
Es probable que sean justo los mejores alum- fáciles, de las cuales se ausentan cada vez con
El factor nos quienes se ausenten reiteradamente de clase mayor frecuencia. Otros alumnos muestran ya
porque se sientan exigidos por debajo de sus po- en primer o segundo curso una conducta absen-
clave para sibilidades. Dado que aprenden más rápidamen- tista, en algunos casos justificada incluso por los
la prevención te y con mayor autonomía, los adolescentes más padres, so capa de enfermedad.
dotados pueden obtener rendimientos iguales Nuestro estudio anterior ya había mostrado
de los novillos
o incluso superiores a los de sus compañeros. cómo el absentismo frecuente pone en peligro
escolares es una ¿Es posible que para ellos los novillos supongan el posterior desarrollo de niños y jóvenes. En
relación de simplemente una inteligente estrategia para al- comparación con los alumnos que faltan a clase
canzar sus objetivos con el mínimo esfuerzo? en contadas ocasiones, quienes no asisten con
plena confianza Hemos investigado tal interrogante en otro asiduidad obtienen peores notas y repiten curso
entre maestros estudio centrado en la comparación entre el con casi el doble de frecuencia. El pronóstico a
absentismo y el rendimiento escolar de los largo plazo también les es desfavorable: aquellos
y alumnos alumnos altamente dotados y el del resto de sus que faltan con reiteración tienen especial peligro
compañeros. El resultado muestra que no puede de no conseguir el certificado escolar final, con
establecerse relación alguna entre la inteligencia lo que disminuyen sus posibilidades de acceder
y la frecuencia de absentismo escolar. a una plaza de capacitación superior.
Muchos de los alumnos altamente dotados Fuera de la escuela, estos alumnos con ausen-
pertenecen a un grupo al que denominamos cias frecuentes tienen más probabilidades de
«alumnos con tendencia a hacer novillos». Se entrar en conflicto con la ley. El 51 por ciento de

18 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


ellos ya ha cometido delitos de lesiones corpora- clase, pues los proyectos modelo todavía no per-
PALABRAS CLAVE
les, mientras que solo el 23 por ciento de los que miten demostrar la repercusión que estos «días
se ausentan ocasionalmente han perpetrado ta- comodín» puedan tener en el absentismo. Novillos
les actos. Quienes hacen novillos con frecuencia, ¿Qué más pueden hacer las escuelas? En pri- y absentismo
sobre todo si son varones, se encuentran más mer lugar han de tomar el problema en serio. escolar
involucrados en delitos de robo, participan con Para ello, conviene que empiecen formando a Por «hacer novillos» suele
mayor frecuencia en delitos de daños a la pro- los maestros. En nuestra encuesta, la mayoría de entenderse un rechazo
piedad y cometen más falsificaciones de firmas ellos no conocían la magnitud del absentismo consciente de las reglas
o de certificados. en su centro. Dos terceras partes de los docen- que siguen los adultos.
Trabajos realizados por científicos que desde tes tenían la impresión de que en sus clases no El absentismo escolar hace
hace tiempo se ocupan del problema en otros se hacía en absoluto novillos. Solo un ocho por referencia sobre todo a
países obtienen datos semejantes. Ya en los años ciento creía que entre sus alumnos había algu- casos más difíciles: estos
noventa del pasado siglo, el investigador y peda- nos que hacían novillos con elevada frecuen- objetores son niños con
gogo Ken Reid, de la Universidad Metropolitana cia. Parece ser que este porcentaje depende en problemas emocionales y
Swansea de Gales, demostró que el absentismo gran medida de la conducta de cada maestro en de conducta que, a menudo
escolar va emparejado con una elevada delin- particular. Lo esencial para la prevención de los con el conocimiento de los
cuencia juvenil. Según Reid, aun no tratándose novillos es una relación de confianza entre los padres, abandonan por
de una relación constante, el absentismo escolar profesores, los alumnos y los padres, además completo la asistencia a cla-
es un factor de riesgo para el abandono de la de que todos se propongan afrontar las causas se. En ocasiones, el miedo
enseñanza y la caída en la delincuencia. del problema. o la fobia a la escuela juega
Hace tiempo que los investigadores indagan Conocer la magnitud del absentismo esco- un papel importante [véase
las causas de los novillos escolares en la persona- lar es una premisa necesaria. En Inglaterra, a «Absentismo escolar», por
lidad de los jóvenes y en sus relaciones familia- ciertos investigadores de la educación que tra- Gerd Lehmkuhl; MENTE Y CE-
res. Se extiende la opinión de que el absentismo bajan con proyectos modelo les ha resultado REBRO, n.o 31]. Sin embargo,
supone no tanto un problema individual como una buena experiencia mantener un registro no pocas veces el rechazo o
un problema del que tiene que responsabilizar- homogéneo y centralizado. En él, los profesores incluso el abandono escolar
se la escuela. Dicho crudamente: las escuelas inscriben las ausencias de todos sus alumnos, comienza con unos «inocen-
con unas elevadas cuotas de absentismo están también aquellas que supuestamente se deben tes» novillos.
negando a sus alumnos el derecho a recibir for- a enfermedad. Cuando las faltas llegan a un de-
mación. terminado número, hablan del problema con
¿Puede que la razón del absentismo escolar los padres. Solo este hecho, incluso cuando se
resida en la enseñanza? Habla a favor de ello el presentan dificultades de contacto, suele pro-
hecho de que el número de ausencias a clase ducir una mejoría.
varía mucho de unos colegios a otros, incluso En Oer-Erkenschwick (Renania del Norte-
cuando el nivel educativo y social de los padres Westfalia, Alemania) se ha dado un paso más.
es análogo. En un mismo barrio suele haber En enero de 2009, el ayuntamiento puso en
escuelas con elevadas y otras con bajas cifras marcha un discutido proyecto centrado en las
de absentismo. De ahí que algunos expertos familias de los alumnos que se ausentan de la
tiendan a pensar que la cuota de absentismo escuela. Los padres de escolares que faltan con
constituye un índice de la calidad de las escue- frecuencia a clase disponen de una especie de
las, lo mismo que lo es el resultado del informe tarjeta en la que registran cuándo sus hijos se
PISA. Hay buenas razones para suponer tal cosa, presentan puntualmente a clase y cuándo acu-
puesto que un bajo absentismo puede elevar el den al médico. Al final del curso escolar pueden
rendimiento global de los alumnos. Los maes- canjear estos puntos por objetos de un valor de
tros necesitarían, entonces, invertir menos tiem- hasta cien euros.
po en «alumnos problemáticos»; todo el clima Resta por ver que este proyecto de recompen-
escolar mejora. sa repercuta en un cambio de conducta. En todo BIBLIOGRAFÍA
caso parece una medida más inteligente que las COMPLEMENTARIA
¿Oficializar los novillos? reacciones de la mayoría de las escuelas ante las
Algunos cantones suizos intentan afrontar el ausencias en clase: esperar, hacer la vista gorda DIE PSICOLOGIE DES SCHU-
problema mediante los llamados «días como- y, a lo sumo, realizar controles esporádicos de LESSCHWÄNZENS: RAT FÜR
dín». Se trata de días del curso escolar que los absentismo. ELTERN, LEHRER UND BILDUNS-
alumnos pueden tomarse libre de forma com- POLITIKER. M. Stamm. Huber.
pletamente oficial. Es dudoso, sin embargo, que Margrit Stamm dirige el departamento de ciencias de la Berna, 2008.
con esta medida se consiga reducir las faltas a educación de la Universidad suiza de Friburgo.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 19


Violencia de género
La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres
favorece la violencia de género. Es necesario abordar la verdadera causa
del problema: su naturaleza ideológica

FRANCISCA EXPÓSITO

L a definición más aceptada de violencia de


género es la propuesta por la ONU en 1995:
«Todo acto de violencia sexista que tiene como
nes tienden a buscar una causa externa, por lo
que reducen el grado de responsabilidad de la
persona que lleva a cabo la acción.
resultado posible o real un daño físico, sexual Así, los principales modelos teóricos sobre
o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o violencia de género proponen teorías asenta-
la privación arbitraria de libertad, ya sea que das en problemas de tipo individual, investigan
ocurra en la vida pública o en la privada». alteraciones de la personalidad, disposiciones
En este marco conceptualizamos la violencia biológicas o experiencias violentas a temprana
como «la coacción física o psíquica ejercida so- edad que puedan explicar tales reacciones. Las
bre una persona para viciar su voluntad y obli- teorías basadas en la dinámica familiar asumen
garla a ejecutar un acto determinado». Puede que la violencia es el resultado de problemas
adoptar formas diferentes: física, verbal, psíqui- derivados de una interacción inadecuada en la
RESUMEN ca, sexual, social, económica, etcétera. Unas for- familia y de los patrones desadaptativos de re-
mas de coacción que se han ejercido, en mayor o solución de problemas de pareja o familiares (o
Agresión
menor medida, a lo largo de la historia. ambos) inherentes en sus relaciones. Las teorías
encubierta
sociales y culturales, por su parte, abogan por la

1 La cultura ha legiti-
mado la creencia de
la posición superior del
Un binomio inseparable
La violencia de género ha ido impregnándose
con el tiempo de significado social, adulterando
existencia de valores culturales que legitiman
el control del hombre sobre la mujer.
Tales hipótesis surgen precisamente ante la
varón, lo cual ha facili- de esa manera su definición original basada en necesidad de explicar el fenómeno emergente
tado que las mujeres se el binomio inseparable de violencia y género. de la violencia de género. Mas tal enfoque, en
sientan inferiores. Así, de satisfacer una necesidad de superviven- el que las mujeres aparecen a menudo como
cia se ha convertido en una conducta instru- las víctimas y los hombres como los victima-

2 El agresor actúa de
forma coherente con
su propio objetivo de su-
mental que introduce desigualdad en una rela-
ción interpersonal o mantiene una desigualdad
subyacente y estructural. Es precisamente en
rios, no señala a las disposiciones biológicas o
de interacción como factores que aclaran por
sí solos la violencia de género: ni las mujeres
misión y control, por lo este sentido que la violencia y el género se con- nacen víctimas ni los varones están predeter-
que no existe un único vierten en un binomio inseparable, ya que la minados para actuar como agresores. De hecho,
perfil de maltratador. primera se usa como mecanismo para conseguir los estereotipos sobre cómo unos y otras deben
un plus de presencia o influencia respecto a lo comportarse, las experiencias que refuerzan la

3 Al tratarse de manio-
bras habituales, no
parecen dañinas. Las víc-
segundo.
Para explicar la conducta del maltratador se
ha apelado con frecuencia a la existencia de una
conducta estereotípica y la estructura social que
apoyan la desigualdad de poder entre géneros
ha contribuido a que se originen patrones de
timas deben reconocer serie de psicopatologías: carácter agresivo, falta violencia a lo largo de nuestro ciclo vital.
el maltrato y rechazarlo. de control de la ira o una infancia marcada por En las sociedades en las que no existe una
experiencias de malos tratos. Dichas explicacio- jerarquía formal de privilegios de unos grupos

20 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


NI AGRESIVOS NI PSICÓPATAS
La violencia es un recurso que
© ISTOCKPHOTO / MAFALDITA

la sociedad y la cultura pone a


disposición de los hombres para
su uso en «caso de necesidad».
sobre otros, donde hombres y mujeres ejercen el gía del maltratador. Según la bibliografía y mi
mismo poder, los niveles generales de agresión experiencia profesional, no se trata de hombres
y de violencia contra la mujer son inferiores. En agresivos ni de psicópatas. La violencia es un
cambio, el sistema social del patriarcado inte- recurso que la sociedad y la cultura ponen a dis-
gra un mensaje claro que afirma que los más posición de los hombres para su uso en «caso de
poderosos se hallan en su derecho de dominar necesidad», dejando a criterio de cada uno cuán-
a los menos poderosos y que la violencia se do surge ese requerimiento. No es posible, por
contempla como una herramienta válida y ne- tanto, establecer un perfil único de maltratador:
cesaria para ello. Hasta hace poco, un artículo cada cual representa el papel de forma distin-
del código penal español recogía la forma de ta y se comporta de manera diferente. Existen
proceder de los hombres (maridos o padres), formas diversas de ejercer la violencia contra las
otorgándoles derecho pleno sobre las mujeres mujeres. La cuestión estriba en poner énfasis en
en determinadas circunstancias: «El marido que, la clave del problema: ¿quién agrede y por qué?
sorprendiendo en adulterio a su mujer, matare El agresor actúa de forma coherente con su ob-
en el acto a los adúlteros o a alguno de ellos, jetivo de sumisión y control, lo que contribuye
o les causare cualesquiera lesiones graves, será a que no exista un único perfil del victimario,
castigado con la pena de destierro. Si les produ- ya que cada uno experimenta el poder y la ame-
© ISTOCKPHOTO / NULLPLUS

jera lesiones de otra clase, quedará exento de naza de forma distinta y actúa en consecuencia.
pena. Estas reglas son aplicables, en análogas Así, solo podemos inferir que el elemento único
circunstancias, a los padres respecto de sus hijas en común entre los maltratadores masculinos
menores de veintitrés años y sus corruptores es su condición de varón.
mientras aquellas vivieren en la casa paterna». Pese a la dificultad para determinar un perfil
El contenido de este artículo no es más que el concreto, existen una serie de rasgos comunes
REGALOS ENVENENADOS reflejo de una sociedad en la que las relaciones de comportamiento en todos los hombres que
En la fase de remisión o «luna entre hombre y mujer se articulaban en torno maltratan a sus parejas o ex parejas. Responsa-
de miel», el agresor refuerza a a la relación de género y poder. bilizan a la mujer de la situación. Ellos son las
su víctima con regalos o signos víctimas, arguyen. De hecho, con frecuencia
de arrepentimiento, para man- Objetivo: sumisión y control se escucha en los grupos de tratamiento con
tenerla junto a él. El ejercicio del poder tiene dos efectos funda- hombres maltratadores comentarios como:
mentales, uno opresivo (uso de la violencia para «[...] ella saca lo peor de mí»; «[...] lo hace para
conseguir un fin) y otro configurador (redefine provocarme». O se aferran a ideales masculi-
las relaciones en una situación de asimetría y nos tradicionales. La violencia resulta para ellos
desigualdad). El sometimiento se convierte en una conducta aprendida y legítima, así como una
la única salida posible para mantener la nueva forma de simbolizar su poder. Muchos afirman
situación. La cultura ha legitimado la creencia que «es la única manera de calmarla y ponerla
de la posición superior del varón, reforzada a su en su sitio».
vez a través de la socialización. Todo ello ha A los anteriores rasgos se suman una empatía
facilitado que las mujeres se sientan inferiores pobre, una necesidad elevada de reafirmación,
y necesiten la aprobación de los hombres para una intolerancia a no situarse a la altura de su
sentirse bien consigo mismas y con el papel en papel, un pensamiento rígido, la creencia de te-
la vida para la que han sido educadas. ner siempre la razón en sus actos («[...] lo hago
La asimetría de poder de un género sobre otro por tu bien») y una minimización de las con-
ampara las diferencias y configura el diseño secuencias de su comportamiento, además de
Uno de los
«apropiado» de proceder en las relaciones: los sentimientos de autoestima baja, inseguridad,
principales varones ofrecen la protección a las mujeres a dependencia y celos. Estos últimos suponen una
síntomas que cambio de la obediencia y el sometimiento. Ellos actitud posesiva más allá del aspecto puramente
ocupan así una posición de control y dominio. sexual, ya que sirven de mecanismo para conse-
experimenta El carácter sutil y encubierto de dicho tipo de guir el aislamiento social de la víctima.
la víctima de sexismo («sexismo benévolo») dificulta su de- Nuestro estudio cuestiona los estereotipos
tección al tiempo que obstaculiza las reacciones relacionados hasta ahora con la conducta y los
malos tratos de rechazo por parte de las afectadas. rasgos del maltratador (como el consumo de
es el síndrome Si la violencia de género es una cuestión cul- alcohol y drogas, las vivencias traumáticas en
tural que resulta de un proceso de socialización, la infancia, la violencia inherente al varón, los
del estrés cabría preguntarse entonces si todos los hom- problemas psíquicos) y destaca, en cambio, la
postraumático bres son maltratadores o si existe una psicolo- normalidad del agresor.

22 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Maltratadores «normales»

No existe un perfil único de maltratador. Tampoco se trata de hombres agresivos ni de psicópatas. Nuestro estudio pone en
cuestión los estereotipos relacionados hasta ahora con la conducta y los rasgos del maltratador, como puede ser el consumo
de sustancias tóxicas y de alcohol, la vivencia de experiencias traumáticas en la edad infantil o los problemas psíquicos. En este
último aspecto, los datos del patrón de personalidad de un grupo de maltratadores basados en el inventario clínico multiaxial
Millon-II señalan a la compulsividad como rasgo más destacado de estas personas; no obstante, el percentil no supera el grado
de normalidad, por lo que se descarta la posibilidad de una psicopatología. Otros rasgos, como la esquizofrenia, la personalidad
límite, paranoide o la neurosis depresiva, muestran un percentil aún menor (a). De todos modos, el tratamiento psicológico
contribuye a que la sintomatología específica de los maltratadores mejore, según demuestran los datos del inventario SCL-
90-R aplicado en un grupo de maltratadores. Este cuestionario indica, asimismo, la normalidad en los rasgos de personalidad
de los victimarios (b).

a b
90 80
80 Patrón 70
70 60
60
50
50
40
40
30 30
20 20
Pretratamiento Postratamiento
10 10
0 0
l
De vita de
nd a)

rió te
rc a
re tis a

C -sá l
siv pu a
to gr a
Es stru va
iz iva

Lí a
ra te

Hi sie e
er dad

os om e
ep ía

dr l
as

in en ión -

De na d

An ad

bi d

id n

o
bi qu cia

ia

de ho

ls n
Na nic
Ag An sist

Pa om dic
Au o-a lsiv

ic

An oid

ur Hip rm

siv

so a

da

fó da

no ió

ism
Ab is d an
pe tiv
Hi ien

Pa mi

og

pr l

ca

ico e
i
siv oc

pu sió
(e zoi

íp
de es
qu ct

er lid

d
Fó Es so

co
re

es

ra ac
ifo
i

sie

ili

sie
n
ot

tic
m se
i

al

rp bi
ad

pa Ide
st
st

An
co Ob

te si
l

Ho
ilid

Ab de
st

o
ca

Ps
ab

o
us

S
us
se
De

Ne

Síndrome de la mujer maltratada Es el caso del paternalismo protector (el hombre


Tal como mantiene Luis Bonino, psiquiatra y argumenta actuar siempre por el bien de la mu-
director del Centro de estudios de la condición jer; porque la quiere), las maniobras de desau-
masculina, existe una serie de micromachismos torización (descalifica cualquier trasgresión del
que dificultan la visualización del fenómeno del papel tradicional) o incluso el impedimento de
maltrato. Se trata de maniobras «normalizadas» que la víctima busque ayuda para poner fin a
que desarrollan los varones y que prácticamente una relación abusiva, mediante estrategias de
aceptan las mujeres. Los micromachismos sir- lástima (el hombre se muestra incapaz de cui-
ven para mantener el dominio y la superioridad darse solo, se abandona físicamente) o con mé- Final mortal
de los hombres frente a las mujeres, para recu- ritos (regalos, promesas de cambio y conductas De enero a abril de 2011
perar la dominación ante la que se rebela o para de seducción). han fallecido un total de
poner resistencia al aumento de poder personal Sin embargo, la violencia doméstica es una 19 mujeres en España vícti-
o interpersonal del sexo femenino actual. En po- interacción. ¿Qué sucede con la mujer? ¿Existe mas de violencia de género.
cas palabras, el denominador común es atentar un perfil para la víctima? Desde que la psicóloga Solo 5 de ellas solicitaron
contra la autonomía de la mujer. Leonor Walker describiera en 1984 el síndrome medidas de protección y
Al tratarse de maniobras habituales, en oca- de la mujer maltratada, se han llevado a cabo presentaron denuncia. La
siones encubiertas, no parecen dañinas. Incluso múltiples estudios en torno al tema. franja de edad de las afecta-
se presentan antes de que afloren las situaciones Variables sociológicas como la edad, el estado das y los victimarios oscilaba
de violencia. Entre tales maniobras destacan la civil, la ocupación y la distribución del trabajo en un 31,6 por ciento de los
insistencia abusiva (el varón persiste en imponer doméstico aparecen como algunos factores de- casos entre 41 y 50 años.
su punto de vista hasta que la mujer cede por finitorios en el maltrato a la mujer. No obstan- Un 68,4 por ciento de las
cansancio) o la intimidación (el autor insinúa te, de igual forma que en el intento de definir mujeres vivía en convivencia
que si no se le obedece, puede suceder algo). una psicología del maltratador, la insistencia y un 52,6 por ciento en
Asimismo, las actuaciones encubiertas pueden de un perfil concreto para la víctima dificulta relación de pareja.
producirse durante la situación abusiva o de vio- la comprensión del proceso. Resulta más eficaz (Fuente: Ministerio de Sanidad,
lencia, de tal manera que la mujer muestra difi- estudiar los obstáculos de las mujeres afectadas Política Social e Igualdad)
cultades para interpretarlas de forma correcta. para terminar con una relación de abuso.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 23


Normalización de las conductas exteriores y sociales, por otro, los de índole
Con frecuencia nos preguntamos cómo una psicológica, derivados del desempeño de su rol
mujer puede permanecer en una relación de femenino.
maltrato. La respuesta es multidimensional. La mujer es víctima de unas funciones y ac-
Por una parte, interviene la idea que las mu- titudes prejuiciosas: desigualdad en el reparto
jeres tienen del maltrato. Al tratarse de un de poder entre sexos, menor empleo femeni-
fenómeno cultural, muchas de ellas están no y menos recursos materiales (lo cual con-
socializadas en la aceptación de patrones de tribuye en gran medida a mantenerla en una
conducta abusivos sin ser conscientes de ello. situación de dependencia), además de mayores
Según un estudio reciente, en torno al 90 cargas domésticas. La expectativa de salir de la
por ciento de las entrevistadas consideraba la situación y valerse por sí misma es escasa. Por
agresión física como única forma de maltrato otro lado, la confianza en el sistema de justicia
y las participantes de mayor edad asociaban en y social es muy débil. Todo ello influye en que
La violencia menor medida el hecho de sufrir golpes con la la situación no se denuncie y se perpetúe. La
de género idea de malos tratos. Los resultados reflejan la mujer maltratada se siente atrapada en una
en la Red «normalización» de determinadas conductas circunstancia ambivalente ya que el marido
www.observatorioviolencia.org en las relaciones de pareja. la maltrata, sin embargo se ocupa de ella y de
Observatorio de la Violencia El ciclo de la violencia descrito por Walker no sus hijos, de manera que evita alejarse; la so-
Estadistica, victimarios, informes solo constata las diversas fases del fenómeno ciedad le ofrece una serie de apoyos, mas no
y estudios, denuncias, opinio- (tensión-agresión-remisión), sino que también los percibe de forma clara, de modo que difi-
nes, etcétera. recoge las principales sintomatologías de la culta que se acerque a la ayuda social. Entre
mujer maltratada, de tal manera que revela la tanto, los síntomas se agudizan y las secuelas
www.inmujer.es trampa en la que muchas mujeres caen y per- se cronifican.
Instituto de la mujer. Ministerio manecen hasta incluso morir.
de Trabajo y Asuntos Sociales. En la fase de remisión (o «luna de miel»), el Mujeres atrapadas
Estadísticas, información gene- agresor «refuerza» a su víctima con regalos o Sin duda, uno de los factores de mayor riesgo
ral, proyectos, cursos, congresos signos de arrepentimiento para mantenerla jun- para las mujeres maltratadas es el «atrapamien-
y seminarios, publicaciones y to a él y evitar que actúe, de manera que elude to». Estas mujeres suelen sentirse atrapadas en
cuadernos bibliográficos. las denuncias y el abandono de la relación. Se sus relaciones. Su proceso de decisión se de-
trata de una ideología ambivalente que com- termina por la inversión que han hecho en la
www.eclac.cl/mujer bina refuerzos y castigos, y dificulta a la mujer relación (el tiempo que llevan con el novio o
Naciones Unidas. División de detectar la situación y actuar. Si el marido se el marido, la dependencia emocional que sien-
Asuntos de Género. División muestra unas veces hostil y otras benevolente, ten, las expectativas de futuro, el significado del
Económica para América Latina la esposa tiende a pensar que su propia conducta matrimonio y la familia, etcétera). Es como si
y el Caribe. precipita el maltrato, por lo que se atribuye la se activara un sesgo que influye en la toma de
Áreas de desarrollo económico, responsabilidad de lo ocurrido. La frecuencia decisión, al que podríamos denominar «error
social, de derechos humanos y y peligrosidad de dicho ciclo aumenta con las de inversionista». Las mujeres invierten mucho
poder e institucionalidad (esta- reincidencias. De cada recaída, él aprende que la tiempo y apego emocional en sus relaciones para
dísticas, publicaciones, análisis violencia resulta un mecanismo útil de control conseguir compromiso, seguridad y estabilidad.
e investigaciones, proyectos). y dominio sobre ella, quien cada vez se siente Cuando empiezan a experimentar abuso, apa-
más dependiente e incapaz de predecir los gol- recen dudas que pueden provocar conflictos en
www.fundacionmujeres.es pes; se anula y se centra en él, volviéndose más sus decisiones, es entonces cuando se plantean
Fundación Mujeres. Organiza- sumisa y dependiente en un intento de evitar cuánto control tiene en la relación. Si perciben
ción sin ánimo de lucro. Docu- la agresión. poco, acaban desarrollando la «indefensión
mentos, campañas, legislación, Una vez iniciado, ¿qué mantiene el ciclo de aprendida», actitud que supone un obstáculo
estadísticas, talleres preventivos, violencia? La ideología sexista desempeña de para tomar decisiones encaminadas al abando-
etcétera. nuevo una función importante. Las mujeres no de la relación. Otras razones que agrandan los
tienden a utilizar una serie de mecanismos obstáculos para separase de la pareja son la de-
www.pueg.unam.mx personales y sociales para afrontar dicha expe- pendencia emocional y económica respecto del
Programa Universitario de riencia. Entre tales métodos destaca la negación. agresor, la falta de recursos, el miedo a romper la
estudios de género. Universidad Negar el maltrato constituye un mecanismo familia y de afrontar en solitario la atención de
Nacional Autónoma de México. de defensa psicológica, no supone ni mentir ni los hijos, las propias vivencias familiares (tole-
Líneas de trabajo, publicacio- ocultar lo que ocurre. rancia al maltrato aprendido en la infancia), así
nes, actividades, seminarios Dos factores propician que se mantenga o como la inseguridad que crea para las mujeres
y noticias. se rompa la relación abusiva. Por un lado, los el proceso judicial.

24 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Entre el domino y el sometimiento
Formas de maltrato
No existe un consenso claro sobre qué es violencia de género y qué conducta debe excluirse de
la tipología penal de «violencia de género». No obstante, cada forma de violencia contribuye a
establecer el patrón de «configuración» que mantiene la relación de poder y dominio del hombre
sobre la mujer. Los diferentes tipos de maltrato son:

Q Violencia física (la más explícita). Q Manipulación de los hijos.


Q Intimidación (miradas, gestos, acciones). Q Aislamiento.
Q Abuso emocional.

Justificación del maltrato


Las mujeres deben evitar las racionalizaciones que justifican y contribuyen a perpetuar la situación
de maltrato, con el fin de reconocerla y evitarla. Se trata de justificaciones relacionadas con el
desempeño del papel femenino tradicional. Entre las más habituales destacan:
ASIMETRÍA SOCIAL
Agresor y víctima justifican

© FOTOLIA / PHOTOSANI
Q Negar el daño que se sufre.
Q Apelar a ideales (mantenimiento de la familia). su situación según el papel
Q No separarse por el perjuicio a los hijos. masculino y femenino
Q Atribuirse el fracaso en el papel de mujer, como esposa y madre. aprendido.

Uno de los principales síntomas que expe- una baja autoestima y una disminuida valora- BIBLIOGRAFÍA
rimentan las mujeres maltratadas, como su- ción de sí misma, sentimientos que inciden en COMPLEMENTARIA
cede en cualquier otro tipo de delito o hecho una alta probabilidad de que conviva de nuevo
traumático, es el síndrome de estrés postrau- con el maltratador o empiece una relación con IT’S FOR YOUR GOOD: BENEVO-
mático (a nivel general, un 25 por ciento de los otro hombre que también la maltrate. Es un LENT SEXISM AND WOMEN’S
afectados). Pero mientras que en el caso de una comportamiento aprendido: la mujer busca de REACTIONS PROTECTIVELY JUS-
agresión sexual el porcentaje se sitúa entre el 50 forma inconsciente modelos de varón (y de re- TIFIED RESTRICTIONS. M. Moya,
y el 60 por ciento, en circunstancias de maltra- lación) que refuercen la conducta que ellas han P. Glick, F. Expósito, S. de
to alcanza el 51 por ciento de las víctimas. Los aprendido ante la agresión. Las víctimas de ma- Lemus y J. Hart en Persona-
síntomas principales son depresión, ansiedad, los tratos muestran una gran complacencia y lity and Social Psychologi-
baja autoestima e inadaptación en diferentes deseo de agradar, se creen capaces de realizar cal Bulletin, vol. 33, n.o 10,
áreas de la vida. Existen también otros síntomas todo a la perfección que su maltratador recla- págs. 1421-1434, 2007.
temporales como estrategia de afrontamiento ma. Mas, cuando fallan en esas expectativas
ante una situación insostenible (abuso de alco- irreales, se sienten culpables (influencia de la DON’T ROCK THE BOAT:
hol y fármacos). Todo ello puede provocar en ideología sexista). Asimismo, piensan que de WOMEN’S BENEVOLENT
las mujeres maltratadas el desarrollo de cierto ellas depende el funcionamiento de la pareja y SEXISM PREDICTS FEARS OF
tipo de comportamientos que pueden resultar de la familia, convicción que se traduce en un MARITAL VIOLENCE. F. Expósi-
problemáticos fuera de la situación de maltrato. comportamiento sumiso, dócil en exceso, que to, M. C. Herrera, M. Moya
Entre los más comunes están ciertas pautas de entorpece la recuperación posterior. y P. Glick en Psychology of
comunicación de tipo manipulativo-seductor La respuesta social es otro de los elementos Women Quarterly, vol. 34,
ya que la mujer maltratada ha aprendido a ma- fundamentales en la lucha para erradicar el págs. 36-42, 2010.
nipular como medio eficaz de mantener el con- problema. La Ley Integral de Violencia de Gé-
trol de su situación. Asimismo, puede mostrarse nero es sin duda una herramienta necesaria VICTIM BLAMING AND EXONE-
seductora, sexualizando las relaciones sociales para ello, pero no suficiente. Urge la necesidad RATION OF THE PERPETRATOR IN
para ganar afecto y neutralizar la agresión. Y de abordar la verdadera causa del problema, su DOMESTIC VIOLENCE: THE ROLE
sobre todo, desarrolla suspicacia en exceso, un naturaleza ideológica. Una cuestión de ideología OF BELIEFS IN A JUST WORLD
estado de hipervigilancia crónica que le hace de género que afecta a hombres y a mujeres de AND AMBIVALENT SEXISM.
estar preparada para anticipar la violencia. esta sociedad. I. Valor-Segura, F. Expósito y
Todas esas estrategias que resultan adaptati- M. Moya en Spanish Journal
vas en las relaciones de violencia, se tornan un Francisca Expósito es profesora de psicología social of Psychology, vol. 14, n.o 1,
obstáculo en las relaciones normales. A conse- aplicada en la facultad de psicología de la Universidad págs. 191-202, 2011.
cuencia de ello, la mujer maltratada manifiesta de Granada.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 25


CORTESÍA DEL AUTOR

La trampa de la adicción
Drogas como la cocaína y la heroína bloquean, a través de mecanismos neuronales aprendidos,
la capacidad de tomar decisiones con conocimiento de causa. ¿Qué ocurre en las neuronas?

CHRISTIAN LÜSCHER

26 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


RESUMEN

Una enfermedad
cerebral

1 Los mecanismos
biológicos de apren-
dizaje hacen que se
automatice el consumo
de una sustancia o una
conducta en los drogo-
dependientes.

2 Drogas como la co-


caína o la heroína
modifican ciertos recep-
IDILIO ENGAÑOSO tores de glutamato en el
La imagen muestra una apacible casa de campo en Berna Alta tras la cosecha del heno. Mas para las mesencéfalo. Se pone en
personas adictas a la cocaína significa algo más: la contemplación de las bolsas de plástico blancas puede marcha una cascada de
acelerar su frecuencia cardiaca, así como desencadenar un ansia insaciable de la droga. señales cuyo final cul-
mina en la enfermedad
adictiva.

C ontemple por un momento el paisaje que se


muestra en estas páginas. Apacible, ¿cierto?
Incluso puede que le resulte relajante. No obstan-
La explicación del ensayo es sencilla: las bol-
sas blancas de plástico llenas de heno recuerdan
a los afectados el envoltorio usual de la cocaína.
3 La activación de los
receptores metabo-
trópicos de glutamato
te, las personas adictas a la cocaína reaccionan En múltiples ocasiones bastan tales imágenes impide la plasticidad
de otra manera frente a la misma instantánea: para despertar un ansia poderosa de droga, in- sináptica mediada por las
se les acelera el pulso, sus manos se humedecen cluso a veces para provocar una recaída. drogas y, con ello, quizá
y experimentan un ansia insaciable de droga. El experimento pone sobre el tapete el pro- también la aparición de
Dicho efecto lo observó el investigador en dro- blema básico de la adicción: ciertas asociacio- la adicción. Es posible que
gadicción Daniele Zullino, del Hospital Univer- nes con el consumo de droga pueden llevar a los tratamientos futuros
sitario de Ginebra, en varios de sus pacientes al una pérdida de control y, con ello, a un consu- actúen sobre esta diana.
mostrarles la imagen de marras. mo forzoso. A menudo, la asociación se halla

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 27


tan arraigada que ni siquiera el sujeto adicto crito al inicio del artículo, además de investiga-
la percibe. En Europa, 37 millones de personas ciones con animales, indican que la adicción se
sufren dependencia de alguna sustancia; las dro- genera a través de un aprendizaje patológico en
gas más habituales son la nicotina, el alcohol, el que el área tegmental ventral desempeña una
la cocaína y la heroína. A ellos hay que sumar función capital.
Siguientes pasos los millones de adictos al juego o a la comida. Para entender el fenómeno de la adicción, hay
Los investigadores pretenden Desde el punto de vista clínico, todos compar- que ocuparse primero de una cuestión esencial:
desarrollar modelos animales ten una característica: la pérdida de control. A ¿qué ocurre cuando la persona toma decisiones
optimizados, de manera que pesar de la repercusión negativa, las personas soberanas? Dicha facultad aparece muy limitada
representen el proceso de la afectadas prefieren el consumo de una sustan- entre los adictos. Los humanos y los animales
adicción de forma más comple- cia o un determinado comportamiento a cual- poseen dos sistemas complementarios de toma
ta, además de ser accesibles a quier otra actividad. Una curación completa es de decisiones que se asientan en lugares anató-
técnicas genéticas, moleculares por ahora difícil, afirmación que, por otro lado, micos diferentes del cerebro según la decisión
y de biología celular. Los nuevos denota una clara misión para la neurobiología sea planeada o automática.
métodos —como los canales experimental, puesto que la adicción representa La decisión sopesada persigue obtener el me-
iónicos que se activan por la luz una enfermedad del cerebro. jor resultado. Para ello exige comparar diversas
y que pueden introducirse de En los diez últimos años, los neurobiólogos opciones, proceso que a su vez requiere tiempo.
manera selectiva en las neuro- han descubierto algunos procesos corporales Se trata de un procedimiento muy flexible; se-
nas del centro de gratificación— que explican el trastorno. Hoy sabemos que la gún las circunstancias, pueden tomarse deci-
deberían facilitar mediante activación excesiva de una pequeña parte del siones diferentes.
dichos modelos una verificación mesencéfalo puede ocasionar la adicción: el área En una decisión automática, en cambio, el
más fiable de las hipótesis. tegmental ventral. Experimentos como el des- estímulo lleva de inmediato a una reacción,

Dependencia y adicción, diferentes

En el lenguaje coloquial se usan, de manera indistinta, los términos «dependencia» y «adic-


ción». Sin embargo, desde el punto de vista neurobiológico, deben diferenciarse.
La dependencia se define como la aparición de un síndrome de abstinencia en cuanto
deja de administrarse la sustancia tóxica. El síndrome de abstinencia resulta muy acusado
en el caso de la heroína y otros opiáceos, puesto que aparece horas después de la última
dosis. La dependencia puede tratarse con éxito a través de un programa de desinto-
xicación.
La adicción, por el contrario, designa un estado persistente en el que, a pesar de toda
la repercusión negativa, se consume la sustancia o se adopta una determinada conducta.
Esto también significa que, tras una desintoxicación satisfactoria, la persona deja de ser
dependiente, pero sigue siendo adicta. En cuanto vuelve a tomar la droga, pierde de nuevo
el control en muy poco tiempo.
Mientras algunas drogas, como los opiáceos (la heroína, entre otras), crean una de-
pendencia rapidísima, no todas las personas dependientes son en absoluto adictas. En
el caso de los opiáceos, la adicción se da en un porcentaje reducido de consumidores;
de hecho, con la droga más adictiva, la cocaína, solo una quinta parte cumple los crite-
rios diagnósticos de adicción. Lo mismo ocurre con comportamientos y acciones como
los juegos de azar. Según los estudios epidemiológicos, la ludopatía afecta a menos de
un uno por ciento de las personas que han jugado alguna vez en su vida. La inmensa
mayoría de los individuos puede acudir sin temor al casino, ya que podrá abandonarlo
sin problemas.
La diferencia entre adicción y dependencia, además de la observación de que, incluso
tras una exposición repetida, solo una minoría pierde el control de su conducta, ha lleva-
do a plantear dos preguntas fundamentales en la investigación moderna de la adicción:
¿sobre qué estructuras cerebrales actúan las drogas?; ¿qué alteraciones producen allí?
También debe averiguarse en qué grado se diferencian las alteraciones entre las personas
que realmente padecen adicción.

28 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Los tres caminos hacia la adicción

El área tegmental ventral del mesen- que se les ofrecía. Cuando Uwe Maskos, llenen de dopamina. De esta manera, se
céfalo es una acumulación de cuerpos del Instituto Pasteur de París, restauró la eleva la concentración de dopamina den-
de células nerviosas (núcleo nervioso) con subunidad b2 en las células nerviosas del tro de la neurona y se invierte en última
dos tipos de neuronas: por un lado, las área tegmental ventral de los múridos, instancia el sentido de transporte de di-
neuronas de proyección liberan el neu- estos empezaron a consumir la nicotina cho neurotransmisor: la célula absorbe
rotransmisor dopamina hacia la porción ofrecida. menos dopamina y libera más hacia la
ventral del estriado (en concreto, al nú- sinapsis. Como las anfetaminas, el éxtasis
cleo accumbens) y hacia la corteza pre- 3) La cocaína, la anfetamina y el éxtasis también entra dentro de la célula y con
frontal. Las interneuronas, por su parte, modifican el transportador de dopamina ello destruye las neuronas, a diferencia
descargan el transmisor inhibidor GABA que vuelve a captar la dopamina liberada de la cocaína.
al área tegmental ventral y frenan así la en el espacio sináptico entre dos neuro-
actividad de las neuronas de proyección. nas, de manera que bloquean el proceso Las drogas como la dietilamina del áci-
Todas las drogas adictivas incrementan las normal. Las anfetaminas penetran hasta do lisérgico (LSD) no aumentan, sin em-
cifras de dopamina del núcleo accumbens el interior de la célula nerviosa, donde bargo, las cifras de dopamina; por este
(las bases moleculares se han descubierto impiden que las vesículas sinápticas se motivo, tampoco producen adicción.
en los últimos años con ratones genética-
mente modificados). Hoy, los investigado-
Área tegmental ventral Región ventral
res diferencian tres mecanismos. del cuerpo estriado
1. Inhibición
de interneuronas 3. Bloqueo
1) Algunas drogas inhiben las interneu- de la recaptación
(opiáceos,
ronas y potencian, con ello, la actividad cannabis, GHB, de dopamina (cocaína,
de las neuronas dopaminérgicas. A este benzodiacepinas) anfetamina, éxtasis)
grupo pertenecen los opiáceos, el can-
GABA
nabis, el gammahidroxibutirato (GHB) y,
probablemente, también las benzodiace- 2. Activación directa
Inter- (nicotina)
pinas, aunque en estas últimas todavía neurona
falta la comprobación experimental.

2) La nicotina activa directamente las


neuronas dopaminérgicas a través de los

GEHIRN & GEIST / ART FOR SCIENCE


receptores de acetilcolina a4b2. Así se Dopamina
ha comprobado en un experimento con
ratones que carecían de la subunidad
Neuronas
b2 del receptor: los animales no mani- de proyección
Dopamina
festaron interés alguno por la nicotina

con la ventaja de que las acciones discurren de las vías nerviosas que comunican entre sí los
forma inconsciente. Ello permite dirigir al mis- dos sistemas decisorios del cerebro en ratas
mo tiempo la atención hacia otras actividades, cocainómanas. Acto seguido, los animales des-
como cuando se conduce un vehículo mientras plegaron mucho menos interés por el polvo
se conversa con el copiloto. blanco; se interrumpió la automatización del
Los experimentos conductuales con múri- consumo.
dos revelan que las drogas causantes de adic- En 2001, Mark Ungless, del Laboratorio de
ción conectan entre sí los dos sistemas con una Antonello Bonci, y Robert Malenka, de la Uni-
consecuencia: la «automatización» del consu- versidad de California en San Francisco, de-
mo. El sujeto no decide de manera voluntaria sarrollaron una observación trascendente: una
sobre el consumo de la droga, sino que se ve sola dosis de cocaína refuerza determinadas
obligado a consumirla. Para validar tal hipó- sinapsis del área tegmental ventral. Dicho efec-
tesis, David Belin, del Laboratorio Barry Eve- to, de varios días de duración, se halla media-
ritts de la Universidad de Cambridge, seccionó do por iones de calcio que entran en la célula

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 29


La cocaína En nuestro laboratorio, Manuel Mameli in-
en la memoria vestigó la posibilidad de revertir la plasticidad
de los ratones producida por las drogas. Aisló cortes finos de
Se introduce el ratón en una encéfalos de ratón en placas de Petri y com-
jaula con dos mitades diferen- probó, a través de mediciones eléctricas, que
tes. Se graba al animal con una se necesita para ello otro tipo de receptores
videocámara durante 15 minu- de glutamato, los metabotrópicos. A los pocos
tos. Tras administrarle cocaína, minutos de su activación, se producen nuevos
se aprecia una preferencia del receptores AMPA que contienen GluR2 y se in-
múrido por el lado del habi- corporan a la sinapsis. En otros experimentos,
táculo en el que se le inyectó Mameli comprobó que el mecanismo ocurre en
la droga; en este caso, el cortes cerebrales y en ratones vivos.
izquierdo. En la imagen inferior Los receptores metabotrópicos de glutamato
aparece el recorrido del ratón. representan, pues, una especie de sistema de-
fensivo contra la adicción, lo que explicaría por
CORTESÍA DEL AUTOR

qué un pequeño porcentaje de todos los consu-


midores de drogas sufren una adicción clínica:
es posible que estas personas presenten una vul-
nerabilidad especial debido a que sus receptores
metabotrópicos se activen con dificultad.
a través de los receptores NMDA (receptores La plasticidad originada por las drogas no
ionotrópicos del neurotransmisor glutamato). se limita al área tegmental ventral, también se
El aumento de la concentración de calcio pone presenta en la corteza cerebral o en el núcleo
en marcha una cascada de reacciones bioquí- accumbens, ambos conectados directamente
micas, cuya consecuencia es la modificación con el área tegmental ventral. Para que ocurra
de otro tipo de receptores de glutamato, los esta modificación cerebral en una rata, debe ad-
receptores AMPA. ministrarse de forma repetida la droga durante
al menos una semana, a diferencia del «efecto
Mecanismo de aprendizaje fatal único» característico en los receptores de gluta-
Entre tanto, algunos grupos de investigación han mato NMDA del área tegmental ventral.
confirmado tal observación, incluso con otras Tal secuencia temporal lleva a pensar que las
drogas adictivas. Estas sustancias modifican los distintas formas de plasticidad inducidas por
lugares de contacto entre las células nerviosas las sustancias tóxicas se relacionan entre sí, de
del cerebro. Los neuroinvestigadores hablan de tal manera que suman juntas una reacción en
plasticidad sináptica, un proceso neuronal que cadena. Así, las modificaciones sinápticas del
se desarrolla siempre que aprendemos. área tegmental ventral podrían, con el tiempo,
En nuestro laboratorio de Ginebra tratamos determinar cambios en las neuronas del núcleo
de seguir la pista al mecanismo molecular que accumbens. Solo entonces, la toma de decisiones
genera la adicción. Mi colaboradora Camilla Be- pasaría al modo automático que llevaría a una
llone se centró en los receptores de glutamato de conducta compulsiva.
tipo AMPA. De este modo comprobó que la sín- Con el fin de comprobar tales supuestos pue-
tesis de tales receptores experimentan cambios den efectuarse pruebas conductuales en ratones;
sustanciales cuando se potencia la transmisión no obstante, la complejidad de la adicción no
de la señal: en lugar de contener una subunidad puede simularse en toda su extensión en este
GluR2 y otra GluR1, solo contienen subunidades tipo de modelos experimentales. Por tal moti-
GluR1. vo, los investigadores se concentran en algunos
Este juego de variaciones afecta por partida aspectos como la activación de la conducta adic-
doble en la función de la sinapsis. Los recepto- tiva a través de los contenidos de la memoria.
res reaccionan entonces con más sensibilidad En este tipo de experimentos se introduce a
—en consecuencia, la respuesta neuronal se un ratón en una jaula dividida en dos mitades
potencia— y, además, siguen mostrándose per- (izquierda y derecha) con paredes de diferente
meables a los iones de calcio, los cuales no solo color o cenefa. Una cámara de vídeo registra,
actúan como neurotransmisores para la plasti- durante un cuarto de hora, los movimientos
cidad sináptica, sino que regulan otras muchas espontáneos del múrido; también se anota la
funciones esenciales de la neurona. trayectoria que lleva a cabo.

30 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Corteza Lóbulo
Corteza cerebral Corteza cerebral
orbitofrontal parietal
Hipocampo

Tálamo Tálamo

Decisión Decisión
planeada automática
Globo pálido Globo pálido

Núcleo Porción dorsal


Cuerpo estriado Cuerpo estriado
accumbens del cuerpo estriado

GEHIRN & GEIST / ART FOR SCIENCE


Área tegmental Sustancia
Mesencéfalo Mesencéfalo
ventral negra

DIFERENCIA DECISIVA
Las decisiones conscientes y planificadas se originan en la porción ventral
del cuerpo estriado (núcleo accumbens), en el hipocampo y en la corteza
orbitofrontal. Las decisiones automáticas, en cambio, activan otras regiones BIBLIOGRAFÍA
dorsales del lóbulo parietal y del cuerpo estriado. Los dos sistemas son COMPLEMENTARIA
regulados por la dopamina; por un lado, desde el área tegmental ventral,
por otro, desde la sustancia negra. COCAINE-EVOKED SYNAPTIC
PLASTICITY: PERSISTENCE IN
THE VTA TRIGGERS ADAPTA-
Dosis pequeña, larga acción la relación entre espacio y droga, no se reacti- TIONS IN THE NAC. M. Mameli
Tras inyectar una dosis de cocaína al ratón, se vaba el recuerdo. Es decir, no ocurría ningún et al. en Nature Neuro-
le mantiene mediante un obstáculo en la parte riesgo duradero de recaída y, en consecuencia, science, vol. 12, págs. 1035-
izquierda de la jaula. Al día siguiente, se retira la tampoco aparecía ninguna adicción en el sen- 1041, 2009.
barrera. Sin embargo, el ratón permanece en la tido clínico.
mitad izquierda del habitáculo, ya que al parecer Nuestro grupo comprobó asimismo que la DRUG-EVOKED SYNAPTIC
asocia el color de la pared de la izquierda con la plasticidad sináptica inducida por las drogas PLASTICITY IN ADDICTION:
droga. Este efecto recordatorio dura varios días. se extiende en pocos días desde el área teg- FROM MOLECULAR CHANGES
Incluso puede provocarse semanas después al mental ventral hasta el cuerpo estriado. Así TO CIRCUIT REMODELING.
administrar una nueva pequeña dosis de cocaí- pues, se modifican círculos cada vez más ex- C. Lüscher y R. C. Malen-
na al animal. Lo mismo ocurre con los humanos tensos del sistema de gratificación lo que, en ka en Neuron, vol. 69,
toxicómanos. última instancia, puede llevar a una pérdida págs. 650-663, 24 de fe-
Ainhoa Bilbao, del Laboratorio de Rainer del control. brero de 2011.
Spanagel en el Instituto Central de Salud Men- Los conocimientos crecientes de ambos me-
tal de Mannheim, efectuó en 2008 la misma canismos auguran que pronto entenderemos COCAINE INVERTS RULES FOR
prueba con un ratón modificado genéticamen- por qué diferentes personas presentan distinta SYNAPTIC PLASTICITY OF GLU-
te. El animal carecía de los receptores NMDA vulnerabilidad frente a la adicción. Es de prever TAMATE TRANSMISSION IN THE
en las neuronas dopaminérgicas del área teg- que en un período razonable de tiempo podrá VENTRAL TEGMENTAL AREA.
mental ventral, cuya activación representa disponerse de un tratamiento causal para este M. Mameli, C. Bellone,
el disparo inicial para la drogadicción. El re- trastorno. M. T. C. Brown y C. Lüscher
sultado fue significativo: a diferencia de los en Nature Neuroscience,
ratones normales, una dosis única y pequeña Christian Lüscher es neurólogo, neurobiólogo publicado online el 20 de
de cocaína no ocasionaba un efecto duradero y profesor en la facultad de medicina en la Universidad febrero de 2011.
en la memoria. En cuanto el roedor olvidaba de Ginebra.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 31


Sinapsis «durmientes»
Montar en bicicleta, tocar la guitarra, leer en francés. Con facilidad logramos
reactivar capacidades que creíamos perdidas. Aunque no utilicemos las conexiones nerviosas
correspondientes desde hace largo tiempo, una vez anudadas, permanecen

MARK HÜBENER

E squiar, jugar al tenis o tejer un jersey repre-


sentan acciones motoras complejas que de-
bemos practicar durante un tiempo para llegar
por sí solo desencadenaba el reflejo de oclusión
palpebral. No obstante, el aprendizaje no resul-
taba ilimitado en el tiempo, pues ocurría una
a dominarlas. Una vez que las hemos interio- «extinción»: el estímulo acústico acababa por no
rizado, tales capacidades casi nunca desapare- inducir el reflejo del párpado en los conejos.
cen; incluso después de un prolongado desuso Si se retomaba el experimento, se observaba
somos capaces de volverlas a ejercer con mayor asimismo un «ahorro». Durante el segundo pro-
facilidad que cuando las aprendíamos. Aunque ceso bastaban menos combinaciones de sonido
pasen muchos años, nos sigue sorprendiendo la y chorro de aire para condicionar el cierre palpe-
rapidez con la que recordamos unos determi- bral. Estudiosos de la memoria han observado
nados pasos de baile que creíamos olvidados fenómenos similares incluso en organismos
para siempre. simples como el caracol de mar Aplysia.
RESUMEN Este fenómeno tan familiar para los humanos Cuando los seres humanos, así como los ani-
no ocurre solo en el aprendizaje de patrones de males, aprenden, ocurre al parecer un cambio
Huellas
movimiento. También se da en la memoria de- permanente en su sistema nervioso. Este per-
del recuerdo
clarativa, la cual almacena los recuerdos relacio- siste, al menos de manera parcial, aun cuando

1 El cerebro puede
recuperar las capa-
cidades que se creían
nados con hechos y vivencias personales.
El primer científico en escrutar dicha propie-
dad de nuestra memoria fue el psicólogo alemán
el conocimiento adquirido parece haberse olvi-
dado con el transcurrir del tiempo. ¿Qué meca-
nismos neuronales subyacen a tales recuerdos
perdidas en un instante; Hermann Ebbinghaus (1859-1909). Ya a finales «ocultos»?
se trata del método del del siglo XIX, Ebbinghaus aprendió de memo- Según se sabe hasta ahora, el aprendizaje se
«ahorro». ria largas listas de sílabas absurdas (tipo «huk», basa en la modificación de las sinapsis, los lu-
«lik», «bök») para medir acto seguido cuántas gares de contacto entre las células del cerebro.

2 Experimentos con
ratones demuestran
que al practicar una ac-
repeticiones precisaba para reproducir de for-
ma correcta una secuencia. Comprobó que, al
memorizar de nuevo una serie de sílabas ya es-
Dichas conexiones neuronales pueden tornarse
más fuertes o más débiles, generar nuevos con-
tactos o destruir los ya existentes, con lo que se
tividad se crean espinas tudiada, requería de menos repeticiones para modifica la transmisión de la información desde
dendríticas nuevas en recordarla. La diferencia entre las reiteraciones una neurona a la siguiente.
las neuronas que estable- necesarias de las primeras grabaciones y las si- En el condicionamiento descrito del cierre
cen contacto con otras guientes la bautizó con el término «ahorro». palpebral, la idea resulta muy simple: la per-
neuronas. No solo la memoria humana dispone de tal cepción repetida y simultánea del sonido y del
capacidad, sino también la de muchos animales. chorro de aire genera nuevas comunicaciones

3 Pese a un desuso
prolongado, las
conexiones adicionales
Así lo demostraron los experimentos de condi-
cionamiento clásico desarrollados con conejos:
si se soplaba a los ojos del animal un chorro
sinápticas entre las neuronas auditivas que
procesan los ruidos y las neuronas motoras que
desencadenan el cierre del párpado. Gracias a
permanecen y permiten de aire, este cerraba enseguida los párpados. Si dicha comunicación, el estímulo acústico puede
refrescar el recuerdo. dicho estímulo se combina cada vez con un so- inducir una oclusión del párpado en el animal.
nido determinado, al cabo de un rato el sonido Los procesos concretos que tienen lugar dentro

32 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


del cerebro son complejos; no obstante, el prin-
cipio no cambia: el aprendizaje consiste en la
modificación de la intensidad de transmisión
de las señales en la sinapsis.
¿Sobre qué mecanismo se sustenta «el ahorro»
cuando se refresca un recuerdo que se creía olvi-
dado? Para explorarlo, empleamos en el Instituto
Max Planck de Neurobiología de Martinsried un
modelo ya concebido en los años sesenta por los
entonces futuros premios nóbel Torsten Wisel y
David Hubel. Ambos médicos de la Universidad
de Harvard en Cambridge (Massachusetts) eli-
minaron temporalmente las aferencias en uno
de los ojos de los gatos jóvenes experimentales,
colocándoles un parche ocular que tan solo per-
mitía el paso de luz difusa.

Células con capacidad de adaptación


Al cabo de unas semanas, los investigadores
restablecieron la visión normal de los anima-
les. Comprobaron que se había modificado la
actividad de las neuronas situadas en la corteza
visual (región cerebral en la que se procesan por
primera vez en conjunto las informaciones que
llegan de ambos ojos). Las neuronas del centro
de la visión respondieron con menor intensidad
ante los estímulos luminosos en el ojo que había
sido ocluido durante un tiempo, mientras que
la misma estimulación en el ojo preservado en
condiciones normales se dispararon con mayor
fuerza. Sin embargo, experimentos posteriores
revelaron que el efecto no permanecía a largo
plazo; al poco tiempo, las células nerviosas en-
trenadas de esta manera regresaban a la nor-
malidad.
En 2008, nuestro grupo demostró, mediante
la investigación con múridos, que el ahorro se
daba incluso en aprendizajes sencillos. Cuando
oscurecimos uno de los ojos de los animales solo
durante tres días y luego estimulamos ambos
ojos por separado con un haz de luz, las neu-
CORTESÍA DEL AUTOR

ronas aún no se habían adaptado a la ceguera


unilateral: siguieron igual de activas que en los
animales con visión normal, fuese cual fuese
el ojo estimulado. En cambio, las neuronas de
aquellos ratones que durante seis semanas solo
habían podido gozar de una visión monocular UNIDAD ELEMENTAL DE LA MEMORIA
reaccionaron con mayor intensidad al estimu- Las neuronas, como esta célula piramidal de la
larse su ojo no tapado. corteza visual, son las responsables del aprendizaje.
Semanas después, volvimos a colocar un par- A través de las espinas dendríticas situadas en sus
che en el ojo de los ratones «entrenados», cuya ramas se comunican con otras neuronas.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 33


¿Qué significa visión y actividad neuronal ya se habían norma- manera habitual al estímulo de luz, las espinas y
plasticidad? lizado. Bastaron tres días para que las neuronas la sinapsis recién formadas permanecían, si bien
El concepto de plasticidad desig- aprendieran a dar de nuevo preferencia al lado habían retrocedido bastante. ¿Podrían estas co-
na la capacidad del cerebro para con visión normal. La primera oclusión dura- nexiones nerviosas adicionales y «durmientes»
adaptarse. En la «plasticidad dera propició que el aprendizaje reapareciera explicar que los ratones aprendieran con mayor
cortical», regiones enteras de la en poco tiempo en las pruebas posteriores. A rapidez en la segunda ocasión de adaptación al
corteza cerebral asumen nuevas pesar de tratarse de un proceso muy sencillo de estímulo visual alterado?
tareas en el caso de lesiones. aprendizaje, el efecto coincide con el «ahorro»
En cambio, la «plasticidad descrito por Hermann Ebbinghaus en la repeti- La segunda vez, más rápida
sináptica» significa que la in- ción de sílabas absurdas. Para verificarlo, volvimos a ocluir uno de los
tensidad con que se transmiten Con el fin de comprender el fundamento de ojos de los ratones experimentales. Como era
las señales entre dos neuronas las modificaciones sinápticas, desarrollamos el previsible, la sensibilidad de las neuronas se
se refuerza mediante el uso mismo experimento con ratones sometidos a desplazó enseguida hacia el lado con visión.
repetido. Ello puede suceder modificación genética. Un microscopio de dos A diferencia del primer aprendizaje, no se for-
a través de procesos químicos fotones permitía contemplar con exactitud la maron nuevas espinas, pero se conservaron las
o del crecimiento de la sinapsis. estructura de las neuronas de estos múridos. comunicaciones debilitadas. Al tapar otra vez
En particular, nos interesaban las espinas el ojo no aparecían sinapsis nuevas, empero se
dendríticas: prolongaciones minúsculas, de reforzaban las conexiones establecidas con an-
escasas milésimas de milímetro, situadas en terioridad. Ello requiere un menor esfuerzo, por
las neuronas. Cada una de estas espinas se lo que, en una segunda exposición, los animales
comunica, a través de una sinapsis, con otra aprenden más deprisa.
célula nerviosa. Poco después de la oclusión La hipótesis se corresponde con una obser-
pasajera de un ojo del ratón, el número de es- vación realizada en los últimos años por otros
tas espinas y, en consecuencia, el número de científicos: cuanto mayor es una sinapsis y la es-
sinapsis, aumentó en las células piramidales pina dendrítica correspondiente, más impulsos
de la corteza visual examinada. Sospechamos eléctricos intensos pueden intercambiarse las
que las conexiones nerviosas adicionales ex- neuronas a través de ese nexo. De hecho, con la
OLVIDADO, NO DESAPARECIDO plicaban por qué las células respondían con ayuda de un microscopio de dos fotones, obser-
Según nuestro modelo, los mayor intensidad ante el estímulo luminoso vamos que las espinas dendríticas nuevas que
recuerdos ocultos se basan en en el ojo intacto. se creaban en las neuronas de los múridos du-
sinapsis que retroceden después Sin embargo, sorprendió que, incluso después rante el primer aprendizaje habían aumentado
de una larga pausa pero que de que los animales recuperaran la visión en de tamaño, aunque se contraían de nuevo tras
todavía se conservan. ambos ojos y que las neuronas reaccionaran de destapar el ojo «cegado» del ratón. En la segunda

Antes del aprendizaje Con el aprendizaje Con el olvido Con el reaprendizaje

GEHIRN & GEIST / MEGANIM

Dendrita Espina recién Axón de otra Espina Espina


formada neurona en retroceso reactivada

34 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Mirada nítida del cerebro con la fluorescencia

Los investigadores se sirvieron de un microsco-


pio de dos fotones para analizar las neuronas y
otras células en detalle. Dicha técnica aprovecha
la capacidad de «fluorescencia» de algunas sus-
tancias: cuando se proyecta sobre ellas una luz
con una longitud de onda determinada, emiten
fotones que percibimos a simple vista. Un ejem-
plo conocido de este efecto son las prendas de
vestir blancas que bajo la luz ultravioleta o «luz
negra» brillan en la oscuridad.

CORTESÍA DEL AUTOR


En la microscopía de dos fotones se iluminan
con un láser las células preparadas; en el extre-
mo del láser, dos partículas luminosas inciden
de forma simultánea sobre un colorante fluo-
rescente. De esta manera se puede operar con
una luz de menos energía; solo cuando se re- ca permite, asimismo, examinar el cerebro de EJEMPLAR ESPLÉNDIDO
únen los dos fotones brilla el tejido. El enfoque animales vivos. Existen ratones modificados Neurona de la corteza
preciso permite, además, una mayor resolución genéticamente para que algunas de sus neu- visual de un ratón vivo,
y un menor ruido de fondo. ronas fabriquen una proteína especial: la pro- proyectada con un
Con todo, ¿cómo penetran los pigmentos teína verde fluorescente. Para irradiar dichas microscopio de dos
fluorescentes en las neuronas? En las placas neuronas in vivo y rastrear su luz, es necesario fotones.
de cultivo se pueden introducir colorantes reemplazar antes una parte del cráneo por un
que penetren en un tipo de célula. Esta técni- disco transparente.

oclusión, su espesor volvió a reducirse. Así, el ta- después del primer aprendizaje, con lo que el
maño de las espinas variaba según la reacción de segundo aprendizaje duraría el mismo tiempo
las neuronas de la corteza visual en su conjunto que el primero. En principio, dicho experimento
a los estímulos visuales. puede efectuarse, por ejemplo, mediante un rayo BIBLIOGRAFÍA
Pese a que estos datos despejan los procesos láser que elimine las espinas correspondientes. COMPLEMENTARIA
celulares que subyacen en el aprendizaje y el Sin embargo, al poseer cada neurona cortical
fenómeno del «ahorro» en la memoria, quedan multitud de miles de espinas a las que deben MASSIVE RESTRUCTURING OF
todavía una serie de interrogantes por resolver. sumarse otros centenares relacionados con la NEURONAL CIRCUITS DURING
Así, partimos de la idea de que, tras el primer oclusión de los ojos, el experimento resultaría FUNCTIONAL REORGANIZA-
aprendizaje, la actividad neuronal modificada extraordinariamente laborioso. TION OF ADULT VISUAL COR-
se debe a las espinas recién formadas. Para con- Aunque resten detalles por aclarar, nuestros TEX. T. Keck et al. en Nature
firmar tal suposición, cabe observar de forma experimentos revelan que con los procesos de Neuroscience, vol. 11, n.o 10,
selectiva y exacta la sinapsis después de apli- aprendizaje permanecen las nuevas conexiones págs. 1162-1167, 2008.
car un estímulo luminoso. No obstante, existen creadas entre las neuronas, las cuales facilitan
dificultades técnicas que complican el experi- el aprendizaje posterior. Todo apunta a que se EXPERIENCE LEAVES A LASTING
mento, pues se trata de estructuras con tamaños trata de un principio general: la memoria no STRUCTURAL TRACE IN COR-
de milésimas de milímetro. Es probable que en destruye las sinapsis en desuso, sino que opta TICAL CIRCUITS. S. B. Hofer
próximas investigaciones podamos marcar las por conservarlas en una especie de «sueño de la et al. en Nature, vol. 457,
neuronas de la corteza visual con un pigmen- Bella Durmiente». Si al cabo de años o decenios n.o 7227, págs. 313-317,
to especial que permita visualizar los cambios decidimos volver a montar en bicicleta, no de- 2009.
minúsculos en las concentraciones de calcio de bemos aprender de cero a guardar el equilibrio.
cada espina dendrítica. Las sinapsis durmientes despiertan. SEARCHING FOR ENGRAMS.
Para probar de forma directa que las espinas M. Hübener y T. Bonhoeffer
recién formadas y permanentes favorecen el Mark Hübener es director del grupo de trabajo sobre en Neuron, vol. 67,
«ahorro» con el aprendizaje repetido, deberían Desarrollo del Sistema Visual en el Instituto Max Planck págs. 363-371, 2010.
desconectarse de manera selectiva las sinapsis de Neurobiología de Martinsried.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 35


PUNTO DE VISTA

¿Psicoterapia a partir del escáner cerebral?


Los expertos intentan mejorar el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos
con el estudio de imágenes del encéfalo. ¿Es la neuropsicoterapia la panacea para tratar
las patologías mentales, o se trata solo de una moda pasajera? ¿Nos encontramos
ante una era de manipulación del cerebro?

DEBATE COORDINADO POR JASMIN ANDRESH Y STEVE AYAN

«I magínese la siguiente escena: en el año


2030 un joven acude a una consulta
psicoterapéutica. Padece un constante
nético del paciente, el terapeuta confirma
qué medicamentos se deben considerar
en su caso. El tratamiento sigue en la
de los procesos psíquicos. En estos pro-
cesos siempre se halla en juego la per-
sona en su totalidad, sus vivencias, su
impulso a utilizar Metanet, una versión consulta a lo largo de varias sesiones. Al conducta, sus relaciones con los demás.
avanzada de Internet. Este le lleva a una cabo de seis semanas, se le practican de ¿Qué dicen la compañera o los padres del
segunda existencia virtual que apenas nuevo escáneres cerebrales, los cuales de- joven? ¿Por qué utiliza siempre Metanet?
puede distinguir de la vida real. Se retrae muestran que los patrones de actividad ¿Qué hay detrás de ello? ¿Qué factores
de sus relaciones sociales, con frecuen- cerebral del paciente se han normaliza- condicionan esa conducta? Espero y su-
cia se manifiesta intranquilo. Después de do. Asimismo ha mejorado el impulso a pongo que nunca podremos responder
una primera conversación, el terapeuta utilizar Metanet y, en general, el sujeto a dichas preguntas a base de conceptos
lo lleva a una habitación contigua en la se encuentra satisfecho. El tratamiento fisiológicos puros.
que se realizan escáneres cerebrales bajo ha sido un éxito, por lo que, en principio, Peter Henningsen: Yo lo veo de otra ma-
estímulos de diverso tipo. Las imágenes se le da el alta.» nera. Tampoco creo que llegue un mo-
muestran que el hombre en cuestión ¿Hasta qué punto consideran realista mento en que se pueda diagnosticar una
padece un trastorno impulsivo, es de- la visión del futuro descrita? enfermedad psíquica con solo conocer
cir, ni una dependencia ni un trastorno Gred Rudolf: No la considero ni proba- un patrón de la actividad cerebral. Una
esquizoide. Asimismo, se le realiza un ble ni deseable. En el fondo refleja una psicoterapia no puede limitarse a alterar
análisis de sangre. A través del perfil ge- interpretación demasiado mecanicista parámetros determinados en el cerebro.

GERD RUDOLF
Nació en 1939 en Neunkirchen.
De 1959 a 1964 estudió medicina en
Homburg, Colonia y Berlín.
Fue asistente en la Universidad Libre
de Berlín.
De 1989 a 2004 fue director médico
TODAS LAS FOTOS DE ESTE ARTÍCULO: GEHIRN & GEIST / PHILLIPP ROTHE

de la Clínica Psicosomática de Heidel-


berg.
En 2004 recibió el premio Heigl por
méritos al servicio de la psicoterapia.
De 2006 a 2009 fue presidente del
Consejo Científico de Psicoterapia
alemán.

36 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Aunque espero que se perfeccionen nues- sumirse en la frase: «El que se encuentra Los trastornos psíquicos ¿son también
tros modelos y criterios diagnósticos. Es enfermo es mi cerebro, no yo». Muchos enfermedades del cerebro?
posible que algunos trastornos que toma- hablan hoy de su amígdala, no de sus Henningsen: No, de ninguna manera.
mos como diferentes se deban, al menos sentimientos, o de «neuronas espejo» No existe ningún patrón neuronal que
en parte, a procesos de aprendizaje o défi- en lugar de relaciones sociales. Tales ex- permita determinar si una persona está
cits funcionales similares. No se descarta presiones no aclaran nada. sana o enferma. No puede determinar-
que cuando sepamos qué procesos neu- Dr. Henningsen, ¿dónde ve usted las se limitándose en exclusiva a estudiar
ronales intervienen se puedan planear y grandes oportunidades para una «neu- el cerebro. En los trastornos psíquicos
supervisar mejor los tratamientos. ropsicoterapia»? intervienen muchas dimensiones: el
Dr. Rudolf, ¿en qué se basa su temor a Henningsen: En dos ámbitos. Por una pensamiento, los sentimientos, la con-
un gran peligro? ¿Teme una reducción parte, como muestra la escena descrita, ducta, también el ambiente social en la
unilateral de la persona a su cerebro? en un futuro debe ser posible adecuar vida cotidiana. Aunque tampoco pueden
Rudolf: Naturalmente, en la base de nues- mejor la terapia a los pacientes. Hoy ya describirse atendiendo tan solo a estos
tras vivencias subjetivas existen siem- hemos dado importantes avances en este aspectos. A menudo los trastornos psí-
pre actividades neuronales. La cuestión sentido, por ejemplo en la búsqueda de quicos van acompañados de alteraciones
es ¿de qué nos sirve este conocimiento? biomarcadores que indiquen la recepti- neuronales, pero no necesariamente en
Espero que la investigación neurológica vidad a determinados medicamentos. todos los casos. Con frecuencia no está
aclare la fisiología de funciones psíqui- Un problema de la terapia es que con claro si las alteraciones neuronales son
cas importantes como la autorreflexión, frecuencia deben ensayarse métodos la causa del trastorno, su consecuencia,
el control de los impulsos o la empatía. diversos hasta dar con el tratamiento o la expresión de un mecanismo com-
Ello ayudaría de manera decisiva al es- apropiado. Varía mucho de un paciente pensatorio.
tímulo terapéutico de tales funciones y a a otro. Una mejor predicción de los posi- En todo caso, las explicaciones neu-
la explicación de los trastornos. Podrían bles efectos aportaría una ayuda impor- ronales de los fenómenos psíquicos re-
conocerse, por ejemplo, cuándo existen tante, incluso en psicoterapia. Por otra sultan hoy muy atractivas. Parece que
fases especialmente sensibles, es decir, parte, espero que nuestros diagnósticos muchas personas se quedan más tran-
vulnerables en el desarrollo. En el trata- sean más exactos. Una mejor compren- quilas con sus vivencias si saben que
miento de los niños ello puede propor- sión de lo que pasa en el cerebro con durante ellas sucede algún fenómeno
cionar conocimientos muy significativos. relación a los trastornos, por ejemplo, en su cerebro. ¿Se trata de una huida o
Pero en psicoterapia la relación entre el en conductas compulsivas o en depre- una bendición?
terapeuta y el paciente resulta decisiva. siones, contribuiría a plantear la actitud Henningsen: En el ámbito psicosomáti-
El pensamiento biologista puede llevar de manera diferenciada ante pacientes co, área de la que me ocupo, se trata de
a una disociación notable que podría re- con síntomas determinados. un hecho muy frecuente. Los pacientes

PETER HENNINGSEN
Nació en 1959 en Stuttgart.
De 1977 a 1984 estudió medicina en
Stuttgart, Friburgo, Berlín y Cambridge.
Fue asistente de neurología y psicoso-
mática en Berlín y Heidelberg.
Desde 2005 es director de la Clínica
de Medicina Psicosomática y Psicote-
rapia en el Klinikum rechts der Isar de
la Universidad Técnica de Múnich.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 37


temen que no se les tome en serio si no
«La exploración del cerebro tal vez pueda
existe una causa somática de su trastor­
no. Incluso personas con depresión o es­ en un futuro apoyar a una psicoterapia eficaz,
quizofrenia manifiestan el prejuicio de pero nunca la sustituirá»
que su enfermedad se debe a una peque­
ña lesión en el cerebro. Con frecuencia Peter Henningsen

la remisión a un proceso neuronal pro­


duce mejoría porque legitima el propio creer que nuestro destino se encuentra tras relaciones sociales. Minusvaloramos
sufrimiento. en el cerebro. Algo similar ocurre con los a menudo la importancia de su influen­
Rudolf: Me parece que a menudo la sa­ genes: desde que los desciframos, des­ cia; incluso para las ciencias neurológicas
tisfacción se la llevan los propios tera­ cubrimos cada vez más la flexibilidad tal dimensión social sigue siendo en gran
peutas. Si puede demostrarse que «real­ de nuestra dotación genética. Lo mismo parte una terra incognita.
mente hay algo» que puede verse, una puede decirse de los procesos neurona­ Henningsen: Desde el punto de vista
causa material y perceptible del tras­ les: son igual de fácil o difícil de alterar, histórico hemos superado, al menos
torno psíquico, parece que a los ojos de como las vivencias y las conductas. en parte, la estricta separación entre
muchos gana peso la comprensión de la ¿Piensan que el entusiasmo por la psique y soma. Esto seguirá siendo así.
enfermedad. Creo que es contraprodu­ neurología actual es una moda pasaje- La separación puede haber tenido una
cente, ya que el problema se diluye en ra o nos encontramos ante un cambio importancia histórica; sin un claro
su descripción fisiológica. de paradigma? alejamiento de las estrictas ideas fi­
Henningsen: De todas formas considero Rudolf: Con toda mi admiración por los siológicas de su tiempo, Freud y otros
un avance que la investigación neuroló­ avances en el conocimiento del cerebro, hubieran tenido muchas dificultades
gica de hoy señale dónde radica el pro­ no veo en ello ningún cambio funda­ para desarrollar sus métodos y modelos
blema, es decir, en la cabeza. El dolor en mental. Sobre todo porque una parte psicológicos. Entre tanto, por fortuna,
una parte del cuerpo con frecuencia no importante de nuestra vida psíquica hemos superado esa división artificial;
tiene nada que ver con esa zona determi­ permanece todavía bastante a oscuras. vemos cómo escuelas que en otro tiem­
nada. En todo caso hay que prevenirse de Me refiero a la fuerza que tienen nues­ po mantenían posturas irreconciliables
hoy van teniéndose cada vez más mu­
tuamente en cuenta. No existe ni «la»
«Con frecuencia minusvaloramos el poder de las
neurología ni una única psicoterapia,
relaciones sociales. También para las neurociencias pero las diferencias entre las posturas
tal dimensión continua siendo una terra incognita» dispares, como la terapia conductista, la
terapia conversacional o el psicoanálisis,
Gerd Rudolf ya no resultan tan grandes. A ello han
contribuido también los hallazgos de
la neurología. En definitiva, no se trata
de quién tiene razón, sino de qué es lo
mejor para cada paciente.
A propósito, ¿puede abrir el estudio
del cerebro nuevos caminos para la te-
rapia?
Henningsen: A menudo, basta un sim­
ple mecanismo de espejos para aliviar el
dolor del «miembro fantasma» después
de una amputación. Solo puede llegarse
a ese tipo de métodos con la observa­
ción de cómo se reorganiza la corteza
somatosensorial, es decir, la parte de la
corteza cerebral donde se procesan las
sensaciones táctiles. Dichas sensaciones

MAESTRO Y DISCÍPULO
Peter Henningsen (derecha) ejerció de asis-
tente médico de Gerd Rudolf en la Clínica
Psicosomática de Heidelberg.

38 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


ha publicado sobre el tema, entre
otros, los siguientes artículos:

Salvar las neuronas nuevas,


ANIMADA CONVERSACIÓN Henningsen: Me da la sensación de que
de Tracey J. Shors
Gerd Rudolf (izquierda) y Peter Hennigsen tras la fascinación por el cerebro suele Mayo 2009
(segundo por la derecha) antes de la entre- existir una especie de temor a descubrir
vista con los redactores Jasmin Andresch y cosas de las que la persona no tiene ni Lateralización del cerebro,
Steve Ayan. la más remota idea. Creo que es exa- de P. F. MacNeilage, L. J. Rogers
gerado. Tal vez en un futuro el conoci-
y G. Vallortigara
Septiembre 2009
miento del cerebro pueda apoyar una
acompañan a los síntomas dolorosos y psicoterapia eficaz, pero nunca podrá Circuitos defectuosos,
pueden influenciarse mediante la esti- sustituirla. de Thomas R. Insel
mulación correspondiente. Tal vez no ¿Supone la investigación del cerebro Junio 2010
podamos esperar métodos psicotera- un renacimiento del inconsciente?
Ciegos con visión,
péuticos completamente nuevos, pero Henningsen: Creo que hay que tratar
de Beatrice de Gelder
sí podemos imaginar su perfecciona- el tema con precaución. Con frecuen- Julio 2010
miento para el tratamiento de cuadros cia se confunden cosas muy diferen-
clínicos o grupos de pacientes especí- tes. En principio, para los neurólogos Anticiparse al alzheimer,
ficos. el inconsciente es todo aquello que el de Gary Stix
Agosto 2010
Herta Flor explica que con frecuencia paciente no percibe o sobre lo cual no
en el núcleo de un trastorno psíquico puede dar ninguna información. El psi- Control del cerebro
existen procesos inconscientes de apren- coanálisis, por el contrario, se basa en por medio de la luz,
dizaje. ¿Significa esto que la psicoterapia un modelo dinámico del inconsciente. de Karl Deisseroth
ha de realizarse en buena parte «a espal- Freud describe incluso una estructura Enero 2011
das del paciente»? perfectamente determinada del yo, del
Cien billones de conexiones,
Rudolf: La psicoterapia se basa, sobre ello y del super-yo, y postula una serie de Carl Zimmer
todo, en la concienciación de reaccio- de mecanismos, tales como represión, Marzo 2011
nes sentimentales o patrones de con- sublimación o proyección. No debe
ducta personales. Ello no significa que arrojarse todo ello por la borda. Otra Una mente extracorpórea,
el terapeuta tenga respuesta para todo cuestión es hasta qué punto concep-
de Miguel A. L. Nicolelis
Abril 2011
y que el paciente lo único que necesite tos básicos de la psicoterapia pueden
sea aceptar y adaptarse a esas verdades. confirmarse mediante la investigación Claves de la resiliencia,
La posible solución a cada problema ha neurológica. La mayoría de los concep- de Gary Stix
de plantearse de manera conjunta, el tos tienen que ver con las interacciones Mayo 2011
terapeuta no siempre dispone de todas sociales entre el terapeuta y el pacien-
las armas para ello. En este sentido, te, interacciones que, hasta ahora, solo
algunas partes esenciales de una psi- han sido investigadas de manera pun-
coterapia se encuentran a espaldas del tual por los neurólogos. Ese momento
terapeuta. todavía puede llegar.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 39


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

BIOELECTRICIDAD CEREBRAL Y PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS


La mayoría de las enfermedades neurológicas se manifiestan desde niveles celulares y moleculares
con actividad magnética

CARLOS GUERRERO MOSQUERA

A finales del siglo XVIII, el experimen-


to de Luigi Galvani se ganó el título
de «espectáculo de moda»: todo salón de
sombra a los descubrimientos de Galvani.
Giovanni Aldini, sobrino de este, demostró
con otro experimento la existencia de la
una respuesta eléctrica cerebral fácil de
detectar, la mayoría de las enfermedades
neurológicas se manifiestan desde niveles
reuniones italiano que se preciara debía «electricidad animal» que su tío pregona- celulares y moleculares con actividad mag-
ofrecer a sus convidados la posibilidad de ba. De esta manera zanjaba la discusión: nética medible fuera del cuero cabelludo,
gozar del impactante y entretenido fenó- quedaba demostrada la influencia de la lo cual permite localizar la zona dañada
meno científico. Los espectadores presen- energía eléctrica en el sistema nervioso y del cerebro, la causa y su posible función
ciaban expectantes cómo las patas de una muscular humano. fisiológica.
rana se movían bajo el efecto de descargas La actividad neuronal en el cerebro hu-
eléctricas, sin saber que estaban siendo Capacidad eléctrica mano se inicia desde las primeras etapas
testigos de los primeros pasos hacia una Desde el punto de vista celular y químico, de desarrollo prenatal. Como ya se sabe,
nueva ciencia conocida hoy como electro- el desequilibrio de iones positivos y nega- las señales generadas por el encéfalo son
fisiología o incluso, por qué no, del origen tivos en la membrana de la célula crea el eléctricas en naturaleza y representan no
de la ingeniería biomédica. escenario necesario para propiciar la ca- solo la función cerebral, sino también el
Los resultados de las investigaciones pacidad eléctrica, la cual surge en primera estado del cuerpo entero. Una manera de
de Galvani propiciaron asimismo un gran instancia en forma de impulsos bioeléctri- registrar los potenciales eléctricos genera-
revuelo entre la comunidad científica. Ca- cos en las células. La actividad sináptica dos en el encéfalo —ya sea de forma es-
laron hondo en Alessandro Volta, quien de las neuronas constituye el ejemplo por pontánea o evocada por algún estímulo—
interpretó los experimentos desde el rigor excelencia de flujo de corriente extracelu- es a través del electroencefalograma (EEG),
de la física, por lo que negaba la existen- lar que produce los potenciales eléctricos exploración que proporciona estimaciones
cia de la electricidad de origen animal de cerebrales. de la acción sináptica a grandes escalas y
la que parecía estar convencido su coe- Las anormalidades que ocurren en la relacionadas con el comportamiento y la
táneo. Se iniciaba así una famosa contro- corteza del encéfalo pueden clasificarse, cognición.
versia que, fruto del afán de Volta por de forma general, según su etiología (por Un caso particular de registro inmediato
detentar la razón, dio paso al invento de ejemplo, trauma, enfermedad, toxinas o en el EEG frente a un «estallido» repentino
la pila. No obstante, dicho ingenio no hizo infecciones). Aunque no siempre existe y asíncrono de flujo de corriente eléctrica
entre neuronas, sucede con la epilepsia.
Existen formas de ondas cerebrales clasi-
ficadas que permiten diagnosticar la clase
DEL DPTO. DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR, UNIVERSIDAD DE HARVARD).
TOMADO DE LAS INVESTIGACIONES HECHAS POR J. SANES Y J. LICHTMAN

ACTIVIDAD SINÁPTICA
Bajo un microscopio equipado con óptica
fluorescente, se observan neuronas motoras
en sinapsis (puntos rojos) que provocan el
movimiento del músculo esternocleidomastoi-
deo de un ratón con dos semanas de edad.

40 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


con epilepsia, así como en la localización
Frecuencia

de patrones cerebrales en las zonas de la


memoria de pacientes con alzhéimer de-
bido a su alta resolución espacial. La IRMf
se ha utilizado asimismo en psiquiatría con
el objetivo de investigar la activación cere-
bral de pacientes que sufren esquizofrenia
y depresión.
Se espera en un futuro detectar o cla-
UC3M-TSC

sificar la actividad eléctrica cerebral ge-


Tiempo de ocurrencia nerada por una patología neurológica a
través de algoritmos basados en aprendi-
SEÑAL BIOELÉCTRICA EN TIEMPO Y FRECUENCIA zaje máquina.
Primer estallido neuronal visto desde una distribución tiempo-frecuencia de una señal EEG
con epilepsia. La gráfica bidimensional permite calcular el cambio energético (en rojo, alta Carlos Guerrero Mosquera
energía), el valor de frecuencia y el tiempo de ocurrencia. Dpto. Teoría de la señal y comunicaciones
Universidad Carlos III de Madrid

de epilepsia además de su localización en análisis de campos magnéticos generados


el cerebro. El análisis del EEG ha demos- por la bioelectricidad que fluye entre las BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
trado asimismo cambios de altas a bajas neuronas. Dicha técnica ha demostrado
frecuencias en zonas del encéfalo de pa- ser útil en la detección del flujo magnético THE CONTROVERSY ON ANIMAL ELECTRI-
cientes afectados de alzhéimer. Un análisis asociado a patrones en lesiones cerebrales CITY IN EIGHTEENTH-CENTURY ITALY:
cuantitativo del EEG (qEEG) permite clasi- traumáticas determinadas. En la epilepsia, GALVANI, VOLTA AND OTHERS. W. Ber-
ficar, por otra parte, pacientes con leves y el MEG constituye una alternativa tremen- nardi en Nova Voltiana. Studies on
graves lesiones traumáticas cerebrales. damente útil en los casos en los que se Volta and his Times, coordinado por
requiere emplear electrodos intracranea- F. Bevilacqua, L. Fregonese, vol. 1,
Interacciones neuronales les (en ocasiones los campos magnéticos págs. 101-114, 2000 .
en imágenes generados por las puntas de onda en la
En la actualidad, aparte del EEG, existen epilepsia parcial compleja coinciden con THE NEUROPHYSIOLOGY OF BRAIN INJURY.
dos métodos adicionales que registran sus localizaciones intracraneales). Dicha M. Gaetz en Clinical Neurophysiology,
los cambios funcionales y fisiológicos de técnica puede localizar las zonas cerebra- vol. 115, págs. 4-18, 2003.
las interacciones neuronales a nivel de les en crisis epilépticas de una forma más
red y con una alta resolución temporal: el exacta, por lo que registra de forma eficaz CURRENT PRACTICE OF CLINICAL ELECTRO-
magnetoencefalograma (MEG) y la ima- zonas con otra disfunción cerebral. ENCEPHALOGRAPHY, 3a EDICIÓN. J. Eber-
gen por resonancia magnética funcional Por su parte, la IRMf ha demostrado su sole y T. Pedley. Lippincott Williams &
(IRMf), cada uno de ellos con sus ventajas utilidad como herramienta de diagnóstico Wilkins, 2003.
y deficiencias. Así, el MEG se basa en el en la evaluación de precirugía de pacientes

RED DE PROTEÍNAS EN EL ALZHÉIMER


Las técnicas de genética molecular revelan 200 interacciones entre proteínas
que podrían hallarse relacionadas con la enfermedad de Alzheimer

MONTSERRAT SOLER LÓPEZ, ANDREAS ZANZONI, RICART LLUÍS Y PATRICK ALOY

L a enfermedad de Alzheimer (EA) es una


patología neurodegenerativa aso-
ciada a la edad que se caracteriza por
dida que las células nerviosas mueren y
ciertas zonas del cerebro se atrofian. El
alzhéimer tiene una duración aproximada
Las investigaciones suelen asociar di-
cha patología a dos tipos de lesiones: la
aparición de placas seniles, resultantes
una pérdida progresiva de la memoria de entre cuatro y doce años después del de la agregación del péptido amiloide
y de otras capacidades mentales a me- diagnóstico. beta procedente de la ruptura enzimá-

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 41


tica de una proteína precursora (PPA); y Del ordenador al laboratorio de marras. Como resultado, obtuvimos un
de ovillos neurofibrilares, formados por Las proteínas son los instrumentos molecu- total de 200 nuevas interacciones. Esta in-
deposiciones de la proteína tau [véase lares que utilizan las células para desarrollar formación, añadida a la que ya se conocía
«Bases moleculares de la enfermedad de sus funciones. Normalmente no operan so- acerca de interacciones entre proteínas
Alzheimer», por Vernon M. Ingram; MENTE las; interactúan entre ellas formando redes relacionadas, resultó en una red de 6000
Y CEREBRO, n.o 15]. intra y extracelulares. En nuestro estudio interacciones en total, en la que participan
No obstante, todavía se desconoce la hemos analizado la biología de la EA de 1700 proteínas. Constituye la mayor red de
causa de tales lesiones. La mayoría de una forma global (no individualizada, como interacciones entre proteínas asociada al
los pacientes carecen de antecedentes en la mayoría de los estudios anteriores), alzhéimer descrita hasta el momento.
familiares, aunque en una minoría apa- combinando métodos experimentales con El análisis computacional de todas esas
rece de manera hereditaria, con un debut métodos computacionales con el fin de es- interacciones, realizado en el superordena-
precoz de los síntomas. A pesar de los tudiar las conexiones entre proteínas y con- dor MareNostrum del Centro de Supercom-
grandes esfuerzos realizados en los últi- textualizarlas en su entorno biológico. putación de Barcelona, revela un complejo
mos años para entender los mecanismos En un primer paso, utilizamos técnicas análisis de interacciones entre numerosos
que la desencadenan, no se dispone de de genética molecular para estudiar las grupos de proteínas intensamente conecta-
tratamientos eficaces que puedan com- miles de posibles interacciones entre pro- das y con funciones celulares similares. Al-
batirla. Mientras que el avance en otras teínas implicadas en la enfermedad o bien gunos de estos grupos funcionales sugieren
enfermedades es notable, los casos de posibles candidatas, tales como aquellas nuevos mecanismos moleculares que po-
muerte por EA siguen aumentando en cuyos genes se localizan en regiones cro- drían hallarse relacionados con la enferme-
todo el mundo. mosómicas relacionadas con la dolencia dad. Un claro ejemplo es la identificación

De los genes a los mecanismos moleculares


La estrategia para la identificación y análisis de redes de proteínas asociadas a la enfermedad de Alzheimer se compone de
cinco pasos fundamentales, en los que se combinan métodos de genética y biología moleculares con el análisis computacional
de las interacciones. La generación de la red de proteínas asociadas al alzhéimer permite el análisis de grupos de proteínas
funcionalmente conectados y quizás implicados en dicha patología.

1. Identificación de genes
implicados en el alzhéimer 2. Caracterización de las interacciones
y posibles candidatos. entre proteínas codificadas
por los genes seleccionados. Superordenador
MareNostrum

5. Análisis funcional
de los grupos de proteínas
y elaboración de mecanismos
moleculares implicados
en el alzhéimer.
3. Análisis computacional
de las interacciones identifi-
cadas y su interacción en la
red de interacciones conoci-
das (interactoma humano).
CORTESÍA DE LOS AUTORES

4. Generación de la red
de interacciones proteínicas.

42 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


de la proteína SITPEC (del gen ECSIT), la cipales de la patogénesis del alzhéimer en
cual está interconectada con otras proteí- su forma tardía. Así, el daño oxidativo, que BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
nas implicadas en la regulación del estrés podría iniciarse en las mitocondrias, en el
oxidativo, la inflamación o las alteraciones citosol o bien en el espacio extracelular, se LA GENÉTICA Y LA ENFERMEDAD DE ALZ-
en las mitocondrias. Curiosamente, SITPEC iría acumulando de forma progresiva con HEIMER. J. Pérez Tur en Revista de Neu-
también guarda relación con proteínas la edad en las neuronas hasta desencade- rología, vol. 30, págs. 161-169, 2000.
que presentan alteraciones en pacientes nar reacciones celulares, tales como la in-
con alzhéimer, por lo que tales procesos flamación, que conducirían a los primeros ALZHEIMER’S DISEASE. H. W. Querfurth
podrían estar relacionados durante el de- síntomas de la enfermedad. y F. M. LaFerla en The New England
sarrollo de la enfermedad, estableciendo A pesar de todos los avances, la EA se Journal of Medicine, vol. 362, págs.
a SITPEC como nodo molecular. encuentra lejos de haber revelado todos 329-344, 2010.
sus secretos. Es probable que exista más de
Disfunción mitocondrial una sola vía de enfoque. El presente traba- INTERACTOME MAPPING SUGGESTS NEW
Los factores de riesgo más importantes en jo abre la puerta a nuevas investigaciones MECHANISTIC DETAILS UNDERLYING
la EA son el envejecimiento, el ambiente destinadas a su tratamiento. ALZHEIMER’S DISEASE. M. Soler López,
y la predisposición genética. Nuestros es- A. Zanzoni, R. Lluís, U. Stelzl y
tudios aportan datos sobre mecanismos Montserrat Soler López, P. Aloy en Genome Research, vol. 21,
moleculares que pueden contribuir a en- Andreas Zanzoni, págs. 364-376, 2010.
tender mejor la enfermedad. En particu- Ricart Lluís y Patrick Aloy
lar, concuerdan con hipótesis postuladas Programa Conjunto IRB-BSC ALZHEIMER. VV. AA. Colección Temas
anteriormente acerca del origen de la EA, en Biología Computacional de Investigación y Ciencia, n.o 63;
donde se implica un mal funcionamiento Instituto de Investigación Biomédica 4o trimestre, 2010.
de las mitocondrias como causantes prin- de Barcelona

ORIGEN PRENATAL DE LA ESQUIZOFRENIA


El comienzo prenatal de la esquizofrenia parece cada vez más plausible.
En especial, durante el segundo trimestre de embarazo

SEGUNDO MESA CASTILLO

P or su incidencia, su potencial cronici-


dad, su severidad y sus consecuencias
en el ámbito familiar y la sociedad en ge-
se de por vida a la atención del enfermo,
sobre todo durante las etapas de crisis; en
el 50 por ciento de los casos es necesaria la
cuestiones científicas, el conocimiento
de la enfermedad ha dependido de tres
patas principales: la ideología imperante,
neral, la esquizofrenia se impone como hospitalización. Por otro lado, la evolución el desarrollo científico y técnico y el de-
un gran reto social. Junto a la demencia, crónica del trastorno supone un deterioro sarrollo socioeconómico. En la Edad Me-
constituye un problema prioritario de la progresivo de todas las capacidades del dia, el paciente esquizofrénico se creía
salud mental a escala mundial que afecta enfermo, lo cual significa un costo elevado poseído por los demonios. Fue a partir del
a 1 de cada 100 habitantes, situación que directo por la atención médica y paramédi- desarrollo del microscopio y de las técni-
supone una repercusión humana, econó- ca recibida e indirecto por lo que dejan de cas de imagen en los siglos XIX y XX que
mica y social importante. A nivel indivi- producir pacientes y familiares cuidadores. comenzó a aclararse su causa orgánica,
dual, el trastorno incide en la etapa más A ello se suma el gasto intangible por el lo que determinó la histología y la ana-
productiva de la vida (en el 75 por ciento sufrimiento que produce la psicopatología tomía patológica, además de contribuir a
de los casos los primeros síntomas apare- en el paciente, la familia, los amigos y la la observación directa de los cerebros de
cen entre los 16 y 25 años de edad), por lo sociedad en general. pacientes fallecidos y en vida. Se concibió
que los estudios, el trabajo y la vida social Aunque la esquizofrenia siempre se así por primera vez la esquizofrenia como
plena de la persona afectada quedan da- consideró una patología biopsicosocial, una enfermedad del cerebro.
ñados a causa del grado de incapacidad persiste la incógnita de hasta qué punto
que produce. es el componente biológico, el psicológico Etiología del trastorno
El entorno familiar sufre también las o el social su motivo principal. A lo lar- En la primera mitad del siglo XX apareció
consecuencias; el cuidador debe dedicar- go de la historia, como sucede en otras la teoría psicogénica fundamentada, entre

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 43


prenatales y perinatales como motivo de
vulnerabilidad. Los componentes psico-
sociales se consideraban factores desen-
cadenantes.

¿En los genes?


Partículas víricas La teoría genética, a través de los estudios
de adopción, se fundamenta en una mayor
incidencia familiar del problema, señalan-
do de esta manera los factores prenatales
en relación a la etiología de la enfermedad.
Mas el hecho de observar que solo el 45 por
ciento de los gemelos monocigóticos pade-
cen la enfermedad pone en entredicho tal
teoría. La herencia acaba considerándose
un factor predisponente, pero no determi-
nante. Hasta ahora no se ha identificado
un gen específico de la enfermedad; más
bien parece que genes distintos actúan de
manera conjunta y contribuyen en la apari-
ción de la psicopatología. Mas, ¿hasta qué
© ISTOCKPHOTO / DIETER HAWLAN (mujer embarazada); © ISTOCKPHOTO / CHRIS DOWNIE (bebé)

punto inciden los factores genéticos o los


ambientales intrauterinos? La respuesta es
aún motivo de controversia. Si la causa de
la enfermedad fuera puramente genética,
ambos gemelos idénticos (monocigóticos)
deberían manifestar la patología, ya que
proceden de un solo óvulo y comparten el
mismo genoma.
De vuelta a los estudios postnatales,
surge la teoría del neurodesarrollo, que
DAÑO CEREBRAL PRENATAL destaca una mayor aparición de anoma-
La agresión directa de una infección vírica sobre el cerebro del lías físicas, signos neurológicos menores y
feto, junto a la respuesta inmunitaria de la madre ante la presencia alteraciones en el dermatoglifo en perso-
de partículas víricas en las envolturas del feto, podría explicar la nas con esquizofrenia que en la población
posibilidad del carácter genético e infeccioso de la esquizofrenia. normal. Tales anomalías se relacionan, en
humanos y en animales, con la agresión
que sufre el feto durante el segundo tri-
otros aspectos, en la falta de alteraciones monocigóticos, acabaron con la etiología mestre de vida, período crítico para el de-
específicas en las células nerviosas. Hasta psicogénica postnatal. sarrollo del cerebro. Surge aquí de nuevo
entonces, la mayor parte de los estudios Por su parte, la teoría sociológica, ba- la controversia; ¿hasta qué punto influyen
histológicos con microscopía óptica se ha- sada asimismo en el período postnatal, los factores genéticos? ¿y los ambientales
bían concentrado en la corteza cerebral apuntaba la influencia de la sociedad y prenatales? Entre los últimos destacan los
y en la región frontal, no en las regiones los intereses económicos (movimiento trastornos nutritivos, la hipoxia, el calor
profundas del cerebro ahora relaciona- de la antipsiquiatría). En contra de tal y la respuesta inmunitaria de la madre,
das con la enfermedad, en particular, el teoría, se observó que la prevalencia de además de los factores infecciosos (entre
sistema límbico. Surgió también la teoría la enfermedad era de alrededor un uno ellos, los virus y el protozoario Toxoplasma
psicoanalítica, la cual hacía hincapié en los por ciento en todas las sociedades (con gondi).
factores ambientales postnatales; asímis- independencia del sistema social, econó- La teoría del neurodesarrollo de la etio-
mo apareció el concepto de «madre esqui- mico y político); también que existía una logía de la esquizofrenia, basada en las
zofrenogénica», que incide en la influen- incidencia familiar en la enfermedad. De pruebas acumuladas de daño prenatal, se
cia ambiental familiar de la enfermedad. esa forma pasaron a un segundo plano tiene por la más consistente. Sin embargo,
Sin embargo, más adelante los estudios los factores postnatales en relación con la no despeja la incógnita sobre qué sucede
epidemiológicos de adopción (cruzados etiología de la esquizofrenia, ocupando en el cerebro de un feto en el período crí-
y no cruzados), en especial de gemelos su lugar causas genéticas, ambientales tico del segundo trimestre de embarazo de

44 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


una madre con esquizofrenia o de una mu- Factores ambientales En estudios experimentales en animales
jer embarazada con riesgo de tener des- intrauterinos se ha comprobado la función de las cito-
cendencia con el trastorno. No es posible En nuestras investigaciones mediante mi- quinas en el daño cerebral en el feto, en la
por ahora disponer de un examen directo croscopía electrónica observamos la pre- placenta y en el líquido amniótico de ma-
en tiempo y espacio del encéfalo en ese sencia de partículas víricas en componen- dres expuestas previamente a infecciones.
proceso. Solo una circunstancia eventual, tes de las envolturas del feto, de origen Una investigación de las células del líquido
como la supresión o interrupción de un materno y fetal, en células del amnios y amniótico en el segundo trimestre de em-
embarazo por razones médicas, permite del corion. La posibilidad de que la infec- barazo en mujeres con riesgo de engen-
estudiar el encéfalo en las circunstancias ción pase del feto a estructuras vecinas o, drar descendencia con esquizofrenia debe
señaladas. en sentido inverso, de estas estructuras ser motivo de investigaciones que tengan
En nuestros estudios hemos observado al feto, debe motivar investigaciones pos- como objetivo fundamental la preven-
partículas víricas que reaccionan con an- teriores. La respuesta inmunitaria de la ción de la enfermedad, ofreciéndose de
ticuerpos contra el virus herpes simplex madre puede interactuar junto a la agre- tal manera la interrupción voluntaria del
hominis tipo I (HSV-1) en cerebros post sión directa del virus sobre el cerebro del embarazo o un tratamiento antiviral tem-
mortem de adultos con esquizofrenia (la feto. Tal hipótesis resultaría compatible prano en caso de comprobarse en dichas
mayor parte menores de 40 años de edad, con la teoría genética, ya que los virus células (mediante técnicas de microscopía
etapa en la que aún persisten de forma se incorporarían al genoma celular y se electrónica, así como virológicas) una in-
crítica las crisis psicóticas), en animales en transmitirían por los progenitores (proce- fección activa en el período de tiempo y
los que se ha inoculado el líquido cefalo- so que se observa en la práctica clínica). espacio crítico.
rraquídeo de pacientes con esquizofrenia, Ello explicaría la posibilidad del carácter
así como en el cerebro de fetos de madres genético a la vez que infeccioso de la es- Segundo Mesa Castillo
afectadas por el trastorno. quizofrenia. Hospital Psiquiátrico de la Habana

ADICCIÓN A INTERNET
Lo que supone un riesgo de adicción no es la Red, sino el uso excesivo de ciertas aplicaciones.
Entre ellas, los videojuegos en línea

XAVIER CARBONELL Y ANDRÉS CHAMARRO

L as tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), sobre todo Inter-
net, han revolucionado la forma de comu-
nicarse e informarse de las personas. Su
presencia en el hogar, el trabajo y el ocio
es omnipresente. Al igual que ha sucedi-
do con otros avances tecnológicos, y como
parte del proceso de adaptación, surgen
voces que advierten sobre sus riesgos. En
el caso de la Red, uno de los peligros más
extendidos es la posibilidad de caer en una
adicción.
La preocupación por el supuesto poten-
cial adictivo de Internet se refleja en la
cantidad creciente de publicaciones cien-
tíficas que tratan sobre el tema. Entre 1996
© FOTOLIA / SCOTT MAXWELL

y 2005, de un total de 184 artículos en re- ENGANCHADOS A LA RED


vistas científicas de medicina y psicología Las aplicaciones sociales, sincrónicas y en las
sobre adicción a las TIC, se observó que que el usuario modifica su identidad son las
casi el 85 por ciento de los textos publica- que mayor potencial presentan para generar
dos se referían en concreto a la adicción un estado adictivo.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 45


a Internet. El resto se repartía entre la línea. Mas, ¿qué se entiende por juegos mandato puede incidir en los usos pro-
conducta adictiva a los videojuegos, a los en línea? En sentido literal, se trata de blemáticos que se observan en algunos
juegos en línea y al teléfono móvil. juegos de rol multijugador masivo en lí- jugadores.
nea (MMORPG, por sus siglas en inglés). Por tanto, los juegos de rol multijuga-
Definir el problema Dichos videojuegos permiten a miles de dor masivo en línea aparecen como un
Para comprender la aparición de la jugadores introducirse en un mundo vir- arma de doble filo: por un lado contienen
adicción a Internet es necesario dife- tual de forma simultánea e interactuar un claro componente socializador, fanta-
renciar las distintas aplicaciones o usos entre ellos. Son un subgénero de los jue- sioso y desinhibidor; por otro, presentan
del mismo, que pueden agruparse bajo gos de rol, en los cuales el jugador crea un el riesgo de su uso en exceso, práctica
tres criterios principales: la interacción, personaje o avatar que supera niveles y que podría desembocar en una adicción.
el tiempo transcurrido entre estímulo aumenta su experiencia en peleas contra Los pocos casos de personas que solicitan
y respuesta y la identidad del usuario. otros personajes o a través de la ejecución tratamiento en hospitales por su adicción
Según la interacción, las aplicaciones de aventuras o misiones concretas. El más a la Red corresponden a jugadores de
pueden ser sociales o individuales. En popular de tales videojuegos es World of MMOPPG.
el primer caso encontramos servicios Warcraft, que cuenta con 11 millones de De todo ello cabe concluir que el térmi-
como el Messenger, los videojuegos en subscriptores de pago en todo el mundo. no «adicción a Internet» resulta inapropia-
línea, el correo electrónico, los chats y Su segunda extensión, The wrath of the do. Por otro lado, debemos permanecer
los foros de discusión; todos ellos impli- Lich King, vendió 2,8 millones de copias atentos a la evolución del problema en
can una relación con otras personas. El durante las primeras 24 horas de su pues- nuestro país, así como en los países asiáti-
segundo supuesto incluye aplicaciones ta a la venta. Otros juegos muy populares cos, donde el uso de las nuevas tecnologías
de tipo individual, a saber, la navegación son Everquest o Final Fantasy. se halla más avanzado y las patologías re-
por páginas web o el trabajo con un pro- lacionadas podrían alcanzar proporciones
cesador de textos. Cuanto menor es el Mundo persistente y gratificante epidémicas.
tiempo que transcurre entre la emisión Si jugar y comunicarse se consideran acti-
de un estímulo por parte del usuario y la vidades humanas imprescindibles, ¿cómo Xavier Carbonell
obtención de una respuesta, más poder es posible que lleguen a resultar patoló- Facultad de Psicología
reforzador manifiesta la respuesta, por gicas? Los MMORPG ofrecen una particu- Blanquerna - Universidad Ramon Llull
lo que su capacidad para incrementar la laridad muy relevante: la posibilidad de Barcelona
frecuencia de la conducta (uso de Inter- crear una identidad propia para desen-
net) también es mayor. En dicho contex- volverse en el juego. La alteración de la Andrés Chamarro
to, los escenarios sociales en la Red son identidad puede manifestarse tan refor- Facultad de Psicología
sincrónicos (chats, Messenger) o asincró- zadora como también lo es el dinero en el Universidad Autónoma de Barcelona
nicos (correo electrónico). caso del juego de azar; además, permite
El último criterio, no por ello menos que el jugador sienta con mayor auten-
importante, es la identidad. En el uso del ticidad su «yo» en el mundo virtual que BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
correo electrónico del trabajo, cuando con- en el real. De esta manera, los refuerzos
sultamos una página web o al charlar con continuos acompañados de cambios psi- LA ADICCIÓN A INTERNET Y AL MÓVIL:
nuestros amigos mediante un programa cofisiológicos alteran el estado emocional ¿MODA O TRASTORNO? X. Sánchez-
de mensajería instantánea, mantenemos del jugador. Dichos estados alterados de Carbonell, M. Beranuy, M. Castellana,
nuestra identidad. Mas, cuando jugamos conciencia, a los que cuesta meses llegar A. Chamarro y U. Oberst en Adicciones,
a videojuegos en línea o participamos en por otros medios, se originan con simples vol. 20, n.o 2, págs. 149-160, 2008.
algunos chats anónimos (casi todos con clics en un teclado. El jugador puede en-
fines sexuales o románticos), la identidad trar en un estado de trance altamente ALGUNAS REFLEXIONES A PROPÓSITO DE
se altera. gratificante. LOS JUEGOS (Y LOS JUGADORES) DE ROL
De la misma forma que no es correcto Otra característica más propia de los ON LINE. IDENTIDAD Y ADICCIÓN. Antoni
hablar de una adicción a la bebida —solo MMORPG que los acerca a la realidad es la Talarn y Xavier Carbonell en Revista de
producen alcoholismo las bebidas que representación de un mundo persistente, Psicoterapia, vol. 19, n.o 73, págs. 50-
contienen etanol—, algunas aplicacio- es decir, un mundo que sigue su curso aun- 68, 2009.
nes concretas de Internet, no la Red en que el participante no se halle presente.
su conjunto, muestran un potencial para Aunque un jugador o un grupo de jugado- TERAPIA DE LA ADICCIÓN A INTERNET Y
provocar adicción, un estado patológi- res (clan) no participen en el juego, la vida VIDEOJUEGOS EN NIÑOS Y ADOLESCEN-
co. Se trata de las aplicaciones sociales, virtual prosigue su devenir y evoluciona. TES. Rosa Díaz, Marta Beranuy y Ursula
sincrónicas y en las que la identidad se La persistencia temporal implica, pues, en Oberst en Revista de Psicoterapia,
halla en juego. Por tanto, incluyen los el usuario un sentimiento de pertenencia vol. 19, n.o 73, págs. 69-100, 2009.
chats con desconocidos y los juegos en a un grupo y una obligación de jugar. Tal

46 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


C ATÁLO G O DE PRODUC TOS
PROMOCIONES TEMAS de
Precio por ejemplar: 6,50€
5 EJEMPLARES MyC 1: Conciencia y libre albedrío
Precio por ejemplar: 6,50€
T-4: Máquinas de cómputo Ejemplares atrasados
AL PRECIO DE 4 MyC 2: Inteligencia y creatividad T-6: La ciencia de la luz de Investigación y Ciencia: 6,00€
MyC 3: Placer y amor T-7: La vida de las estrellas
MyC 4: Esquizofrenia T-8: Volcanes
Ahorre un 20 % MyC 5: Pensamiento y lenguaje T-9: Núcleos atómicos y radiactividad
MyC 6: Origen del dolor
T-12: La atmósfera
5 ejemplares MyC 7: Varón o mujer:
T-13: Presente y futuro de los transportes
de MENTE Y CEREBRO o TEMAS cuestión de simetría
MyC 8: Paradoja del samaritano T-14: Los recursos de las plantas
por el precio de 4 = 26,00 € MyC 9: Niños hiperactivos T-15: Sistemas solares
MyC 10: El efecto placebo T-16: Calor y movimiento
MyC 11: Creatividad T-17: Inteligencia viva
MyC 12: Neurología de la religión T-18: Epidemias
SELECCIONES TEMAS MyC 13: Emociones musicales T-20: La superficie terrestre
MyC 14: Memoria autobiográfica T-21: Acústica musical
MyC 15: Aprendizaje T-22: Trastornos mentales
Ahorre más del 30 % con medios virtuales T-23: Ideas del infinito
MyC 16: Inteligencia emocional T-24: Agua
Ponemos a su disposición grupos MyC 17: Cuidados paliativos T-25: Las defensas del organismo
MyC 18: Freud T-26: El clima
de 3 títulos de TEMAS MyC 19: Lenguaje corporal T-27: El color
seleccionados por materia. MyC 20: Aprender a hablar T-29: A través del microscopio
MyC 21: Pubertad T-30: Dinosaurios
3 ejemplares al precio de 2 = 13,00 € MyC 22: Las raíces de la violencia T-31: Fenómenos cuánticos
MyC 23: El descubrimiento del otro T-32: La conducta de los primates
MyC 24: Psicología e inmigración T-33: Presente y futuro del cosmos
ASTRONOMÍA MyC 25: Pensamiento mágico
Planetas, Estrellas y galaxias, T-34: Semiconductores y superconductores
MyC 26: El cerebro adolescente
Presente y futuro del cosmos T-35: Biodiversidad
MyC 27: Psicograma del terror
T-36: La información
BIOLOGÍA MyC 28: Sibaritismo inteligente
El origen de la vida, Virus y bacterias, MyC 29: Cerebro senescente T-37: Civilizaciones antiguas
Los recursos de las plantas MyC 30: Toma de decisiones T-38: Nueva genética
MyC 31: Psicología de la gestación T-39: Los cinco sentidos
COMPUTACION MyC 32: Neuroética T-40: Einstein
Máquinas de cómputo, Semiconductores T-41: Ciencia medieval
MyC 33: Inapetencia sexual
y superconductores, La información T-42: El corazón
MyC 34: Las emociones
FÍSICA MyC 35: La verdad sobre la mentira T-43: Fronteras de la física
Fronteras de la física, El tiempo, MyC 36: Psicología de la risa T-44: Evolución humana
Fenómenos cuánticos MyC 37: Alucinaciones T-45: Cambio climático
MyC 38: Neuroeconomía T-46: Memoria y aprendizaje
CIENCIAS DE LA TIERRA
Volcanes, La superficie terrestre,
MyC 39: Psicología del éxito T-47: Estrellas y galaxias
Riesgos naturales
MyC 40: El poder de la cultura T-48: Virus y bacterias
MyC 41: Dormir para aprender T-49: Desarrollo del cerebro,
GRANDES CIENTÍFICOS MyC 42: Marcapasos cerebrales desarrollo de la mente
Einstein, Newton, Darwin MyC 43: Deconstrucción de la memoria T-50: Newton
MEDICINA MyC 44: Luces y sombras T-51: El tiempo LA DIVERSIDAD HUMANA

El corazón, Epidemias, de la neurodidáctica T-52: El origen de la vida


Defensas del organismo MyC 45: Biología de la religión T-53: Planetas
RICHARD LEWONTIN

MyC 46: ¡A jugar! T-54: Darwin EL SISTEMA SOLAR


CIENCIAS AMBIENTALES MyC 47: Neurobiología de la lectura
Cambio climático, Biodiversidad, El clima T-55: Riesgos naturales
MyC 48: Redes sociales ROMAN SMOLUCHOWSKI

T-56: Instinto sexual


NEUROCIENCIAS T-57: El cerebro, hoy
Inteligencia viva, Desarrollo del cerebro, T-58: Galileo y su legado
desarrollo de la mente, El cerebro, hoy T-59: ¿Qué es un gen?
LUZ Y TÉCNICA T-60: Física y aplicaciones del láser
La ciencia de la luz, A través del microscopio, T-61: Conservación de la biodiversidad
Física y aplicaciones del láser T-62: Alzheimer
T-63: Universo cuántico
Edición en rústica
N.o ISBN TITULO P.V.P.
BIBLIOTECA SCIENTIFIC TAPAS DE ENCUADERNACIÓN GASTOS DE ENVÍO
012-3 El sistema solar 12 €
AMERICAN (BSA) 016-6 Tamaño y vida 14 € DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA (Añadir al importe del pedido)
025-5 La célula viva 32 €
ANUAL (2 tomos) = 7,00€
038-7 Matemática Por cada tramo o fracción de 5 productos
Ahorre más del 60 % y formas óptimas 21 €
España: 2,80€ Otros países: 14,00€
Los 7 títulos indicados de esta Edición en tela
colección por 75 € N.o ISBN TITULO P.V.P. Oferta Colección BSA
España: 7,00€ Otros países: 60,00€
004-2 La diversidad humana 24 €
• Tamaño y vida
013-1 El sistema solar 24 €
• Partículas subatómicas 015-8 Partículas subatómicas 24 €
• Construcción del universo 017-4 Tamaño y vida 24 € Para efectuar su pedido:
• La diversidad humana 027-1 La célula viva (2 tomos) 48 €
• El sistema solar 031-X Construcción del universo 24 €
Teléfono: (34) 934 143 344
• Matemáticas y formas óptimas 039-5 Matemática
y formas óptimas 24 € Si las tapas solicitadas, de años anteriores, A través de nuestra Web:
• La célula viva (2 tomos)
046-8 Planeta azul, planeta verde 24 € se encontrasen agotadas remitiríamos, en su
054-9 El legado de Einstein 24 € lugar, otras sin la impresión del año. www.investigacionyciencia.es
Las ofertas son válidas hasta agotar existencias.
Camaleones sociales
La capacidad inconsciente de imitar el lenguaje, los ademanes o los gestos
de otras personas nos facilita la relación con los demás; tal mimetismo también
puede influir en nuestros hábitos de consumo

ARND FLORACK Y OLIVER GENSCHOW

RESUMEN

El reflejo
en un espejo

1 Los investigadores
utilizan el concepto
de mimetismo para desig-
nar la propensión a imi-
tar a los interlocutores.
E l parecido entre los miembros de una pareja
aumenta con el tiempo. Haga la prueba: si en
—según la opinión de los probandos—, más sa-
tisfechos se mostraban los propios miembros

2 La imitación provoca
simpatía y fomenta
las relaciones comerciales.
su círculo de amistades cuenta con una pareja
casada o de hecho que convive desde hace años,
recupere alguna fotografía antigua de la pareja
de la pareja con su relación.
En 1983, el director de cine Woody Allen llevó
a la gran pantalla y a los extremos el «efecto ca-
Así, las camareras reciben en cuestión y compárela con una instantánea maleón». En su película Zelig, el personaje prin-
más propinas si repiten el más actual. Según determinan los estudios cipal del largometraje, Leonard Zelig, se adapta
pedido de sus clientes. psicológicos, el parecido entre las dos personas psíquica y físicamente a su entorno. Tal es así
habrá aumentado con el paso del tiempo. que cuando coincide con personas obesas, su

3 La observación de
una acción puede
provocar de manera in-
El asombroso fenómeno fue descrito en los
años ochenta del siglo XX por Robert Zajonc.
El psicólogo social, junto con Ann Arbor, de la
barriga se hincha de manera mimética.
Naturalmente, Allen exagera en su filme la
necesidad humana de sentirse aceptado por los
consciente un comporta- Universidad de Michigan, realizó la siguiente demás: las personas no podemos adaptar nues-
miento similar en el ob- prueba: los participantes debían juzgar a partir tra apariencia al entorno en tan solo unos se-
servador: el área cerebral de unas fotografías la semejanza física entre los gundos. No obstante, sí es verdad que tendemos
responsable de la percep- dos miembros de una pareja. Los probandos atri- a imitar a los individuos con los que interac-
ción de movimientos se buyeron un mayor grado de semejanza en los tuamos. Los psicólogos se refieren a ello como
halla vinculada a la que rasgos faciales a las parejas que llevaban muchos transformación mimética o mimetismo (del
gobierna los impulsos años de convivencia. Otro resultado a tener en griego clásico mimesis, «imitación»), en referen-
motrices. cuenta fue que cuanto más patente resultaba cia al concepto biológico homónimo. (Algunas
la similitud de la fisonomía de ambas personas especies de animales adoptan las características

48 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


GEHIRN & GEIST / EMDE-GRAFIK
ESPECIES TRANSFORMABLES
Las personas que se adaptan a sus socios comerciales ganan prestigio con
mayor facilidad, con lo que aumentan sus posibilidades de éxito.

externas de organismos más agresivos con el de la misma edad. Si un gallego conversa con un
objetivo de ahuyentar a sus depredadores.) andaluz, el primero acabará ceceando un poco,
La capacidad de transformación mimética mientras que el segundo terminará por adoptar
en los humanos se inicia en los primeros días la cantinela típica en el español hablado en Gali-
de vida. Los recién nacidos comienzan a llorar cia. Con frecuencia, los dialogantes se imitan en
cuando oyen gritar a sus coetáneos; a los tres o la velocidad del habla, el ritmo, el vocabulario;
cuatro meses, los bebés imitan los movimien- se acaba copiando incluso la sintaxis de la otra
tos sencillos con la boca y aprenden a sacar la persona.
lengua; ya con nueve meses reproducen las El tono de voz y el estado emocional tam-
expresiones de alegría, tristeza o enfado del bién se dejan influir por el entorno. En el año
rostro de su madre. Por su parte, los progeni- 2000, los psicólogos Roland Neumann y Fritz
tores aprovechan la inclinación a imitar en la Strack, de las universidades de Trier y Wurzburg, «Efecto camaleón»
primera infancia de sus hijos: un padre o una respectivamente, mostraron a una serie de pro- Debe su nombre a la especie
madre abre la boca cuando acerca la cuchara bandos la grabación de un orador que leía en de reptiles homónima que cam-
con papilla a su bebé con el fin de que actúe de voz alta un texto filosófico, ora con tono alegre, bia de color de piel con mayor
la misma manera. ora triste, con el fin de que repitiesen el texto. o menor intensidad. El camaleón
A la inversa el fenómeno también funciona. Los voluntarios adoptaban la misma tonalidad utiliza la capacidad de transfor-
Los adultos imitan con frecuencia el lenguaje del orador, así como su estado emocional, como mación mimética para camuflar-
infantil al comunicarse con los pequeños. Un demostró una encuesta posterior. Las personas se, pero también para comunicar
proceder que, de manera inconsciente, las perso- pueden mimetizarse: aquellas con un compa- a sus congéneres su disposición
nas adultas también ejercen con interlocutores ñero bienhumorado siempre al lado afrontan la para el apareamiento.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 49


CORTESÍA DE RAFAEL HAYMANN

COMPORTAMIENTO
SINCRÓNICO vida con mayor alegría. Este estado de ánimo se chusetts en Amherst, llegaron a conclusiones
Largos años de imitación recí- esculpe en la expresión del rostro. similares. Mediante un electromiógrafo regis-
proca explican por qué algunos Ulf Dimberg, de la Universidad de Uppsala, traron la actividad muscular de los probandos
cónyuges se asemejan con el comprobó en los años ochenta el modo en que la mientras observaban a unos individuos a los
paso del tiempo. imitación condiciona, a largo plazo, la apariencia que se les presionaba el brazo. A los partici-
externa. El psicólogo mostró a los probandos fo- pantes espectadores se les movían los mismos
tografías en las que aparecían personas alegres músculos que resultaban afectados por la acción
o bien malhumoradas a la vez que registraba de presionar el brazo de las «víctimas».
la actividad muscular del rostro de los partici- Tales estudios sugieren que al observar movi-
pantes mediante sensores especiales. Constató mientos ajenos se activan las regiones cerebrales
que las contracciones imperceptibles registradas que coordinan la motricidad propia de la per-
en el rostro de los voluntarios reflejaban, como sona que observa. Los procesos generadores de
un efecto de mimetismo, las emociones de las imágenes, como la tomografía por resonancia
personas que aparecían en las imágenes. magnética, han demostrado que determinadas
regiones del encéfalo manifiestan una activi-
Consonancia muscular dad elevada tanto al ejecutar como al observar
La repetición sucesiva de una expresión facial movimientos.
fortalece los músculos activados, a la vez que Un estudio de los neurocientíficos Nobuyu-
influye en los vasos sanguíneos que intervie- ki Nishitani y Riitta Hari, de la Universidad de
nen en el movimiento; a largo plazo, ello puede Helsinki, constató que la sola observación de
modificar la fisonomía de una persona. La imi- un movimiento activa la corteza motora pri-
tación repetida podría provocar de este modo, maria, así como el centro para el control, coor-
con el tiempo, una semejanza de los rasgos de dinación y ejecución de movimientos, además
los miembros de una pareja. de una parte del centro del habla, el área de
En 1975, los psicólogos Seymour M. Berger y Broca. Nishitani y Hari sostienen que dichas zo-
Suzanne W. Hadley, de la Universidad de Massa- nas constituyen el centro de coordinación para

50 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


un sistema de las «neuronas espejo», las cuales tal manera que algunos participantes apenas
simulan el comportamiento de otra persona entraban en acción, mientras que otros recibían
[véase «El descubrimiento del otro», por Katja el balón muy a menudo. Según la hipótesis de
Gaschler; M ENTE Y CEREBRO, n.o 23]. La especial Lakin, el mimetismo debía surgir de forma
importancia de la región del habla es posible intensa en aquellos probandos que se sentían
que provenga de la comunicación con movi- excluidos del juego. ¿Mata el Botox
mientos del hombre primitivo: todo indica que Tras finalizar la partida, entre los participan- la comunicación?
nuestros antepasados se entendieron durante tes que aguardaban en una habitación se sentó El reflejo de la imitación de
mucho tiempo con las manos y los pies. una cómplice de los científicos. La infiltrada emociones parece ayudar a
Por otro lado, los estudios llevados a cabo por tenía la orden de mover el pie de una forma reconocerlas. Así, al paralizar
Friedemann Pulvermüller, de la Universidad de determinada, dibujando un círculo. Apenas la toxina botulínica (Botox)
Cambridge en Gran Bretaña, demuestran el gra- empezó a hacerlo, los voluntarios excluidos del determinados músculos de la
do de unión entre el lenguaje y el movimiento. juego imitaron el movimiento de forma más frente, los sujetos necesitan
El neurocientífico comprobó que la lectura de ostensible que los otros participantes. En un se- más tiempo para comprender y
una palabra como «andar» o «agarrar» es sufi- gundo experimento, los participantes excluidos «leer» los sentimientos expresa-
ciente para activar áreas cerebrales responsables socialmente mimetizaban con mayor énfasis a dos en textos.
de dichas acciones. Según Pulvermüller, existen su prójimo si, por lo que parecía, este pertenecía («Cosmetic use of botulinum toxin
muchos elementos que inducen a suponer que, al otro grupo de jugadores. affects processing of emotional
language». D. A. Havas et al.
además de la observación de movimientos, las
en Psychological Science, vol. 21,
palabras que los designan pueden desencadenar Armonía mediante copia n.o 7, págs. 895-900, julio 2010.)
impulsos motrices. Imitamos a los otros con mayor frecuencia
Desde la perspectiva de la biología evolutiva, si nos sentimos excluidos. También aumenta
todo ello tiene sentido: cuando un hombre pri- nuestro ímpetu de mimetizar en situaciones en
mitivo veía a otro salir corriendo, lo aconsejable las que la proximidad resulta importante por
era imitarle, sin pensarlo dos veces, ya que era otras razones, como cuando hablamos de temas
probable que el peligro acechara. Tomar precau- personales.
ciones nunca estaba de más para asegurarse No obstante, ¿cumple la imitación su función?
la propia supervivencia, aunque en realidad la Cuando las personas se imitan entre sí, ¿valoran
situación de peligro fuese inexistente. De esta mejor a su interlocutor? Los primeros indicios de
forma, la imitación automática pudo haberse que así es los aportó un estudio de 1979 a cargo
impuesto entre nuestros antepasados. de Marianne LaFrance, del Boston College. Según
En la actualidad, raras son las ocasiones en constató LaFrance, los escolares y los docentes
las que debemos huir del ataque de animales experimentaban una relación más armónica
peligrosos, sin embargo, el mimetismo social si los primeros imitaban más a los segundos.
Sin embargo, tal relación causa-afecto resulta
continúa cumpliendo una función. Mientras El mimetismo
incompleta: puede que el mimetismo surgiera
que los recién nacidos utilizan la imitación para perturba
precisamente porque alumnos y profesores per-
comunicarse con sus congéneres, a la vez que la capacidad
cibían su relación como armónica.
aprenden a comportarse de forma adecuada, de juicio
los adultos imitan para ser como los demás (al Con el objetivo de determinar si la mímica
¿Comprendemos mejor a
mudarse de casa, por ejemplo, para integrarse fomenta la simpatía mutua, Tanya Chartrand,
nuestro interlocutor cuando le
en una nueva comunidad). El mimetismo re- de la Universidad de Duke en Carolina del
imitamos? Al contrario: cuando
sulta asimismo importante para sobrevivir: la Norte, y John Barg, de la Universidad de Yale,
se solicita a los probandos que
persona que se aísla se siente sola y, por término realizaron a finales de la década de los noventa
renuncien conscientemente al
medio, fallece antes que aquellos individuos que diversos experimentos en los que ocultaban el
mimetismo, valoran mejor a su
gozan de múltiples contactos. motivo real del estudio a los probandos. Una
interlocutor. La capacidad para
La psicóloga Jessica L. Lakin, de la Universidad de las conclusiones fue que cuando uno de los
reconocer si este último miente
de Drew en Nueva Jersey, sostiene que imitamos responsables del experimento imitaba de ma-
o dice la verdad empeora cuan-
en especial a nuestro prójimo cuando busca- nera premeditada a los participantes, la inte-
do los voluntarios le imitan o no
mos adhesión social. En un estudio publicado racción resultaba más fluida que si no lo hacía,
reciben instrucción alguna para
en 2008, pidió a unos estudiantes que jugaran además de despertar mayor simpatía entre los
renunciar de manera consciente
a Cyberball, un juego para ordenador basado en participantes. Al parecer, pues, el mimetismo
a las prácticas miméticas.
el fútbol americano. Los estudiantes pensaban fomenta una relación armónica y la comuni-
(«You want to know the truth? Then
que jugarían en equipo con otros participantes cación social.
don’t mimic!», M. Stel et al. en
de la prueba. Mas los responsables de la inves- Tras concluir la investigación, Chartrand y sus Psycological Science, vol. 20,
tigación manipularon el entretenimiento de colaboradores preguntaron a los participantes si n.o 6, págs. 693-699, 2009.)

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 51


ENTRENAMIENTO MENTAL
La imagen de un deportista
que contrae sus bíceps (izquier-
da) incita a los espectadores a
beber una mayor cantidad de
refresco isotónico. En cambio,
el consumo resulta menor si se
contempla al gimnasta levan-
tado la barra de pesas con los
brazos extendidos (derecha).
Al observar el movimiento
de contracción de bíceps, el
espectador activa los mismos
músculos que se emplean para
alzar un vaso, por lo que tiende
a beber más.

les había llamado la atención algún aspecto de ta con nuestro compañero Simon Ineichen, si
la prueba. Casi ningún probando percibió haber existía la posibilidad de que una forma más
sido objeto de imitación. Los sujetos también sutil de mimetismo tuviese efecto en el com-
negaron mimetizar de forma consciente a su portamiento. Nos planteamos si la observación
Cuestión de valores interlocutor. Ello sugiere que las personas utili- de una acción podía incrementar el consumo de
Los japoneses imitan más los zan de forma automática el mimetismo cuando una bebida cuando los respectivos movimientos
gestos de sus interlocutores que buscan la integración social. solo tenían en común los músculos que inter-
los estadounidenses. Un estudio ¿Puede usarse el fenómeno para fines comer- venían en ellos.
realizado con ciudadanos de ciales? Nuestro grupo de investigación estudió si
distintos países demostró que el hábito de consumo deja influirse por la imita- Incitación a la bebida
cuando el interlocutor se tocaba ción. Desde hace tiempo se sabe que las perso- Con el pretexto de probar una nueva bebida iso-
el rostro, los asiáticos repe- nas, por ejemplo a la hora de comer, se orientan tónica, reunimos a un grupo de personas para
tían con mayor frecuencia el por los hábitos de consumo de los demás. Así lo un estudio de mercado. Al mismo tiempo que
movimiento que los probandos describe un estudio, ya clásico, que se realizó cataban nuestro refresco, los probandos contem-
de EE UU. Algunos psicólogos con un par de probandos sentados a una mesa plaban un vídeo en el que aparecía un deportista
sociales relacionan dicho fenó- en una habitación mientras llevaban a cabo al- que se entrenaba en el gimnasio. A una mitad
meno con las diferencias en los gún ejercicio escrito o miraban un vídeo. Una del grupo se le proyectó un corte de la graba-
sistemas de valores: las perso- fuente con galletas saladas ocupaba parte de la ción que mostraba al deportista que contraía
nas de culturas en las que se mesa. Otra persona con la instrucción previa sus bíceps al sostener una barra de pesas con las
da especial valor al rendimiento de servirse de forma copiosa del aperitivo sa- manos; la otra mitad contempló unas imágenes
e independencia tienden en lado o bien dejarlo intacto se encontraba en la en las que el gimnasta levantaba la barra con los
menor medida a la imitación estancia. Los participantes de la prueba comían brazos extendidos. Dado que el movimiento de
que los individuos procedentes más cuando la persona «infiltrada» también se contracción de bíceps activa prácticamente los
de culturas en las que se valora servía del aperitivo. El notorio efecto se mostró mismos músculos que se emplean para levantar
más la cohesión social. en todos los participantes, estuvieran hambrien- un vaso al beber, esperábamos que el consumo
(«It takes two to mimic», tos o saciados. entre el primer grupo fuese más elevado. Los
por R. B. Van Baaren et al. en
En diversos experimentos de la Universi- resultados así lo confirmaron, aunque solo para
Journal of Personality and Social
Psychology, vol. 84, n.o 5, dad de Basilea y la Universidad Zeppelin de aquellos probandos que habían manifestado
págs. 1093-1102, 2003.) Friedrichshafen estudiamos, de forma conjun- identificarse plenamente con el deportista. Por

52 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


AMBAS FOTOS: CORTESÍA DE ARND FLORACK Y OLIVER GENSCHOW

BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA

MIMICRY FOR MONEY: BEHA-


VIORAL CONSEQUENCES OF
IMITATION. R. B. Van Baaren
et al. en Journal of Experi-
mental Social Psychology,
vol. 39, n.o 4, págs. 393-
398, 2003.

BEYOND THE PERCEPTION-BE-


consiguiente, los efectos sutiles de la imitación Sin dicha confesión, la imitación no hubiera ob- HAVIOR LINK. T. L. Chartrand
no resultan ilimitados. tenido ningún efecto. et al. en The New Uncons-
Los resultados confirman una vez más la es- Es posible que el lector crea improbable que cious, págs. 334-361, 2005.
trecha relación entre la percepción y la acción. se deje influir por tales maniobras. No obstan-
Ap Dijksterhuis, de la Universidad de Nimega, te, el ensayo de campo publicado en 2003 por OF CHAMELEONS AND CON-
entre otros psicólogos, defiende la existencia el grupo de Rick van Baaren, psicólogo social SUMPTION: THE IMPACT OF
de un vínculo de percepción y comportamien- de la Universidad de Nimega, quizá le haga du- MIMICRY ON CHOICE AND
to de interacción social, en virtud del cual una dar de tal convicción. El científico pidió a un PREFERENCES. R. J. Tanner et
observación siempre impulsa un comporta- grupo de camareras que imitara a sus clien- al. en Journal of Consumer
miento. tes al servir, por ejemplo, repitiendo el pedido Research, vol. 34, n.o 6,
Mas el ánimo de consumir no se incentiva solo (cliente: «Una coca cola»; camarera: «Una coca págs. 754-766, 2007.
mediante la imitación interna de movimientos. cola»). A otro grupo de camareras se le pidió
Robin J. Tanner, de la Escuela de Negocios de que evitara de manera consciente tal actitud. I AM TOO JUST LIKE YOU:
Wisconsin en Madison, demostró que la simpa- El primer grupo recibió por cada mesa y por NONCONSCIOUS MIMICRY AS
tía también desempeña una función importante. término medio un florín más de propina (casi AN AUTOMATIC BEHAVIORAL
Según su hipótesis, se prefiere a las personas que un euro, por entonces) que el segundo. RESPONSE TO SOCIAL EXCLU-
nos imitan; a ellas se acaba comprando género Si el efecto del mimetismo resulta positivo, SION. J. L. Lakin et al. en
antes que a otras. En este caso, comprar se con- también puede mostrar su cara menos agradable: Psychological Science,
vierte en una forma de comportamiento proso- de la misma manera que llegamos a casa alegres vol. 19, n.o 8, págs. 816-
cial (comportamiento que beneficia a otros o que tras una noche de diversión con los amigos, nos 822, 2008.
tiene consecuencias positivas). podemos contagiar del mal humor del jefe o de los
Los resultados dieron la razón a Tanner: los compañeros de oficina. Incluso cabe la posibilidad THE INFLUENCE OF OBSERVED
probandos valoraban con mejor puntuación un de que con el paso de los años nos parezcamos BODY MOVEMENTS ON CON-
aperitivo cuando el agente comercial que pre- cada vez más al huraño de nuestro superior. SUMER BEHAVIOR. S. Inei-
sentaba el producto imitaba su postura corporal chen, A. Florack y O. Gens-
y sus movimientos. No obstante, las opiniones Arnd Florack es profesor de comunicación estratégica chow en Advances in Con-
mejoraban solo cuando el agente comunicaba en la Universidad Zeppelin de Friedrichshafen. Oliver sumer Research, vol. 36,
con anterioridad a los participantes sobre la Genschow es psicólogo y colaborador científico en la págs. 997-998, 2009.
importancia que tenían para él sus opiniones. Universidad de Basilea.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 53


Juntos
somos diferentes
Familia, compañeros de trabajo, vecinos, amigos. Cada persona
participa en diversas redes sociales, las cuales influyen
en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de cada uno,
incluso invaden la vida privada

NIKOLAS WESTERHOFF

© ISTOCKPHOTO / IMAGE DEPOT PRO

54 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


E l 30 de enero de 1962, tres chicas de un
pueblo de Tanzania estallaron en una risa
incontrolable. Su ataque duró horas y se exten-
Mapa de la soledad
Dichos análisis sobre las redes demuestran has-
ta qué punto los humanos estamos preparados
dió de forma virulenta. Hasta el 18 de marzo se para reproducir e incorporar comportamien-
contagiaron 95 habitantes de esas carcajadas his- tos ajenos. Un segundo estudio de Christakis y
téricas. Durante los siguientes diez días, la risa Fowler constató que ello también es aplicable a
alcanzó Nshamba, una población a unos 90 kiló- las actitudes y emociones. Los valores relativos
metros del lugar. Allí se registró el «contagio» de al humor obtenidos con regularidad de varios
más de 200 personas. La ola fue expandiéndose miles de personas fueron organizados gráfica-
progresivamente e «infectó» a miles de habitan- mente, formando una especie de «mapa de la
tes al oeste del territorio africano. soledad».
Este fenómeno, conocido como la «epidemia «Cuando un amigo cercano se siente solo
de la risa de Tanganica», fue documentado por unos diez días adicionales al año, aumenta el
última vez en 2007, de la mano de Christian F. número de días de la propia soledad en tres
¡CHOCA ESOS CINCO! Hempelmann, estudioso especializado en humor y hasta cuatro días», explica Fowler. «El sen-
Las comunidades humanas de la Universidad del Sur de Georgia en Statesbo- timiento de soledad también se transmite en-
fomentan rituales que se exte- ro. Para el médico y sociólogo Nicholas A. Chris- tre aquellos vagamente conectados. Si el vecino
riorizan y se hacen visibles. La takis, de la Universidad de Harvard en Boston, el se siente solo durante diez días más al año, se
influencia de los demás deter- caso muestra hasta qué punto pueden replicar- suman entonces dos días más de soledad en
mina la psique del individuo. se y contagiarse las emociones de una persona la puerta vecina. Tan solo se pierde este efecto
a otra, y supone una prueba firme de la gran cuando las personas viven distanciadas más de
influencia que los demás pueden ejercer sobre un kilómetro y medio.»
nuestros sentimientos y comportamientos. Los expertos se muestran convencidos de
Junto al politólogo James H. Fowler, de la Uni- que en las redes sociales se transmiten los sen-
versidad de California en San Diego, Christakis timientos y gustos según determinadas leyes
RESUMEN aportó diversos ejemplos similares en su libro matemáticas regulares. Aquello que siente una
Connected! La conclusión de los investigadores fue persona no tiene que ver estrictamente con sus
Individuo y grupo
que el contagio no es una característica exclusiva parientes o vecinos más cercanos, sino también

1 Los psicólogos de-


nominan contagio
social a la transmisión de
de los agentes patógenos, sino que las formas de
comportarnos también se expanden: la risa, los
comportamientos suicidas, las elecciones de com-
con gente con la que mantenga contacto.
Christakis y Fowler registraron los valores de
felicidad de miles de habitantes de la ciudad
actitudes, sentimientos y pra o los hábitos alimentarios. Esta especie de con- de Framingham (Massachusetts) mediante un
conductas que se da den- tagio social dominaría diversos ámbitos de la vida minucioso trabajo con cuestionarios. Tras 32
tro de las comunidades cotidiana sin que seamos conscientes de ello. años de estudio (entre 1971 y 2003), los datos
humanas. Tal influencia se Para comprobar su hipótesis, Fowler y Chris- fueron ilustrativos: las personas infelices solían
mantiene latente en los takis valoraron las relaciones sociales de más de moverse «hacia el límite de la red social y final
integrantes del grupo. 5000 ciudadanos estadounidenses. Puesto que de una cadena de relaciones sociales».
cada sujeto mantenía un promedio de diez con-

2 Los mecanismos sub-


yacentes no están
claros. No obstante, la
tactos cercanos, obtuvieron un cuadro total de
50.000 personas, de las cuales se pudieron ex-
traer datos interesantes con suma regularidad.
La felicidad, muy contagiosa
Por otro lado, los análisis revelaron el elevado
nivel de contagio de la felicidad. Aquel que se
identificación (inconscien- El análisis estadístico reveló que el incremento hallaba en contacto directo con personas felices
te) con el grupo parece de peso de los participantes coincidía con los parecía experimentar un auge medio de hasta
importante, sea con los kilos de más de sus amigos. el quince por ciento en satisfacción. La persona
amigos, la familia o una Este efecto no se puede atribuir al solo he- que conocía tan solo a un amigo de una perso-
comunidad religiosa. cho de que compartiesen los momentos de las na feliz aprovechaba alrededor de un diez por
comidas, según los expertos. «Los aumentos ciento. En comparación, la ganancia de 10.000

3 Atender numerosas
redes sociales forta-
lece el estado psicológico
de peso se igualaban entre contactos sociales
muy diferentes», explica Fowler. «Las parejas
y los hermanos se influían mutuamente, de la
dólares aumentaba la felicidad tan solo un dos
por ciento.
Los economistas John Knight, de la Univer-
y corporal; sin embargo, misma manera que ocurría entre los compañe- sidad de Oxford, y Ramani Gunatilaka, de la
no significa una panacea ros de trabajo o los amigos» [véase «Camaleones Universidad Monash en Melbourne, también
para la salud y la felicidad. sociales», por Arnd Florack y Oliver Genschow; constataron en el año 2009 que la satisfacción
en este mismo número]. de las personas depende en gran parte del nivel

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 55


¿Son contagiosos de felicidad de otras personas de su alrededor. analizó varias «dinastías familiares» estadouni-
los sufrimientos? Ambos científicos valoraron datos del Proyec- denses estudiadas previamente desde 1968 por
Alrededor de 16 millones de to sobre los ingresos familiares en China (CHIP, investigadores de la Universidad de Michigan en
personas en Alemania sufren por sus siglas en inglés). En él reunieron infor- Ann Arbor. A raíz de los datos de la Comisión de
trastornos psicológicos; allí mación acerca de los ingresos y la satisfacción estudio de la dinámica de los ingresos (PSID, por
donde existe una red de psicote- de miles de chinos de 22 provincias rurales. En las siglas en inglés), Kuziemko describió 823 fa-
rapeutas son más frecuentes los una comunidad rural en la que al conjunto de milias primarias. Con el transcurrir de los años,
problemas mentales. Es decir, en la población le iba bien, aparecían pocos sujetos nacieron 1817 niños de ellas, las cuales, a su vez,
regiones con mayor densidad de insatisfechos y de forma aislada. engendraron un total de 3666 hijos. El hallazgo
terapeutas suele darse un mayor Mas la satisfacción individual no era solo atri- más destacado fue que los hermanos se conta-
índice de psicopatologías. buible a factores sociales. El bienestar, las condi- gian el deseo de procrear.
Algunos investigadores valoran ciones laborales y la salud física desempeñaban Los sujetos con hermanos que habían tenido
dicho fenómeno como una también papeles relevantes. Las redes sociales hijos tenían hijos propios con más probabilidad
variante especial de contagio son formaciones complejas, en las cuales se durante los siguientes dos años. Incluso la dife-
social: en los lugares en los que mezclan diversos sentimientos o emociones de rencia de edad entre los niños y la cantidad de
abundan los psicólogos existe forma simultánea. Al parecer son estas las que hijos daría continuidad a la comunidad familiar,
más demanda. Las característi- determinan, de forma global, si adelgazamos o sostiene Kuziemko. Si se deseaban dos niños,
cas estructurales de la población engordamos, si nos encontramos deprimidos o las familias aspiraban a tener el doble de des-
desempeñan en este contexto alegres, incluso si nos sentimos solos o no. cendencia, mientras que si reinaba el ideal de la
también una función fundamen- Entonces, ¿determinan también la toma de familia con un solo hijo, tuvieron el crío corres-
tal: la diferencia se da entre la decisiones vitales? En cualquier caso, las perso- pondiente. Al parecer, no solo las emociones son
ciudad y el ámbito rural. nas reclamamos actuar con autonomía a la vez contagiosas; también los deseos personales y los
que consideramos las opiniones de los allegados. proyectos vitales.
Aquello que creemos correcto o erróneo, nece-
sario o prescindible, repercute de nuevo sobre Hechizo de la identidad grupal
nuestros actos (trátese de elecciones políticas o ¿A qué se debe tal tendencia? Muchos psicólogos
de temas profesionales o familiares). sociales consideran que el mayor objetivo de los
La experta en economía Ilyana Kuziemko, miembros de una determinada red consiste en
de la Universidad Princeton en Nueva Jersey, demostrar que ellos piensan, sienten y se com-
portan de la misma manera que los demás, solo
que, por lo general, no son conscientes de ello.
Esto refuerza la propia identidad grupal y fo-
Manejo colectivo de las crisis menta de manera consecuente el «nadar a favor
de la corriente», lo cual favorece a la mayoría de
Las personas que pertenecen a muchas redes sociales manejan los cambios
las personas, porque les confiere seguridad.
vitales con mayor facilidad. Una persona que se queda en el paro suele per-
El estudio Add-Health es uno de los mayores
der el contacto con los compañeros de trabajo, lo cual afecta a su bienestar.
sondeos acerca del efecto de los grupos socia-
Ahora bien, cuantas más alternativas de contacto tenga (desde el club de
les. Investigadores de la Universidad de Carolina
tenis hasta ocupaciones para la comunidad), mayor posibilidad tendrá de
del Norte en Chapel Hill encuestaron a más de
mantener los antiguos lazos o de entablar nuevas relaciones.
90.000 escolares entre los años 1994 y 2008.
Cada participante debía nombrar a cinco contac-
Cambios vitales
(pérdida tos cercanos y facilitar información, entre otros
de trabajo) temas, de su vida amorosa, sus creencias religio-
sas y sus posibles experiencias con las drogas.

De esta manera se pudo comprobar que en las
relaciones entre jóvenes aparece un alto nivel de
Construir
lazos con contagio social. Los adolescentes solían practicar
+ grupos nuevos + aquello que les recomendaba su círculo de ami-
Pertenencia
a diversos Bienestar gos, ya fuese el sexo sin protección, frecuentar
grupos + Conservar + la iglesia o consumir marihuana.
lazos con Un estudio del sociólogo Peter Shawn Bear-
grupos antiguos
man, de la Universidad de Columbia en Nueva
GEHIRN & GEIST

York, constató en 2001 el sutil poder de un círculo


Tiempo exclusivista. Bearman realizó un seguimiento de
los adolescentes creyentes de la Iglesia Bautista

56 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


TOPOLOGIA DE LOS KILOS DE MÁS
El diagrama representa la red social compleja en
relación al contagio de la obesidad investigada por
el politólogo James H. Fowler y el médico Nicholas
A. Christakis. Cada círculo simboliza una persona;
las líneas son relaciones familiares o de amistad.
Cuanto más céntrico se halla un círculo, más directa
es la relación de una persona con las demás. Los
sujetos con más sobrepeso aparecen marcadas de
color verde claro: estos se hallan interconectados
sobre todo con personas también obesas, tal y
como indican las estadísticas.

del Sur, quienes mostraban entusiasmo por su parece perder su efecto exclusivo como señal de CORTESÍA DE JAMES H. FOWLER Y NICHOLAS A. CHRISTAKIS

voto de castidad. La mayoría de ellos se aferraba identidad. Las convenciones sociales cumplen esa
a la fe y no practicaba sexo antes del matrimo- función concreta; deben unir más al grupo y deli-
nio. En caso de que tal opción provocase la burla mitarlo de cara al exterior. En el momento en que
o el rechazo por parte de los demás, el seguidor deja de funcionar (porque se ha «contagiado» de-
conservaba con más ímpetu la restricción de masiada gente), pierde su finalidad y su efecto.
su comportamiento sexual; mas si generaba en Otro argumento explica el fenómeno del con-
otras personas las ganas de vivir en castidad, ¡el tagio social: «Cuando las personas tienen liber-
sujeto tendía a romper su promesa! tad de hacer lo que quieren, se imitan unas a
Bearman señala que cuando una promesa de otras», explicaba ya el filósofo moral Eric Hoffer
una minoría religiosa es asumida por la mayoría (1902-1983). El ser humano posee una predilec-

El sentido comunitario promueve el humor

En 2006, Briten S. Alexander Haslam y Stephen («Stressing the group: social identity and the unfolding dynamics of responses to stress»,
Reicher, en colaboración con la BBC, replicaron por S. A. Haslam y S. D. Reicher en Journal of Applied Psychology, vol. 91, n.o 5,
págs. 1037-1052, 2006)
el clásico experimento de la prisión del psicólogo
Philip Zimbardo, de la Universidad de Stanford.
Demostraron un fenómeno desconcertante. a: Sensación de estrés b: Identificación social
Mientras que los probandos elegidos al azar para
hacer de presos se sentían con el transcurso del
tiempo menos estresados, a aquellos que des-

BBC / CORTESÍA DE ALEXANDER HASLAM (THE BBC PRISON STUDY, S. D. REICHER Y S. A. HASLAM
empeñaban la función de vigilantes les ocurría
justo lo contrario (a). Una posible explicación se-
ría que en el primer grupo la identificación social día 1 día 6 día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6
era mayor, y la situación común mantuvo a los Duración del experimento Duración del experimento
sujetos unidos (b).
EN BRITISH JOURNAL OF SOCIAL PSYCHOLOGY, VOL. 45, N.o 1, 2006)

Presos Vigilantes

EL MUNDO AL REVÉS
En una «cautividad autoim-
puesta», los sujetos fueron
escogidos al azar para ser
vigilantes o presos. Mientras
que los presos iban acos-
tumbrándose a la vida tras
los barrotes (derecha), los
vigilantes sentían cada vez
mayor presión.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 57


Calidad frente ción por la sincronización: los soldados marchan de la que los miembros ya disponen; por otro
a cantidad al mismo paso, los enamorados piensan en con- lado, el sentimiento de similitud puede tomar
Durante mucho tiempo, los sonancia, los creyentes rezan al unísono y los el rumbo de amenaza en situaciones de crisis:
investigadores sostuvieron que el hinchas corean a una sola voz. de forma espontánea, una persona siente miedo
exceso de roles y contactos so- Con el fin de examinar los efectos del com- porque podría correr el mismo destino que su
ciales ejercía un efecto negativo portamiento sincronizado, el psicólogo Scott S. semejante.
sobre el estado psíquico, puesto Wiltermuth, de la Universidad de Stanford en Para un padre de familia, la separación ma-
que implicaría más obligaciones California, convirtió su propio campus en una trimonial de otro padre con el que tiene amis-
y estrés. Estudios más recientes academia militar. Para su estudio, publicado en tad le resulta más amenazante que a un hom-
afirman que el mero número 2009, hizo que los sujetos marcharan al mismo bre soltero; si un vecino fumador enferma de
de relaciones resulta menos paso. También fomentó la participación a tra- cáncer de pulmón, otros fumadores se sienten
preponderante que la valoración vés de las apuestas de dinero. Observó que los incómodos; incluso, con frecuencia, excluyen
subjetiva de su calidad. estudiantes que habían marchado previamente al primero, dado que la enfermedad pone en
Las psicólogas Elianne van juntos cooperaban más entre sí en comparación duda el estilo de vida de los otros miembros
Steenbergen y Naomi Ellemers, con el grupo de control que solo había paseado de la red social.
de la Universidad de Leiden, por el edificio universitario en una excursión La socióloga Martina Eller analizó hace algu-
encuestaron a mujeres exitosas y preparativa. Los «caminantes sincronizados» nos años las relaciones sociales de unos 1000
comprometidas con su profesión. parecían confiar más unos en otros, además de diabéticos. Comprobó que, con la aparición de la
Las trabajadoras que considera- sentirse más unidos que los «deambuladores», enfermedad, menguaban sus redes sociales. Dos
ban que su vida familiar era rica, según las conclusiones de Wiltermuth. motivos, al menos, explican la reacción: existe
activaban más su potencial de Charles R. Seger, de la Universidad de India- una tendencia a excluir a la persona enferma; a
trabajo. Por el contrario, aquellas na en Bloomington, demostró cuán sencillo es su vez, el propio afectado se aparta y se muestra
que respondían aportar más en activar los sentimientos colectivos. Para ello, menos activo.
casa era porque su actividad planteó la siguiente cuestión a los probandos: El fenómeno resulta crítico, según Eller, pues-
laboral les había defraudado. Al «¿Cómo se siente como ciudadano de EE.UU. en to que el transcurso de una enfermedad como
parecer, la presunta disparidad este momento?» Los participantes indicaban, en la diabetes depende en parte de la amplitud y
entre trabajo y familia es una relación a su sentimiento de patriotismo, si se la estabilidad de las relaciones de los enfermos.
cuestión de valoración. sentían orgullosos, más bien culpables, rabiosos «Cuando alguien dispone de una gran red so-
(Is managing the work-family
o si miraban hacia el futuro con una actitud de cial, gozará de una mejor salud años después
interface worthwhile? confianza o miedo. Con ello, Seger elaboró un que aquella persona cuya red es escasa desde
Benefits for employee health «perfil emocional» para cada sujeto. el principio», indica Eller.
and performance, Después, algunos escuchaban el himno na- Entretanto, numerosos estudios prueban que
por E. F. van Steenbergen
y N. Ellemers en Journal of
cional estadounidense o bien se les mostraban el aislamiento social supone un importante ries-
Organizational Behavior, vol. 30, fotografías de símbolos nacionales. Tras ello go para la salud. Las personas que sienten el apo-
n.o 5, págs. 617-642, 2009.) debían describir de nuevo sus sentimientos yo de los demás viven con mayor satisfacción,
patrióticos con detalle. El himno y los emble- durante más años y envejecen mejor. Más im-
mas nacionales acercaron las emociones de los portante que el hecho de recibir ayuda puntual
participantes. De forma similar a la sincronía de los demás es el sentimiento de ser atendidos
de los movimientos corporales bajo condiciones en caso de emergencia. La cuestión sobre si ese
determinadas, las emociones se sincronizan, último sentimiento es real o fundado, queda en
resumió Seger. un segundo término.
El acto de la imitación se basa, de la misma Bernadette Boden-Alaba, de la Universidad de
manera que otros procesos relativos a las redes Columbia en Nueva York, estudió a 656 pacien-
sociales, en la similitud entre los integrantes. Te- tes que habían sufrido un infarto de miocardio.
ner cosas en común promueve la confianza y la Pudo constatar que las personas aisladas mos-
comprensión mutua. Por ello los médicos suelen traban el doble de probabilidades de sufrir un
relacionarse con amigos médicos y los artistas segundo infarto en comparación con los pacien-
con artistas; los padres de familia se reúnen con tes con mayor integración social. Dicho factor
otros padres de familia, y los solteros, con otros suponía un mayor riesgo para su salud que el
individuos en la misma situación. sedentarismo o la arteriosclerosis. Boden-Alaba
critica la poca atención de los médicos hacia los
El lado oscuro de las semejanzas factores sociales en la salud.
Sin embargo, relacionarse con gente que se ase- La psicóloga Sheldon Cohen, de la Universi-
meja conlleva también riesgos. En los grupos ho- dad Carnegie Mellon, constató, por su parte, que
mogéneos tan solo se intercambia información las personas con numerosas relaciones sociales

58 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Redes sociales: pequeñas y sutiles

Según el sociólogo Sören Petermann, de la Universidad Halle-Wittenberg, las redes sociales de


un solo individuo abarcan de media unas 11 personas. El margen es, empero, amplio: alcanza
entre 1 y 30 contactos. Petermann distingue tres tipos de apoyo social: instrumental (ayudar
en la mudanza, prestar favores amistosos), emocional (aconsejar y escuchar los problemas) y
social (acudir a fiestas, salir con otros). Por norma general, sugiere que el apoyo social se logra
con facilidad; el instrumental resulta más complicado.
Los miembros de una red que cumplen los tres criterios se encuentran con mayor frecuencia BIBLIOGRAFÍA
en el círculo más próximo del sujeto, como los amigos íntimos. Cuanto más grande es una COMPLEMENTARIA
comunidad, más especializados aparecen los roles. En redes sociales virtuales, como Facebook
o Twitter, es posible vincular a cientos de contactos. Sin embargo, solo seis de las relaciones IS HAVING BABIES CONTA-
en línea suelen ser estrechas (con las que se comparten fotos y experiencias personales, por GIOUS? ESTIMATING FERTILITY
ejemplo). En general, las personas no se involucran en grandes redes a través de Internet; la PEER EFFECTS BETWEEN SI-
mayoría no dispone de tiempo suficiente para ello. BLINGS. I. Kuziemko. Prince-
ton University, 2006.

THE SPREAD OF OBESITY IN


sufren menos procesos de gripe y resfriados (a televisión es culpable de la soledad». Las redes A LARGE SOCIAL NETWORK
pesar de su mayor exposición a los virus por su sociales no son una panacea contra la enferme- OVER 32 YEARS. N. A. Chris-
actividad social). Los estudiosos de la resiliencia dad y el dolor. takis y J. H. Fowler en New
también señalan la importancia del apoyo social ¿Cómo diferenciar las relaciones beneficiosas England Journal of Medicine,
en los tiempos de crisis. de las perjudiciales? Las psicólogas Barbara G. vol. 357, págs. 370-379,
La psique aprovecha, por regla general, la va- Melamed y Gail F. Brenner desarrollaron ob- 2007.
riedad de contactos. Según la psicóloga Jolanda servaciones sistemáticas del comportamiento
Jetten, de la Universidad de Queensland en Bris- de 35 matrimonios mayores, en los que uno de THE LAUGHTER OF THE 1962
bane, los estudiantes que se implican en dife- los miembros sufría una enfermedad crónica TANGANYIKA «LAUGHTER EPI-
rentes redes sociales se hallan más protegidos desde hacía 14 años como mínimo. Anotaron al DEMIC». C. F. Hempelmann
contra las depresiones. detalle el tipo de ayuda que prestaba la pareja en International Journal of
En 2010, Jetten y los investigadores Cara a la persona enferma: ¿Le leía el periódico? ¿Le Humor Research, vol. 20,
Pugliese y James Tonks, de la Universidad de aconsejaba sobre la medicación? ¿Le acariciaba? n.o 1, págs. 49-71, 2007.
Exeter, establecieron que las personas con ini- ¿Consideraba el enfermo que ello le ayudaba?
cios de demencia valoran su estado de salud de Prestar apoyo en exceso no resulta del todo ESTIMATING PEER EFFECTS ON
forma más negativa que aquellas cuya enfer- recomendable, ya que el enfermo se vuelve de- HEALTH IN SOCIAL NETWORKS.
medad es más avanzada. Por lo que parece, los pendiente con rapidez. Pese a que la pareja aten- J. H. Fowler y N. A. Chris-
enfermos más graves se consideran bien inte- día al enfermo con la mejor de las intenciones takis en Journal of Health
grados; si se sienten conectados, se encuentran —le cortaba la comida en trocitos, le ponía la Economics, vol. 27, n.o 5,
mejor. ropa en orden, le organizaba el día—, tal interés págs. 1400-1405, 2008.
causaba en el enfermo la sensación de encon-
Sin protección total trarse peor de lo que en realidad estaba y de SYNCHRONY AND COOPERA-
No obstante, el apoyo social no beneficia por tener mayores necesidades. Por el contrario, el TION. S. S. Wiltermuth y
igual. «Las redes sociales tienen efectos bene- sostén «benévolo» resultaba suficiente. Bastaba C. Heath en Psychological
ficiosos sobre el sistema circulatorio», afirma con estar ahí. Science, vol. 20, n.o 1,
la psicóloga Beate Ditzen de la Universidad de Mejor menos que mal, indica la quinta esen- págs. 1-5, 2009.
Zúrich. Sin embargo, no queda claro si en las cia de los estudiosos. Sin duda, tarea más fácil de
patologías inmunitarias como el sida o la he- decir que de acometer. Cuando sentimos estima DECLINING AUTOBIOGRAPHI-
patitis C dicho supuesto es válido. En algunos por una persona, deseamos apoyarla en todo CAL MEMORY AND THE LOSS
estudios con enfermos de sida se llegó a encon- momento. Los miembros hiperactivos de una OF IDENTITY: EFFECTS ON
trar una relación inversa: cuanto más grande y red social obvian, pues, un detalle: para ganarse WELL-BEING. J. Jetten et al.
cuidadosa era la red, peor resultaban los valores la simpatía y la confianza de los demás basta en Journal of Clinical and
inmunológicos de los afectados. con dar una señal, «Estoy aquí para cuando me Experimental Neuropsy-
Es probable que la creencia popular de que necesites». chology, vol. 32, n.o 4,
«las redes fomentan la salud» induzca al error, págs. 408-416, 2010.
igual que sucede con la afirmación de que «la Nikolas Westerhoff es psicólogo y periodista científico.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 59


Comunidades
virtuales
Facebook, Myspace, Twitter, Tuenti y otras redes
sociales en Internet han evolucionado en pocos años
hacia un fenómeno global. ¿Cómo influyen este tipo
de relaciones en la psique de los usuarios?

DAVID DISALVO

A Javier (nombre ficticio) le gusta explicar


a todo el mundo, en todo momento y con
todo detalle sus quehaceres. Su página en Fa-
En un trabajo inicial publicado en 2007, los
expertos en medios sociales Danah Boyd, de
Microsoft Research New England en Cambridge
ENREDOS VIRTUALES
Las redes sociales en línea per-
miten a los usuarios establecer
cebook expone sin cesar entradas como «He (Massachusetts), y Nicole B. Ellison, de la Uni- múltiples contactos. Su preferen-
terminado mi capuchino; ahora voy a salir a versidad estatal de Michigan, atribuyen una cia de uso aparece por delante
pasear con Pluto un rato»; «He perdido la re- triple función a los sitios web de redes sociales: de los correos electrónicos.
ceta de mi deliciosa tarta de chocolate... vaya deben proporcionar un foro en el que los usua-
desastre... glups». A la sazón de otros millones rios construyan un perfil público o semipúblico;
de miembros de las redes sociales en Internet, deben crear una lista de otros usuarios con los
Javier está convencido de que sus amigos de la que mantener una conexión; deben permitir
Red quieren saber a cada instante acerca de su la visión y movimiento por la propia lista de
vida, por ello procura mantenerlos informados conexiones, así como de otros usuarios.
cada 30 o 60 minutos. Tales requisitos los cumplen MySpace, Linke-
A simple vista, el comportamiento de Javier dIn, Bebo, Qzone (enorme sitio web de redes
y demás usuarios de las redes sociales puede sociales chino para adolescentes), el español
resultar una banalidad; sin embargo, todos ellos Tuenti y el coloso mundial Facebook. También
participan en el mayor ensayo de interacción otros sitios que se dirigen a un público más
social jamás realizado. Si bien Internet ha ofre- joven, como el Club Penguin de Disney, en el
cido desde sus inicios un ámbito flexible para que los chicos interactúan como personajes
congregar mentalidades afines, la aparición de animados.
las redes sociales contribuye a poner orden en Desde su lanzamiento en la Universidad de
el caos. Harvard en 2004, Facebook ha llegado a contar

60 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


RO
TE
AN
/D
TO
HO
KP
OC
IS T
©

RESUMEN

El efecto Facebook

1 A medida que prolife-


ran las redes sociales,
la gente modifica su modo
de pensar acerca de Inter-
net: de un instrumento de
con unos 600 millones de miembros en 190 paí- o bitácoras que incluye) ocupa el cuarto lugar uso en solitario anonimato
ses y territorios de todos los continentes, incluso entre las actividades en línea, por delante del se ha convertido en un
en la Antártida. Si fuese un país, sería el cuarto correo electrónico personal y solo por detrás de medio que incide en as-
más poblado del mundo, después de EE.UU. Casi los motores de búsqueda, los portales de interés pectos de la naturaleza y
la mitad de los miembros de Facebook lo visitan general (MSN, Yahoo, AOL...) y las descargas de la identidad humanas.
a diario. programas. El tiempo invertido en frecuentar las
Otros sitios de redes sociales también se ex-
panden. LinkedIn, destinado a profesionales,
cuenta con más de 100 millones de usuarios
redes sociales crece a un ritmo tres veces supe-
rior que el uso general de Internet; constituye
así cerca del 10 por ciento del tiempo total de
2 El tiempo invertido
en sitios de red social
crece tres veces más que
y cada segundo incorpora un nuevo miembro. conexión en línea. el uso general de Internet.
MySpace, que poseía la red social más extensa A medida que proliferan las redes sociales, Así, alcanza casi el diez
hasta que Facebook la sobrepasara en 2008, re- varía el criterio sobre el uso de Internet. De un por ciento del tiempo total
laciona a 63 millones de usuarios, y los siete mi- instrumento utilizado en el solitario anonimato de conexión en línea.
llones de usuarios de Twitter distribuyen cada ha pasado a convertirse en un medio que incide
día más de 65 millones de notas breves a quien
quiera leerlas. Aunque cerca del 40 por ciento
de los usuarios de redes sociales son adolescen-
en cuestiones relacionadas con la naturaleza y
la identidad humana: quiénes somos, qué sen-
timos en relación a nosotros mismos y cómo
3 Las redes sociales
pueden mitigar la
soledad y fortalecer la
tes y escolares, los crecimientos más rápidos en nos comportamos unos con otros. Mientras las autoestima, aunque tam-
Facebook se dan entre personas que se acercan viejas teorías sobre la socialización en línea se bién pueden producir el
a los 40 años o que sobrepasan los 60. derrumban, brotan nuevas preguntas en tor- efecto contrario. Depen-
Según datos de Nielsen Online, la comunica- no a la relevancia psicosocial del uso de redes de del usuario.
ción en las redes sociales (además de los blogs sociales.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 61


California en Los Ángeles, interrogaron a 192
estudiantes de escuelas superiores sobre el uso
de Internet para comunicarse (el tiempo que de-
dicaban a ello y los sitios que solían frecuentar).
Tras ello, los participantes se sometieron a prue-
bas psicológicas con el propósito de evaluar su
nivel de soledad y de apoyo social. Ni el tiempo
total invertido en línea ni el dedicado a la propia
comunicación se compaginaban con una mayor
sensación de soledad.
Los resultados confirmaban un estudio rea-
GETTY IMAGES

lizado dos años antes por el psicólogo Andrew


Campbell y sus colaboradores de la Universidad
de Sydney que negaba la relación entre el tiempo
MILLONES EN FACEBOOK A todos los solitarios dedicado a la interconexión en línea y los niveles
El uso per capita de Facebook En general, se cree que la soledad significa un de ansiedad o depresión, compañeros habituales
entre los estadounidenses aislamiento físico respecto a las demás personas. de la soledad. Además de no presentar mayores
creció un 175 por ciento en Sin embargo, tal definición no acierta a expre- recelos sociales que otras personas, los asiduos
2009; numerosos usuarios se sar la carga negativa del sentimiento, es decir, la a la Red pensaban que el tiempo dedicado a la
han apuntado a ese sitio y a profunda decepción de sentir que las relaciones conexión les beneficiaba psicológicamente, pese
otros competidores a través sociales no se corresponden con las expectati- a manifestarse convencidos de que los usuarios
de móviles. vas. Algo semejante ocurre en la navegación a de Internet, en general, se sentían más solitarios
través de distintas redes sociales; sería lógico que el promedio de la población.
que la abundancia de contactos fuese una cura La relación entre la sensación de soledad y
de la melancolía y que, cuanto más numerosos la socialización en red aparece solo cuando las
sean los contactos, más oportunidades habrá de variables se permutan: la soledad se estudia
encontrar relaciones gratificantes. La realidad, entonces como precursora de la integración en
sin embargo, es más compleja. redes sociales. Para comprender la causa, hay
Hasta no hace mucho, la Red se consideraba que recurrir a las ideas recientes sobre el com-
un lugar social monótono. El neurocientífico portamiento de un cerebro solitario. En 2009,
social John Cacioppo, de la Universidad de Chi- Cacioppo y su equipo demostraron mediante
cago, coautor del libro Loneliness: Human Nature imágenes cerebrales que los mecanismos neu-
and the Need for Social Connection («Soledad: ronales de las personas solitarias se diferencian
Los millones de naturaleza humana y necesidad de la relación de las de sujetos comunicativos por su distinta
usuarios de las social»), afirma que casi todos los primeros es- percepción del aislamiento social, componente
tudios sobre los usuarios de Internet con miras clave del sentimiento de soledad. Conectados
redes sociales sociales revelaban una tendencia al aislamiento. a una máquina de resonancia magnética, los
participan La idea era que la gente utilizaba la Red como voluntarios contemplaron una serie de imáge-
sustitutivo de las relaciones a cara descubierta nes: unas presentaban connotaciones positivas
en el mayor y que los contactos establecidos por la red se (gente alegre, fiestas, dinero); otras, negativas
experimento de mantendrían en ese medio. Según Cacioppo, eso (escenas de desgracias, conflictos). A medida que
resultaba ventajoso para las personas con dis- ambos grupos veían las imágenes agradables,
interacción social
capacidades que no podían salir y entrar, pero la zona del cerebro sensible a las recompensas
jamás realizado no satisfacía a los demás usuarios. No sabían mostraba una respuesta más acusada en las per-
con seguridad quién se encontraba en el otro sonas comunicativas que en las solitarias. De
extremo de la línea. Los psicólogos criticaban modo análogo, la corteza visual de los sujetos
esta situación; a menudo descalificaban la socia- solitarios respondía con mayor intensidad ante
lización en línea como una vía de escape para las fotografías de escenas desagradables con per-
ahorrar la molestia de unas relaciones reales a sonas que ante las imágenes desagradables con
las personas solitarias. objetos, lo cual sugiere que tales individuos fijan
Esta visión fatalista de la comunicación a tra- una mayor atención en las aflicciones huma-
vés de las redes sociales comenzó a modificarse nas. En cambio, los probandos comunicativos
a medida que la investigación se matizaba. En no mostraron diferencia alguna.
2008, los psicólogos Kaveri Subrahmanyam y Dichas distinciones en la actividad cerebral
Gloria Lin, ambos de la Universidad estatal de indican por qué la tendencia a la soledad dificul-

62 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


ta la participación en las redes sociales. Según de establecer nuevas relaciones a través de las
Cacioppo, en el cerebro de una persona retraí- redes sociales, por lo general, se sentirán más en Utilización
da se agudiza el estado de alerta ante posibles soledad que antes de su incursión en línea. en CRESCENDO
amenazas sociales, aunque no se concreten de Sin duda, la interacción cara a cara resulta la

© ISTOCKPHOTO / KEN BROWN


forma expresa. En dichos sujetos, los insultos, variable básica para calibrar los efectos de las
los desaires, las disputas y las murmuraciones redes sociales. La psicóloga Laura Freberg, de la
provocan niveles de tensión mucho más altos, Universidad Politécnica de California, estudió
efecto que puede cuantificarse en parte a través junto a su equipo en 2009 el sentimiento de
de la elevada producción de cortisol, hormona soledad entre los miembros de Facebook: aque-
del estrés. Tales efectos son más acusados en llos estudiantes que en sus relaciones cotidianas
la comunicación en línea, puesto que en este se manifestaban comunicativos aportaban ese El uso de las redes sociales

caso los riesgos resultan más difíciles de prever. talante a la red social, cosa que les beneficiaba. creció en España un 7 por

Además, los largos silencios entre las respuestas Por el contrario, los probandos de ánimo retraí- ciento en 2010 respecto al

en una conversación virtual pueden suscitar el do acentuaban su carácter cuando usaban los año anterior. En total, un 83

temor en algunas personas de que estén obser- medios de comunicación tecnológicos. por ciento de los internautas

vando o comentando a sus espaldas. También Las personas solitarias también vuelcan en la españoles utilizaron alguna

crea inseguridad a los usuarios la multiplicidad Red su auténtica personalidad al intentar «mu- red social en el año 2010.

de posibles contactos de las redes sociales. Un dar» de apariencia psicológica. De este modo, Las redes más populares

individuo solitario, con muy pocos contactos una persona retraída y asocial podría, durante en 2009 fueron, en primer

registrados, puede sentirse incluso más inca- un rato, asumir un carácter extrovertido, abier- lugar, Facebook, seguida de

pacitado a ampliarlos al ver que otros sujetos to y conversador, empero le será harto difícil re- Tuenti.

podrían llenar un estadio con su lista de direc- presentar ese papel durante más tiempo. Según Fuente: «Estudio de hábitos de
Internet» de Ocio Networks
ciones favoritas. Freberg, la sensación de soledad proviene de
No es de extrañar, pues, que las personas la diferencia entre lo que apetecemos y lo que
que utilizan la tecnología como apoyo de sus poseemos; si dicha diferencia se cronifica, pro-
amistades ya existentes saquen el mejor pro- voca comportamientos que repelen a los demás.
vecho de las redes sociales. En un estudio en «Las redes sociales no están preparadas para
adultos mayores, el doctorando en gerontología atender estas situaciones. De hecho, pueden
Shima Sum, de la Universidad de Sydney, y sus agravarlas», afirma Freberg. Por sí mismas, las
colaboradores descubrieron que el uso de las redes no crean ansiedades y temores en quie-
redes sociales mitigaba la soledad cuando los nes las usan, pero si las personas se sienten así
contactos virtuales se correspondían con físicos. desde el principio, sus contertulios no tardarán
Así, las personas de edad avanzada que tratan en notarlo.

RELACIONES FRÍVOLAS
La difusión de las redes sociales
© DREAMSTIME / SELLINGPIX

en Internet podría sustituir la


riqueza de las relaciones en el
mundo real por una intermi-
nable retahíla de interacciones
triviales.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 63


El contexto de Internet estimula en los ado-
lescentes la apertura hacia los demás y la propia
presentación. Al contrario que en la comunica-
ción cara a cara, las redes sociales solo permiten
señales visuales o acústicas limitadas. Valken-
burg sostiene que, de este modo, a los adolescen-
¿MÁS SOLOS? tes les estorban menos las emociones y las mo-
las redes sociales pueden crear lestias físicas. Sin embargo, la conexión en Red
inseguridad y ansiedad en la no beneficia a todos ellos. De igual modo que
gente solitaria, ya que resulta © DREAMSTIME / WRANGEL
las personas solitarias, los jóvenes se benefician
difícil percibir las amenazas de las redes sociales en Internet si las utilizan
sociales en la Red. Sin embargo, como medio para mantener sus relaciones ya
sí pueden mitigar la soledad si existentes. Aunque el uso de las redes sociales
se establece comunicación con tienda a fortalecer la autoestima, la predisposi-
amistades de la vida real. ción a subestimarse acentúa la repercusión de
los fracasos, sean en el cara a cara o en línea.
Mirarse al espejo Quizá por facilitar el contacto y la comuni-
En teoría, los sitios de redes sociales deberían cación, las redes sociales se han convertido en
representar todo un hallazgo para quienes ne- refugio para personas con escasa autoestima,
cesitan reforzar su autoestima: ofrecen un es- pero también para aquellas que se complacen
cenario donde practicar las aptitudes sociales demasiado en sí mismas. Sin duda, una crítica
sin la necesidad de afrontar la vergüenza de un muy frecuente a las redes sociales es el hecho de
equívoco en vivo y en directo. En un estudio so- dar cancha a los narcisistas que reclaman aten-
bre usuarios de Facebook en 2008, Cliff Lampe, ción de todo el mundo, que desean contactos sin
investigador mediático, desmenuzaba las venta- importarles la superficialidad de las relaciones
jas susceptibles de acumularse para algunos de que se establezcan, e incluso asaltan los foros
sus miembros. El equipo de Lampe examinó a de debate en línea con el objetivo de acaparar
477 usuarios al principio y al final de un período el protagonismo.
de un año, con el fin de evaluar los cambios en Sin embargo, su arma resulta de doble filo: el
diversos parámetros de bienestar psicológico. El mismo foro que da pábulo al narcisista también
uso del sitio de redes sociales guardaba estre- puede convertirse en su ruina. La doctoranda Lau-
cha relación con un aumento del capital social, ra Buffardi, de la Universidad de Georgia, dirigió
es decir, los beneficios tangibles derivados de un ensayo de psicología social con el fin de averi-
la participación en una red de ese tipo, espe- guar los rasgos que definen a un narcisista en la
El máximo cialmente en personas con baja autoestima. (El Red y así «darle caza» con facilidad. Junto con el
provecho de capital social potencia la autoestima: depura las psicólogo W. Keith Campbell, Buffardi examinó a
aptitudes sociales, suscita alegrías más durade- 130 usuarios de Facebook mediante el Inventario
una red social se ras y aumenta el nivel de confianza.) de Personalidad Narcisista. Cada probando debía
obtiene cuando se Los efectos positivos fueron más notables en elegir entre dos descripciones posibles, la que,
los adolescentes, quienes parecen más dispues- según su opinión, mejor correspondiese con su
basa en amistades tos a sacar provecho de la experiencia a largo persona; por ejemplo, entre «Soy más capaz que
ya existentes plazo. Según Lampe, los muchachos encuentran otros» y «Tengo mucho que aprender de otros».
el modo de utilizar ese capital social en otras Las personas que puntúan alto tienden a engañar
actividades, sobre todo, a través de la adquisición y bromear más en sus relaciones, acaparan los
de una mayor confianza en sí mismos cuando in- recursos y son demasiado materialistas.
teraccionan cara a cara. Es decir, existe un efecto El estudio comprobó que los narcisistas en la
multiplicador. A una conclusión semejante llegó Red se comportan de modo análogo que en el
en 2009 Patti M. Valkenburg, de la Escuela de mundo real: acumulan muchos contactos, pese
Investigación en Comunicaciones de la Universi- a ser superficiales, y no cesan en pregonar su
dad de Ámsterdam, tras analizar las consecuen- valía. También es cierto que no cuesta descubrir-
cias sociales del uso de Internet en adolescentes. los. Personas no habituadas al uso del Facebook
Descubrió que asociarse a un sitio de las redes mostraron una capacidad similar para detectar
sociales refuerza la autoestima al potenciar la a sujetos narcisistas en páginas del sitio elegi-
evolución de amistades, así como intensificar la das al azar que al valorar la personalidad de los
calidad de las relaciones existentes. amigos, capacidad determinada en anteriores

64 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


investigaciones. Tres características descubrían Nucleus Research en Boston indica que los usua-
a los narcisistas: un gran número de contactos, rios «más adictos» invierten en las redes sociales
una apariencia sugestiva y una fotografía de dos horas diarias de su horario laboral. De esta
calidad profesional. manera, las compañías que permiten el acceso
Los narcisistas quizá no puedan pasar inad- a Facebook a sus empleados pueden perder el 1,5
vertidos, pero sería más interesante saber si por ciento de su productividad total.
llegaron a la red social provistos ya de un ego- No resulta raro que las redes sociales ejerzan La interacción
tismo delatador, o por el contrario, los propios tal atracción. A semejanza de la televisión, los cara a cara resulta
sitios de red social contribuyeron a desarrollar videojuegos y otro tipo de medios electrónicos,
tal personalidad. Las conclusiones no resultan estos sitios ofrecen una gratificación instantá-
esencial para
definitivas, aunque sí interesantes. Ciertos estu- nea. Judith Donah, directora del Sociable Media nuestro modo de
dios sugieren que los valores del Inventario de Group en el Media Lab del Instituto de Tecnología
Personalidad Narcisista en EE.UU. han variado de Massachusetts, asegura que tales redes pro-
ser; su riqueza
poco desde 1982; otros indican la existencia de porcionan una serie de pequeñas recompensas afecta a nuestro
apreciables repuntes de narcisismo entre gru- mentales sin necesidad de grandes esfuerzos, las
cerebro
pos de adultos jóvenes en 2002, año en el que cuales aportan energía para recargar el mecanis-
nacieron las redes sociales. Sean los sitios de las mo de la compulsión, como el estremecimiento
redes sociales fuente o sumidero de ese tipo de que siente un jugador de naipes ante una nueva
personalidad, resulta fácil pensar que el espec- carta sobre el tapete. De forma acumulativa, su
tacular auge de estas comunidades virtuales efecto resulta poderoso y difícil de resistir.
forma parte de la cultura de la ostentación. Dedicar algo más de tiempo a las redes so-
ciales no amenaza el equilibrio psíquico de la
Uso excesivo mayoría de la gente. De hecho, dos horas diarias
El término «adicción» se asocia con facilidad a en Facebook significaría dos horas menos ante
este contexto. Póngase el calificativo que se pre- el televisor. Sin embargo, para quienes vuelcan
fiera, lo cierto es que el tiempo que se invierte en sobre el teclado una personalidad compulsiva,
las redes sociales va en aumento. Según un infor- las horas pueden acumularse con rapidez, si-
me de Nielsen Online, 70 millones de miembros tuación que desencadena toda una retahíla de
de Facebook en EE.UU. consumieron 233 millo- perjuicios en el trabajo y en casa. Las tenden-
nes de horas en las redes sociales durante abril cias obsesivo-compulsivas predisponen a una
de 2009. Si se compara dicha cifra con los 28 gama de comportamientos adictivos, afirma el
millones de horas que dedicaron 23 millones de neurocientífico Gary Small, de la Universidad de
miembros el abril anterior, el incremento de uso California en Los Ángeles. En el caso de EE.UU.,
per cápita fue del 175 por ciento. Un estudio de el grupo de riesgo es bastante nutrido, ya que

POTENCIAR LA AUTOESTIMA
El uso de Facebook puede
fomentar la autoestima en los
adolescentes: estimula su fran-
queza y apertura, además de
reforzar la confianza en sí mis-
mos al relacionarse cara a cara.
GETTY IMAGES

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 65


Glamour en Facebook

Las redes sociales ofrecen a los usuarios maneras sencillas de Aunque parece que los narcisistas pueden utilizar Facebook
presentarse con imágenes idealizadas de sí mismos, incluso si con el objetivo de alimentar su ego sobredimensionado, Meh-
tales ideales no concuerdan con su personalidad real. La in- dizadeh no llega a confirmar que invertir un tiempo excesivo
vestigadora Soraya Mehdizadeh ha descubierto una forma de en Facebook convierta a los usuarios en narcisistas. Asimismo
atravesar la cortina entre el mundo real y el virtual: Facebook señala que las redes sociales podrían tener efectos positivos en
como filtro para predecir el nivel de narcisismo y autoestima las personas con depresión o baja autoestima. «Si los individuos
de las personas. con baja autoestima presentan una mayor tendencia a utilizar
Todavía como estudiante en la Universidad de York en To- Facebook», afirma, «la cuestión es si Facebook puede ayudar-
ronto, Mehdizadeh recibió el permiso para acceder a las cuen- les a aumentar su autoestima al permitir conversar y ayudarse
tas de Facebook de 100 universitarios. Evaluó sus actividades mutuamente en un entorno social interactivo. No creo que sea
en la red social: compartir fotografías, poner mensajes en el necesariamente negativo el hecho de que las personas con baja
muro y actualización del estado. También estudió la frecuen- autoestima utilicen Facebook».
cia con la que los estudiantes se conectaban a Facebook
cebook y el Joh H. Tucker
— John
tiempo que duraba cada sesión. Los resultados se publicaron
en Cyberpsychology, Behavior and Social Networking.
king.
Tras obtener la evaluación de cada participante
te median-
te el Inventario de la Personalidad Narcisista y la
a Escala de
Autoestima de Rosenberg, descubrió que los sujetoss narcisistas
y aquellos con una baja autoestima manifestaban una mayor
a red social
probabilidad de pasar tiempos prolongados en la
(en general, más de una hora diaria), así como de
e introducir
fotografías que intentasen resultar atractivas (posando
sando o re- ¿AUTOESTIMA DIGITAL?
¿AUTOESTI
tocadas con Photoshop). Los narcisistas solían promocionarse
ocionarse a El uso de las redes sociales
sí mismos a través de las actualizaciones de estado
o (aparecían q convertir a
no tiene por qué
frases como «Soy tan glamoroso que sangro purpurina»)
rpurina») y sus usuarios en narcisistas,
la actividad en el muro (con enlaces egocéntricoss del estilo aunque sí podría
po conllevar

© ISTOCKPHOTO / SERGEY NOVIKOV (espejo); © ISTOCKPHOTO / URFINGUSS (ratón)


«Famosos que se parecen a mí»). efectos positiv
positivos en las per-
La autoestima y el narcisismo suelen aparecerr relaciona- sonas con baj
baja autoestima.
dos, empero no siempre van de la mano. Algunos psicólogos
creen que los narcisistas, es decir, las personas con
n un patrón
dominante de actitud grandilocuente, una necesidad
dad de ad-
a -
ad
miración y una falta de empatía, tienden a exagerar
ar de forma
inconsciente su supuesta importancia como defensa
a contra los
sentimientos de inferioridad. No existen suficientess investiga-
ciones empíricas que confirmen tal vinculación, sin embargo, el
estudio de Mehdizadeh parece apoyar dicha hipótesis.
esis. Ya que
las personas narcisistas presentan una menor capacidad
acidad para
mantener relaciones íntimas o a largo plazo, Mehdizadeh
zadeh pen-
só que se sentirían más atraídos por el mundo de los amigos
virtuales y de la comunicación emocional a distancia.
cia.

uno de cada 50 adultos


tos sufre en alguna medida para alterar su estado de ánimo. E
En 2007, Caplan
l i
un trastorno obsesivo-compulsivo. analizó
li ó un grupo d de 343 estudiantes
t di universi-
La red social no es más que un nuevo foro tarios con el fin de averiguar el factor desen-
para las malas costumbres, señalan múltiples cadenante de su comportamiento compulsivo
estudios. El investigador Scott Caplan, de la en línea. Se basó en rasgos de la personalidad
Universidad de Delaware, argumenta que las que hacen vulnerable al individuo (aislamiento
personas que prefieren la comunicación virtual y ansiedad social), así como actividades de la
al encuentro cara a cara también puntúan alto Red que acentúan las tendencias compulsivas
en el uso compulsivo de Internet y en utilizarlo (videojuegos, pornografía y apuestas).

66 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


IMÁN PARA LOS OBSESIVOS
Internet es un imán para las personas con ten-
dencias obsesivo-compulsivas. Las redes sociales
pueden proporcionar el mismo tipo de gratificación
inmediata que la televisión y los videojuegos.

BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA

BORN DIGITAL: UNDERSTAN-


DING THE FIRST GENERATION
OF DIGITAL NATIVES. John
Palfrey y Urs Gasser. Basic
GETTY IMAGES

Books, 2008.

DO TODAY’S YOUNG PEOPLE


De todos los factores señalados, la ansiedad La infraestructura de la red social, según Boyd, REALLY THINK THEY ARE SO
social se reveló prevalente. «Los individuos va a configurarse en moldes de todo tipo, sobre EXTRAORDINARY? AN EXAMI-
con ansiedad social, con dificultades para los todo en servicios multimedia. El filtrado cogni- NATION OF SECULAR TRENDS IN
encuentros cara a cara, se ven atraídos por las tivo permitirá a los usuarios concentrarse en NARCISSISM AND SELF ENHAN-
singulares características de la conversación en la información ya revisada por sus respectivas CEMENT. Kali H. Trzesniewski,
línea», señala Caplan. redes, lo cual ahorrará tiempo y disgustos. Por M. Brent Donnellan y Richard
ejemplo, a la hora de repasar listas de películas W. Robins en Psychological
El futuro de las redes sociales en el teléfono móvil inteligente se podrían ver Science, vol. 19, n.o 2,
La conexión a las redes sociales, hoy ya muy di- primero las que recomienda nuestra red social págs. 181-188, 2008.
fundida, parece destinada a penetrar todavía más seguidas de las valoradas según nuestro límite
en nuestras vidas. Lampe sostiene que nos acerca- de calidad. No obstante, se corre el riesgo de SOCIAL CAPITAL, SELF-ESTEEM,
mos a un tiempo en el que la distinción entre la que la técnica limite la perspectiva de quienes AND USE OF ONLINE SOCIAL
relación virtual y la física tiende a borrarse. la usan, de tal manera que fomente un pensa- NETWORK SITES: A LONGITUDI-
Habrá que luchar para evitar que la constante miento insular, lo que nos convertiría en una NAL ANALYSIS. Charles Stein-
invasión de la conectividad social diluya nuestras sociedad de comunidades de miopes. field, Nicole B. Ellison y Cliff
relaciones del mundo real al arrastrarnos a inte- Por todo ello, las redes sociales, a modo de Lampe en Journal of Applied
racciones triviales. La socialización en Red carece microcosmos, constituyen un fenómeno tan Developmental Psychology,
de muchos elementos esenciales de la comunica- importante. Más allá de las recetas de cocina, vol. 29, págs. 434-445, 2008.
ción personal, entre ellos, el lenguaje corporal y las historias de mascotas y los relatos de lo que
el tacto. Cacioppo asegura que la interacción cara hizo el bebé al despertarse, surge una corriente SOCIAL CONSEQUENCES OF THE
a cara es necesaria para nuestra manera de ser. de transformación. Lo que al principio parecía INTERNET FOR ADOLESCENTS:
«Necesitamos su riqueza en nuestras vidas, y esa una caprichosa aplicación de comunicación a A DECADE OF RESEARCH. Patti
riqueza afecta a nuestro cerebro.» Espera que, en través de la Red tiende a ubicuidad global. No M. Valkenburg y Jochen
último término, la interacción de las relaciones a mucho tardar, la conexión en redes sociales Peter en Current Directions
virtuales se vuelva más compleja, incluso plantea puede formar parte de cualquier herramienta de in Psychological Science,
la posibilidad de que en un futuro la comunicación comunicación que utilicemos: cambiará nuestra vol. 18, n.o 1, págs. 1-5, 2009.
en línea se produzca por medio de hologramas, no manera de relacionarnos y, con ello, a nosotros
de modo bidimensional como hasta ahora, de tal mismos. THE NARCISSISM EPIDEMIC:
manera que preserve una parte mayor del núcleo LIVING IN THE AGE OF ENTITLE-
vital de la comunicación en persona. David DiSalvo escribe sobre ciencia y tecnología para MENT. Jean Twenge y W. Keith
Una aplicación dinámica que probablemente varias revistas sobre psicología y neurociencias. Publica Campbell. Free Press, 2009.
no tardará en aparecer es el filtrado cognitivo. también en Neuronarrative.com y otros blogs

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 67


Inteligencia 2.0
Navegar en Internet y jugar a videojuegos aumenta la inteligencia visuoespacial y la atención.
Sin embargo, su uso relega el desarrollo de otras facultades cognitivas esenciales

CHRISTIAN WOLF

RESUMEN H ogares sin aparatos electrónicos como un


televisor, un DVD, un ordenador con co-
nexión a Internet o una videoconsola escasean.
aquellas en las que se exige una mayor inteli-
gencia visuoespacial a través de la comparación
de diseños complejos o el giro mental de figuras
¿Nuevo mundo
Los detractores de tal tendencia advierten: pa- geométricas. En los tests verbales, en cambio, la
inteligente?
sar mucho tiempo conectado a la Red provoca tendencia al alza se presenta menos definida, se-

1 El cociente medio de
inteligencia aumenta
desde hace décadas.
que el interés en la vida «real» se centre solo
en porciones de información rápida, elemental
y digerible; jugar a los videojuegos en exceso
gún Greenfield. Si bien el vocabulario básico de
los estadounidenses ha aumentado en las últi-
mas décadas, en las pruebas escolares de aptitud
Algunos investigadores disminuye la capacidad de atención de niños (SAT, de Scholastic Aptitude Test), los estudian-
creen que los medios y adolescentes, por lo que les cuesta cada vez tes manifiestan una menor comprensión de los
electrónicos tienen parte más concentrarse. Así de claro y conciso. Mas, conceptos abstractos. Ambos resultados podrían
de responsabilidad en ¿se trata de temores infundados o de certezas deberse a la presencia casi omnipresente de la
esta tendencia. comprobadas? televisión frente a una menor inclinación por
A pesar de la opinión de los agoreros, el co- la lectura en el tiempo libre.

2 Ciertos estudios
muestran que el
trabajo con las nuevas
ciente de inteligencia (CI) medio de la población
mundial ha aumentado en los últimos 60 años,
un fenómeno que se conoce como el «efecto
Por el contrario, señala Greenfield, los me-
dios electrónicos podrían ser responsables del
incremento de la inteligencia visuoespacial.
tecnologías fomenta el Flynn». No existe consenso sobre el motivo, Existen estudios que apoyan tal hipótesis. En
pensamiento visuoespa- aunque se barajan diversas causas, entre ellas, el 1994, el psicólogo Peter Frensch, quien por
cial; también fortalece la aumento en la etapa de educación y formación, aquel entonces trabajaba en la Universidad de
capacidad de interaccio- una mejor alimentación y la creciente tecnifi- Missouri en Columbia, demostró que los juegos
nar con diversas tareas al cación de la vida cotidiana; esta última obliga de ordenador educan el pensamiento espacial.
mismo tiempo. más que nunca a digerir información nueva de Junto a la psicóloga evolutiva Lynn Okagaki, de
modo constante, lo que contribuye a mantener la Universidad Purdue en West Laffayete, some-

3 Otras investigaciones
relacionan el uso de
los medios tecnológicos
la materia gris activa.
Sin embargo, no todas las formas de inteli-
gencia han experimentado un aumento en los
tió a más de 100 probandos a diversas pruebas

con una conducta impul- últimos tiempos. Según un estudio panorámi- CONEXIÓN TOTAL
siva y una disminución en co de 2009 de la psicóloga evolutiva Patricia En la oficina, en casa o al aire
la capacidad de concen- Green field, de la Universidad de California en libre. Internet y las formas mó-
tración. Los Ángeles, el incremento del CI se acusa so- viles de comunicación penetran
bre todo en pruebas no lingüísticas, es decir, en en nuestra vida cotidiana.

68 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


GEHIRN & GEIST / EBOY

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 69


¿Qué es la inteligencia?

A los psicólogos les resulta difícil definir con precisión esta importante cualidad. Desde que
William Stern, de la Universidad de Breslau, introdujera en 1912 el cociente de inteligencia, se
han desarrollado sistemas de tests para cuantificar las capacidades cognitivas de las personas.
Ello llevó a Edwin Boring (1886-1968), de la Universidad de Harvard, a la afirmación lapidaria
de que «la inteligencia es aquello que miden los tests de inteligencia». La mayoría de los inves-
tigadores, entretanto, pueden comulgar con la idea de que la inteligencia se halla compuesta
de dos grandes factores: la capacidad general de pensamiento («inteligencia fluida») y los
conocimientos aprendidos («inteligencia cristalizada»). El test de estructura de la inteligencia
que se aplica con mayor frecuencia divide el primer ámbito, el pensamiento deductivo, en los
siguientes componentes:
Q inteligencia visuoespacial (rotar mentalmente figuras espaciales, completar modelos desde
el punto de vista lógico, etcétera).
Q inteligencia numérica (calcular, continuar una serie de números, etcétera).
Q inteligencia verbal (completar frases, construir analogías, entre otras).
El saber y la capacidad de recuerdo de los candidatos que realizan el test se detectan en
tareas separadas.

de imaginación visuoespacial. Una parte de los durante dos horas con el videojuego de acción
sujetos se entretuvieron en varias ocasiones du- Counter-strike. Estos participantes consiguieron
rante seis horas con el ya clásico videojuego de mejorar sus resultados en la segunda prueba de
lógica Tetris (rompecabezas digital que consiste multitarea, así como los obtenidos por aquellos
en colocar de forma adecuada y bajo la presión sujetos que no habían jugado. ¿Por qué? En los
TV total del tiempo las piezas geométricas que caen sin juegos de disparo en primera persona como el
Tiempo promedio al día que cesar de la parte superior de la pantalla). En una Counter-strike, el jugador debe superar tareas
dedican los escolares de entre prueba posterior con figuras espaciales, dichos simultáneas: mover el personaje, atacar al adver-
6 y 13 años de edad en Alema- jugadores, en especial los varones, manifestaron sario, reaccionar ante los sucesos imprevistos,
nia a los diferentes medios de una mayor destreza para solucionar las tareas vigilar su estado de salud y su provisión de mu-
información (según datos de los que aquellos probandos que no habían emplea- niciones, además de idear una estrategia para
tutores). do unas horas resolviendo el Tetris. llegar al siguiente nivel. El completo reto cogni-
De entrada, el mundo de la pantalla en el que tivo preparó a los probandos para la prueba de
ccrecen los niños y los jóvenes de hoy no resulta tareas simultáneas final, concluye Kearney.
d
dañino para el cerebro. Al contrario: el cons-
ttante bombardeo mediático podría preparar a Todo a la vista
llas nuevas generaciones ante las demandas de Los videojuegos pueden influir también en
lla vida moderna. Cada vez más se exige a los aspectos de la atención visual. En 2003, los
ttrabajadores la capacidad de la «multitarea», investigadores de la cognición Shaw Green y
ees decir, de dedicarse a diversas labores a un Daphne Bavelier, de la Universidad de Roches-
m
mismo tiempo. ter en Nueva York, compararon individuos que
En 2005, Paul Kearney, del Instituto Unitec de habían empleado gran parte de su tiempo libre
T
Tecnología de Auckland, descubrió que algunos a lo largo de los seis meses en juegos digitales
jjuegos de ordenador entrenaban dicha facultad. de acción con personas que nunca cogían un
K
Kearney solicitó a sus probandos que completa- mando de videojuego. En la prueba, los volun-
ssen un test virtual, en origen desarrollado para tarios debían detectar cuántos cuadrados des-
: : : : llos reclutas de la armada de Estados Unidos. Los tellaban en una pantalla. Aquellos probandos
ón or io ra
v i s i t o s n a d t o s R a d to s c t u t o s voluntarios debían afrontar de forma simultá- que habían ejercitado con anterioridad su vista
l e nu e nu u Le nu
Te mi Ord mi in i nea tareas habituales en una oficina: cálculos en el monitor podían detectar más estímulos en
m m
91 4 0 3 7 23 mentales, memorizar series de nombres en poco un mismo momento; también cuando los ele-
tiempo, prestar atención a estímulos visuales o mentos aparecían en menor número y posicio-
(KIM-Studio de 2008 de la Asocia-
ción de Investigadores de Pedagogía acústicos, entre otras. Antes de iniciar la prue- nes más separadas. Asimismo, los probandos
de los Medios del Sudoeste.) ba por segunda vez, parte de los sujetos jugó jugadores demostraron su superioridad en el

70 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


procesamiento temporal. Los científicos inves- al contrario de lo que sucedía con el juego de
tigaron también en los voluntarios el «parpadeo lógica, el de acción incrementó en gran medida Iconos en vez
de la atención», fenómeno psicológico que con- la atención visual de los participantes. Green y de palabras
siste en presentar, tras un primer estímulo, un Bavalier atribuyen dicho efecto a que los juegos Los «emoticonos» que se
segundo objeto durante solo unos cientos de de acción obligan a prestar mayor atención a emplean con frecuencia en
milisegundos (elemento que escapa fácilmente multitud de objetos al mismo tiempo. Internet, como :-), repre-
de la percepción visual). Mostraron a los sujetos En un estudio de 2008, ambos investigadores sentan rostros estilizados.
una serie de letras en negro de forma repetida y adujeron además un posible mecanismo por el El procesamiento de tales
rápida en la pantalla (diez por segundo). En un que desarrollan los efectos del aprendizaje; los pictogramas estimula una
punto aleatorio se insertó una letra en blanco. estímulos vinculados con recompensas condu- actividad cerebral más com-
En la mitad de los casos se añadió a la serie final cen con mayor facilidad a conexiones nuevas pleja que la contemplación
una X negra tras la letra blanca. en el cerebro. Los estudios han mostrado que de rostros reales. En dicho
Después de la ejecución de cada serie, los pro- al jugar en el ordenador o la consola se segrega proceso se activan áreas res-
bandos debían indicar qué letra había aparecido dopamina (neurotransmisor que desempeña ponsables de la descodifica-
en blanco, aunque el verdadero interés de los una importante función en el sistema neuro- ción de las palabras además
investigadores residía en saber si los voluntarios nal de recompensa) en determinadas áreas del de aquellas responsables del
acertaban sobre la aparición de una X negra. La cerebro, como el cuerpo estriado. Este «golpe» reconocimiento de objetos
curiosidad de los científicos obtuvo la siguiente de dopamina podría contribuir a que, al poco reales.
respuesta: aquellos participantes aficionados a («Objects and their icons in the
tiempo de juego, se refuercen las capacidades
brain: The neural correlates of
entretenerse con videojuegos mostraron cla- necesarias para jugar. visual concept formation»,
ramente más aciertos que los probandos no «Los videojuegos pueden resultar muy be- por Y.-W. Shin et al. en Neuro-
habituados a tal entretenimiento, sobre todo neficiosos para capacidades como la atención science Letters, vol. 436,
en relación a la pregunta sobre la presencia de págs. 300-304, 2008.)
visual», confirma el pedagogo Jürgen Fritz, de
una X negra tras la letra blanca. Solo cuando la Escuela Técnica Superior de Colonia. «Faltan
aumentaba el intervalo temporal entre ambos pruebas, no obstante, sobre los efectos a largo
estímulos, los «abstemios» al videojuego alcan- plazo, ya que los estudios de laboratorio reali-
zaban resultados similares a los de los jugadores.
Pasar mucho tiempo ante el monitor, afirman
los psicólogos, podría pues incrementar la rapi-
dez en asimilar informaciones.
¿Se trata solo de un efecto de entrenamiento?
Podría pensarse también que los aficionados a

YOUR BRAIN ON GOOGLE: PATTERNS OF CEREBRAL ACTIVATION DURING INTERNET SEARCHING. GARY SMALL, TEENA MOODY,
los videojuegos sienten especial atracción por

PRABHA SIDDARTH Y SUSAN BOOKHEIMER EN THE AMERICAN JOURNAL OF GERIATRIC PSYC HIATRY, VOL. 17, N.o 2, 2009
los juegos de acción, precisamente porque dispo-
nen de antemano de una mayor atención visual,
con lo que logran resultados mejores. Ante el
dilema, Green y Bavelier enviaron a una parte
de los probandos no duchos en los juegos digi-
tales a entrenarse en tales maniobras. La mitad Principiante Principiante en Internet
de ellos debía dedicar una hora al día durante en Internet leyendo buscando en la web
10 días al juego de disparos y puntería Medalla
de honor, mientras que la otra mitad de volunta-
rios coleccionaba puntos en el Tetris, más tran-
quilo. Los tests llevados a cabo antes y después
del periodo de entrenamiento mostraron que,

EL CEREBRO «BUSCADOR»
La comparación de la actividad cerebral de pro-
bandos con y sin experiencia en Internet al leer el
texto de un libro y al navegar en una página web
muestra que quienes usan con regularidad los
buscadores activan al navegar por la Red regiones
Experto en Internet Experto en Internet
cerebrales adicionales importantes para procesos de leyendo buscando en la web
decisión complejos.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 71


400 estudiantes usuarios de la Red en su tiempo
Tendencia al alza libre. Para examinar la capacidad de planifica-
ción, los probandos debían hallar en una lista
En 1948 el psicólogo Read Tuddenham, de la Universidad de California en de números de siete dígitos, bajo la presión de
Berkeley, señaló por primera vez que el cociente de inteligencia (CI) aumenta un cronómetro, las cifras que se correspondían.
con el tiempo. Comparó el CI de los reclutas estadounidenses de la Primera (Dicho ejercicio requiere una estrategia efectiva
y la Segunda Guerra Mundial; los resultados de los test de aptitud de la de búsqueda, como puede ser comparar los tres
generación más joven resultaron mejores. primeros dígitos de cada cifra.) Se ideó además
A principios de los años ochenta del siglo XX, el politólogo James Flynn una prueba para comprobar la atención visual
empezó a recopilar los resultados de los tests de inteligencia de diferentes de los sujetos: debían encontrar en una amalga-
países. Constató que la tendencia mundial era la subida continua: según el ma de números impresos en distinta tipografía
test y el país, crecía el CI de generación en generación de 5 a 15 puntos, fenó- aquellos que se correspondían con las indica-
meno conocido como «el efecto Flynn». Sin embargo, el propio descubridor ciones que los experimentadores les facilitaban
es escéptico sobre qué conclusiones se pueden sacar de ello. Según Flynn, los previamente.
test de inteligencia medirían sobre todo aquellas capacidades cognitivas que Aquellos probandos que, según su propio tes-
habrían mejorado en el último siglo, el pensamiento abstracto y el científico. timonio, navegaban con asiduidad por Internet,
Ello constituiría solo una parte de la inteligencia. El mayor incremento en obtenían mejores resultados en ambas tareas
el CI se muestra en procedimientos que utilizan tareas visuales. Al parecer que los participantes que se describieron como
se incrementa sobre todo la inteligencia espacial. usuarios ocasionales o incluso no consumido-
res de la conexión en línea. Según el estudio, la
30 capacidad de planificación a corto plazo desta-
Incremento de puntos en el CI

WISC
caba, sobre todo, si los estudiantes usaban con
25
Test de matrices de Raven frecuencia la Red para preparar sus trabajos y
20 los buscadores en línea (como Google o Yahoo).
La atención visual, por el contrario, despuntaba
15 entre aquellos que utilizaban Internet preferen-
temente para comunicarse y mandar correos
10
electrónicos.
5
Búsqueda activa
0 Según Johnson, navegar por la Red estimula la
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
mente. A diferencia de la televisión, el consumo
Año
de información en Internet no sucede de forma
Q Test de inteligencia Wechsler para niños (WISC, Wechsler Intelligence Scale for pasiva, sino que permite una búsqueda activa.
Children), que registra, entre otras capacidades, las verbales, lógicas y matemáticas. Sin embargo, establecer una simple relación
Q El test de matrices de Raven solo consta de ejercicios con imágenes. causa-efecto entre el uso de Internet y la inteli-
gencia no resulta de recibo: es probable que se
(«What is intelligence?», por J. R. Flynn. Cambridge University Press; Cambridge; 2009.) necesite de cierta capacidad mental que induci-
ría a las personas a navegar cada vez con mayor
frecuencia en la Red, lo que a su vez aumentaría
las capacidades cognitivas.
zados hasta la fecha solo analizan los efectos a Si el uso regular de Internet potencia la sus-
corto plazo.» Por otro lado, hasta ahora se ha tancia gris, ello debería acusarse asimismo en la
comprobado que las competencias adquiridas actividad cerebral. En 2009, el psiquiatra Gary
a través de la práctica virtual pueden aplicarse a Small y su equipo de la Universidad de California
otros juegos y tests psicológicos en pantalla, mas en Los Ángeles examinaron tal hipótesis en 24
resta por investigar hasta qué punto tales com- personas adultas. La mitad de ellas, de entre 55 y
petencias resultan útiles en el mundo real. 76 años de edad, no tenía ninguna o tenía muy
Internet se encuentra, desde hace algunos poca experiencia con los buscadores de Internet.
años, bajo el punto de mira de científicos cog- El resto de los probandos usaban con frecuencia
nitivos e investigadores del aprendizaje. Los este tipo de servicio. Los participantes, dentro
resultados, en parte, sorprenden. En 2008 la del tomógrafo de resonancia magnética, veían
psicóloga Genevieve Johnson, de la Universidad a través de una pantalla una serie de textos
Grant MacEwan de Edmonton en Canadá, inves- relacionados con temas diversos, entre ellos, la
tigó mediante tests cognitivos a alrededor de marcha nórdica. Las informaciones aparecían en

72 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


dos tipos de formato: como libro virtual o bien búsqueda se observaría de nuevo la actividad
distribuidas en varias páginas web, las cuales cerebral en el tomógrafo.
contenían los mismos textos e imágenes, mas En esta segunda prueba se activaba en el ce-
los probandos debían decidir qué páginas y en rebro de los internautas novatos una red de la
qué orden las contemplaban. Resultado: al obser- región frontal izquierda, más en concreto, en
var la reproducción virtual de las páginas de un la corteza prefrontal dorsolateral. «Esta área
libro se activaban en todos los sujetos regiones controla nuestra capacidad de tomar decisiones
cerebrales asociadas con la lectura (en especial, y de relacionar unas informaciones con otras»,
en el hemisferio izquierdo aparecían activos el señala Small. Aunque es probable que el uso
centro cerebral del lenguaje y la corteza visual). frecuente de la búsqueda en Internet ayude a
En cambio, en la experiencia con las páginas mejorar dichas funciones cerebrales, aún resta
web, ambos grupos mostraron diferencias entre por estudiar las consecuencias a largo plazo de
ellos: mientras que los cerebros de los sujetos tal práctica, sobre todo en niños, cuyo encéfalo
no ejercitados en el uso de Internet presentaban experimenta un desarrollo más intenso.
actividades semejantes a cuando leían el texto de
un libro, en los encéfalos de los «expertos en bus- Errores en los mensajes
cadores» se activaban regiones del lóbulo frontal Los medios electrónicos pueden, pues, estimu-
y temporal, además del hipocampo, estructuras lar aspectos particulares del pensamiento, así
cerebrales todas ellas implicadas en complejos como preparar al cerebro para ciertas exigencias
procesos de decisión. de la vida cotidiana. No obstante, otras investi-
Con el fin de confirmar que la navegación por gaciones oscurecen la cara amable del mundo
la Red provoca diferencias en la actividad cere- de las nuevas tecnologías. En 2009 el médico
bral, Small y su grupo escogieron de entre los Michael Abramson, de la Universidad Monash
probandos a tres voluntarios inexpertos para en Melbourne, preguntó a más de 300 alumnos
que se lanzasen a la «piscina» de las nuevas tec- de entre 12 y 13 años de edad sobre el uso que
nologías: a lo largo de cinco días y durante una hacían del teléfono móvil; también sometió a
hora debían buscar por separado en Internet los estudiantes a diversos tests de atención en
respuestas a preguntas preestablecidas. Tras la el ordenador. Resultado: aquellos probandos que

ESCRIBIR BLOGS EN VEZ DE LEER


Internet, como instrumento
«multimedia», incluye textos,
música y vídeos. En la web 2.0
cada usuario puede construir
y actualizar contenidos. Así,
puede escribir un bitácoras,
colaborar en proyectos abiertos,
como wikipedia, o atender un
perfil en una red social (como
Facebook o Twitter).

MENTE Y CEREBRO
EREBRO 48 / 2011 73
telefoneaban y escribían mensajes de texto con del tiempo; al parecer les resultaba más difícil
Crítica a los frecuencia mostraban una velocidad mayor de destinar la actividad de su lóbulo frontal por
medios en el procesamiento, aunque también cometían más un tiempo prolongado a la atención proactiva.
cambio de época fallos. «Quizá la comunicación móvil promueva Según el coautor del estudio, Rob West, los vi-
Hacia finales del siglo XVIII un comportamiento impulsivo y menos contro- deojugadores podrían manifestar problemas
se extendieron en Alemania lado», arguye Abramson. para concentrarse en un asunto durante largo
numerosas advertencias so- Los críticos advierten desde hace tiempo que tiempo en la vida real.
bre la «adicción a la lectura», el uso frecuente de la videoconsola refuerza Buscar en Google tampoco fomenta la lec-
postura que se asemeja a las la hiperactividad y el déficit de atención. Tras tura atenta. En 2008, científicos del Universi-
críticas actuales a Internet. dicha sospecha andaban en 2009 la psicóloga ty College de Londres investigaron el modo en
La amalgama de libros ex- Kira Bailey y sus colaboradores de la Universi- que los navegantes utilizaban las páginas web
pandiría en aquellos tiempos dad estatal de Iowa en Ames. Los investigado- de la Biblioteca Británica. Para ello analizaron
demasiadas historias fútiles, res distinguieron en su estudio dos formas de los rastros digitales que los usuarios dejaban
con efectos dañinos para el atención: la variante «proactiva», en la que se a lo largo de sus indagaciones. El resultado fue
espíritu de aquellos que leían preestablecen ciertos estímulos de manera que desalentador. La investigación y la lectura en la
mucho: los consumidores, el sujeto anticipa mentalmente determinados web se asemejan más a un rastreo superficial
principalmente jóvenes, se resultados, y la atención «reactiva», que ayuda de información que a la lectura detenida de un
distraerían y desconcen- a captar los estímulos inesperados y reaccionar libro: alrededor del 60 por ciento de los usua-
trarían, siempre a la busca después. rios de periódicos electrónicos apenas entraban
de consumo ligero, y ya no Los probandos divididos en jugadores usua- en tres páginas. «No parece que los usuarios en
sabrían separar lo esencial les y ocasionales debían superar el test Stroop línea lean en el sentido tradicional», concluyen
de lo secundario. Hoy los [véase «El efecto Stroop, una colorida trampa los investigadores. En cambio, parecen surgir
padres animan a sus hijos a verbal», de Rainer Rosenzweig; MENTE Y CEREBRO nuevas formas de consumo de la información:
leer mucho y contemplan la n.o 47]. La prueba consiste en nombrar los colo- una ojeada rápida al título, al índice y al resu-
navegación por Internet con res en los que aparecen escritas unas palabras men; nada de profundizar en textos largos.
recelo. que se refieren a su vez a nombres de colores; si La lectura detenida, no obstante, conlleva un
no coinciden uno con otro (como en «azul»), se significado relevante, destaca Patricia Green-
tarda más en determinar el color que significa field. Muchos medios electrónicos apenas dejan
la palabra. tiempo al usuario para la reflexión crítica; el
paso rápido a la siguiente información, sección,
Muestras de cansancio a un nuevo clic, rompe el curso del pensamiento.
Con el fin de medir la atención reactiva, los in- Los investigadores del desarrollo también apun-
vestigadores tomaron como base la rapidez y tan los inconvenientes de la televisión. En los
la corrección con las que los probandos nom- años ochenta del siglo XX comprobaron que
braban los colores cuando aparecían palabras los niños, después de una reducción a la mitad
«incongruentes» en la pantalla. Los aficiona- de su consumo habitual de televisión durante
dos a los videojuegos y los no habituados a ello seis semanas, mostraban una conducta menos
obtuvieron aciertos similares. Para la atención impulsiva que antes del experimento. En 2009,
proactiva, los científicos comprobaron que los el pediatra Dimitri Christakis, de la Universidad
sujetos se mantenían en sus trece si se alterna- de Washington, demostró en más de 300 niños
BIBLIOGRAFÍA ban palabras congruentes con incongruentes. En el temor que los críticos venían advirtiendo des-
COMPLEMENTARIA este caso, los jugadores versados mostraron un de hacia tiempo: cuantas más horas pasaban los
peor resultado: cuanto más duraba la prueba, pequeños frente al televisor, menos conversan
NEUE INTELLIGENZ. WARUM más tiempo necesitaban para procesar las pala- sus padres con ellos. Dicha interacción humana
WIR DURCH COMPUTERSPIELE bras escritas en colores «equivocados» si estas resulta sumamente importante para el desarro-
UND TV KLÜGER WERDEN. seguían a correspondencias correctas. llo cognitivo en la edad preescolar. Greenfield
S. Johnson. Kiepenheuer Las ondas cerebrales registradas a través del señala que, aunque la televisión, la Red y los
& Witsch. Colonia, 2006. electroencefalograma reflejaron también tales videojuegos pueden estimular la inteligencia
muestras de enlentecimiento. Aquellas frecuen- visual, ello sucede a costa del procesamiento
TECHNOLOGY AND INFOR- cias que acontecen en un control cognitivo ele- cognitivo profundo. «Cada medio posee sus
MAL EDUCATION: WHAT IS vado continuaban en los jugadores ocasionales fuerzas y debilidades, y promueve capacidades
TAUGHT, WHAT IS LEARNED. alrededor de dos segundos más después de la mentales a costa de otras», puntualiza la inves-
P. M. Greenfield en Science, aparición de una palabra. En cambio, en los pro- tigadora.
vol. 323, págs. 69-71, 2009. bandos que consumen las horas libres frente a
un monitor, la señal se mantenía solo la mitad Christian Wolf es doctor en filosofía y periodista científico.

74 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


ENTREVISTA

Cambio fundamental
en las estructuras de pensamiento
Desde hace décadas crece el promedio de cociente intelectual en todo el mundo. El psicólogo Heiner
Rindermann aclara la razón del fenómeno y la función que desempeñan en ello los nuevos medios

ENTREVISTA REALIZADA POR JOACHIM MARSCHALL

Profesor Rindermann, ¿somos cada vez más


inteligentes?
Al menos, las personas en todo el mundo pun-
túan mejor en los tests de inteligencia que hace
dos o tres generaciones. Cuanto más se retroce-
de en el tiempo, mayor es la diferencia: hasta 20
o 30 puntos de diferencia en el cociente intelec-
tual (CI) en comparación con el comienzo del
siglo XX. El politólogo neozelandés James Flynn
fue el primero en documentar de forma siste-
mática tal incremento en distintos países. Por
este motivo hoy hablamos del «efecto Flynn».
Quizá las personas han aprendido simple-
mente a adaptarse mejor a esos tests...
Esa sería la contratesis crítica: los sujetos ex-
perimentales pueden responder mejor a las
preguntas, pero no se han vuelto más inteli-
gentes. Por ello deben buscarse más indicadores del psicólogo ruso Alexander Luria. En los años
HEINER
sobre si realmente ha mejorado la capacidad treinta del siglo XX quiso investigar la inteligen-
RINDERMANN
intelectual en las últimas décadas. Un factor cia de los campesinos uzbecos, poniéndoles ta-
Q Nació en 1966 en Co-
muy importante es que, como mínimo, las reas como: «Allí donde siempre hay nieve, los
lonia.
personas en los países desarrollados acuden osos son blancos. En el norte de Siberia siempre
Q Estudió psicología, filoso-
durante más más tiempo a la escuela que hace hay nieve. ¿De qué color son allí los osos?». Al-
fía, etnología y politolo-
50 años; la educación fomenta naturalmente la gunos de los campesinos a los que se les pre-
gía en Heidelberg.
inteligencia. Asimismo, determinadas formas guntaba rehusaban por sistema responder a la
Q Obtuvo el premio William
de superstición, como las brujas o los demo- pregunta. Al fin y al cabo ellos nunca habían
Stern de la Sociedad
nios, están menos difundidas en la actualidad. estado en el norte de Siberia, por lo que tampoco
Alemana de Psicología
La racionalidad ha aumentado. podían saber de qué color eran allí los osos. No
en 2007.
Con lo cual llegaríamos a una pregunta difí- solo no se habían introducido en absoluto en la
Q De 2008 a 2010 fue
cil: ¿Qué es propiamente la inteligencia? estructura lógica de la pregunta, sino que que-
profesor de evaluación
En primer lugar, la inteligencia es la capacidad rían hacer valer solo su propia experiencia.
y métodos de psicolo-
de pensar. Dentro de ella se incluye poder sacar ¿Es nuestro pensamiento racional deductivo
gía del desarrollo en la
conclusiones lógicas o deducir reglas generales forzosamente mejor?
Universidad de Graz.
a partir de observaciones. Reconocer las afini- Se podría decir que es más correcto. En muchas
Q En la actualidad es profe-
dades de cosas diferentes y construir conceptos actividades no se necesita una capacidad inte-
sor de psicología educa-
son otras competencias que la componen. lectual racional, como, por ejemplo, cultivar la
cional y del desarrollo en
¿No es demasiado occidental este plantea- música, disfrutar de una buena comida o man-
la Universidad Técnica de
miento rigurosamente lógico? tener relaciones sociales. Pero la inteligencia
Chemnitz.
Cierto. Un ejemplo conocido de cómo otras cul- ayuda a solucionar problemas abstractos, una
turas tratan este tema son las investigaciones capacidad que en el mundo moderno resulta

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 75


aprendido a otros aparatos, lo cual resulta mu-
cho más fácil a los jóvenes de hoy.
¿Qué incrementa nuestra inteligencia, ade-
más de un período escolar más largo y la ocu-
pación con una técnica compleja?
Muchos estudios han mostrado que los padres
más educados tienen, por término medio, hijos
más inteligentes. Los progenitores universita-
rios hablan más con sus vástagos y utilizan para
ello gran variedad de palabras. Eso fomenta el
desarrollo lingüístico; también el desarrollo cog-
nitivo general de los niños. Un segundo factor
interesante es que cuantos más libros ocupan
las estanterías de la casa, más inteligentes son
los descendientes. Es posible que los niños de
familias próximas a la cultura lean, de modo
automático, más y desarrollen por ello mejor
su potencial. Quizá también las personas que
gozan genéticamente de una inteligencia más
alta poseen más libros en casa. Presumiblemen-
te sean ambas cosas.
Los niños de hoy sin diccionario en casa
pueden consultar en Internet el asunto que les
ESCUELA E INTELIGENCIA cada vez más importante. También esto, dicho interesa. ¿Fomentan los medios electrónicos la
Los períodos más largos de sea de paso, indica que las personas se han vuel- distribución adecuada de la inteligencia?
formación son una causa im- to más inteligentes. En todo caso, el saber se ha vuelto más accesible
portante del incremento del ¿Por qué? gracias a Internet. Pero con frecuencia se plantea
CI promedio en las últimas Puede ser bastante complicado utilizar un coche el problema de cómo los niños y jóvenes utili-
décadas. o un teléfono, no digamos los ordenadores. An- zan la Red: para aprovecharla desde el punto de
tes apenas existían aparatos técnicos; además, vista mental, deben ver las páginas adecuadas.
resultaban de manejo mucho más fácil, ya que Sin embargo, en Internet se encuentra, junto a
carecían de tantas funciones. Si las personas no informaciones políticas razonables, por ejemplo,
fuesen desde el punto de vista cognitivo más toda la información posible acerca de extremis-
competentes que hace dos o tres generaciones, mos de izquierda y derecha. Uno mismo debe
difícilmente podrían acometer las demandas poder elegir lo que es importante y correcto; no
crecientes. basta con el acceso a la Red como tal.
Los niños nacen hoy en un ambiente más ¿Usted no comparte la euforia por el «saber
complejo que el de sus abuelos. ¿Les convierte libre disponible para todos»?
ello en más inteligentes? Naturalmente que los niños y los jóvenes pue-
Sí, esa es la hipótesis básica en investigación: den adquirir conocimientos en Internet que
un ambiente variado y estimulante fomenta les sirven para la escuela o para su formación.
las capacidades cognitivas. Además, debe di- Un buen ejemplo de ello es Wikipedia. Sin
ferenciarse entre conocimiento e inteligencia. embargo, de la misma manera pueden jugar
Adquirimos conocimientos en la medida en que en línea, descargar música o ver pornografía.
estudiamos las instrucciones de uso de un mo- Resulta necesario seleccionar entre la masa de
delo de teléfono determinado. Por el contrario, la información.
inteligencia sería la capacidad de aplicar aquello Los hoy nacidos crecen con Internet. Por este
solo motivo, ¿no se manejará mucho mejor la
generación actual con la avalancha de infor-
mación?
«Si las personas no fuesen más competentes desde
Es muy posible. Pero con ello es probable que
el punto de vista cognitivo que hace dos o tres también se transformen de raíz nuestras estruc-
turas de pensamiento: en lugar de llegar al fondo
generaciones, difícilmente podrían hacer frente a las
de las cosas, tendemos cada vez más a abordarlas
demandas crecientes de la vida cotidiana» en superficie. Tal tendencia se observa también

76 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


en la ciencia. Los investigadores producen resul- «En lugar de llegar al fondo de las cosas, tenderemos
tados cada vez más detallados y publican cada
cada vez más a abordarlas solo en superficie.
vez más artículos, pero con frecuencia falta un
proyecto teórico maduro. Incluso en la filosofía Incluso en la filosofía se observa este fenómeno»
puede observarse dicho fenómeno.
¿Cómo?
Tome por ejemplo los trabajos de Peter Sloter- causas. Con el crecimiento económico retrocede
dijk: resulta todo muy polifacético, muy elabo- la malnutrición; la educación médica también
rado, con numerosas referencias. Sin embargo, aumenta, como por ejemplo, el conocimiento de
falta una estructura clara, faltan posiciones defi- las consecuencias de fumar durante el embarazo.
nidas, como en cambio sí se encuentran todavía, Los padres están más educados. Eso mejora de
por ejemplo, en Jürgen Habermas. Por ello, se forma notable el desarrollo de los niños. Dicho
podría caracterizar a Sloterdijk como el «fósil a la inversa: si aquí hay empeoramientos, puede
filosófico característico» de nuestra época. Creo también revertirse la tendencia. BIBLIOGRAFÍA
que este estilo caprichoso de pensamiento se va Usted suele subrayar que la democracia y el COMPLEMENTARIA
a extender más. estado constitucional dependen de la inteligen-
¿Podría basarse también el incremento actual cia, ¿por qué? RELEVANCE OF EDUCATION
del CI en un cambio en el modelo de pensamien- Cuanto mayor es el grado de democratización AND INTELLIGENCE FOR THE
to? Los estudios muestran que sobre todo las y la libertad política de un país, más despunta POLITICAL DEVELOPMENT
capacidades visuoespaciales sacan provecho de en los estudios comparativos internacionales, OF NATIONS: DEMOCRACY,
la progresiva estimulación de los medios. como Pisa o TIMSS. Existen diferentes modelos RULE OF LAW AND POLITICAL
Es cierto. Son sobre todo las tareas visuoespacia- explicativos para ello. Por ejemplo, los investiga- LIBERTY. H. Rindermann en
les las que se resuelven hoy mejor que antes. En dores han constatado que la inteligencia ayuda Intelligence. vol. 36, n.o 4,
el test de matrices de Raven, por ejemplo, que a percibir la perspectiva de otros y juzgarla con págs. 306-322, 2008.
solo se compone de preguntas sobre imágenes, moralidad. Ambas llevan al comportamiento
se encuentra el mayor incremento de CI. En los democrático. Otros estudios muestran que las RELEVANCE OF EDUCATION
tests que exigen conocimientos de palabras o personas educadas e inteligentes son, en conjun- AND INTELLIGENCE AT
capacidades matemáticas, el incremento dis- to, más liberales, acuden a las urnas con mayor THE NATIONAL LEVEL FOR
minuye. En los clásicos de cultura general, los frecuencia y rara vez votan a partidos extremis- HEALTH: THE CASE OF HIV
resultados son también regresivos. Tales indicios tas. En el otro sentido, parece que una cultura AND AIDS. H. Rindermann
se reflejan asimismo en el efecto Flynn: estudios política abierta fomenta la inteligencia. y G. Meisenberg en Intelli-
desarrollados en Dinamarca, Noruega y Holanda ¿Por qué puntúa entonces tan bien en las gence, vol. 37, págs. 383-
demuestran que el incremento del CI se ha dete- comparaciones internacionales de CI, por ejem- 395, 2009.
nido en estos países; incluso en parte vuelve a plo China, donde las libertades políticas andan
disminuir ligeramente el valor medio. Lo mismo más bien mal? EDUCATIONAL POLICY AND
podría valer para Alemania. Yo lo atribuiría a la fuerte tradición del confu- COUNTRY OUTCOMES IN
Entonces, ¿no seremos más inteligentes en cianismo, que subraya el esfuerzo personal, la INTERNATIONAL COGNITI-
un futuro? moderación y la aplicación. Este pensamiento VE COMPETENCE STUDIES.
Parece que en los países desarrollados hayamos profundamente arraigado, ciertamente inte- H. Rindermann y S. J. Ceci
alcanzado un tope máximo, ya que todos los rrumpido por la revolución cultural, parece en Perspectives on Psy-
efectos de potenciación se encuentran agotados. ahora que vuelve de nuevo a salir a flote. Tam- chological Science, vol. 4,
Algo así como lo que sucede con los suplementos bién las naciones vecinas, marcadas por el con- n.o 6, págs. 551-577, 2009.
de vitaminas: solo quien se encuentra mal nutri- fucianismo, puntúan muy bien en los tests de
do puede aprovecharse de ellos. Mas si se come CI. Con todo, en China existe un problema con RECIPROCAL EFFECTS
lo suficiente y de forma variada, no presentan la falta de un Estado de Derecho. Eso afecta al BETWEEN FLUID AND CRYS-
ningún beneficio adicional; poco importa cuán- desarrollo económico del país y al desarrollo TALLIZED INTELLIGENCE
tas pastillas se tomen al día. cognitivo de sus habitantes. AND THEIR DEPENDENCE ON
Según lo anterior, solo podría valer para los ¿Cambiará el mundo cuando todos los países PARENTS’ SOCIOECONOMIC
países industrializados ricos. hayan agotado su CI potencial? STATUS AND EDUCATION.
Sí. En los países en desarrollo observamos hoy Creo que gracias a la formación y la inteligencia H. Rindermann, C. Flores-
por hoy el mismo incremento de CI que en nues- nuestro mundo será en conjunto más pacífico, Mendoza y M. Mansur-Al-
tras sociedades en el siglo XX. Por ejemplo, estu- más democrático y con un mayor Estado de De- ves en Learning and Indi-
dios de Kenia o de la isla caribeña de Dominica recho. Esa es una vieja idea de la Ilustración: el vidual Differences, vol. 20,
muestran que allí la inteligencia ha incrementado pensamiento libera. La estamos poniendo en págs. 544-548, 2010.
con fuerza en los últimos 30 años. Por diferentes práctica.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 77


Mobbing 2.0
Desde SMS ofensivos hasta alusiones ridículas en Internet.
El cyberbullying, o acoso cibernético, supone una variante
de violencia entre los jóvenes. ¿Qué causas originan
el fenómeno? ¿Cómo deben actuar padres y maestros
para evitarlo?

DIETER KROWATSCHEK

RESUMEN D urante las vacaciones de verano, Ryan,


un adolescente de 13 años natural de Ver-
mont, estableció vía correo electrónico y SMS
Dentro y fuera
un animado contacto con una compañera de
de la escuela
colegio. El interés de ella era solo fingido. Tras el

1 El ciberacoso se de-
sarrolla a cualquier
hora a través del correo
periodo estival, al encontrarse el colegial cara a
cara con la joven, ella lo calificó de «perdedor»
y se burló de él delante de todos sus amigos. El
electrónico, servicios de 3 de octubre de 2003, Ryan se suicidó.
mensajería instantánea o También el conocido como «chico de la
teléfonos móviles, entre Guerra de las Galaxias» (Star Wars kid) ganó
otras herramientas elec- popularidad de forma trágica. En 2002, el joven
trónicas. canadiense filmó por diversión, con una video-
cámara del colegio, escenas en las que aparecía

2 Si un joven padece
acoso repetido en la
escuela, el riesgo de ser
simulando luchar con una espada de rayos láser.
Algo después, unos alumnos encontraron la gra-
bación por casualidad en el ordenador escolar y
víctima de ciberacoso es decidieron colgar las imágenes en Internet, para
siete veces mayor. regocijo general. Desde ese día, internautas de
todo el mundo han editado, añadido música,

3
PICTURE ALLIANCE / KEYSTONE, MARTIN RÜTSCHI

Padres y maestros parodiado y descargado la filmación millones


deben tener en cuen- de veces. Víctima involuntaria de la fama ori-
ta signos de alarma de ginada por la difusión de unas imágenes que lo
esta forma de violencia, dejaban en ridículo, el adolescente cayó en una
como el aislamiento o depresión que lo llevó a seguir un tratamiento
el empeoramiento en el terapéutico.
rendimiento escolar de la Ambos sucesos son solo dos ejemplos de
víctima. un fenómeno social en expansión: el cyber-
bullying o acoso cibernético, una modalidad de

78 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


GRABACIONES VIOLENTAS
La violencia tradicional y la cibernética pueden
entremezclarse: los acosadores filman los ataques
físicos y luego los cuelgan en Internet.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 79


cinco escolares admitía que en alguna ocasión
Formas de bullying cibernético había sufrido acoso virtual.
Por el contrario, un grupo de investigadores
Q Discusión acalorada (flaming, de flame, «llama» en inglés): Los jóvenes se dirigido por el sociólogo David Finkelhor, de la
atacan unos a otros mientras chatean. Puede tratarse de un intercambio Universidad de New Hampshire, informó en
breve y violento, pero también llegar al flame war, situación en la que 2006 de que en Estados Unidos apenas uno de
los interlocutores se insultan de mala manera. cada diez internautas era víctima de acoso ciber-
Q Hostigamiento (harassment): Esta variedad supone un grado más en la nético. Estas cifras se basaban en una encuesta
interacción de insultos y vejación; su duración es también mayor. El agresor telefónica y representativa efectuada a un total
envía cientos de mensajes insultantes. de 1500 jóvenes estadounidenses de entre 10
Q Ciberacoso: El acosador utiliza diversos medios electrónicos con el fin de y 17 años seleccionados de forma aleatoria. No
perseguir a la víctima. La hostiga repetidas veces con amenazas o falsas obstante, el número de afectados parece que no
acusaciones. cesa de crecer: cinco años antes, una encuesta
Q Pegar por diversión (happy slapping): Los autores golpean a alguien similar situaba en un seis por ciento el porcen-
en la calle mientras uno de ellos graba la escena. Cuelgan la grabación en taje de alumnos acosados.
Internet. En 2007, un episodio de acoso en un colegio
Q Exclusión: Los actores expulsan a otro joven de su grupo virtual o le de una pequeña ciudad de Hesse produjo gran
niegan el acceso. revuelo en Alemania. Varios alumnos tortu-
raron a un compañero de su misma edad en
los vestuarios del gimnasio, grabaron la cruel
escena con un móvil y colgaron las imágenes
violencia psíquica entre menores. A través del en Internet. Los autores justificaron su acción
correo electrónico, los servicios de mensajería alegando que la víctima llevaba el pelo largo.
instantánea y teléfonos móviles, además de Asimismo afirmaron que el chico estuvo rién-
otras herramientas electrónicas, niños y jó- dose todo el rato, por lo que pensaron que a él
venes son acosados y afectados física o psico- también le divertía la situación.
lógicamente.
Algunos acosadores consiguen el acceso perso- Torturadores reales y virtuales
nal a la cuenta de correo electrónico de la vícti- El ejemplo muestra cómo el mobbing se funde
ma, adoptan su nombre y envían bajo la identi- entre dos mundos, el real y el virtual. Para mu-
dad usurpada mensajes agresivos dirigidos a ter- chos jóvenes el asedio no finaliza al salir de la
ceras personas. En Estados Unidos, un acosador escuela, sino que se prolonga en el ciberespacio.
cibernético remitió a través de una cuenta ajena Según Nancy Willard, directora del Centro para
de correo instantáneo de Messenger mensajes de el Uso Seguro y Responsable de Internet (CSRIU,
contenido sexual a los compañeros de colegio del por sus siglas en inglés), existen dos modelos
alumno víctima de la intromisión cibernética. posibles de fusión entre agresiones tradiciona-
Este, como cabía esperar, experimentó graves les y virtuales. Por un lado, el acoso se inicia
Investigación problemas en clase. en el mundo real y se traslada posteriormente
Los datos referentes a la El acosador clásico aterroriza a su víctima en a Internet, donde el hostigador y la víctima de-
magnitud del acoso ciberné- un lugar concreto y durante un espacio limita- sempeñan sus respectivos papeles. Por otra par-
tico resultan muy dispares. do de tiempo. El acoso cibernético, en cambio, te, el sujeto perjudicado utiliza la Red (colgando
La mayoría de las estima- se desarrolla a cualquier hora, sea de día o de material comprometedor, por ejemplo) como
ciones indican que entre el noche. Además, no basta con cerrar la puerta herramienta de venganza ante las experiencias
4 y el 15 por ciento de los de la habitación al regresar a casa para olvidar reales sufridas.
jóvenes están afectados. las humillaciones de la jornada: cualquiera pue- Michele Ybarra, investigadora de la organiza-
Tales cifras dependen de la de descargar fotos comprometidas en Internet ción sin ánimo de lucro Internet Solutions for
definición que utilizan los durante las 24 horas del día. Kids, desarrolló en Irvine (California) durante
investigadores para el «aco- Las escasas investigaciones sobre ataques vir- los años 2004 y 2007 dos estudios con el fin de
so cibernético», así como tuales contradicen los datos sobre la auténtica comprobar dicha relación. Junto con Kimberley
del grupo de personas o magnitud del fenómeno psicosocial. Según un Mitchell, de la Universidad de New Hampshire,
edades que han elegido estudio llevado a cabo en 2007 por científicos observó que muchos de los encuestados invo-
para la muestra y de la del Centro de Investigación Pedagógica Empí- lucrados en extorsiones a través de Internet
fecha de la encuesta, entre rica de la Universidad de Landau, en el que se —como autores, víctimas o ambos roles a la
otros factores. encuestaron a cerca de 2000 alumnos de pri- vez— también eran objeto de un acoso con-
maria, secundaria y bachillerato, uno de cada vencional. Así, la mitad de los que en el mundo

80 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


virtual eran de forma simultánea acosador y
acosado sufrían asimismo mobbing en la vida ¿Cómo protegerse?
real.
Si un joven padece de forma repetida acoso Q Nunca facilitar datos personales de acceso (PIN, contraseña).
en la escuela, el riesgo de que sufra a su vez mo- Q No creer todo lo que digan los chateadores anónimos o desconocidos;
bbing en el ciberespacio es siete veces mayor. tampoco transmitirles ninguna información personal.
A esta conclusión llegaron en 2008 las psicólo- Q Pulsar la tecla «ignorar» para dar por terminada una conversación
gas Jaana Juvonen y Elisheva Gross, de la Uni- malintencionada.
versidad de California, tras entrevistar a unos Q Informar al moderador de la sala cibernética de cualquier incidencia.
1450 usuarios de Internet. Q Dejar sin respuesta los mensajes insultantes, de este modo se evita
que el acosador cibernético se sienta motivado a acometer nuevas
Desinhibición en la Red provocaciones.
El acoso cibernético, a pesar de presentar mu- Q En caso necesario, abrir una nueva cuenta de acceso.
chas coincidencias con el del mundo real, inclu- Q Confiar en un adulto.
ye aspectos novedosos, ya que el hostigamiento Q Informar al proveedor de Internet, mensajería instantánea o telefonía
a través de la Red aporta al actor virtual ventajas móvil sobre la presencia de amenazas o materiales inapropiados.
significativas en comparación con el acometido Q No borrar de inmediato insultos o intimidaciones repetidas. Es mejor
en el patio de la escuela: entre ellas, resulta anó- conservarlas como posibles pruebas.
nimo y de gran eficacia. Los jóvenes pueden, por Q Desconectar de vez en cuando el ordenador o el teléfono móvil
ejemplo, adoptar identidades falsas y propagar y relajarse.
rumores o mentiras en un amplio abanico de (De la revista Die Polizei, 10/2006)
personas. Según publicó en 2006 la revista Die
Polizei, en los ataques cibernéticos desciende la
inhibición natural que se origina al molestar
a otras personas, ya que los acosadores evitan ayuda de los ataques de mobbing, los jóvenes
de esta manera enfrentarse cara a cara con sus compensan problemas de angustia y autoes-
víctimas, mientras que en el mobbing real pue- tima. Las psicólogas indicaron, a raíz de los re-
den comprobar de inmediato las consecuencias sultados de encuestas realizadas entre alumnos
de su conducta. de enseñanza secundaria y bachillerato, otros
La Red, no obstante, no siempre garantiza el motivos: el niño o adolescente acosador busca
anonimato. El estudio antes mencionado de Ju- notoriedad, quiere resultar impasible y podero-
vonen y Gross señala que un 73 por ciento de los so, actúa guiado por los celos o por la venganza;
internautas acosados se manifestaba bastante en ocasiones ejerce el acoso simplemente por El acoso
o del todo convencido al reconocer al autor o aburrimiento.
autores de los hechos; en su mayoría se trataba La forma en que el menor percibía el ambiente cibernético
de compañeros de clase. escolar parecía influir también en la práctica de
¿Qué induce a los jóvenes a acosar a sus «psicoterror»: cuanto más vinculado se sentía a se puede
compañeros? ¿Existen rasgos comunes entre la escuela, menos acosaba a sus compañeros. Del
los acosadores? ¿Y entre las víctimas? Sea en el mismo modo, si mantenía con un escolar de la desarrollar
patio del colegio o en Internet, los involucrados misma edad una relación de confianza y colabo-
suelen presentar anomalías psíquicas y sociales ración, disminuía la práctica de mobbing. A tales
a cualquier
con mayor frecuencia que sus compañeros de
clase. En 2006, las psicólogas Robin Kowalski
conclusiones llegó un grupo de investigadores
dirigido por Kurt Williams y Nancy Guerra, de la
hora del
y Susan Limber, de la Universidad Clemson en Universidad de California en Riverside, a partir día y de la
Carolina el Sur, observaron que todos los par- de una encuesta a más de 3300 alumnos en el
ticipantes en casos de mobbing manifestaban año 2005. noche
una baja autoestima. Los mencionados estudios de Ybarra y Mit-
Víctimas «puras» y acosadores-víctimas pre- chell mostraban que la probabilidad de que un
sentan mayores trastornos de angustia social joven presentase de forma habitual otro tipo
que los sujetos que desempeñan exclusivamen- de comportamiento problemático, como agre-
te el rol de hostigador o los no afectados. Las sividad o trasgresión de normas, aumentaba
investigadoras preguntaron a cerca de 4000 es- cuanto más acosaban a sus compañeros de es-
colares cuán nerviosos se solían poner en de- cuela. Jóvenes que habían acosado en el pasado
terminadas situaciones sociales, entre otras de forma reiterada a sus compañeros de cole-
cuestiones. Kowalski y Limber aducen que con gio transgredían las normas con una frecuencia

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 81


GEHIRN & GEIST / STEFANIE SCHMITT
CONMOCIÓN siete veces mayor que aquellos escolares de la deben tener en cuenta: después de una incur-
Un 11,6 por ciento de jóvenes misma edad sin tales antecedentes. Establecer sión por Internet o de leer un mensaje SMS, el
entre 12 y 18 años reconoce a partir de dichos estudios de correlación qué adolescente se muestra emocionalmente irri-
haber sufrido ciberacoso en la factores son causa y cuáles consecuencia del tado, evita el contacto con compañeros de su
Red, mientras un 8 por ciento a fenómeno resulta complicado. El acoso ciber- edad y empeora el rendimiento escolar. Dicha
través del móvil. nético puede compensar y también reforzar la conducta resulta muy significativa, ya que los
(Fuente: Juventud y Violencia, baja autoestima. menores acosados no suelen contar su problema
Pfizer 2010) a los adultos.
Señales de alarma Datos de Juvonen y Gross indican que tan solo
A menudo los jóvenes sometidos a acoso en uno de cada diez jóvenes informa a alguna per-
la escuela explican que a causa de la situación sona adulta de sufrir mobbing. Por otra parte,
sufren depresiones, se sienten desamparados y la mayoría de los padres y educadores apenas
temerosos y les resulta difícil concentrarse. Es se desenvuelven con las nuevas tecnologías. En
probable que el acoso virtual suponga incluso este sentido, Nancy Wilard insiste en la necesi-
consecuencias más graves a largo plazo, ya que dad de que los padres muestren mayor interés
los jóvenes no pueden refugiarse de la situación por la actividad en línea de sus hijos. También
ni en su casa. deberían ayudarles a defenderse ante posibles
En un estudio desarrollado en línea por agresiones virtuales. Los adolescentes deben evi-
Kowalski en 2006, las víctimas del acoso ciber- tar la publicación en Internet de información
nético admitieron sentirse irritados, deprimidos, que pueda utilizarse en su contra. Si un niño ya
estresados o turbados tras el acecho. Asimismo, ha sufrido acoso a través de la Red, la manera
un grupo de investigadores dirigido por David más efectiva de reaccionar consiste en almace-
Finkelhor señalaba que en un 38 por ciento de nar todo el material implicado y enviarlo a los
las víctimas, el acoso les había consternado y les padres del acosador.
había convertido en personas temerosas. Los consejos de Kowalski y Limber tienen un
Los efectos del acoso virtual se traducen en enfoque similar. Si se trata de un acoso inocuo,
ciertos signos de alarma que padres y maestros recomiendan borrarlo e ignorarlo. En el supues-

82 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


educación
Consejos para padres y profesores

Q Tomar en consideración cualquier sospecha de acoso cibernético.


ciencia
a filosofía
opinión
op
universidad
Q Animar a los jóvenes a hablar sobre el tema. comunicación historia
ética cuestionar
Q El objetivo principal debería ser terminar con el acoso. conocimiento
Q Anteponer la ayuda a la víctima al castigo del autor.
Q Los acosadores también necesitan una expectativa de superación. reflexiónblo
20
blog
experimento
ti ió d diálogo
Q Permitir soluciones alternativas como el modelo de «no inculpación» de
Maines y Robinson. investigación
(De la revista Die Polizei, 10/23006)

to de que el autor sea compañero de colegio de la


víctima, conviene notificárselo al director.
El método de «no inculpación» (no blame
SciLogs
approach) supone un modo especial de afron- Ciencia en primera persona
tar el acoso cibernético. En los años ochenta,
Barbara Maines y George Robinson, psiquiatra JORDI SOLÉ CASALS
y director, respectivamente, de una escuela es- Tecnología, ciencia y sociedad
pecial para niños con problemas de conducta,
desarrollaron dicho sistema. El modelo parte del
supuesto de que, por principio, el mobbing no
YVONNE BUCHHOLZ
puede evitarse en las escuelas; el castigo tampo-
Psicología y neurociencia al día
co sirve de nada. Por dicha razón, los maestros
no debieran sancionar las acciones en sí mis-
mas, sino identificar a los involucrados con el
fin de analizar juntos los problemas de base que CLAUDI MANS TEIXIDÓ
han llevado a tal situación. El objetivo es lograr Ciencia de la vida cotidiana
la comprensión del acosador hacia su víctima BIBLIOGRAFÍA
para que, finalmente, le pida perdón o «hagan COMPLEMENTARIA
las paces». RAMÓN PASCUAL DE SANS
En marzo de 2008, un consultorio asesor EXAMINING CHARACTERIS- Física y universidad
para casos de conflicto de Colonia, en colabo- TICS AND ASSOCIATED DIS-
ración con la Federación para la Defensa Social TRESS RELATED TO INTERNET
en Menores, presentó dicho método en diversas HARASSMENT: FINDINGS FROM JULIO RODRÍGUEZ LÓPEZ
escuelas de Alemania. Según señalan los pro- THE SECOND YOUTH INTERNET La bitácora del Beagle
motores del proyecto, la mayoría de los casos SAFETY SURVEY. M. L. Ybarra
afrontados con el método de «no inculpación» et al. en Pediatrics, vol. 118,
pudieron resolverse en un plazo relativamente n.o 4, págs. 1169-1177,
JOSÉ MARÍA VALDERAS
corto de tiempo. 2006.
De la sinapsis a la conciencia
Siempre que se conozca a los acosadores y que
procedan de la misma escuela que la víctima, PREVALENCE AND PREDICTORS
ese modelo de afrontamiento resulta una herra- OF INTERNET BULLYING.
mienta útil para tratar el acoso cibernético. De K. R. Williams y N. G. Guerra
LUIS CARDONA PASCUAL
todos modos, la sinceridad y la curiosidad por en Journal of Adolescent Ciencia marina
los temas que preocupan a los jóvenes de hoy Health, vol. 41, págs. 14-21,
son dos bases indispensables para los padres 2007.
y profesores que quieran resolver con éxito el JUAN GARCÍA-BELLIDO CAPDEVILA
problema. CYBER BULLYING: BULLYING Cosmología de precisión
IN THE DIGITAL AGE.
Dieter Krowatschek es psicólogo escolar y maestro. R. M. Kowalski et al.
Y MÁS...
Trabaja en el Servicio de Asesoramiento Psicológico Blackwell. Oxford, 2008. www.investigacionyciencia.es/blogs
Escolar de Marburg.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 83


SYLLABUS

MOVIMIENTO DE MASAS
Ante una catástrofe, ¿cunde el pánico y predomina el «sálvese quien pueda»
en una multitud humana, o impera la cooperación y la sensatez entre las personas?
El cine ha contribuido a arraigar la primera idea

TOBIAS KRETZ

U n coche atraviesa un edificio en lla-


mas. Se oyen gritos de personas y
aullidos de sirena. La gente corre sin or-
tar escapar por la escalera abarrotada de
gente; fueron muy pocas las que salieron
corriendo presas del pánico o empujaron
den, en confusión; cada uno busca poner- a otras a un lado.
se a salvo; ni un instante para comprobar Según informaron en 2004 las expertas
si alguien necesita ayuda. La desespera- en seguridad, Rita Fahy, de la Asociación
ción aumenta. La muchedumbre huye Nacional de Protección contra el Fuego
atemorizada. (NFPA, por sus siglas en inglés) de Esta-
Secuencias similares se repiten en nu- dos Unidos, y Guylène Proulx, del Consejo
merosas películas de catástrofes de Holly- Nacional de Investigación de Canadá, mu-
wood, una visión sobre el comportamien- chas personas se ayudaron unas a otras.
to de las masas en peligro que alimenta, a «Según se desprende de los informes
su vez, la imaginación de los espectadores. de análisis de 745 testigos, en general la
¿Se corresponde el imaginario cinemato- evacuación de las torres se desarrolló de
gráfico con la realidad? forma tranquila y ordenada», resumen
Las escenas en las calles de Nueva York ambas investigadoras.
después del ataque del 11 de septiembre de
2001 difieren del argumento sobre el com- Escasa pérdida de control
portamiento humano anterior. En las nu- Testimonios de otras catástrofes propor-
merosas imágenes disponibles en Internet cionan relatos parecidos. Sobre todo, si RESUMEN
en relación al terrible suceso acaecido en se trata de situaciones en las que el peli-
¡Que no cunda el pánico!
Nueva York destaca la formación sistemá- gro no se percibe de manera directa (por
tica de grupos de dos o tres personas que,
al huir, actuaban de forma relativamente
civilizada y coordinada, teniendo en cuen-
ejemplo, cuando existe una alarma de fue-
go pero todavía no se advierte el humo);
en general reina una gran disposición a
1 La opinión general atribuye a
las masas humanas un compor-
tamiento irracional y egoísta, sobre
ta el miedo y las prisas del momento. la ayuda mutua. El experto en catástro- todo ante una situación de peligro.
El Instituto Nacional de Estándares y fes Lee Clarke, de la Universidad Rutgers
Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés)
en Gaithersbur estudió por orden del Go-
bierno estadounidense las repercusiones
en Nueva Jersey, afirmó en un artículo de
2002 que uno de los resultados más esta-
bles tras cincuenta años de investigación
2 Encuestas a víctimas de catástro-
fes, así como la reproducción de
escenarios en el laboratorio, demues-
del ataque al World Trade Center. Un ca- sostiene que «los afectados directos raras tran que en tales casos tiende a domi-
pítulo del informe final se centra en el veces pierden el control». nar la calma.
comportamiento de la gente dentro del Ello se confirma sobre todo en situacio-
edificio y en el momento de la evacua-
ción. Jason Averill y los coautores del do-
cumento describen, entre otras cosas, que
nes en las que la probabilidad de escapar
de la amenaza es elevada. Así, la evacua-
ción por una escalera amplia suscita ma-
3 Un factor importante es la iden-
tidad social: el sentimiento de
grupo puede crecer ante una ame-
muchas de las personas que se hallaban yor cooperación entre los evacuados que naza común, hecho que potencia el
en las torres en llamas permanecieron la huida a través de una salida estrecha y altruismo.
largo rato en su oficina antes de inten- con gente amontonada. Tales factores de-

84 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


CAPTURAS DE PANTALLA DE ESTE ARTÍCULO: CORTESÍA DE TOBIAS KRETZ / PTV AG
Ficción y realidad
A través de escenarios creados por ordenador se simulan los flujos de movimiento en multitudes hu-
manas. Basándose en diversos parámetros como el número, la densidad y el ritmo de las personas, el
programa VISSIM genera imágenes y vídeos que pronostican la capacidad de admisión de espacios
públicos, así como la posibilidad de congestión. Pese a depender de los datos orientativos, la simulación
puede contribuir a la detección de peligros potenciales y prevenirlos. El sistema no puede garantizar la
seguridad, aunque sí revela posibles problemas.

ben tenerse en cuenta a la hora de trazar pos, carencia que como mínimo agrava El estudio sistemático de protocolos
los planes de evacuación. las posibles consecuencias. La necesidad de testigos y entrevistas reveló que una
Por otro lado, si se observa un com- de moverse, el ambiente revuelto y el rui- minoría de los entrevistados hablaba de
portamiento irracional o de pánico es do de fondo contribuyen a incrementar reacciones de pánico entre los ocupantes
probable que se deba a causas «físicas»: el riesgo. del metro o de situaciones egoístas del
en una gran multitud resulta fácil que las En situaciones de peligro, ¿tienden los tipo «sálvese quien pueda». Al contrario,
personas que se encuentran al final de la grupos a reaccionar con menos pánico y la mayoría de los afectados mantuvieron
masa y que siguen a las demás desconoz- caos de lo que suponemos por influen- la calma y se ocuparon de los heridos hasta
can aquello que sucede delante. Si allí se cia de los reportajes de los medios de que llegaron los equipos de salvamento.
encuentra un obstáculo estable, como comunicación? En 2009, los psicólogos Junto con Stephen Reicher, en 2008
puede ser una valla, los sujetos situados sociales Chris Cocking, de la Universidad Drury y Cocking recopilaron indicios
a la cola difícilmente podrán adivinar tal Metropolitana en Londres, y John Drury, sobre la sorprendente resiliencia de los
circunstancia sin la ayuda exterior. de la Universidad de Sussex en Brighton, grupos de personas. Los tres psicólogos
Numerosos acontecimientos trágicos, corroboraron dicha idea. Los investiga- sociales refieren dicho término, basado
como la catástrofe en la Loveparade de dores evaluaron unos 150 informes de en la capacidad de resistencia psíquica del
Duisburg, suceden por la insuficiente supervivientes del atentado suicida en individuo, para mostrar su disconformi-
comunicación de delante hacia atrás, es el metro de Londres en 2005, en el que dad con el prejuicio de que las multitudes
decir, por la dificultad de mantener un murieron 56 personas; otras 700 resul- tienden, por norma general, al pánico y la
flujo de información en los grandes gru- taron heridas. irracionalidad.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 85


Flujo de movimiento seguro
Las personas que se dirigen desde un lugar determinado hacia varios accesos o taquillas suelen optar
por las entradas situadas al principio, mientras que las traseras son menos frecuentadas, por lo que
se crean atascos innecesarios. A pesar de que en teoría existe suficiente sitio, las personas se amonto-
nan en aquellos lugares que consideran más cortos y directos para llegar a su objetivo. Pocos sujetos
toman caminos alternativos de manera consciente. ¿Pueden compensar su decisión caminando más
rápido? Este tipo de simulaciones analizan tales factores para la distribución óptima en aeropuertos o
estaciones de tren.

Las evacuaciones simuladas y los es- vivientes puede ser engañoso, y aquellos que su bolo se mantuviera seco recibía una
cenarios de realidad virtual de sus ex- que murieron ya no pueden opinar. Por recompensa, condición que aumentaba la
perimentos arrojaron aún más indicios otro lado, los escenarios simulados para presión psicológica entre los participantes,
en esta dirección: cuando la identidad de los experimentos solo se pueden replicar con las siguientes consecuencias: cuando
grupo era alta entre los probandos (los con limitaciones. el agua no ascendía, los participantes coo-
investigadores habían provocado un sen- En 1951, el psicólogo Alexander Mintz, peraban entre ellos (decidían entre todos
timiento de similitud entre ellos), estos se del City College de Nueva York, realizó un quién iba tirar del cordel en cada turno),
manifestaban más deferentes y dispuestos experimento de este tipo. Los probandos mas en la variante con agua, los bolos se
a ayudar. Según los psicólogos, las situa- debían sacar de una botella unos bolos pe- estancaban en el cuello de botella con
ciones de peligro pueden incluso fortale- queños atados a un cordel; solo pasaba de mayor frecuencia. El estrés dificultaba la
cer la cohesión social porque convierten una vez una figura por el cuello de la bo- cooperación de grupo y, con ello, el rendi-
a personas desconocidas en «compañeros tella, por lo que si tiraban varias personas miento grupal.
de destino». al mismo tiempo, los bolos se atascaban y Los resultados de Mintz no pueden
Sin embargo, debe tenerse en cuenta el proceso se alargaba. trasladarse sin más a las situaciones de
que el estudio posterior de catástrofes y Para complicar aún más la situación, de peligro, puesto que competir por una re-
el análisis de informes de testigos son sus- vez en cuando subía lentamente agua des- compensa no supone la misma tesitura
ceptibles de error. El recuerdo de los super- de el fondo de la botella. Quien conseguía que huir ante una amenaza de peligro.

86 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Por otra parte, en la realidad, las conse- Un motivo mínimo bastó para generar
cuencias de los actos humanos no suelen un sentimiento de grupo que influyó en Más información
reconocerse con tanta facilidad como en el comportamiento de los probandos: el en Internet:
los experimentos. ¿De qué depende, pues, paradigma del grupo mínimo. Tajfel y
El proyecto de investigación
que las personas cooperen en una situa- John Turner formularon, basándose en los
SKRIBT (protección de puentes
ción de alarma? resultados obtenidos, la teoría de la iden-
y túneles críticos en la red de carre-
El psicólogo social Henri Tajfel, de tidad social, según la cual cambiamos de
teras) corresponde a una asociación
la Universidad de Oxford, realizó, casi grupo de forma constante.
de científicos de diversas disciplinas
veinte años después que Mintz, varios Sábado por la tarde. Anton y Berta
promovida por el Ministerio Federal
experimentos reveladores. Dividió a sus ocupan dos asientos de las graderías del
Alemán de Investigación y Técnica.
participantes en dos grupos según sus estadio de fútbol con bufandas azules;
Simulan y estudian métodos para
preferencias secundarias, tales como la Clemens y Dagmar, vestidos de rojo, se
mejorar la seguridad de flujos de
afición por un pintor u otro (Klee frente encuentran en la zona contrincante. Lunes
tráfico: www.skribt.org
a Kandinsky). A continuación, los proban- por la mañana. Anton y Dagmar, compa-
dos debían asignar un importe de dinero a ñeros de trabajo, echan pestes sobre Berta
Los investigadores realizan pruebas
otras personas, de las que solo sabían a qué y Clemens, empleados de la competencia.
con el asistente para evacuaciones
grupo pertenecían. Podían escoger entre Todo ello, sin conocerse personalmente.
«Hermes» en el estadio de Düssel-
importes dobles, cuya suma variaba. En cuanto domina una identidad social
dorf ESPRIT Arena: www.fz-juelich.
concreta crece la disposición a la coopera-
de/jsc/appliedmath/ped/projects/
Sentimiento de grupo ción y al altruismo en un grupo, al mis-
hermes-de
y marginación mo tiempo que dejamos de reprimir sen-
Al contrario de lo que cabía esperar, los timientos amorales contra los miembros
El software de simulación VISSIM,
probandos no maximizaron el importe de otros grupos. En contra de la tesis que
desarrollado por la empresa PTV
para los miembros de su propio grupo ni establece que en una situación peligrosa
Planung Transport Verkehr AG de
el de los participantes en su conjunto, sino cada uno mira por sí mismo, solo la viven-
Karlsruhe, se ha impuesto en la
que se preocuparon de que la diferencia cia conjunta de una experiencia semejan-
planificación de acontecimientos
entre ambos grupos fuera la mayor posi- te puede crear una identidad social y, por
multitudinarios y de tráfico: www.
ble. En otras palabras, lo importante no consiguiente, fortalecer la cooperación y el
vissim.de
era recibir más, sino que los demás obtu- altruismo, según la teoría de Drury y sus
vieran menos. colaboradores.
© FOTOLIA / ADISA

MENTE
ME
MEN
M EN
ENTE
TE Y C
CEREBRO
ERE
ERE
ER
REBRO
BR
BR
ROO 48
48 / 20
2201
2011
011
01 87
87
La identidad de grupo desaparece, sin ping, describieron cómo los responsables De todos modos, continúa siendo un
embargo, con rapidez en situaciones en de la organización en torno al partido de reto gestionar con éxito el encuentro de
las que se requiere «buscar alguna cosa» Alemania contra Polonia en el mundial miles de personas en un espacio limita-
o existe la posibilidad de perder algo; de fútbol de 2006 reforzaron de forma do; objetivo para el cual se emplean cada
sería el caso de la inauguración de una deliberada la solidaridad de grupo entre vez más las herramientas tecnológicas. En
tienda que atrae al público con grandes ambas aficiones. Debido a la relación es- 2007, los físicos Anders Johansson y Dirk
descuentos o, en el otro supuesto, las pecial entre los dos países, las fuerzas de Helbing, ambos de la Escuela Politécnica
ansias de los hinchas para entrar al es- seguridad mantenían en su punto de mira Federal de Zúrich, presentaron un sistema
tadio, que tiene el acceso limitado, para el partido que se celebraba en el estadio de alerta temprana que reconoce señales
no perderse el primer minuto del par- de Dortmund; finalmente transcurrió con previas a un colapso de masa humana y
tido. En tales situaciones, las personas igual normalidad que el resto de los en- activa la alarma correspondiente.
consideran a los demás sujetos como cuentros del campeonato. El sistema se basa en un modelo ma-
competencia; el posible beneficio o la temático que Johansson y Helbing obtu-
probable amenaza de pérdida dominan La unión hace la fuerza vieron a partir del análisis de vídeos del
el pensamiento. Según Hylander y Granström, el anun- Hajj. Cientos de miles de musulmanes
Estas ideas se valoran a la hora de pla- cio a través de los altavoces del estadio peregrinan cada año a la Meca para ro-
nificar acontecimientos multitudinarios. de una fiesta futbolística conjunta y las dear siete veces el gran monolito negro;
La psicóloga Ingrid Hylander, del Ins- caras pintadas con los colores nacionales en tales aglomeraciones suele haber fa-
tituto Karolinska en Huddinge, y Kjell de ambos países contribuyeron a lograr el llecidos. Cuando los investigadores pa-
Granström, de la Universidad de Linkö- ánimo esperado. saron los vídeos de las peregrinaciones

Aglomeraciones a prueba
Los obstáculos pueden significar trampas fatales en los acontecimientos multitudinarios, como
sucediera en 2010 en la Loveparade celebrada en Duisburg. Por ello, es necesario estudiar los flujos
de personas en escenarios definidos con exactitud. Factores como el ambiente agitado o el ruido
de fondo contribuyen a que tales simulaciones solo se aproximen a la realidad.

88 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Conducta correcta en caso de emergencia: cuestión de perspectiva

Cuando el comportamiento de las per- bría sido la mejor manera de actuar. La porque el humo le ha impedido verlo no
sonas nos parece irracional en una si- conducta que a posteriori puede parecer puede considerarse una falta de altruis-
tuación de peligro, es posible que nos irracional, desde el punto de vista del mo. Del mismo modo, las personas que
influya la perspectiva. Después de una afectado resulta totalmente razonable; caen encima de otras que se encuentran
catástrofe, por lo general, disponemos por ejemplo, en muchos casos la pasivi- ya en el suelo o aquellas que pisan a otros
de una información más completa de lo dad es una estrategia que en principio sujetos por la inclinación de un barco a
ocurrido que los afectados mismos du- contribuye al éxito. la deriva no actúan de forma egoísta. El
rante el suceso. A partir de los conoci- Es importante diferenciar entre la comportamiento en situaciones de emer-
mientos sobre las causas y el transcurso acción intencionada y los factores pura- gencia requiere un mínimo de libertad de
de un accidente o de una catástrofe na- mente físicos. El hecho de que un adulto decisión; no puede determinarse simple-
tural, resulta más fácil evaluar cuál ha- dé un golpe a un niño en un incendio mente por cuestiones físicas.

a una velocidad veinte veces más alta, alemán), iniciativa en la que participan Tobias Kretz es doctor en física. Simula flujos de
descubrieron ondas de «avance-parada» psicólogos. Desde Wurzburgo se investiga, multitudes en carretera y eventos multitudinarios
(stop-and-go) no visibles a tiempo real. entre otras cuestiones, cómo diseñar las en la empresa de planificación de transporte y
La detención repentina de una parte de la salidas de emergencia para que personas tráfico alemana PTV (Planung Transport Verkehr
multitud puede provocar aglomeraciones angustiadas y desorientadas sean capaces AG) en Karlsruhe.
y, con ello, cundir el pánico. de encontrarlas de forma fácil y rápida.
Los vídeos permitieron calcular la En situaciones de emergencia, las perso-
oscilación en el ritmo de marcha de los nas actúan con impulsividad (ante la ame-
peregrinos. Al densificarse la masa, en naza de fuego, muchas tratan de salir por la BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
principio, el andar es más lento; los rit- entrada principal en lugar de tomar la sa-
mos más rápidos no se deben a que los lida de emergencia más cercana). La causa PANIC: MYTH OR REALITY? L. Clarke
peregrinos decidan caminar más rápido, de tal comportamiento suele encontrarse en Contexts, vol. 1, n.o 3, págs. 21-26,
sino a que los empujan. Si el producto de en los cambios que sufre nuestra psique en 2002.
la densidad y la varianza de la velocidad estado de estrés; sudando, tiritando y con
sobrepasa un valor crítico, la situación el pulso a mil resulta difícil concentrarse DYNAMICS OF CROWD DISASTERS: AN
amenaza con descontrolarse. en la ideación de un plan de huida. EMPIRICAL STUDY. D. Helbing et al.
Con el objetivo de diseñar un túnel de en Physical Review, vol. E75, n.o 4,
Ayuda tecnológica forma que incluso un manojo de nervios pág. 046109, 2007.
«Hermes», otra iniciativa de investigación localice la salida sin problemas, los inves-
que debe contribuir a la tarea de los orga- tigadores de Wurzburgo simulan situacio- THE MASS PSYCHOLOGY OF DISASTERS
nizadores de acontecimientos multitudi- nes de emergencia mediante escenarios AND EMERGENCY EVACUATIONS: A RE-
narios, realiza pruebas con un asistente de peligro virtuales. De este modo han SEARCH REPORT AND IMPLICATIONS FOR
de evacuación desarrollado para ello. El comprobado que las salidas iluminadas de THE FIRE AND RESCUE SERVICE. C. Cocking
dispositivo proporciona al personal de color verde facilitan un reconocimiento y J. Drury en Fire Safety, Technology,
seguridad el pronóstico del movimiento más rápido que aquellas señalizadas con and Management, vol. 10, págs. 13-19,
de la masa previsto para los próximos luz blanca. 2008.
quince minutos. El análisis de vídeos y La investigación sobre la mejor mane-
las simulaciones de flujos de multitudes ra de conducir a las personas de un sitio REACTIONS TO LONDON BOMBINGS.
actualizados permiten al sistema elaborar a otro en acontecimientos multitudina- J. Drury et al. en International Journal of
tal previsión. rios, estaciones de tren y aeropuertos debe Mass Emergencies and Disasters, vol. 27,
Ahora bien, por muy sofisticado que continuar. Con la simulación de flujos de n.o 1, págs. 66-95, 2009.
resulte el plan de evacuación, carece de movimiento de multitudes únicamente
valor si no repara en otro aspecto: la psi- no llegaremos muy lejos; se necesita la ORGANIZING A PEACEFUL CROWD:
que humana. En la actualidad se desarro- colaboración multidisciplinar entre psicó- AN EXAMPLE OF A FOOTBALL MATCH.
lla en Alemania un proyecto interdisci- logos, sociólogos, informáticos, matemá- I. Hylander y K. Granström en Qualita-
plinario de seguridad para la protección ticos y físicos para lograr que los lugares tive Sozialforschung, vol. 11, n.o 2,
en puentes y túneles críticos de la red de y acontecimientos públicos resulten más pág. 8, 2010.
carreteras, el SKRIBT (por sus siglas en seguros en un futuro.

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 89


ILUSIONES

DOS OJOS, DOS VISIONES


Cada uno de nuestros ojos percibe un mundo distinto, ello proporciona matices
en la percepción de la profundidad

VILAYANUR S. RAMACHANDRAN Y DIANE ROGERS-RAMACHANDRAN

L os humanos gozamos de visión este-

horizontalmente, las imágenes que vemos


ste-
dos
reoscópica. Al tener los ojos separados
mos
a

a través de cada uno de ellos resultan algo

WIKIMEDIA COMMONS (a), SCIENTIFIC AMERICAN MIND (b-g)


diferentes entre sí, diferencia que a su vez
es proporcional a la profundidad relativa tiva
(b). Las áreas visuales del cerebro miden den
dichas diferencias, resultado que experi- eri-
mentamos en la percepción del volumen men
y del que hemos disfrutado todos alguna una
vez de pequeños con juguetes estereoscó- scó-
picos (a).
El procesamiento que convierte la ima- ma-
gen retinal en visión procede por etapas. pas.
Los rasgos rudimentarios (la orientación ción
de bordes, la dirección de movimiento, o, el
color, entre otros aspectos) se extraen n en
fases iniciales (regiones V1 y V2) antess de
alcanzar las etapas siguientes en la jerar-
rar-
quía de procesamiento visual, el cual en- Cuestión de contornos planos de dichas formas. La estrategia per-
gendra de manera progresiva un análisis Hermann von Helmholtz, gran físico, of- mite al cerebro evitar (o reducir al míni-
cada vez más refinado. Dicha descripción talmólogo y fisiólogo decimonónico ale- mo) las falsas concordancias.
por etapas no es más que una caricatu- mán, se preguntaba sobre el problema: Casi cien años después, Béla Julesz, cien-
ra; son muchas las vías que «vuelven» ¿Efectúa el celebro la comparación muy al tífico ya fallecido y por otro lado personaje
de una etapa a otra, proceso que permite principio, antes de que sean reconocibles de escasa modestia y genialidad sin par,
que el cerebro practique una especie de los contornos de los objetos, o bien extrae puso en tela de juicio la idea de Helmholtz
juego de las 20 preguntas antes de llegar, por separado los contornos antes de com- mientras trabajaba en los Laboratorios
tras iteraciones sucesivas, a una solución pararlos? Helmholtz concluyó, aunque sin Bell. Julesz se valió de un estereograma
concreta. muchas pruebas, que la percepción de la diferente (c), para el cual utilizó configu-
De vuelta al concepto de la estereop- forma de las siluetas correspondientes a raciones de gruesos puntos generados por
sis, o visión volumétrica, puede surgir cada ojo se produce antes de la compara- ordenador al azar en lugar de las fotogra-
la pregunta, ¿en qué estadio acontece la ción interocular. «La percepción mono- fías o los dibujos lineales. De tal manera,
comparación de las imágenes de los dos cular de formas precede a la estereopsis», ni en la imagen del ojo derecho ni en la
ojos? Si se mira una escena que contiene afirmó, arguyendo que la tarea de com- del izquierdo aparecía ningún contorno o
centenares de características, ¿cómo se parar ambas imágenes de los respectivos forma reconocible. Pese a que los puntos
sabe qué rasgo visto por un ojo casa con ojos suponía una complejidad horrenda y de la imagen se obtuvieron mediante or-
uno percibido por el otro ojo? ¿Cómo se se producía en un estadio muy avanzado denador (como se esquematiza en d), pue-
evitan las falsas concordancias? Mientras del proceso de visión. Según Helmholtz, de comprenderse el principio utilizando
no se logre la concordancia correcta, no re- para resolver el problema de la correspon- una cámara digital e imágenes de puntos
sultará posible medir diferencias. Se trata dencia, el encéfalo primero reconoce las distribuidos de forma casual. Se parte de
del problema de la correspondencia. formas, para luego comparar los perfiles un motivo aleatorio de puntos sobre un

90 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


cuadrado de unos cinco centímetros de Ojo izquierdo Ojo derecho
lado. Por otro lado, se recorta con unas ti-
jeras un cuadrado de un centímetro con
otro motivo aleatorio, al que llamaremos
C, de «cuadrado». Se centra este cuadrado
sobre la primera configuración y se toma
una fotografía para preparar la imagen del
ojo izquierdo (I). Si C se encuentra situado
en la posición correcta, resultará prácti-
camente invisible debido al camuflaje de b
los puntos de fondo. Ahora se desplaza C
horizontalmente un poco hacia la dere- haya un cuadrado oculto en la imagen
cha (situándolo de modo que no se aprecie que recibe cada ojo; matemáticamente,
desde el cuadrado pequeño ningún con- ni siquiera existe en cada ojo por sí solo.
torno por una superposición de puntos). Se define exclusivamente por la diferen-
Se toma otra fotografía correspondiente cia; el desplazamiento horizontal de C
a la imagen al ojo derecho (D). (véase la columna de las X y las Y en d). La demostración de Julesz inspiró a
Julesz presentó a cada ojo solo una Julesz llegó a la conclusión de que Helm- Jack Pettigrew, por entonces un joven es-
imagen de su estereograma de puntos holtz se equivocaba. Dado que el cuadrado tudiante de medicina en la Universidad
aleatorios; observó con asombro que un emerge tan solo a resultas de una fusión de California en Berkeley, a examinar la
cuadrado pequeño destacaba y flotaba de estereoscópica, la concordancia en estéreo fisiología de las neuronas binoculares en
forma tan real que casi sintió la tentación tiene que consistir en una medida del des- la etapa más temprana del procesamiento
de asirlo, a pesar de que ningún cuadra- plazamiento «punto a punto» (o «píxel a binocular. Hasta entonces, el problema de
do fuese visible para ninguno de los dos píxel»); el perfil del cuadrado aflora solo la visión estereoscópica parecía intratable:
ojos. El experimento original se realizó a partir de esta comparación. La aprecia- si von Helmholtz estuviera en lo cierto,
con píxeles generados a través de medios ción del volumen precede a la detección de los investigadores tendrían que habér-
digitales, no con trocitos de papel, por lo forma (en este contexto debe entenderse selas primero con la fisiología de la per-
que el desplazamiento contó con una pre- «forma» de modo intercambiable con per- cepción de formas, problema que nadie
cisión digital. Así que no se trata de que files y contornos generalizados). sabía abordar. Pettigrew descubrió, sin
embargo, que su corazonada era correcta:
c esas células estaban extrayendo los des-
plazamientos horizontales y señalando la
estereovisión.
Esta sencilla historia se complicó cuan-
do un estudiante venido de India (Rama-
chandran) descubrió que, en ciertas cir-
cunstancias, la percepción de la forma
precedía a la visión «en estéreo», lo que
revelaba la versatilidad de los centros vi-
suales del cerebro. Ramachandran creó un
estereograma que poseía para cada ojo un
cuadrado definido por textura. Entonces
desplazó el cuadrado entero en lugar de
d 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 desplazar los puntos que definían las tex-
1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 turas (e).
Tenía dos motivos puntuales aleato-
0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0
rios, uno en cada ojo. Pero esta vez hay un
0 1 0 A A B B 1 0 1 0 1 0 Y A A B B 0 1
cuadrado individualmente visible en cada
1 1 1 B A B A 0 0 1 1 1 1 X B A B A 0 1 ojo, a diferencia de los motivos de Julesz.
0 0 1 A A B A 0 1 0 0 0 1 X A A B A 1 0 Sigue estando formado todavía por pun-
1 1 1 B B A B 1 0 1 1 1 1 Y B B A B 0 1 tos repartidos al azar, pero a causa de la
diferencia en textura, hay un cuadrado vi-
1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1
sible de forma individual en cada ojo. Los
1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 puntos que constituyen la imagen del ojo
0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 izquierdo (incluido C) son completamente

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 91


opaco e ilusorio, que cubre parcialmente
a cuatro discos negros situados más al
fondo. El cerebro se plantea «¿Cuál es la
probabilidad de que un científico malvado
haya alineado estos discos de esta forma
precisa? Lo más probable es que se trate
de un cuadrado opaco, y eso es lo que voy
a ver». Los lados del cuadrado son una
alucinación, llamada segmentación de
imagen.
e ¿Pueden dichos lados ilusorios inducir
una visión en profundidad? Comence-
mos con la figura correspondiente al ojo
izquierdo en f y desplacemos el cuadrado
ilusorio hacia la izquierda con el fin de
crear la imagen correspondiente al ojo
derecho. (Tal corrimiento supone tomar
raciones mayores del disco.) Al observar
las imágenes a través de un visor... ¡Zas!
¡El cuadrado ilusorio flota! Lo mismo que
antes, el procesamiento de formas y la seg-
mentación de la imagen se da antes que la
visión en estéreo.
f Todavía se puede mejorar. Tomemos
una plantilla de este estereograma y pe-
guémoslo sobre un fondo creado por re-
petición de columnas de puntos (g). Los
puntos son idénticos en los dos ojos: no
aportan información de disparidad. Mas,
sorprendentemente, los puntos situados
en el interior del ilusorio cuadrado flotan
juntamente con él, ilusión que llamamos
captura de estéreo; los puntos son captu-
rados por el cuadrado ilusorio y llevados
hacia delante, a pesar de que ellos mismos
no han sufrido ningún desplazamiento.
Tal resultado hace pensar que la tesis de
g Julesz no era correcta del todo: la estereop-
sis entraña más que la mera comparación
distintos en los dos ojos; a diferencia de por separado en cada ojo antes de que fue- de píxeles a través de los dos ojos. Incluso
las figuras de Julesz, no tienen correlación ra medido su desplazamiento. La regla de si se consideran las células de disparidad
mutua. Este estereograma es el recíproco Julesz podría resultar infringida. El cere- de Pettigrew, es forzoso que estén extra-
del de Julesz: existe un cuadrado visible en bro se vale de muchas astucias para lograr yendo diminutas agrupaciones de pun-
cada ojo, pero los puntos que lo constitu- un mismo fin. En un ambiente «ruidoso» tos orientados (no puntos individuales) y
yen (y su fondo) se encuentran sin relación camuflado, es razonable que se apliquen «buscando» grupos idénticos que casen.
en los dos ojos. ambas estrategias. Pero los experimentos de Ramachandran
Ramachandran observó que al exa- La segunda presentación inventada por (también otros resultados muy parecidos
minar esta imagen a través de un este- él confirma esta misma tesis. Se aprovecha del psicólogo Lloyd Kaufman, de la Uni-
reoscopio, el cuadrado central aparecía de un curioso efecto visual denominado versidad de Nueva York) han permitido
en altorrelieve. Dado que los puntos que «contornos ilusorios» ( f ). Se han hecho ver que el mecanismo era todavía más
definen los cuadrados carecían de corre- cuatro «comecocos» (pacmen) con sendos complejo: la imagen podría resultar seg-
lación en los dos ojos, sus colegas y él con- discos negros a los que se les ha recorta- mentada por oclusión implícita y crear
cluyeron que, en este caso, la percepción do un cuadrante. Pero lo que se ve no son contornos ilusorios que sirvan de hitos
de la forma era anterior a la percepción de comecocos situados unos frente a otros: para la concordancia estereoscópica. Una
profundidad. El cuadrado era reconocido lo que se percibe es un cuadrado blanco, vez que esta información ha sido extraída

92 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


y medida la disparidad, el cerebro constru-
ye una superficie ilusoria en el espacio. El
hecho de que los puntos incluidos sean
proyectados hacia delante implica que la
superficie es retroalimentada y aplicada
a los puntos.
Así pues, podemos concluir que von
Helmholtz, Julesz, Pettigrew y Ramachan-
dran están en lo cierto: el procesamiento
visual de la estereopsis es más complejo
de lo que pensábamos. No tenemos ni
atisbos de los mecanismos fisiológicos
subyacentes a dichas interacciones. Las
neuronas detectoras de disparidades se
encuentran en V1 (como fue demostrado
por Pettigrew), pero las encargadas de la
extracción de contornos ilusorios (de la
oclusión implícita) residen en la región V2,
el siguiente estadio en sentido ascendente,
como demostró Rudiger von der Heydt, de
la Universidad Johns Hopkins. Estos des-
cubrimientos implican que ha de produ- Las cuestiones sobre la estructura
cirse una retroalimentación de mensajes y la transformación de la materia subyacen
desde V2 hacia V1 con el fin de modular el
procesamiento de rasgos más pequeños.
bajo los mayores retos científicos de la humanidad.
Tal idea no se ha comprobado todavía. La química es, por ello, una de las ciencias más
transversales y con mayor impacto en nuestra sociedad.
Vilayanur S. Ramachandran y Diane Rogers-
Ramachandran investigan en el Centro para
el Cerebro y la Cognición en la Universidad de Con motivo del Año
California en San Diego. Internacional de la Química,
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA regala
cada mes, durante todo el 2011,
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA artículos relacionados con
el desarrollo y las aplicaciones
FUNDATIONS OF CYCLOPEAN PERCEPTION.
de la química.
Bela Julesz. University of Chicago Press,
1971. (Edición MIT Press, 2006.)

En mayo:
THE ROLE OF CONTOURS IN STEREOPSIS.
V. S. Ramachandran, V. Madhusudhan RADIACTIVIDAD
Rao y T. R. Vidyasagar en Nature, Radiaciones ionizantes,
vol. 242, págs. 412-414, 1973. por Guillem Cortés Rossell

CAPTURE OF STEREOPSIS AND APPARENT


TALLER Y LABORATORIO

MOTION BY ILLUSORY CONTOURS.


Miscelánea electroquímica,
V. S. Ramachandran en Perception and
por Marc Boada
Psychophysics, vol. 39, n.o 5, págs. 361-
373, 1986.

SEEING IN DEPTH: VOL. 1: BASIC ME-


CHANICS Y VOL. 2: DEPTH PERCEPTION.
Descárgalos gratis en nuestra web
Ian P. Howard y Brian J. Rogers.
Oxford University Press, 2008.
www.investigacionyciencia.es

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 93


LIBROS

POTENCIACIÓN RADICAL
Trascendiendo los límites de la naturaleza

HUMANITY’S END. WHY WE SHOULD Huxley (New Bottles for the Wine) sirven
REJECT RADICAL ENHANCEMENT, de punto directo de partida para la histo-
por Nicholas Agar. The MIT Press; Cambridge, ria reciente de la potenciación radical DIY.
Massachusetts, 2010. Llamó la atención de la posibilidad de un
cambio en la evolución de nuestra especie,
La nanotecnología desempeña una provocado por el propio hombre.
función esencial en el desarrollo de la ¿Ejemplos de potenciación radical? Abar-
potenciación humana, junto con los ade- can desde la adquisición de una inteligen-
lantos en sistemas microelectromecáni- cia capaz de superar de lejos los logros de
cos, ingeniería genética, robótica, ciencia Einstein, Picasso, Mozart o cualquier otro
cognitiva, tecnología de la información y genio hasta la prolongación milenaria de
farmacología. Disponemos ya de diseños la vida sin achaques de la senescencia, pa-
para innovaciones fantásticas, como la del sando por la experiencia de sensaciones
respirocito: una célula roja artificial que más excitantes que la escalada del monte
mantiene un reservorio de oxígeno. Un Everest o el consumo de peyote. Una for-
respirocito podría instalarse en el teléfono ma sistematizada de la potenciación radi-
móvil para que la víctima de un ataque al cal nos la ofrece el transhumanismo, cuyo
corazón pudiera continuar respirando una abanderado, Nick Bostrom, lo define como

L a historia de la humanidad es una his-


toria de potenciación. Homo sapiens
ha sido una especie prolífica que ha sabi-
hora más hasta recibir la asistencia médi-
ca, pese a la falta de circulación sanguí-
nea a los pulmones. Pero en manos de un
el movimiento intelectual y cultural que
afirma la posibilidad y desiderabilidad
del perfeccionamiento fundamental de
do adaptarse tenazmente al medio. Con- atleta o un soldado, el respirocito podría la condición humana a través de la razón
troló el fuego y creó útiles para forjar el aportar oxígeno extra a los músculos y al práctica y en particular mediante el de-
mundo entorno. Aprovechó abrigos donde cerebro, como si el individuo respirara de sarrollo de técnicas para eliminar el enve-
refugiarse o construyó habitáculos; tejió una bomba de oxígeno puro. jecimiento y potenciar drásticamente las
la vestimenta que le protegía de la intem- La potenciación radical no constituye facultades física, intelectual y psicológica
perie hostil. Y lo que ha revestido simpar una idea nueva. La mitología abunda en del hombre.
interés, desde el comienzo de su historia relatos de humanos que buscan y expe- Llevada a su radicalidad, la potencia-
el hombre ha pugnado por superarse a sí rimentan una transformación drástica. ción soñada nos eleva a la categoría de
mismo, mejoramos la mente con el estu- Pensemos en la épica de Gilgamesh, en superhumanos. Nicholas Agar, contrario
dio y el cuerpo con la dieta y el ejercicio. los relatos sobre las fuentes de eterna ju- a ese movimiento, describe en Humanity’s
No le bastan, sin embargo, en esa tarea, ventud, en la concesión, de Zeus a Titón, End las consecuencias destructivas para
creaciones externas, como los binocula- del don de la vida eterna. Dante Alighieri nuestra especie. Sistematiza su crítica a
res, el martillo o la calculadora digital. empleó ya el término «transumanare» través del análisis de cuatro defensores
Hemos empezado a incorporar mecanis- en la Divina Comedia en el sentido de acérrimos de la potenciación radical:
mos técnicos en nuestro organismo que trascender la condición y percepción hu- Ray mond Kurzweil, quien sostiene que
acortan las distancias entre la realidad manas. Y Giovanni Pico della Mirandola la tecnología nos catapultará más allá de
y lo que hasta ayer mismo pertenecía invitaba a esculpir cada uno su propia es- la biología humana; Aubrey de Grey, par-
al dominio de la fantasía científica. Las tatua. La diferencia con la potenciación tidario de terapias antienvejecimiento que
nuevas técnicas, al prescindir de teléfonos radical actual estriba en lo que los anglo- nos hagan sortear ese destino inexorable;
celulares, ordenadores de bolsillo y GPS sajones abrevian con las siglas DIY (de «do Nick Bostrom, teórico de la moralidad y
portátil, prometen grandes beneficios: it yourself», lógrelo por sí mismo). En 1923, racionalidad de la potenciación, y James
una creatividad intelectual aumentada, J. B. S. Haldane, predecía en su futurista Hughes, sociólogo que divisa una demo-
larga vida, equilibrio de ánimo, etcétera. Daedalus unos grandes beneficios para cracia armónica entre los potenciados y
Accederemos sin mediación a las fuentes la biología con las aportaciones de otras el común. Al razonar su oposición, Agar
de información y la transmitiremos. ciencias. Algunas reflexiones de Julian evita caer en extremos irracionales, como

94 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


ya lo hizo en Liberal Eugenics, sobre el fu- troducirlos en el cuerpo y transformar así noceríamos que todos deseamos las cosas
turo de la raza humana. al hombre. Los nanobots permitirán po- que nos vienen dadas por la potenciación
Se opone a la potenciación radical el mo- tenciaciones que no pueden conseguirse radical. Bostrom vincula posthumanidad
vimiento «bioconservador». A Leon Kass le mediante la inserción, deleción o trans- con potenciación radical. Por capacidad
produce náuseas la posibilidad de neuroim- posición de nucleótidos; los habrá que posthumana cabe entender la que supera
plantes electrónicos y la potenciación ge- limpiarán nuestras arterias del colesterol el máximo alcanzable por cualquier per-
nética, declara en el artículo «The Wisdom «malo», mientras que otros fijarán retales sona normal sin recurrir a medios técni-
of Repugnance: Why We Should Ban the en nuestra memoria. Otros crearán reali- cos; puede tratarse de una esperanza de
Cloning of Humans» y en Life, Liberty, and dades virtuales. Moveremos objetos con vida larga y sana, de la cognición (incluida
the Defense of Dignity: The Challenge for la mente. La robótica culminará nuestro la memoria, el razonamiento deductivo y
Bioethics (2002). En la misma onda, Francis abandono de la biología humana. Y de analógico y la atención), del gusto estético
Fukuyama encuentra nuestra humanidad su mano llegaremos a la singularidad, y la emoción.
demasiado frágil para resistir los múltiples un período durante el cual el ritmo del Hughes, por fin, presenta su aportación
asaltos de las técnicas de potenciación; lo cambio tecnológico será tan rápido y tan sobre el contexto social y las consecuen-
razona en Our Posthuman Future: Conse- profundo, que la vida humana se trans- cias de la potenciación radical en Citizen
quences of the Biotechnology Revolution formará irreversiblemente. La mente del Cyborg: Why Democratic Societies Must
(2002). En su animadversión, Bill McKib- potenciado, aunque humana, no será bio- Respond to the Redesigned Human of the
ben equipara las técnicas potenciadoras lógica. Sus neuronas se habrán sustituido Future (2004). Abandera un transhumanis-
radicales con las técnicas que destruyen por circuitos electrónicos, computacio- mo democrático, en el que los ciudadanos
el medio (Enough: Staying Human in an nalmente más eficientes e inmunes a las comprenderán que las enormes distancias
Engineered Age, publicado en 2003). Esos enfermedades. de poder entre los carentes de potenciación
bioconservadores se proponen ahorrar a la Aubert de Grey aborda en Ending Aging: y los radicalmente potenciados no tiene
humanidad las modificaciones genéticas e The Rejuvenation Breakthroughts That por qué repercutir en su valoración moral.
implantes electrónicos anuladores. Could Reverse Human Aging in Our Lifetime Considerarán el cociente intelectual o la
Kurzweil ha defendido su tesis favora- (2007), escrito con Michael Rae, las bases en esperanza de vida como irrelevantes para
ble a la potenciación radical en The Age of que dice apoyar la prolongación de nuestra su ubicación en la sociedad. Para Hughes,
Intelligent Machines (1990), The Age of Spi- esperanza de vida. Ante un hecho de obser- el transhumanismo democrático asegura
ritual Machines: When Computers Exceed vación común —nadie se libra de la senes- un futuro de armonía.
Human Intelligence (2000) y Singularity cencia que lleva a la muerte—, se propuso No se discute que, en algunas circuns-
is Near: When Humans Transcend Biology revertir el proceso: la senescencia orillable. tancias, quepa hablar de obligación de
(2005). Pionero en inteligencia artificial e El principio central de De Grey concierne a potenciación, o de razones sólidas en pro
inventor de la técnica de reconocimiento la velocidad de fuga de la longevidad, que de ella. Pensemos en la vacunación o en el
del habla que permite a los invidentes ser- explica su confianza de que algunas perso- entrenamiento exigido a los pilotos para
virse de los computadores, declara que los nas vivas hoy pueden vivir mil años. Para reforzar su capacidad por mor de la segu-
avances técnicos que propiciarán la poten- ello necesitamos resolver el problema de ridad del pasaje. Muy distinto es el caso
ciación radical son consecuencias de una la reparación del año asociado a la edad. de los chips implantados en el cerebro. O
ley que gobierna el cambio tecnológico, Las técnicas que inventemos y las nuevas la selección embrionaria de determina-
la ley de los retornos acelerados. Resume terapias añadirán años a la esperanza de dos individuos con unas características
en tres letras el significado de la ley para vida de quien tenga acceso a ellas. genéticamente buscadas. Agar aconseja
nosotros: GNR, iniciales de genética, na- Bostrom se enfrenta a quienes cuestio- plantearse la ética de la potenciación ra-
notecnología y robótica. nan la moralidad y racionalidad de la po- dical desde la perspectiva del principio de
Los genéticos, tras cartografiar el geno- tenciación radical. En un artículo escrito precaución. A la manera de lo que ocurre
ma humano, han comenzado a ensartar en 2006 para Ethics con Toby Ord («The con el calentamiento global y las medidas
segmentos de ADN con propiedades hu- Reversal Test: Eliminating Status Quo Bias a tomar para paliar el efecto invernadero,
manas e identificado genes que nos mues- in Applied Ethics») que la idea de que un donde sería desastroso confiar en una so-
tra cuán proclives a tal o cual enfermedad estado de cosas es mejor que otro por la lución desconocida hoy por hoy, también
somos, el ritmo de envejecimiento o el ni- sencilla razón de que es el estado en que aquí existe una gran diferencia entre un
vel de nuestra inteligencia. Para Kurzweil las cosas son ahora constituye una sinra- plan que tiene visos reales de ejecutarse y
la combinación de esos conocimientos zón. Tal planteamiento, prosiguen, impide una esperanza infundada en que las cosas
con técnicas de selección y alteración del abordar cambios que mejorarían nuestra nunca serán tan malas como se teme. La
ADN es lo que nos constituirá más inte- situación, y así ocurre a propósito de la po- carga de la prueba recae en los defensores
ligentes y más sanos. La nanotecnología tenciación radical. En cuanto a los valores de la potenciación radical, quienes deben
implica la manipulación de la materia a morales que los bioconservadores dicen demostrar que los obscuros escenarios
escala atómica y molecular; se valdrá de defender, exponen que si realmente los que se prevén pueden evitarse.
robots microscópicos, nanobots, para in- entendiéramos en su alcance cabal, reco- LUIS ALONSO

MENTE Y CEREBRO 48 / 2011 95


ÉTICA Y NATURALEZA
La regla de oro en el mundo medieval

LEX UND IUS. LEX AND IUS. Dirigido por En breve, la regla de oro era el mandato
Alexander Fidora, Matthias Lutz-Bachmann y precepto de la ley natural.
y Andreas Wagner. Frommann-Holzboog; Del legado jurídico de Roma, condensa-
Stuttgart-Bad Cannstatt, 2010. do en el primer título del Digestum, pasó
al mundo medieval la idea de un derecho
humana se regulaba por un derecho natu- vertebrado en tres esferas concéntricas:
ral, contenido en la ley, y unas costumbres. el derecho natural, el derecho de gen-
Cada persona, señalaba, debe hacer con los tes y el derecho civil. Según la imagen
demás lo que quiere que se haga consigo emergente de la definición de Ulpiano, el
misma y evitar causar el daño ajeno que derecho natural reúne, en su dimensión
no queremos para nosotros mismos. Hasta puramente instintiva, a hombre y ani-
Graciano, la sociedad medieval se regía por males. El derecho de gentes presenta una
usos y costumbres. Un siglo más tarde, los connotación genuinamente racional, que
juristas hablaban ya de derecho positivo. construye un derecho común para todos
Graciano conformó su pensamiento al Di- los humanos. Cipriano pudo, pues, afir-
gestum de Justiniano (siglo VI). Graciano mar, en la segunda mitad del siglo XII, que
se inspiró también en las Etimologías de ius naturale, ius gentium y ius civile eran
san Isidoro. Los primeros comentaristas especies de un mismo género, ius. Para
del Decretum de Graciano subrayaron que Huguccio (ca. 1190), la ley mandaba lo que

E n las nuevas áreas que contempla la


reflexión ética, pensemos el mundo
virtual, el de la genética o el de la biología
las costumbres, a diferencia de las leyes, no
tenían que darse por escrito. La ley se esta-
blece cuando se promulga, si bien adquiere
era justo y prohibía lo contrario. A finales
del siglo XII, también, Azo admitía, en su
Summa sobre el código de Justiniano, una
sintética; un recurso de referencia cons- validez cuando entra en las costumbres de doble acepción de ley; en sentido restringi-
tante es el del orden de la naturaleza, el los ciudadanos que la utilizan. do designaba, por ejemplo, la constitución
respeto a lo natural, que en el hombre in- La primera persona que asoció con romana; en sentido lato, todos los estatu-
cluye su racionalidad. Ni siquiera los de la ley natural la regla de oro (compórta- tos razonables.
formación humanística suelen saber que te con los demás como quisieras que se Si hasta el siglo XII predominaba el em-
la fundamentación ontológica de la moral comportaran contigo) fue Próspero de pleo de la expresión ley natural, en el XIII
en la naturaleza se articuló en el Medievo, Aquitania, un discípulo de san Jerónimo. comenzó gradualmente a incorporarse
cuando se la unió a los conceptos de or- En ello abundaba Haimo de Halberstadt la utilización de derecho natural. Tomás
den, razón y ley. Germinó en un contexto (m. 853), para quien la ley natural consta- de Aquino representa ese cambio. Así, en
jurídico: en torno a los conceptos básicos ba de dos preceptos: hacer a los demás lo su primer Comentario a las Sentencias de
de ley (lex) y derecho (ius). que quisiéramos que los demás hicieran Pedro Lombardo mantiene todavía el uso
Para los romanos, el derecho era in- con nosotros y evitar en los demás lo que de ley natural. Pero cuando aborda la ley
disoluble de la justicia. Con Cicerón, la no quisiéramos para nosotros. Remigio de natural en la parte moral de la Summa
justicia no debe solo vincularse con el de- Auxerre (m. 980) repetía la tradición en theologiae (1265-1272) dubita entre derecho
recho, sino también con el bien común. su comentario al Génesis. Los primeros natural y ley natural. Empleaba ambas ex-
Ulpiano afirma, a comienzos del siglo III textos sistemáticos sobre la misma apa- presiones de manera intercambiable. Parte
de nuestra era, que la justicia es la volun- recen en los escritos de la escuela de An- de tres precursores inmediatos: Guiller-
tad libre y perpetua de conceder a cada selmo de Laon (1050-1117), que vinculaban mo de Auxerre, quien aporta la funda-
uno su derecho. Lo reiterará Ulpiano. Isi- ley natural y razón. A finales del siglo XI mentación de la ley natural en su Summa
doro de Sevilla afirmará que ius se llama y comienzos del XII, Rupert de Deutz de- aurea; Alberto Magno, maestro de Tomás y
así «quia iustum est» («porque es justo»). claraba que la ley natural estaba escrita avanzado del derecho natural, y Alejandro
Las palabras de Isidoro son retomadas por en los corazones de los hombres y que su de Hales, quien aborda la ley natural desde
Graciano. Este enseñó derecho canónico en expresión era la regla de oro. Hugo de san una perspectiva teológica. Para Tomás de
Bolonia y compiló, en la primera mitad del Víctor (m. 1141), cuya obra pudo ser cono- Aquino, el derecho natural sería algo obje-
siglo XII, un tratado introductorio sobre la cida por Graciano, y Honorio Augustodu- tivo, no una mera facultad subjetiva.
ley (Tractatus de legibus). Indica que la raza nensis (m. 1156) reiteraban la tradición. LUIS ALONSO

96 MENTE Y CEREBRO 48 / 2011


Otros
títulos de MENTE y CEREBRO
Mente y cerebro 47/2011 Mente y cerebro 46/2011 Mente y cerebro 45/2010
t Neurobiología de la lectura t ¡A jugar! t Biología de la religión
t Empatía y violencia t Psicooncología t Cuando los niños
t Trastorno obsesivo-compulsivo t El silencio de las neuronas no pueden dormir
t Mente sana en cuerpo sano t Atracción por el riesgo t Enfermedad de Huntington
t Entre los genes y el ambiente t Los qualia t El lenguaje de los besos
t La mentira t Compra compulsiva t Recuperación neuropsicológica
t Y más... t Y más... t Amistad con los robots
t Y más...

Mente y cerebro 44/2010 Mente y cerebro 43/2010 Mente y cerebro 42/2010


t Neurodidáctica t Deconstrucción de la memoria t Marcapasos cerebrales
t Bases bioquímicas t Valoración estética y género t Por qué contamos historias
de la esquizofrenia t Así hablas, así eres t Impactos en el cerebro:
t Adictos a los juegos en línea t Trastorno antisocial una plaga silenciosa
t El orgasmo en el cerebro t Un mundo a medias t El síndrome de Diógenes
t Objetivo: ejercicio físico t Olores t Piercing y tatuajes
t Descubrimiento del alzhéimer t Y más... t Entrenamiento cerebral
t Y más... t Y más...

Mente y cerebro 41/2010 Mente y cerebro 40/2010 Mente y cerebro 39/2009


t Dormir para aprender t El poder de la cultura t Psicología del éxito
t Regeneración cerebral t Prejuicios del subconsciente t Los niños
t Mecanismos neuronales t Evolución del lenguaje y las nuevas tecnologías
de la percepción t La materia de los recuerdos t El aburrimiento
t Síndrome de Williams t Dopaje cerebral t La depresión refractaria
t Ictus cerebral t Prevención del alzheimer t Perfiles criminales
t Realidad virtual tangible t Y más... t Filosofía y psicología
t Y más... de la realidad
t Y más...

Mente y cerebro 38/2009 Mente y cerebro 37/2009 Mente y cerebro 36/2009


t Neuroeconomía t Alucinaciones t Psicología de la risa
t Psiquiatría de la esquizofrenia t La agorafobia t La percepción del error
t Mutismo selectivo t El síndrome de Korsakoff t Trastorno límite
t Empatía animal t Simulación cerebral de la personalidad
t Raices de la legastenia t Superdotados t Placebo y charlatanismo
t Suicidios hereditarios t Y más... t Ilusiones táctiles
t Y más... t La inteligencia de los robots
t Y más...

Más información en www.investigacionyciencia.es

Muntaner, 339, pral., 1ª - 08021, Barcelona


Tel. 93 414 33 44 - Fax 93 414 54 13
El nuevo número de la colección TEMAS
A LA VENTA

Universo
cuántico
FÍSICA DE PARTÍCULAS

Del modelo
estándar a la
teoría de cuerdas

GRAVEDAD CUÁNTICA

Propiedades
cuánticas del
espaciotiempo

COSMOLOGÍA

Los primeros
instantes tras la
gran explosión

UNIFICACIÓN

¿Qué podemos
esperar de una
teoría final?

También puede adquirirlo en


www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte