Está en la página 1de 56

DERECHO FINANCIERO: DERECHO TRIBUTARIO:

 Introducción  Principios generales


 Gasto publico
Distintas ramas:
 Recursos públicos
 Crédito publico  Constitución tributario
 Presupuesto  Tributario sustantivo
 Sistema tributario  Administrativo tributario
 Procesal tributario
 Penal tributario
FINANZAS PÚBLICAS
Algunos autores entienden que está asociado a otras ramas del derecho y otros piensan que es una
rama autónoma.
Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público cuya estructura particular
convive con la economía de mercado.
La actividad financiera estatal es:
 Exclusiva e indelegable
 Ejercida por el Estado con las prerrogativas del poder público
 Tiende a satisfacer el interés público
Finanzas Públicas y Actividad Financiera del Estado
Actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la satisfacción de las
necesidades públicas. A través de la actividad financiera el estado busca cumplir las necesidades generales
de toda la sociedad.
Está encaminada a que el estado pueda obtener recursos los cuales le van a permitir llevar adelante la
actividad, para poder realizar las erogaciones de la actividad misma del estado. La actividad financiera es
sustancialmente económica en donde el termino de escasez es fundamental para entender como un estado
determinado toma decisiones para encaminar su actividad, por ejemplo, decidir: cuales van a ser los
recursos que va a utilizar, que tipo de gastos va a hacerle frente y también que gastos recortar.
Características:
Actividad sustancialmente económica - (escasez, necesidades, recursos, gastos)
Tiene contenido político - Papel del Estado en la sociedad, ¿activo o subsidiario? El estado es quien toma
las decisiones.
Tiene contenido jurídico – normas que regulan la actividad financiera del estado y todo el marco jurídico.
Derecho Financiero
Posee un aspecto cuantificable y contable – de este aspecto se encarga la contabilidad Pública.

Actividad Financiera
FINANZAS PÚBLICAS:
Satisface necesidades públicas. El sujeto activo es el estado quien tiene el poder de coerción, para hacer
que las normas que se establezcan, se cumplan. Todas las normas son obligatorias y tiene consecuencias en
caso de no cumplir. Y el objetivo para una actividad financiera publica, es público.
El estado como sujeto protagónico Bienes y servicios públicos
Principal finalidad satisfacer necesidades Gastos públicos
públicas
Recursos públicos
El Estado como sujeto protagónico:
Pese a las diferentes doctrinas al respecto, como rasgo común a todas el Estado se entiende como un
instrumento destinado a satisfacer ciertas necesidades que merecen el calificativo de públicas, colectivas o
sociales.
Entendiendo al Estado como organización humana, con diferentes funciones según las circunstancias
histórica y según sus fines, conforme las fuerzas políticas imperantes.

Las necesidades públicas


El concepto de necesidad pública es coetaneo con la misma existencia del Estado. Desde que surge
concepto que nosotros entendemos como estado, El Estado que se organiza, que establece sus limites, sus
organizaciones políticas y crear las normas básicas que define derechos y garantías de los contribuyentes,
dentro de este marco el estado sus las asume como propias y se dispone a satisfacerlas, podemos
encontrar dentro de las necesidades: la defensa, seguridad, salud, educación. Conforme el criterio de
escasez, se deberán elegir entre diferentes necesidades humanas para ver cuales se satisfarán y cuáles no,
debido a que los recursos son insuficientes para satisfacer todas las necesidades que son ilimitadas.

Evolución de las Finanzas Estatales


 ANTIGÜEDAD:
La obtención de recursos provenía principalmente de la explotación de los bienes del monarca (minas,
tierras), de las prestaciones de los súbditos o de los pueblos vencidos en guerra.
 EDAD MEDIA:
La explotación patrimonial era la fuente más importante. Y surgen términos que hoy en dia se siguen
usando:
*Regalías: Contribuciones que se pagaban al soberano por concesiones que se otorgaban a los señores
Feudales (Derecho de utilizar agua)
*Tasas: Se pagaban por servicios (transitar rutas, ejercer profesiones)
 ESTADO MODERNO:
Con el absolutismo monárquico, surgen los primeros antecedentes del impuesto moderno, ya que el rey
recibía ayudas y prestaciones de las ciudades.
Según Max Weber, la evolución que derivo en el Estado Moderno (Nación-Estado), consistió en que los
medios reales de autoridad y administración se trasformaran en propiedad pública.
Los gastos por necesidades militares (ejércitos permanentes, necesidad de gasto en armas), la
burocracia, la administración de justicia, extensión de los territorios exigían organización centralizada y
nace la administración de las finanzas.

La actividad financiera es una actividad compleja, política y económica. Existe una interrelación entre las
finanzas públicas y la economía de mercado. El Estado puede deliberadamente utilizar su actividad
financiera para el logro de cierta redistribución de ingresos. La actividad financiera puede proponerse el
objetivo de contribuir, con el instrumento del gasto, del recurso o de ambos a la estabilización de la
economía, del nivel de precios y del empleo, como también de la balanza de pagos.
La ciencia de las Finanzas Públicas
La ciencia de las Finanzas Públicas es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la actividad
financiera del Estado en sus aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos.
Los distintos campos de estudio son:
 Política financiera
 Economía financiera
 Sociedad financiera
 Administración financiera
Estas especialidades se complementan con el derecho financiero.

Política Financiera: Elección de gastos y recursos por parte del Estado


Economía Financiera: Estudia y analiza los efectos económicos consecuencia de la aplicación de
determinada política financiera. Si el estado decide reducir o aumentar los recursos, que efectos genera?
¿Cómo eso impacta?
Sociología Financiera: Estudia el aspecto social del fenómeno financiero, es decir las implicancias
sociológicas.
Administración Financiera: Investiga los aspectos técnicos de la contabilización y control de la actividad
financiera, estudio de la gestión administrativa.

Características de la Actividad Financiera


Actividad constituida por tres momentos distintos:
1. Planificación o cálculo: Tanto de los recursos como de los gastos públicos que se
materializa en el presupuesto
2. Obtención de los recursos Públicos: Implica una decisión, cómo, cuándo y de dónde
obtenerlos, como también un análisis de las consecuencias sobre la economía y el orden social.
3. Inversión de tales recursos: Erogaciones o inversiones de bienes públicos

“El conocimiento e investigación integral y sistemático de los distintos aspectos del fenómeno financiero
debe realizarse necesariamente en un trabajo interdisciplinario de juristas, economistas, licenciados en
política y sociología, de ahí que el Estado no pueda improvisar cuando impulsa o pretende poner en
práctica su actividad financiera. Cualquier plan financiero implica un completo y complejo estudio del
fenómeno financiero en todos sus aspectos: política financiera, economía financiera, sociología financiera y
derecho financiero.” - Espeche
El derecho financiero es la parte del ordenamiento jurídico de un Estado, conformado por normas de
derecho público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la hacienda pública,
regulando los procedimientos para el establecimiento y percepción de los ingresos públicos y para la
programación y realización de los gastos públicos.
El derecho financiero es un conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera estatal en
sus diferentes aspectos: órganos que la ejercen, medios en que se exterioriza y el contenido de las
relaciones que origina. Fonrouge
“El derecho financiero no es una ciencia, carece de unidad y homogeneidad porque abarca fenómenos
de diferente naturaleza, no susceptibles de ser reconducidos a principios únicos, ni poseen una estructura
común.” Jarach
“Derecho Financiero como uno de los componentes (los otros son la política financiera, la economía
financiera y la sociología) de la ciencia de las finanzas, que estudia el conjunto de normas jurídicas de
derecho público que sistematizan la actividad financiera del Estado, por la cual se obtienen ingresos para
satisfacer las necesidades publicas mediante el gasto público.” - Speche
Autonomía científica del Derecho Financiero y Tributario
El fenómeno financiero es complejo, puesto que en el confluyen 4 aspectos:
el político, el jurídico, el económico y el técnico (Griziotti)
Autonomía:
 Científica: sostener si es posible que cuente con conceptos propios de la materia y que la
diferencien de otra.
 Didáctica: si la materia puede enseñarse independiente de otras ramas del derecho

Diversas posturas:
1)Administrativista: El Derecho financiero y Tributario carece de autonomía científica y lo consideran
parte del derecho administrativo.
2)Autonómica: El Derecho Financiero y Tributario tienen principios generales propios independientes
del derecho por lo que debe reconocérsele autonomía científica.
3)Autonomía Restringida: Reconoce autonomía didáctica al derecho financiero y científica al derecho
tributario.
El verdaderamente autónomo es el derecho tributario sustantivo o material únicamente. El Derecho
financiero no es bajo ningún punto de vista autónomo, no hay sistematización normativa, principios
jurídicos o instituciones jurídicas homogéneas que puedan escindirla como una rama del derecho
jurídicamente independiente. - Speche

Derecho Tributario
El estudio del derecho tributario tiene como requisito el conocimiento de la esencia política, económica
y técnica del fenómeno. “El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos
en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan (García Vizcaíno)”
El derecho tributario es autónomo, cuenta con principios, conceptos e instituciones propios, aunque no
implica que se haya independizado del derecho.
Que sea autónomo implica que tiene sus institutos, sus normas propias pero en algunas ramas también
tomas conceptos de otras ramas del derecho.

GASTO PÚBLICO
Erogación que el Estado efectúa para adquirir bienes intermedios y factores de la producción, a fin de
combinarlos para la producción de bienes y servicios o para adquirir directamente bienes en el mercado
destinados a asumir la función de bienes públicos.
Empleo de riqueza realizado por el Estado, en virtud de una autorización legal previa, destinado a la
satisfacción de necesidades públicas y a la atención del interés público.
Erogación efectuada por el Estado, generalmente en dinero, previamente autorizado por ley formal
destinada a sus fines y necesariamente vinculada con los recursos públicos(Speche)
La vinculación entre gastos y recursos no es sólo económica, sino también jurídica.
*Actúa como determinante del nivel de empleo, de producción y de la balanza de pagos.
*Tiene efectos redistributivos
*Los efectos del gasto dependen además de los recursos que se emplean.

Clasificación de los Gastos Públicos


 Clasificación Económica:
Gastos ordinarios: Aquellos realizados en situaciones normales de administración con el objetivo de
satisfacer todas las necesidades. (Educación, seguridad, sueldo de personal) están de manera normal y
habitual.
Gastos Extraordinarios: Erogaciones que se dan en situaciones no normales, por ejemplo, en situaciones
de guerra o catástrofes. Por ejemplo: el covid.
 Gastos de funcionamiento u operativos: Gastos que tienen que ver con la operación normal del
Estado. (Ej.: pago de sueldos a funcionarios y empleados públicos, conservación de material)
 Gastos de capital o inversiones patrimoniales: Generan recursos al Estado, destinados a
adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital que incrementan el activo fijo del Estado.
(Ej.: inversión en obra pública)
 Gastos para atender la deuda interna o externa: Erogaciones para satisfacer la deuda pública.
 Gastos de Transferencia: Tienen relación con el aporte jubilatorio de la población activa y que
luego se traslada para financiar las jubilaciones que se pagan. Consiste en el pago de una suma a
determinadas personas sin ninguna retribución del Estado que no generan aumento de la renta nacional
sino una redistribución de la misma.
 Gastos que producen recursos: Inversiones en rutas que pueden recuperarse vía peaje
 Gastos que no producen recursos: Sueldos de empleados del Estado

Clasificación Jurídico-Administrativa:
 Gastos constitucionales  Gastos de instrucción Pública
 Gastos administrativos  Gastos de bienestar social
 Gastos de justicia y seguridad interna  Gastos para obras públicas
 Gastos militares  Gastos de deuda pública

CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO


Tiene importancia técnica, práctica y contable.
1) Personales – pago del sueldo de empleados o personal del estado / Reales: se destinan a bienes o
activos que son parte del estado.
2) Ordinarios – gastos corrientes del estado / Extraordinarios – de excepción.
3) Productivos – gastos que sirven para generar otros bs o servicios / de transferencia – se transfiere
de un sujeto a otro.
4) Clasificación funcional: depende la necesidad que satisface. (Según al tipo de servicio al que sirven,
educación, salud, defensa, etc)
Criterio Económico de clasificación
1. Gastos Corrientes
De consumo:
Atienden a la producción de servicios del Estado.
De transferencia:
Distribuyen a determinados beneficiarios el dinero extraído a otros sujetos (jubilaciones, pensiones,
asignaciones familiares)
2. Gastos de inversión
Erogación del Estado destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital que
incrementan el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos de producción para el propio Estado de
los bienes y servicios púbicos. (Edificios públicos, obras, calles, rutas, etc)

Clasificación en el presupuesto:
1. Institucional
2. Categoría programática
3. Finalidades y funciones
4. Fuentes de financiamiento
5. Objeto del gasto
6. Económica
7. Tipo de moneda
8. Ubicación geográfica

CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS:


Fenómeno que se da con el advenimiento del Estado moderno.
*Crecimiento aparente
*Crecimiento real
*Crecimiento absoluto/Relativo
*Crecimiento por motivos políticos, económicos y sociales

CRECIMIENTO APARENTE: Fenómeno que se da por la desvalorización de la moneda papel. Implica el


aumento del gasto en su valor nominal pero no necesariamente como moneda constante. Pero no es que
tiene más activos o más insumos.

CRECIMIENTO REAL: En este caso el crecimiento puede deberse a diferentes causas:


 Aumento del territorio
 Aumento de la población
 Aumento de la renta Nacional
 Aumento de tareas y funciones asumidas por el Estado
 Armamentismo y guerra

CRECIMIENTO ABSOLUTO/RELATIVO: El absoluto es generado por el aumento del territorio, la


población o la renta. El relativo tiene en cuenta respecto de lo anterior, el gasto por superficie, por
habitante.
CRECIMIENTO POR MOTIVACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES: Tal vez la forma más
discutible y tiene que ver con la ampliación de las funciones del Estado, con la planificación, etc.

RECURSOS PÚBLICOS
Procedimientos mediante los cuales el Estado logra el poder de compra necesario para efectuar las
erogaciones propias de su actividad financiera.
Forman el Tesoro, son los ingresos públicos que percibe el Estado, generalmente en dinero, autorizados
por ley para poder realizar gastos públicos y así cumplir sus fines.
La Constitución Nacional establece en el Art. 4 que los gastos públicos serán financiados con los fondos
del Tesoro Nacional, los que estarán constituidos por:
 El producto de derechos de importación y exportación
 El producto de venta y locación de tierras de propiedad nacional
 La renta de correos
 Las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso (genérico –
impuestos, tasas, contribuciones)
 Los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación o para empresas de utilidad nacional
Como se financia el gasto público y menciona alguno de esos recursos

Formas de financiación por parte del Estado


 Recursos Patrimoniales: bs o activos del estado. RECURSOS ORIGINARIOS
 Recursos Tributarios: dinero que el estado obtiene de otros sujetos. RECURSOS DERIVADOS
 Generación o emisión de deuda (pedir créditos, empréstitos)
 Emisión de moneda. GENERA NUEVA MONEDA

Clasificación de los recursos Públicos:


 Recursos ordinarios
Son los percibidos por el Estado en forma regular y continua, destinados a cubrir las erogaciones
previstas en su presupuesto financiero normal.
 Recursos extraordinarios:
Son los destinados a la cobertura de las erogaciones extraordinarias
 Recursos provenientes de liberalidades:
El Estado los recibe gratuitamente, de particulares como las donaciones, legados o de entes públicos
superiores como subvenciones o ayudas, por ejemplo de la Nación a las provincias.
 Recursos Originarios:
Provienen de la actividad económica normal del Estado.
Rentas provenientes de la explotación directa o por delegación o de la venta de bienes patrimoniales del
dominio privado. Tarifas o precios cobrados por las dependencias administrativas del Estado que prestan
servicios públicos. Contribuciones o aportes que deben realizar al Tesoro Público las empresas del Estado
 Recursos derivados: son los tributarios
RECURSOS PÚBLICOS:
1) Ordinarios/Extraordinarios
2) Originarios/Derivados
Recursos obtenidos por el Estado de su propio patrimonio o del ejercicio de actividades estatales o
extraídos del patrimonio ajeno.
Los derivados se extraen coactivamente, son los tributarios.

RECURSOS PÚBLICOS:
Según su naturaleza, existen diferentes géneros de recursos: (Jarach)
 Patrimoniales
 Tributarios
 Del crédito
 Emisión monetaria
 Varios
Recursos Tributarios:
Son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio, por leyes que crean
obligaciones a cargo de los sujetos (individuos y entidades) en la forma y cuantía que dichas leyes
establezcan.
*Obligatoriedad por imperio de la ley
*Finalidad de bien público

Según Speche
Recursos:
*Patrimoniales: Venta de tierras del Estado, producto de empresas del Estado, explotación de juegos de
azar.
*Tributarios
*Del Crédito

Otros Recursos:
 Emisión monetaria
 Regalías de minas y petróleo
 Sanciones pecuniarias
 Liberalidades

Clasificación según Fonrouge:


1. Provenientes de bienes y actividades del Estado: Producción de bienes de dominio empresas y
servicios públicos e industriales y comerciales.
2. Provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía o poder de Imperio:
*Tributos (Impuestos, Tasas, contribuciones especiales)
*Sanciones fiscales (multas)
*Crédito Público y moneda
Muchas veces los gastos son mucho más grandes de los recursos que tenga el estado, por eso todo se
trata de decisiones, pero si bien tienen contenido económico tienen que tener el contenido jurídico porque
tienen que ser creados por una ley previa y toda la actividad financiera tiene que cumplir con el principio de
legalidad.

El PRESUPUESTO
El conjunto de actividades financieras del Estado se concreta en la ley formal de Presupuesto.
Es una ley formal, un instrumento de programación económica y social de gobierno y administración.

Su contenido se divide en dos partes:


*Autorización de gastos
*Previsión de Recursos

Naturaleza Jurídica:
El presupuesto es el plan de la economía del sector público.
Es una ley con eficacia obligatoria para los diferentes poderes a los que se encomienda su ejecución.
Naturaleza político-económica-Jurídica. Para Espeche, es una ley formal y también material que
contiene reglas jurídicas imperativas en cuanto ordena a la administración pública como debe desarrollar
su actividad financiera en un período determinado.
El incumplimiento de los funcionarios públicos de ese plan económico genera responsabilidad y habilita
también a los ciudadanos a presentarse ante el poder judicial para exigir su cumplimiento.

Funciones
a) Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del Estado para el
cumplimiento de los contenidos que ha asumido.
b) Permitir el conocimiento y control por parte de la opinión pública y del poder legislativo, de la
actividad financiera del gobierno.
c) Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general.
d) Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado a través del cotejo de gastos y
recursos aprobados por el parlamento.

Principios Generales del Plan Presupuestario


*Publicidad *Anticipación
*Claridad *Especificación
*Exactitud *Anualidad
*Integralidad o universalidad *Equilibrio
*Unidad

Publicidad:
El conocimiento general y particularizado del Plan presupuestario es condición fundamental para el
control de la acción del Estado por la opinión pública y para que el sector privado ajuste sus propias
actividades en función de la economía del sector público.
Claridad:
Principio implícito en el anterior, las previsiones presupuestarias deben ser claras.
Si bien la especificación detallada de las distintas partidas puede contribuir a la claridad del presupuesto,
el excesivo parcelamiento puede también provocar oscuridad.
Exactitud:
Exige que las previsiones del presupuesto, tanto en lo referente a los gastos como a los recursos, sean lo
más exactas posibles.
Ello no excluye la posibilidad de error en todas aquellas cifras que son estimaciones de eventos futuros,
pero no justifica la mala fe de previsiones abultadas o disminuidas intencionalmente.
Integralidad o Universalidad:
Debe contener por separado todos los gastos y todos los recursos.
Son corolarios de este principio:
Que los gastos y los recursos se registren en bruto, sin deducciones ni compensaciones.
Que no haya afectación directa de uno o más recursos para cubrir ciertos gastos.
Unidad:
Exigencia de que todos los gastos y todos los recursos estén reunidos en un solo presupuesto.
La creación de fondos especiales o la afectación de rcursos para financiar determinados gastos, viola el
principio de integralidad, universalidad y unidad.
Anticipación:
El presupuesto debe ser sancionado con anterioridad al comienzo del período para el cual ha de regir.
No infringe este principio alguna rectificación durante el curso del periodo presupuestario, por haberse
incurrido en un error de estimación.
En caso de falta de sanción del presupuesto en tiempo, se remedia con la prórroga automática del
presupuesto anterior.
Anualidad:
Fijación del presupuesto para un período anual que puede coincidir o no con el año calendario.
Equilibrio:
Los gastos siempre han de contar con la financiación por algún recurso, en última instancia mediante
alguna operación de endeudamiento, o de emisión monetaria, con cargo al Estado por el banco central.

Principios Generales
Especificación: (Neumark)
*Cualitativo
*Cuantitativo
*Temporal

Cualitativo:
Especificación detallada de las diferentes partidas del gasto y la asignación de los recursos. Para realizar
transferencia de fondos de una partida a otra, debe estar prevista expresamente en la ley de presupuesto.
Cuantitativo:
Exige que se contraigan o realicen gastos sólo hasta el importe de los recursos previstos para ellos en el
presupuesto. Están prohibidos los gastos excesivos o fuera del presupuesto.
Temporal:
Exige que los gastos hayan sido contraídos, asignados y pagados dentro del período para el cual hayan
sido votados.
Tipos de Presupuesto:
Equilibrado
Desdoblado
Por programas
Equilibrado:
La idea de equilibrio del presupuesto es consustancial con el concepto del mismo, instrumento donde se
expone la totalidad de los gastos y de los recursos, implica que las dos partes deben ser iguales en sus
momentos globales.
Cualquier nuevo gasto que se agregue no podrá ser aprobado, sino se aprueba también el
correspondiente recurso.
Desdoblado:
Las doctrinas modernas fundamentan un doble presupuesto, fundando la divisón en políticas de
estabilización o desarrollo.
Habría, un presupuesto corriente y un presupuesto de capital.
En Argentina el presupuesto, es formalmente único, pero dividido en dos partes:presupuestos de gastos
a cubrir con recursos de rentas generales y gastos a cubrir con el producto del crédito.
Violación del principio de no afectación de ciertos recursos para cubrir determinados gastos.
Por programas:
Se trata de una nueva forma de redacción del presupuesto, a fin de que ponga en evidencia para que
cosa se utiliza, se prepara un listado de diferentes partidas, secciones y anexos y se distinguen los gastos en
personal y otros gastos.
Los gastos en lugar de estar ordenados por tipos de gastos, están ordenados por unidades de programas
(nutrición, lucha contra la tuberculosis, etc.) asignado a cada unidad funcional (programa un responsable)
Devela los objetivos de los gastos, el plan de economía del sector público.
Debe acompañar al presupuesto tradicional como fundamentación o exposición de motivos del
presupuesto tradicional.
Etapas de la dinámica presupuestaria:
1. Elaboración
2. Autorización
3. Ejecución (Poder ejecutivo)
4. Control

Preparación del proyecto:


El proyecto de ley está a cargo del Ejecutivo. Presentará ante el Congreso antes del 15 de setiembre de
cada año, el presupuesto general para el ejercicio siguiente.
Aprobación:
El proceso de aprobación es el previsto para todas las leyes. La Cámara Legislativa de origen es la de
Diputados.
El Congreso puede aumentar o disminuir las partidas de gastos, incluir otras y modificar el proyecto
enviado por el Ejecutivo
Discutido y aprobado el proyecto por ambas Cámaras del Congreso pasa al Ejecutivo para su examen y
promulgación como ley.
Si el Ejecutivo no lo devuelve a la Cámara de Diputados con sus objeciones dentro de 10 días hábiles, se
lo considera aprobado.
El Ejecutivo puede vetarlo, desechar en todo o en parte el proyecto de ley.
Sistema de control
Conjunto de medidas constitucionales y legales tendientes a asegurar el fiel cumplimiento de la ley de
presupuesto, de las leyes especiales de orden financiero y acuerdos de gastos.

Control:
1)Interno  Sindicatura General de la Nación
2)Externo  Auditoria General del Nación (Poder legislativo)
 Poder Judicial
Sindicatura General de la Nación
Órgano de control interno del poder ejecutivo
Personería jurídica propia, autarquía administrativa y financiera. Depende del presidente.
Órgano normativo de supervisión y coordinación a cargo del Sindico General de la Nación
Auditoría General de la Nación
Organismo de asistencia técnica del Congreso
Autonomía funcional
Presidente designado a propuesta del partido político de oposición con mayor nro. de legisladores en el
congreso
Control de legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de la administración pública.
Interviene en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos.
A cargo de 7 miembros
Control Judicial de la actividad financiera del Estado
No puede expedirse sobre la oportunidad, mérito o conveniencia de la erogación de un gasto público, es
unción del legislativo. Es una cuestión justiciable si su ejecución por parte del ejecutivo se realiza de
conformidad a la ley.
Para Espeche, “no se puede privar a los ciudadanos de un estado de Derechos Humanos fundamentales
como la vida, la salud, la alimentación, la seguridad, la justicia, alegando que no se han autorizado esos
gastos públicos o que los recursos no fueron recaudados para tales fines, ya que la actividad financiera del
Estado está prioritariamente destinada a garantizar el acceso irrestricto a esos derechos”.
SISTEMA TRIBUTARIO
Constituido por el conjunto de tributos que establece un país en determinada época (Villegas)
 Limitación Espacial
 Limitación Temporal
 Sistema Impositivo

Según Neumark en un sistema moderno existen 4 grandes principios:


1) SIMPLICIDAD:
El sistema debe resultar sencillo y cómodo tanto para el contribuyente como para la administración-
2) SUFICIENCIA:
Los recursos tributarios deben ser suficientes para financiar el gasto público.
3) EQUIDAD:
Capacidad de pago, generalidad e igualdad en la carga tributaria.
4) NEUTRALIDAD:
Los impuestos deben alterar lo menos posible las decisiones de los agentes económicos sobre
producción, consumo, ahorro.

 Presión Tributaria
Indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de una economía y el producto bruto
interno (PBI).
Permite medir la intensidad con la que un país grava a sus contribuyentes.
Ayuda al Estado a la toma de decisiones. Disminución del poder de adquisición o el aumento del coste
de producción que genera en un determinado sistema económico la actividad financiera del Estado.

 Principios de un sistema Tributario


Justicia Suficiencia
Equidad Elasticidad
Estabilidad Simplicidad
Neutralidad Certeza

 Requisitos de un sistema Tributario Racional


A) Aspecto Fiscal: los tributos deben ser productivos, originando un rendimiento suficiente, en épocas
normales como anormales.
B) Aspecto Económico: flexibilidad funcional suficiente a efectos de servir como instrumento de
promoción económica, sin trabar la producción Nacional.
C) Aspecto Social: los gravámenes deben ocasionar un sacrificio mínimo al contribuyente, deben
distribuirse equitativamente entre los habitantes según la capacidad contributiva.
D) Aspecto Administrativo: el sistema debe ser lo más simple posible, proporcionando certeza.
TRIBUTOS
Obligaciones pecuniarias ex legue que exige el Estado a los ciudadanos que realizan el presupuesto de
hecho previsto en la norma. Obligaciones coactivas que surgen de una ley formal y que tienen
principalmente finalidades fiscales con el objeto de allegar recursos al Estado para el cumplimiento de sus
fines, como también extrafiscales.

IMPUESTOS
Obligación pecuniaria exigida por el Estado a los contribuyentes por la realización del presupuesto de
hecho previamente en una ley formal que tiene como apreciación manifestaciones de capacidad
contributiva y ausencia en la prestación de servicio u obras públicas divisibles a cargo del Estado (Speche)

Finalidad:
 Fiscal recaudatoria
 Extrafiscal instrumento de regulación y protección económica y función de fomento y asistencia
social.
Clasificación
1) Ordinarios/ Extraordinarios
Para gastos corrientes del Estado o para circunstancias excepcionales o gastos no corrientes.
2) Reales (Objetivos) / Personales (Subjetivos)
Reales: Aspecto objetivo del hecho imponible sin tener en cuenta las condiciones personales y de familia
de los contribuyentes, tienen una garantía real sobre el bien comprometido y generalmente la ley no
manifiesta el sujeto pasivo.
Personales: Considera el entorno personal y familiar del contribuyente, prevalece el aspecto subjetivo
del hecho imponible, no tiene garantía real y la ley especifica el sujeto pasivo.
3) Fijos/Proporcionales Progresivos o Regresivos:
Fijos: Suma invariable cualquiera sea el monto involucrado. Incluye a los graduales (varían en relación
con la base imponible)
Proporcionales: Relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada.
Progresivos: La relación de cuantía aumenta a medida que aumenta el valor de la riqueza.
Regresivos: Aumenta el monto imponible decrece la alícuota del tributo.
(Así se los llama cuando se cobran por igual sin tener él cuenta la capacidad contributiva)
4) Directos/Indirectos
Directos: Se recaudan de contribuyentes registrados. Trasladables o no. Gravan manifestaciones
directas de capacidad contributiva. (Renta, patrimonio)
Indirectos: Gravan manifestaciones indirectas de capacidad contributivas. Trasladables (Consumos,
transferencias)
5) Periódicos/Instantáneos
Tiene un momento duradero o son un supuesto o acción instantánea.
Efectos Económicos de los Impuestos:
NOTICIA:
El contribuyente modifica su conducta a efectos de no encuadrar en el presupuesto de hecho al que el
legislador enlaza el nacimiento de la obligación tributaria.
PERCUSIÓN O IMPACTO:
Se produce sobre el contribuyente de derecho y consiste en el pago formal del impuesto.
TRASLACIÓN:
El contribuyente de derecho traslada a un tercero total o parcialmente la carga del tributo.
Traslación hacia delante o protraslación:
Un contribuyente de derecho trata de transferir la carga del impuesto que soportó a través de la
percusión sobre otros sujetos, modificando las condiciones de oferta de los productos que el suministra
(precio o cantidades)
INCIDENCIA: Efecto sobre quien se produce y soporta la carga del impuesto
DIFUSIÓN: Efecto sobre el consumo, inversión y producción.
REMOCIÓN: Incremento de la producción o mejoramiento del aparato productivo (contrario a la
difusión)
AMORTIZACIÓN: Desmedro en el valor del capital
CAPITALIZACIÓN: Efecto contrario a la amortización, ante la derogación del impuesto.

TASAS
Tributo exigido en virtud del poder de imperio que detenta el Estado por la prestación efectiva de un
servicio o actividad pública estatal que se determina divisiblemente en el contribuyente.
Divisibilidad y prestación estatal (servicio público)
# con el precio: es un ingreso no tributario, cuya fuente jurídica radica en un acuerdo de voluntades
entre el Estado prestador del servicio y el usuario que lo paga.
¿Prestación efectiva o potencial del servicio?
Parte de la doctrina considera que las tasas son tributos exigidos a todos aquellos que efectiva o
potencialmente utilicen esos servicios públicos divisibles.
Corte “Debe corresponder siempre a la correcta, efectiva e individualizada prestación de un servicio
relativo a algo no menos individualizado del contribuyente (laboratorios Raffo c/municipalidad de Córdoba)
La ventaja o beneficio no es un requisito
El monto debe guardar una razonable proporción con el costo del servicio
Se discute si debe tenerse en cuanta la capacidad contributiva de los contribuyentes en la
determinación de la base imponible (debe aplicarse la igualdad)
 Provincias (tasas retributivas de servicios)
 Municipios (ordenanzas tributarias)

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Tributo caracterizado por los beneficios o ventajas que obtienen los contribuyentes por las actividades u
obras que realiza el Estado, debiendo destinarse su recaudación al financiamiento exclusivo de estas
acciones públicas.
CLASIFICACIÓN:
1) Contribuciones por mejoras
Valorización derivada de obras públicas
2) Contribuciones parafiscales
*Contribuciones de la seguridad social
*contribuciones profesionales o sindicales
*contribuciones con fines de propulsión económica
Otorga beneficio o ventaja
Su recaudación no puede tener un destino ajeno a la financiación de las obras o actividades que
constituyen el presupuesto de la obligación. (pavimentación, iluminación, canalización)

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
No figuran en el presupuesto general. Son tributos establecidos a favor de entes público o semipúblicos,
económicos o sociales para asegurar su financiación autónoma (Los destinados a la seguridad social).
Requieren ser creados por ley formal del legislativo.
Contribución de la seguridad social:
Tributo abonado por los trabajadores y/o empleadores para financiar únicamente el sistema de
seguridad social del Estado. (beneficio para el trabajador, contingencias de vejez, invalidez y muerte)
Anses tiene a su cargo la aplicación, control y fiscalización del régimen.

PEAJE
Es la prestación exigida por la circulación a lo largo de una vía de comunicación terrestre o hidrográfica
(camino, ruta, autopista, puente, túnel, etc.).
La finalidad del peaje es el financiamiento de la construcción y mantenimiento y administración de las
vías de comunicación.
 Naturaleza Jurídica del Peaje
1) Contractual/No jurídica  Reviste el carácter de precio (Valdés Costa)
2) Tributo  Tasa (Bielsa)
Contribución especial (Fonrouge, Villegas, Vizcaíno, Speche)
Impuesto con fines específicos

Contribución especial (García Vizcaíno):


El beneficio debe ser causa generadora de la obligación de pago.
El contribuyente puede demostrar que no hubo beneficio alguno con relación a la vía sujeta a peaje o
que el beneficio no guarda relación razonable con la prestación exigida.
Es una contribución especial de las comprendidas en el Art.4 de la CN “Contribuciones genéricas”,
siendo el concesionario un delegado de la administración, que lo percibe por delegación de esta.
Por su naturaleza tributaria, requiere una ley marco (Nacional o provincial según el caso) que faculte su
establecimiento mediante regulación del sistema contractual de concesión, o autorizando a la
administración a su cobro.
 Constitucionalidad del Peaje
A fin de que no se convierta en un elemento obstaculizador del libre tránsito de personas y bienes,
vulnerando las disposiciones del Art.9 y ss. de la CN, se deben dar ciertas condiciones:
1) Quantum suficientemente bajo y razonable para que no se convierta en una traba económica.
2) El hecho imponible debe estar integrado por la sola circulación en los vehículos determinados por
ley, desechando otros aspectos relativos al contribuyente de modo que la base imponible sea fijada
exclusivamente por el tipo de vehículo.
3) Que haya una vía accesible de comunicación alternativa (descartando la vía aérea).
4) Que sea establecido por ley especial previa.
5) No es condición de constitucionalidad del peaje que su producto sea exclusivamente destinado a la
construcción y mantenimiento de la obra, siempre que la circulación dentro del país no sea trabada
a modo de aduana interior.

DERECHO TRIBUTARIO
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos en sus diferentes aspectos y las
consecuencias que ellos generan.
El estado (en sentido amplio) crea la norma que tiene que ver con Derecho tributario y después esta
crea un tributo, por ejemplo: ingresos brutos. Además de crear la norma, el derecho tributario también se
va a ocupar de quienes son los sujetos y como se establece la relación entre el fisco y los contribuyentes,
pero también vemos en qué medida estos tributos impactan en lo derechos y garantías.
El estado se encarga de la ley, las recaudaciones, de la determinación tributaria, de las sanciones en caso
de incumplimiento. Fiscalizar, verificar, controlar, devolver, sancionar. No solo crea la norma.
El problema de su autonomía es que, según el criterio adoptado, difiere la aplicación de principios y
normas frente a los vacíos y lagunas legales, variando la legislación supletoria.
¿Cuáles son las diferentes posturas?
1. Niegan autonomía al derecho tributario, subordinándolo al derecho financiero, entendiendo a este
como autónomo porque dispone de principios generales propios (Fonrouge), o sosteniendo al derecho
financiero como carente de autonomía por incluirlo en el derecho administrativo.
Consideran al derecho tributario como rama del derecho administrativo (Ataliba), aunque le confiere
autonomía didáctica.
2. Afirman su dependencia respecto del derecho privado (civil y comercial), otorgándole al derecho
tributario un particularismo exclusivamente legal (Gény/doctrina francesa).
3. Consideran al derecho tributario material o sustantivo (obligaciones tributarias) didáctica y
científicamente autónomo (Jarach)
4. Confieren al Derecho Tributario autonomía (García Belsunce) tanto científica como didacta.
5. Niegan autonomía científica al derecho tributario, pero le atribuyen autonomía didáctica y
funcional, ya que constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona
concatenado a un grupo orgánico y singularizado que está unido a todo el sistema jurídico, confiriéndole
singularísimo normativo (Villegas)

 Postura de García Vizcaíno:


El derecho tributario en su totalidad es autónomo, cuenta con principios, conceptos e instituciones
propios, aunque ello no implica que se haya independizado del derecho. Autonomía significa, una
sistematización lógica de sus disposiciones y principios a efectos de coordinarlos y armonizarlos en aras de
una mejor comprensión.
El derecho tributario es un género que incluye ciertas especies (Derecho constitucional tributario,
derecho tributario material o sustantivo, derecho tributario formal, derecho tributario penal, derecho
tributario procesal, etc.).
El poder tributario no debe destruir derechos esenciales de la persona humana, ni principios e
instituciones jurídicas básica (propiedad, familia, autonomía contractual). Sus leyes y disposiciones, deben
tener contenido razonable, justo, valiosos, en armonía con los principios, declaraciones y garantías que
surgen de la Constitución Nacional.
Autonomía no supone desintegración, sino ser parte de un todo al que no se opone una rama del
derecho autónoma, se nutre y concilia con el derecho como totalidad.
Los fines del derecho tributario deben guardar consonancia con los fines del derecho en general.
Las normas del derecho civil y comercial, no deben aplicarse cuando las leyes tributarias, contienen una
solución de la cuestión planteada, expresa o implícitamente.

Fuentes del Derecho Tributario


1. Art.31 CN Supremacía Constitucional y declaración de inconstitucionalidad.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Los Tratados Internacionales tienen como principales objetivos:


 Evitar la doble imposición
 Colaboración es aspectos tributarios penales
 Crear formas de integración económica

2. LEY: Nulum tributum sine lege.


Es menester el dictado de una ley para que pueda nacer la obligación tributaria. TIENE QUE SER
DICTADO CON LEY PREVIA. Es sumamente importante
Decretos de Necesidad y urgencia: la CN no permite que mediante decretos de necesidad y urgencia
sean creados tributos ni ilícitos tributarios.

3. REGLAMENTOS: son abundantes


Son las disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional que regulan la ejecución de las leyes, el
ejercicio de facultades propios y la organización y funcionamiento administrativo. En ciertos aspectos, esta
atribución reglamentaria ha sido conferida a la AFIP, RENTAS Y AGIP.
La mayoría de las disposiciones o de la normativa aplicable es a través de estos reglamentos.

4. ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES:
Se trata de las leyes-convenio de coparticipación y de los convenios multilaterales de IB. Estos
prevalecen sobre las normas provinciales. La ley convenio es dictada por el Congreso Nacional, es una
propuesta a la cual las provincias deben adherirse por medio de las legislaturas locales. El gobierno nacional
aplica y administra los gravámenes comprendidos y distribuye la recaudación entre las provincias
adheridas, comprometiéndose éstas a no sancionar, por si ni por las municipalidades, tributos locales
análogos a los coparticipados.
División del Derecho Tributario
1. Parte General
*Derecho Tributario Constitucional *Derecho Tributario Procesal
*Derecho Tributario material o sustantivo *Derecho Tributario Internacional
*Derecho Tributario formal o administrativo *Derecho Tributario Comunitario
*Derecho Tributario Penal

 Derecho Tributario Constitucional


Conjunto de normas y principios que surgen de la Constitución Nacional, referentes a:
 La delimitación de competencias tributarias entre los diferentes centros de poder (Nación,
provincias, municipios)
 La regulación del poder tributario frente a los sometidos a él.
También muy importante es ver cuáles son los Derechos y garantías del contribuyente frente a ese
poder del estado.
 Derecho Tributario material o sustantivo
Derecho de las obligaciones tributarias, regula los diferentes aspectos sustanciales de la futura relación
entre el fisco y los sujetos pasivos. (Hecho imponible, sujetos, objeto, causa, exenciones, etc.)
 Derecho Tributario Formal o Administrativo
Conjunto de reglas para comprobar si corresponde en el caso concreto que el fisco perciba de un sujeto
una suma en concepto de tributo. Poderes de verificación y fiscalización (se habla de control de la
obligación principal que es el pago y de poderes formales). Y también le corresponde las determinaciones
tributarias. LEY 11683
 Derecho Tributario Penal
Tipificación de delitos e infracciones tributarias y la regulación de sus respectivas sanciones.
 Derecho Tributario Procesal
Disposiciones que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, para la aplicación del derecho tributario.
Organización, composición, competencia y funcionamiento interno de los órganos que ejercen tal
actividad, como también el régimen jurídico y actuación de los sujetos procesales.
 Derecho Tributario Internacional
Normas que rigen las relaciones y situaciones de carácter tributario internacional, como la doble
imposición, prevenir y reprimir ilícitos tributarios, coordinar sistemas tributarios de diferentes países.
 Derecho Tributario Comunitario:
Normas aplicables a comunidades internacionales.

CODIFICACIÓN
La problemática está en el cambio constante de los tributos y la modificación de la moneda.
Modalidades de códigos tributarios:
A) Limitada: Principios e instituciones básicos(Alemania)
B) Amplia: Incluye parte general y especial de los impuestos (Códigos fiscales de las provincias)
C) Total: EE. UU.
Para nuestro país la “codificación” está basada en:
*Modelo de Código Tributario para América Latina (1967 - Fonrouge)
*1948 Código provincia de Bs.As (Jarach)
*Ley 11683 – procedimiento tributario.

Unidad 1:
¿De qué se ocupan las finanzas públicas?
Concepto de derecho financiero
Problemática de la autonomía o no, posturas.
Unidad 2:
Gastos públicos, conceptos y que clasificaciones, de que se trata
Causas aumento de gasto públicos
Unidad 3:
Recursos, clasificaciones, aumentos
Unidad 5:
Presupuesto, concepto, naturaleza jurídica, efectos, principios presupuestarios, clasificaciones.
Unidad 6 (FINAL):
Sistema tributario, concepto, principios.
Concepto de capacidad contributiva y presión tributaria, diferencia y similitudes entre impuesto, tasa y
contribución. Clasificación. Peaje, naturaleza jurídica. Efectos económicos de los impuestos, notifica,
percusión, incidencia, fusión y traslación.
Unidad 7:
Concepto de derecho tributario, subdivisiones y autonomía. Resoluciones, CIRCULAR E INSTRUCCIONES
GENERALES. fuentes e interpretación
Unidad 8 (FINAL):
Garantías todas, NO copa ni facultades del gob nacional, municipal…
Unidad 9:
Hecho imponible y los aspectos del mismo, sujetos, quienes son responsables por deuda propia y ajena,
qué diferencia hay entre responsable solidario y sustituto. ¿Qué tipos de beneficios fiscales existen? ¿Cómo
pueden ser las exenciones? ¿Cuál es la importancia del domicilio fiscal? ¿Qué requisitos debe reunir el
pago?
Unidad 10:
Requisitos de procedencia de la clausura, cual es el procedimiento en sede administrativa y en sede
judicial, cual es la vía recursiva para la clausura del artículo 40, que es la clausura preventiva y que es la
clausura, en que supuestos procede y cuál es el procedimiento. Decomiso, procedimiento y las infracciones
formales
Unidad 11:
Que principios penales y procesales son aplicables, articulo 35. Clausura preventiva y agente encubierto
y la determinación de oficio, en qué casos procede y las vías recursivas.
EFECTOS DE LOS IMPUESTOS:
- Políticos: la libertad fiscal está íntimamente vinculada con el derecho de propiedad. Por un lado,
tenemos la necesidad del gobierno de obtener recursos para la conservación y progreso del estado y por
otro existe la resistencia de pagar contribuciones injustas y excesivas. Cuando el deber de abonar los
impuestos se torna excesivo pueden llegar a aparecer las revoluciones o guerras.
- Morales: tiene la finalidad extrafiscal de desalentar las actividades contrarias a la ética o a la moral
pública o a la salud pública sin llegar a prohibirlas, pero estableciendo altos impuestos para que la actividad
y el consumo fueran mas bajos.
- Psicológicos: en este caso el legislador debe tener en cuenta las reacciones individuales y grupales
frente a la imposición. Para Alberdi la contribución indirecta es la más fácil porque es imperceptible al
contribuyente, ya que recae sobre el precio de compra del bien. Laure los divide en :
o Irritantes: se llaman asi porque irrita a los contributentes que los soportan ya sea
por medio de la traslación o porque son inevitables. El impuesto es evitable cuando reace por
ejemplo sobre el tabaco o sobre la compra de inmueble
o Anestesiantes: se llaman asi porque hieren los ingresos del contribuyente sin “sentir
el dolor”, por ejemplo: los impuestos que permiten creer que existe una contrapartida como el
municipal
o De la coyuntura: los impuestos que se pagan en auge son fáciles de abonar,
mientras que en los periodos de recisión son una carga. Existe una conducta proclive de pagar
los impuestos, porque dentro de su coyuntura se ve por lo que se abona
o Alergia fiscal: esto se da cuando los legisladores durante un periodo largo de
tiempo ignoran los limites psicológicos y los contribuyentes se irritan ante cualquier nuevo
impuesto, al punto de rechazarlos. Frente a cualquier tribuyo el ciudadano explota porque no
cree en más nada.
VADEMECUM:
 ¿Cuáles son los tributos que más recaudan?
La recaudación de IVA, Ganancias de personas humanas y de sociedades, Aportes y Contribuciones a la
Seguridad Social, el impuesto provincial a los Ingresos Brutos, Derechos de exportación y el impuesto a
débitos y créditos bancarios, se le agregan el impuesto sobre los Combustibles, los Derechos de
Importación, impuestos internos coparticipados y la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH) con estos
se tiene que el 91% de la recaudación consolidada argentina se concentra en 10 tributos, 8 de los cuales
son nacionales, uno provincial y uno municipal.
 ¿Qué características asignan a nuestro sistema tributario?
Se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones, nacionales, provinciales y municipal. Cada uno de los
niveles de gobierno establece, dentro de su marco legal, distintos tipos de tributos que determinan el
financiamiento de sus funciones.
Las mayores recaudaciones en nuestro país son recaudados a nivel nacional; dado el esquema vigente
de coparticipación y leyes y acuerdos modificatorios de la misma, lo que ingresa a las arcas públicas por
estos conceptos es distribuido de manera automática entre la Nación (Tesoro y ANSES) y las provincias y la
CABA. Las provincias, a su vez, mediante sus propios esquemas legales de coparticipación, distribuyen a sus
niveles municipales los fondos que les ingresan habitualmente tanto por coparticipación de tributos
nacionales como por los impuestos provinciales, como es el caso de Ingresos Brutos, el segundo tributo de
mayor recaudación.

 Interpretación y aplicación de las normas tributarias:


1) Métodos tradicionales:
*Literal: ir literalmente al significado del término. Lo que dice el texto de la norma
*Lógico: espíritu de la ley, que quiso decir el legislador.
*Pautas de interpretación armónicas afines. (Vizcaino)Debe haber una interpretación estricta de las
normas de derecho tributario sustantivo y de las de derecho tributario penal. NO PODEMOS APLICAR LA
ANALOGIA ni en el derecho tributario penal ni en el tributario material o sustantivo, pero si lo podemos
aplicar en otras ramas del derecho tributario.
2) Interpretación sistemática:
Ley posterior prevalece sobre ley anterior
Ley especial predomina sobre ley general
Convenios internacionales prevalecen sobre las leyes
Las leyes prevalecen sobre los decretos y otras normas inferiores
Leyes Federales prevalecen sobre normas locales
3) Método Histórico: Sentido que tuvieron las normas al momento de dictarlas
4) Método Evolutivo: Moviliza el anterior
5) Razonabilidad: Implica interpretar de modo razonable las normas tributarias para no lesionar el
derecho de propiedad.
 Según Sebastián Espeche
Interpretar una ley es descubrir su verdadero sentido y alcance ante los hechos que produzca la
realidad. La tarea del interprete consiste en determinar el significado de la norma y su ámbito de aplicación
al caso concreto.

 Interpretación según la realidad económica: propio del derecho tributario


Instrumento Jurídico que permite investigar los hechos reales, considerando que fue la valoración
económica del hecho o acto gravado lo que determino la imposición. Al investigar esa valoración, el
intérprete determina el fin de la ley. Aunque en definitiva la interpretación siempre es jurídica. Hechos
económicos, interesa descubrir la verdadera situación del contribuyente, más allá de la que esta muestra.

 Ley 11683 Art. 1:


En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas a su régimen, se
atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo cuando no sea posible fijar por la letra o
por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las disposiciones antedichas,
podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado.
El derecho tributario tiene autonomía, porque primero significación económica (tiene que ver cuando el
fisco, quien es el primero que ve la situación, hay algo que no le cierra porque no encuadro en lo que estoy
declarando), segundo en los términos de la ley y luego en el derecho privado como fuente.
"No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o de los
ilícitos tributarios. (esto es el derecho material o sustantivo la norma crea el hecho imponible y si existiera
las exenciones y también es el derecho tributario penal)
En todos los casos de aplicación de esta ley se deberá salvaguardar y garantizar el derecho del
contribuyente a un tratamiento similar al dado a otros sujetos que posean su misma condición fiscal. Ese
derecho importa el de conocer las opiniones emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos,
las que deberán ser publicadas de acuerdo con la reglamentación que a tales efectos dicte ese organismo.
Estas opiniones solo serán vinculantes cuando ello esté expresamente previsto en esta ley o en su
reglamentación."
En esta materia hablamos de igualdad en cuanto a situación, todos los que están en la misma condición
tienen igualdad para el fisco, por ejemplo, todos los monotributistas de la misma clase o todas las personas
que se dedican a tal actividad económica. Consulta vinculante o no vinculante, depende de las respuestas
que me dé el fisco, si es vinculante es obligatoria para el contribuyente, si es solo información es no
vinculante, ya que no debe hacer ninguna tarea obligatoria.

 Interpretación según la realidad económica:


Ley 11683 ARTICULO 2º — El fisco de oficio puede ver la realidad económica, cuando el contribuyente
elige una situación fiscal que no es la real y no existe vinculación con su realidad, el fisco prescinde de la
forma elegida por el contribuyente y le da verdaderamente la que le corresponde. Por ejemplo: está en el
nivel más bajo de monotributo y tiene gastos que no condicen con su facturación.

 Código Fiscal de la provincia de Bs.As:


ARTÍCULO 5°. Son admisibles todos los métodos para la interpretación de las disposiciones de este
Código y demás leyes fiscales, pero en ningún caso se establecerán impuestos, tasas o contribuciones ni se
considerará a ninguna persona como contribuyente o responsable del pago de una obligación fiscal, sino en
virtud de este Código u otra Ley.
ARTÍCULO 6°. Para los casos que no puedan ser resueltos por las disposiciones pertinentes de este
Código, serán de aplicación sus disposiciones analógicas, salvo lo dispuesto en el artículo anterior, las
normas jurídico financieras que rigen la tributación, los principios generales del derecho y subsidiariamente
los del derecho privado.
ARTÍCULO 7°. Para determinar la verdadera naturaleza de los hechos imponibles, se atenderá a los
hechos, actos o situaciones efectivamente realizados, con prescindencia de las formas o de los actos
jurídicos de Derecho Privado en que se exterioricen.
No obstante, la forma jurídica obligará al intérprete cuando la misma sea requisito esencial impuesto
por la Ley Tributaria para el nacimiento de una obligación fiscal.
Cuando las formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y
ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la Ley Tributaria se aplicará
prescindiendo de tales formas.

 Interpretación según la realidad económica:


El intérprete tributario (organismos recaudadores y jurisdiccionales) sin requerir siquiera la declaración
de nulidad, ni específicamente que se declare la simulación o fraude de un acto ante la judicatura, puede
prescindir del ropaje jurídico inadecuado y aplicar las normas tributarias a la real situación configurada
desde el punto de vista económico, para evitar el abuso de las formas jurídicas, lo cual lleva a la necesaria
interpretación de los hechos.
El intérprete no tiene que iniciar una causa por simulación o fraude, solo de interpreta que no va, se
encuadra en la situación y listo.

 Interpretación propia del derecho tributario:


*Interpretación in dubio pro fisco, situaciones en donde el fisco este cumpliendo con las facultades que
tiene por ley, en algunas situaciones, si el contribuyente alega algo en la situación, se está del lado del fisco
*Interpretación in dubio pro contribuyente

 Aplicación de las normas tributarias en el tiempo:


Implica saber:
1) Desde cuando rige la ley
2) Hasta cuando rige
3) Cómo afecta la ley las situaciones existentes al tiempo de su sanción.

Aplicamos el art.5 CCC “Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día
que ellas determinen”. Desde el día que sale el lay a futuro, no puede actuar retroactivamente.
Retroactividad e irretroactividad ni en el derecho tributario sustantivo ni el derecho tributario penal
(Art 7 CCC)” A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones
y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de
consumo.” La ley penal tributaria es irretroactiva, sólo rige desde su vigencia paras los hechos que recaigan
a partir de allí, salvo para casos de ley más benigna pero siempre a pedido de la parte, el fisco no lo hace de
oficio. Irretroactividad en el derecho material o sustantivo por el principio de legalidad, seguridad jurídica,
capacidad contributiva y derecho de propiedad.
 Aplicación de las normas tributarias en el espacio:
Soberanía del Estado y Territorialidad de las leyes
El Estado Nacional Puede gravar dentro del territorio nacional, cualquier fuente productora de riqueza,
o extender los hechos imponibles de los impuestos a lo producido en el exterior, mediante criterios de
nacionalidad, residencia o domicilio. En regla general el estado puede aplicar sus normas en su territorio,
pero también pudiera ser que el estado decida gravear hechos que tienen efectos o continúan en el
exterior, en otro estado y lo hace aplicando si las personas son de nacionalidad argentina, tienen residencia
o domicilio en el territorio.
También sirve para hacer convenios entre los países para evitar la doble imposición, capaz no con todos
los países se pueda hacer, pero todas estas situaciones son excepcionales.
Los Estados provinciales y los municipios sólo pueden gravan con base en el sustento territorial, puede
pasar que entre las provincias también existan convenios.

DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL

 POTESTAD TRIBUTARIA
Poder de imperio del Estado para crear unilateralmente tributos, establecer deberes formales, eximir y
conferir beneficios tributarios, tipificar ilícitos tributarios y regular sanciones.
Crear tributo deberes formales otorgar beneficios y regular las sanciones convenientes.
El poder tributario es la facultad de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se
encuentran en su jurisdicción, tiene que ver con que el estado puede exigirle todo a las personas o bienes
que estén dentro de su territorio.

 Caracteres del poder tributario


 Abstracto
 Permanente, el estado no lo pierde.
 Irrenunciable
 Indelegable (Art.75 Inc.24)
 Fundado en la Constitución Soberana
 Normado (límites constitucionales)
 Ejercido por medio de la ley (Principio de Legalidad)
 Indivisible (no contradice el hecho que lo tengamos dividido en provincial, nacional o
municipal, son distintos centros, Nacional, Prov. Municipios)

El estado puede aplicar o no normas a casos concretos, está facultado para hacerlo, puede o no hacerlo,
pero si lo hace tiene que actuar dentro de lo que dice la norma, dentro de los límites que ella establece.

 Poder tributario Originario y Derivado


Ningún ente puede delegar el ejercicio de un poder mayor que el que tiene
Facultades Impositivas del Gobierno Federal:
 Exclusivas: (Art.4,9,75 inc.1, 10, 13, 126)
Gobierno federal, en forma permanente y exclusiva tributos indirectos (consumo o traslación) externos
o aduaneros (Importación y exportación) Tasas postales, Derechos de Tonelaje. Comercio internacional e
interprovincial.
 Concurrentes: (Art.4,17,75 Inc.2)
El estado con las prov. En forma permanente tributos indirectos internos, están vinculados al consumo,
ventas, servicios. Establecimientos de utilidad Nacional
 Transitorias y de excepción: (Art.75 Inc.2)
Tributos Directos pueden de manera exclusiva o superpuestos con la provincia, salvo disposición en
contrario ley –convenio (coparticipación)

 Facultades Impositivas de las Provincias:


Exclusivas: (Art.121 y 126). En forma permanente tributos directos
Concurrentes: (Art.75 Inc.2, 121 y 126) con el estado federal: En forma permanente tributos indirectos
internos
En la constitución nacional se habla de esta autonomía municipal, también crear regiones que carecen
de potestad tributaria y es ejercida por las provincias que lo integran. Se realiza para que no exista
superposición de Tributos (Leyes de coparticipación Impositiva).

 DOBLE IMPOSICIÓN
Para atenuar esto existen regímenes de coparticipación federal. La Corte: “Por sí misma no es
inconstitucional, en la medida en que cada uno de los tributos que configuran esa múltiple imposición
hayan sido creados por entes políticos con competencia para ello.” La excepción se da en el derecho de
propiedad, cuando es tan grave que se termina confiscándola.

 El poder tributario de los municipios


Art 123 autonomía en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero. Tienen
un poder tributario derivado, su alcance viene dado por las constituciones provinciales y leyes dictadas en
consecuencia. En general los municipios establecen tasas, las provincias impuestos municipales.

LIMITES CONSTITUCIONALES AL PODER TRIBUTARIO


Podemos hablar de limites no solo en el tributo, también puede ser en la fiscalización, en el control o en
el proceso.
1. Derecho De Propiedad 7. Razonabilidad
2. Principio de seguridad Jurídica 8. No confiscatoriedad
3. Control Jurisdiccional 9. Igualdad.
4. Principio de Legalidad o Reserva de ley 10. Equidad
5. Capacidad Contributiva 11. Proporcionalidad
6. Generalidad (limite)

Control Jurisdiccional
Los jueces deben interpretar las normas conforme a lo normado en la Constitución Nacional, pudiendo
declarar la inconstitucionalidad cuando la vulneren. Este control de constitucionalidad es difuso, cualquier
juez puede declarar la inconstitucionalidad. El Tribunal Fiscal de la Nación, no puede declarar la
inconstitucionalidad de una norma a no ser que la jurisprudencia de la Corte haya declarado la falta de
validez constitucional, en cuyo caso puede seguir su interpretación. Sólo los afectados por las normas
pueden pedir se declare su inconstitucionalidad. La regla es que no puede ser declarada de oficio excepto
en situaciones muy precisas y tal declaración de inconstitucionalidad, sólo surte efectos en el caso
concreto, el contribuyente tiene que alegar la constitucionalidad.
No confiscatoriedad - Artículos 14, 17 y 20
El Articulo 17 garantiza el derecho de propiedad privada, y proscribe la confiscación como pena. No
confundir la confiscación con decomiso o comiso. La confiscación es cuando el estado decide quedarse con
bienes pertenecientes a un particular sin causa.
La Corte sostuvo que el derecho de propiedad comprende todos los intereses apreciables que un
hombre pueda tener fuera de sí mismo, de su vida y su libertad, sentido amplio de propiedad. Este principio
protege el derecho a la propiedad privada y se relaciona con el principio de capacidad contributiva. Se
establece la riqueza del contribuyente como límite, para que un tributo o la suma de ellos, no tengan un
carácter confiscatorio (importante, un tributo o conjunto de ellos pueden ser confiscatorios, ocurre cuando
se toma una parte sustancial del patrimonio). Para la Corte las contribuciones confiscatorias son las que
absorben una porción sustancial de la renta o el capital. Tiene en cuenta para ello un porcentaje del 33%
sobre la renta posible, es decir, la capacidad contributiva potencial, del contribuyente.
La prueba de la confiscatoriedad recae sobre quien la invoque, es necesario demostrar que el gravamen
cuestionado excede la capacidad económica o financiera del contribuyente. El comiso, el máximo tribunal
entendió que no es contrario al derecho de propiedad, ya que las confiscaciones prohibidas son las medidas
de carácter personal y penal por las que se desapodera a un ciudadano de sus bienes, sin sentencia
fundada en ley que la ordene o por medio de requisiciones militares. Las multas, pueden ser confiscatorias
no sólo por el monto, sino además por la inexistencia de una relación con la naturaleza de la infracción
cometida. En este supuesto también se afecta la razonabilidad.

Preguntas:
1- Derecho tributario: concepto y enumerar las ramas o divisiones
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos en sus diferentes aspectos y las consecuencias
que ellos generan. Ramas: Derecho Tributario Constitucional, Derecho Tributario material o sustantivo,
Derecho Tributario formal o administrativo, Derecho Tributario Penal, Derecho Tributario Procesal,
Derecho Tributario Internacional, Derecho Tributario Comunitario.
2- ¿Que establece el principio de interpretación según la realidad económica?
Es un instrumento jurídico que permite investigar los hechos reales, considerando que fue la valoración
económica del hecho o acto gravado lo que determino la imposición. Lo que se mira es el hecho
económico, la realidad del hecho o acto económico gravado, de ver cuál es en la realidad ese hecho
económico con prescindencia de la interpretación jurídica que el jurista haya dado.
3- ¿En qué casos está permitida la analogía en derecho tributario?
No podemos aplicar la analogía ni en el derecho tributario penal ni en el tributario material o sustantivo,
pero si lo podemos aplicar en otras ramas del derecho tributario, como puede ser, en el derecho tributario
constitucional, en el formal administrativo, en el procesal, internacional o comunitario.
4- ¿Las normas tributarias pueden ser retroactivas? VoF. FALSO
La ley penal tributaria es irretroactiva, sólo rige desde su vigencia para los hechos que recaigan a partir de
allí, salvo para casos de materia tributaria penal cuando ley sea más benigna. Existe la irretroactividad en el
derecho material o sustantivo por el principio de legalidad, seguridad jurídica, capacidad contributiva y
derecho de propiedad.
5- ¿Qué es la potestad tributaria?
Es el poder de imperio del Estado para crear unilateralmente tributos, establecer deberes formales, eximir
y conferir beneficios tributarios, tipificar ilícitos tributarios y regular sanciones. El poder tributario es la
facultad de exigir contribuciones, el cumplimiento de las normas y en la caso que sea necesario las
sanciones, con respecto a personas o bienes que se encuentran en su jurisdicción, tiene que ver con que el
estado puede exigirle todo a las personas o bienes que estén dentro de su territorio.
6- ¿Cuáles son las facultades impositivas del gobierno federal?
Exclusivas: (Art.4,9,75 inc.1, 10, 13, 126): gobierno federal, en forma permanente y exclusiva tributos
indirectos (consumo o traslación) externos o aduaneros (Importación y exportación) Tasas postales,
Derechos de Tonelaje. Comercio internacional e interprovincial.
Concurrentes: (Art.4,17,75 Inc.2): El estado conjunto a las provincias. En forma permanente tributos
indirectos internos, pueden crear normas con vinculación al consumo, ventas, servicios. Establecimientos
de utilidad Nacional
Transitorias y de excepción: (Art.75 Inc.2): Tributos Directos facultad exclusiva de la provincia, salvo
disposición en contrario ley –convenio (coparticipación)

ANEXO AFIP
¿Qué actos administrativos puede realizar AFIP?
Hay algunas que tienen alcance general destinadas a todos los contribuyentes en general, en cambio hay
otras que son de alcance particular que son solo dirigidas a un contribuyente o grupo específico. También
hay algunos reglamentos que tienen una necesidad de ser publicados en el BO para ser conocidos y otros
que no.
Resoluciones: de alcance particular, se le notifica al contribuyente.
Circulares: de alcance general emitido por la máxima autoridad de AFIP, interpretación o aplicación
que se le da a la norma. Se publica en el BO. Actos administrativos de alcance general emitidos
exclusivamente por la máxima autoridad de esta Administración Federal en ejercicio de las funciones en
virtud de los cuales se aclaran o precisan aspectos vinculados a la interpretación o aplicación de
determinadas leyes, decretos o resoluciones generales.
Disposiciones: para regular cuestión en particular, sobre cuestiones o asuntos de sus respectivas
competencias. Puede o no publicarse en el BO, depende su alcance.
Instrucción general: son normas de procedimiento o tramite interno, obligatorias para los agentes
dentro de su actividad diaria.
Dictamen: documento de carácter no vinculante, contiene su opinión jurídica basada en las normas
y criterios técnico-jurídico, para el caso de que el juez administrativo no sea abogado (juez como primera
figura de afip) no es vinculante, pero es para que se resuelva.
Informes: documento que versa sobre asunto determinado y contribuye a la toma de decisiones en
cuestiones de trámite. No es obligatorio, es solo informar.
Consultas vinculantes: son respuestas que vinculan al contribuyente con el fisco.
DIFERENCIAR EL CONCEPTO DE RESOLUCIONES, CIRCULAR E INSTRUCCIONES GENERALES.

Igualdad
El Articulo 16 CN, establece que todos los habitantes de la nación argentina, son iguales ante la ley. La
igualdad en sentido tributario, se toma como base para la determinación de los impuestos y las cargas
públicas. La Corte determinó que el art. 16 no priva al legislador de la facultad de crear, en las leyes
impositivas locales, categorías especiales de contribuyentes afectados con impuestos distintos, siempre
que dichas categorías no sean arbitrarias o formadas para hostilizar a determinadas personas o clases. El
principio de igualdad impone que debe darse el mismo tratamiento a quienes se encuentran en situaciones
jurídicas iguales, y queda prohibida toda desigualdad arbitraria. No se refiere a la igualdad numérica donde
cada individuo paga por el mismo importe, sino a la igualdad de capacidad contributiva, excluyendo todo
tipo de distinción arbitraria, injusta u hostil, contra personas o categorías de personas. Las cargas (=tributo)
publicas comprenden también los deberes formales que se imponen a los contribuyentes, a todos los que
tengan la misma capacidad contributiva, pero también hacemos referencia a los deberes formales, porque
para las formas también hay igualdad.

Equidad
Este principio deriva del art. 4, conforme al cual las contribuciones que imponga el Congreso deberán
recaer en forma equitativa sobre la población. Se encuentra ligado a los principios de generalidad,
razonabilidad, no confiscatoriedad, igualdad y proporcionalidad. La equidad tributaria pondera la
distribución de las cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para
evitar que algunas de ellas sean excesivas u otros beneficios exagerados.
Legalidad o reserva de ley
No puede haber tributo sin ley previa que lo establezca. Implica la imposibilidad que se creen impuestos
y exenciones por analogía. El artículo 17 establece que sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el art. 4, sentando que los tributos deben ser creados por ley formal. La cámara de Diputados
tiene exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones. El artículo 52 establece que es la
Cámara de Diputados a quien le compete exclusivamente dictar las leyes sobre contribuciones.
El principio de legalidad rige para todos los tributos, impuestos, tasas y contribuciones. Conforme este
principio, se determinan las atribuciones del ente nacional, provincial o municipal para crear un gravamen,
no pudiéndose exceder de su competencia. En derecho penal tributario no puede aplicarse una sanción sin
una ley previa que tipifique la conducta y prescriba la sanción aplicable.
El art 76 CN establece que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las
bases de la delegación que el Congreso establezca, pero el art.99 inc. 3 prohíbe al poder ejecutivo bajo
pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Sólo cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen materia penal tributaria,
podría dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de
ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. Por lo que puede
concluirse que no se permite que mediante decretos de necesidad y urgencia sean creados tributos ni
ilícitos tributarios.
Proporcionalidad
El monto de los gravámenes debe estar en proporción a la capacidad contributiva. El art. 4° CN dispone
que el Tesoro nacional está conformado, por las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente
a la población imponga el Congreso Nacional. El art. 75, inc. 2 CN dispone que las contribuciones directas
que imponga el Congreso Nacional tengan que ser proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
Nación. La garantía de proporcionalidad no implica que se prohíbe la progresividad de los impuestos, sino
significa que los tributos deben ser proporcionados a la riqueza de la población.

Capacidad Contributiva
La capacidad contributiva de cada sujeto pasivo es única, aunque puede manifestarse de diferentes
formas. Para García Belsunce es la diferencia entre la renta bruta del contribuyente y la suma consistente
en las erogaciones indispensables para su consumo, más un adecuado porcentaje de ahorro y
capitalización. Se mira cual es la renta bruta, cuales son los gastos necesarios para vivir, cuanto para
ahorrar, cuanto para invertir.
La capacidad contributiva no se encuentra consagrada expresamente en la CN, sino que surge
implícitamente de los arts. 4, 16, 17, 28, 33 y se relaciona con los principios de equidad, proporcionalidad y
razonabilidad.
La capacidad contributiva, se manifiesta de tres formas: en el consumo, en la renta y en el capital. No
puede seleccionarse como hechos imponibles o bases imponibles, circunstancias o situaciones que no sean
idóneas para reflejar capacidad contributiva. En ningún caso el tributo o conjunto de tributos que recaiga
sobre un contribuyente puede exceder la razonable capacidad contributiva, de lo contrario se atenta contra
la propiedad, confiscándola.
Generalidad
Lo vemos consagrado en el Preámbulo y en el art. 33 de la CN.
Se refiere al alcance extensivo de la tributación a todos los ciudadanos que posean capacidad
contributiva, de modo de no excluir a un sector privilegiándolo por sobre otro. Las exenciones y demás
beneficios tributarios deben ser conferidos por razones económicas, sociales o políticas y deben estipularse
por medio de ley previa. Las leyes no pueden establecer privilegios personales, de clase, linaje o casta,
según lo estipulado en los art 16 y 75 Inc. 18. La tributación está destinada a todos los ciudadanos con la
misma capacidad contributiva sin arbitrariedad.

Razonabilidad
Conforme el art. 28 los principios derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Garantía implícita en el art.33, cuando determina
que las declaraciones derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados pero que nacen del principio de soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno. Según García Vizcaino, la razonabilidad funciona como una
garantía innominada y como un complemento de las garantías constitucionales.
Es una regla que debe respetar el legislador, una ley debe tener un cierto contenido de justicia, para
poder diferenciar lo que es razonable de lo que es arbitrario. La administración no tiene un marco
discrecional ilimitado en la selección de los medios recaudatorios de los tributos, es reglado. La Corte
Suprema, en muchos casos opera como una medida de equilibrio entre las amplias facultades de
fiscalización y verificación del estado, otorgadas por la ley, aunque en muchos casos el fisco se excede
apartándose del principio de razonabilidad.

Seguridad Jurídica
Es sinónimo de certeza, implica previsibilidad en las acciones del Estado, como también sus efectos.
Su finalidad es la protección de los ciudadanos frente a la arbitrariedad y privación de sus derechos
constitucionales. Puede considerarse una conjunción de una serie de principios jurídicos. La certeza se
entiende como claridad y estabilidad, que se deben reflejar en normas claras y sencillas. Tener certeza en la
norma, eficacia y transparencia en la gestión, deben respetarse por un Estado de Derecho en materia
tributaria.

Libertad de Circulación - Artículos 9, 10, 11 y 12 CN


Derecho de transitar libremente por las provincias con artículos de producción o fabricación nacional,
garantizando el libre tránsito entre ellas, sin tener que abonar derechos aduaneros.
Solamente el Congreso Nacional podrá establecer aduanas, y serán nacionales.
Las provincias solo podrán cobrar tributos una vez que los productos pasan a formar parte del circuito
económico local, y no se superponen impuestos.

Derecho a trabajar y ejercer Industria Lícita


Articulo 14 CN. Todo ciudadano tiene libertad para comerciar, transitar y trabajar. El estado puede
grabar algunas de esas actividades, con el fin de generar tributos, estos deben tener una carga distributiva
uniforme y surgir de un sistema de imparcialidad. El ejercicio del poder tributario del Estado nunca puede
restringir o vulnerar estos derechos amparados, ya que de ser así se tornarían irrazonables.

PREGUNTAS EXAMEN:
1- Defina las garantías de legalidad, razonabilidad y control jurisdiccional
LEGALIDAD: rige para todos los tributos, impuestos, tasas y contribuciones. Conforme este principio, se
determinan las atribuciones del ente nacional, provincial o municipal para crear un gravamen, no
pudiéndose exceder de su competencia. Implica la imposibilidad que se creen impuestos y exenciones por
analogía. El artículo 17 establece que sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art.
4, sentando que los tributos deben ser creados por ley formal, no por decretos, ni analogía.
RAZONABILIDAD: como una garantía innominada y como un complemento de las garantías
constitucionales. Es una regla que debe respetar el legislador, una ley debe tener un cierto contenido de
justicia, para poder diferenciar lo que es razonable de lo que es arbitrario. La administración no tiene un
marco discrecional ilimitado en la selección de los medios recaudatorios de los tributos, es reglado.
CONTROL JURISDICCIONAL: Los jueces deben interpretar las normas conforme a lo normado en la
Constitución Nacional, pudiendo declarar la inconstitucionalidad cuando la vulneren. Significa que podemos
revisar las decisiones de la administración y no es la última palabra, se puede acceder a la justicia para
terminar de resolver algún problema inconstitucional. Que la justicia pueda controlar lo que resolvió la
administración.
2- Gasto público. Defina los gastos corrientes y de inversión.
Gastos Corrientes propios de la actividad habitual del estado, se dividen en: de consumo, atienden a la
producción de servicios del Estado. Y de transferencia, distribuyen a determinados beneficiarios el dinero
extraído a otros sujetos (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares)
Gastos de inversión: Erogación del Estado destinada a la adquisición o producción de bienes
instrumentales o de capital que incrementan el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos de
producción para el propio estado de los bienes y servicios púbicos. (Edificios públicos, obras, calles, rutas,
etc). Que acrecientan el activo del estado
3- Dentro de las fuentes del derecho tributario defina las resoluciones de la AFIP
a. Son los actos administrativos de alcance particular dictados por el/la Administrador/a Federal,
los/las Directores/as Generales de las Direcciones Generales Impositiva, de Aduanas y de los Recursos de la
Seguridad Social y los/las Subdirectores/as Generales. Estas resoluciones no serán publicadas en el Boletín
Oficial de la República Argentina, excepto que el acto así lo previera, y deberán notificarse a los sujetos
alcanzados por las mismas.
b. Son los actos administrativos de alcance particular dictados por los/las Administradores/as de
Aduanas, los jueces o las juezas administrativos/as y demás órganos competentes de las precitadas
Direcciones Generales en el ámbito de su jurisdicción, con fundamento en el artículo 9° y 10 del Decreto
N° 618/97, sus modificatorios y sus complementarios. Este tipo de actos no deben ser publicados en el
Boletín Oficial de la República Argentina y deben ser notificados al interesado.
4- Desarrolle los efectos económicos de traslación y difusión
TRASLACION: Consiste en el proceso mediante el cual se trata de en la transferir, total o parcial, el peso del
impuesto a un tercero, o a varios que van a recibir el nombre de contribuyente de facto. También se lo
denomina repercusión, porque repercute el peso del impuesto sobre otro. No sólo el contribuyente
percutido puede trasladar el peso del impuesto, sino que también puede trasladar el peso del impuesto el
contribuyente de facto, acá aparece la traslación en diferentes grados.
DIFUSIÓN: Es un efecto sobre el consumo, inversión y producción. Es el efecto que se produce sobre la
renta, una vez que el impuesto ha incidido definitivamente sobre un contribuyente y que va a afectar el
consumo o el ahorro. La difusión está dada por los efectos posteriores a la incidencia, tales como la
modificación del consumo, de la inversión, de la productividad. Se difunde y esparce su impacto en todas
las áreas de la sociedad, viendo el efecto económico.
5- Recursos públicos. Defina los recursos extraordinarios y ordinarios.
 Recursos ordinarios: Son los percibidos por el Estado en forma regular y continua, destinados a
cubrir las erogaciones previstas en su presupuesto financiero normal.
 Recursos extraordinarios: Son los destinados a la cobertura de las erogaciones extraordinarias. se
obtiene mediante mecanismos especiales.
6- ¿Por qué la mayoría de la doctrina sostiene que el peaje es una contribución?
El beneficio debe ser causa generadora de la obligación de pago y en el caso de un peaje, como
contraprestación podemos encontrar el poder transitar por las rutas, mas rápido, iluminadas, arregladas,
limpias, etc. Es una contribución especial de las comprendidas en el Art.4 de la CN “Contribuciones
genéricas”, siendo el concesionario un delegado de la administración, que lo percibe por delegación de
esta.
7- En el impuesto hay un servicio o actividad estatal individualizada respecto a un contribuyente
obligado al pago. VoF, justificar.
FALSO, porque en el impuesto no existe un servicio o una actividad como contraprestación del pago del
contribuyente. Es una tasa, y el impuesto no está individualizado en un sujeto.
8- Las contribuciones parafiscales son recaudadas por entes públicos para asegurar su financiamiento
autónomo. VoF, justificar.
VERDADERO, Otorga beneficio o ventaja. Su recaudación no puede tener un destino ajeno a la financiación
de las obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. (pavimentación, iluminación,
canalización). No figuran en el presupuesto general y requieren ser creados por ley formal del legislativo.
No las recauda el mismo estado, delega en otro ente habilitado para que las recaude y las destine a la
finalidad del mismo ente.
9- La potestad tributaria es el poder del estado que se limita exclusivamente a crear tributos. VoF,
justificar.
FALSO, es el poder de imperio del Estado para crear unilateralmente tributos, establecer deberes formales,
eximir y conferir beneficios tributarios, tipificar ilícitos tributarios y regular sanciones.
10- Los impuestos reales tienen en cuenta el aspecto objetivo del derecho imponible. VoF, justificar.
VERDADERO, los impuestos reales: aspecto objetivo del hecho imponible sin tener en cuenta las
condiciones personales y de familia de los contribuyentes, tienen una garantía real sobre el bien
comprometido y generalmente la ley no manifiesta el sujeto pasivo.

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL O SUSTANTIVO


Tenemos que definir la obligación tributaria que es la base de esta parte del derecho tributario.
Dos sujetos:
ACTIVO: estado en sentido amplio.
PASIVO: tiene una deuda para el estado, tiene que cumplir una prestación, obligación de dar (tributo). Pero
dentro de este grupo se encuentran, los responsables por deuda propia y los responsables por deuda ajena.
El estado delega funciones a organismos de recaudación que se encargan de recaudar, fiscalizar y controlar.
En esta obligación tributaria principal, lo más importante que tiene que hacer el individuo es pagar, pero no
se agota con el pago, existe una obligación más amplia que serán los deberes formales.

 El derecho tributario material comprende:


1) El hecho imponible:
Es un presupuesto legal hipotético que configurado en el mundo factico, respecto a determinado sujeto y
en determinado lugar y tiempo, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, salvo que hayan acaecido
hipótesis legales neutralizantes totales (exenciones tributarias).
La norma tiene que tener previamente indicado que, si un sujeto realiza un conjunto de actos en un lugar y
tiempo determinado, da nacimiento a la obligación tributaria, salvo que caigan en hipótesis legales
neutralizantes totales
Si se cumple el objeto, el sujeto, el tiempo y el espacio nace la obligación tributaria  SALVO
EXENCIONES previstas por ley detallando todos los puntos anteriores.
2) Las exenciones y desgravaciones o beneficios tributarios:
Circunstancias objetivas o subjetivas que neutralizan los efectos normales de la configuración del hecho
imponible.
Se configura el hecho imponible pero no nace la obligación tributaria (por el supuesto exento y tributo de
que se trate), o nace por un importe menor (se disminuye la carga tributaria) o por un plazo más largo.

 Relación jurídica tributaria y obligación tributaria:


Obligación tributaria sustancial (relación jurídica tributaria principal), objeto del derecho tributario
material
Relaciones jurídicas con contenido basados en cumplimiento de deberes formales de los administrados y
poderes fiscales (derecho tributario formal o administrativo)
Villegas “La relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el
fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto
pasivo, que está obligado a la prestación
Relación Jurídico Tributaria:
 Obligaciones de naturaleza sustantiva - Obligación Tributaria – obligación de PAGO
 Obligaciones de hacer o no hacer - Deberes formales

La obligación tributaria es un vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto pasivo (Contribuyente o
responsable) está Obligado a satisfacer un gravamen, determinado por ley, a un sujeto activo (Estado)
Caracteres:
 Obligación de dar (sumas de dinero)
 Obligación ex lege de derecho público
 Obligación personal
 Obligación autónoma
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Hecho imponible:
 Aspecto material u objetivo: obtener ganancias
 Aspecto personal o subjetivo: destinatario legal tributario, el contribuyente.
 Aspecto temporal: momento en que se configura, anual, por ejemplo.
 Aspecto espacial: Lugar donde se realiza el hecho o se encuadra en la situación descripta (ver
criterios de atribución)
Falta de hipótesis neutralizantes totales (exenciones: objetivas/subjetivas))

Elementos subjetivos:
1)Sujeto activo:
 Fisco en sentido lato
 Titular del crédito tributario
2) Sujetos pasivos:
Personas que deben satisfacer la prestación tributaria fundada en ley
 Responsables por deuda propia (contribuyentes, herederos y legatarios)
 Responsables por deuda ajena
Si los sujetos no cumplen con el pago de los tributos es una infracción material, como el contribuyente
debe cumplir con deberes materiales, si no cumple u omite alguno de los deberes formales, comete una
infracción formal.

ELEMENTOS OBJETIVOS DEL HECHO IMPONIBLE


Es la prestación debida, materia de la obligación. Monto a pagar, hecho que necesita traducirse en un
monto imponible
Mora: Intereses resarcitorios. Pasan a ser punitorios desde la demanda de ejecución fiscal.

Elemento objetivo dentro del hecho imponible - Aspecto cuantitativo:


La base imponible constituye la medida del hecho imponible o de alguno de sus elementos, por ejemplo: si
el impuesto que grava es la obtención de una renta o en la titularidad de un patrimonio, la base imponible
es el importe de la renta o del patrimonio, ofreciendo el nivel concreto de capacidad contributiva.
Si a la base imponible se le aplica el tipo de gravamen. Este puede ser fijo (monotributo) o variable (IVA,
hay distintas alícuotas). Por ejemplo: el impuesto a las ganancias, depende del monto no todo el mundo lo
debe abonar.
Se calcula en base a lo que estoy gravando. IIBB voy a pagar un porcentaje sobre lo pagado, si no facturo no
pago, pero monotributo es fijo por que si o si lo tengo que pagar todos los meses independientemente que
facture o no.
El sistema dominante es el del tipo variable y la aplicación a la base imponible puede producirse de modo
proporcional, gradual y progresivo (impuestos fijos, proporcionales, graduales y progresivos).
Por lo tanto, la base es la medición concreta del elemento material del hecho imponible, si el hecho
imponible es la obtención de renta la base será la renta obtenida.

ELEMENTO SUBJETIVO DEL HECHO IMPONIBLE:


Consiste en la definición de los sujetos activos y pasivos que están relacionados con las circunstancias
objetivas definidas por la ley, en forma tal que surge para unos la obligación y para otros la pretensión del
impuesto.
Responsables por deuda propia (contribuyentes)
Responsables por deuda ajena (responsables)
Responsables solidarios
Responsables sustitutos

Capacidad jurídico tributaria


La capacidad de ser contribuyente, no se identifica con la capacidad jurídica del derecho privado, sino que
consiste en la posibilidad de hecho de ser titular de las relaciones económicas que constituyen los hechos
imponibles.

Sujeto Activo:
Es el Estado en sus diversas manifestaciones, Nación, provincias y municipios. En el Estado Nacional el
titular del crédito tributario es la AFIP, sujeto activo encargada de las funciones de recaudación,
fiscalización, determinación, percepción y devolución de los tributos a su cargo. El titular del poder
tributario es el estado quien ha delegado en una entidad especializada, perteneciente a le mismo estas
facultades.

Sujeto Pasivo:
El contribuyente es aquella persona o entidad respecto de la cual se materializa el hecho imponible por ser
esta quien lo realiza. El contribuyente es quien realiza el hecho imponible y el legislador no puede crear
ficticiamente un contribuyente que no realiza el hecho imponible.
Puede ser que el destinatario legal no sea el sujeto pasivo de la obligación tributaria, cuando se obligue a
un tercero extraño al hecho imponible, en principio los que realizan el hecho imponible son los
contribuyentes y cuando no lo realiza el contribuyente pero por una situación de conexión con el
contribuyente van a tener que pagar, por lo tanto los responsables por deuda ajena deben surgir
expresamente de la ley, el hecho imponible no se verifica respecto a ellos, ni son los generadores del
mismo, cuando el legislador crea el tributo tiene en cuenta un sujeto determinado, quien va a pagar en
principio es ese sujeto (contribuyente o destinatario legal, pero hay otro sujeto que no es quien realzia el
acto pero sin embargo tiene que pagar  esta figura es el responsable por la deuda ajena.

Otros términos:
 El sujeto incidido, es diferente del sujeto pasivo, sobre el primero recae el detrimento económico,
es el contribuyente de hecho, que puede coincidir o no con el sujeto pasivo de la obligación
tributaria o sujeto de derecho.
 Los contribuyentes son los sujetos respecto de los cuales se verifica el presupuesto fáctico, hecho
imponible.

 RESPONSABLES POR DEUDA PROPIA


Persona respecto de la cual se produce el hecho imponible y es quien debe pagar el tributo.
El art 5 de la ley 11683 equipara al contribuyente a sus herederos y legatarios. Los herederos son
continuadores del causante, su responsabilidad se limita a los bienes recibidos.
Si hay pluralidad de herederos, cada uno responde en la porción de la cuota parte que recibe.
La responsabilidad del legatario, se extiende hasta el valor del legado.

¿Quiénes son contribuyentes conforme al art 5 Ley 11683?


 Personas humanas capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
 Personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
 Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el
inciso anterior y aún los patrimonios de afectación destinados a un fin determinado.
 Las sucesiones indivisas
 Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial,
municipal y CABA, y las empresas estatales y mixtas

 RESPONSABLES POR DEUDA AJENA


Es la persona respecto de la cual no se produce el hecho imponible, pero está vinculada con él, y por ello la
ley le atribuye responsabilidad para cumplir la prestación tributaria. Son personas que por la propia
actividad están encargados de gestionar bienes y servicios de otros (por ejemplo: mandato)

Cumplen con la deuda tributaria de sus:


 Representados
 Mandantes
 Acreedores
 Titulares de bienes que administran o en liquidación

¿Quiénes son responsables por deuda ajena?


 El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
 Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad
restringida.
 Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación,
quienes ejerzan la administración de las sucesiones, y a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite
y los herederos.
 Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan
determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con
relación a los titulares de aquellos y pagar el gravamen correspondiente, y en las mismas
condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
 Los agentes de retención y percepción de los tributos
 Los responsables sustitutos

 Responsables por deuda ajena hay dos clases:


 Los responsables solidarios, ajenos al hecho, al lado del contribuyente, el fisco puedo
obligar al pago a uno o al otro. Obligados a la par de contribuyente.

El responsable solidario:
Tiene lugar la responsabilidad por deuda ajena cuando la ley, de modo expreso agrega a la persona del
contribuyente un nuevo responsable, quedando el sujeto activo facultado para exigir la total prestación
tributaria a ambos conjuntamente, o a cualquiera de ellos conforme los principios del derecho común.
La solidaridad solo puede ser impuesta por ley formal, es un elemento del hecho imponible, conforme el
principio de legalidad tributaria

 Los responsables sustitutos, son ajenos al hecho imponible, desplazan al contribuyente,


aparecen en su lugar. Desplaza al contribuyente y queda el obligado al fisco. Agentes de
retención y percepción.

El responsable sustituto:
Es aquel sujeto pasivo designado por la ley formal que, por una vinculación legal o económica con el
contribuyente, lo desplaza y se sitúa en su lugar, está sólo frente al fisco, debiendo abonar la obligación
tributaria sustancial, teniendo frente al contribuyente una acción de resarcimiento.
Su designación solo puede hacerse por ley formal
Para que nazca su obligación, previamente debe haber nacido el hecho imponible para el contribuyente,
luego verificarse el presupuesto de hecho que da origen a la responsabilidad sustituta.
Desplaza y ocupa el lugar del contribuyente, de forma tal que queda como único sujeto responsable al pago
de la obligación tributaria.
Puede exigir del contribuyente las obligaciones tributarias sustanciales abonadas mediante las acciones de
resarcimiento correspondiente.
Ejemplo en el impuesto a los premios de sorteos y concursos ley 20630:
Es responsable del impuesto y estará obligada al ingreso del mismo, en los plazos y condiciones que
establezca la AFP, la persona o entidad organizadora del respectivo juego o concurso.
En los casos de premios en efectivo, deberá descontarlo del respectivo premio en el momento en que hiciere
efectivo su pago, acreditación o entrega al beneficiario.

AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN


Estos responsables si bien tienen un nexo económico o jurídico con el contribuyente, son totalmente ajenos
al hecho imponible y se encuentran convertidos en sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria principal
por mandato expreso de la ley, pero en razón de esa relación económica y jurídica, no existe
responsabilidad si no existe esta vinculación.
Son responsables solidarios mientras que el destinatario legal tributario tiene el carácter de contribuyente.

 Agentes de Retención
Sujeto designado por la ley como responsable de detraer una suma que le es debida al contribuyente por el
propio agente o por un tercero, con el objeto de ingresar al fisco en carácter de pago a cuenta de un tributo
o en concepto de pago total o definitivo.
Su obligación es a título personal y crea un vínculo propio entre él y el fisco, independientemente de la
relación que liga a este último con el contribuyente.
Se encuentra en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que de él
debe recibir y tiene, la posibilidad material de amputar parte que corresponde al fisco en concepto de
tributo. Recibe suma de dinero y retiene la parte correspondiente para enviarlo al fisco.

(Retención en la fuente)
Retener: Detraer de una suma dineraria del contribuyente un determinado importe en concepto de tributo.
Ingresar: Depositar ese mismo importe la orden del fisco, entregarle la suma tributaria detraída al
contribuyente.

 Agentes de Percepción
Aquellos que, por su profesión, oficio, actividad o función, se hallan en situación tal que les permite recibir
del destinatario legal tributario un monto tributario que posteriormente deben depositar a la orden del
fisco. Por ejemplo: aquellos agentes de de percepción del impuesto al valor agregado, por las operaciones
de ventas de cosas muebles - excluidas las de bienes de uso-, locaciones y prestaciones gravadas, que
efectúen a responsables inscriptos en el citado tributo, los siguientes sujetos:
1.Los obligados a actuar como agentes de retención del impuesto al valor agregado según lo dispuesto en la
RG 2854/10
2. Los mercados de cereales a término.
3. Los consignatarios de hacienda y martilleros

 Responsabilidad
La responsabilidad de los agentes de retención y percepción, será distinta según revistan el carácter de
solidarios o de sustitutos.
Responsabilidad es solidaria, el responsable coexiste junto al deudor
Responsabilidad sustituta, el responsable responde en lugar del deudor.

LOS BENEFICIOS FISCALES


Imponen una dispensa total o parcial de la obligación tributaria. Tienen finalidades extrafiscales de tipo
social o económico. Podrán operar sobre todos los elementos del impuesto (sujetos pasivos, hecho
imponible, base imponible, tipo de gravamen, etc.) adquiriendo distintas determinaciones (exenciones,
desgravaciones, bonificaciones o deducciones)

Exención:
Se configura en la práctica los elementos tipificantes del hecho imponible, por razones de índole
económica, política, social o financiera, expresamente se exime del pago del impuesto. Son hipótesis
neutralizantes totales de la configuración del hecho imponible, de forma tal que no nace la obligación
tributaria.
 Objetivas: Rigen de pleno derecho, el hecho que estén en la ley rigen sin necesidad de acreditar
nada, excluyen actividades, acto o hecho.
 Subjetivas: cuando se tiene en cuenta a la persona o al ente, se establecen en función de ciertos
entes o personas, tiene carácter declarativo. No rigen de pleno derecho, hay que hacer algo para
mostrar la condición

No sujeción: Determinados supuestos no resultan contemplados por el hecho imponible, no van a estar
sujetas al impuesto.
Desgravaciones: Aquellas medidas cuyo establecimiento o aplicación produce una minoración de las
cantidades a pagar o la eliminación de pago nacida de la realización del hecho imponible.
Diferimientos: Importa posponer el pago
Reducciones: Disminución de la base imponible o en la alícuota general que determina una disminución
total o parcial del impuesto a ingresar. Se reduce la alícuota del IVA para ciertos alimentos, por ejemplo.

DOMICILIO FISCAL
La ley dice como se establece el domicilio fiscal. Es el domicilio que va a tener en cuenta el fisco para las
notificaciones.
Puede ser el real o el legal, en el caso de las personas de existencia visible, cuando el domicilio real no
coincida con el lugar donde este situada la dirección o administración principal y efectiva de sus
actividades, este último será el domicilio fiscal.
La AFIP tiene elementos para poder conocer el domicilio y por qué presento una declaración jurada o
porque había declarado algún domicilio anterior y domicilio alternativo
Domicilio electrónico  deber formal, correo electrónico con efectos de domicilio constituido.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Medios de extinción:
 PAGO
Remite al concepto civilista. Es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación.
Efecto liberatorio del pago:
Tiene como presupuesto, la existencia de un crédito por importe líquido y exigible, el fisco no me puede
reclamar nada.
El efecto liberatorio es la liberación del deudor con la extinción de las facultades del fisco para reclamar
nuevamente el cumplimiento de la obligación.

Trae aparejado dos supuestos


1) Liquidez de la deuda: Cuando es determinada en su quantum por el sujeto pasivo o por el
fisco. Podemos detemrinar el monto a pagar.
2) Exigibilidad: Es exigible cuando es reclamable y da lugar a la acción tendiente a su cobro
mediante el juicio de ejecución fiscal. (Si no interpuso el sujeto pasivo recurso de reconsideración o
apelación ante el Tribunal Fiscal)
Para que tenga efecto liberatorio debe cumplir ciertas condiciones:
Requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.

Los anticipos a pagos a cuenta:


Representan pagos a cuenta de una obligación tributaria futura, cuya cuantía se manifestará
oportunamente al determinarse el monto del tributo por el cual se pagan mediante la realización de la DDJJ
correspondiente. En ganancias presento DDJJ pero en el año hago pagos a cuenta de esa futura
presentación.

Pagos a cuenta pueden ser:


Anticipos
Retenciones y percepciones (salvo pago único y definitivo)
Pago provisorio de impuestos vencidos
Los pagos a cuenta son ingresos exigidos por el ente recaudador a cuenta de futuras obligaciones.

 COMPENSACIÓN
Art 921 CCC “La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio,
reúnen la calidad de A y D recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue
con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor desde el tiempo en que ambas obligaciones
comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
ARTICULO 28 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá compensar de oficio los
saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se establezcan,
con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados por aquél o determinados por la
ADMINISTRACION FEDERAL y concernientes a períodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos y,
aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con
impuestos y accesorios, y viceversa.
La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables enumerados en el
artículo 6º de esta ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
 Diferentes tipos de compensación:
1)Realizada por el contribuyente o responsable
2)De oficio por el Fisco
3)Ante procedimientos de verificación
4)Ante recursos de repetición

 CONFUSIÓN:
Es inusual. Se produce cuando las calidades de A y D se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio. Ejemplo: Si el Estado recibe una herencia vacante con deudas tributarias.

 NOVACIÓN:
Extinción de una obligación por la creación de una nueva.
Requiere la modificación de alguno de los elementos, sujetos, o su objeto, situación que pareciera no
ocurrir ante la mera suscripción de un plan de facilidades de pago.
Algunos autores sostienen que cuando el contribuyente se acoge a un régimen de facilidades de pago,
hay novación. La Corte entendió que no hay novación, sino sólo una modificación que no extingue la
obligación tributaria primitiva.
Villegas sostiene que las leyes de regularización fiscal (blanqueo de capitales) producen la extinción de la
obligación jurídico tributaria sustancial, al someterse el deudor a su acogimiento, origina el nacimiento de
una deuda con un monto menor a la primitiva. Cuando el contribuyente adhiere a un plan de pago no se
modifica totalmente, no hay novación.
 TRANSACCIÓN:
Consecuencia del principio de legalidad, la administración no puede transar o remitir las cargas impositivas,
lo cual le impide presumir renunciar a la percepción de ellas. La obligación tributaria es ex lege. El fisco
nunca puede hacer concesiones o renuncias a favor del deudor. El fisco no puede negarse a obtener su
crédito.

 REMISIÓN DE DEUDA:
Medio extintivo de las obligaciones que se produce por una abdicación unilateral de su crédito efectuada
por el acreedor, lo cual significa una especie de perdón en relación al deudor
En nuestra materia podrían aplicarse por medio de los regímenes de presentación espontánea

 PRESCRIPCIÓN
No es un medio de extinción de la obligación tributaria, sino que extingue las acciones judiciales que
hubieran podido utilizarse para exigir el cumplimiento de la obligación.
Es el modo de extinción de la exigibilidad de la obligación tributaria por el transcurso del tiempo. Tiene
como fundamento la necesidad de tutelar el principio de seguridad jurídica
Debe existir el transcurso del tiempo previsto por la ley y la inacción del titular del crédito (Fisco). La
aplicable en materia tributaria es la liberatoria

Características
 Proviene exclusivamente de la ley
 Se rige por disposiciones de orden público
 No opera de pleno derecho
 Es de interpretación restrictiva
 Pierde su calidad de civil
 Posibilidad de accionar para exigir el cumplimiento de la deuda

Autonomía de la prescripción de tributos y sanciones:


La prescripción de la acción para exigir el pago es independiente de la que corresponda a la acción para
aplicar multas y clausuras.

 Plazo para determinar y exigir el pago de impuestos y aplicar y hacer efectivas multas y clausuras
Plazo de 5 años:
 Contribuyentes inscriptos o aquellos no inscriptos que no tengan obligación de inscribirse
Plazo de 10 años:
 Contribuyentes no inscriptos

DERECHO FORMAL O ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO


Normas jurídicas que hacen a la organización fiscal y las potestades internas concedidas para su
ordenación, las facultades de verificación y fiscalización y determinación de las obligaciones tributarias
sustantivas, y los deberes que se le pueden imponer a los sujetos pasivos para que la administración
cumpla con la recaudación de los tributos.
*Ley 11683 y Decreto 618/97

Administración Federal de Ingresos Públicos


Entidad autárquica en el orden administrativo en lo atinente a su organización y funcionamiento, bajo la
superintendencia general y el control de legalidad que ejerce sobre ella el Ministerio de Economía y
Finanzas.
Se encuentra a cargo de un Administrador Federal – autoridad máxima.
El organismo surge como consecuencia de la fusión de la dirección general impositiva DGI y de la
administración Nacional de aduanas ANA (1996/1997). En el caso de ARBA surgio en 2008, anteriormente
era Rentas
Competencia de la AFIP
*Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos a su cargo
*Facultad para suscribir convenios con organismos oficiales

Administrador Federal:
*Designado por el poder ejecutivo
*Tiene rango de secretario de estado
*Duro 4 años en sus funciones
Los cambios de autoridad máxima tienen que ver con los cambios de presidente y generalmente se elige
a alguien que siga las líneas del gobierno que se trate.

Facultades del administrador federal


Art. 3º-La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS será el Ente de ejecución de la política
tributaria y aduanera de la Nación aplicando las normas legales correspondientes. Tendrá las funciones y
facultades de los organismos fusionados mencionados en el artículo 1º del presente y en especial las
detalladas en este artículo, sin perjuicio de las conferidas por otras normas:
a) La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales
respectivas, y en especial de:
1) Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en los espacios
marítimos, sobre los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
2) Los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones
regidas por leyes y normas aduaneras que le estén o le fueren encomendados.
3) Los recursos de la seguridad social correspondientes a:
I. Los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, sean de trabajadores en relación de
dependencia o autónomos.
II. Los subsidios y asignaciones familiares.
III. El Fondo Nacional de Empleo.
IV. Todo otro aporte o contribución que de acuerdo a la normativa vigente se deba recaudar sobre la
nómina salarial.
4) Las multas, recargos, intereses, garantías y cualquier accesorio que por situaciones de cualquier
naturaleza puedan surgir de la aplicación y cumplimiento de las normas legales.
b) El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas.
c) La clasificación arancelaria y valoración de las mercaderías.
d) Todas aquellas funciones que surjan de su misión y las necesarias para su administración interna…(…)

Por debajo del administrador federal se encuentran:


 Director General
 Director en el área impositiva
 Director en aduanas
 Director de la dirección general de los recursos de la seguridad social
 Subdirectores generales
 Jefes de unidades

Funciones: (6,7,8,9,10 DR618/97)


• Administrativas (art 4 y 6 618/97)
*De organización interna del organismo
*Inherentes a la actividad del organismo, determinar el horario del personal, como designar al personal,
como contratar al personal, etc.
Representar legalmente a la afip, organizar el funcionamiento interno, designar personal en planta
permanente y transitoria, promover la capacitación del personal, funciones con el organismo en si.
• Dirección (art 9 618/97)
Dirigen la actividad del organismo mediante el ejercicio de las funciones, poderes y facultades que las
leyes y otras disposiciones le encomienden. Entre ellas:
*Determinación, percepción, recaudación, exigencia, devolución de impuestos
*Requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad
*Solicitar y prestar colaboración a otros organismos
• Reglamentación (art 7 618/97)
Normas administrativas y o procedimentales obligatorias para responsables y terceros en las materias
autorizadas por las leyes. En el caso de que se exija el boletín, rigen desde su publicación
• Interpretación (art 8 618/97)
De normas con carácter general, de oficio o a pedido de parte, siempre que el pronunciamiento revista
carácter general
El efecto es de una norma general obligatoria si no fuera apelada dentro de los 15 días de su publicación
en el boletín oficial.
En el caso de consulta, se obliga al contribuyente.
*Régimen de consulta
• Juez administrativo (art 9 y 10 618/97)
*Determinación de oficio
*Repeticiones
*Aplicación de multas
*Resolución de recursos de reconsideración
*Sanciones de clausura de establecimientos
*Intimaciones de pago de intereses resarcitorios, anticipos, etc.
*Si el juez no es abogado, se requiere de del dictamen del jurídico previo.
*No son actos jurisdiccionales, sólo actos administrativos que pueden y deben ser revisados por el Poder
Judicial.

Facultades de Verificación y Fiscalización del Fisco


Jarach sostiene que “estas facultades son discrecionales. El fisco puede ejercerlas o no, según criterios
de oportunidad o conveniencia que él mismo determine y también, que al emplearlas puede hacerlo con
mayor o menor intensidad con respecto a bienes y personas que el mismo elija, siempre que no afecte
mediante su acción garantías constitucionales.”
Las actuaciones de los funcionarios tienen límites y no son arbitrarias. La libertad y la seguridad jurídica
y otras garantías constitucionales están en juego. Debe existir la tutela jurisdiccional de contribuyentes y
responsables. El contribuyente debe poder revisarlas en la justicia.
Facultades
• FISCALIZACIÓN:
Se orienta a controlar que los obligados hayan cumplido sus deberes formales (estar inscripto, si
presento los requisitos, las declaraciones, etc). Las qones pueden ser individualizadas
• VERIFICACIÓN:
Tienden a establecer si los particulares cumplen con sus obligaciones materiales (haber pagado)

Las fiscalizaciones o verificaciones pueden ser:


Individualizadas: se hace un control puntual a un comercio, por ejemplo: coto y se abre un expediente
particular para ese comercio.
Masivas: se hace un control general para X calle o tal rubro, se abre un expediente general y si se detecta
una infracción se realiza un expediente por separado

¿A quién pueden fiscalizar o verificar?


SUJETOS OBLIGADOS
• Contribuyentes
• Demás responsables
• Terceros
ARTICULO 33 — Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables, podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir
que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las
negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que
no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la
ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que interese
verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes
correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas. (SI AFIP PUEDE
CONTROLAR DETERMINADAS COSAS, PODEMOS DECIR QUE COMO CONTRA PARTIDA, SON DEBERES
FORMALES DEL CONTRIBUYENTE, SI ME PUEDEN CONTROLAR LOS LIBROS, REGISTRO DE LOS
COMPROBANTES, LAS OPERACIONES ES PORQUE TENGO EL DEBER DE TENERLOS)
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus
duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ
(10) años, o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo
conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible. (HAY UN PLAZO
PARA GUARDAR LA DOCUMENTACION, QUE ES DE 10 AÑOS, DICHA INFORMACION DEBE ESTAR EN EL
DOMICILIO FISCAL)
Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen
algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones con
los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que
realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá limitar esta obligación en atención al pequeño
tamaño económico y efectuar mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la actividad o el
servicio y la necesidad o conveniencia de individualizar a terceros. (APUNTA A QUE CUALQUIERA QUE
REALICE UNA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE TIENE QUE REALIZAR TODA LA FACTURACIÓN, DE ACUERDO AL
TAMAÑO DEL COMERCIO PUEDE HACERSE FACTURACIÓN GLOBAL)
Asimismo, podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación
de servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los
establecimientos industriales. (DEPENDE DE LA ACTIVIDAD EL TIPO DE CONTROL O DOCUMENTACIÓN)
Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de
la AFIP en el domicilio fiscal. (NI AFIP NI ARBA PUEDEN LLEVARSE ESOS DOCUMENTOS, TIENEN QUE ESTAR
A DISPOSICION DE CONTRIBUYENTE, PUEDEN COMAR NOTA, VERLOS, TOMAR COPIA, PERO, SALVO
ALLANAMIENTO O DECOMISO NO PUEDE LLEVARSE NADA)
Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que
reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la Administración
Federal de Ingresos Públicos.
ARTICULO 36 — Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante
sistemas de computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad en los lugares
señalados en el último párrafo del artículo 33, los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que
incluyan datos vinculados con la materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir de la
fecha de cierre del período fiscal en el cual se hubieran utilizado. (OTRO SOPORTE, DEBO CONSERVARLO
POR 2 AÑOS)
TODO LO QUE ESTE EN SOPORTE QUE NO ES PAPEL DEBE EXISTIR UNA COPIA Lo especificado en el
presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación que realicen tareas para
terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se encuentren bajo verificación.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dispondrá los datos que obligatoriamente
deberán registrarse, la información inicial a presentar por parte de los responsables o terceros, y la forma y
plazos en que deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente artículo.
Artículo ...- Orden de intervención. CADA VEZ QUE AFIP O ARBA QUIERA REALIZAR UNA FISCALIZACION
O VERIFICACION DEBE TENER UNA ORDEN DE INTERVENCION FIRMADA POR UN JUEZ, SE INDICA LO QUE SE
VA A HACER, QUE SE VA A FISCALIZAR, QUE FUNCIONARIO SE AUTORIZA A REALIZARLO Y LA FIRMA DEL
JUEZ ADMINISTRATIVO.
La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentará el procedimiento aplicable a las tareas de
verificación y fiscalización que tuvieran origen en el libramiento de la orden de intervención. En el
transcurso de la verificación y fiscalización y a instancia de la inspección actuante, los contribuyentes y
responsables podrán rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdo con los
cargos y créditos que surgieren de ella. En tales casos; no quedarán inhibidas las facultades de la
Administración Federal de Ingresos Públicos para determinar la materia imponible que en definitiva resulte.
Artículo ...- Lo dispuesto en el artículo anterior no resultará de aplicación cuando se trate de medidas de
urgencia y diligencias encomendadas al organismo recaudador en el marco del artículo 21 del Régimen
Penal Tributario, requerimientos individuales, requerimientos a terceros en orden a informar sobre la
situación de contribuyentes y responsables y actos de análoga naturaleza, bastando en estos casos con la
mención del nombre y del cargo del funcionario a cargo de la requisitoria de que se trate.
ARTICULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes para
verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus
funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos,
resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En
el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al CONTRIBUYENTE PARA contestar o informar verbalmente o por escrito, todas las preguntas o
requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y
operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible previsto por
las leyes respectivas. SI PRESENTO UNA DECLARACIÓN JURADA DE UN IMPUESTO, YO DOY FE DE LOS
DATOS QUE COLOQUE, QUE ESTA INFORMACIÓN ES VERADERA, POR LO TANTO, AFIP ME PUEDE CITAR A
QUE YO DE DECLARACIONES O DE DOCUMENTACIÓN VINCULADA CON ESE IMPUESTO, LO VA A CITTAR EN
LA DEPENDENCIA Y LA PERSONA QUE RECIBA AL CONTRIBUYENTE VA A DEJAR CONSTANCIA EN UN ACTA.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se
refieran al hecho precedentemente señalado. (¿DE DONDE SAQUE LOS NUMEROS DE LA DOMUENTACION
PRESENTADA? TENGO QUE TENER TODOS LOS COMPROBANTES O JUSTIFICATIVOS DE ESOS NUMEROS)
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan
registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan
o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aun
concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la
fiscalización.(INSPECCIONAR LIBROS, PAPELES Y DOCUMENTOS, NO LLEVAR, LOS PUEDE VER LOS PUEDE
REQUERIR PERO NO PUEDE TOMARLOS, EL ACTA PUEDE SER MANUAL PREREDACTADO CON TRIPLICADO)
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a) o cuando se examinen
libros, papeles, etcétera, se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos
exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas,, que extenderán los
funcionarios y empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos, sean o no firmadas por el
interesado, harán plena fe mientras no se pruebe su falsedad.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para
estos fines por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza
pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio
fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la
ejecución de las órdenes de allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión
incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que
corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse.
Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera
solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación los artículos 224, siguientes y concordantes del
Código Procesal Penal de la Nación.
f) CLAUSURAR PREVENTIVAMENTE un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare que se han configurado dos (2) o más de los
hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el
responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior a dos
(2) años desde que se detectó la anterior, siempre que se cuente con resolución condenatoria y aun cuando
esta última no haya quedado firme. SIGNIFICA QUE SE CIERRA EL COMERCIO EN EL MOMENTO HASTA QUE
EL CONTRIBUYENTE REGULARICE SU CONDICION, NO LE DOY CHANCE DE DEFENSERSE, CIERRO Y DESPUES
HARA LO NECESARIO PARA LEVANTAR LA CLAUSURA, EL GRAVE PERJUICIO O LA MISMA INFRACCION LA
TIENE QUE DEMOSTRAR EL FISCO.
g) AGENTE ENCUBIERTO, FACULTAD QUE HABILITA A LOS FUNCIONARION DE AFIP A INGRESAR A UN
COMERCIO Y NO DANDOSE A CONOCER COMO FUNCIONARIO PUBLICO, ACTUANDO COMO UN
CONSUMIDOR NORMAL, LA IDEA ES AGARRAR AL CONTRIBUYENTE EN INFRACCION, PERO NO INSTAR A
QUE INFRACCION. Y DEBEN DEJAR REGISTRO EN UN ACTA DE LO SUCEDIDO Y ESE ACTA DA LUGAR A UNA
CLAUSURA QUE NO ES LA PREVENTIVA.
h) La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer medidas preventivas tendientes a
evitar la consumación de maniobras de evasión tributaria, tanto sobre la condición de inscriptos de los
contribuyentes y responsables, así como respecto de la autorización para la emisión de comprobantes y la
habilidad de dichos documentos para otorgar créditos fiscales a terceros o sobre su idoneidad para
respaldar deducciones tributarias y en lo relativo a la realización de determinados actos económicos y sus
consecuencias tributarias. El contribuyente o responsable podrá plantear su disconformidad ante el
organismo recaudador. PODRA DISPONER MEDIDAS TENDIENTES A EVITAR LA EVASION TRIBUTARIA.

Deberes Formales Art. 35


1. llevar libros y conservación de comprobantes
2. Constatación de facturas o documentos equivalentes autorizados por la AFIP
3. Contestación de informes en forma verbal o escrita
4. Inspección de libros, anotaciones, papeles y documentos.
5. Requerir el auxilio de la fuerza pública
6. Orden de allanamiento: Debe estar debidamente fundamentada debiendo explicar las causas,
exponer los justificativos y describir las cosas que deben ser objeto del secuestro, así como la razón
para llevarlo a cabo en casos especiales (Fallo Fiorentino)
7. Agente encubierto. El agente debe constatar o comprobar la infracción, no instar a provocar el
delito o la infracción tributaria. Se cuestiona la inviolabilidad del domicilio y el derecho de defensa
en juicio que no sabe que lo están controlando.
8. Registración mediante sistemas de computación de datos.
9. Obligación de terceros de suministrar información al Fisco. Son responsables ante el fisco el
contribuyente, los responsables y los terceros
ORDEN DE INTERVENCIÓN (art 36.1) el resultado de esos procedimientos debe estar en las ACTAS DE
COMPROBACIÓN (Art.41)

Determinación y Percepción de Impuestos


“La determinación es el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o
de ambos coordinadamente, destinados a establecer, en cada caso particular, la configuración del
presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la determinación” (Fonrouge)
Corresponde a determinar el monto del aspecto objetivo del hecho imponible, es un acto reglado, la ley
establece como el fisco llega a determinar ese importe, en caso de que no lo haga el contribuyente. si pago
un impuesto que es fijo, voy y pago todos los meses, pero si tengo que pagar IVA voy a tener que hacer una
declaración jurada y voy a tener que pagar lo que arroje esa declaración jurada, pero si el contribuyente no
hace la dedclaracion jurada, no paga entonces el que va a definir el monto es el fisco
Es un mecanismo que tiende a salvaguardar la garantía del debido proceso. Tiene una finalidad
declarativa y formal.

La determinación puede ser:


1)Por el sujeto pasivo: Es la regla general
2)Mixta: Sujeto Pasivo aporta datos, Fisco fija el importe
3)De oficio: Practicada por el fisco
Según Espeche “la determinación tiene carácter declarativo, en tanto la obligación tributaria nace al
producirse el presupuesto material previsto por la ley (hecho imponible) constituyendo el acto de
determinación un reconocimiento y cualificación de aquel extremo, cuyo objeto es hacer líquida y cierta la
obligación tributaria ya nacida”.
La determinación declara algo existente, su cuantía.
Sistema de autoliquidación DDJJ (Art.11) – regla general
El efecto de la Declaración Jurada es que manifiesta el deber de pagar la obligación y pueden emanar
sanciones en caso de falsedad, ocultación de datos o errores.
El fisco tiene amplias facultades para verificar la exactitud de las DDJJ presentadas por los
contribuyentes.
Determinación de oficio
Es un acto administrativo productor de efectos jurídicos directos, como es la liquidación de una deuda al
sujeto pasivo y no tiene carácter jurisdiccional, no es emitido por el poder judicial (Speche). Para García
Vizcaíno, tiene carácter jurisdiccional.
Procede cuando el contribuyente no presenta las DDJJ, cuando lo hace con errores o hechos falsos o
cuando aplica erróneamente las disposiciones.
El Fisco debe determinar la obligación cuando:
1. El contribuyente o responsable no presente las DDJJ
2. La declaración resulte inexacta por ser falsos o erróneos los hechos consagrados.
3. Haya una errónea aplicación de las normas sustantivas o de las disposiciones reglamentarias

La AFIP puede utilizar 2 métodos para la determinación:


1)Sobre base cierta: (regla general)
Sobre datos suministrados por responsables por deuda propia o ajena o terceros mediante acción
directa del fisco.
2)Sobre base presunta: (es subsidiaria)
Si no tiene información directa ni datos del contribuyente, se hace una estimación frente a la manifiesta
imposibilidad de practicar determinación sobre base cierta. Las estimaciones practicadas por el Fisco gozan
en principio de legitimidad y corresponde a quien las impugne la demostración irrebatible de los hechos.
Indicios que sirven de sustento a presunciones simples:
 Capital invertido en la explotación
 Fluctuaciones patrimoniales
 Volumen de transacciones de ejercicios fiscales anteriores
 Utilidades de otros periodos fiscales
 Monto de compras o ventas
 Existencia de mercaderías
 Rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares
 Gastos generales del negocio o explotación de las empresas aludidas.
 Salarios
 Alquiler del negocio o de la casa-habitación
 Nivel de vida del contribuyente
 Promedio y coeficientes generales establecidos por AFIP con relación a explotaciones del mismo
género (mecanismo de estimación global)
 Otros elementos de juicio en poder de la AFIP o proporcionados por terceros.
Presunciones específicas
• Alquileres personas humanas
• Precios de inmuebles
• Diferencias de inventario
• Mecanismo de punto fijo, porque el agente esta fijo en un lugar controlando todos los
movimientos del comercio, siempre con una orden y en base a eso el fisco puede saber el
movimiento el lugar para poder calcular cuánto deba pagar
• Operaciones marginales (ventas en negro)
• Incrementos patrimoniales no justificados
• Depósitos bancarios
• Remuneraciones no declaradas
• Deferencias de producción
• Ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación
• Operaciones internacionales

Procedimiento de determinación de oficio:


En todo lo no previsto en la ley 11683, se aplica la ley de procedimientos administrativos 19549.
La resolución de vista, da inicio al procedimiento, debe indicar base imponible, tributo y periodos
rectificados, hechos y derecho que dieron lugar a ella.
Debe ser fundamentado es un acto administrativo. Además de ese expediente se le puede iniciar otro si
se detecta una infracción.
Incumbe al declarante la veracidad de su declaración jurada e incumbe al fisco la demostración de la
inexactitud de las DDJJ si los funcionarios impugnan los elementos probatorios o constatan la inexistencia
de estos. La resolución de determinación de oficio tiene importantes efectos penales, ya que conforme la
ley penal tributaria, el fisco sólo puede formular denuncia una vez dictada la determinación de oficio de la
deuda tributaria. No es necesario dictar resolución de oficio, si antes el responsable presenta conformidad
con las impugnaciones o cargos. Si el contribuyente presta conformidad es como si hubiera hecho la DDJJ, si
no dice nada se sigue con el procedimiento.

Etapas del procedimiento determinativo


La prevista
1)La vista del expediente donde la administración avisa que se le va a iniciar el acto administrativo de
determinación de oficio, si el contribuyente presta conformidad, ahí queda todo, si no lo hace se pasa a la
prueba
2)La prueba, para determinar el monto.
3)La resolución determinativa (declarativa): Requisitos del acto administrativo: competencia, causa,
contenido, objeto, procedimiento reglado, motivación, finalidad, forma. DETERMINA DE OFICIO EL MONTO
A PAGAR Y SE NOTIFICA AL CONTRIBUYENTE.
En el caso de que el contribuyente no este conforme con el acto administrativo que determina el monto
imponible existen mecanismos recursivos: (PREGUNTA DE PARCIAL, CUAL ES LA VIA RECURSIVA, EN QUE
CASOS PROCEDE LA DETERMINACION DE OFICIO, SOBRE QUE BASE PUEDE DETERMINAR EL MONTO)
• Recurso de reconsideración ante la AFIP lo va a resolver el superior jerárquico que resolvió el
acto. Se presenta el recurso ante el juez que dicto el acto y el mismo órgano es quien elevar al superior
jerárquico. SIEMPRE ES ANTE QUIEN DICTO EL ACTO ADMINISTRATIVO Y EL ORGANISMO ES QUIEN LO
ELEVA A QUIEN CORRESPONDA.
• Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal, cuando fuere viable. El hecho de que no sea
recurrida y quede firme no implica que pase en autoridad de cosa juzgada material, ya que luego de
pagar el tributo y sus accesorios, se puede ejercer la acción de repetición.

El contribuyente puede elegir plantar el recurso de reconsideración ante AFIP o plantear el recurso de
apelación ante el tribunal fiscal, para este último hay ciertos requisitos, no cualquier asunto por cualquier
monto puedo apenar ante el tribunal.

INFRACCIÓN TRIBUTARIA
Cuando hablamos de infracciones hablamos de una vulneración de normas jurídicas derivadas de
relaciones jurídico tributarias formales y sustanciales.
Naturaleza Jurídica:
1) Teoría administrativista:
En el ilícito tributario el bien jurídico protegido es diferente al tutelado por el derecho penal
2) Teoría Penalista:
No existe diferencia entre el ilícito común y el tributario, se tutela la hacienda pública, son aplicables los
principios del derecho penal.
3) Teoría Tributarita:
Fundamento en la autonomía del derecho tributario, el ilícito tributario es de naturaleza tributaria no
exclusivamente penal. Si hablamos de infracciones hablamos de ilícitos, en materia penal se pueden llamar
infracciones/contravenciones o delitos.

DERECHO PENAL TRIBUTARIO


Su contenido es el ilícito tributario y se integra con las infracciones y delitos tributarios.
ACCIÓN. TÍPICA ANTIJURÍDICA Y CULPABLE
Todos los elementos objetivos (acción) y subjetivos (dolo-culpa) deben encuadrar en la norma legal.
Principio de legalidad y certeza jurídica. Prohibición de la analogía
Esta parte del derecho tributario son el conjunto de normas que describen los ilícitos fiscales y sus
sanciones. Las normas que integran su objeto de estudio tienden a la protección de bienes jurídicos.
Speche “naturaleza penal de las infracciones tributarias. Las sanciones tienen un fin represivo, no
difieren en esencia del derecho penal. Jarach, “el ilícito tributario es siempre un ilícito penal, cualquiera sea
la naturaleza de la sanción”
El principal efecto de reconocerle naturaleza penal a las infracciones tributarias es que le serán
aplicables los principios generales del derecho penal. El bien jurídico protegido es la hacienda pública, parte
del aparato estatal que tiene encomendada la realización de ingresos y gastos. (administración pública,
renta fiscal)
Principios penales aplicables
• Debito proceso
• Legalidad
• Irretroactividad excepto la más benigna
• Defensa
• Pena o culpabilidad
• Non bis in ídem
• In dubio pro reo
En materia tributaria hay dos tipos de sanciones:
Pecuniarias: en dinero, multas, fijas o graduables
No pecuniarias: como ser la clausura, el comiso o decomiso, la prisión y la suspensión o destitución de
cargos públicos
Infracciones Formales y Materiales – (cuál es la omisión o acción del contribuyente y cuál es el importe de
la sanción que se le impone)
Infracciones Formales:
Derivadas del incumplimiento de las obligaciones a cargo del contribuyente que tienen por finalidad la
determinación, verificación y fiscalización del impuesto. La Administración Fiscal vería amenazada su
función esencial de recaudación de no imponerse las mismas. Son obligaciones de hacer.
Ley 11683
1) MULTA POR NO PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN JURADA, articulo 38, hay dos supuestos, uno
agravado, son multas automáticas, no presento la DDJJ multa directamente, de DOSCIENTOS PESOS
($ 200), la que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($ 400) si se tratare de sociedades, asociaciones
o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados en forma
de empresas estables, le lleva al domicilio fiscal electrónico que no presento la DDJJ y le indica
cuanto tiene que pagar.
• Conducta culposa
• Bien jurídico tutelado, administración tributaria
• Omisión de presentar DDJJ cuando exista obligación de presentarlas
• Se consuma al vencimiento de los plazos generales establecidos
• Omisión de presentar datos
• La sanción es una multa de $200 a $400
• Notificación automática
• Sumario
• Pago voluntario, se reducen a la mitad y no se considera como antecedente
2) MULTA VIOLACIONES DE DEBERES FORMALES, articulo 39: tiene un tipo básico y un agravado en un
supuesto.
• Violación a disposiciones de la ley 11683, leyes tributarias, decretos reglamentarios y otras
normas de cumplimiento obligatorio.
• Dichas normas establecen o requieren el cumplimiento de deberes formales, tendientes a
determinar la obligación tributaria, verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ellas hagan
los responsables.
• Es un caso de ley penal en blanco
• Tipo culposo
• Sanción de multa que se agrava en algunos supuestos
Es una ley penal en blanco que remite a toda norma de carácter obligatorio, que tiene un tipo básico
y un agravado y es un tipo de infracción por no cumplir con los deberes formales que la ley
establece.
Infracciones Materiales:
Se incumplen las obligaciones administrativas y se omita, de manera deliberada o no, el pago del
impuesto.
Constitucionalidad
Las sanciones son lícitas si existe una razonabilidad entre la infracción y la sanción. Deben estar
suficientemente fundadas y haberse respetado el derecho de defensa para su validez.

Facultades de Fiscalización: Se orientan a controlar que los obligados hayan cumplido con sus deberes
formales
Facultades de Verificación: Tienden a establecer si los particulares cumplan con sus obligaciones materiales
La finalidad con ambas facultades, es asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los
contribuyentes y demás responsables.

CLAUSURA
Se trata de incumplimientos a los deberes formales pero sancionados con clausura. Los tipos penales
son taxativos, no podemos aplicar clausura que no está en un supuesto de la ley. Conducta culposa como
elemento subjetivo del tipo. Bien Jurídico protegido administración tributaria, con procedimiento especial.
 Tiene un procedimiento especial (Art.41 a 44 y 77 y 78)
ARTICULO 40 — Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local,
oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta,
supuestos para aplicar clausura:
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales,
industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones
que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. NO EMISION DE COMPROBANTES, PERO
ESOS COMPROBANTES TIENEN QUE SER HECHOS EN LA FORMA Y CONDICION QUE ESTABLACE AFIP.
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o
de las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos.NO LLEVAR LOS DEBERES FORMALES DE ANOTACIONES REGISTRACIONES.
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el
respaldo documental que exige la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. TRANSPORTE
COMERCIAL DE MERCADERIA SIN RESPALDO DOCUMENTAL
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS cuando estuvieren obligados a hacerlo. LA NO INSCRIPCION COMO
CONTRIBUYENTE O RESPONSABLE.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la
adquisición o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad
de que se trate. NO TENER LOS DUPLICADOS DE DE LOS COMPROBANTES DE LAS OPERACIONES
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder
Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos. NO TENER BIEN LOS
CONTROLADORES FISCALES O QUE NO ESTEN HOMOLOGADOS.
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%)
o más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores. TENER
PERSONAL SIN REGISTRAR
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($
3.000) a cien mil pesos ($ 100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los
registraren y declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará
aplicable el procedimiento recursivo previsto para supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley. SOLO
EN EL SUPUESOT DE NO TENER REGISTRADO A LOS EMPLEADOS SE INCLUYE TAMBIEN LA MULTA.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra
infracción de las previstas en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior.
REINCIDENCIA, UN CONTRIBUYENTE QUE NO EMITE COMPROBANTES, EN EL MEDIO DE LOS DOS AÑOS
VUELVE A COMETER INFRACCION, LA MULTA O CLAUSURA SE DUPLICA.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la
suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el
ejercicio de determinadas actividades.

Procedimiento de clausura:
Cualquier procedimiento empieza con una orden de infracción, donde se faculta a los agentes para
realizar el proceso, el agente entra al local y el comerciante comete la infracción del articulo 40 inc. 1,
una vez cometida la infracción el comerciante realiza el acta (cuestiones básicas: fecha (importante para
la ley aplicable y para la prescripción), datos del comercio, por quien es atendido, ubicación de las
personas que intervienen, identificar bien el domicilio, al contribuyente y luego se detallan los hechos,
normativa en la que se fundan, la orden de infracción y lo que hace el contribuyente, si aporto datos y
todo lo que ocurre, las ventas que no se facturaron, todo bien detallado, luego de los hechos se tipifica la
infracción y un detalle de la multa que le va a corresponder al final se pone en el cierre que el
contribuyente tiene un plazo de 5 días para presentar DESCARGO en sede administrativa (no necesita
agente letrado) y firman los agentes. En ese descargo, que puede presentar o no (por escrito o
personalmente), el juez administrativo tiene que juntar las constancias (caratula, orden de infracción
acta, pruebas, descargo) y dicta resolución analizando lo que dice el contribuyente, en esa resolución el
juez va a decir los autos y vistos, y fundamenta lo que va a resolver, que puede ser: disponer la clausura y
se efectiviza en XX días. Una vez que se notifica al contribuyente de la disposición de clausura del juez, va
a tener 5 días para presentar recurso.
ARTICULO 41 — Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la
suspensión de matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo
40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia
de todas las circunstancias relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su
encuadramiento legal, conteniendo, además, una citación para que el responsable, munido de las pruebas
de que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no
anterior a los CINCO (5) días ni superior a los QUINCE (15) días. El acta deberá ser firmada por los actuantes
y notificada al responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en
el acto del escrito, se notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el
artículo 100. El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a
los DOS (2) días.
 Alcances de la clausura
ARTICULO 42 — La autoridad administrativa que hubiera dictado la providencia que ordene la clausura
dispondrá sus alcances y los días en que deba cumplirse. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, por medio de sus funcionarios autorizados, procederá a hacerla efectiva, adoptando los
recaudos y seguridades del caso. Podrá realizar asimismo comprobaciones con el objeto de verificar el
acatamiento de la medida y dejar constancia documentada de las violaciones que se observaren en la
misma. SE VA A VERIFICAR QUE EL LOCAL CUENTE CON LA FAJA, NO ESTE TRABAJANDO, ETC.
ARTICULO 43 — Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en los establecimientos,
salvo la que fuese habitual para la conservación o custodia de los bienes o para la continuidad de los
procesos de producción que no pudieren interrumpirse por causas relativas a su naturaleza. No podrá
suspenderse el pago de salarios u obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a
disponer de su personal en la forma que autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo. DURANTE
LA CLAUSURA CESA LA ACTIVIDAD COMERCIAL PERO NO ASI EL PAGO DE SUELDOS, PAGO DE
ARTICULO 44 — Quien quebrantare una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos que
hubieran sido utilizados para hacerla efectiva, será sancionado con arresto de DIEZ (10) a TREINTA (30) días
y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquélla. Son competentes para la aplicación de tales
sanciones los jueces en lo penal económico de la Capital Federal o los jueces federales en el resto de la
República. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, con conocimiento del juez que se hallare
de turno, procederá a instruir el correspondiente sumario de prevención, el cual, una vez concluido, será
elevado de inmediato a dicho juez. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS prestará a los
magistrados la mayor colaboración durante la secuela del juicio. SI VIOLO LA CLAUSURA LE COLOCA UNA
POR EL DOBLE DEL TIEMPO Y ELEVA A JUEZ JUDICIAL.

ARTICULO 77 — El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro
de los cinco (5) días de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales,
dentro de las veinticuatro (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al
juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación, que será de
aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley. La decisión del juez será apelable. Los recursos
previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto suspensivo.
NOTIFICADO AL CONTRIBUYENTE DE LA DIPOSICION DE CLAUSURA TIENE DOS OPCIONES:
1) APELACION AL SUPERIOR JERARQUICO DE AFIP, RECURRO LO QUE RESUELVE EL JUEZ
ADMINISTRATIVO, PRESENTO EL RECURSO EN SEDE ADMINISTRATIVA, DE LO RESUELTO POR EL
SUPERIOR SI NO ESTOY DE ACUERDO, VOY A LA JUSTICIA.
2) JUEZ EN LO PENAL ECONOMICO EN CABA Y SINO AL JUZGADO FEDERAL DE TURNO, AUNQUE LO
TENGO QUE PRESENTAR EN LA ADMINISTRACION Y ELLOS LO ELEVAN A LA JUSTICIA. LA JUSTICIA
CONFIRMA AFIP, EL EXPEDIENTE VUELVE Y SE CLAUSURA, SI LA JUSTICIA NO ESTA DE ACUERDO
AFIP, SE ARCHIVAN LAS ACTUACIONES.

CLAUSURA PREVENTIVA ART 35.F


Medida excepcional, porque puede afectar el derecho a trabajar, ejercer industria lícita, propiedad.
Se trata de uno o más hechos del art.40 que causen un grave perjuicio (Evasión que afecte la renta fiscal
o caso en que registre antecedentes el contribuyente)
*Art.75 procedimiento. ¿Se encuentra el derecho de defensa afectado?
Procedimiento de clausura PREVENTIVA:
Mismo procedimiento inicial de la clausura, se necesita el orden de infracción, luego se labra el acta y la
diferencia es que se clausura directamente en ese momento, por máximo 3 días. Las actas se elevan al
juez de turno, y el juez de manera inmediata debe citar al contribuyente a una audiencia para ver si
regulariza la situación. No hay descargo no hay recurso, es acotado interviene el juez penal económico o
el federal.
ARTICULO 75 — La clausura preventiva que disponga la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS en ejercicio de sus atribuciones deberá ser comunicada de inmediato al juez federal o en lo Penal
Económico, según corresponda, para que éste, previa audiencia con el responsable resuelva dejarla sin
efecto en razón de no comprobarse los extremos requeridos por el artículo 35, inciso f); o mantenerla hasta
tanto el responsable regularice la situación que originó la medida preventiva. La clausura preventiva no
podrá extenderse más allá del plazo legal de TRES (3) días sin que se haya resuelto su mantenimiento por el
juez interviniente. Sin perjuicio de lo que el juez resuelva, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS continuará la tramitación de la pertinente instancia administrativa. A los efectos del cómputo de
una eventual sanción de clausura del artículo 40, por cada día de clausura corresponderá UN (1) día de
clausura preventiva. El juez administrativo o judicial en su caso, dispondrá el levantamiento de la clausura
preventiva inmediatamente que el responsable acredite la regularización de la situación que diera lugar a la
medida.

DECOMISO
Conducta dolosa que consiste en el traslado de bienes o mercadería sin la documentación exigida
Artículo ...: En los supuestos en los que se detecte la tenencia, el traslado o transporte de bienes o
mercancías sin cumplir con los recaudos previstos en los incisos c) y e) del artículo 40 de la presente ley, los
funcionarios o agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos deberán convocar
inmediatamente a la fuerza de seguridad con jurisdicción en el lugar donde se haya detectado la presunta
infracción, quienes deberán instrumentar el procedimiento tendiente a la aplicación de las siguientes
medidas preventivas:
a) Interdicción, en cuyo caso se designará como depositario al propietario, transportista, tenedor o a
quien acredite ser poseedor al momento de comprobarse el hecho;
b) Secuestro, en cuyo supuesto se debe designar depositario a una tercera persona.
En todos los casos, el personal de seguridad convocado, en presencia de DOS (2) testigos hábiles que
convoque para el acto, procederá a informar al presunto infractor las previsiones y obligaciones que
establecen las leyes civiles y penales para el depositario, debiendo —en su caso— disponer las medidas de
depósito y traslado de los bienes secuestrados que resulten necesarias para asegurar una buena
conservación, atendiendo a la naturaleza y características de los mismos.
El decomiso es una sanción, por no contar con documentación respiratoria, se decomisa la mercadería,
hay una infracción por ende hay una sanción por esa infracción, en el caso más grave se secuestra la
mercadería en un depósito hasta que siga el expediente, en la mayoría de los casos cuando la falta es
menor, se labra acta (en los dos casos se labra acta con dos testigos) pero no se decomisa, la deja en guarda
con las obligaciones que tiene el depositario, le secuestran hasta que se resuelva el expediente, tengo un
acta le doy 5 días para descargo y el juez administrativo resuelve disponer la sanción de decomiso de los
bienes que se encuentran en el acta, si hay multa se realiza en base al monto de los bienes, si el
contribuyente no está de acuerdo se eleva al juez penal económico o el juez federal. Cuando el juez está de
acuerdo, se notifica al contribuyente avisándole en que momento tiene que hacer entrega de la
mercadería. VIA PENAL, MISMO PROCEDIMIENTO. PRIMERO SE SECUESTRA COMO UNA MEDIDA
PREVENTIVA, HASTA QUE EL JUEZ RESUELVA. En provincia de BSAS se exige el COT, y al no contar con ese
código también se puede decomisar la mercadería.
Reprime faltas a los deberes de colaboración a cargo de los contribuyentes y responsables para facilitar
las tareas de verificación que le permitirán al ente recaudador determinar la capacidad tributaria de
aquellos y ejercer su control de cumplimiento “(SFERCO)

INFRACCIONES MATERIALES
Omisión de Impuestos
En esta figura encuadran la mayor parte de las conductas de los contribuyentes. Es un delito de
resultado y culposo. Se configura si hay perjuicio fiscal. Es un delito de daño efectivo. Se trata de omitir
pago de impuestos de manera culposa quien no paga retiene o no percibe.
Defraudación Art 46
Es la violación dolosa en el cumplimiento de la obligación tributaria sustancial. Delito doloso, requiere
dolo directo. Es un delito de resultado (perjuicio fiscal). Puede darse por acción u omisión.
Es una conducta DOLOSA el contribuyente intencionalmente no paga al fisco, tiene que haber prueba
concluyente
 Defraudación fiscal por exteriorización de quebrantos superiores a los procedentes (Art.46.1)
 Defraudación fiscal específica de los agentes de retención y percepción (Art.48)
Al momento de decidir aplicar una sanción se pueden eximir o reducir sanciones en virtud de la
condición del contribuyente.

Error excusable
Es aplicable el principio de culpabilidad. El sujeto pasivo es condenable cuando el delito le fuera
imputable objetiva como subjetivamente.
La norma admite el error excusable. Se produce por la falta de claridad de las normas legales, no
penales (leyes, decretos, resoluciones, instrucciones), formales o sustanciales tributarias que regulen la
relación jurídico-tributaria entre el fisco y el contribuyente o la interpretación contradictoria que haga la
administración de ellas.

También podría gustarte