Está en la página 1de 42

Unidad 1:

- Reseña Histórica de la Terapia Ocupacional – Conceptos básicos


- Historia de la Psiquiatría ESTO FALTA, Ley de Salud Mental – Tipos de Dispositivos
- Proceso de Tratamiento – Tipos de entrevistas
- Equilibrio ocupacional – Roles y Diagnóstico- Confección de Informes
- Evaluación de Rutina – Marcos de referencia

EL ORIGEN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

EL TRATAMIENTO MORAL:
En Europa durante los Siglos XVII y XVIII se produce lo que Foucault denomina EL GRAN ENCIERRO
debido al mercantilismo y la industrialización aumenta el número de pobres y mendigos.
Con objetivos no médicos, sino económicos, sociales, religiosos y morales se desencadenó una
política de internamiento en hospitales, hospicios, cárceles donde se incluían mendigos, vagabundos,
locos, pobres, prostitutas.
En el siglo XVIII se crean instituciones específicas para enfermos mentales. Se genera un
pensamiento por las preocupaciones por los derechos del hombre.
Surge el tratamiento Moral.
Algunos consideran el Tratamiento Moral como antecedente de la filosofía y la práctica de Terapia
Ocupacional.
● Philippe Pinel (1745-1826)
El Médico Francés promovió el uso de las observaciones para establecer el diagnóstico y ofrecer un
tratamiento adecuado a los enfermos mentales.
Pinel se basa en una continuidad sostenida y una previsible rutina. Prioriza la observación del
comportamiento y del rendimiento. Al paciente se le da libertad, y se intenta incluir las actividades
para mejorar los problemas emocionales y habilidades de los pacientes. Afirma que el trabajo y el
ejercicio físico son parte fundamental en cualquier hospital.

- El 15 de marzo de 1917 fue fundada la Sociedad Nacional para la Promoción de la Terapia


Ocupacional por: Eleonor Clarke Slagle (trabajadora social), George Edward Barton
(arquitecto con discapacidad), Susan Cox Johnson, Thomas Bessel Kidner (arquitecto).
Isabel Newton (secretaria de Barton) y Susan Tracy (enfermera)

NUEVE REGLAS PARA GUIAR LA PRÁCTICA EMERGENTE DE LA TERAPIA OCUPACIONAL:


1. Cualquier actividad en la que se acople el paciente debe tener como objetivo una
curación.
2. Debe ser interesante.
3. Debe tener un propósito útil que no sea meramente para obtener la atención del
paciente y el interés.
4. Preferiblemente debe aumentar el conocimiento del paciente.
5. Usar preferiblemente una actividad curativa que debe llevarse a cabo con otros, tal como
en un grupo.
6. El terapeuta ocupacional debe hacer un cuidadoso estudio del paciente con el fin de conocer
las necesidades e intereses satisfacer el mayor número posible a través de la actividad.
7. El terapeuta ocupacional debe prevenir que el paciente llegue a un punto de fatiga con el
trabajo.
8. Debe fomentarse la actividad realmente cuando está indicada.
9. El trabajo se prefiere en la ociosidad, incluso cuando el producto final del trabajo del
paciente es de una calidad pobre o es inutil.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


El objetivo de la ley es garantizar el derecho a la protección y atención de la salud mental de todas las
personas que se encuentren en territorio nacional.

La ley plantea como derecho principal la desmanicomialización, es decir, que las personas sean
tratadas y atendidas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas. En el caso de ser
necesaria la internación debe ser breve y previamente notificada a un juez. Además, dictamina la
intervención involuntaria como uno de los puntos del principio de la desmanicomialización, es decir está
sólo podrá realizarse cuando un equipo de salud considere que existe una situación de riesgo para sí o
para terceros.

Los beneficiarios son las personas que se encuentran en una condición de padecimiento mental y
problemáticos de drogas.

La ley ofrece:

● Derecho al consentimiento informado.


● Presunción de capacidad jurídica: toda persona tiene capacidad. La existencia de un
diagnóstico en el campo de salud no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o
incapacidad.
● Integración comunitaria: inclusión social, laboral y atención en salud mental.
● Internación involuntaria: cuando existe una situación de riesgo cierto o inminente para sí o para
terceros.
● Desjudicialización: el alta, externación o permisos de salida los puede otorgar el equipo de
salud sin necesidad de tener la autorización de un juez.
● Despsiquiatrización de la pobreza: las internaciones o externaciones no pueden ser utilizadas
para resolver problemáticas de índole social o de vivienda.
● Inclusión de las adicciones como problemática de la salud mental: las personas con
problemática de drogas legales o ilegales tienen el derecho y garantía que se establecen en la
ley en relación con los servicios de salud.
● No podrá ser privado de su libertad por causas de enfermedad mental o adicciones, salvo en los
casos de riesgo para sí o para terceros.
● Derecho a defensa: la persona internada involuntariamente o su representante legal tienen el
derecho a tener un abogado desde el momento de internación. Podrá oponerse a la internación
o solicitar la externación.
● Control externo de internación: la ley crea el Órgano de Revisión, este se encarga de; 1)
supervisar las condiciones de internación y las intervenciones involuntarias. 2) Recibir y analizar
denuncias sobre irregularidades.

Podríamos definir a la salud mental como el equilibrio entre el bienestar psicológico, social y emocional de
las personas, el cuál es la base para una relación con terceros.

Por su parte, la terapia ocupacional es una disciplina la cual tiene como objetivo aportar en la
vida de los pacientes y sus allegados, para que los anteriormente nombrados puedan readaptar sus
ocupaciones acorde a sus necesidades, patologías y enfermedades, el labor del terapeuta junto con el
paciente es la de encontrar una máxima independencia dentro de sus posibilidades.

Consideramos que los terapistas ocupacionales pueden ser de gran ayuda para los pacientes
de salud mental, ya que pueden ser articuladores en la readaptación de la ocupación de sus vidas
diarias y estos, sean socialmente más activos de una forma más independiente y con la
responsabilidad de sus propias vidas.

DISPOSITIVOS: INSTITUCIONES EN SALUD MENTAL:


Se considera la internación como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, la cual tiene como
finalidad aportar mayores beneficios que el resto de las intervenciones terapéuticas realizables puedan
proporcionar en su entorno familiar y social. En caso de recurrir a una internación involuntaria ,
también deberá realizarse como recurso terapéutico. En tales circunstancias los abordajes terapéuticos
no son posibles. La misma, sólo podrá realizarse cuando el equipo de salud estime una situación de
riesgo para la persona como para terceros.

Para que una internación se lleve a cabo debe cumplir una serie de requisitos, tanto sea voluntaria
como involuntaria dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas . Los mismos son;

● Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos el cual justifican la internación,


junto con la firma de dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación.
(Una de las mismas debe ser de un psiquiatra o psicólogo).
● Búsqueda de datos acerca de la identidad del paciente y de su entorno familiar.
● Consentimiento informado de la persona siempre y cuando presente lucidez, si no del familiar a
cargo. Si en el transcurso de la internación su estado de lucidez se pierde se procede como si
se tratase de una internación involuntaria. (Art. 20 - Ley Salud Mental 26.657)

HOSPITALES PSIQUIATRICOS:
● Son hospitales monovalentes, dedicados al diagnóstico y tratamiento de
enfermedades psiquiátricas.
● Los servicios ofrecidos son internaciones, consultorios externos, emergencia y
guardia.
● Los pacientes a tratar pueden estar en periodo crónico o agudos.

HOSPITAL MUNICIPAL JOSÉ TIBURCIO BORDA:


“El diagnóstico de muchas enfermedades mentales es un diagnóstico de evolución y por lo tanto el
pronóstico está lleno de interrogantes”
HOSPITAL BRAULIO AURELIO MOYANO. HOSPITAL
TOBAR GARCIA.

COLONIAS PSIQUIÁTRICAS:
● Personas con trastornos psiquiátricos que viven en el lugar, es decir no solo reciben
tratamiento. pasan sus vidas en ella.
● La mayoría de estas personas no tienen familia o familia continente.
● Forma parte del movimiento de la Desinstitucionalización.

COLONIA MONTES DE OCA:

Domingo Cabread (1867-1929): médico psiquiatra, fundó su sistema terapéutico en la trilogía:


libertad, trabajo y bienestar físico y moral.

HOSPITALES DE DIA:
● Prestaciones destinadas a pacientes psicóticos, personalidades psicóticas y
neuróticas graves que requieren atención ambulatoria intensiva diaria.
● Actividad parcial o total.
● Es una instancia intermedia de tratamiento entre la internación psiquiátrica y la
atención ambulatoria.

CENTRO DE DIA:
● Rehabilitación de pacientes crónicos con dificultades en su reinserción social o familiar.
● Objetivo de posibilitar el más adecuado desempeño en su vida diaria, mediante
implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
potencialidades.
● Ambulatorio.

CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO:


● Objetivo: incorporación de conocimiento y aprendizajes de carácter terapéuticos.
● Destinado a jóvenes cuya discapacidad mental no le permite acceder a un sistema de
educación especial.
● Servicio para realizar un proceso educativo adecuado a sus posibilidades.

HOGAR/HOSTALES:
● Objetivo: brindar un espacio habitacional adecuado a personas con discapacidad,
institucionalizadas o no, que no cuenten con familia o no puedan permanecer en el seno de
ellas.
➔ Es un espacio habitacional que brinda a sus beneficiarios la posibilidad de una vida
similar al del resto de las personas.

CASAS DE MEDIO CAMINO:


● Establecimiento que suministra servicios que suplen al del hogar familiar.
● Estructura para un adecuado sostenimiento social.
● Máximo 12 pacientes. Actividades debe incluir el suministro y administración de los
servicios de: alojamiento, comida, servicios generales. Concurren a reuniones semanales.
Recurso que se utiliza para la externación asistida del paciente psiquiátrico.

CLUB TERAPEUTICO:
● Algunos de ellos funcionan en hospitales psiquiátricos y tienen una función
recreativa y cultural.
● Muchos tienen talleres de artes, de plástica, música, teatro, comunicación y radio.

GRUPOS DE AUTOAYUDA:
● Ofrecen servicios de prevención primaria y terciaria.
Funccomo ONG.

TALLERES PROTEGIDOS DE PRODUCCIÓN:


● Objetivo: proporcionar un ambiente de integración social a través del desarrollo de
actividades laborales.
● Jóvenes y adultos con discapacidad mental en edad laboral.
● Personas que no pueden obtener y conservar un puesto laboral en el mercado
competitivo.
● Similar al TTP pero con una asistencia mayor, por tener un fuerte servicio
terapéutico.

CENTROS DE FORMACION PROFESIONAL:


● Se capacitan en diferentes áreas profesionales.
● Tareas organizadas por áreas de incumbencias.
● Beneficiarios pueden pasar a microemprendimientos asistidos de producción o
insertarse en trabajos competitivos supervisados.

PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL:


PASOS DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL:
● evaluación
● planificación
● intervención
● valoración de los resultados

EVALUACIÓN:
➔ Puede cambiar dependiendo del marco de referencia que se esté utilizando.
➔ nunca perder de vista el DESEMPEÑO OCUPACIONAL.

“La evaluación ocupacional debe centrarse en identificar aquellas actividades que son
significativas para el individuo”

Eje central de la evaluación:


- Identificar el perfil ocupacional del sujeto.
- identificar factores contextuales e individuales que influyen en el DESEMPEÑO
OCUPACIONAL.

Evaluación ocupacional:
“Procedimiento sistemático de adquisición de información a través del cual interpretamos la
naturaleza, la condición y evolución de la faceta ocupacional del sujeto evaluado”

➔ Evaluaciones por áreas ocupacionales.


➔ Evaluaciones por componentes del desempeño: evaluaciones que se centran
principalmente en identificar las causas que producen una alteración en las
actividades u ocupaciones del individuo.

Evaluaciones por componentes del desempeño:


- Evaluación psicomotora: por observación directa.
- Evaluación vocacional: evaluación del potencial de rehabilitación Prevocacional
(Ethridge, 1968)
- Evaluación cognitiva:LOTCA, evaluación cognitiva de terapia ocupacional de
Lonwestein.
- Evaluación en competencias sociales: ACIS, evaluación de las habilidades de
comunicación e interacción.
- Evaluación familiar y del entorno: muy importante en el campo de la salud mental.

Etapas de la Evaluación Ocupacional:


● Evaluación ocupacional inicial:
Estos datos pueden ser recogidos por medio de distintas fuentes de información, técnicas, o
herramientas de evaluación. De forma directa o indirecta.
- Etapas:
- 1. Derivación.
- 2. Screening: cuestionario, actividad con fines diagnósticos, entrevista breve. Hace mayor
hincapié en las ocupaciones del usuario.
- 3. Evaluación Comprensiva: objetivo: conocer y describir los problemas en el Desempeño
Ocupacional. Abarca: áreas, destrezas, patrones, características del cliente, demandas
de la actividad, contextos.
Con toda la información recogida hacemos un DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL. Diagnóstico
Ocupacional- componentes:
- Componentes descriptivos: ¿Dónde está el problema?
- Componente explicativo: Hipótesis para explicar dicho problema.
- Indicios: Evidencias.
- Información Diagnóstico Adicional: Aporta datos adicionales.

● Evaluación continuada:
Objetivo: permitir al T.O modificar hipótesis, o ver si aparecen nuevos problemas del desempeño.

● Evaluación ocupacional final:


➔ Tiene lugar al finalizar el proceso terapéutico.
➔ Obtenemos información de la eficacia de nuestra intervención.

ENTREVISTA:

ENTREVISTA:
● La aparición de la entrevista como tal es un fenómeno reciente. Este método surge a raíz de
la combinación de los saberes de varias disciplinas: la medicina, la pedagogía, la filosofía, el
periodismo y la psicología. La entrevista es el medio más comúnmente utilizado por las
disciplinas humanas y de la salud para obtener información.

REQUISITOS:
● Saber interrogar, escuchar, encontrar la lógica en las respuestas de otro y hallar la lógica
en las preguntas que se harán, son aspectos claves para cualquier tipo de entrevista.
● El objetivo: obtener información confiable, válida y pertinente para orientar la toma de
decisiones.

DEFINICIÓN:
● La entrevista es una situación en la cual dos o más personas se comunican
verbalmente sobre un tema en particular para un propósito específico.
● La entrevista inicial, es la más importante, que se realiza también como proceso de
evaluación. Proporciona 5 propósitos vitales:
1. Lugar de la entrevista.
2. Información sobre el paciente para ayudar a desarrollar objetivos y un plan
terapéutico.
3. Establecer una comprensión por parte del paciente sobre el rol del terapeuta y los
propósitos del proceso de T.O. (presentación del T.O)
4. Oportunidad para que el paciente comente su situación particular.
5. Para el T.O: observar datos de la comunicación no verbal. (gestos, apariencia física, tono de
voz, etc)

● Es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e


intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad de
intercambiar experiencias e información mediante el diálogo.
● Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de
roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la
manifestación de toda la gama de canales de comunicación humana: verbal (oral), auditiva,
táctil, olfativa, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y
manejo del silencio)

LUGAR DE LA ENTREVISTA:
● EXTERNOS: la habitación, consultorio, grado de privacidad, ausencia de
interrupciones, etc.
● INTERNOS: actitudes, conocimientos y sentimientos.

OBSERVACIÓN EN LA ENTREVISTA:
● La observación en la entrevista está considerada como un elemento más de
valoración. Las habilidades de una observación satisfactoria se basan en la
capacidad del terapeuta.
● La observación se hará tanto de las respuestas verbales como de las no verbales, que
serán igualmente importantes. La objetividad en la observación se basa en los
conocimientos teóricos del terapeuta sobre las características clínicas del proceso.
● Es de vital importancia considerar las observaciones en el contexto de la situación y el
entorno. Estas circunstancias externas pueden alterar y de hecho así lo hacen la conducta
usual de la persona.
● Es importante para el T.O ser claro acerca del propósito de la entrevista, conocer los tipos de
información específicamente deseada. Hay dos requisitos a tener en cuenta para realizar una
entrevista satisfactoria:
1. un fundamento sólido de conocimiento.
2. capacidad de escuchar activamente.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:
Evaluar, diagnosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para
sugerir estrategias de intervención.
La relación interpersonal establecida entre el entrevistado y el entrevistador, con valor empático y
emocional que esto conlleva, puede facilitar posteriormente el proceso de intervención.

INFORMACIÓN QUE GENERALMENTE SE OBTIENE:


- conocer la educación del paciente
- la experiencia laboral
- los intereses
- los fines recreativos
- formas en que equilibran su trabajo
- en que manejan su tiempo
- la calidad y el grado de atención a sus necesidades personales
- sus familias u otras personas importantes en su vida
- amigos
- comunidad donde viven
- sus valores objetos familiares
- metas personales
- situación en el hogar

TIPOS DE ENTREVISTA POR ESTRUCTURA:


A. Entrevista estructurada o cerrada:
En este tipo de entrevista, el entrevistador se presenta a la entrevista con un cuestionario bien
estructurado, que el entrevistado debe responder; el entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y
no pregunta nada fuera de él.
Conjunto de procedimientos en el que el entrevistador utiliza preguntas dirigidas a un abordaje
detallado, ajustado a ciertos objetivos preestablecidos que desean conocer o para los cuales el
entrevistado solicita asistencia. La estructura de la entrevista cerrada es rígida, se fundamenta como
método en preguntas directas.
B. Entrevista semi estructurada:
En esta modalidad, si bien el entrevistador lleva un guión de preguntas básicas, tiene la libertad de
cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos temas de
acuerdo a su criterio.
El objetivo de la entrevista semi dirigida consiste en invitar al entrevistado a tratar aspectos que no
han quedado claros para el entrevistador y llenar lagunas de información.
C. Entrevista abierta o no estructurada:
En este caso el entrevistador tiene la flexibilidad para adaptar la entrevista a las características del
entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esa
característica de no seguir un guión.
El entrevistador no propone temas ni hace sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategia el
entrevistado puede sentirse con la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas que
le sean más relevantes. Es importante recalcar que en la entrevista abierta puede hacer
improvisación o intuición que dirige al entrevistador a la comprensión y análisis del entrevistado.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA:
El inicio o rapport consiste en crear una atmósfera cálida y de aceptación, de tal forma que el
entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se comunique de manera abierta
sin temor a ser juzgado o criticado.
El entrevistador tiene la responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea como una
persona que puede ayudar y que es digna de confianza. El rapport está basado en la confianza, el
respeto y la aceptación mutuos.
Fase de desarrollo o cima, y constituye el núcleo de la entrevista. En ella se recaba la mayor parte
de la información, y se profundiza en los aspectos identificados en la fase anterior, se intercambia
información, se analiza la información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman algunas
decisiones sobre posibles soluciones y líneas de acción. Esta es la etapa más larga y profunda en
cada entrevista.

FASE FINAL O CIERRE DE LA ENTREVISTA:


Esta fase es casi tan importante como la de inicio. Su objetivo fundamental consiste en consolidar
los logros alcanzados durante las etapas de cima y cierre. Inicia con la indicación del entrevistador
que se acerca el final, indicación que debe ser seguida por un resumen de los contenidos tratados.
Se busca ofrecer la oportunidad de aclarar algunos malentendidos y se brinda la posibilidad de
comunicar cualquier información que hubiera quedado retenida por diversos motivos.
EQUILIBRIO OCUPACIONAL
Cuando una persona logra participar en sus ocupaciones diarias en forma efectiva y satisfactoria, esa
persona está en EQUILIBRIO OCUPACIONAL. Este equilibrio es personal, está relacionado a su ciclo
de vida, a los hábitos que tiene y a la satisfacción de la vida. Es poder participar de las actividades que
uno necesita y quiere y sentir que medianamente se hacen bien (satisfacción).
No solamente es lo que uno quiere, sino también lo que necesita dentro de un contexto determinado. Si
genera dificultades en su entorno, no está teniendo un equilibrio.
● Generalmente estamos en equilibrio y es esperable que en algún momento los pierdas
(situaciones que desestabilizan temporalmente el equilibrio ocupacional, hasta que te
reorganizas). Cuando la persona pierde el equilibrio en el tiempo y no puede recuperarse
necesita la intervención de un terapista ocupacional. La persona no puede realizar la actividad
de manera autónoma.

CAUSAS:

● Desequilibrio Ocupacional: la persona no alcanza su equilibrio ocupacional.


● Deprivación Ocupacional: la limitación para el desempeño ocupacional es externa, no
desarrolla la ocupación porque algo ajeno a él se lo impide. Puede ser pobreza, enfermedad,
desconocimiento.
● Alienación ocupacional: la persona a pesar de poder realizar las ocupaciones considera que
no está satisfecho en una actividad. A pesar de hacerla bien, siento que no la estoy haciendo
correctamente. No me conforma. Entonces no la hago. No siente placer en la realización de la
ocupación.

DESEMPEÑO OCUPACIONAL: acto de hacer y lograr una acción seleccionada (destrezas de ejecución),
actividad u ocupación que resulta de la transacción dinámica entre el cliente, el contexto, y la actividad.
-Función (etapas):
1. Exploración: la persona está aprendiendo la actividad, en donde su desempeño no es tan evaluado y le
son permitidos los errores
2. Competencia: una persona está segura que desempeña bien la actividad, lo sabe con certeza
3. Logro: la persona está segura que realiza bien la actividad pero en este punto la aplica el detalle
personal, puede modificarla según su visión.
-Disfunción (etapas):
1. Ineficacia: la persona no está satisfecha en como realiza la actividad.
2. Incompetencia: la persona tiene limitaciones para realizar la actividad.
3. Dependencia: existe una interrupción total en el desempeño de una actividad.
CONFECCIÓN DE INFORMES:

INTRODUCCIÓN:
● Datos:
- Nombre, edad y profesión.
- residencia, estado civil.
- Diagnóstico médico.
- Derivada por?

DESARROLLO:
● Relevar datos de la evaluación.
● Roles.
● Intereses.
● Rutina de hábitos.
● Desempeño ocupacional.

FINAL:
● Conclusiones.
● Observaciones del T.O acerca del desequilibrio ocupacional.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS INFORMES DEL T.O:


● 1 narrar en tercera persona
● Se observa…
● Se infiere…
● Manifiesta…
● Se le indica…
● Concurrió…. asiste….

No hacer juicio de valores, utilizar lenguaje propio de la disciplina y ser lo más objetivo
posible. Un informe es un documento legal que normalmente es requerido por profesionales
de la salud, escuelas, obras sociales y/o directivos de los dispositivos para los que trabajan.

EJEMPLO DE INFORME:
ENCABEZADO:
● Periodo
● Interno-paciente
● Edad
● Diagnóstico.

ESCOLARIDAD:
● Analfabeto
● Primaria incompleto
● Primaria completo
● Secundaria completo
● Secundario completo
● Terciario-universitario incompleto
● Terciario-universitario completo.

FORMAS DE EFECTUAR LA ACTIVIDAD:


● Individual.
● Grupal.
● Ambas
● No realiza.

LA OCUPACIÓN:
● Dirigida
● Semi-dirigida
● Libre

LA REALIZACIÓN:
● Independiente
● Semi-dependiente
● Dependiente

SIGNIFICACIÓN CON LA ACTIVIDAD:


● Si.
● No.
● Ambas.
CON FINALIDAD:
● Social.
● Personal.
● Sin finalidad.

EMOCIONES-IMPULSOS:
● Puede expresar sus emociones: si/no/con dificultad.
● Puede controlar sus impulsos: si/no/con dificultad.

NORMAS Y JERARQUÍAS:
● La acepta: si/no/con dificultad.

INTERACCIÓN GRUPAL:
● Buena.
● Muy buena.
● Resistente.
● Colaborador.
● Obstaculizador.

MANIFIESTA GRATIFICACIÓN:
● Si/no/a veces.

OBSERVACIONES:
● Se describe lo más significativo, puede sumar a algunos de los puntos
para profundizar de ser necesario y relevante.
● Se describe alguna situación que no se encuentra en los puntos anteriores.

EVALUACIÓN DE RUTINA DIARIA:

CONOCIDA TAMBIÉN COMO:


● Evaluación de Torta.
● Gráfico de Torta.
● Torta de Vida.
● Pie de Vida.
● Pastel Ocupacional.

● Todos estos nombres son atribuidos tras la forma circular y fraccionada del
gráfico que representa la rutina del paciente.

EVALUACIÓN DE RUTINA DIARIA:


● El gráfico será coloreado en diferentes fracciones según la ocupación en la que
el paciente esté participando en dicho momento del día.
● El gráfico puede ser coloreado por el paciente o por el profesional.
● Normalmente, se utilizan colores convencionales (por la institución) para
distinguir una ocupación de otra.
● Por ejemplo:
- ABVD: azul.
- AIVD: negro.
- Dormir: amarillo.
- Permanece en cama: rayado.
- Educación: anaranjado.
- Trabajo: marrón.
- Esparcimiento: rojo.
- Participación Social: violeta.
- Sin actividad específica: verde.

● Con la predominancia de los colores se busca en el paciente generar un


impacto visual que lo haga reflexionar acerca de su rutina.
● La presentación única del gráfico de torta es algo inutil en una evolución. Por
eso debe estar acompañada por un informe que justifique la información
recabada.

RUTINA:
● Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de
manera más o menos autónoma. (REA)
● Proviene del francés routine, donde route, significa ruta, por consiguiente su
significado está vinculado a un camino o trayectoria ya conocida y/o que se
repite.

RUTINA Y TERAPIA OCUPACIONAL:


● ¿La rutina es un objeto de estudio del Terapeuta Ocupacional?
La rutina es un Patrón de Ejecución, junto con los hábitos, los rituales y los roles.
(Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso)

RUTINA SEGÚN MT:


● Patrones de comportamiento que son observables, regulares o fijos, repetitivos
y que proveen una estructura a la vida diaria.
● Estas pueden ser gratificantes, promovedoras o perjudiciales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LA RUTINA DIARIA?


● Adolf Meyer (1866) describe la importancia del “equilibrio de las cuatro
extensiones: trabajo y descanso, juego y sueño”.
● “Para alcanzar una adecuada calidad de vida es indispensable, entre otros
aspectos, organizar en forma conveniente las diversas actividades en que nos
involucramos en el diario vivir” Gomez Lillio, S.

EQUILIBRIO EN LA RUTINA:
● El ideal ocupacional se ve reflejado por una distribución balanceada de tiempo
entre actividades de la vida diaria, productivas, de esparcimiento y descanso.
(Samaratti, M)
● Este equilibrio se manifiesta cuando las habilidades coinciden con la ocupación,
el deseo, las necesidades del individuo y de su ambiente.

Unidad 2:

- Estructuras Psicopatológicas – Freud


- Relación terapéutica – Técnicas – Evaluaciones estandarizadas
- Esquizofrenia y Trastorno Bipolar- DSM IV y V – CIE 10
- Trastorno Antisocial – Ansiedad, Depresión
- Espacio terapéutico Transferencia y contratransferencia. Conceptos teóricos y
prácticos.

Estructuras Psicopatológicas

● La clasificación Psicoanalítica Clásica de Freud, que incluyó primero la distinción


entre neurosis de defensa y neurosis actuales, con la inclusión posterior de las
neurosis narcisistas, finalmente se organizó en un esquema tripartito:
● NEUROSIS
● PSICOSIS
● PERVERSIONES (no esta vigente)

NEUROSIS

● No son enfermedades porque su etiopatogenia es fundamentalmente psicológica.


● Su naturaleza está relacionada con un factor de personalidad.
● La persona tiene juicio de realidad (Está ubicada en tiempo y espacio)

PSICOSIS
● Estado de alienación, caracterizado por una alteración en el juicio de realidad, lo que
produce imposibilidad de discriminar entre “Fantasía y realidad”.
● Se produce una transformación de la realidad mediante una producción delirante;
presentan diversos tipos de delirios y alucinaciones de acuerdo al tipo de psicosis.
● El paciente no tiene conciencia de la enfermedad.

DSM IV y el V 

● Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación


Psiquiátrica Americana 
● Contiene descripciones, síntomas y criterios para diagnosticar 

CIE 10
● Clasificación Internacional para la generación de estadísticas, tanto de morbilidad
como mortalidad publicada por la Organización Mundial de la Salud OMS  

RELACIÓN TERAPÉUTICA:

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO:


● Freud fue el primer autor en introducir el término.
● Ferenczi aportó evidencias sobre la influencia de la personalidad del profesional.
● Hartman y Freud A. crean el concepto de alianza terapéutica.
● Bordin afirma que una buena alianza terapéutica o relación terapéutica
es indispensable para alcanzar los objetivos propuestos. momento donde
existe “un encaje y colaboración entre el cliente y terapeuta”.
Consecuencia del manejo habilidoso de la relación con el paciente de
forma individual y de la relación con el grupo de pacientes con las que
comparte el espacio de terapia ocupacional. Para Hagedorn (3) la
relación terapéutica es la utilización de los atributos del terapeuta
ocupacional de manera artística y selectiva con el fin de posibilitar la
terapia. relación de espera y esperanzas mutuas (5) donde el paciente
espera de nosotros una oportunidad para el cambio y la mejora y
nosotros esperamos de él una respuesta favorable como consecuencia
de nuestra intervención desde la terapia ocupacional.
● “Experiencia relacional constructiva con el terapeuta que se considera como un
componente crítico del cambio. De hecho, se podría decir que el proceso de
desarrollo y la resolución de problemas en la alianza no son los prerrequisitos
del cambio, sino que constituyen la esencia misma del proceso de cambio.”

DEFINICION DE RELACION TERAPEUTICA:


● Es una relación de negociación intersubjetiva en la que, a través del discurso que
se establece entre profesional y persona, se va construyendo-reconstruyendo el
binomio salud-ausencia de esta. Por lo cual se considera como un proceso, método
o instrumento, por medio del cual se transmiten los significados entre personas.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA:
● FACTORES PERSONALES:
En toda relación profesional-persona, se produce un intercambio de: valores,
inquietudes, capacidades y cualidades. Debemos ser conscientes, que como
profesionales, no solo se tiene una historia personal y un modo de ser específico, que
pertenece a una cultura.

- Variables individuales de la persona:


Las características de personalidad tienen que ver con la organización interna y se manifiesta
en la conducta y la apariencia. Un profesional debería conocer dónde están sus límites, sus
debilidades, sus prejuicios, valores, capacidades. Evitar situaciones controvertidas y que
pierdan la objetividad de la intervención.
Ser consciente que lo personal se puede transformar y controlar, que no desaparece en el
desarrollo profesional.

- Forma de entender al ser humano:


Es la concepción que tenemos de nuestra forma de estar en la vida y de pertenecer a una
cultura.
El vínculo con el otro se realizará tal y como nuestra cannon nos ofrezca la visión de los que
somos y lo que podemos pedir u ofrecer.

Habilidades profesionales que nos llevan a un manejo terapéutico de la relación


profesional y usuario:
Autoconocimiento, el manejo de la autorrevelación, la accesibilidad/proximidad del
profesional, la coherencia, su flexibilidad, la escucha activa, la empatía, la comunicación
verbal y no verbal y el liderazgo. Somos un modelo que trasciende el cómo realizar y
desempeñar una ocupación.
● Es imprescindible nombrar el manejo de la transferencia y la con transferencia.
● La transferencia se define como el conjunto de afectos que el paciente proyecta
sobre el terapeuta.
● La contratransferencia es la respuesta emocional del profesional a los estímulos
que provienen del paciente como resultado de la influencia del paciente sobre los
sentimientos del profesional.

¿Cuándo existe el riesgo de que no se produzca la relación


terapéutica?

Imagen que tiene el paciente del profesional.


Como técnicos, padres/madres o un aliado.
● Si nos percibe como un “técnico”, es probable que el paciente nos perciba como
un profesional riguroso, objetivo y cualificado. Pero por otro lado está la cara
negativa ya que el paciente nos puede ver como un “obsesionado” por el
progreso por tanto el paciente puede sentir presión y quedarse bloqueado
anulando cualquier posibilidad para establecerse una relación de confianza.

● Si nos percibe el paciente como un/a padre/madre seguro que vive el apoyo
incondicional, pero también puede tener la sensación de control y de anulación de
la capacidad de elección.

● Por último el usuario puede percibir al profesional como un aliado que le


manifiesta el apoyo incondicional en su proceso de cambio, que utiliza un método
de trabajo contrastado y por encima de todo favorece su capacidad de decisión.

Modelo de Relaciones intencionales


Taylor ha elaborado un modelo para terapeutas ocupacionales basado en las relación entre
usuario y el terapeuta ocupacional.
Para Taylor la relación terapéutica está implícita en los siguientes elementos centrales que el
terapeuta ocupacional tiene que analizar y tener en cuenta a la hora de diseñar, implementar
y evaluar su intervención:
1. Características interpersonales del cliente: aquí se incluye como reacciona el cliente en
el momento ante situaciones concretas como el dolor , el deterioro, el estigma, los
obstáculos, la ayuda, la frustración, etc. Por otro lado también se estudian los rasgos
estables, es decir la identidad del cliente. Ejemplos cómo se comunica habitualmente, cómo
responde habitualmente a los cambios, etc.
2. Acontecimientos interpersonales que ocurren en la terapia: Son situaciones
inevitables, habitualmente imprevisibles que generan tensión en la relación terapéutica.
Ejemplos los vemos cuando hacemos preguntas que el cliente las vive como intrusas o
cuando aparecen emociones intensas o cuando el cliente y el terapeuta no están de acuerdo
en el tratamiento. Dichos acontecimientos son una oportunidad si los sabemos manejar para
reparar o fortalecer la relación terapéutica.
3. El Terapeuta: Según el modelo de relaciones intencionales, el terapeuta ocupacional es
responsable de manejar estas tres capacidades:
•Habilidades interpersonales básicas.
•Los modos terapéuticos y actitudes del profesional según el momento de la relación cliente-
profesional. Dichos modos son: defender, colaborar, empalizar, alentar, instruir y resolver
problemas.
•Un razonamiento interpersonal de base que permita una“vigilancia” mental de los aspectos
interpersonales de la terapia que posibilita al profesional anticipar nuestra respuesta más
terapéutica.
TECNICAS DE LA RELACION TERAPAUTICA:
(SALUD MENTAL)

TÉCNICAS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA:


● Algunas de las estrategias implícitas que resultan útiles para el desarrollo de
una relación terapéutica con personas con trastornos mentales.

- CONOCIENCO AL PACIENTE

- EL ENCUENTRO:
- Si el paciente se halla en algún espacio en común acérquese y presentese.
- En caso de que la asistencia al servicio sea obligatoria (Contra su voluntad), no se le
debe preguntar si quiere asistir a la sesión.
- Es preferible comunicarle que ha llegado la hora de acudir a terapia ocupacional.

- LA PRESENTACIÓN:
- Se recomienda explicar el por que de su concurrencia a la sesión, y los objetivos
a trabajar.
- En algunos casos es necesario dar una definición de Terapia Ocupacional.

- LA COMUNICACIÓN:
- USO DE “PREGUNTAS ABIERTAS”
- Para conseguir que el paciente se exprese se debe utilizar el lenguaje y
las preguntas apropiadas.
- Evitar el uso de preguntas cuyas respuestas sean solo un si, o un no.

- EL RESPETO:
- Respetar los silencios: los propios y los del paciente.
- Realizar respuestas mínimas, como manifestación de estar escuchando o de estar
interesado en lo que el paciente dice.

Prometer sólo lo que se puede cumplir.


ESQUIZOFRENIA:

Esquizo:Rotura
Frenia: Mente

● Mente dividida o fragmentada.

CONCEPTO DESDE LA OMS:


“Es un trastorno psicótico que se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o
falta de adecuación de las mismas..”

DSM:
La esquizofrenia es una alteración que persiste durante por lo menos 6
meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa (p. ej.,
dos [o más] de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones,
lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o
catatónico y síntomas negativos). También se incluyen en esta sección las
definiciones para los subtipos de esquizofrenia (paranoide, desorganizada,
catatónica, indiferenciada y residual).

PRINCIPALES CAUSAS:
● Influencias Genéticas (hereda)
● Influencias Neurobiológicas
● Influencias Psicológicas y sociales. (Teoría del doble vínculo)

SÍNTOMAS EN LA ESQUIZOFRENIA:
● Síntomas positivos - síntomas psicóticos:
- Ideas Delirantes: creencias erróneas, resistentes a la argumentación y a
la evidencia.
Ejemplo: persecución, autorreferenciales, contenido religioso, etc.

- Alucinaciones: alteraciones de la percepción.


Pueden ser auditivas, visuales, olfativas, etc.

● Síntomas negativos:
- Afectividad Aplanada.
- Alogia: (pensamiento y lenguaje) bloqueo.
- Abulia: incapacidad de iniciar y persistir en una actividad con un fin.
- Anhedonia: pérdida de interés y placer.

OTROS SÍNTOMAS:
● Lenguaje desorganizado.
● Comportamiento desorganizado o catatonico.
● Dificultades para concentrarse.
● Confusión y desorientación.

CLASIFICACIÓN:
● Esquizofrenia Paranoide: 35 a 40 años.
● Esquizofrenia Hebefrénica: adolescentes.
● Esquizofrenia Catatónica: alteraciones motoras. Hipoactividad.
● Esquizofrenia tipo desorganizado: lenguaje y comportamiento desorganizado.
● Esquizofrenia indiferenciada: delirios y alucinaciones.
● Esquizofrenia Residual: síntomas negativos.

TRATAMIENTO:
● Fármacos antipsicóticos.
● Intervención educativa y familiar.
● Rehabilitación: Psicólogos y T.O.

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia


A) Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos
presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha
sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o
abulia
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son
extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta
continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o
más voces conversan entre ellas.
B) Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio
de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las
relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo
del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o
adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento
interpersonal, académico o laboral).
C) Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.
Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas
que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede
incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante
estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración
pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p.
ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
D) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno
esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los
síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica
han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración
total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo
y residual.

E) Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es


debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej.
una droga de abuso, un medicamento o de una enfermedad médica.

F) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastor-


no autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional
de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se
mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

Clasificación del curso longitudinal:


Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están
determinados por la reaparición de síntomas psicóticos destacados):
especificar también si: con síntomas negativos acusados Episódico sin
síntomas residuales interepisódicos Continuo (existencia de claros síntomas
psicóticos a lo largo del período de observación); especificar también si: con
síntomas negativos acusados Episodio único en remisión parcial; especificar
también si: con síntomas negativos acusados
Episodio único en remisión total
Otro patrón o no especificado
Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

EVALUACIONES QUE SE PUEDEN TOMAR:


● Listado de roles.
● Listado de intereses.
● COTE.
● Mini examen cognoscitivo.
● Gráfico de torta.

“Las personas que padecemos algún tipo de enfermedad mental, estamos bastante
DISCRIMINADAS por la sociedad en general, muchas veces se nos RECHAZA y se nos
APARTA de la vida social. Pienso que el personal sanitario, psiquiatras, psicólogos, etc.,
son bastantes amables y comprensivos, además creo que son muy buenos profesionales.
Los medicamentos en general son positivos y nos ayudan bastantes, aunque deben mejorar
en el futuro. En mi parecer debería aumentar el grado de COMPRENSIÓN SOCIAL,
fomentando la educación la cultura y la solidaridad, porque al fin y al cabo esto podría
pasarle a cualquiera. También pienso que se debería propiciar algún método para que
fuéramos LABORALMENTE ÚTILES, y pudiéramos SENTIRNOS ÚTILES y estar mejor
economicamente, pues mi pensión no me llega para nada…”

TRASTORNO BIPOLAR:
(TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO)

ÁNIMO:
Clima emocional persistente y generalizado que suelen condicionar el pensamiento, la
conducta, los sentimientos y la expresividad.

TRASTORNO BIPOLAR:
Se conoce también como enfermedad Maniaco-depresiva.
Es una enfermedad causada por problemas bioquímicos cerebrales de origen genético,
que causa variaciones inusuales en el estado de ánimo. Muy distinto a los cambios de
humor normales que la mayoría de la gente experimenta.

Las personas con Trastornos Bipolar suelen tener cambios de humor muy fuertes que
pueden afectar todos los aspectos de su vida, incluyendo el trabajo, las relaciones y
el estudio.

ESTADOS DE ÁNIMO :
➔ Episodio depresivo: estado anímico muy triste, falta de energía (apatía).
➔ Episodio Maniaco: Estado anímico demasiado alegre, eufórico o irritable

A veces un episodio incluye de manía y de depresión y se lo denomina Episodio


Mixto.

DEPRESIÓN:
● Los síntomas de depresión o episodios depresivos incluyen:
- pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.
- sensación de cansancio o lentitud.
- concentración pobre.
- dificultades para recordar y en la toma de decisiones.
- cambios de apetito y en los hábitos de sueño.
- pensamientos sobre muerte, suicidio o intentos de suicidio.
- estar inquieto o irritable.

MANIA:
Es un periodo de sentirse “elevado” o de humor excesivamente feliz.
Humor extremadamente irritable o con agitación. Impulsividad.
● Comportamiento de alto riesgo, tales como compras excesivas y/o
actividades hipersexual. Creencia poco realista en sus capacidades
(Grandiosidad).
● Se distraen fácilmente (Distractibilidad)
● Pensamiento muy acelerado y veloz, habla apresurada y presionada.
● Incremento en actividades dirigidas hacia una meta, tal como iniciar proyectos.
● Disminución en la necesidad de dormir.

ASÍ COMO LAS PERSONAS QUE TRANSITAN UN ESTADO DEPRESIVO SUELEN


PERCIBIR MALESTARES EN PERIODOS TEMPRANOS DE LA FASE, LAS PERSONAS
CON MANÍA/HIPOMANÍA NO LOGRAN DISTINGUIR EL PROBLEMA, LO QUE SUELE
LLEVAR A QUE ESCALEN HASTA ESTADOS A VECES MUY GRAVES.

HIPOMANÍA VS MANÍA:

MANIA: crea actos antisociales (gastos de dinero excesivos, conductas sexuales alocadas)
HIPOMANÍA: es la aceleración de una conducta que no sale de lo socialmente y
culturalmente aceptable.

PRÓDROMOS:
Son versiones suaves de los síntomas típicos de un episodio maníaco o depresivo, su
aparición indica el comienzo de algún episodio.
Una manera de prevenir descompensaciones anímicas fuertes es aprender a reconocerlos.

Las personas que padecen Trastorno Bipolar suelen tener una fuerte labilidad al estrés y
este factor suele ser en la mayoría de los casos el principal factor desencadenante de
episodios tanto maníacos como depresivos.

Otros factores de riesgo que favorecen la aparición de descompensaciones son:


● El aislamiento y la soledad.
● La disminución persistente de las horas de sueño.
● El consumo de tóxicos.
● El abandono de la medicación.

FACTORES QUE FAVORECEN LA ESTABILIDAD:


● tener una adecuada red de apoyo, familiares, amigos.
● control de síntomas (pródromos)
● control del estrés.
● medicación estabilizadora del ánimo.
● ausencia del consumo de tóxicos.
● conciencia de enfermedad.

Texto: TERAPIA OCUPACIONAL EN PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR

Definición: Trastorno mental grave y repetitivo, caracterizado por presentar episodios cíclicos
de oscilaciones extremas y a menudo impredecibles en el estado de ánimo, con fases de
manía o hipomanía, normalmente combinados con episodios depresivos.
Esta enfermedad además de afectar a la propia persona, perjudica seriamente sus relaciones
sociales de su entorno más cercano. Se trata de una enfermedad crónica que provoca
grandes limitaciones en la funcionalidad de las personas que sufren este trastorno.

La presencia de ansiedad es una característica a destacar en relación a los episodios


producidos por este trastorno.

Abordajes terapéuticos aplicados en el trastorno bipolar


La labor del Terapeuta Ocupacional será ofrecer la información necesaria sobre el trastorno
bipolar, para que la persona pueda entenderlo y enfrentarse de manera eficaz cuando sea
necesario, promoviendo la comunicación, aumentando la adherencia al tratamiento
farmacológico, enseñando estrategias de afrontamiento y
solución de problemas. De esta forma, se reduce el riesgo de suicidio y se mejora el
funcionamiento social y ocupacional.

En la fase maníaca, el Terapeuta Ocupacional debe evitar el exceso de actividad, por motivos
de seguridad, ya que el usuario no es consciente del grado de actividad física desempeñada
(Crepeau et al., 2005). Las personas con trastorno bipolar sufren habituales recaídas. Por
tanto, no solamente hay que tratar los episodios sintomáticos, sino que debería existir un
atención continua en el tratamiento de esta enfermedad.

Entrenamiento y desarrollo de las habilidades y competencias que cada persona requiere para
funcionar efectivamente en la comunidad. Las intervenciones sobre el ambiente incluyen
desde la psicoeducación hasta el asesoramiento a las familias.

En la relación del Terapeuta ocupacional con el usuario se requiere una colaboración activa
en el trabajo, para la solución de los problemas que puedan aparecer en personas con
trastorno bipolar. Hay que tener en cuenta que tanto en una fase como en otra, el usuario
puede llegar a presentar una alteración del juicio, por lo que la labor del Terapeuta
Ocupacional irá enfocada a que esta sintomatología pueda ser reconocida en el menor tiempo
posible, tanto por el propio usuario como por sus familiares y allegados con el fin de poder
realizar una rápida intervención (Crepeau et al., 2005). Aunque el usuario responda bien a la
medicación, debemos proporcionarle recomendaciones para que pueda seguir una vida
equilibrada, previniendo así posibles recaídas (Crepeau et al., 2005). Respecto a la conducta,
es necesario -tal y como señalan Miró et al., (2009)- que se observen con detalle las
consecuencias de ese comportamiento con el fin de generar junto al usuario estrategias para
la solución de problemas.

Terapia de aceptación y compromiso. Dicha terapia introduce el yoga y la relajación como


herramientas útiles. En su estudio añaden que la terapia de aceptación y compromiso no se
centra en eliminar los síntomas, sino en ayudar a la persona a que recupere una vida normal
lo que conlleva la aceptación de los posibles problemas que pudieran acontecer. Además de
la terapia de aceptación y compromiso, otra de las terapias conductuales que están en auge
hoy es la llamada “mindfulness”, a través de la cual se puede llegar a manejar los
pensamientos y recuerdos indeseados. Asimismo, es importante tener en cuenta la realización
de actividades ocupacionales significativas tal y como indican Cakmak, Süt, Öztürk,
Tamam & Bal (2016), estudio que muestra repercusiones positivas significativas en el
tratamiento de pacientes no psicóticos. Se constató también que el uso de actividades
ocupacionales significativas mejora el rendimiento personal y social, influyendo en la
satisfacción de los usuarios.
La Terapia Ocupacional es un medio importante en la recuperación de los usuarios para que
puedan conseguir integrarse en la sociedad y llevar una vida lo más normalizada, con la
mayor autonomía y calidad de vida posible (Talavera, 2007). Tal y como señala Gómez, para
la planificación de la intervención en salud mental debemos tener en cuenta algunas
preguntas basadas en el Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner referidas a la
identidad y competencia profesional.
Unidad 3:

- Deterioro Cognitivo y Demencia – Evaluaciones y Tratamiento


- Trastorno de Ansiedad y Depresión – Cote
- TOCS- Fobias
Trastorno de Estrés Post Traumático – Intervención

DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIAS:

DETERIORO COGNITIVO:
● A medida que envejecemos, es normal que haya ciertos olvidos “benignos”. Por
ejemplo, no recuerdo dónde dejé las llaves o el nombre del actor que trabaja en
esta película que vi ayer.
● Debido a los cambios orgánicos que sufrimos a medida que comenzamos a
envejecer produce que, nuestro pensamiento se enlentezca, que necesitemos más
concentración para almacenar nueva información y también más ayudas para poder
evocar un recuerdo, y a los 60 años se acelera.
● Asimismo, vivir situaciones estresantes, tener problemas emocionales, el nivel de
vida en la ciudad, ingerir algunos fármacos o alcohol en exceso, tener deficiencia
de vitamina B12 o no estar bien descansados repercuten negativamente en nuestro
desempeño cognitivo.

DETERIORO COGNITIVO LEVE:


● queja cognoscitiva del paciente o un allegado.
● déficit cognitivo comprobable en evaluación.
● No afecta la vida cotidiana del paciente.

DETERIORO COGNITIVO MÍNIMO (LEVE):


● estado de transición entre el envejecimiento normal y la demencia.
● hay 2 subcategorías:
- DCM amnésico: alteración de la memoria, la cual es mayor a la esperada
a su edad. Podrían ser objetivadas a través de pruebas estandarizadas
(evaluaciones), teniendo en cuenta los siguientes datos: edad y nivel
educativo del individuo. El resto de las funciones cognitivas están
preservadas y no hay impacto en las AVD.

- DCM en múltiples dominios cognitivos: advertirá la existencia de distintas


disfunciones cognitivas, como las funciones ejecutivas, el lenguaje, las
alteraciones visoespaciales y visoconstructivas, no necesariamente la
memoria, tomando como referencia datos normativos, pero dichas
alteraciones no alcanzan para determinar el diagnóstico de demencia.
Es esta la clase de DCM que puede avanzar hacia la Ea (enfermedad de
Alzheimer), pero también puede tener otras etiologías, como la
demencia vascular, así como encontrarse en el extremo del
envejecimiento no patológico.

- DCM en una sola área cognitiva: implicaría una alteración leve de alguna
función cognitiva que no fuese la memoria, como una alteración
específica del lenguaje.

¿CUANDO ESTOS OLVIDOS DEBEN LLAMAR MI ATENCIÓN?


● Son más frecuentes.
● Se repiten.
● Comienzan a afectar nuestra vida diaria.

Algunos ejemplos:
- Realizar frecuentes pausas para encontrar palabras.
- No poder estar al tanto de los eventos del día.
- No saber cómo realizar una tarea cotidiana.
- Confundir el día en que estoy.
- Tener dificultad para manejar dinero o tomar decisiones.
- Se pierde en un territorio familiar mientras camina o maneja.
- Desinterés en las actividades sociales.
- Colocar objetos en lugares inusuales.
- Dificultad para mantener un hilo conductor en la conversación (preguntas y cuenta
lo mismo)
- Que amigos o familiares se empiezan a preocupar por mis problemas de memoria.

¿QUE DEBO HACER?


● laboratorio.
● evaluación neurocognitiva.
● estudios de imágenes.
● entrevista con su familia.

DEMENCIA:
● La DEMENCIA es un “síndrome caracterizado por una declinación de la
función intelectual irreversible en la función de memoria y al menos otros 2
dominios cognitivos de suficiente severidad para interferir con el
funcionamiento social, ocupacional o ambos en un paciente”
● Puede ser producido por diferentes causas, las cuales se dividen en dos
grandes grupos: DEGENERATIVAS (alzheimer (EA), atrofia lobular
frontotemporal, etc) y VASCULARES (micro infartos cerebrales, aumento de la
presión cerebral).

- criterio DSM IV
● Deterioro de la memoria, y alguna de las siguientes alteraciones:
- afasia
- apraxia
- agnosia
- deficiencia en funciones ejecutivas.
● Las alteraciones previas tienen una intensidad suficiente como para repercutir en
el desarrollo de las actividades ocupaciones y/o sociales, y representan un
deterioro con respecto a la capacidad previa en esas funciones.
● Las alteraciones no aparecen exclusivamente durante un síndrome
confusional agudo.
● Evidencia clínica, de que se debe a una causa orgánica.
● El síntoma característico que encontramos, y que siempre es el primero en
llamarnos la atención, es la perdida de la memoria a corto plazo. Asimismo,
podemos encontrar también alguna de las siguientes alteraciones
cognitivas:
- afasia: dificultad en la expresión o comprensión del lenguaje.
- apraxia: dificultad para ejecutar movimientos con y sin objetos.
- Agnosia: dificultad para reconocer rostros, objetos, ruidos, sabores,
olores, etc.
- Alteración de funciones ejecutivas: dificultades en el planeamiento y
control de tareas.
● A su vez, pueden aparecer cambios en su comportamiento, en su humor
y personalidad:
- irritabilidad.
- impulsividad.
- desinhibición.
- confusión.
- agresividad.
- apatía: falta de interés o motivación para hacer algo.
- abulia: falta de voluntad para hacer algo.
- wandering excesivo.

DEMENCIA:
“Síndrome de deterioro intelectual adquirido o genético, producto de disfunción cerebral”
(Mendez y Cummings, 2003).

● Deterioro cognitivo de 2 o más funciones y/0 trastornos conductuales.


● AFECTA A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA.

TIPOS DE DEMENCIA:
Inicio después de los 65 años de edad.

● Enfermedad de Alzheimer.
● Demencia cuerpos de Lewy.
● Demencia Vascular.
● Demencia EP.
● Demencia mixta: EA + DV.
● Demencia Fronto-Temporal.
● Otros.

ALZHEIMER:
Enfermedad degenerativa en la cual se depositan sustancias amiloides y proteínas Tau
en la estructura del cerebro; causando según la cantidad depositada y la ubicación,
diferente sintomatología.

● Factores de riesgo:
- edad
- factores ambientales
- dieta
- salud general
- herencia genética
DEMENCIA POR CUERPO DE LEWY:
● Primera causa de demencia por sinucleopatías y segunda causa de
demencia después de la EA.
● Son proteínas que interrumpen el normal funcionamiento de las células
cerebrales, destruyendolas e inhibiendo la comunicación celular.
● Incidencia: 15% - 25% de casos por demencia.
● Criterio de diagnóstico:
- deterioro cognitivo compatible con demencia.
- alucinaciones
- síntomas parkinsonianos
- afectación funcional de las AVD (sueño)

DEMENCIA DE ORIGEN VASCULAR:


● Deterioro cognitivo secundario a lesiones cerebrales de origen vascular.
● Inicio abrupto.
● De incidencia más común en hombres. De más de 50 años con riesgo vascular.
● Inestabilidad en los estados de ánimo.
● Disfunción ejecutiva.
● Trastornos de la mancha.
● Incontinencia.

DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL (DFT):


● 3 subtipos:
- Demencia semántica.
- Afasia progresiva primaria.
- Demencia frontotemporal variante comportamental.
● Es una enfermedad neurodegenerativa.
● Se presentan cambios de personalidad, conductas y del lenguaje.
● Evolución de 5 a 10 años, gradualmente comienza alteración social, ocupacional
y termina con la muerte de la persona.

DEMENCIA MIXTA:
● El término de demencia mixta hace referencia a combinación de una Enfermedad
de Alzheimer confirmada, junto con una encefalopatía vascular que da lugar a una
Demencia Vascular.

¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE UTILIZAMOS DESDE LA


TERAPIA OCUPACIONAL?
● Nuestra disciplina será la encargada de intervenir tanto en el hogar como en
la institución donde se encuentre o asista.
● Trabajaremos también sobre aspectos conductuales.
● Asesoraremos y haremos un seguimiento continuo junto con la familia y
los cuidadores.
● Siempre trabajaremos en un equipo interdisciplinario.
EVALUACIÓN:
● Las evaluaciones que se utilizan a modo general son:
- Entrevista con el familiar/cuidador.
- Lawton y Brody (AVDB Y AVDI).
- ADLQ (Cuestionario de actividades de la vida diaria)
- CDR (Clinical Dementia Raiting)
- CIQ (Cuestionario de integración a la comunidad)
- Evaluación de la rutina diaria.
- Listado de intereses.
- Barreras arquitectónicas.
- Seguridad en el hogar.
- COTE

ESCALA DE ZARIT:
● Valora la vivencia subjetiva de la carga del cuidador principal.
● Es un cuestionario auto administrado. Se contesta con una puntuación del 0 al 4.
● Según el resultado se determina la intensidad de la sobrecarga percibida por
el cuidador.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR JUNTO CON LA FAMILIA Y LOS


CUIDADORES?
● La demencia es una enfermedad que la padecen ambos lados: la persona
en cuestión y su familia.
● Es una enfermedad que genera niveles altos de dependencia.
● El cuidador debe encontrarse en una situación de contención ya sea emocional
y asesorada por el equipo interdisciplinario.
● El Rol del Terapeuta Ocupacional será fundamental en el entrenamiento al
familiar y/o cuidador.

¿CUALES SON LOS PILARES PARA MANTENER UN CEREBRO SALUDABLE?


❖ DIETA SALUDABLE: alimentos que contengan:
- Omega 3- nueces almendras castañas semillas de girasol y sésamo.
- Omega 4, frutos del mar, pescado.
- Vitamina B (por ej. cereales, hígado)
- Ingesta de TÉ VERDE.
- Frutas, vegetales.
- Reducir el consumo de alimentos procesados y con altos niveles de
grasas saturadas.
- Disminuir el consumo de sal y azúcar.
- Beber agua durante todo el día.

❖ PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA: (por lo menos una caminata diaria de no


menos de 30 minutos)

❖ MANTENER UNA VIDA SOCIAL ACTIVA: para olvidar la carga de trabajo o las
dificultades de tener que conciliar la vida familiar y laboral, que se traduce, en
ocasiones, en estrés, ansiedad, pánico al trabajo o problemas de sueño. No
somos seres aislados, mantener amistades beneficia nuestra salud.
❖ MANEJO DEL ESTRÉS Y SUEÑO: El cerebro necesita un sueño reparador
para regularse y poder funcionar de manera óptima. El estrés a su vez dificulta
el crecimiento de las células nerviosas y aumentan las posibilidades de
desarrollar demencia y enfermedad de tipo Alzheimer.

❖ DESAFÍOS: son fundamentales. las personas que aprenden cosas nuevas a lo


largo de toda su vida son menos propensas a desarrollar demencia ya que se
mantienen activas.

Las actividades con múltiples tareas que impliquen comunicación, interacción y


organización ofrecen mayor protección del cerebro. Aprender algo que no apasione; crea
una reserva cognitiva, con mayor educación, mayor actividad intelectual que protege el
cerebro ante un daño.

❖ EVITAR MALOS HÁBITOS: como el alcohol y el tabaco.

❖ CUIDARSE EL GOLPES EN LA CABEZA.

DISPOSITIVOS ACTUALES PARA LA TERCERA EDAD :


● talleres de la memoria.
● centro de Dia.
● apartamentos independientes.
● internación domiciliaria.
● residencias para mayores.

TALLERES DE MEMORIA:
- Ofrecidos en general desde el área de salud de obras sociales y prepagas, o
centros de jubilados.

CENTRO DE DIA:
- Un centro de día es todo establecimiento que ofrezca un programa de atención
diurna o personas que precisan de ayuda para realización de las actividades
básicas y/o actividades instrumentales de la vida diaria.
- Es un recurso social intermedio. Un centro socioterapéutico y de apoyo a la familia
que durante el día presta atención a las necesidades básicas, terapéuticas y
sociales de la persona dependiente, promoviendo su autonomía y una
permanencia adecuada en su entorno habitual. No hay que confundir con un
“centro de mayores” al que pueden acudir todo tipo de personas, aunque no
necesiten de ayuda alguna para su dia a dia.
- Objetivos:
- Mantener, preservar y/o mejorar la funcionalidad de los usuarios.
- Mantener al paciente en su entorno con el mayor grado de autonomía posible.
- Evitar o retrasar la institucionalización.
- Proporcionar apoyo social y asistencia a las familias de las personas
con dependencia, mediante intervenciones terapéuticas y rehabilitadoras.
- Atención de las necesidades básicas, terapéuticas y socioculturales.
- Desarrollar la autonomía y favorecer un estado psicoafectivo adecuado.
- VIVIENDAS INDEPENDIENTES/COHOUSING:
- Las propiedades pensadas para un público de la tercera edad (sin deterioro
cognitivo) surgen en concreto, de inmuebles que además de tener pasillos y
puertas más amplias y hasta ascensores camilleros, cuentan con una variada gama
de servicios destinados a optimizar la salud, la seguridad y el ocio de los adultos
mayores.

INTERNACIÓN DOMICILIARIA:
- La Internación Domiciliaria es una respuesta concreta a las necesidades de atención
de la salud de los ciudadanos. Una alternativa asistencial pensada en la salud
desde un punto de vista integral, ligado a valores como la convivencia familiar,
entorno, afecto y responsabilidad participativa y conjunta no exclusivamente médica.
Combina la eficiencia de un equipo de salud interdisciplinario con recursos técnicos
de actualidad para lograr así una prestación ambulatoria cuyo papel fundamental
es resguardar la autonomía y calidad de vida del paciente.

RESIDENCIAS PARA ADULTOS MAYORES:


- Una residencia para personas mayores es una institución en el que viven temporal
o permanentemente personas mayores en la mayoría de los casos con determinado
grado de dependencia.
- En las residencias se ofrecen servicios de desarrollo personal y atención
sociosanitaria. En los casos en los que incluye servicios gerontológicos, se trata
de un equipo de profesionales adecuados con formación gerontológicas
específicas, con formación en diferentes especialidades.

Como conclusión y en relación a los dispositivos actuales en cuidados para el adulto mayor,
siempre debemos tener en cuenta que son sujetos que su salud lo permita, de participar de
las decisiones que competen sobre todo a su persona y a su lugar de pertenencia, junto
con la familia; para poder ofrecer la mayor autodeterminación y calidad de vida que se
encuentre a nuestro alcance.

DEMENCIA:

DEFINICIÓN:
Es un síndrome caracterizado por el deterioro de la función cognitiva, más allá de lo que
podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. -OMS

TIPOS DE DEMENCIAS:
➔ Demencia corticales: alteraciones importantes de memoria y afectación del lenguaje.
➔ Demencias subcorticales: disminución en la capacidad de atención y lentitud
del pensamiento.
➔ Demencias mixtas: las dos grandes áreas cerebrales se ven afectadas.
ALGUNAS DE LAS AFECCIONES PUEDEN ENCONTRARSE EN:
● Atención.
● Memoria.
● Lenguaje.
● F. Ejecutiva.
● Praxias.
● D. de Procesamiento.

CRITERIOS DE DX:
- según: DSM y CIE 10.

AP AP O
A A PS
Trastornos mentales Trastornos Sistema de
orgánicos: neurocognitivos: brinda categorización que en la
1- delirium, mayor información acerca práctica diagnóstica
demencia, trastornos de lo llaman dominios estándar internacional
amnésicos y otros cognitivos definidos para todos los propósitos
trastornos (atención, el lenguaje, epidemiológicos
cognoscitivos. funciones ejecutivas,etc) generales y muchos otros
2- trastornos mentales de administración de
debido a una salud.
enfermedad médica.
3. trastornos por consumo
de sustancias.

¿POR QUÉ TRAEMOS LA CIF?

La CIF es un documento cuyos objetivos principales son brindar un lenguaje codificado, y


un marco conceptual, que permita elaborar un perfil unificado y estandarizado sobre el
funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo. -- Relación con el CUD.

Funciones corporales- estructuras corporales- deficiencia- actividad- limitación en


la actividad- restricción en la participación- factores ambientales.

DSM-IV:
● Déficit cognoscitivos múltiples que implican un deterioro de la memoria. Todos
los trastornos de tipo demenciales o que devienen en demencia comparte el
cuadro clínico.
● Etiología: debido a una enfermedad médica, inducida por sustancias y a etiologías
múltiples o demencia no especifica (si la etiología es indeterminada). Demencia
tipo Alzheimer-- su inicio es de tipo gradual.

CRITERIOS:
- Deterioro de la memoria como el síntoma más precoz y prominente.
- El deterioro del lenguaje (afasia).
- Agnosia, apraxia. --representar un déficit respecto al nivel previo de actividad.
DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE PARKINSON:

Los ganglios basales regulan el flujo de información desde la corteza cerebral hacia las
neuronas motoras de la médula espinal.

ENFERMEDAD ALZHEIMER:
● Es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de las cosas.
● Tipos de Alzheimer:
- severidad.
- reacción inflamatoria.
- de gatillo.

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN:
¿que evaluarían en este tipo de pacientes?

EVALUACIONES:
- minimental test.
- cuestionario de quejas mnésicas.
- escala de depresión geriátrica de yesavage.
- ace.

TRATAMIENTO:
- grupal o individual.
- a domicilio o en instituciones.
- estimulación de las áreas cognitivas.

INTERVENCIÓN FAMILIAR- PLANTEAR OBJETIVOS JUSTOS- OCUPACIÓN Y ACT.

DEPRESIÓN

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de


tristeza, pérdida,ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de
algunas semanas o más

SÍNTOMAS DEPRESIVOS
● S. Afectivos
● S. Cognitivos
● S. Cognoscitivo
● S. Somáticos

TIPOS DE DEPRESIÓN (según el DSM IV)


● Depresión mayor
● Neurótica o Reactiva
● Dismitico
● No Especificado
A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente
(p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión
física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son
desproporcionadas a la situación o provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces
por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente
irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es
observable por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros,
compañeros).
E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En
todo este tiempo, el individuo no ha tenido un período que durará tres o
más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos
(es decir, en casa, en la escuela, con los compañeros) y son graves al
menos en uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después
de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de
los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el
cual se hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la
duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica o neurológica.

TEXTO: guia práctica clínica de depresión


CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN
El DSM-IV clasifica los trastornos del estado de ánimo en depresivos y bipolares. Dentro de
los trastornos depresivos encontramos básicamente el trastorno depresivo mayor y el
trastorno distímico.
El trastorno depresivo mayor es un trastorno del humor heterogéneo clínicamente, que tiene
un curso episódico con tendencia a la recurrencia y cuyo diagnóstico se basa en criterios
puramente descriptivos sin implicaciones etiológicas. Dentro de los episodios depresivos con
que cursa el trastorno depresivo mayor, encontramos un grupo que no es mayoritario pero
que, a diferencia del resto, tiene unas características muy específicas que lo dotan de una
mayor estabilidad diagnóstica. Se trata de la depresión melancólica, conocida también como
depresión endógena, que viene definida como una cualidad del estado de ánimo distinta de la
tristeza que experimentamos habitualmente, falta de reactividad del humor, anhedonia,
empeoramiento matutino, despertar precoz, alteraciones psicomotrices, anorexia o pérdida de
peso significativas, sentimientos de culpa inapropiados y buena respuesta a los tratamientos
biológicos (antidepresivos y TEC), así como nula respuesta al placebo. En general, la
depresión melancólica es de mayor gravedad que la no melancólica.
La depresión mayor no melancólica constituye el grupo mayoritario de los episodios
depresivos mayores y es probablemente indistinguible de la distimia en términos cualitativos.
El DSM-IV permite realizar una serie de especificaciones para el trastorno depresivo mayor
que hacen referencia a la gravedad del episodio actual (grave, moderado, leve, en remisión
parcial, en remisión total), sus características (con síntomas atípicos, con síntomas
melancólicos, con síntomas catatónicos, con síntomas psicóticos) y el curso del trastorno (con
o sin recuperación interepisódica).
El trastorno distímico o distimia es el término que el DSM-IV y la CIE-10 utilizan como
prototipo de depresión crónica. Las diferencias con la depresión mayor son de intensidad y
duración más que categoriales, siendo práctica habitual el doble diagnóstico en un mismo
paciente.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la depresión plantea un abordaje integral de manera que existirán casos
que requieran una perspectiva farmacológica (A), psicológica (A) y social y otras que sólo
precisen uno o dos aspectos y distintas combinaciones de medicación y psicoterapia (A). En
la atención a estas personas debemos valorar siempre esta perspectiva de manera que
indiquemos en cada caso lo que sea más oportuno
Para instaurar tratamiento (y/o derivar) hay que determinar (20):
– El tipo, la gravedad y la duración del episodio depresivo.
– Los estresores que han contribuido al episodio o que lo han exacerbado.
– Los apoyos y recursos con que cuenta la persona para afrontar la situación.
– El riesgo de suicidio y el riesgo para otros, tanto por agresividad como por negligencia (p.e.,
cuidado de bebés o de niños pequeños en la depresión post-parto)
● INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA.
Después del diagnóstico de la depresión, es fundamental proceder a dar una explicación
comprensible
para el paciente y su familia acerca de dicho trastorno, ofreciendo pautas y consejos sobre la
enfermedad.
Pueden ser útiles las pautas y consejos del Anexo VI (información específica para el paciente
y su familia).
● TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
● TRATAMIENTOS PSICOLÓGICO

INTERVENCIÓN SOCIAL
En caso de que se detecte por cualquier profesional que intervenga en el proceso de atención
a estas personas, algún factor de riesgo social se debe explicar al paciente la posible
repercusión en su estado de salud y la conveniencia de derivación al Trabajador Social de
referencia. La actuación del trabajador social estará coordinada con los profesionales
sanitarios que intervengan en la atención y consistirá en:
a) Estudio y valoración social completa que incluirá al menos:
Exploración de la esfera personal (autoestima, proyecto vital, habilidades personales...); fami-
liar (tipo de relaciones, posible violencia doméstica, disponibilidad para implicarles en el
proceso terapéutico); social (laboral/ económica, relaciones de apoyo, actividades sociales,
ocio, habilidades sociales); exploración sobre acontecimientos vitales estresantes, etc.
b) Diagnóstico social, como aportación al diagnóstico global y al plan general de
tratamiento.
c) Tratamiento social individual-familiar. Lo definimos como el proceso terapéutico que
ayuda a personas y/o familias que se encuentran en situación de conflicto que está afectando
a su salud, a que desarrollen sus capacidades personales y sociales. El abordaje de los
problemas sociales es una exigencia básica para dar una atención integral en la salud. Las
personas verbalizan los acontecimientos vitales que están ocasionando su conflicto,
estableciéndose mediante una
escucha activa el principio para su resolución. El apoyo emocional puede ir acompañado de
información, orientación, asesoramiento y gestión de recursos sociales.
d) Atención social a nivel grupal. Lo definimos como un proceso educativo dirigido a grupos
de riesgo (cuidadoras/res, mujeres en el climaterio, etc.), basado en técnicas grupales, con el
objetivo de facilitar el análisis y toma de conciencia del origen del malestar y el desarrollo de
capacidades para afrontar la situación problema.

Textos: Depresión en tercera edad


Definición: La depresión se define como “un estado de hipertimia dolorosa, mediante el cual la
persona siente una tristeza profunda que afecta a su funcionalidad, relaciones, valores y
equilibrio fisiológico o como un sentimiento patológico de tristeza” No siempre existe un
diagnóstico de depresión en el anciano, sino que estas personas llegan a experimentar
síntomas depresivos sin necesidad de que exista tal diagnóstico.
Los síntomas depresivos pueden impedir el funcionamiento independiente en las actividades
de la vida diaria (AVD), obstaculizan la calidad de vida y pueden afectar a la esfera física de la
persona que los padezca. También suelen limitar la participación en las actividades de la vida
diaria instrumentales (AVDI) y se ven alteradas las habilidades, hábitos y rutinas de la persona
Esta disciplina tiene un papel muy importante en evitar el deterioro tanto físico como psíquico
que conlleva la etapa evolutiva de la vejez.
Miralles (2003) afirma que la participación por parte de los usuarios en ocupaciones que son
significativas para ellos, favorece su bienestar psicológico. De esta forma, la ocupación, como
agente para promover la salud y prevenir enfermedades, busca el objetivo de favorecer dichos
estilos de vida saludables y así, prevenir las enfermedades somáticas y sus consecuencias y
déficits, y de mantener y mejorar el sentimiento de bienestar promoviendo la actividad correcta
de las estructuras y funciones corporales y el bienestar físico, mental y social (Miralles, 2003).
Este hecho demuestra como la ocupación puede servir como método de tratamiento para
alcanzar unos objetivos, anteriormente establecidos según las necesidades y déficits de los
usuarios evaluados, y poder restaurar o recuperar las capacidades o destrezas psicológicas,
emocionales y relacionales que están impidiendo la ejecución ocupacional en el individuo
(Miralles, 2003).
Intervenciones de TO que dieron cuenta baja de sintomatología en pacientes con depresión
en tercera edad:
● Revisión de historia de vida
● Ocio y tiempo libre
● Redefinición de estilos de vida saludables
● Buen manejo de la enfermedad
● Otras intervenciones: Cognición y Psicoeducación
Texto: REVISIÓN SOBRE LA EVIDENCIA DE LOS ABORDAJES DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CON DEPRESIÓN.
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un “trastorno mental frecuente,
que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de
culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración (1).”
Es la enfermedad mental más frecuente en la tercera edad.
Si la depresión en la tercera edad no es tratada, puede cronificarse, asociándose entonces a
altos niveles de mortalidad y morbilidad.
El hecho de que una persona mayor desarrolle una depresión probablemente dependa de
complejas interacciones entre distintos factores de riesgo
Las personas mayores con depresión no suelen desarrollar con tanta frecuencia síntomas
afectivos, como sucede en personas más jóvenes. Por contra, tienen más probabilidades de
mostrar cambios cognitivos, síntomas somáticos y/o
abulia. En la depresión en los mayores pueden ser más prevalentes los trastornos del sueño,
la fatiga, el enlentecimiento psicomotor, la pérdida de interés en vivir y la desesperanza
acerca del futuro..

También son muy frecuentes las quejas subjetivas de déficit de memoria y concentración. La
velocidad de procesamiento cognitivo suele estar disminuida y suelen observarse signos de
disfunción ejecutiva (3,6).

En relación con lo anterior, la disciplina de terapia ocupacional tiene como objetivo identificar
los obstáculos que impiden a la persona mayor con depresión llevar una vida plena,
ayudándole a reestructurar sus hábitos y rutinas y “prescribiendo” comportamientos
que incrementen su capacidad para llevar una vida más saludable

Para ello se servirá de actividades que proporcionen resultados satisfactorios a corto


plazo, con el fin de facilitar el éxito, para que progresivamente la persona vaya tomando
conciencia de su competencia, retomando el interés por actividades que antes le resultaban
agradables, experimentando de nuevo el placer de finalizar una tarea, mejorando su
autoestima, y su capacidad de atención-concentración para posteriormente poder extrapolar
estos logros a su vida diaria.

¿Cómo saber cuáles son las intervenciones de Terapia Ocupacional más


efectivas para este trastorno y en este grupo de población?
1. ¿Qué factores influyen en las personas mayores con depresión a continuar o
discontinuar sus ocupaciones diarias?
La depresión grave tiene un efecto clave en la funcionalidad, provocando
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
La mayor parte de los estudios existentes recogen la existencia de limitaciones
en áreas generales como “Actividades Básicas” o “Actividades instrumentales de
la vida diaria”, pero no profundizan en cómo es la implicación en actividades
individuales (8,9). Sin embargo, para los Terapeutas Ocupacionales resulta
especialmente relevante conocer la perspectiva de la persona con depresión
acerca de las consecuencias funcionales de su trastorno.

Las Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) suelen ser las primeras afectadas
cuando las personas mayores con depresión comienzan a limitar su implicación en
actividades (8,11,12) y que durante el episodio depresivo se alteran tanto las habilidades
como los hábitos.
Los datos del estudio indican que algunas personas continúan sus AIVD cuando
forman parte de un hábito o compromiso, siguen siendo gratificantes, o
consideran que es interesante continuarlas. También sugiere que algunas
personas adaptan por sí mismas sus actividades para poder seguir llevándolas a
cabo, como por ejemplo: comprar productos precocinados para reducir el
esfuerzo de la tarea, disminuir el tiempo de permanencia en la actividad, o
cambiar el momento del día en el que realizar la actividad (8).

La investigación y la experiencia clínica indican que cuando las personas se encuentran


deprimidas son menos comunicativas y su conciencia de su situación puede verse alterada.
(14).

Las autoras de este estudio resaltan la importancia de ir más allá de la


dificultad de la tarea, la independencia o la finalización cuando se evalúa a
personas con depresión. Animan a preguntar qué y por qué se mantienen o
abandonan las actividades y así diseñar una intervención efectiva (8).

2. ¿Son efectivos los programas de Terapia Ocupacional en los que se trata a


personas mayores con depresión (exclusivamente o junto con otros
diagnósticos)?
Recomendaciones sobre las intervenciones de
Terapia Ocupacional tanto para personas mayores como para sus cuidadores.
Una de ellas es el de “ Ofertar sesiones regulares, grupales y/o individuales,
para estimular a las personas mayores a identificar, construir, practicar y llevar
a cabo unas rutinas diarias y actividades que les ayuden a mantener o mejorar
su salud y bienestar “(22).

Los temas que se recomienda tratar en estas sesiones son “cubrir o mantener
necesidades de cuidado de salud (por ej. vista, oído), nutrición (por ej. comer
saludablemente con un presupuesto concreto), cuidado personal (por ej.
compras, ropa), permanecer activo , aumentar la movilidad diaria consiguiendo
información sobre cómo acceder a los servicios y a las ayudas y tratar la
seguridad en el hogar y en la comunidad”

Para los cuidadores profesionales o no profesionales, se realiza la


recomendación de que los Terapeutas Ocupacionales “se impliquen en el diseño
y desarrollo de programas de formación locales para aquellos que trabajan con
personas mayores” (22).
TRASTORNO DE ANSIEDAD:
La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los
individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden
alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas
situaciones. En este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica
Se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesivas acerca de varias actividades y eventos que
están presentes durante más días de la semana que los que no los presente a través de ≥ 6 meses
SÍNTOMAS y trastornos

➔ 1- Síntomas Físicos
➔ 2- Trastornos Mentales

La ansiedad también está asociada a desórdenes relacionados con sistema inmune, como
el cáncer o la artritis reumatoide.
También encontramos niveles altos de ansiedad en trastornos crónicos que amenazan la
calidad de vida, en los trastornos en los que el dolor juega un papel importante, etc.
Entre los trastornos mentales los más frecuentes son sin duda los trastornos de
ansiedad, sin embargo, también encontramos niveles de ansiedad elevados en muchos
otros desórdenes mentales, entre ellos:
− los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, distimia, etc.),
− las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, derivados del cannabis, cocaína,
heroína, etc.),
− los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia),
− trastornos del sueño,
− trastornos sexuales,
− trastornos del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía, etc.),
− trastornos somatomorfos (hipocondría, somatización, conversión, etc.)

Para conocer los trastornos de ansiedad es necesario acudir a los criterios diagnósticos
que, universalmente aceptados, definen dichos trastornos. Vamos a recurrir la DSM-IV
TR, la última edición de la clasificación de trastornos mentales de la Asociación de
Psiquiatría Americana.

TIPOS DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD


➔ - Agorafobia
➔ -Ataques de pánico
➔ Fobia específica
➔ -Fobia social

Agorafobias:

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses,trenes,
barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
A. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser
difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad
avanzada; miedo a la incontinencia).
B. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
C. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un
acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental—por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia específica, a la
situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de
ansiedad social); y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como
en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el
aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos
traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación
(como en el trastorno de ansiedad por separación).

Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de


trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios
para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignan ambos diagnósticos.

Ataques de Pánico:
● Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición
súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
● Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un
estado de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de
uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.

● Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p.ej., acúfenos, dolor de


cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como
uno de los cuatro síntomas requeridos.
● B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de
● uno o los dos hechos siguientes:

1. inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (p. ej., pérdida de control,tener un ataque de corazón, “volverse
loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado
con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de
pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
3. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,los ataques de
pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales
temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en respuesta a objetos o
situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a
obsesiones como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a
recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés
postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el
trastorno de ansiedad por separación).

Fobia específica:
● Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
● Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas,
quedarse paralizados o aferrarse.
● El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
● El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
intensa.
● El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o
situación específica y al contexto sociocultural.
● El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
● El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
● La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el
miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u
otros síntomas
● incapacitantes (como en la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con
obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos
traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o
separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por
separación);o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social)

Fobia social:
● Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo
está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son
las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas
extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras
personas (p. ej., dar una charla).
● Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de
su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
● El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de nsiedad
que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se
traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
● Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
● Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas,
quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones
sociales.
● Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
● El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural.
● El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
● El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
● El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medi camento) ni a otra afección médica.
● El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental, como el trastorno de pánico,el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro del autismo.
● Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson,obesidad, es figuración
debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente
no relacionada o es excesiva.

ETAPAS DE INTERVENCIÓN

➔ Entrevista (semi abierta)


➔ Evaluación (Cuestionario Volitivo-Guía de Observación)
➔ Tratamiento (Tener en cuenta a la familia,Valorar la emoción principal,Hacer parte al
paciente de las decisiones)

MARCOS Y MODELOS
● TCC
● MOHO
● MOC
● MT

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
DSM IV
Los rasgos de la personalidad son patrones de percepción, relación y pensamiento acerca del
medio y de uno mismo, que se exhiben en un amplio rango de contextos sociales y
personales.
Los trastornos de personalidad son costosos para la sociedad, ya que se advierte una
incapacidad considerable en el desempeño de roles familiares, académicos, laborales.

La relación entre trastorno de personalidad y criminalidad es de un 70%-85% de los casos,


alcoholismo de 60%-70% y de adicciones de 70%-90%.
Dentro de los trastornos de personalidad, encontramos el trastorno antisocial de la
personalidad, que se caracteriza por un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás.
 
El trastorno antisocial de personalidad fue descrito por numerosos autores del área de la
psiquiatría como Pinel, Henry Mandsley, Meyer, Kraepelin Schneider, Rush entre otros. Todos
citan rasgos y conductas indeseables y contrarias a las normas sociales.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV


Un factor general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
 
● Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, como lo demuestra el perpetrar repetidamente actos que son motivo de
detención. 
● Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizando un alias, o estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por placer.
● Impulsividad o incapacidad para planificar.
● Irritabilidad y agresividad, indicado por peleas físicas repetidas o agresiones.
● Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás 
● Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo
constante o hacerse cargo de obligaciones económicas.
● Falta de remordimiento como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otro.
● El sujeto tiene al menos 18 años.
● Las características antes mencionadas dan como resultados sujetos que valoran a los
demás por lo que pueden proporcionarles y piensan que para sobrevivir necesitan
arrancarles todo lo que puedan. Este concepto se traduce en actos ilegales
(destrucción de la propiedad, robo, intimidación física, etc.). Cuando esas actitudes se
asocian al placer se habla de malevolencia, crueldad y sadismo; sin embargo, a
menudo esas acciones se realizan para obtener beneficios, sin importar los efectos
que ejercen en los demás.
 
CARACTERÍSTICAS
Los individuos con trastorno antisocial de personalidad desconocen la felicidad, lealtad y
honestidad y por lo tanto no pueden establecer vínculos perdurables o satisfactorios. Es el
hombre asocial, “el lobo solitario”, el que no participa en el intercambio social, teniendo una
empobrecida capacidad emocional.
Pueden manifestar sus buenas intenciones pero después no hacen lo que dijeron. A veces
actúan así con el deseo calculado de engañar, otras por que advierten lo que los otros quieren
e intentan ser conciliadores.
Aparecen como actores, siendo difícil separar de sus relatos, que es lo real y cuales sus
mentiras, ya que poseen una marcada falta de escrúpulos para mentir.
Sus mentiras pueden indicar la posibilidad de alucinaciones, aunque a diferencia del individuo
psicótico, no cree por un momento en sus propias mentiras.
La impulsividad es típica. En ocasiones éstas características sugieren intrepidez y sensación
de invulnerabilidad. De hecho, éstas conductas impulsivas podrían surgir de la necesidad de
excitación (búsqueda de emociones) que refleja el desprecio por la seguridad y la intolerancia
de los sentimientos que podría experimentar si no actuara de ese modo.
Todos hemos deseado en algún momento de nuestras vidas ignorar nuestras
responsabilidades, nuestros deberes y nuestras restricciones. Él lo hace continuamente.
Tienen la opinión que el mundo exterior es frío, egoísta y justifican sin remordimiento
transgredir las reglas y los derechos de los demás. Con frecuencia piensan que sus pares no
valen más ni menos que otros objetos intercambiables. Sus sentimientos son superficiales.

Observaciones desde Terapia Ocupacional


Estos individuos no presentan hábitos laborales incorporados, pudiendo observarse esto, en
la dificultad de comprometerse en la ejecución de tareas, así como también en el
cumplimiento de horarios. Ellos vivencian al trabajo regular como una fuente de aburrimiento.
En el hacer, aparece un marcado nivel de ansiedad por concluir en forma inmediata la
actividad, lo cual habla de una intolerancia frente a los tiempos de espera y una muy escasa
tolerancia a las frustraciones, pudiendo reaccionar en forma agresiva, explosiva.

Estos individuos, en cuanto a su inclusión en grupos suelen mostrarse con buenos aportes
referidos a los otros, pero con escasa o nula posibilidad de reflexión sobre sí mismos.

Hobbes dice: “El hombre malo es solamente el niño que se hizo fuerte”. Ellos se muestran
absorbidos en sus propios deseos, demandando vehementemente ser saciados, nunca
modifican sus deseos ni toman en cuenta las necesidades de los otros. No atacan
deliberadamente a la sociedad, pero está se interpone demasiado a menudo en la concreción
de sus deseos.
PATOLOGÍA EVALUACIÓN/TEST

ESQUIZOFRENIA ● Listado de roles


● Listado de intereses
● COTE
● Miniexamen cognoscitivo
● Torta ocupacional

TRASTORNO BIPOLAR ● Minimental

DETERIORO COGNITIVO ● Entrevista con el familiar/cuidador.


● Lawton y Brody (AVDB Y AVDI).
● ADLQ (Cuestionario de actividades de la vida diaria)
● CDR (Clinical Dementia Raiting)
● CIQ (Cuestionario de integración a la comunidad)
● Evaluación de la rutina diaria.
● Listado de intereses.
● Barreras arquitectónicas.
● Seguridad en el hogar.
● COTE

DEMENCIA “”

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD ● Cuestionario Volitivo


● Guía de Observación: Búfalo: guía de descripción del
comportamiento ocupacional. Esta escala fue desarrolladora
para proveer un método estandarizado y objetivo para la
observación y valoración de pacientes psiquiátricos adultos.
Cuando se utiliza? Evaluación inicial, lo puedo hacer con una
actividad y puedo evaluarlo a través del COTE

TRASTORNO DE LA No sabemos
PERSONALIDAD

DEPRESIÓN ● Cuestionario Volitivo


● Guía de Observación

 
TEST CÓMO SE TOMA

Minimental
El test conocido como Mini-Mental, es la prueba de cribado o despistaje cognitivo más
utilizado para evaluar la sospecha de síntomas compatibles con deterioro cognitivo o
demencia.

● Evalúa: Orientación temporal y espacial, Memoria inmediata y retención,


Concentración y memoria de trabajo, Lenguaje y Praxis constructiva gráfica.

Para la toma del Test, se detalla al paciente lo que se evalúa, explicándole el procedimiento
y tomándole los datos de información necesaria para el desarrollo del mismo. Es importante
aclarar que a lo largo del tratamiento se repetirán las evaluaciones con el fin de evaluar la
evolución del paciente en las diferentes etapas.
COTE Escala de Evaluación Comprensiva de Terapia Ocupacional

Esta escala fue desarrollada con el propósito de proveer un método


estandarizado y objetivo para la observación y valoración de pacientes
psiquiátricos adultos, reduciendo el grado de subjetividad en el registro de
las observaciones, eliminando problemas en las notas narrativas. Puede ser
utilizado en la evaluación inicial, en la planificación del tratamiento o para
facilitar la comunicación sobre el progreso del paciente, y la planificación del
alta.
Esta escala COTE puede ser utilizada para una observación única o para
una serie de observaciones del desempeño de una tarea.
Listado de 25 comportamientos: estén identificados para ser
observados, y provea una escala para valorarlos. Las comportamientos
están divididos en tres áreas:
● Comportamiento General (7 items), evelda el nivel general de
funcionamiento del paciente;
● Comportamiento Interpersonal (6 items) evalda come las
relaciones interpersonales afectan el desempeño en las actividades
sociales;
● Comportamiento en la Tarea (12 items), evalda come el paciente
realice la tarea, el terapeuta puede utilizar diferentes tipos de
actividades para clarificar los items; pero durante cada sesión se
debe utilizar una sola actividad.
Cada ítem tiene una valoración de 0 (normal) a 4 (extremo o groseramente
normal). Algunos ítems, coma por ejemplo, e/ nivel de actividad (1c) tiene
dos escalas de valores, reflejando los posibles comportamientos anormales
en ambas direcciones. El observador elige una u otra, hiperactivo o
hipoactivo, dependiendo del comportamiento del paciente. El anexo A
contiene las definiciones de cada valoración del comportamiento.

Tener en cuenta que la escala COTE contiene 15 columnas,


con lo cual el comportamiento del paciente durante la sesiones puede ser
valorado en la misma página. Esto es para medir el progreso durante el
tratamiento y la documentación. Algunos Terapeutas Ocupacionales utilizan
las 15 columnas de distinta manera, para valorar varios pacientes durante la
misma sesión; cada paciente es valorado en una columna diferente. Los
valores luego pueden ser transferidos al formulario individual de cada
paciente (Early, 1996).

También podría gustarte