Está en la página 1de 7

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

FINANZAS PÚBLICAS: tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus
gastos. Los españoles también suelen llamar a esta ciencia, “ciencia de la hacienda o de la hacienda
pública”.
NECESIDADES: son múltiples y aumentan directamente a medida que lo hace la civilización.
Pueden ser, inmateriales (intelectuales, religiosas o morales) o materiales (alimentación, vestimenta,
vivienda, etc.). Son ejemplos de necesidades privadas, pero el hombre desde hace mucho tiempo vive en
sociedad, por lo tanto, surgen necesidades de grupo o colectivas (seguridad, transporte, comunicaciones,
etc.), son las llamadas necesidades públicas porque nacen de la vida colectiva y se satisfacen con la
actuación del Estado.
Las características de las necesidades son:
a) Son de inevitable satisfacción, de lo contrario no puede conseguir una comunidad organizada.
b) No se pueden satisfacer aisladamente por los individuos particulares.
c) Dan origen y justifican al organismo superior llamado Estado.
Las clasificamos en primarias o absolutas y Secundarias o relativas.
Primarias: Seguridad interior y exterior, Constitución, Administración de justicia, son las que constituyen
la razón de ser de un Estado de derecho. Son esenciales, constantes, y de satisfacción exclusiva por el
Estado.
Secundarias: Salud, educación, transporte, comunicaciones. Aumentan con la civilización, ordenan la vida
de la comunidad. Son contingentes (pueden suceder o no), mudables, y no están vinculadas a la existencia
misma del Estado.
FUNCIONES PUBLICAS Y SERVICIOS PUBLICOS: son las actividades, comportamientos, movimientos o
intervenciones que realiza el Estado (representado por el gobierno) para satisfacer las necesidades
públicas. Pueden ser servicios públicos o funciones públicas.
Las funciones públicas son ineludibles (inevitables), afectan a la soberanía del estado y su razón de ser,
son exclusivas e indelegables y en principio gratuitas (salvo que el Estado utilice su poder de imperio y
exija una prestación). Ejemplo: legislación, justicia, defensa exterior, orden interior, etc.
En cambio, los servicios tienden a satisfacer necesidades básicas.
Teniendo en cuenta el grado de prioridad que posee la población sobre una determina necesidad, también
podemos clasificar a los servicios públicos en esenciales y no esenciales.
Todos los servicios públicos esenciales como los no esenciales son, a su vez, divisibles e indivisibles.
Divisibles: son útiles para la colectividad en general, pero se prestan concretamente a particulares que lo
requieran por determinadas circunstancias (ejemplo: administración de justicia, instrucción pública,
servicios postales, emisión de documentos de identidad). Su costo se puede repartir de una manera más
o menos precisa entre los beneficiarios de dicho servicio.
Indivisibles: favorecen a toda la comunidad y no se puede efectuar su particularización con respecto a
personas determinadas (ejemplo: defensa exterior, seguridad, control ciudadano). Se financia con cargas
generales que deben ser soportadas por toda la comunidad.
Requisitos de eficiencia de un servicio público: generalidad, uniformidad, regularidad, y continuidad.
Generalidad: todos los habitantes tienen derecho a usar según las normas que lo rigen.
Uniformidad: todos los habitantes tienen derecho a exigir y recibir el servicio en igualdad de condiciones.
Y si estamos en presencia de una desigualdad, se justifica una prestación o condición distinta (ejemplo:
que, si recibe más por ese servicio, pague más)
Regularidad: el servicio debe ser prestado de conformidad a reglas, normas positivas o condiciones
prestablecidas.
Continuidad: debe funcionar sin detenciones (no significa que de manera ininterrumpida) sino que
satisfaga la necesidad pública cada vez que se presenta.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO: es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto
tanto la obtención de recursos como la realización de gastos públicos necesarios para movilizar funciones
y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad.
FINALIDADES FISCALES: es la obtención de ingresos por parte del Estado, su característica fundamental
es su instrumentalidad (cumple papel de instrumento), ya que no constituye un fin en sí misma, es decir,
su normal funcionamiento es indispensable para el desarrollo de otras actividades.
FINALIDADES EXTRAFISCALES: en este caso el gobierno no se propone exclusivamente el objetivo de
cubrir los gastos percibiendo recursos, sino que además intenta llevar a cabo, a través de medidas
financieras, finalidades públicas directas.
Cuando el fin es extrafiscal, las medidas pueden ser de distinto tipo:
1) Si el Estado considera que una actividad no es conveniente, procede a desalentarlas mediante
medios financieros, como el incremento de alícuotas en los tributos, crear sobretasas,
sobrecargos, adicionales, etc.
2) Si considera conveniente un tipo de actividad, en cambio, trata mediante medios financieros de
alentarla. Ejemplo: exenciones de tributos, deducciones, reintegros, etc.
3) Otra medida que puede tomar el Estado es percibir tributos con montos elevados para debilitar
ciertas posiciones patrimoniales, como manera de modificar la distribución de patrimonios y las
rentas.
SUJETO ACTIVO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA: el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera es el
Estado (Nación, y entes federados: provincias y municipios). Es así en nuestro país por la forma de
gobierno federal que adopta la Constitución, y por lo tanto, de ello deriva el ejercicio tributario en los tres
niveles (nación, provincia, municipio). Esto implica una distribución del poder financiero (mediante reglas
y estatutos jurídicos).
FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA: son 3 actividades parciales, planificación, obtención y aplicación.
Planificación: es la medición de gastos e ingresos futuros, esto se materializa a través del instituto llamado
“presupuesto”.
Obtención: es la forma de obtener ingresos y calcular las consecuencias que tenga esta actividad sobre la
economía.
Aplicación: son las erogaciones, esta actividad también requiere de un examen sobre los efectos que
producirán en la economía.
La actividad financiera implica un conjunto de fenómenos financieros, la síntesis de estos elementos es lo
que se denomina “FINANZAS PÚBLICAS” o Hacienda Pública. Engloba a varias disciplinas que estudian
cada uno de estos elementos, las principales son: economía financiera, política financiera y derecho
financiero.
Hubo discusiones sobre si la actividad financiera es de naturaleza política o económica.
Recaudar y gastar son actuaciones económicas, pero cuando estas actividades las ejecuta un gobierno
adquiere una naturaleza política (ya que el sujeto activo es el Estado representado por el gobierno).
Además, se debe agregar un tercer elemento, el Jurídico ya que es el que proporciona los cauces legales
por los que debe transitar la Actividad Financiera.
“La ciencia de las finanzas públicas es el estudio valorativo de cómo y por qué el Estado obtiene sus
ingresos y realiza sus erogaciones, examinando los distintos aspectos del fenómeno financiero,
especialmente económicos, políticos y jurídicos”
El “como” son los medios. El “para que” son los fines. Los “fenómenos de la actividad financiera”, son los
gastos y recursos. La “motivación del accionar de la actividad financiera”, son las necesidades públicas. El
“montaje de la organización para satisfacer estos requerimientos” son los servicios públicos. Todos ellos
surgen de “normas constitucionales y de leyes que de ella derivan” que son la razón de ser del Estado,
para “promover el bienestar general” (preámbulo de nuestra Constitución).
POLITICA FINANCIERA: se ocupa básicamente de realizar la elección de los gastos públicos a realizar y de
los recursos públicos a obtener en circunstancias de tiempo y lugar determinados.
Sus estudios se acentúan en “los fines”, es decir, en los propósitos que desea alcanzar un gobierno. Es por
eso que los análisis se hacen “antes” de poner en ejecución las decisiones aconsejadas por los expertos.
ECONOMÍA FINANCIERA: analiza el fenómeno financiero examinando sus efectos, desde el punto de vista
individual como del social. Sus estudios se realizan generalmente “después” de que se adoptaron las
medidas económicas. Se valoran sus consecuencias, si la elección de tales medidas fue la correcta, y
dependiendo de eso si hay que modificarlas o profundizarlas para el futuro.
ADMINISTRACION ó TECNICA FINANCIERA: es la que optimiza al máximo las operaciones financieras,
incorporando elementos tecnológicos, estadísticos, etc.
FINANZAS PUBLICAS, DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO: el objeto de estudio del derecho
financiero es el aspecto jurídico de la actividad financiera porque las manifestaciones de voluntad del
Estado y las relaciones con los particulares están reguladas por leyes.
En el derecho financiero sus institutos y normas son heterogéneas, en cambio el derecho tributario es
homogéneo, orgánico y particularizado, pero este último no se encuentra aislado sino en estrecha relación
con instituciones financieras (por ejemplo: el presupuesto), y con las finanzas públicas.

GASTOS PUBLICOS
Son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de ley, para cumplir con la satisfacción de
las necesidades públicas.
El presupuesto de legitimidad del gasto público son las necesidades públicas, es decir que es la condición
indispensable para el gasto se materialice justificadamente.
La decisión del gasto tiene en cuenta dos valoraciones: Seleccionar que necesidades de la población son
públicas y comparar la intensidad, la urgencia y la posibilidad de satisfacerlas.
El gasto público siempre viene ligado a los recursos ya que medios y fines no se pueden disociar.
El gasto público se divide en dos clases:
a) Las erogaciones que derivan de los servicios públicos y del pago de la deuda pública.
b) Las inversiones patrimoniales, es decir la adquisición de bienes (de uso o de producción), y obras
públicas.
EVOLUCION DEL CONCEPTO:
Los clásicos decían que el Estado era un consumidor de bienes, que los gastos eran una absorción de estos
bienes que estaban a disposición del país. Eran necesarios para el Estado, pero que, a su vez, era un factor
de empobrecimiento de la comunidad, porque se veía privada de parte de sus riquezas. Estas riquezas
caían en un pozo, de ahí la expresión de “ESTADO POZO”.
Para economistas modernos en cambio, el Estado es un redistribuidor de riquezas. Consideran que estas
riquezas no desaparecen en un pozo, sino que son devueltas al circuito económico.
CARACTERISTICAS ESENCIALES:
Desglosamos el concepto:
a) Erogaciones dinerarias: el gasto emplea bienes evaluables pecuniariamente, esto actualmente se
idéntica con el dinero.
b) Efectuadas por el Estado: son todas las sumas que salen del tesoro público y que consisten en el
empleo de riqueza.
c) En virtud de ley: en todo Estado de derecho, rige el principio de legalidad en cuanto al gasto, no
hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice. Siempre el gasto tiene su fuente jurídica en la
ley.
d) Para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas: como se ha dicho anteriormente la
necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto. Todo gasto que se realice y que no
satisfaga una necesidad pública es considerado ilegítimo.
LIMITES DEL GASTO PUBLICO:
Establecer límites para el gasto no es algo sencillo, ya que se trata de una cuestión de naturaleza política.
Autores modernos definen que el gasto público puede llegar hasta aquel límite en que la ventaja que
brinda se compensa con el inconveniente que genera a los ingresos de los particulares.
EFECTOS ECONOMICOS DEL GASTO PUBLICO:
El efecto que provocan los ingresos en el Estado no tienen un impacto muy rápido en la economía (por
ejemplo: suba de impuestos y cómo influyen en los precios), en cambio el impacto del gasto se percibe
velozmente. El efecto primario del gasto es la disminución de la desocupación y/o un incremento en la
actividad industrial. También tiene efectos secundarios, crean más gastos, crean producciones y esto
favorece el intercambio, pero depende de la naturaleza del gasto, esto se vio como en países
industrializados en intervencionismo estatal ha dado buenos resultados en cambio en países
subdesarrollados la misma fórmula fracasó.
Independientemente de la política financiera de cada Estado, a la hora de efectuar gastos es necesario
tener en cuenta los siguientes factores:
a) Estructura Económica: si es desarrollada o en vías de desarrollo
b) Estado o coyuntura: si es un Estado en recesión o un Estado en expansión.
c) Recursos: con qué medios cuenta el Estado para financiar tales gastos.
CLASIFICACION DE LOS GASTOS:
Si se tiene en cuenta el instrumento de pago:
a) En especie
b) En moneda
Según el lugar donde se efectuó el gasto:
a) Internos
b) Externos

También podemos clasificar en:


a) Personales: sueldos y remuneraciones del personal.
b) Reales: adquisición de bienes.

Otra clasificación:
a) Ordinarios: son los necesarios para el normal funcionamiento del país
b) Extraordinarios: son los efectuados ante situaciones imprevistas.

Otra clasificación más moderna es según dos criterios: El criterio jurídico-administrativo y el criterio
económico.

Criterio Jurídico-Administrativo: las legislaciones realizan diferentes distinciones entre los gastos
públicos, ellas son: 1) Distinción Jurisdiccional o Institucional. 2) Distinción por Finalidades y Funciones. 3)
Distinción por la Constancia o Permanencia del Gasto.
1) Jurisdiccional o Institucional: se refiere a la estructura organizativa del Estado, cada unidad
institucional se denomina “jurisdicción” y es cada uno de los poderes y sus respectivas
dependencias. Además de los tres poderes existe un apartado especial para las obligaciones
generales del Estado que son: servicio de la deuda pública, obligaciones a cargo del Tesoro,
subsidios y subvenciones. Esta distribución nos revela el destino del gasto.
2) Finalidades y Funciones: aquí se tiene en cuenta las necesidades que dichos gastos van a
satisfacer. A esta clasificación se le puede agregar la anterior. Por ejemplo, gastos de enseñanza.
Esta clasificación nos permite identificar con mayor claridad la orientación seguida por el Estado
y el tipo de necesidades que prefiere dar prioridad.
3) Por la constancia o permanencia del gasto: por la Constancia pueden ser fijos o variables.
Fijos: es cuando no dependen de mayor actividad (la actividad es constante) o que aumente el
rendimiento en las prestaciones de servicios públicos divisibles (si el Estado gasta más no habrá
mayor rendimiento en estos servicios divisibles).
Variables: gastos que van a estar vinculados con mayor actividad (se gasta más porque aumenta
la actividad) o mayor producción (gasta más para producir más)
Por la Permanencia también pueden ser fijos o variables:
Fijos: se van a repetir de un ejercicio financiero a otro con montos prácticamente invariables.
Variables: sufren importantes cambios en el monto, o pueden estar presentes en un ejercicio y
en el otro no, como, por ejemplo, los gastos extraordinarios.
Criterio Económico:
Los clásicos al igual que con los recursos clasificaron a los gastos en ordinarios y extraordinarios.
Los ordinarios son los corrientes y habituales, controlan el normal desenvolvimiento del país, son las
funciones públicas y algunos servicios públicos esenciales que se consideren imprescindibles para la
existencia del propio Estado. Eran gastos que no se podían suspender, se repetían en todos los ejercicios
financieros. Por lo tanto, debían ser financiados con recursos ordinarios, como, por ejemplo: los tributos.
Los extraordinarios surgían ante situaciones imprevistas y excepcionales, ejemplo: guerras, plagas,
catástrofes naturales, etc. Para financiarlas había que recurrir al crédito público y gravámenes de
emergencia (impuesto de emergencia). Pero el requisito del empréstito era que solo se utilizaría para
cubrir situaciones de emergencia y nunca para solventar gastos corrientes.
Luego con el Keynesianismo, surge el intervencionismo estatal.
Al retornar las ideas liberales atemperadas, la ley estableció uno y otro rubro.
Ordinarios: erogaciones habituales o normales de la Administración, las reiteradas en el curso de los
ejercicios financieros de la hacienda, (sueldos, servicios de la deuda pública que ya fue consolidada,
jubilaciones y pensiones, etc.).
Extraordinarios: erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas, excepcionales, eventuales.
No repetidas con regularidad en los distintos ejercicios de la hacienda, (obras públicas, adquisición de
inmuebles, aportes de capital a empresas del Estado, etc.)
Actualmente en materia presupuestaria en nuestro país, los gastos se clasifican según su fuente de
financiamiento, teniendo en cuenta la diferencia entre ordinarios y extraordinarios. Recursos
permanentes financien gastos permanentes, recursos transitorios-gastos transitorios, la ley 24.156
prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Es decir que los gastos de funcionamiento pueden ser gastos de consumo o redistributivos de servicios.
En sí, se asemejan a los ordinarios.
Los gastos de inversión son todas aquellas erogaciones que significan un aumento del patrimonio público,
pueden ser pagos por adquisición de bienes, inversiones en obras públicas, inversiones a industrias clave,
etc.
Los gastos de funcionamiento retribuyen bienes de consumo o prestaciones de servicios en cambio los
gastos de inversión retribuyen bienes de capital. Aquí se demuestra que los gastos de inversión ya no son
semejantes a los extraordinarios, porque la inversión no puede ser considerada excepcional o anormal.
Crecimiento de los gastos públicos:
Los motivos que provocan el aumento del gasto público se clasifican en:
Causas Aparentes: es ficticia. Ejemplo: Variación de la moneda (no representa un aumento real ya que la
moneda ha perdido poder adquisitivo), Evolución de las reglas presupuestarias (cuando los datos
expresados en el presupuesto pasaron del neto al bruto tampoco constituyó un aumento real del gasto).
Causas Relativas: se encuentran compensadas en sí mismas porque los aumentos de los gastos ocurren
paralelamente al aumento de los recursos. Ejemplo: Aumento de población, aumento de producción, etc.
Causas Reales: fueron aumentando notoriamente en las últimas décadas, son auténticas causas y de
diferente naturaleza. Ejemplo: gastos militares, burocráticos, etc.
Gastos Militares:
Incluye a las guerras, postguerra (servicios y concesiones a veteranos), además sin que haya guerra, un
Estado gasta en equipamiento militar, en tecnología destinada a la defensa, nuevos armamentos cada vez
más sofisticados.
Prosperidad del Sistema Económico:
A medida que aumenta la prosperidad de una sociedad, se requiere de otras necesidades que antes no
existían, y que para poder satisfacerlas será necesario realizar mayores gastos.
Urbanización:
Urbanizar es la construcción en un terreno delimitado de viviendas y dotarlo de todos los servicios
urbanos necesarios para habitarlo (calles, cloacas, agua potable, luz, transporte, escuelas, delegaciones
policiales, hospitales, etc.). Todo esto implica crecimiento en la economía, pero no escapa de que exista
un aumento en el gasto público.
Burocracia: es una causa real de aumento del gasto, hace referencia al crecimiento desmesurado de la
burocracia. Aumentar las regulaciones y procedimientos justificando el incremento de empleados
estatales, es un crecimiento perjudicial del gasto público.

RECURSOS DEL ESTADO


Son aquellas riquezas que devengan a favor del Estado para cumplir sus fines, y que por lo tanto ingresan
a su tesoro.
El recurso no solo se limita al gasto público, sino que puede servir de instrumento para las políticas
intervencionistas del Estado. Un claro ejemplo es cuando el impuesto aduanero persigue un fin extrafiscal,
aumentando el impuesto a la importación de un determinado bien, para favorecer su producción local.
Evolución Histórica: en el mundo antiguo las necesidades financieras eran cubiertas por prestaciones de
los súbditos y de los pueblos vencidos, otra parte provenía de los ingresos que generaban los bienes
particulares del monarca ya que en esa época no se diferenciaba el patrimonio del Estado y el del
Soberano.
En la Edad Media, se desarrolló el sistema de regalías, eran contribuciones que pagaban al soberano los
feudales. Y a su vez, los súbditos de los feudales le abonaban otro tipo de tributo por sus servicios (usar
las tierras del feudal), las “tasas”. En realidad, no son estrictamente tributos, porque son en cierta forma
productos derivados de la propiedad.
Luego cuando se empezaron a formar los grandes Estados, el Rey utilizó el sistema de “Ayudas “. Que, en
lugar de ser pagada por el feudal, ya lo hacían los habitantes.
Luego de la Revolución Francesa, inician las ideas liberales, se termina el carácter arbitrario y autoritario.
Los liberales buscaban en el impuesto el justificativo de que era el precio que se debía pagar al Estado por
los servicios prestados. También se empezó a regular ese precio según la capacidad económica del
ciudadano.
En esta época el Estado obtenía la mayor parte de sus ingresos de los recursos tributarios.
En el siglo XX aparecen las ideas intervencionistas, el Estado ingresa en otros sectores de la economía, y
con nuevas fuentes de ingresos aparte del tributo.
En algunos países en que el Estado ha administrado bien los recursos estas ideas funcionaron, no es
nuestro caso.
Ello obligó a retomar las viejas teorías clásicas, donde el tributo era la mayor fuente de recursos de un
Estado.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS:
Valdés Costa sugiere clasificar a los recursos teniendo en cuenta sus elementos comunes, luego
determinar las características específicas de cada grupo. Así se logrará individualizarlos, y poder
determinar un régimen jurídico que se pueda aplicar a cada uno de ellos.
La ley 24.156 nos determina como los recursos deben ser ordenados en el presupuesto, los clasifica por
rubros.
Además, existen las clasificaciones económicas y por su origen.

Clasificaciones Económicas:
Ya sabemos que al igual que en los gastos, los Clásicos clasifican a los recursos en Ordinarios y
Extraordinarios. Cuando vuelven los Clásicos Modernos ya se dictaron leyes que establecieron estas dos
categorías.
Ordinarios: serán aquellos recursos percibidos por el Estado de forma regular y continua. Ejemplo:
impuestos que se recaudan periódicamente.
Extraordinario: son aquellos excepcionales u ocasionales, ejemplo: un ingreso obtenido por préstamos.
Otro tipo de clasificación económica es dividir a los recursos en efectivos y no efectivos.
Efectivos: es cuando ingresa dinero al Estado, pero no se produce una salida equivalente, ejemplo:
tributos, rentas que devengan para el Estado de los bienes de su propiedad.
No Efectivos: el ingreso se compensa con una salida patrimonial. Ejemplo: cuando el Estado vende sus
bienes genera entrada de dinero, pero produce la baja de un bien en el patrimonio estatal.
El problema de esta clasificación es que se dejan recursos sin catalogar. Como en el caso del empréstito.

Clasificación por su origen: pueden ser originarios o derivados.


Originarios: son los que provienen de bienes patrimoniales del Estado o de las diversas actividades
productivas que realiza. Es decir, nacen dentro del patrimonio o de la actividad estatal.
Derivados: dinero que proviene de contribuciones de los individuos de la comunidad. Son de diferente
naturaleza jurídica. Ejemplo: tributos, crédito público, gestiones de la tesorería, etc. Es decir, son
derivados porque provienen de particulares.

Clasificación por rubros:


Es una clasificación más pragmática, es importante porque se utiliza en la preparación del presupuesto
general. Está regulada en la ley 24.156 y a través del decreto 2666/92, donde se aclara que el proyecto
debe ser estructurado por rubros y deben figurar los montos brutos son deducción alguna.
Por lo tanto, el sistema presupuestario argentino, es un ejemplo de esta clasificación.
Este sistema incluye a los siguientes rubros: recursos corrientes-recursos de capital –recursos de
financiamiento.
Recursos Corrientes: Se dividen en
Tributarios: son los diferentes gravámenes e incluso los aportes de previsión social.
No Tributarios: rentas, tarifas, etc.
Recursos de Capital: venta de activos fijos (detallando de que bien se trata), reembolso de préstamos
(pago de deudores, distinguiendo entre los públicos y privados), empréstitos, remanentes de ejercicios
anteriores.
Recursos de financiamiento: son los adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios
anteriores, y las contribuciones de la administración nacional, incluyéndose en este rubro los aportes para
financiar erogaciones corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.
Recursos Patrimoniales Propiamente dichos: son los ingresos que el Estado obtiene de sus bienes de
dominio público y de dominio privado.
Dominio público: se originan de causas naturales (ríos, riberas, costas, playas, etc.) o artificiales (calles,
puertos, puentes, plazas, museos, bibliotecas, etc.). No pueden ser objeto de apropiación privada (son
inalienables o imprescriptibles), y es porque son de uso común. Su utilización es gratuita, pero el Estado
puede exigir el pago en caso de uso particularizado, esto se materializa en forma de concesiones o
autorizaciones de uso, permisos o derechos de acceso o visita (es en virtud del poder de imperio del
Estado).
Dominio privado: son bienes que pertenecen al Estado pero que su uso, está afectado a determinadas
personas vinculadas a través de algún tipo de contratación, son bienes enajenables, y sujetos a
prescripción.
Sus ingresos pueden ser:
- rentas, resultados de la explotación directa o indirecta, ventas de bienes patrimoniales.
- rentas de capitales mobiliarios del Estado, son los dividendos y los intereses que se generan por la
participación del Estado en el mercado financiero, ejemplo: acciones en empresas privadas.
-rentas mediante explotación directo o por concesionarios, ejemplo: arrendamiento de tierras, regalías
por explotación de yacimientos, minas, bosques, etc.
- tarifas o precios cobrados por las empresas prestadoras de servicios públicos, ejemplo DPEC en
corrientes.

También podría gustarte