Está en la página 1de 101

ADMINISTRACION PUBLICA Y HACIENDA DEL ESTADO

CONCEPTOS BASICOS

CONTABILIDAD PUBLICA
 El objeto de estudio de la Contabilidad Pública (disciplina social) es la Hacienda Pública.
 La esencia de la Contabilidad Pública surge del conocimiento de esa organización que se
llama Estado.
 La Hacienda Pública es también objeto de estudio de las Finanzas Públicas (ciencia social).
Las finanzas públicas es el estudio de los fondos que ingresan y salen del Estado
 Ambas comparten el mismo objeto de estudio (pero cada una la estudia desde puntos de
vista distintos y fundamentalmente con distintos objetivos)
 El estudio de la Hacienda Pública comienza en las Finanzas Públicas, y la Contabilidad
Pública comienza su estudio donde lo deja las Finanzas Públicas.
 Las Finanzas Publicas (como ciencia) estudian a la Hacienda Pública desde el punto de vista
de la “actividad financiera del Estado”, con el objetivo de perfeccionar el estudio de dicha
actividad, desde ahí la Contabilidad Pública analiza estos conceptos, pero solo en parte ya
que su estudio abarca la organización, gestión y control hacendal, siendo más ambicioso.
El cometido de gobierno es lo que el Estado debe desarrollar, alcanzar y cumplir a los efectos de
que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades. La administración es la organización de los
recursos escasos con que cuenta el Estado para satisfacer necesidades colectivas o de orden
público, que individualmente nadie las puede satisfacer (salud, educación, justicia, seguridad
interna y externa, diplomacia, etc.)

FINANZAS PUBLICAS
ESTADO

HABITANTES / SOCIEDAD CIVIL GOBIERNO DEL ESTADO

Necesidades publicas Bienes y servicios No financieros


públicos
Recursos públicos Gastos públicos Financieros

El Estado está formado por los habitantes, que es la sociedad jurídicamente organizada. Los
habitantes se organizan y es allí donde aparece el gobierno
El Estado para poder satisfacer las necesidades de la sociedad (necesidades públicas) necesita de
bienes y servicios públicos no financieros (por ejemplo, la educación), pero para ello se necesitan de
recursos públicos para poder cubrir esos gastos públicos (por ejemplo, los impuestos)

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Teoría general del recurso Teoría general del gasto


 Las FINANZAS PUBLICAS estudian la forma en que el Estado logra el equilibrio entre los cuatro
conceptos
 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO: Consiste en las acciones desarrolladas por el Estado
tendientes a la captura del recurso público para su orientación al gasto público. El Estado no
actúa como una empresa privada cuyo objetivo es obtener utilidades, sino que su objetivo es
obtener recursos para cubrir gastos, el Estado no debería salir ganando, tendría que haber
equilibrio entre recursos y gastos.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD PUBLICA


Es estudio de la Hacienda Pública, desde 3 puntos de vista:
a) De la organización: Se ocupa de las distintas funciones del Estado, de los órganos del Estado
encargados de su cumplimiento y de las interrelaciones existentes entre los mismos.
b) De la gestión: Se ocupa de la significación de los elementos integrantes del Presupuesto y el
seguimiento de las etapas relativas a su ejecución, del régimen de contrataciones y de la incidencia
de los contratos y variaciones patrimoniales de la Hacienda Pública, como así también del resto de
los Sistemas de Administración Financiera (el Estado en el desarrollo de sus funciones utiliza un
presupuesto, en el que prevé todo lo que se hará a lo largo de un año).
c) El control: Se ocupa de la comparación entre la predeterminación de funciones y su
cumplimiento, como así también de la especie y grado de la responsabilidad de los agentes que
tienen a su cargo la gestión y los órganos que las verifican y juzgan.

CONTABILIDAD PUBLICA: DISTINCION CON OTRAS DISCIPLINAS


La Contabilidad Pública es distinta a Contabilidad Nacional: Contabilidad Nacional registra las
“Cuentas Nacionales”; es un aspecto cuyo motivo de estudio de la Economía; permite visualizar los
efectos de las decisiones del Estado en la economía; posibilita el análisis macro y micro.
Si bien Contabilidad Pública y Contabilidad Nacional son distintos, entre ellos existe una correlación
de información. La Contabilidad Pública aporta información para la Contabilidad Nacional.
La Contabilidad Pública es distinta de Administración Pública: Ambas tienen un sujeto común que
es la Hacienda Pública
La Administración Pública es la estructura que asume el Estado para cumplir con sus funciones.
La Contabilidad Pública es conocida también como Contabilidad del Estado (como sistema de
información basado en registros contables), también se denomina Contabilidad de la Hacienda
Pública o Contabilidad Hacendal.
La Contabilidad Pública es distinta de la Contabilidad Gubernamental o Contabilidad del Estado:
La Contabilidad Gubernamental es una especialización de la Contabilidad, como técnica registral; se
ocupa de controlar los hechos de riqueza que promueve el Estado, que se corresponde con la
esfera de juicios de valor político; es decir con decisiones económicas tomadas por interpretación
de las demandas de la comunidad social. Y genera información para la toma de decisiones.
La Contabilidad Pública no es una rama particular de la Contabilidad General (esta última, como
técnica registral, se ocupa fundamentalmente de la información incluida en las registraciones
contables) sino un desprendimiento de las Finanzas Públicas y del Derecho Administrativo,
enmarcada en el Derecho Constitucional.

VINCULACION CON OTRAS CIENCIAS


La Contabilidad Pública es una disciplina social (pone énfasis en el hombre). Tiene vinculación con
otras materias (ciencias, disciplinas y técnicas) de otras ramas del conocimiento, tales como:

 Derecho Constitucional: Estudia a la sociedad política en su organización y las relaciones


entre sus individuos. Se relaciona con la ley máxima.
 Derecho Civil: Estudia la personalidad jurídica de las distintas personas y las vinculaciones
entre ellos
 Derecho Administrativo: Estudia la actividad del Estado desde el punto de vista jurídico.
 Derecho Financiero: Estudia la forma y medida en que el Estado aplica los principios de las
Finanzas y los convierte en normas jurídicas.
 Política: Estudia las necesidades del hombre y la forma de satisfacerlas.
 Economía: Estudia los comportamientos sociales (micro y macro) y su influencia e
interrelación con los factores de la economía.
 Economía Política: Estudia los principios rectores para el gobierno de la riqueza y su
vinculación con el hombre
 Política Económica: Estudia la forma de planificar la acción política utilizando bases
provistas por la Economía.
 Finanzas Públicas: Estudia a la Hacienda Pública frente a la actividad financiera del Estado
(su estudio precede al de la Contabilidad Pública).
 Contabilidad General: Estudia la forma de producir información de registros contables.
 Estadística: Estudia la aplicación de las leyes de la cantidad a los hechos sociales.
 Matemática: Estudia las reglas que rigen a los números
 Otras: Existen muchas otras (ya sean técnicas disciplinas y ciencias) vinculadas

Se concluye:
 La Contabilidad Pública tiene su contenido propio y exclusivo.
 Es una disciplina social autónoma

1_ NOCIONES BASICAS DE PUEBLO, NACION Y ESTADO. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA


CONSTITUCION

Pueblo o Población: Conjunto de personas de un lugar, región o país, unidos por lazos religiosos,
lingüísticos, históricos, económicos, culturales, etc. que en su convivencia forman asociaciones y se
relacionan en procesos sociales. Generalmente se agrupan para conseguir un fin.
Nación: Grupo de individuos o personas reunidos por intereses comunes y afincados en un
territorio delimitado como propio. Es una comunidad integrada por varios elementos (lengua,
cultura, raza, religión, etc.) que, arrancando de un mismo pasado histórico, se realiza políticamente
en el presente y pretende continuar en el futuro. Las Naciones pueden ser definidas también como
grupos de poblaciones fijadas en el suelo y unidas por lazos de parentesco individual.
Estado: Es la comunidad jurídica por excelencia asentada sobre un mismo territorio e integrada por
individuos ligados a una autoridad pública por relaciones de subordinación. El Código Civil declara al
Estado como la persona jurídica de carácter público. Por eso en nuestro país se dice que el Estado
no es otra cosa que la “Nación jurídicamente organizada”, por lo cual ese Pueblo no actúa por si,
sino por intermedio de sus representantes o autoridades legalmente elegidas. La Nación va
subsumida en el Estado, no tiene poderes, no es sujeto de derecho sino en cuanto este
jurídicamente organizada. El Estado no es solo el Gobierno, sino toda la comunidad y sus objetivos
como Nación. El concepto de Estado implica el concepto de hacienda, pero no a la inversa.

 Cuando se trata de agrupaciones de personas sin un territorio determinado, se llama


PUEBLO.
 Cuando este Pueblo posee un territorio delimitado, se llama NACION.
 Cuando esa Nación está organizada, se llama ESTADO.

Lo importante es, en definitiva, que entre los integrantes de una Nación existan la voluntad y la
convicción de formar parte de un todo y de compartir un destino. Sin esa voluntad sin esa
convicción no hay Nación posible.

Poder: Es la capacidad o competencia del que el Estado dispone para cumplir con sus fines.
Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas funciones.
Soberanía: Es la cualidad del poder que al organizarse jurídica y políticamente no conoce dentro del
ámbito de relaciones que rige otro orden superior de validez normativa, en otras palabras, es la
cualidad del Poder Estatal en cuanto a que por encima de él no hay otro.
Autonomía: Es la cualidad del poder para dar sus propias leyes y regirse por las mismas.
Autarquía: El ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo.
Autarcía: El ente tiene autosuficiencia económica.
Órgano: Las personas que revisten la representación de la sociedad política, a quienes se asignan
determinadas funciones inspirado en la división de poderes.
Jerarquía: Relación de subordinación de los órganos inferiores respecto de los superiores.
Potestad: Dominio, poder o facultad que se tienen para una cosa
Fisco: Cuando el Estado desenvuelve su personalidad en el campo del Derecho Privado, siendo su
potestad imperativa la de cobrar impuestos.
Política: Suma de los procesos sociales en base a los cuales las necesidades, deseos e ideales de
todos o parte de la colectividad, nacen, se discuten, se concilian y se transmite a la Administración
Pública.
Territorio: Espacio geográfico.
Función: Acción de una organización dentro de un sistema.
Autoridad: Derecho de hacer algo.
Responsabilidad: Deber de rendir cuentas al superior por la tarea encomendada.
Organización: Es el instrumento que hace posible lograr un objetivo determinado.
Estructura: Surge como resultado de un proceso de planificación, es la organización planificada. 
Acto administrativo: Sus efectos trascienden el ámbito de la administración pública, el resultado
afecta directamente a las personas.
Acto de administración: Sus efectos se agotan en lo interior o en la intimidad de la administración
pública. No afecta al público.
Hecho administrativo: Un acontecimiento, un suceso, una situación.
Competencia: Conjunto de funciones que cada órgano tiene el derecho y la obligación de cumplir.
Delegación: Un órgano superior encarga a otro inferior el cumplimiento de determinadas funciones
que le son propias.
Avocación: Un órgano superior, por sí mismo, decide sustituir a uno inferior.

HACIENDA
El origen de la Hacienda Pública se encuentra en el origen mismo de los Estados (necesidad de los
hombres de agruparse – por vecindad territorial – para satisfacer necesidades públicas, bajo una
organización de tipo político)
CONCEPTO: “Coordinación económica activa de personas y bienes económicos con la finalidad de
satisfacer las necesidades de orden colectivo que los individuos no podrán atender aisladamente”
El titular de la Hacienda Pública es el Pueblo
La Hacienda Pública no es un sujeto jurídico. Por el contrario, el sujeto jurídico de dicha Hacienda es
la persona que adquiere los derechos y asume las obligaciones que resultan de las operaciones por
ella realizadas (Estado, Provincia, Municipio)

El sujeto: El Estado
La materia administrable: Patrimonio del Estado
ELEMENTOS DE LA
HACIENDA PUBLICA La actividad: Gestión Administrativa
La finalidad: Satisfacer las necesidades colectivas

CARACTERISTICAS DE LA HACIENDA PUBLICA


Características de la Hacienda Publica
1. Por su duración: Perdurable
2. Por la naturaleza del vínculo: Coactiva
3. Por su finalidad: Erogación o producción
 La de producción elabora medios y presta servicios – E.P.
 La de erogación aplica los medios a la prestación de servicios en general indivisibles.
4. Por la integración de sus órganos: Es dependiente, porque los órganos volitivos, directivos y
ejecutivos están asignados a personas distintas
5. Por la condición jurídica del titular: Pública
6. Por la división del trabajo administrativo: Divisa

DIFERENCIAS ENTRE HACIENDA PUBLICA Y PRIVADA

CARACTERISTICAS HACIENDA PUBLICA HACIENDA PRIVADA


Duración Perdurable Por tiempo determinado
Voluntariedad de asociación
Coactiva Voluntaria
(naturaleza)
Dependiente (equilibrio de los
Condición Dependiente o independiente
poderes)
Fin que persigue Erogación o producción Producción
Divida o indivisa (Administración
Estructura Central y Organismos Divisa
Descentralizados)

RELACION ENTRE PUEBLO, NACION Y ESTADO

El Estado tiene 2 campos perfectamente diferenciados ¿Cuáles son? Explique.


Campo político: Es el plan de gobierno propuesto por un partido político, expresa sus deseos de
realizar determinados actos a favor del bien común.
Campo administrativo: Se basa en el cumplimiento de ese plan de gobierno, las acciones de los
órganos tendientes a realizarlo, los métodos, análisis de los recursos, el planeamiento, la fijación
de metas, presupuesto de obras públicas, etc.

¿Puede existir el Estado sin la Hacienda Pública? 


No se entiende la existencia del Estado como tal sin una Hacienda Pública, ya que los órganos no
tendrían los medios necesarios para cumplir las necesidades colectivas. El Estado es el sujeto
jurídico de la Hacienda Pública; es decir, es quien adquiere los derechos y asume las
obligaciones que resultan de las operaciones realizadas por la Hacienda Pública. 
SI EXISTE UN ESTADO, entonces, tiene que existir una HACIENDA PUBLICA, ya que para que el
Estado pueda cumplir su cometido necesita de la existencia de la Hacienda.
SI EXISTE UNA HACIENDA PUBLICA, esto no implica la existencia de un ESTADO.

NORMATIVAS
Constitución Nacional: Es la norma fundamental de un Estados soberano. Fija los límites y define
las relaciones entre los poderes, y las relaciones de estos y los ciudadanos, fijando así las bases de
gobierno. Garantiza también al pueblo los derechos y las libertades.
Constitución Provincial: Es el conjunto de leyes que establece cada provincia basándose en la
constitución nacional y que asegure su administración de justicia, su administración municipal y la
educación primaria, garantizando a cada provincia el ejercicio de sus instituciones.
Carta Orgánica: La carta orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida
institucional, política y económica del municipio, por ello se transforma en la Ley fundamental del
municipio, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización de
crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento
político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y
determinando las atribuciones y funciones de los órganos municipales.
Ley Nacional o Provincial: Expresa la voluntad del PL, quien la sanciona de acuerdo a las facultades
y procedimientos que la constitución prevé. Su cumplimiento es de carácter obligatorio una vez
publicado y desde el día que determine la misma. Si no especificara plazo será obligatoria a partir
de los 8 días de su publicación.
Ordenanzas: Las Ordenanzas son disposiciones normativas aprobadas por acuerdo del Pleno
correspondiente, que regulan los servicios, actividades y los ingresos de las entidades locales.
Decreto Ley: Se diferencia de la ley por no haber sido sancionada por el Congreso sino por el poder
de facto. Reviste igual jerarquía que la ley siempre que no haya sido derogada por el PL.
Decreto: Expresa la voluntad del PE y puede tener por contenido: Acto administrativo individual
(nombramiento de funcionarios) o Reglamento de cualquier especie (reglamentación de una ley)
Decisión administrativa: Acto que dicta el Jefe de Gabinete de Ministros que asume bajo su cargo
las responsabilidades en el manejo de la administración, anteriormente desarrolladas por el
Presidente de la Nación.
Resolución: Medidas que dictan los ministros, secretarios de los mismos o de la presidencia de la
Nación, titulares de organismos descentralizados u otras autoridades facultadas ya sea en el curso
de actividades propias o de aquellas que le hubieran sido delegadas y que según el tema pueden
tener el vigor y el curso dentro o fuera de la jurisdicción respectiva.
Resolución conjunta: Acto que suscriben como mínimo 2 autoridades y que tiende a resolver
cuestiones expresamente delegadas en ellas por el PE inherentes a distintas jurisdicciones de la
Administración Pública.
Disposición: Decisión emanada de una autoridad administrativa no superior, sus secretarios,
titulares de organismos descentralizados, directores generales, etc. sobre cuestiones o asuntos de
su competencia.

Normativa Órgano emisor


Constitución Nacional Asamblea General Constituyente
Constitución Provincial Convención Constituyente Provincial
Carta Orgánica Municipal Convención Representantes Vecinales
Ley Nacional Honorable Congreso de la Nación
Ley Provincial Honorable Legislatura de la Provincia
Ordenanzas Honorable Concejo Deliberante
Decreto Ley Junta Militar
Decreto Provincial Gobernador
Decreto Nacional Presidente de la Nación
Decisión Administrativa Jefatura de Gabinete
Resolución Ministros, Secretarios
Resolución Conjunta 2 o más Ministros, Secretarios
Disposición Subsecretarios, Directores

TEORIA TRABAJOS PRÁCTICOS

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

ORGANIZACIÓN JURIDICA DEL ESTADO

ORGANIZACION
JURIDICA DEL
ESTADO (ART 1 CN)

Representativo Republicano Federal

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO ARGENTINO

PODERES DEL
ESTADO

Ejecutivo Legislativo Judicial


El Estado Argentino
adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal según el artículo 1º de la
Constitución Nacional.
Gobierno representativo: Presupone que el gobierno actúa en representación del pueblo. Además
de la declaración que recalca que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por la constitución. De esta norma se desprende que, para la
constitución, el gobierno federal gobierna en representación del pueblo, “en quien reside la
soberanía originaria.”
Gobierno republicano: Sus características son;
 División de poderes
 Elección popular de los gobernantes
 Renovación periódica de los gobernantes
 Publicidad de los actos de gobierno
 Responsabilidad de los gobernantes
 Igualdad ante la ley.
Gobierno federal: La constitución lo individualiza con ese nombre, y lo constitucionaliza en la triada
clásica de poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Esta estructura tripartida de órganos y
funciones dentro del gobierno federal se reproducen sus lineamientos básicos en los gobiernos
provinciales. La constitución federal organiza únicamente al gobierno federal. Los gobiernos
provinciales son organizados por las constituciones provinciales. No obstante, la constitución
federal traza algunas pautas, a las que se deben ajustar las constituciones provinciales.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO ARGENTINO

PODER EJECUTIVO
Organo directivo
Funciones directivas

ORGANIZACION PODER LEGISLATIVO


INSTITUCIONAL DEL Organo volitivo
Funciones volitivas
ESTADO
PODER JUDICIAL
Funciones Organo moderador
jurisdiccionales

El ORGANO VOLITIVO es aquel que tiene a su cargo la formación de la voluntad de la hacienda, es


decir le incumbe elaborar las decisiones que han de ejecutar los demás órganos. En los entes
públicos como el Estado y demás entidades políticas menores el órgano volitivo es pluripersonal y
su competencia no es discrecional como en las haciendas privadas, sino que está minuciosamente
reglada, actúa por normas de competencia que en el Estado se encuentran perfectamente
delimitadas por la Constitución. Este órgano volitivo sería el pueblo que ante la imposibilidad de
deliberar colectivamente delega sus facultades de volición a sus representantes que son el Poder
Legislativo.
El ORGANO DIRECTIVO es el Poder Ejecutivo o poder administrador, es decir es el que dirige y pone
en ejecución el plan asistido por agentes encargados de la ejecución material del mismo, vigila la
obra de todos a fin de que sean cumplidas las normas para regular el desenvolvimiento de la
administración. 
El ORGANO MODERADOR es el Poder Judicial es decir que interviene para ajustar a los preceptos
constitucionales las leyes que dicte el Poder Legislativo y para resolver conflictos que se produzcan
entre en estado nacional y los entes públicos menores, y los conflictos entre el estado y los
particulares, haciendo efectivas las responsabilidades del poder ejecutivo y sus agentes. 
Por lo tanto, revisten el carácter de órganos máximos los tres poderes de gobierno fijado por la CN:
Poder Legislativo con sus dos Cámaras de Diputados y Senadores; Poder Ejecutivo representado por
el Presidente de la Nación y Poder Judicial por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales
nacionales inferiores.

PODERES DE GOBIERNO PREVISTOS POR LA CONSTITUCION NACIONAL


Poder Legislativo: Esta ejercido por el Congreso Nacional, integrado por:
 Cámara de Diputados
 Cámara de Senadores
Todos sus miembros son elegidos en forma democrática a través del voto universal, secreto y
obligatorio. Algunas atribuciones del P. L. – Artículo 75 C. N.:
 Legislar en materia aduanera.
 Contraer préstamos sobre el crédito de la Nación.
 Arreglar el pago de la deuda, interior y exterior de la Nación.
 Fijar anualmente el Presupuesto General de Gastos y Recursos.

Poder Ejecutivo: Se trata de un órgano unipersonal y piramidal en cabeza del Presidente de la


Nación Argentina (Artículo 87 de la C. N.) Artículo 99 C. N., algunas atribuciones del Presidente de la
Nación:
 Es el Jefe Supremo de la Nación.
 Expide las instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación.
 Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado.
 Hace anualmente la apertura de las Sesiones del Congreso.

Jefe de Gabinete de Ministros: El puesto es incorporado por la reforma a la Constitución Nacional


del año 1996. El Cargo es ministerial y es ejercido por un Jefe de Gabinete designado por el PE (este
es encargado de asesorar al P. E. en sus funciones). Algunas de las funciones y responsabilidades del
Jefe de Gabinete de Ministros (Artículo 100 y 101 C. N.)
 Cumplir y hacer cumplir la CN y la legislación vigente.
 Coordinar la comunicación entre el PE y el PL de la Nación.
 Nombrar los empleados de la administración pública.
 Ejecutar el presupuesto.

Poder Judicial: Esta conformado por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores. El PJ resuelve controversias entre los ciudadanos y las suscitadas entre los ciudadanos y
el estado, por ejemplo, el fisco y los contribuyentes.

SECTOR PUBLICO

CONCEPTO
Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir
la política o voluntad expresada en las leyes que hay en el País.
SECTOR PÚBLICO: Es un concepto que proviene de la Ciencia Económica. En general, se entiende
por sector un conjunto de actividades económicas de un país, que presenta características
peculiares y homogéneas. El sector público incluye las actividades que están dentro de la esfera
gubernamental: la administración, las empresas nacionalizadas, el sistema impositivo, la banca
oficial, la seguridad social, las corporaciones públicas, etc.
El sector público está formado por organizaciones muy diversas, que, junto a los órganos de
carácter central, autonómico y local conviven con infinidad de organismos autónomos y empresa
públicas con objetivos distintos.
Según la doctrina es un “conjunto de agregaciones, donde conviven unidades administrativas y
económicas heterogéneas, sobre todo, si se las examina desde el punto de vista de:
 La aplicación de los recursos económicos,
 De sus características organizacionales,
 Del origen de la propiedad y
 De su grado de autarquía o autonomía funcionales.
Tal vez el común denominador o nota característica, puedan ser la propiedad pública y la
definición gubernamental de las finalidades propias de cada organismo”.

SECTOR PUBLICO – LEY 24156


ARTICULO 8º.- Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional,
el que a tal efecto está integrado por:
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del
Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía
Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga
participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier
organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio
propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de
las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga
el control de las decisiones.
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
nacional.
Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las
organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o
fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional a través de sus
Jurisdicciones o Entidades.
Dcto 1344/2007. ARTICULO 8º — Se consideran incluidos en la Administración Central el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, el PODER LEGISLATIVO y el PODER JUDICIAL, así como el MINISTERIO
PUBLICO. Para el funcionamiento de sus sistemas de administración financiera y de control, las
Universidades Nacionales, en virtud de su carácter de Organismos Descentralizados, están
encuadradas en las disposiciones de la ley y de este reglamento, independientemente del
tratamiento presupuestario que reciban los aportes que les otorgue el tesoro Nacional
La Ley N° 24.156, siguiendo estándares internacionales, crea el concepto “sector público” a los fines
de la misma ley (limita a SPNF); en otras palabras: las cosas no son lo que son, sino lo que la ley dice
que es.
Entonces el concepto SP construido por el legislador, en la Ley 24.156:

 Incluye entes que la doctrina no incluye (caso: ISS es hacienda privada con fines
concurrentes al estado o paraestatal; ley lo toma como descentralizado).
 Excluye entes (caso: SP financiero tales como al BNA o AFIP) que la doctrina si los incluye.
 Incluye entes que no deberían incluirse totalmente (caso: entes privados paraestatales
como los Consejos Profesionales) excepto por la parte que lo hace paraestatal.
 No incluye, al BCRA (con buen criterio basado en la autonomía especial).

Podemos decir que, la Ley se encontró frente a la necesidad de definir el concepto atento la
diversidad de posiciones teóricas; entonces construyó el concepto que serviría de base para
comenzar el rediseño del modelo de administración financiera y control que pretendía
De acuerdo a estándares internacionales, con criterio económico financiero, el sector público está
conformado por:
 Sector público financiero y
 Sector público no financiero.
El Sector Público Financiero (SPF) está conformado por todos los organismos que intervienen en la
base monetaria, tales como el Banco Central (BCRA), Banco Nación y otros bancos provinciales.
El Sector Público No Financiero (SPNF) está integrado por: La administración pública (Gobierno
Central incluyendo los tres poderes) central y descentralizada, las empresas públicas no financieras
(en sus diversos tipos asociativos), y los otros entes indicados en el art 8 de la ley 24156.
Sector Público Consolidado: Definición más amplia del Sector Público en las cuentas fiscales.
Comprende el SPF y el SPNF

COMPOSICION DEL SECTOR PUBLICO

Administracion
Gobierno central
central Organismos
Administraciones descentralizados
publicas
Gobiernos Regiones,
Sector regionales o provincias y
Publico No provinciales municipios
financiero
Empresas publicas no
Empresas publicas
financieras nacionales
Sector no financieras
y regionales
Publico
Instituciones
financieras no
Sector Instituciones bancarias
Publico publicas
Financiero financieras Instituciones
financieras
bancarias
CARACTERISTICAS DEL SECTOR PUBLICO

 Heterogeneidad: Multiplicidad de personas jurídicas y de entes diversidad de los servicios que


prestan
 Finalidades de las Organizaciones del Sector Público: La ausencia del propósito de lucro y el
prestar servicios que hacen al bien común.
 La propiedad de los Bienes de los Entes del Sector Público: Es en principio estatal
 La Ausencia de Mercado
 Responsabilidad de los entes que lo conforman
 La medición del “output” en el sector público

COMPOSICION DEL SECTOR PUBLICO ARGENTINO

 Sector Público Nacional


 Sectores Públicos Provinciales
 Sectores Públicos Municipales

PE, PL y PJ,
Administracion
Ministerio Publico
central
y otros
Administracion
nacional
Organismos
descentralizados
Sector publico
Empresas publicas
nacional

Fondos fiduciarios
y/o haciendas
paraestatales

La estructura se repite para el sector público provincial y CABA y sector público municipal, salvo que
para el sector público provincial, de la administración central se desprenden los 3 poderes y el
Tribunal de Cuentas, mientras que para el sector público municipal, de la administración central se
desprenden el Intendente (PE), el Concejo Deliberante y los Tribunales de Cuentas y de Faltas.

PODERES, COMPETENCIA Y ESTRUCTURAS ORGANICAS

PODER EJECUTIVO
Corresponde al Presidente de la Nación Argentina y se encarga de la administración y de cumplir los
intereses del Estado Nacional
El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno, responsable político de la
administración general del país y Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
El Jefe de Gabinete, (CN Art. 100) nombrado por el Presidente, coordina, prepara y convoca las
reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente; ejerce la
administración general del país y junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los actos del
Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia; envía al Congreso los
proyectos de Ley de Ministerios y el Presupuesto Nacional, previo tratamiento en reunión de
gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

PODER LEGISLATIVO

CAMARA DE DIPUTADOS
Los Diputados representan al pueblo y son elegidos directamente por éste, dependiendo su número
de la cantidad de habitantes. A los fines electorales, el país se divide en distritos, eligiendo cada uno
de ellos sus candidatos en forma proporcional al número de habitantes.
Duran cuatro años en sus cargos y se renuevan por mitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos.

CAMARA DE SENADORES
Es una cámara de representación provincial compuesta por 72 senadores; 3 por cada provincia y 3
por la Ciudad de Buenos Aires.
La presidencia del Senado recae en el Vicepresidente de Argentina, careciendo éste de voto salvo
en caso de empate.
El Presidente Provisional del Senado, es quien reemplaza al Presidente del Cuerpo en caso de
ausencia o vacancia, de acuerdo con la ley de acefalía, está llamado a suceder al Presidente de la
República en tercer término.

PODER JUDICIAL
La función jurisdiccional consiste en la aplicación de la ley a los efectos de resolver controversias,
litigios o “causas”, como dice la Constitución Nacional.
Otra función importante es el control de constitucionalidad de las leyes del Congreso y los actos del
Poder Ejecutivo
La Corte Suprema de la Nación es el único tribunal que crea la Constitución
Sus miembros son nombrados por el Presidente con el acuerdo del Senado.
Al ser federal nuestro país, coexiste el Poder Judicial Federal, que ejerce en todo el país, junto al
Poder Judicial Provincial.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Administra el Poder Judicial y tiene a su cargo la selección mediante concurso público de los
magistrados de los tribunales inferiores. Período 2018-2022, depende del poder judicial y la entidad
superior es la Corte Suprema de Justicia.
Composición: (13 miembros)
 Tres (3) jueces del Poder Judicial de la Nación
 Tres (3) Senadores, Tres (3) diputados.
 Tres representantes de los abogados: 2 (dos) del ámbito científico y 1 (uno) académico
 Un representante del Poder Ejecutivo

MINISTERIO PUBLICO
Organismo independiente con autonomía funcional y financiera, estando integrado por un
Procurador General y un Defensor General de la Nación, para la promoción de la actuación de la
justicia en defensa de los intereses de la colectividad.
El art. 120 CN dispone que además tiene las funciones de “representar y defender el interés público
en todas las causas y asuntos penales y civiles que conforme a la ley se requiera; velar por la
observancia de la Constitución Nacional y las leyes; defender la jurisdicción y competencia de los
tribunales, velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios,
judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, e intervenir en todos los procesos en los que le
solicite la ciudadanía argentina”
Es designado por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Senado.

DEFENSOR DEL PUEBLO


Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías, e
intereses tutelados por la Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración.
En este sentido actúa recibiendo todo tipo de denuncia o requerimiento que se le plantee y
después debe analizar cada caso e indicar el camino que deben seguir los administradores para
lograr una solución a sus reclamos (también de los entes privatizados).
El Defensor del Pueblo es designado por el Congreso.

ADMINISTRACION PUBLICA
La Administración Pública es la estructura que asume el Estado para cumplir sus funciones.
Comprende la organización y dirección de las personas
Por Administración Pública, entendemos al conjunto de funciones desempeñadas por órganos de la
federación, de las provincias y municipios, cuya finalidad es satisfacer las necesidades generales de
la población en cuanto a servicios públicos.
La Administración Nacional está compuesta por:

 Administración Central: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


 Organismos Descentralizados (incluye los Organismos de Seguridad Social)

DISEÑO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

 Factores Poblacionales: Distribución geográfica, de densidad, de natalidad, de edad, de


mortalidad, etc.
 Factor Geográfico: Por ej: una cadena de montañas separa y aísla centros de población
 Factores Sociales: Como por ejemplo se impone que el Estado promueva y actúe prestando
asistencia social a la colectividad entera
 Personalidades Políticas, Conductores, Filósofos: Hombres de fuerte personalidad en lo
político, militar, ideológico que pueden determinar innovaciones en las instituciones - Perón,
Hitler, Keynes.

ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA CENTRAL

1_ FORMAS EN QUE FUNCIONA EL ORGANO EJECUTIVO. CENTRALIZACION Y


DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA. DESCONCENTRACION BUROCRATICA
La Hacienda del Estado Federal Argentino reviste en su organización actual el carácter de hacienda
divisa y compuesta, se avoca a:

 Servicios públicos indivisibles (defensa nacional, política, justicia, enseñanza, sanidad.)


 Servicios públicos divisibles y, a la vez, aplicando los principios de descentralización
administrativa, creando entes menores con personalidad y patrimonios propios.

CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
La actividad Administrativa es realizada directamente por el administrador reservándose la
iniciativa, el poder de decisión y la potestad de ejercer sanciones respectivas, existiendo
subordinación de los órganos locales al órgano central o poder administrador (Poder Ejecutivo).
Se dice que hay centralización porque la acción depende directamente del administrador y
responde a el, en un ejemplo clásico de administración lineal.
Generalmente se da en servicios estrictamente indivisibles a los que el Estado se limita a atender
(defensa, seguridad, justicia), y algunos otros que no siéndolo se considera como tales por los
intereses generales involucrados, en cuyo caso la gestión la realiza un órgano único, central
(educación).

DESCENTRALIZACION
Delegación voluntaria del poder ejecutivo en ciertos órganos administrativos de su dependencia
dándoles facultades para resolver determinadas cuestiones.
La descentralización presenta dos formas esenciales:

 El organismo respectivo se halla dotado de personalidad: Descentralización orgánica,


subjetiva, autárquica o institucional.
 El organismo respectivo carece de personalidad: Es la llamada descentralización jerárquica o
burocrática, que en algunos países es llamada desconcentración.

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
Existe descentralización si la actividad se lleva a cabo a través de órganos dotados de cierta
competencia que le otorgan una cierta libertad de acción, que se traduce en determinados poderes
de iniciativa y decisión. 
En el orden nacional la potestad para dictar normas administrativas corresponde esencialmente y
por principio al Poder Ejecutivo de la Nación. Tal facultad integra la llamada “reserva de la
administración” que surge de la Constitución Nacional. La potestad para disponer
“descentralizaciones administrativas le compete asimismo al Poder Ejecutivo.
Excepcionalmente para materias determinadas, dicha potestad puede corresponderle al poder
legislativo, en atribución de forma especial por la Constitución. Ejemplo: facultad para crear ciertas
entidades autarquías, como bancos oficiales, universidades nacionales, etc.

DESCENTRALIZACION BUROCRATICA O DESCONCENTRACION


Existe desconcentración burocrática cuando se han atribuido porciones de competencia a órganos
inferiores, pero siempre dentro de la misma organización.
Los organismos dependen siempre del poder central, al que permanecen unidos a través del vínculo
jerárquico.
Características:

 Como la competencia no se presume, debe ser hecha por norma jurídica


 La competencia otorgada es exclusiva del inferior y el superior sólo tiene facultades de
supervisión propias del poder jerárquico.
 Implica una repartición de funciones permanentes y definitivas, que crea estructura en la
organización. 
 Los órganos serán titulares de la función respectiva y, por ende, responsables de su
ejercicio.
 Este proceso no destruye la unidad de la hacienda que sigue siendo única y simple.

DESCENTRALIZACION INSTITUCIONAL O AUTARQUICA


Por diversas razones, en el país y en otros, se abandona el orden jurídico centralizado, separándose
determinados sectores de la Hacienda Central, instituyéndolas como personas, dotándolos de
patrimonio y de órganos que los administran por sí mismos. Es el proceso que se conoce con el
nombre de descentralización institucional o autárquica.
Nacen así en el campo económico, las Haciendas Anexas frente a la Hacienda Central y tienen un
sujeto jurídico inmediato sin dejar de reconocer el sujeto jurídico final que es el Estado. Estas
entidades tienen las siguientes características:
1. Personalidad jurídica propia -” personas jurídicas de carácter público”- que adquiere los
derechos y contrae las obligaciones que resultan de su actividad, sin dejar de reconocer la
existencia de ese sujeto jurídico final.
2. Patrimonio afectado al ente, que le permite cumplir sus fines y desenvolver su acción
3. Cuentan o han contado con una asignación de recursos por la norma de su creación, o sea,
pueden recibir algún impuesto o tasa o reciben sus fondos regularmente de la Tesorería
General, o los reciben cuando se dan ciertas circunstancias previstas o los han recibido en el
momento de su creación, aunque después se manejen exclusivamente con los obtenidos de
su propia actividad.
4. Se administran por sí mismas, por sus propios órganos, de acuerdo a lo dispuesto por la
norma que les da origen.
5. Son siempre creadas por el Estado, mediante norma jurídica.
6. Con relación al órgano Ejecutivo no están ligadas por vínculo jerárquico, el que aparece
reemplazado por el Control, sin perjuicio de la superintendencia de aquel.
Respecto al patrimonio, la mayor parte de los bienes afectados a esas entidades pertenecen al
Estado, aunque se administran con cierta independencia del Poder Ejecutivo y se emplean
exclusivamente para la gestión del servicio respectivo.
En otros casos, la ley institutiva atribuye al organismo, por ella creado, una personalidad distinta a
la del Estado, sobre la base de reconocerle un patrimonio propio y, en consecuencia, de
considerarla titular de las relaciones activas y pasivas que al mismo se refiere al punto de establecer
entre ese patrimonio y al del Estado una recíproca indiferencia jurídica.
En consecuencia, para discernir si los bienes afectados a una determinada entidad descentralizada
deben o no computarse en el patrimonio o no del Estado, habrá que recurrir al análisis de su ley
orgánica respectiva

DIFERENCIA ENTRE LA DESCENTRALIZACIÓN INSTITUCIONAL Y LA DESCENTRALIZACIÓN


BUROCRÁTICA.
La descentralización administrativa presenta dos formas esenciales:
1. Aquella donde el órgano respectivo se halla dotado de personalidad: descentralización
orgánica, subjetiva, autarquía o institucional.
2. Aquella donde el órgano respectivo carece de personalidad, es la llamada descentralización
jerárquica o burocrática, que, en algunos países, por ejemplo, Francia, es denominada
desconcentración.

ENTES AUTARQUICOS Y AUTONOMOS


Como un paso decisivo en este proceso de la descentralización administrativa, el poder legislativo
trata paulatinamente de independizar la creación y supresión de estos entes de la decisión
discrecional del poder ejecutivo y comienza a erigir por ley órganos dotados de alguna autarquía
administrativa y de personalidad jurídica propia. De esta manera fueron apareciendo en la
estructura del Estado ciertos órganos con personería propia que nace de la ley, no de una decisión
del poder ejecutivo y que les permite actuar dentro de la esfera de su competencia, sin necesidad
de la intervención directa de poder ejecutivo. Esa personalidad puede o no estar acompañada de la
asignación de recursos propios o de patrimonio también propio. (desmembración del patrimonio
del Estado.)
No debe confundirse a los entes autárquicos con los entes autónomos, pues existen diferencias
notables entre la autarquía institucional, establecida por la ley a favor de determinados órganos
administrativos, y la autonomía política, este último régimen, en general, no es de base
institucional, sino territorial.
En la Argentina existen dos tipos de haciendas autónomas, el Estado nacional y las provincias, cada
una de ellas es una hacienda absolutamente distinta y tiene base territorial, su autonomía nace del
sector del territorio sobre el cual tiene jurisdicción y dentro de ese territorio la hacienda goza
efectivamente de autonomía. En cambio, la entidad autárquica no se caracteriza por la idea de
territorio, sino por la idea de la materia.

ENTES AUTONOMOS ENTES AUTARQUICOS


Ejemplos: Estado Nacional, Provincias Ejemplos: UNT, Vialidad Nacional
Se caracteriza por la idea de territoriedad Se caracteriza por la idea de materia
Dictan sus propias leyes No dictan sus leyes
Se administran a sí mismas, pero dentro de la
Se administran a sí mismas
ley dictada por el Poder Legislativo

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS NACIONALES

 Auditoría General de la Nación


 Comité Federal de Radiodifusión
 Comisión Nacional de Energía Atómica
 Sindicatura General de la Nación
 Administración de Parques Nacionales
 Biblioteca Nacional
 Instituto Nacional del Teatro
 Dirección Nacional de Vialidad
 Registro Nacional de las Personas
 Dirección Nacional de Migraciones
 Superintendencia de Seguros de la Nación
 Ente Nacional Regulador del Gas
 Ente Nacional Regulador de la Electricidad
 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS PROVINCIALES

 Caja Popular de Ahorros


 Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano
 Instituto de Previsión y Seguridad Social
 SiPROSA
 Dirección de Recursos Hídricos
 Estación Experimental Agrícola Obispo Columbres
 Instituto de Desarrollo Productivo
 Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán (EPRET)
 Ente Regulador de Servicios de Aguas y Cloacas de Tucumán (ERSACT)

UNIDAD 4

LEY 24156 – ANTECEDENTES

 Contabilidad por Ramas


 Decisiones atomizadas
 Repetición de Trabajos
 La estrategia pública basada en el enfoque sistémico es un conjunto integrado de acciones
destinadas a alcanzar una ventaja sostenible para el ciudadano con la mejor utilización de
los recursos de la sociedad al menor costo por unidad del servicio u obra.

1. Incumplimiento de los objetivos iniciales de la antigua Ley de Contabilidad


 Rigidez de sus Normas

2. Deterioro de la Administración Financiera


3. Falta de Coherencia y Organicidad del Sistema de Control

CONCEPCION DEL PROYECTO – FINALIDAD

1. Otorgar racionalidad a la Administración Financiera del SPN.


2. Instituir una estructura de controles internos y externos
3. Generar un avance en:
 Perfeccionamiento del sistema republicano de gobierno.
 Consolidación de la práctica democrática.
 Constituir barreras para la corrupción que al amparo de la crisis económica ha proliferado
en la sociedad argentina.
 Transparencia en los mecanismos de obtención, aplicación y control del uso de los recursos
públicos.

PREMISAS DEL MODELO VIGENTE SEGÚN LEY 24156

1. Considerar como ámbito de aplicación a todo el Sector Público Nacional que no estaba
alcanzado.
2. Destacar la participación del Congreso
3. Creación de la Auditoria General de la Nación como organismo técnico de apoyo al Congreso.
4. Incorporar al Sector Público Nacional los conocimientos más modernos en materia de
tecnología administrativa, administración financiera y teoría de control.
5. Tratamiento en el futuro de los regímenes de contrataciones y gestión de bienes.

NUEVA GESTION PUBLICA – CARACTERISTICAS


 Se gestiona por objetivos.
 Se usa indicadores cuantitativos.
 El enfoque del Estado como productor de servicios públicos.
 Mayor disciplina presupuestaria.
 Utilización de los costos de los servicios públicos.
 Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.
 El uso de incentivos en los salarios públicos.

SISTEMAS
Conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados, independientes e
interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados
Aportes de la Teoría de Sistemas:
 la interrelación de sistemas y
 los criterios de centralización normativa y de descentralización operativa

ENFOQUE SISTEMICO DE LA HACIENDA PUBLICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

 Todo sistema contiene otros sistemas (subsistemas).


 Todos los componentes actúan y operan orientados en función de los objetivos del sistema.
 La alteración o variación de una de las partes o de sus relaciones incide en los demás y en el
conjunto.

DISEÑO DE LEY NACIONAL 24156

Administración Financiera Artículos


Título I: Disposiciones generales 1 – 10
Título II: Sistema presupuestario 11 – 55
Título III: Sistema de crédito publico 56 – 71
Título IV: Sistema de tesorería 72 – 84
Titulo V: Sistema de contabilidad
85 – 95
gubernamental
Control
Titulo VI: Sistema de control interno 96 – 115
Titulo VII: Sistema de control externo 116 – 131
Disposiciones varias
Título VIII: Disposiciones varias 132 - 139

SISTEMA DE ADMINISTRACION PUBLICA


Concepto: Es un sistema que, mediante la planificación, obtención, asignación utilización, registro,
información y control, persigue la eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para la
satisfacción de las necesidades colectivas
La Administración Financiera es un sistema que, mediante la planificación, obtención, asignación,
utilización, registro, información y control, persigue la eficiente gestión de los recursos financieros
del Estado para la satisfacción de las necesidades colectivas.

DEFINICION DE LA LEY 24156


Que intervienen en las operaciones de:

Principios
Normas Programación, Ejecución
Organismos y Control
Recursos
Sistemas y Procedimientos
Necesarias para: Para la concreción:

Captar fondos y aplicarlos Objetivos y metas del Estado

 Principios: El conjunto de ideas sustantivas que otorgan coherencia a la interrelación de las


distintas partes o elementos sistémicos.
 Órganos: Las distintas unidades institucionales (entidades, reparticiones, dependencias,
organismos, etc.) responsables de una o de varias partes del proceso decisional de
planificación, de gestión y de control.
 Normas: Las disposiciones de distinta jerarquía jurídica aplicables a cada uno de los sistemas
o subsistemas conformes con los principios establecidos.
 Procedimientos: El conjunto de herramientas o instrumentos técnicos desagregados en
acciones, tareas, tiempos, etc. destinados a ejecutar por parte de los órganos responsables
de los principios y normas establecidas para el cumplimiento del objetivo de cada sistema.

VERSION INTEGRAL DE LOS SISTEMAS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


PUBLICA EN LA
NACION Credito
 Presupuesto. publico
 Contabilidad. Administraci Presupues
on de bienes to
 Tesorería.
 Crédito publico
Interrelacion
CONEXOS Tesoreri es Contabilid
a ad
 Contrataciones
 Administración de Compras
bienes y
Control
suministr
os
CONTROL

 Sistema de Control Interno


 Sistema de Control Externo

SUSTENTO METODOLÓGICO DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA


 Interrelaciones entre Sistemas
 Centralización Normativa y Descentralización Operativa.
 Sistema Contable es el sistema integrador de la información financiera

COMPONENTES DEL SISTEMA

1. Insumos o entradas: Que ingresan para su transformación


2. Procesador: Que transforman los insumos en productos.
3. Productos o salidas: Resultado material del procesamiento de insumo.
4. Regulador: Gobierno que coordina y orienta
5. Retroalimentador: Sistema de control

CRITERIOS QUE SUSTENTA EL NUEVO MODELO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1. Aplicación del Enfoque Sistémico derivado de la Teoría General de Sistemas:


2. Centralización Normativa y Descentralización Operativa

 Centralización de políticas, normas y procedimientos generales y comunes que regulen los


sistemas.
 Descentralización implica: dotar a los Organismos de capacidad de administración de cada
S.A.F.
3. Alcanza a todo el Sector Público Nacional (definido por el art. 8)
4. Sistema Contable es el sistema integrador de la información financiera

1. Organización sistémica coordinada por un órgano.


2. Interrelación entre los Sistemas de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Crédito Público
3. Economías de Gestión generadas por la integración de los sistemas.
4. Administración eficiente de recursos
5. Transparencia de la gestión financiera publica

CRITERIOS QUE SUSTENTA EL NUEVO MODELO EN MATERIA DE CONTROL

1. Mantener un sistema de control integrado que incluya la práctica del control previo y la
existencia de una unidad de auditoría interna.
2. Conveniencia de contar con un órgano de control interno al servicio del PEN.
3. Necesidad de la existencia de un órgano supremo de control con dependencia técnica y
financiera del congreso que efectúe el control post

OBJETO DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA (ART 4)

 Desarrollar sistema que proporcionen información oportuna y confiable


 Gestión pública: economía (costos), eficiencia (metas) y eficacia (tiempo).
 Administración de los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia: información
oportuna y confiable para la toma de decisiones, interrelación de los sistemas de
administración y control interno y externo.
 Centralización normativa y descentralización operativa

ECONOMÍA: Adquisición de insumos en cantidad y calidad apropiados a un mínimo costo


posible “gastar menos”
ORGANIZACION DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

 ORGANO COORDINADOR: Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas


 ORGANOS RECTORES DE CADA SISTEMA.
 ORGANISMOS OPERATIVOS: Servicios de Administración Financiera (SAF) de cada
Jurisdicción o Entidad

ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL SISTEMA


ÓRGANO COORDINADOR: Es la unidad organizativa responsable de coordinar todos los sistemas
componentes del Sistema de Administración Financiera. L.A.F. Art 6 y D.R. funciones
ÓRGANO RECTOR: Unidad Organizativa responsable de administrar cada sistema componente del
macro sistema. Tiene a su cargo la Centralización Normativa y la Supervisión de la Ejecución
Descentralizada.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS (S.A.F.): Se organizan en toda jurisdicción o entidad a
los cuales se les han asignado responsabilidades operativas; son los encargados de llevar adelante
la gestión

ORGANOS RECTORES DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION FINANCIERA


 Sistema Presupuestario: Oficina Nacional de Presupuesto.
 Contabilidad: Contaduría General de la Nación.
 Tesorería: Tesorería General de la Nación.
 Crédito Público: Oficina Nacional de Crédito Público.

ORGANOS COORDINADORES Y RECTORES DE LOS SISTEMAS CONEXOS


 Sistema electrónico de Contrataciones públicas: Jefatura de Gabinete y oficina nacional de
contrataciones.
 Sistema de Administración de Bienes: Jefatura de Gabinete de la Nación y Agencia de
Administración de Bienes del Estado (Dto. 1382/2012) reemplaza a la ONABE

ORGANOS RECTORES Y OPERATIVOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL


 Sistema de Control Interno: Sindicatura General de la Nación. Y las Unidades de auditoría
interna (UAI) que funcionan en cada jurisdicción y entidad del Poder Ejecutivo.
 Sistema de control Externo: Auditoría General de la Nación.

ROL DE LOS ÓRGANOS RECTORES

 Dictar Normas y Políticas


 Supervisar su cumplimiento
 Centralizar Información
Formulación de políticas y metas

Cálculo de insumos
Definiciones Políticas Globales
Decisiones sobre la adquisición de Bienes y Servicios (cantidad,
calidad, oportunidad)

Evaluación

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS

1. Formular el anteproyecto de presupuesto


2. Registro primario de las transacciones económico financieras.
3. Conservar la documentación respaldatoria.
4. Liquidar y ordenar los pagos
5. Intervenir en la gestión de las contrataciones
6. Entender en la administración de los recursos humanos
7. Intervenir en la recepción, custodia y registro de los bienes.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACION

 REGISTRO: Sistemático de todas las transacciones


 TOMA DE DECISIONES: Suministra información financiera integral para administrar la
gestión pública.
 TRANSPARENCIA: Otorga mayor transparencia a la gestión pública.
 CONTROL: Presenta la información ordenada de forma tal que se facilite el control.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA


Para ello debe realizarse un proceso de integración de la información con las siguientes
características:

 Unidad y Universalidad del registro de transacciones


 Ampliación conceptos “Ingresos” y “Gastos”
 Selección de los momentos de registros
 Diseño de un sistema integrado de cuentas

SISTEMA DE CONTROL
La Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General de la Nación serán los órganos rectores
de los sistemas de control interno y externo, respectivamente. Art. 7ºDR
Servicios de Control Interno: O unidades de auditoría interna que dependerán de la autoridad
superior de la Jurisdicción o Entidad, serán los responsables de mantener el sistema de control
previo, concomitante y posterior.
Órgano
Sistema Órgano rector Órgano ejecutor
coordinador
Oficina Nacional de
Presupuesto SAF
Presupuesto
Contaduría
Secretaria de
Contabilidad General de la SAF
Hacienda
Nación
SISTEMA DE Tesorería General
Tesorería SAF
ADMINISTRACION de la Nación
FINANCIERA Y Secretaria de Oficina Nacional de
Crédito Publico SAF
CONTROL Finanzas Crédito Publico
SIGEN Control Interno SIGEN SIGEN - UAI
AGN Control Externo AGN
Agencia de
Administración de
Administración de SAF
bienes
Bienes del Estado
Compras y Oficina Nacional de
Contrataciones Contrataciones

TEORIA CLASES PRACTICAS

LEY 24156
Es una ley marco: Porque señala criterios generales que serán aplicados discrecionalmente en cada
circunstancia.
Es una ley de orden superior: Dado que la restante legislación, en su faz financiera, debe
supeditarse a ella
Ámbito de aplicación: TOTALIDAD DEL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO

VISION SISTEMICA
Concepto de Sistema: “Conjunto o colección de cosas o situaciones unidas y relacionadas de forma
tal que integran y actúan como una unidad, una entidad o un todo en función de un objetivo
común”.

La visión sistémica permite romper rígidas barreras disciplinarias visualizando el conjunto de los
aspectos estructurales y funcionales de los procesos involucrados.

Sinergia en cuanto a que un sistema es más que la suma de sus partes. El propio Estado en
cualquiera de sus niveles puede considerarse como un sistema compuesto de un grupo
integrado de subsistemas. También puede hablarse de procesos sinergéticos negativos o
Entropía, definidos como una acumulación indivisible de problemas parciales que demuestran,
en su efecto global, ser mucho más drásticos que la mera sumatoria de los problemas individual.
Como entropía se conoce la tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema
La visión sistémica reduce las oportunidades de manejo ineficiente de la “cosa pública” permitiendo
identificar a responsables, reduciendo oportunidades de corrupción, facilitando la identificación de
las desviaciones en la ejecución y la existencia de actos administrativos irregulares.
La mayor utilidad de la aplicación de la visión sistémica en el Estado es que introduce la importancia
de la centralización de definiciones políticas a cargo de niveles superiores y la descentralización en
la ejecución de las operaciones a niveles inferiores.
Con la adopción de la concepción sistémica como instrumento abarcador de la totalidad de la
problemática financiera, el Programa de Reforma define los siguientes sistemas:

 Sistema de Presupuesto
 Sistema de Crédito Público
 Sistema de Tesorería
 Sistema de Contabilidad
 Sistema de Contrataciones
 Sistema de Administración de bienes

DEFINICION DE LOS SISTEMAS


Sistema Presupuestario: Comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
que regirán el proceso de recursos y gastos previstos para el ejercicio, mostrando el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas en sus componentes de erogaciones
corrientes y de capital, con la determinación de la producción de los bienes y servicios a producir
por el sector público.
Sistema de Contabilidad: Comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
destinados a recopilar, valuar, procesar, registrar y exponer los hechos económicos que afecten o
puedan afectar el patrimonio de las entidades públicas siendo este sistema integrador del resto de
los sistemas.
Sistema de Tesorería: Comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
vinculados con la efectiva recaudación de los ingresos y los pagos cancelatorios de los
devengamientos del sector público.
Sistema de Contratación: Comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
que permiten la obtención de los insumos materiales y no materiales necesarios para la gestión del
sector público.
Sistema de Crédito Público: Comprende el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos vinculados a la capacidad de endeudamiento de sector público, en la captación de
medios de funcionamiento con el fin exclusivo de realizar inversiones productivas, atender cosas de
evidente necesidad nacional y refinanciamiento de los pasivos.
Sistema de Administración de bienes: Comprende el conjunto de principios, órganos normas y
procedimientos aplicables y altas, bajas y demás necesidades, para cubrir los movimientos
necesarios para ingresar, registrar, conservar, mantener, proteger y reasignar el patrimonio del
sector público.

¿La ley de administración financiera se aplica las provincias?


ART 8: No se aplica a nivel provincial, es de aplicación en todo el sector público nacional:

 Administración Nacional (administración central y los organismos descentralizados y las


LA CONTABILIDAD PUBLICA

1_ EL SISTEMA DE CONTABILIDAD
Se entiende por Contabilidad del Estado o Contabilidad Gubernamental el sistema de información
contable de naturaleza financiera, patrimonial y económica, que produce datos útiles para la toma
de decisiones por parte de los órganos del Estado y sus funcionarios, el control de la ciudadanía y
sus representantes, como así también el que compete a los órganos específicos instituidos para

¿El periodo financiero es el mismo que el periodo contable?


Si es el mismo. Sin embargo, el ejercicio financiero si o si finaliza el 31/12 porque tiene que
entrar en vigencia el nuevo presupuesto (desde el 01/01/2012 no puedo gastar $ 1 del ejercicio
2011). En cambio, el ejercicio contable puedo hacer operaciones posteriores al cierre del
ejercicio financiero, la ley me da hasta el 31/01 del año siguiente para realizar los ajustes que
crea necesario.
ello.
El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas." Art. 85
 Contaduría General de la Nación. (Decreto Reglamentario)
 Unidades de Registro Primario O. R.
 Órganos Rectores
 Centros de Contabilidad de los Organismos Descentralizados

OBJETO Y CARACTERISTICAS (ART 86)


Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:
 Registrar las transacciones económicas y financieras del SPN
 Producir información para la toma de decisiones de los responsables y para los terceros
interesados.
 Presentar la información contable y documentación para el control.
 Verificar que la información sobre el sector público se integre al sistema de cuentas
nacionales.

CARACTERISTICAS GENERALES (ART 87)


1. Será:
 Común: Esa contabilidad debe ser para todo el sistema de contabilidad gubernamental, (no
puede ser para la contabilidad centralizada SI, pero NO para los organismos
descentralizados). Debe ser utilizado por todos los entes del sector público nacional,
excepto las empresas o sociedades del estado, ya que por normas contables no se pueden
ajustar perfectamente. 
 Única: Debe ser una sola (no podemos llevar 2 o 3 tipos de contabilidad) para que cuando se
haga el control esa información sea útil. No debe coexistir con otro sistema en cuanto a la
función de brindar información financiera útil.
 Uniforme: Debe ser semejante para toda la administración pública, tanto en su registro
como con respecto a los criterios que se usan para clasificar los gastos, recursos,
compromiso, devengado, etc., las especificaciones deben ser claras y precisas. El sector
público debe contar con criterios y normas de aplicación semejante.

2. Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada


entidad entre sí y con las cuentas nacionales.
3. Expondrá:
 La ejecución presupuestaria, 
 Los movimientos y la situación del Tesoro 
 Las variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas.

4. Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas.


5. Estará basado en principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas, aplicables en el
Sector Publico.

ORGANO RECTOR
Contaduría General de la Nación. Estará a cargo de:
 Contador General: Será designado por el Poder Ejecutivo, se requerirá título universitario de
contador público y una experiencia anterior en materia financiera – contable en Sector
Publico no inferior a cinco años. Dictara el Reglamento Interno de la Contaduría General de
la Nación y asignara funciones al Sub Contador. 
 Sub Contador General: Será designado por el Poder Ejecutivo, se requerirá título
universitario de contador público y una experiencia anterior en materia financiera –
contable en Sector Publico no inferior a cinco años.

COMPETENCIAS CGN (ART 91)


 Dictar Normas de Contabilidad y Asesorar a todo el Sector Público Nacional
 Llevar la Contabilidad de la Administración Central y Producir los Estados Contables
Financieros para su remisión a la Auditoría General de la Nación
 Preparar la Cuenta de Inversión
 Implementar un Sistema de Información Presupuestaria, de Caja y Patrimonial para todo el
Sector Público Nacional.
 Coordinar con las Provincias un Sistema de Información Financiera que permita consolidar el
Sector Público Argentino
El registro de las Operaciones del Estado abarca tres ramas (Art. 91 inc. f. L.A.F.)
1. Contabilidad Financiera
 Contabilidad del Presupuesto (Art. 87 inc. b y c L.A.F.)
 Movimiento de Fondos y Valores.
2. Contabilidad Patrimonial. (Art. 91 inc. d y e. L.A.F.)
3. Contabilidad de la Deuda Pública (Art. 69 inc. h L.A.F. y art. 69, 2° párrafo. D.R.)
4. Contabilidad de responsables: Agencia de Administración B.E.

AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación del Sistema de Contabilidad será el mismo que el de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, determinado en
el Art. 8°.
El decreto que reglamentó este artículo incluye a las Universidades Nacionales,
independientemente del tratamiento presupuestario que reciban los aportes que les otorgue el
Tesoro Nacional, conforme a la ley de presupuesto.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTEGRADOR DEL MICROSISTEMA


 Los sistemas sujetos a la reforma deberían estar interrelacionados, actuando el sistema de
contabilidad como columna vertebral de la información financiera.
 Se diseño bajo una estructura de bases de datos como un sistema integrador de la
información financiera del sector público.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA (S.I.D.I.F.)


Es un sistema de información financiera de la gestión pública, que partiendo de los registros que
efectúan las jurisdicciones y entidades, permite efectuar controles centralizados sistemáticos y
permanentes del gasto público en la Secretaría de Hacienda, disponiendo a la vez, de información
financiera operativa y abarcativa de toda la Administración Nacional

 Organización administrativa: Unidades de registro (como centros periféricos del sistema)


que se hallan vinculadas informáticamente con la Contaduría General de la Nación.
 Unidades de Registros de la Administración Central: Son aquellos centros organizativos
donde acontezcan y se contabilicen hechos económicos que realicen las instituciones
Se entiende por "transacción" todo hecho económico, cualquiera sea su naturaleza, que afecte o
pueda afectar el patrimonio, los recursos y gastos del ente.
Es requisito del sistema que las transacciones se registren una sola vez y, a partir de ese registro
único, se obtienen todas las salidas de información que se requieran, ya sea a nivel central o
periférico.
La Oficina Nacional de Presupuesto debe ingresar:
 El Presupuesto General de la Administración Nacional,
 Las cuotas que en función de la programación.
 Las modificaciones presupuestarias del ejercicio.
 La programación física de cada una de las actividades y programas.

La Tesorería General de la Nación debe ingresar:


 Los pagos que efectúe en función de las O.P.
 Los ingresos que por distintos tipos de recursos.
 El registro de las operaciones de emisión y cancelación de las letras del Tesoro

La Oficina Nacional de Crédito Público debe ingresar:


 A través de la integración del SIGADE deberá incorporar al SIDIF todas las operaciones
correspondientes a la deuda pública.

La Contaduría General de la Nación debe ingresar:


 El asiento de apertura de la contabilidad gubernamental al inicio.
 Los asientos de ajuste
 Todos los asientos manuales que se originan en operaciones extrapresupuestarias.

Los Servicios Administrativos Financieros de las distintas jurisdicciones de la Administración


Central deben ingresar:
 Las recaudaciones que realicen de los fondos con afectación específica o propios que
correspondan.
 Los compromisos que se tomen por utilización de créditos como consecuencia de la
ejecución.
 Los pagos que eventualmente realicen en forma directa por las cajas chicas o fondos
permanentes.

La Contaduría General de la Nación vs Oficina Nacional de Presupuesto: Selección del Momento


Contable que permite interrelacionarlos: Las Cuentas Presupuestarias y las de la Contabilidad
General se interrelacionan en el momento del Devengado

UNIDADES DE REGISTRO

 Centros organizativos donde suceden y se contabilizan hechos económicos que realicen las
instituciones.
 Se ubican lo más cerca posible del lugar donde se efectúan las transacciones a fin de captar
los datos con oportunidad, precisión y seguridad.
 Disponen de terminales inteligentes con capacidad para administrar datos.
 Centralizan a su vez, información de dependencias de menor nivel jerárquico, responsables
de realizar operaciones de base de la gestión presupuestaria, de tesorería y de bienes del
Estado.

ESTADOS CONTABLES BASICOS Y COMPLEMENTARIOS


El reglamento del art. 87 de la L.AF. establece que las unidades de registro primario deberán llevar
la siguiente información:
1. Ejecución Presupuestaria de recursos y gastos
2. Inventario valorizado de bienes físicos
3. Movimientos de fondos, valores y demás activos y pasivos
4. Detalle de las contingencias.
 Estado de Situación Patrimonial de la Administración Central, que consolide las cuentas e
integre los patrimonios netos de los Organismos Descentralizados y el resto de los
Organismos de la Administración Central.
 De Recursos y Gastos Corrientes de la Administración Central.
 De Origen y Aplicación de Fondos de la Administración Central.
 De Evolución del Patrimonio Neto de la Administración Central.

Presupuestarios
 De ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la A.N.
 Cuenta de Ahorro – Inversión – Financiamiento de la A.N.
 Cuenta de Ahorro – Inversión – Financiamiento del Sector Público Nacional no Financiero.

Otros
 Estado de Situación del Tesoro de la A. C.
 Estado de Situación de la Deuda Pública.

Dentro de los 2 meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del Sector Publico Nacional,
excluida la Administración Central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación los
estados contables financieros de su gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan.

¿Por qué el Sistema de Contabilidad es INTEGRAL e INTEGRADO?


Integral: Porque es el único sistema que reúne y brinda información de todo el Sector Publico.
Integrado: Porque todos los sistemas tienen que brindarle información al Sistema de
Contabilidad para que este se nutra.

¿Que pretende la nueva ley de administración financiera?


Que la Administración Pública se INFORMATICE, es decir, que se evite la acumulación de gruesos
expedientes debido a la incorporación a estos de sucesiva documentación, ya que a medida que
el expediente transita por las distintas oficinas se va engrosando.
El uso de un sistema de computación permitirá que la documentación transite vía Internet de
una oficina a otra, guardando cada oficina una copia de esa información y pasando a la otra vía
medio informatizado la aprobación o desaprobación de un expediente. De esta forma se ahorra
tiempo, se disminuyen los costos, se evita la perdida de los expedientes, se logra una mayor
velocidad en la toma de decisiones, etc. No se trata de que el expediente no debe existir, o
existir dentro de la máquina, sino que cada sector tendrá solamente la parte que le incumbe
impresa y autorizada por el funcionario de ese sector, ninguna llega a tener el expediente
completo.
VARIABLES DE AJUSTE ESTATAL
Si se mantiene la idea de contar con un estado eficiente, ni totalmente neutral ni absolutamente
intervencionista, se requiere algunas ideas para realizar intervenciones en el mismo a fin de
mejorar y lograr su eficiencia

VARIABLES DE AJUSTE (5D)

 Desestatización
 Descentralización
 Desregulación
 Descorporativización
 Desautarquización

DESESTATIZACION
Se basa en la idea que el estado delega a la función privada las actividades que esta podría
desarrollar de manera más eficiente, la privatización de empresas públicas fue una consecuencia de
ello. Principalmente servicios, comunicaciones, transportes etc.
Ejemplo estatización de Empresa 1987/90 Porcentaje
OSN (agua) 55 %
ENTEL (Teléfonos) 35%
YPF (Combustibles) 84 %
AEROLINEAS ARGENTINAS 53 %
También los ferrocarriles

DESCENTRALIZACION
Se Pretende aprovechar al máximo los índices de eficiencias de las organizaciones de menor
dimensión basa en la idea que el estado delega a la función privada las actividades que esta podría
desarrollar de manera más eficiente, ya lo decía Henry Ford cuando un problema es grande hay que
dividirlo en varios pequeños para resolverlo.

DESREGULACION
La eliminación de una confusa y extensa legislación, con complejos como innecesarios requisitos
era fundamental para encarar la reforma del estado argentino. La simplicidad de las normas
publicas debía evitar la maraña burocrática que beneficia a algunos sectores. Así aparecen algunos
ejemplos de normas desregulatorias como las que surgieron en materia de las profesiones liberales
permitiendo libre contratación, libre regulación de honorarios y libre ejercicio en todo el territorio
nacional.

DESCORPORATIVIZACION
Es un modelo de alta eficiencia, basada en una competencia activa, creando condiciones de
mejoramiento en la productividad y reducción de costos. Dicho de otro modo, se busca evitar
monopolios comerciales y lograr as mejor competencia económica entre las pymes.

DESAUTARQUIZACION
Es un proceso que prevé la apertura económica al resto de la región, y de mundo terminando con
un proteccionismo irrestricto. Promoviendo la integración armónica y por escala, con otros países y
mercados fomentando la competitividad. Un ejemplo es el proceso de integración de Argentina en
el Mercosur

SISTEMA PRESUPUESTARIO

RELACION ESTADO – HACIENDA PUBLICA

El político: Elemento determinante de las aspiraciones de


Dos campos diferenciados la sociedad que deben ser satisfechas

El administrativo: La gestión para lograr tal satisfacción


El Concepto de Estado involucra al de hacienda, pero no a la inversa

PRESUPUESTO: CONCEPTO
Según Terry presupuesto es “el cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año siguiente y de
los recursos que podrá tener a su disposición para llenar esos gastos”
Para Wierna el presupuesto es: “el mandato de hacer, que el pueblo por medio de sus
representantes, confiere a los hombres que ejercen el Poder para que satisfagan las necesidades
públicas y así lograr el bien común que conduzca al pueblo a vivir en paz social”.
Debe indicar la especie y el monto de recursos que detraerán los mandatarios de su mandante para
aplicarlos a paliar las necesidades incluidas en forma cualitativa y cuantitativa.
El presupuesto constituye una ley especial donde se prevén los ingresos a recaudar y los gastos a
realizar; al mismo tiempo que se autoriza la recaudación de dichos recursos y la realización de los
gastos durante un período determinado. Por esta razón, amalgaman dos funciones importantes: la
previsión y la autorización.

NATURALEZA
 La naturaleza del Presupuesto es política-financiera
 También se habla de la Naturaleza Política porque es Plan de Gobierno e Instrumento de
Control

NATURALEZA POLITICA DEL PRESUPUESTO


Funciones del Presupuesto

 Determinar en cifras y por un periodo de tiempo la futura actividad del Estado


 Permitir el conocimiento y control por parte de la opinión pública y del Poder Legislativo la
futura actividad del Estado.
 Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado
 Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general

ROLES DEL PRESUPUESTO

INSTITUTO POLITICO

 Acto de alta concepción política


 Corresponde al poder ejecutivo y al legislativo
 Instrumento de comunicación e información entre los poderes del estado

INSTITUTO CONSTITUCIONAL Y JURIDICO

 Institución fundamental republicana: hace factible el gobierno y control de la hacienda


pública
 Es ley donde confluyen los tres poderes del estado
INSTITUTO DE PLANIFICACION

 Hace posible la materialización de las políticas de desarrollo humano

PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL


Control preventivo Limites conceptuales y cuantitativos del PL al PE

FUTURO Previsión de las erogaciones

CONTROLA PRESENTE Ejecución de las erogaciones

PASADO De lo que fue con lo que debió ser (CGE)

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PRESUPUESTO

 Es un acto administrativo – legislativo con fuerza de ley.


 Es una autorización conferida por el Poder Legislativo para efectuar gastos por cuenta y
cargo del Estado.
 Es limitativo de los conceptos y montos a gastar.
 Es un acto periódico por vigencia y ejecución.
 Contiene una estimación de los recursos del ejercicio

CARACTERISTICAS
 Es un acto administrativo-legislativo, con fuerza de ley: Se inicia en el Poder Ejecutivo y se
perfecciona en el Poder Legislativo
 Es un acto jurídico: Su existencia se sustenta en normas de derecho; reviste el carácter de
ley, crea una serie de derechos y obligaciones.
 Es una autorización conferida por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo para efectuar
gastos con cargo al Tesoro. Los gastos, incorporados en el presupuesto, son “autorizaciones
para gastar” o créditos autorizados”.
 Es una autorización del PL al PE para recaudar por cuenta del Estado: Los recursos
incorporados en el presupuesto, son “autorizaciones para recaudar” de acuerdo a la
normativa propia para el recurso.
 Es un documento jurídico – contable: Enumera recursos y gastos del Estado (con límites
cuantitativos y cualitativos), por un tiempo determinado (año) que tiene fuerza de ley para
el período.
 Es un instrumento de dirección (de la política económica), de regulación (de las actividades
económicas del Estado, en su relación con otros Estados), de control legislativo y dirección
ejecutiva (doble finalidad).
 Es un acto periódico: El presupuesto tiene un período de vigencia y ejecución denominado
“ejercicio financiero”. Finalizado éste caduca los créditos autorizados.
 En limitativo en gastos y en recursos es estimativo: En gastos existen límites, pero en
recursos la facultad recaudatoria surge de la propia ley del recurso y no de la Ley de
Presupuesto. En el gasto significan un tope (cuantitativo y cualitativo).
 Los gastos y recurso del presupuesto se interpretan en la acepción de la Ciencia de las
Finanzas Públicas: No se atiende al significado económico, sino al concepto financiero.

EJERCICIO FINANCIERO
El art. 10 de la Ley de Administración Financiera dice: “El ejercicio financiero del sector público
nacional comenzará el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembre”

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Los principios presupuestarios son un conjunto de reglas de naturaleza política, contable y
económica que disciplinan la institución presupuestaria. Como tales deben inspirar las distintas
fases del ciclo presupuestario: la elaboración, la aprobación, la ejecución y el control del
presupuesto.
Los políticos están dirigidos a determinar la competencia en la materia y asegurar el cumplimiento
y control presupuestario.
Los principios contables se refieren a la formalización contable del documento y los principios
económicos a los criterios que han de inspirar las decisiones presupuestarias fundamentales.

PRINCIPIOS POLITICOS
Voluntad Política:
Legalidad: Esta regla establece que no hay presupuesto sin ley. Indudablemente que dicha ley de
ser tramitada en un todo de acuerdo a preceptos constitucionales.
De Universalidad: Deriva de la unidad y sirve para darle concreción exigiendo que todos los
ingresos y gastos figuren en el presupuesto de acuerdo con dos reglas: la regla de la no afectación,
que prohíbe que determinados ingresos se destinen a priori a cubrir determinados gastos, y la regla
del presupuesto bruto, según la cual los ingresos y gastos deben figurar en el presupuesto de forma
explícita o expresa, sin compensaciones
De Unidad: La unidad del presupuesto se refiere a la forma de presentación del presupuesto: debe
existir un único documento que permita conocer con claridad y rapidez toda la información que
sobre la actividad financiera de los entes públicos ofrecen los presupuestos. El presupuesto ha de
ser único e impone que la totalidad de recursos debe aplicarse a la totalidad de gastos, sin
afectaciones específicas ni compensaciones.
De Transparencia o Claridad: Debe ser comprensible para todos los ciudadanos y demás que
requieran dicha información.
De Periodicidad o Anualidad: Se refiere a la necesidad de que el presupuesto se apruebe y ejecute
para un período de tiempo determinado, generalmente un año. Suele aludirse directamente al
principio de anualidad, por entender que el plazo de un año no es arbitrario, sino representativo de
una unidad de tiempo natural, que corresponde a una medida habitual de las previsiones humanas.
Comparabilidad de los Ejercicios – Presupuestos Plurianuales
Publicidad: En el régimen republicano de gobierno resulta fundamental la publicidad de los actos
de gobierno.

PRINCIPIOS CONTABLES
Constituyen un conjunto de reglas informadoras tanto de la forma como del contenido del
documento presupuestario. Son:
Presupuesto Bruto: Según este principio, las partidas presupuestarias deben recogerse sin
detracción alguna.
Especificación: Las partidas presupuestarias deben estar clasificadas, de modo que ofrezcan datos
significativos sobre su procedencia (ingresos) y destino (gastos). Los Clasificadores Presupuestarios
son los que sirven para expresar al máximo grado de detalle.
Ejercicio cerrado: Es el reflejo de la temporalidad del presupuesto, el tiempo durante el cual se
aplica.
Veracidad
Exactitud
Estos dos principios (veracidad y exactitud) están muy ligados Los cálculos de los importes del
presupuesto deben ser efectuados con el mayor grado de veracidad o sinceridad posibles, caso
contrario la hipótesis del "equilibrio" se desvirtúa.
Si la presupuestación es correcta, la ejecución es fiel.

PRINCIPIOS ECONOMICOS
Gestión Mínima: El presupuesto ha de reducirse al mínimo
Equilibrio Presupuestario: Los gastos presupuestados deben estar financiados en su totalidad por
los ingresos públicos ordinarios previstos sin que puedan aprobarse presupuesto con déficit inicial
Neutralidad: La intervención económica del Estado, no debe entorpecer la actividad económica de
los particulares
Reglas Macro Fiscales: Son restricciones permanentes de la política presupuestaria del Estado que
limitan el gasto y el endeudamiento. Son normas que contribuyen a:
 Limitar y Disminuir la inflación
 Estimular el Desarrollo Económico
 Son creíbles cuando se cumplen en lapso prolongado

OTROS PRINCIPIOS
Flexibilidad: La aplicación de este principio conduce a que el presupuesto no adolezca de rigideces
que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de administración, de gobierno y de
programación económica y social.
Continuidad: El carácter dinámico de las acciones presupuestarias hace necesario que la anualidad
se conjugue con la continuidad. Todos y cada uno de los elementos del presupuesto anual deben
apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de los
ejercicios futuros
Factibilidad: Con el cumplimiento de este principio, se tiende al establecimiento de objetivos
posibles de alcanzar. Es decir, debe programarse lo que es factible ejecutar.
Generalidad: Conjunción de: Unidad y Universalidad. Justifica la expresión: Presupuesto General.
Exclusividad: No deben incluirse asuntos extraños a la materia presupuestaria, como por ejemplo
abarcar aspectos que son de orden laboral impositivo.
Claridad o Transparencia: El presupuesto debe ser claro, preciso y comprensible para la sociedad.
Ello incluye a todas las etapas presupuestarias, tanto en la preparación como en la ejecución
Equilibrio: Este principio tiene 2 acepciones:
 Tradicional, o de equilibrio financiero, indica que “el total de recursos y gastos financieros
son iguales” (más que el equilibrio contable interesa el equilibrio financiero).
 De servicios: Indica que debe existir un equilibrio entre los servicios que se prestan a la
comunidad (gastos en el presupuesto) y las contribuciones que se le exija (recursos en el
presupuesto) "en términos dinerarios “.
Uniformidad: A los efectos del control parlamentario y popular, una vez que se haya adoptado una
estructura satisfactoria para el presupuesto, ella debe ser mantenida a través de los períodos para
facilitar la comparación. operaciones.
Información: Tratándose el presupuesto de un instrumento de información hacia la comunidad (en
sus distintas fases) el mismo debería cumplimentar todos los requisitos o cualidades que hacen a la
buena información contable.
Previsión o procedencia: El proceso de formulación del presupuesto debe efectuarse y terminarse
(es decir debe existir el presupuesto) con la debida anticipación a la puesta en marcha de los
programas, acciones, tareas, etc. El presupuesto (como autorización preventiva) debe tener su
expresión financiera antes de la iniciación del respectivo período presupuestario (hace a la esencia
del pre-supuesto.
La norma vigente referida a la "prórroga automática del presupuesto" convalida o es una
consecuencia de la aplicación de este principio

DELEGACIONES LEGISLATIVAS EN MATERIA PRESUPUESTARIA


Regla 1: Alterar el monto total del presupuesto, como seria aumentar los gastos y por ende el
déficit
Regla 2: El total del endeudamiento previsto. De producirse una caída en la recaudación, no se
permite el financiamiento mediante crédito para financiar déficit operativo.
Regla 3: El total de gastos de capital y de las aplicaciones financieras pretendiéndose salvaguardar
el ritmo de ejecución de las inversiones y de los compromisos financieros asumidos.
Regla 4: La distribución de la finalidad del gasto Se relaciona con el compromiso de satisfacer las
necesidades de naturaleza política que no pueden ser modificadas por el poder administrador sin
la autorización expresa del Poder Legislativo.
En el año 2006 cuando se modificó el art. 37 facultando al jefe de Gabinete de ministros a “disponer
las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por
cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos
corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades”.
La norma llamada “superpoderes” deja sin efecto dos de las cuatro reglas, la tercera y cuarta.
La restricción de la regla 1 es relativa ya que se puede aumentar el gasto público por los excesos en
la recaudación.
La ejecución presupuestaria no debe caer en extremos negativos: la rigidez por un lado y la
liberalidad por otro.

REGLAS PRESUPUESTARIAS
Los principios son las ideas básicas o rectoras de un conjunto de relaciones. El presupuesto público
debe satisfacer un conjunto de principios o reglas, los que estarán al servicio de la función del mejor
control presupuestario.
Existen reglas sustanciales (de fondo) y reglas formales (de presentación) que se pueden visualizar
en el siguiente esquema:
Regla de la generalidad (unidad y universalidad)
Regla de la anualidad
Reglas sustanciales Regla del equilibrio
(de fondo) Regla de precedencia
Regla de flexibilidad

Regla de la especificación
Reglas formales Regla de la publicidad
(de presentación) Regla de la claridad
Regla de la uniformidad

Universalidad: El Art. 12 de la Ley 24156, establece que los presupuestos comprenderán todos los
recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus importes
íntegros, sin compensaciones entre sí. La finalidad de esta disposición es evitar que mediante
compensaciones se falseen las cifras totales de gastos.
Unidad: No ha de existir más que un solo presupuesto que reúna en una parte todos los ingresos o
entradas en forma de facilitar la comparación. El Art. 23º de la ley específica que “no se podrá
destinar específicamente el producto de ningún rubro de ingreso con el fin de atender el pago de
determinados gastos”. El mismo artículo prevé excepciones (ej. Los provenientes de operaciones de
crédito público; de donaciones, herencias o legados con destino específico; los que por leyes
especiales tengan afectación específica)
Anualidad o Periodicidad: (Art. 10º de la Ley). Si bien el presupuesto es un instrumento de
administración financiera de una organización de vida ilimitada como es el Estado, es necesario
convenir su expresión en períodos de tiempo acordes con ciclos naturales de la actividad
económica. Argentina – siguiendo la tradición internacional – a adoptado la periodificación anual
coincidente con el año calendario desde el 1º de enero al 31 de diciembre del mismo año.
Institucionalmente se fundamenta esta regla en las facultades de control preventivo y posterior por
parte del Poder Legislativo, que debe llevarse a cabo de la manera más frecuente posible.
Equilibrio: Este principio es un requisito de la política económica que sustenta el Gobierno. Implica
que ha de preverse recursos suficientes para cubrir las erogaciones del presupuesto o
inversamente, que ha de fijarse un monto de estas últimas que pueda ser atendido con la
estimación de los primeros.
Precedencia: La autorización preventiva de los gastos a practicar durante el ejercicio financiero,
comporta, además de una facultad, un acto obligatorio para el Poder Legislativo, pues no puede
desentenderse de la sanción de la ley periódica del presupuesto. En caso de que el Parlamento, por
mora o negligencia, o por demora en la preparación del proyecto por el poder administrador,
llegada la época fijada para la apertura del año financiero, no haya sancionado el correspondiente
presupuesto de gastos, se recurrirá a lo establecido en el Art. 27º de la Ley 24156 que establece: “Si
al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el Presupuesto Gral, regirá el que estuvo
en vigencia el año anterior, con los ajustes que deberá introducir el PEN...”. Esta solución es una
excepción a la “regla de precedencia”.
Flexibilidad: Todo presupuesto es una previsión dinámica. Si bien es aconsejable evitar el
descontrol de los cambios sin límites, también debe impedirse una absoluta rigidez en el transcurso
de su ejecución periódica.
Especificación: La regla de especificación de los gastos comprendidos en las autorizaciones
presupuestarias, se refiere a la clasificación y designación de las partidas; es un aspecto formal del
presupuesto. A través de los llamados clasificadores, tanto los gastos como los recursos deben
expresarse con el máximo grado de detalle que facilite la valoración del presupuesto por parte de
sus distintos usuarios, respetando recaudos técnicos, económicos, financieros e incluso político –
sociales. La Ley 24156 contempla esta regla en sus arts. 13 y 14.
Publicidad y claridad: El presupuesto, como instrumento de control preventivo, debe estar rodeado
de la más amplia publicidad y llegar no solo a los representantes que integran el órgano volitivo de
la hacienda, sino también a toda la masa del pueblo. Esta regla debe ser complementada con el
precepto formal de la claridad del presupuesto, que consiste en presentar un presupuesto simple,
claro, pero sin omitir las reglas técnicas esenciales.
Uniformidad: El presupuesto debe conservar una estructura uniforme a través de los distintos
ejercicios en que se divide la vida de la hacienda pública, de otro modo no sería posible efectuar
comparaciones con presupuestos de ejercicios anteriores.

TEORIA CLASES PRACTICAS


PRESUPUESTO: DISTINTOS CONCEPTOS
El Presupuesto Público Tradicional es el acto administrativo – legislativo por cuyo conducto, en
correspondencia a cierto lapso de tiempo (anual o plurianual) y con fuerza de ley, se fijan
preventivamente los conceptos y los importes de los gastos que el poder administrador pondrá o
deberá poner a cargo del tesoro público y se compara el monto global de ellos con el producido
presunto de los recursos a realizar en el período presupuestado por dicho poder, con destino al
mismo tesoro, recursos que, a su vez y a los efectos de fundar comparación, es decir determinar un
resultado financiero, son señalados y valuados por ramos o rubros.
Es un acto administrativo porque su preparación y ejecución la efectúa el poder administrador
(Poder Ejecutivo), siendo uno de los medios jurídicos por los cuales la Administración Pública
expresa su voluntad. Es un acto legislativo porque emana del pronunciamiento o sanción del
Congreso.
Es a la vez un acto jurídico porque reviste la forma de una Ley con características especiales, que
tendrá vigencia para el ejercicio financiero presupuestado, que comenzará el primero de enero y
terminará el treinta y uno de diciembre de cada año. (Art. 10º Ley 24156).
Los Presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los cuales
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el
resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese período, en sus
cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las
acciones previstas (Art. 12º Ley 24156).
El presupuesto es a su vez, un instrumento político donde se plasma la gestión o programa de
gobierno. En ese instrumento se plasma, por ejemplo, la política salarial, la política de gastos e
inversiones, los niveles de endeudamiento, etc. Con este instrumento se fijan los objetivos y metas
de los distintos programas que, armónica y coordinadamente deben buscar la eficiencia de los
servicios y la eficacia de las políticas, para lo cual se requiere una unidad de conducción que
armonice los procedimientos para lograr la productividad y eficiencia de las políticas, requiriendo
de información oportuna y confiable.
El Presupuesto es un instrumento financiero porque prevé las fuentes y montos de los recursos
monetarios y los asigna anualmente para atender los gastos que derivan en una salida monetaria
del tesoro. Obtener recursos monetarios, es el paso previo para la obtención de los recursos
materiales y los servicios que necesita para la prestación de servicios que presta.
Siendo el Presupuesto un proceso responsable de elaborar, expresar, aprobar, coordinar, ejecutar y
evaluar específicamente las corrientes de gastos e ingresos, es considerado como un instrumento
polivalente (vale para los siguientes propósitos) de:
1. Gobierno: Porque permite en forma adecuada y oportuna en proceso de “toma de
decisiones” sobre una base técnica mínimamente consistente.
2. Administración: Al determinar las responsabilidades en función del principio de “división
del trabajo”, sirviendo de guía de acción para diferentes niveles de la organización del
sector público.
3. Planificación: Al vincular en el corto plazo, las necesidades de “asignaciones financieras”
presentes en programas y planes de gobierno.
4. Legalidad: A partir de la aprobación de lo que se va a hacer (presupuesto propiamente
dicho), es posible el control en función de lo hecho (ejecución). Facilita el control
republicano – en función del principio de división de poderes – por parte de los organismos
de control interno y externo, de los medios de comunicación y la propia evaluación de la
ciudadanía.

ESTRUCTURA LEY DE PRESUPUESTO (ARTS. 19º A 23º DE LA LEY 24156)


La estructura del presupuesto es la forma particular adoptada para la presentación contable, como
un balance o estado financiero estático de previsión.
La ley 24156, en el Capítulo II, Sección 1, artículo 19º, dispone a cerca de la estructura de la Ley de
Presupuesto General y dice: “La Ley de Presupuesto General constará de tres títulos cuyo contenido
será el siguiente:

 Título I – Disposiciones Generales


 Título II – Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Central
 Título III - Presupuesto de Recursos y Gastos de los Organismos Descentralizados.

El Art. 20º dispone que “Las disposiciones Generales constituyen las normas complementarias que
regirán para cada ejercicio financiero. Contendrán normas que se relacionen directa y
exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En
consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o
derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos. El Título I incluirá,
asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global del presupuesto y sus principales
resultados.
Los arts. 21 a 23 disponen a cerca de lo que se considera recursos y gastos, tanto para la
Administración Central como para los Organismos Descentralizados.

CARÁCTER DE LOS RECURSOS Y GASTOS FRENTE AL PRESUPUESTO

Características Gastos Recursos


Preventivo - Preventivo -
En su fijación
Limitativo Estimativo
Plazos Periódicos No Periódicos
Legalidad Originales Derivados
Topes Limitativos No Limitativos

Concepto de gastos financieros: Son todas las transacciones económicas – jurídicas entre el Estado
y los ciudadanos o personas jurídicas privadas, que terminan en un egreso en efectivo del tesoro
del estado.
Concepto de Recursos Financieros: Es toda transacción económica – jurídica entre el Estado y los
ciudadanos o personas jurídicas privadas que termina en un ingreso en efectivo al Tesoro del
estado.
CRITERIOS DE PRESUPUESTACIÓN
Según el criterio seguido por el legislador con relación al momento en que se considere la
realización de las entradas y salidas de dinero, el presupuesto podrá ser de Caja o Jurídico.
El presupuesto de caja o de gestión o sistema inglés, computa como recurso del período financiero
las sumas que se prevé recaudar efectivamente, es decir al momento de ingresar al tesoro; y como
gastos, las sumas que se prevé pagar. Este sistema da lugar a la contabilidad de gestión, que,
atendiendo exclusivamente a los ingresos y egresos de cada período, establece cuentas que se
concretan al reflejar el movimiento del tesoro. Sistema del compromiso.
El presupuesto jurídico o de competencia o francés o italiano, computa como recursos del período
financiero, todas las sumas que dentro del mismo y en relación a los distintos ramos de entrada, la
hacienda adquirirá, presumiblemente, el derecho a recaudar; y como gastos, todas las sumas que
también, presumiblemente, asumirá la obligación de pagar. De este presupuesto surge la llamada
contabilidad del ejercicio, que, atendiendo a los derechos y cargas de cada período, establece
cuentas que siguen las entradas y salidas en todo su proceso y no solo en el aspecto material del
movimiento del tesoro. Sistema devengado.
La Ley 24156 Art. 21º, adopta el sistema presupuestario de caja para los recursos y el régimen de
competencia para los gastos. Sin embargo, no lo adopta en forma absoluta ya que, según el tipo de
ingresos y la ubicación del organismo en el Sector Público, varía el criterio al considerar, al
momento de cierre del ejercicio, el concepto de recurso o el de gasto.

ECUACIÓN PRESUPUESTARIA FUNDAMENTAL


El Presupuesto como previsión de gastos y recursos, es un balance preventivo que incidirá en el
futuro sobre el patrimonio y resultados de la organización estatal, a través de su ejecución.
El Balance Preventivo, que denominaremos Ecuación Presupuestaria Fundamental (EPF), está
conformada por los siguientes términos o elementos expresados monetariamente:
Recursos................$ ....................
Gastos ...................$ ....................

Relaciones que, expresadas en términos de una ecuación algebraica, pueden expresar los siguientes
resultados financieros:
Equilibrado Si Recursos = Gastos
Superávit Si Recursos > Gastos
Déficit Si Recursos < Gastos

Así se habla de ahorro cuando existe una diferencia positiva entre ingresos corrientes y egresos
corrientes. La situación inversa plantea la figura del desahorro, un desequilibrio gravoso que no
puede extenderse por mucho tiempo dado que demuestra una incapacidad absoluta del gobierno
en financiar sus gastos corrientes (gastos habituales) con sus ingresos corrientes, originados
principalmente en la potestad tributaria del Estado. Dichas diferencias reciben el nombre de
Resultado Económico.
Si luego de los términos anteriores (ahorro o desahorro) consideramos el caudal de ingresos y
egresos de capital, excluyendo de los ingresos de capital los provenientes del uso de créditos y de
egresos la amortización de la deuda, nos dá el resultado financiero, que podrá ser positivo
(Superávit fiscal) o negativo (déficit fiscal), demostrando este último la imposibilidad del Estado de
autofinanciar su volumen de gastos).
Este balance se podrá observar más detalladamente cuando analicemos las clasificaciones de gastos
y recursos en corrientes y de capital.

DESARROLLO DE LA ETAPA DE FORMULACIÓN HASTA SANCIÓN


Flujograma de elaboración del presupuesto anual (Fases I a IV)

FECHAS DE REMISIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL ÓRGANO LEGISLATIVO


Nación: S/ Artículo 26º de la Ley 24156, El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley
de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año
anterior para el que regirá.
Provincia de Tucumán: S/ Artículo 25º de la Ley 6970, El Poder Ejecutivo Provincial presentará el
proyecto de ley de presupuesto general a la Legislatura antes del 31 de octubre del año anterior
para el que regirá.
Municipalidad de San Miguel de Tucumán: S/ Artículo 19º de la Ordenanza Nº 570/80, el
Departamento Ejecutivo remitirá el proyecto de Presupuesto General al Concejo Deliberante,
dentro de los primeros 15 días del mes de octubre del año anterior para el que regirá.

ETAPAS PRESUPUESTARIAS

CARACTERISTICAS GENERALES
Al presupuesto público, debe concebírselo como un proceso mediante el cual se elabora, expresa,
aprueba, ejecuta y evalúa la producción y provisión de bienes y servicios a cargo de las instituciones
públicas, así como de los insumos reales y financieros que la misma requiere.
Este proceso constituye una unidad; el tratamiento por separado de cada una de las etapas del
proceso presupuestario sólo se efectúa para facilitar su análisis y lograr una adecuada división del
trabajo en procura de una mayor especialización. No es posible llevar a cabo ninguna de dichas
etapas sin considerar las características con que se desarrollan las que le anteceden; a su vez, la
calidad en la realización de una etapa condiciona la calidad de las sucesivas.
Podemos distinguir tres etapas en el Proceso Presupuestario Público:
 Etapa 1: Formulación – elaboración - sanción
 Etapa 2: Puesta en vigencia – ejecución
 Etapa 3: Evaluación – control – critica

ETAPA 1: FORMULACION DEL PRESUPUESTO


La elaboración del presupuesto es un proceso de programación en función de las políticas y
objetivos contemplados en los programas del gobierno. Por tanto, la realización de esta etapa del
proceso presupuestario implica un conjunto de tareas sintetizadas, en forma general, como sigue:

 Fijar políticas presupuestarias: Examen de las políticas y objetivos para el mediano plazo y su
incidencia en el corto plazo, así como las propias de la coyuntura.
 Conocer la disponibilidad de recursos financieros: Definición y cuantificación del
financiamiento del presupuesto.
 Contribuir al logro de las políticas y objetivos: Definición y cuantificación, cuando sea
posible, de la producción y provisión de bienes y/o prestación de servicios terminales.
 Cálculo de los insumos que se requieren para la producción de distintos tipos de bienes y
servicios.
 Asignación de los insumos a cada una de las categorías programáticas.
 Valoración de los insumos antes mencionados y bienes a proveer, para determinar los
recursos financieros y así establecer los créditos presupuestarios para las diferentes
categorías programáticas.
 Determinación de los subsidios y préstamos que se otorgarán a las jurisdicciones o
entidades de los sectores público y privado.

Este proceso de formulación implica la participación de las siguientes dependencias:

 Definición de Políticas: Presidente de la Nación y Jefatura de Gabinete de Ministros en


reunión del Gabinete Nacional con apoyo técnico del Ministerio de Economía y Producción
y, dentro de éste, de la Secretaría de Hacienda
 Establecer normas técnicas y elaboración del proyecto de Ley de presupuesto:
Subsecretaría de Presupuesto, incluida en ésta, la Oficina Nacional de Presupuesto.
 Instrumentación de políticas, normas técnicas y elaboración anteproyectos: Unidades
Ejecutoras de los organismos.

FASES
La formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto está normada en el Titulo II del Sistema
Presupuestario, Capitulo II del Presupuesto de la Administración Pública Nacional de la Ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
De dicha norma legal surgen las fases del proceso de formulación:
1. Política presupuestaria previa
2. Elaboración de los anteproyectos de presupuesto por cada jurisdicción o entidad y
3. Formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto.

FASE 1: POLITICA PRESUPUESTARIA PREVIA


En términos concretos, la política presupuestaria comprende las normas, orientaciones,
determinación de la composición y niveles de gastos e ingresos, así como la definición de
programas y proyectos prioritarios a los cuales deben ajustarse los organismos para elaborar sus
anteproyectos.
Implica, a su vez, la definición de una serie de políticas estrechamente relacionadas con la
presupuestaria, tales como ingresos, gastos, personal, compras, inversiones, endeudamiento,
reforma administrativa, etc.

FASE 2: ELABORACION DE ANTEPROYECTOS


La Ley de Presupuesto aprueba dos conceptos distintos según se trate de gastos o de ingresos.
Mientras que en el primer caso aprueba una autorización a gastar, esto es, un monto máximo de
gastos, en el segundo sólo aprueba un monto probable de recursos.
La Presupuestación de Gastos trae consigo la movilización de todo el aparato administrativo de las
jurisdicciones y entidades, coordinado y asesorado por el órgano rector del sistema presupuestario
y a nivel de cada una de ellas por las respectivas unidades de presupuesto, gestándose un proceso
descendente con la definición y desagregación de políticas y objetivos y un proceso ascendente en
la elaboración material de los anteproyectos.
El proceso descendente comienza con la recepción, por la máxima autoridad de la jurisdicción o
entidad, de la política presupuestaria específica que ha sido aprobada por las autoridades
nacionales, las normas, formularios e instructivos a emplear en la elaboración de sus anteproyectos
y las asignaciones financieras que actuarán como límite máximo para el financiamiento del gasto.
En el proceso descendente, la formulación presupuestaria implica la participación activa de los
niveles políticos y directivos en la adopción de las orientaciones y decisiones correspondientes, de
los responsables de unidades ejecutoras en los aportes que efectúen a dichas decisiones al
incorporar precisión en las desagregaciones y de las unidades de presupuesto y administración, en
sus roles de apoyo en términos de estudios técnicos, suministro de informaciones y asesoría a los
niveles anteriores.
Al recibir el conjunto de descripciones y formularios que componen el anteproyecto de
presupuesto de la jurisdicción o entidad, la Oficina Nacional de Presupuesto procede a efectuar los
análisis correspondientes.

FASE 3: DEL PROYECTO DE LEY


El artículo 26 de la ley 24.156, denominada de Administración Financiera, establece que el Poder
Ejecutivo presentará el proyecto de ley de presupuesto acompañado de un mensaje que contenga
una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada
para las estimaciones de recursos y determinación de los gastos, así como otros elementos de juicio
que estime oportunos.
La ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los sistemas de Control del Sector Público
Nacional, en su artículo 26 determina que el Poder Ejecutivo Nacional presentará el Proyecto de Ley
de Presupuesto General a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año
anterior para el que regirá.
La Constitución establece la participación que, en materia presupuestaria, compete al Jefe de
Gabinete de Ministros. Este aspecto está legislado por el artículo 100, el cual establece, además,
para dicho cargo, una responsabilidad política ante el Congreso de la Nación.
En lo relativo al tratamiento presupuestario, una vez que el proyecto de Ley de Presupuesto, ya
elaborado, ha logrado el acuerdo del gabinete nacional y su aprobación por parte del Poder
Ejecutivo, el Jefe de Gabinete de Ministros debe enviarlo al Congreso para su tratamiento (Inciso 6
del citado artículo 100).
El proceso de estudio y aprobación, por parte del Honorable Congreso de la Nación, se inicia a
partir de la presentación del proyecto de ley que efectúa el Poder Ejecutivo Nacional. El trámite que
se cumple en tal sentido se corresponde con el procedimiento general fijado en el Capítulo V de la
Constitución Nacional, en cuanto hace a la formación y sanción de las leyes.
El proyecto ingresa en la Cámara de Diputados en donde se gira a la Comisión de Presupuesto y
Hacienda para efectuar su estudio y obtener su dictamen.
La citada Comisión establece un orden para tratar los asuntos entrados y está facultada para citar a
Ministros, Secretarios y demás funcionarios del Poder Ejecutivo a fin de brindar las aclaraciones
requeridas por sus miembros.
El proyecto aprobado por parte de la Cámara de Diputados pasa para su discusión al Senado con
todas las enmiendas realizadas. En general, el tratamiento que la Cámara revisora da al proyecto de
ley de presupuesto, es similar al ya descrito, pero el período que se toma para su estudio suele ser
más corto, ya que el análisis con detenimiento correspondió a la Cámara de origen.
Sancionada la Ley, ésta pasa al Poder Ejecutivo de la Nación. De no mediar reparos, se promulga
(Artículo 78 de la Constitución Nacional). Si no hay observaciones ni se promulga, regirá el Artículo
80 de la Constitución Nacional, que establece que todo proyecto no devuelto por el Poder Ejecutivo
Nacional en el término de diez días útiles, queda automáticamente promulgado.

ETAPA 2: EJECUCION PRESUPUESTARIA


El Artículo 30 de la Ley N° 24.156 determina que, luego de sancionada y promulgada la Ley de
Presupuesto, el Poder Ejecutivo deberá decretar la distribución administrativa del presupuesto de
gastos, para lo cual se deberán desagregar los créditos hasta el último nivel previsto en los
clasificadores, integrándolos con la desagregación de las categorías programáticas utilizadas y el
nivel de realizaciones previstas.
El paso siguiente a la aprobación, y que está íntimamente ligado con el contenido del presupuesto,
es efectuar las acciones necesarias que conlleven a lograr la provisión o producción prevista. Es
decir, el presupuesto debe ser llevado a cabo en un tiempo y en un espacio real y concreto para
obtener, en términos de resultados, los objetivos planteados en la etapa de formulación.
Tradicionalmente se ha entendido la ejecución del presupuesto como el conjunto de acciones
dirigidas a la administración de los recursos asignados en el mismo. Esta concepción tiene su origen
en el concepto del presupuesto como expresión financiera de lo que el gobierno pretende realizar
en un determinado período.
La definición, así concebida, es incompleta ya que la ejecución del presupuesto se efectúa en dos
planos: el físico de la provisión o producción terminal e intermedia y el financiero.
 En el plano financiero y tomando en cuenta sólo el presupuesto de gastos, la ejecución
presupuestaria consiste en la utilización de las asignaciones presupuestarias.
 En materia de ingresos, la ejecución financiera del presupuesto es la obtención de los
medios de financiamiento necesarios para atender la provisión de bienes y servicios y
efectuar las transferencias corrientes y de capital contempladas en el presupuesto de
gastos.
La coordinación de la ejecución presupuestaria implica un proceso de programación y de adopción
de medidas, previas a la ejecución o concomitantes con ella, a fin de obtener los productos
terminales e intermedios previstos, logrando, a la vez, la máxima racionalidad posible en el empleo
de los recursos reales y financieros.
Los créditos aprobados en la Ley de Presupuesto y distribuidos en la Decisión Administrativa,
constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.
A continuación, se muestra en forma esquemática la dinámica de la programación de la ejecución
en el ciclo anual del sistema presupuestario.

Decisión Programación Control y


Formulación Ley de administrativa de de la evaluación de
presupuestaria presupuesto distribución de ejecución la ejecución
créditos

ETAPA 3: EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA


Pasos para llevar a cabo la evaluación:
1. Medición de la relación entre la provisión de bienes y servicios y los insumos empleados;
2. Relación entre los bienes y servicios provistos y lo programado;
3. Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas;
4. Definición y tipificación de las acciones correctivas que deben adoptarse.

No obstante, un sistema integral de evaluación requiere que los análisis de eficiencia sean
complementados con análisis en términos de eficacia. Es decir, que se mida la magnitud y se analice
la calidad con que la producción y provisión públicas están contribuyendo al logro de las políticas y
objetivos previstos en los planes de gobierno. Al cierre de cada ejercicio la Oficina Nacional de
Presupuesto prepara un resumen anual sobre el cumplimiento de las metas físicas y financieras
programadas para los programas de cada jurisdicción o entidad, incorporando los comentarios
sobre las causas de los desvíos registrados en el ejercicio.
EVALUACIÓN GLOBAL
Este tipo de evaluación tiene como objetivo verificar, considerando el comportamiento de los
grandes agregados macrofinancieros de la Administración Pública Nacional, el grado de
cumplimiento de las políticas generales definidas para dicho nivel de gobierno, en términos de
relaciones con las variables macroeconómicas.
La herramienta básica a utilizar para la evaluación de los resultados es la Cuenta de Ahorro-
Inversión-Financiamiento de la Administración Nacional, de la cual surgen los resultados
económicos (ingresos corrientes menos gastos corrientes) y financieros (ahorro más recursos de
capital menos gastos de capital), así como la estructura de financiamiento del presupuesto (a través
de la comparación de las fuentes de financiamiento con las respectivas aplicaciones financieras).

INFORMES DE EVALUACIÓN
Al final del ejercicio los organismos deben remitir a la ONP los datos de ejecución física
correspondientes al total del año. Esta información es la base sobre la cual se elabora el Informe de
Evaluación sobre Resultados de la Gestión (incorporado en la Cuenta de Inversión del Ejercicio que
se remite al Congreso de la Nación, de año en año antes del 30 de junio del año siguiente al
informado), en el cual se exponen comentarios sobre el desenvolvimiento de los programas y los
resultados alcanzados.

MOMENTOS DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

SEGÚN LEY 24156


ARTICULO 32.- Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta Ley están obligados a llevar los
registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije la reglamentación. Como
mínimo deberán registrarse la liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su
recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado,
según lo establece el artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago.
El registro del compromiso se utilizará como mecanismo para afectar preventivamente la
disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago, para reflejar la cancelación de las
obligaciones asumidas.

SEGÚN DECRETO N° 1344/2007

El compromiso El devengado El pago


El origen de una relación jurídica Una modificación cualitativa y Se opera con la
con terceros que producirá una cuantitativa en la composición del cancelación de la
eventual salida de fondos u otros patrimonio de la respectiva correspondiente orden
valores, sea para cancelar una jurisdicción o entidad, originada de pago, con
deuda o para su aplicación al por transacciones con gravitación independencia del
pago de un bien o de un servicio económica y/o incidencia medio que se utilice.
determinado financiera.
La aprobación, por parte de un El surgimiento de una obligación
funcionario competente, de la de pago mediante la recepción de
conformidad de bienes o servicios
aplicación de recursos por un oportunamente contratados o
concepto e importe por haberse cumplido los
determinados y de la tramitación requisitos administrativos
administrativa cumplida dispuestos para los casos de
gastos sin contraprestación.
La identificación de la persona
física o jurídica con la cual se
La liquidación del gasto y, cuando
establece la relación que da
corresponda, la simultánea
origen al compromiso, así como
emisión de la respectiva orden de
la especie y cantidad de los
pago dentro de los TRES (3) días
bienes o servicios a recibir, o, en
hábiles de devengado dicho gasto
su caso, el carácter de los gastos
sin contraprestación
La afectación del crédito La afectación definitiva del
presupuestario que corresponde crédito presupuestario que
en razón de un concepto de gasto corresponde.

SEGÚN RT SP N°1

El compromiso El devengado El mandado a pagar El pago


Es un acto de
Administración
Es el momento en que
Interna. Solo produce Es el acto de
se produce la
efecto dentro de la autoridad competente
modificación
órbita de la por el cual se dispone Consiste en poner a
cuantitativa o
administración, No la cancelación de una disposición de un
cualitativa en el
afecta derechos ni deuda determinada, acreedor determinado
patrimonio de la
crea obligaciones. La por la suma cierta que una suma de dinero,
administración
relación del surge de la liquidación extinguiéndose en
pública,
compromiso es con el correspondiente. Se dicho acto la
independientemente
crédito materializa con la obligación.
del momento en que
presupuestario. El emisión de la orden
se produzca el egreso
compromiso habilito a de pago.
de fondos
la celebración de
contratos.

MOMENTOS DE LA EJECUCION

Momentos previos de la ejecución Momentos definitivos de la


presupuestaria ejecución presupuestaria
Aspectos Devengado /
Asignación Reserva
Compromiso Mandado a Pagado
presupuestaria interna
pagar
Incidencia Tiene No tiene Surgen Surge una 1_ Extinción
de una
relaciones obligación obligación
jurídicas -De cancelar 2_ Eventual
entre el una deuda. aparición de
legal
Estado y -De efectuar una
Terceros una entrega obligación de
de fondos rendir cuenta

Afectación
Incidencia definitiva del
Apertura de Anotación Afectación
presupuestari crédito al que No tiene
créditos indicativa preventiva
a se imputa el
gasto
Aprobación
por parte de
Decreto del funcionario Liquidación
Acto PEN Autorización competente del gasto Entrega de
administrativo distributivo para iniciar el de la Emisión de la fondos o
de del gasto. trámite aplicación de orden de valores
formalización Resolución de recursos por pago
la SHN un concepto
e importe
determinado
Formulario de
autorización
Presupuesto de gastos. -Orden de
General de Distribución Compra
Documentos Orden de -Cheques
Gastos y administrativa -Orden de
básicos pago -Recibos
Recursos del servicios
presupuesto.
Cuotas
periódicas
Modificación
de Activos y
Pasivos
Incidencia Disminución
-Se refleja en
económica No tiene No tiene No tiene de activos y
el resultado
financiera pasivos
del ejercicio
(Déficit –
Superávit)
Dto. 2666/92
Ley de LAFCO Art. 32 LAFCO Art. 31 LAFCO Art. 32
Base legal – Art. 31, inc.
presupuesto y DR. y DR y DR
4

TECNICAS PRESUPUESTARIAS
En razón del Art. 10 de la Ley de Administración Financiera 24.156 el Ejercicio Económico Comienza
el 01 de enero y culmina el 31 de diciembre, en el orden Provincial y Municipal se respeta el mismo
periodo anual calendario.
Durante este periodo los recursos cedidos por la población: impuestos, tasas, multas etc. Se usarán
para producir bienes y servicios públicos para la sociedad: educación, salud, seguridad, obras, etc.
Para realizar estas acciones el Estado elabora un proyecto de presupuesto y lo pone a consideración
del Congreso, Legislatura o Consejo Deliberante (según Corresponda). Para elaborar los proyectos
de presupuestos y posibilitar el seguimiento posterior se requieren distintos insumos, su
cuantificación y descripción se realiza con las distintas Técnicas de Presupuestación
 Presupuesto tradicional
 Presupuesto por programas
 Presupuesto por resultados

PRESUPUESTO TRADICIONAL
Esta técnica consiste en la asignación de los recursos teniendo en cuenta los bienes y servicios que
se van a adquirir, sin relacionarlos con las metas y objetivos que el Estado se propone alcanzar

CARACTERÍSTICAS
 Solo incluye Información Financiera
 Solo con información de los bienes y servicios que se adquieren.
 No brinda información sobre las acciones, procesos o tareas.
 Se tiene en cuenta las Unidades Administrativas o Jurisdicciones que realizan los gastos.
 Durante el año solo permite controlar si los Créditos presupuestarios son suficientes
(Control Financiero).
 Controla si se cumplió con los tramites del gasto establecido en la normativa (Control Legal)

DEBILIDADES METODOLÓGICAS
 No se presupuesta a partir de una planificación.
 No se conoce la magnitud ni característica de los bienes que se requieren.
 No se identifica la producción que realiza el Estado.
 No se identifica los responsables de la producción
 No se puede evaluar si se cumplen los objetivos que se persiguen
 No existe vinculación entre la recaudación del Estado, su producción y el grado de
satisfacción de las necesidades sociales.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS


Es una técnica que procura asignar a determinadas categorías programáticas, a cargo de las
jurisdicciones que conforman la Administración Pública, recursos necesarios para producir y
proveer bienes y servicios destinados a satisfacer de manera eficaz y eficiente, necesidades de la
comunidad durante un periodo establecido

INSUMOS: Recursos reales para la obtención de un producto o servicio. Ejemplo: Recursos


Humanos, Bienes de Consumo, Bienes de Capital, Servicios No personales.

PROCESO DE PRODUCCION: Conjunto de acciones necesarias para la obtención del producto o


servicio. Ejemplo: preparación y transporte del material asfalto para el programa de bacheo de
PRODUCTOS FINALES: Son los bienes o
PRODUCTOS: Es el Bien o Servicio servicios que llegan a la comunidad y que
que se obtiene de la combinación de satisfacen las necesidades, no necesitan un
los insumos y el proceso de proceso adicional.
producción y es cualitativamente
diferente a los insumos adquiridos.
Ejemplo: Metros reparados del PRODUCTOS INTERMEDIOS: Son Bienes o
programa de bacheo. Servicios que el Estado produce y que son
utilizado luego como insumo para la
producción de bienes finales

PRESUPUESTO POR RESULTADOS


Es una técnica que tiene en cuenta el logro del resultado, durante el proceso presupuestario.
El proceso:

Programación de Formulación y
evaluación del Ejecución
las acciones
presupuesto

Control y evaluación

CARACTERISTICAS
 Identificar las necesidades de la sociedad.
 Planificar las acciones para satisfacer las necesidades.
 Instrumentar los programas que generen los bienes y servicios.
 Evaluación del cumplimiento de los objetivos.

INSUMOS RESULTADOS

CUMPLIMIENTO MEDIDO POR INDICADORES

INDICADOR
Unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables claves de la
Organización, mediante una comparación en el tiempo.
Son expresiones cuantitativas que reflejan relaciones, entre productos y objetivos, entre productos
y recursos y cualquier otro aspecto para medir la gestión o resultado.
Los indicadores son:
 Insumos (inputs)
 Productos
 Resultado o impacto

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 EFICIENCIA: Desarrollar actividad al menor costo posible (relaciona producción física e


insumos)
 EFICACIA: Mide si se están cumpliendo los objetivos (Grado de cumplimiento de las metas)
 ECONOMIA: Mide la capacidad de la gestión de costos (compras de insumos de igual calidad
a menor precio)
 CALIDAD: Mide el desempeño del organismo comparados con otros organismos

INDICADORES DE EFICIENCIA

 FISICA – FISICA: Insumo / productos (Alumnos /Profesores)


 FINANCIERA – FISICA: Pesos $/ Física (gastos por alumnos)
 FISICA – FINANCIERA: Cantidad de Insumo / Pesos $ (N.º de Empleados por cada $$)
 FINANCIERA – FINANCIERA: Comparación de insumo / producto en Pesos $$$

INDICADORES DE EFICACIA

 CALIDAD: Atributo de los bienes


 IMPACTO: Efecto de los resultados
 ECONOMIA: Capacidad de la administración.
 SUSTENTABILIDAD: mantenimiento de los resultados a lo largo de un tiempo.
 REFERENCIALES: Información de variables Macro Económicas (PBI)

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El Presupuesto Participativo como política pública: Es un proceso de intervención directa,
permanente, voluntaria y universal en el cual la ciudadanía conjuntamente con el gobierno,
delibera y decide qué políticas públicas se deberán implementar con parte
del presupuesto municipal.

¿QUIÉN LO ELABORA?
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de
programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito territorial,
el plan de desarrollo concertado, según corresponda, los cuales constituyen instrumentos
orientadores de inversión, asignación y ejecución de los recursos tomando como base las
preferencias de la sociedad, del ciudadano que cobra un poder inusitado.
Los procesos participativos son una serie de encuentros delimitados en un tiempo concreto, para
promover el debate y el contraste de argumentos entre la ciudadanía o entre esta y las personas
responsables municipales, con el fin de recoger sus opiniones y propuestas con respecto a una
actuación municipal concreta.
En mayo de 2002, la ciudad de Rosario comenzó a implementar esta herramienta de participación
popular y creación de ciudadanía como una de las múltiples formas de continuar con el proceso de
descentralización y modernización del Estado Municipal. El proyecto se puso en marcha en plena
crisis económica e institucional del país, cuando el malestar se sentía en las calles y los barrios. Para
hacer frente a la situación y avanzar con el trabajo colectivo entre estado y organizaciones de la
sociedad civil que se venía llevando a cabo, la Intendencia pensó en este mecanismo como una
forma de ofrecer un canal de expresión a la ciudadanía, debatiendo en conjunto cómo asignar los
recursos. A partir de entonces Rosario se convirtió en la primera ciudad de Argentina en
implementar el Presupuesto Participativo, creando un espacio de encuentro con los vecinos donde
se puedan planificar conjuntamente políticas sociales y urbanas para cada barrio de la ciudad.

OBJETIVOS
 Promover la participación directa de vecinas y vecinos en la distribución de los recursos
públicos.
 Consolidar y fortalecer la relación Estado-Sociedad Civil mediante mecanismos
participativos.
 Transparentar el destino de los fondos públicos y las acciones del Estado local.
 Incubar en la ciudadanía una apropiación territorial en base al defender el rol del vecino y la
vecina como voz autorizada para diagnosticar y valorar las prioridades barriales.

FIDEICOMISOS

ANTECEDENTES
El Fideicomiso es una institución Jurídica cuyo origen se remonta al derecho romano caracterizado
como un negocio de confianza, con transferencia a una persona de bienes por cuestión de amistad,
para que lo utilizara algo y simultáneamente se constituyera en garantía para un crédito.” proviene
del latín confianza”.
Como institución jurídica en el derecho romano se inicia como una alternativa de eludir
prohibiciones en materia testamentaria: dando a una persona bienes para administrar cuando el
testador deseaba beneficiar a alguien que carecía de capacidad hereditaria.

DEFINICION
Ley 24.441:” Habrá fideicomiso cuando una persona (Fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria
de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se
designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al
Fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.”

ELEMENTOS
 Fiduciante o Fideicomitente: Transmite la propiedad de los bienes al fiduciario, para que
cumpla la finalidad específica del fideicomiso.
 Fiduciario: Recibe la propiedad Fiduciaria de los bienes transmitidos del Fiduciante y se
obliga a darle a dichos bienes el destino previsto en el contrato.
 Beneficiario: Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los bienes fideicomitidos.
Puede ser una persona física o jurídica. Se puede designar más de un beneficiario y
beneficiarios sustitutos.
 Fideicomisario: Es el destinatario de los bienes una vez cumplido el plazo o condición a que
está sometido el dominio fiduciario. No obstante, el Beneficiario puede coincidir con la
persona del Fideicomisario
 Fuente: El Fideicomiso puede ser constituido por contrato o testamento
 Plazo o condición: El plazo no puede ser superior a 30 años, salvo que el beneficiario fuere
un incapaz, en cuyo caso puede durar hasta su muerte o hasta la cesación de su
incapacidad.
 Bienes fideicomitidos: Son los bienes transferidos al fiduciario y que forman la propiedad
fiduciaria. Estos conforman un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del
fiduciante.

FIDEICOMISO PUBLICO
La doctrina lo ha caracterizado como: “Aquel fideicomiso en el cual el Estado (nacional, provincial o
municipal) en su carácter de fiduciante, transmite la titularidad de bienes del dominio público o del
dominio privado de su pertenencia, o afecta fondos públicos, para realizar un fin lícito de interés
público.
Por ello se sostiene su característica diferencial: “Se trata de una fase que en estos contratos se
halla precedida por un procedimiento jurídico sui generis que se inicia con el acto jurídico que da
viabilidad al fideicomiso (ley, decreto), fija sus objetivos y características, determina las condiciones
y términos a que se sujetará la contratación."

CARACTERISTICA
“Art. 1 Ley 24.441: “Cuando una persona (FIDUCIANTE) transmite la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otra (FIDUCIARIO), quien los afecta a un fin lícito determinado para obtener un
resultado en beneficio de quien se designe en el contrato (BENEFICIARIO), y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al designado en el contrato (FIDEICOMISARIO)”
EJECUCION PRESUPUESTARIA
Artículo 18 (Ley 11.672): Las máximas autoridades de las empresas públicas, otros entes y fondos
fiduciarios deberán remitir a la ONP, antes del día 15 de cada mes, la ejecución económica y
financiera de sus presupuestos, de acuerdo con los lineamientos establecidos a tal fin por la
Secretaría de Hacienda.
Por último, establece la obligación de informar al final del ejercicio financiero, a la Contaduría
General de la Nación el cierre de sus presupuestos y un informe de gestión sobre los resultados
obtenidos.

TIPOS DE FIDEICOMISO
La doctrina establece la siguiente clasificación:

 Según el fiduciante: Sector Publico, y Sector Privado


 Según la actividad a desarrollar por el fideicomiso: Fideicomiso de Administración,
Fideicomiso Financiero y Fideicomiso de Garantía, Fideicomiso de Seguro, Fideicomisos
Inmobiliarios, Fideicomisos Públicos.
 Según la oferta para captar inversores: La oferta puede ser pública o privada.

VENTAJAS
 Es una herramienta jurídica de gestión innovadora y flexible;
 Permite un vínculo entre la actividad productiva, las finanzas, el sector público y el privado;
 Aísla los activos transferidos en un patrimonio separado
 La quiebra del fiduciario (administrador) no implica la del fideicomiso.
 Puede disminuir el costo del endeudamiento, en la medida que mejora o neutraliza el riesgo
fortaleciendo las garantías.
 Evita procesos judiciales de ejecución con sus consecuencias de demoras, costos, etc.
 Puede implicar ventajas financieras (emisión de títulos)
 Seguridad, efectividad, precisión, transparencia, confiabilidad.

CONCLUSIONES
Tener en cuenta:

 La obligatoriedad de una Ley para cada fideicomiso;


 Criterios sobre la selección del Fiduciario: antecedentes, procedimientos, derechos y
obligaciones, sustitución, etc.
 Fiduciantes y beneficiarios: responsabilidades, derechos y obligaciones;
 Rendición de cuentas: forma y oportunidad, órganos de control (SIGEN, AGN, Tribunal de
Cuentas);
 Normas de auditoría y criterios contables
 El uso limitado de estas estructuras para casos específicos y cuyos objetivos de política
pública no puedan ser alcanzados por otros entes presupuestarios existentes dentro de la
Administración Nacional o del Sistema Bancario Oficial.
 Evitar las competencias por la asignación de recursos públicos entre los fondos fiduciarios y
las jurisdicciones presupuestarias de la Administración Nacional de las cuales dependen.

SISTEMA DE CREDITO PUBLICO

¿QUÉ ES EL CREDITO PUBLICO?


“Crédito” proviene del latín “credere”, (creer- tener fe). Crédito Público es la capacidad que tiene el
Estado para endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento; es una medida de la
“credibilidad” del Estado.
La Ley N° 24.156 define al crédito público como toda operación de financiamiento del Sector
Público o con garantía del mismo que comprometan ejercicios presupuestarios posteriores al
vigente en el momento de su formalización.

AMBITO DE APLICACIÓN Y MARCO NORMATIVO


Ámbito de Aplicación: S.P.N. definido por el art. 8 Ley 24156
C. N. art. 4: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y
operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.
Art. 75º de la Const. Nacional: Inc.4 Corresponde al Congreso “Contraer empréstitos sobre el
crédito de la Nación”.
Art. 124º C.N. “Las Provincias podrán... celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gob.
Federal o el crédito público de la Nación”

CONCEPTO DE SISTEMA DE CREDITO PUBLICO


Conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos administrativos que
intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el objeto de captar recursos de
financiamiento que implican:
 Inversiones reproductivas
 Casos de evidente necesidad nacional
 Reestructurar su organización
 Refinanciar sus pasivos

Son recursos extraordinarios que NO pueden destinarse a gastos corrientes (equivaldría a financiar
déficits estructurales)
No debe existir endeudamiento sin ley (ART.60 L.A.F.)
Debe estar contemplada en la Ley de Presupuesto o en alguna ley específica e indicar como mínimo
lo siguiente:
 Tipo de deuda (interna o externa)
 Monto máximo autorizado para la operación
 Plazo mínimo de amortización
 Destino del financiamiento

La única excepción consiste en los créditos suscriptos con organismos financiero multilaterales de
los que Argentina es miembro – y por lo tanto aporta capital- y participa de sus políticas de crédito.
En estos casos la ley faculta al P.E. a formalizar las respectivas operaciones de crédito.
Art 59º LAF: Ninguna entidad del S.P.N. podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito
público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración
financiera

PROPOSITOS FUNDAMENTALES
1. Atender las necesidades de financiamiento del presupuesto Nacional en las mejores
condiciones posibles para el Tesoro.
2. Administrar adecuadamente la deuda contraída mediante el cumplimiento en tiempo y
forma de las obligaciones asumidas.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


Art. 67. — El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera tendrá la facultad de
redistribuir o reasignar los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público, siempre que así lo permitan las condiciones de la operación respectiva y las normas
presupuestarias
Art. 6 D.R - Las funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran
A.F.…. mientras que la de Crédito Público le corresponderá a la SECRETARIA DE FINANZAS, …
Art. 68. — La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito
Público, con la misión de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios
de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público.

COMPETENCIA DEL ORGANO RECTOR (ART 69)


 Formulación de los aspectos crediticios de la política financiera
 Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
 Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
 Organizar un sistema para emisión, colocación y rescate de empréstitos y contratar
préstamos
 Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público se apliquen a sus fines específicos;
 Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público,
 Establecer las estimaciones presupuestarias del servicio de la deuda pública.

PRINCIPIOS GENERALES
Principio general de que rige Ley 24156 s/Centralización Normativa y Descentralización Operativa:
El Sistema de Crédito Público constituye una excepción a la aplicación del principio general ya que
la tarea normativa y operativa se encuentra a cargo del Órgano Rector.
Necesaria participación del Congreso en todas las transacciones que impliquen endeudamiento
directo o indirecto de la Administración Nacional

DEUDA PUBLICA
Las obligaciones contractuales que asume el Estado como consecuencia del uso del crédito público
constituyen la denominada “Deuda Pública”.
Dichas obligaciones contractuales se denominan “servicio de la deuda pública”
El art. 57º de LAF dice... “el endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se
denominará deuda pública y puede originarse en:”

 La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,


constitutivos de un empréstito.
 La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
 La contratación de préstamos.
 La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente
 El otorgamiento de avales, fianzas y garantías.
 La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas

Deuda Pública hace referencia a “stock de la deuda” o sea al total de los compromisos financieros
de la Administración Pública.
Préstamos son las operaciones de financiamiento de mediano y largo plazo asumidas por el Estado
Nacional en su carácter de deudor principal, y que generalmente están orientados a fines
específicos que se establecen en el contrato o convenio respectivo.
Los avales otorgados por el Estado Nacional por operaciones de crédito público interno o externo,
configuran la denominada deuda indirecta, pudiendo ser beneficiarios de los mismos las empresas
públicas, privadas o mixtas, los organismos del Estado de cualquier naturaleza, nacional, provincial
o municipal.

CLASIFICACION DE DEUDA
Según su ámbito de exigibilidad: (art. 58 L.A.F.)
 Interna
 Externa

Por tipo de moneda


 Local
 Extranjera

Según la Naturaleza del Deudor (art. 58 L.A.F.):


 Directa
 Indirecta
Según los Instrumentos Financieros: (art. 57 L.A.F.)

 Emisión y Colocación de Títulos Bonos y Obligaciones M L.P.


 Emisión y Colocación de Letras del Tesoro (vencimiento supera ejercicio)
 Prestamos con Instituciones Financieras.
 Obras servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipula realizar en el transcurso
de un ejercicio financiero posterior al vigente.
 Otorgamientos de avales, fianzas o garantías.
 Consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

REGISTRO DE LA DEUDA PUBLICA


El Registro de la Deuda Pública consiste en disponer de una metódica y confiable centralización de
la información de las operaciones de crédito público vigentes y en negociación, cuyo contenido está
caracterizado por:
 Datos detallados sobre contratos firmados y en negociación.
 Desembolsos pasados y futuros.
 Servicios de la deuda pasados y futuros

Este sistema aporta información para


 Formulación del presupuesto
 Ejecución del presupuesto (desembolsos y pagos)
 Contabilización de activos y pasivos contingentes.
 Control de gestión de los contratos firmados y de las negociaciones en curso.

SERVICIO DE LA DEUDA
Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse previendo los créditos
necesarios para atender el servicio de la deuda.
El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan
en término el servicio de la deuda pública, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente.
Servicio de la Deuda:
 la amortización del capital
 y el pago de los intereses comisiones y otros cargos

LEY 25.917- REGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL - CAPITULO V


Los servicios de deuda instrumentada para cada ejercicio fiscal no deben superar el 15% de los
recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios.
En esta oportunidad destacamos los conceptos de deuda instrumentada, lo cual no está
contemplando el concepto de deuda contingente o en situación judicial, ni lo que se denomina
deuda flotante.
Deuda flotante, de administración o de tesorería, es aquella que el Tesoro contrae por un breve
período de tiempo, para proveer a momentáneas necesidades de caja, anticipos o también a la falta
o retraso de los ingresos ordinarios reembolsables dentro de los plazos preestablecidos y variable
en su cuantía
El art. 61 de la L.AF. establece que previo a formalizarse cualquier tipo de deuda pública externa el
Banco Central de la R.A. debe emitir opinión sobre el impacto de la operación en la balanza de
pagos
En caso de operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, será de aplicación el
artículo 65 de la Ley Nro 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector
Público Nacional".
Este artículo tiene por objeto que cualquier operación de reestructuración de deuda que quiera
realizar una provincia o municipio debe necesariamente significar una mejora en términos
financieros y económicos que las condiciones pactadas originalmente.

REESTRUCTURACION DE DEUDA DIRECTA


Conversión de Deuda: Consiste en el cambio de uno o más títulos por otro u otros nuevos
representativos del mismo capital adeudado, modificándose los plazos y demás condiciones
financieras de su servicio.
Consolidación: Consiste en la transformación de la deuda pública (gral interna y de corto plazo) en
deuda instrumentada a mayor plazo, se modifican las condiciones a través del canje de deuda por
títulos públicos.
Renegociación de la deuda consiste en convenir con el acreedor la modificación de los plazos,
intereses u otras condiciones originalmente pactadas, lo que generalmente se instrumenta
mediante una addenda al contrato original o mediante un nuevo convenio.

REESTRUCTURACION DE DEUDA INDIRECTA


La reestructuración indirecta es aquella que se realiza con acreedores diferentes a través del
mercado y en momentos de tiempo distintos, emitiendo deuda nueva y comprando deuda
preexistente.
ETAPA: “USO DEL CREDITO”: CAPTACIÓN DEL RECURSO

FASE INICIO DE GESTIÓN


Poder Ejecutivo
 Secretaría de Finanzas: autoriza inicio de gestión
 ONCP: Registra Autorización.
Poder Legislativo: Previo a la Formalización de la Operación, el Congreso aprueba el endeudamiento
(incluye otorgamiento de avales) por Ley de Presupuesto o Ley Especial indicando:
 Tipo de Deuda
 Monto Máximo Autorizado
 Plazo Mínimo de Amortización
 Destino del Financiamiento

FASE FORMALIZACIÓN
Poder Ejecutivo
 ONCP Registra Contrato
Poder Legislativo
 Excepto operaciones con organismos internacionales que formalice el PEN

ETAPA: “EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES” Y ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA PUBLICA

FASE DESEMBOLSOS Y EJECUCIÓN


Poder Ejecutivo
 Oficina Nacional de Crédito Público establece las normas e instructivos para el seguimiento,
información y control del uso de los préstamos.
 Registra desembolsos.
Poder Legislativo
 Auditoría General de la Nación audita y controla la aplicación de los recursos provenientes
de las Operaciones de Crédito Público

FASE PAGOS
Poder Ejecutivo
 Tesorería General de la Nación, genera la Nota de Pago al B.N.A. interviene B.C.R.A. hay
pagos en moneda extranjera.
 Oficina Nacional de Crédito Público Fiscaliza el cumplimiento del Servicio de la Deuda en
tiempo y forma.
 Registra Pagos.

RIESGO CREDITICIO
Es un indicador que el mercado o la institución financiera le atribuye a determinada operación
financiera y mide el grado de probabilidad del cumplimiento de las obligaciones contractuales por
parte del deudor. Cuanto menor es la percepción del riesgo, más blandas resultarán las condiciones
financieras (menores tasas, mayores plazos, menores requerimientos de garantías).
Cuando el potencial acreedor es el Gobierno, el riesgo crediticio se denomina riesgo soberano.

RIESGO PAIS Y RIESGO SOBERANO


El índice riesgo país es la sobretasa a pagar por préstamos a un Estado nacional por sobre el bono
del tesoro estadounidense en un plazo de 10 años.
Lo miden Consultoras Internacionales, teniendo en cuenta:
 Solvencia del Estado
 Nivel de crecimiento de la economía
 Capacidad de repago del gobierno
 Estabilidad política y económica
 Capacidad de generar superávit comercial y fiscal
 Administración de la deuda
 Destino del financiamiento
 Otros elementos vinculados con el comportamiento del deudor.

Cuando el financiamiento es otorgado por un organismo multilateral de crédito como el BID o el


BIRF, se toma en cuenta:
 Aspectos técnicos: Viabilidad del proyecto que se pretende financiar
 Aspectos institucionales: Capacidad de llevar a cabo el proyecto en el país que solicita el
crédito.
 Aspectos económicos: Impacto del proyecto en el desarrollo económico.
 Aspectos financieros: Capacidad de repago del país.

ORGANISMOS MULTILATERALES DE CREDITO


Son Instituciones financieras que conceden préstamos a los países miembros. Algunos de ellos son:
 Fondo Monetario Internacional
 Banco Mundial
 Bancos regionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Asian Development Bank, etc.)

Para llevar a cabo proyectos de inversión que generen desarrollo económico (BM, BID)
 Saneamiento fiscal del sector público
 Proyectos sociales
 Infraestructura
 Apoyo para reformas estructurales
 Resolver desequilibrios temporales de balanza de pagos (FMI)

INSTRUMENTOS DE LA DEUDA
Títulos Públicos
 Amortizing: Pagan periódicamente servicios de renta y de capital
 Bullet: Pagan periódicamente intereses, pero amortizan integralmente al vencimiento.
 Bonos de cupón cero: No devengan interés y amortizan íntegramente al vencimiento. El
rendimiento está entre el precio de emisión y el valor nominal al vencimiento.
Balanza de pago: Mide las transacciones económicas entre los residentes de un país y los residentes
en el resto del mundo durante un período determinado (mercancías exportadas e importadas),
servicios (exportados e importados), transferencias y capitales.
Contrato de Préstamos
Acuerdos de Renegociación.

SISTEMA DE TESORERIA
El Sistema de Tesorería tiene la responsabilidad de programar y administrar los flujos financieros de
la gestión (ingresos y desembolsos) en armonía con el sistema financiero, monetario, el de crédito y
del mercado de capitales, operando con eficiencia la relación con el agente financiero, proveedores
y otros usuarios vinculados al sistema de ingresos y pagos públicos.
Art. 4º CN: “El gobierno Federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación, de la venta o locación de tierras
de propiedad Nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General y de los empréstitos y operaciones
de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
Nacional”.

TESORERIA GENERAL DE LA NACION


Su integración al Sistema de Administración Financiera Art. 5° ley 24.156

El Sistema de
Tesorería según el art. 72 está definido por el conjunto de órganos; normas y procedimientos que
intervienen en:
 Programación,
Ejecución y Control
 Captar recursos y
aplicarlos a los
Objetivos del Estado

ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA
El Sistema del Servicio del Tesoro está compuesto por
 Órganos directivos;
 Órganos ejecutivos;
 Órganos auxiliares y
 Órganos de control interno.

ORGANOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS


ÓRGANOS DIRECTIVOS: Secretaría de Hacienda, de quien depende la TGN.
ÓRGANOS EJECUTIVOS: Los órganos ejecutivos (ejecutan: cobran, pagan, custodian y otros) están
conformados por:
 Tesorería General de la Nación: Que es el órgano rector. Art. 73 de L.A.F.
 Tesorerías en el Exterior: Funcionan en las Embajadas.
 Tesorerías Jurisdiccionales: Las jurisdicciones (el Art. 9 de la Ley 24156) tienen las funciones
del Art. 77 de la Ley 24156.
 Cajas del Interior del País
 Habilitados Pagadores: Son los "cuentadantes" (quienes reciben fondos con cargo, para que
paguen determinados gastos, con la obligación de rendir cuentas).

ORGANOS AUXILIARES Y DE CONTROL INTERNO


ÓRGANOS AUXILIARES: Son las entidades del sistema financiero a través de las cuales se producen
los movimientos de ingreso (depósito) y egreso (pago). Art. 78 de Ley 24156.
ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO: Son los encargados del control del sistema. En Nación son los
siguientes:
 SIGEN
 Los Servicios Administrativos Financieros (SAF)
 El Procurador del Tesoro.
PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE TESORERIA

FUNCIONES

DE CAJA

 Recaudación y centralización de las entradas (Art. 74 inc c)


 Percepción ingreso al tesoro art 80.
 Atención y centralización de los pagos.
Financieras: Vinculado al equilibrio entre entradas y salidas art. 82 y 83
Regulación del gasto: Vía presupuestos de caja y asignación de cuotas
Proyecciones de Caja: Estados del Tesoro Proyectados

CONEXAS

 El proceso de formulación del presupuesto,


 Asuntos de política económica general del país.
 Función asesora: Acerca de la actividad financiera del Estado.
 Colabora con el BCRA en la superintendencia monetaria y bancaria.
 Atención de los movimientos de fondos en el interior y exterior.

Directivas: S/ Art. 73 Atento que centraliza entradas y salidas, posee funciones de "dirección hacia
fuera del propio sistema” ... s/art 76 También tiene funciones de "dirección hacia adentro del
propio sistema" pues fija su propio reglamento interno.
Supervisión o superintendencia del propio sistema: Produce la coordinación de "todos" bajo la
supervisión del órgano rector. Dichos órganos secundadores son: direcciones generales,
direcciones, departamentos, divisiones, secciones y oficinas cobradoras y/o pagadoras.
De planificación: Participa en la elaboración del presupuesto.
Registrales: A los efectos de priorizar las cobranzas y pagos.
Administración de fondos, valores y títulos de propiedad del Estado.

PRINCIPIOS DE UNIDAD DE DIRECCIÓN Y UNIDAD DE CAJA


Principio de unidad de dirección: Existe un solo órgano rector –T.G.N. La S.H. tiene la supervisión y
coordinación del sistema
Principio de Unidad de Caja: (Art. 80 y 81) Tiene alcance financiero y no contable. Bajo este
principio, la totalidad de cobranzas se depositan en Cuentas Oficiales, con información centralizada
al sistema y los pagos también se efectúan a través de Cuentas Corrientes oficiales, en base a
instrucciones del órgano rector.
El principio de unidad de caja tiene vinculación directa con:
 El principio de unidad presupuestaria
 El concepto de poder único
 El concepto de control
 El concepto de unidad de dirección (la descentralización no afecta la unidad de dirección).

INSTRUMENTOS DE TESORERIA

 Programación Financiera,
 Subsistema de Conciliación Bancaria,
 Cuenta Única del Tesoro,
 Fondo Unificado
 Administración de Activos y Pasivos,
 Gestión de Cobranzas, otros.

PROGRAMACION FINANCIERA
Definición: Es un proceso, cuyo resultado es el planteo de diferentes escenarios posibles, acerca del
comportamiento del flujo de fondos futuros, identificando la estacionalidad de los recursos y de los
gastos.
Objetivos específicos
 Identificar la necesidad de financiamiento del Tesoro en el corto y el mediano plazo
 Anticipar la existencia de eventuales excedentes de caja

Todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución física y
financiera de los presupuestos para garantizar una correcta ejecución y compatibilizar los
resultados esperados con los recursos disponibles
El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto
de los recursos recaudados durante el mismo
Proceso de Programación Financiera: Art. 34, establece la necesidad de programación física y
financiera.
Este mecanismo consiste en la elaboración de un presupuesto denominado Programación de la
Ejecución del Presupuesto, cuyo resultado es la determinación de cuotas trimestrales que actúan
como nivel máximo a gastar en las etapas de compromiso y devengado, para cada una de las
entidades o jurisdicciones por objeto del gasto.
En resumen: Se fijan cuotas de "compromisos trimestrales no acumulativos" y "devengado
mensuales acumulativos por trimestre".

FONDO UNIFICADO
Es un mecanismo o herramienta que engloba la suma de los saldos de las cuentas bancarias de las
jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional NO Financiero, existentes en el B.N.A.
El sistema consiste en que el Tesoro pueda tomar prestado el saldo del FUCO para solucionar sus
déficits transitorios de caja. Esto implica préstamos del BNA al Tesoro a tasa 0.

CUENTA UNICA DEL TESORO


El concepto de Cuenta Única está basado en el mantenimiento de “una” sola cuenta corriente en la
cuenta bancaria del Banco de la Nación Argentina, denominada Cuenta Única del Tesoro, operada
exclusivamente por la TGN.
Marco funcional: La cuenta única es un instrumento operativo de manejos de fondos públicos. Art.
74 inc. e
La Cuenta Única del Tesoro permite operar con los saldos financieros globales del sector público
nacional, implantando el concepto de centralización normativa y descentralización operativa en la
gestión de Tesorería.
Mediante este instrumento la Tesorería General de la Nación puede mantener una parte de los
recursos depositados en la cuenta única como recursos inmediatamente disponibles y con el resto,
desarrollar una política combinada de inversión financiera a corto plazo y cobertura de la deuda
pública.
Para alcanzar los resultados de la Cuenta Única, se desarrolló un sistema bajo un mecanismo de
Cuentas Escriturales cuyos titulares son los SAF
La sistematización de este instrumento prevé que todos los SAF deben estar enlazados por medio
de líneas de comunicación de datos con la TGN.

¿QUÉ ES UNA CUENTA ESCRITURAL?


Es una cuenta registral de los organismos en la Tesorería General que reemplaza la cuenta bancaria
que los mismos tenían en los bancos
En las Cuentas Escriturales se registran los recursos propios, los aportes del tesoro y los pagos
dispuestos por los organismos
Existe una única cuenta de la Tesorería General en el B.N.A.
Las transferencias entre unidades pertenecientes a la administración se registran en las cuentas
escriturales sin generar transacciones bancarias
En síntesis, la Tesorería General asume las funciones del Banco del Tesoro

VENTAJAS DE LA CUENTA UNICA


Reingeniería de procesos al interior de la Administración Financiera Pública
 Asunción plena del gerenciamiento de los fondos públicos
 Tornar productivos excedentes financieros
 Seguridad en el manejo de los fondos públicos
 Reemplazo de cuentas bancarias por cuentas escriturales en T.G.N.
 Reducción de Costos
 Reducción de cuentas bancarias
 Control por los Organismos de los pagos que realiza la T.G.N.
 Optimizar el uso del tiempo de los funcionarios
 Mejor atención al público
 Capacidad de negociación con proveedores

El impacto hacia afuera del sector público: la contribución al desarrollo de un sistema financiero
integrado en el país
 Vinculación ordenada del sector público con el sistema bancario a través de un organismo
único: la T.G.N.
 Depósitos automáticos en cuentas bancarias de beneficiarios
 Acreditación de haberes al personal en cuentas de ahorro
 Cobertura geográfica del servicio de tesorería nacional
 Plazos y modalidades uniformes de acreditación de fondos a los beneficiarios
 Aliento a la bancarización de la economía desde el sector público

FORMAS DE PAGO

 Crédito en Cuenta - transferencias a cuentas corrientes o cajas de ahorro se materializa


mediante las “Ordenes Bancarias”)-
 Por Cheque excepcional pagos de urgencia o especiales
 Por Nota pagos a beneficiarios del exterior ajustes por diferencias de cambio
 Por Transferencia entre los SAF. Esta operación genera movimientos entre las Cuentas
Escriturales de los SAF involucrados.
 Por Débito Automático que realiza el B.N.A. por algunos conceptos específicos

SUBSISTEMA DE CONCILIACION BANCARIA


Objetivo: Determinar el saldo disponible financiero diario de las cuentas de TGN. Para ello compara
los débitos y créditos de cada cuenta bancaria informados en extractos, con los registros de
ingresos y egresos del libro banco del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIDIF).
 De Órdenes Bancarias
 De Cuentas Escriturales

ADMINISTRACION DE ACTIVOS Y PASIVOS


Letras del Tesoro (LETES): Art. Nº 82 faculta a la TGN a emitir letras del Tesoro para cubrir
diferencias estacionales de caja, hasta el monto que fija anualmente la ley de Presupuesto
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: pueden tomar créditos temporarios (condiciones):
 dentro de los límites que autorizan los respectivos presupuestos.
 previa conformidad de la TGN.
 para solucionar déficits temporarios de caja.
 siempre que se cancelen durante el ejercicio financiero.

Operaciones de Venta Presente y Compra Futura. Consiste en un procedimiento de venta y


compra simultánea de títulos públicos, contemplando diferentes fechas: A la fecha presente, la
República vende los títulos públicos y se compromete a recomprarlos en una fecha preestablecida
en el futuro. Asimismo, la institución se compromete a vender los títulos a la república en la fecha
pactada
Administración de la Cartera de Activos y Pasivos. Dentro de los activos del Tesoro Nacional se
encuentra una importante masa de recursos confirmada por la cartera de títulos públicos, tanto en
moneda nacional como extranjera (básicamente dólares estadounidenses). Es una fuente
generadora de un flujo de ingresos por el cobro de los servicios de renta y amortización
Excedentes Financieros dentro de las operaciones habituales de inversión se pueden citar las
colocaciones a plazo fijo, en entidades nacionales o extranjeras, como así también la adquisición de
Títulos Públicos.

GESTION DE COBRANZAS
Aportes al Tesoro Nacional y Recaudación por Reducción del Gasto Público: Contribuciones que
deben realizar una serie de Organismos, con la finalidad de financiar el gasto de la Administración
Central.
Gestión de Recupero de Anticipos Financieros Otorgados a Provincias: El PEN está facultado para
acordar a las Provincias Anticipos a cuenta de sus respectivas participaciones en la coparticipación
Federal de Impuestos, que deberán ser reintegrados por los beneficiarios dentro del ejercicio en
que se otorguen, mediante retenciones equivalentes sobre el producido de los impuestos
coparticipados.
Recupero de Préstamos Otorgados por el Tesoro Nacional Provincias: Se vincula al recupero de
préstamos otorgados a las provincias en Bonos a diez años con amortizaciones trimestrales e
intereses sobre saldos, emitidos por el Tesoro Nacional con garantía de la coparticipación federal. -
Recupero de Préstamos, Otorgados por Organismos Internacionales a Provincias, Cancelados por
el Tesoro Nacional: Con la finalidad de evitar incumplimientos ante dichos organismos el Tesoro
Nacional debe asumir, frente a eventuales faltas de pago, los compromisos correspondientes a las
Provincias por los préstamos recibidos, procediéndose a posterior al recupero correspondiente,
afectando la Coparticipación Federal de Impuestos de las provincias involucradas.
Recupero de Avales Caídos
Programa de Propiedad Participada
Dividendos
Multas
Cobranzas de Organismos cuya liquidación ha finalizado
Remanentes de Ejercicios Anteriores
SISTEMA PATRIMONIAL

EL PATRIMONIO DEL ESTADO


Es el conjunto de bienes, aptos para los fines de organizar y prestar los servicios públicos que
constituyen el fundamento de su existencia y su objetivo primordial.
Los medios financieros no son elementos de posesión estática del Estado ya que el mismo los utiliza
para hacer frente al pago de los gastos públicos y no los conserva en su patrimonio.

GESTION PATRIMONIAL
Un sistema de gestión de bienes no se limita al ordenamiento del registro contable y a la asignación
de responsabilidades administrativas. Significa incluir su uso, mantenimiento y conservación en
forma permanente.
Sistema abarca dos subsistemas:
 Subsistema de Administración de Bienes Inmuebles
 Subsistema de Administración de Bienes Muebles

ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO


La conservación en el aspecto material procura mantener en su integridad física la estructura
natural o artificial de los bienes, restituirla o mejorarla en su caso, de modo que tales bienes sean
permanentemente aptos para la atención de los servicios públicos.
La conservación en el aspecto jurídico se refiere a la defensa del derecho subjetivo de dominio que
el estado posee sobre sus bienes.

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES


Conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos vinculados a altas,
registros, asignaciones, conservación, mantenimiento, protección y reasignación de los bienes
muebles e inmuebles
Basado en:
 Gestión Financiera: Los principios financieros de las 3 E
 Gestión Patrimonial: Recaudados legales referidos a la responsabilidad de los agentes y
funcionarios públicos, respecto de administración, destino, guarda y custodia para
garantizar la legitimidad, mérito y conveniencia de los costos administrativos.
ECONOMÍA: Adquisición de Insumos en cantidad y calidad apropiados a un mínimo costo
posible “gastar menos”
EFICIENCIA: Insumos produciendo más productos/servicios “gastar bien”
EFICACIA: Productos/servicios rinden resultado deseado obtención de las metas “gastar
sabiamente”

ORGANO RECTOR
Órgano Rector Agencia de Administración de Bienes del Estado, que reemplaza al Organismo
Nacional de Administración de Bienes. 
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 1382/2012, donde se especificó
que la Agencia será un organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en
el ámbito del derecho público y privado. 
La Agencia tendrá entre sus objetivos “la ejecución de las políticas, normas y procedimientos que
rigen la disposición y administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso,
concesionados o desafectados”. 
Además, se ocupará de “la coordinación de las políticas, normas y procedimientos relacionados con
los bienes inmuebles del Estado Nacional, el control permanente de la actividad inmobiliaria estatal
y la intervención en toda operación inmobiliaria de la totalidad de las jurisdicciones y entidades que
conforman el Sector Público Nacional”. 
Asimismo, dentro de este nuevo organismo se decidió crear el Registro Nacional de Bienes
Inmuebles del Estado, “que tendrá por objeto ingresar, registrar y dar de baja los bienes inmuebles
que integran el patrimonio del Estado Nacional”. 
Los órganos ejecutores son los responsables de la administración, gestión y mantenimientos de los
bienes bajo su responsabilidad.

FUNCIONES AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES

 Proponer políticas, normas y procedimientos para la administración de bienes inmuebles del


Estado Nacional.
 Coordinar la actividad inmobiliaria del Estado Nacional.
 Disponer y administrar los bienes inmuebles desafectados del uso.
 Coordinar con los SAF acciones conducentes en la materia.
 Fiscalizar y controlar los Bienes Inmuebles.
 Transferir y enajenar bienes inmuebles desafectados del uso.
 Efectuar el saneamiento y perfeccionamiento de los títulos inmuebles
 Administrar el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado.
 Elevar anualmente una memoria e informe sobre las actividades cumplidas a la Jefatura de
Gabinete.
 Proponer a la Jefatura de Gabinete la desafectación de Bienes Inmuebles propiedad del
Estado Nacional.
 Aceptar donaciones o legados con o sin cargo

PATRIMONIO DEL ESTADO


El patrimonio del Estado como materia administrable, como objeto de la gestión patrimonial
desarrollada por los órganos ejecutivos de la hacienda, es el conjunto de bienes susceptibles de
posesión estática – cosas muebles e inmuebles, ciertos derechos patrimoniales y créditos – que el
Estado posee y que pueden ser utilizados como instrumento material de los servicios públicos, o
como fuentes de rentas aplicables a esos mismos servicios.

DIFERENCIAS ENTRE PATRIMONIO DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO


 En la Hacienda Privada el concepto de patrimonio lo contempla el Código Civil” El conjunto
de bienes de una persona constituye su patrimonio”
 En el patrimonio del Estado no se incluyen el dinero, ni las deudas.
 En el patrimonio privado todos los bienes están unidos a un sujeto jurídico por el derecho
de dominio, en el Estado esto no siempre se cumple.
 No existe asimilación entre ambos conceptos.

HACIENDA PRIVADA  PATRIMONIO = Activo + Pasivo


HACIENDA PUBLICA  PATRIMONIO = Elementos económicos susceptibles de posesión
estática

PATRIMONIO DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS-HACIENDAS ANEXAS (VINCULACIÓN C LAS


HACIENDAS PUB Y PRIV.)
El patrimonio de las entidades descentralizadas o autárquicas, cuya actividad es puramente
administrativa se incorpora totalmente al patrimonio del Estado.
En cambio, para las Empresas del Estado figuran la diferencia entre activo y el pasivo, es decir, el
patrimonio neto, o capital efectivo.
El patrimonio de las entidades descentralizadas que son haciendas conexas no forman parte del
que corresponde al Estado.

INVENTARIO DE BIENES DEL ESTADO


Para la Contabilidad General es la descripción formal, detallada y ordenadamente clasificada de
todos los bienes y de todas las obligaciones que integran el patrimonio de un sujeto económico, con
expresión del valor en unidades monetarias, asignadas en forma racional con el fin de hallar el
patrimonio neto.
El inventario del Patrimonio del Estado constituye una simple descripción de los componentes del
dominio público y del dominio privado del Estado, con asignación de valores racionales en el caso
de algunos de los bienes y con miras a efectuar un adecuado control de gestión patrimonial en la
Hacienda Pública. 
La confección del inventario de los bienes del Estado supone resolver dos problemas técnico-
contables previos:
 Clasificación de los bienes
 Determinación de los criterios de valuación a aplicar.

Disponibles: Enajenables
Bienes muebles No disponibles: Inalienables por su situación jurídica
en general Fructíferos: Procuran ingresos
Infructíferos: No general ingresos ni gastos
Bienes muebles
del Estado
De uso relativamente perdurable
Bienes muebles
Consumibles: Desaparecen con el 1° uso
en particular
Materias primas: Transformadas

SABEN
A cargo de la Contaduría General la administración y disposición de los bienes desafectados y de
dominio público, del registro de bienes e inventario de inmuebles.
A cargo de las unidades descentralizadas (SAF) la administración y registro de los bienes muebles,
semovientes, de cambio e intangibles y la custodia y mantenimiento de bienes inmuebles.

BIENES DEL ESTADO – CLASIFICACION: CRITERIO JURIDICO

Bienes de dominio público del Estado


Bienes públicos
Bienes de dominio privado del Estado

BIENES DE DOMINIO PUBLICO: CARACTERISTICAS


Son los afectados a la propiedad del Estado, que se destinan al uso común o general de todos los
habitantes. (C.C. art 2340)
 Inalienables.
 Imprescriptibles
 Inembargables.

Es el caso de los mares, territoriales o interiores, ríos, lagos, ruinas, calles, plazas, documentos
públicos, yacimientos, entre otros.

BIENES DE DOMINIO PRIVADO


Son los afectados a la propiedad del Estado, y respecto de los cuales el Estado puede disponer su
usufructo y su enajenación realizando actos administrativos propios del ejercicio del derecho de
propiedad. (C.C. art 2341)
El Estado puede: explotarlos, enajenarlos, locarlos, transferirlos, conceder su explotación por parte
de personas de derecho privado.
Sujeto a prescripción.
Se clasifican en:
 Bienes de uso
 Bienes de cambio
 Bienes de consumo

LA INMUNIDAD ESTATAL EN EL EMBARGO DE BIENES PÚBLICOS


Ante tribunales extranjeros el Estado deudor puede ejercer su derecho a la inmunidad para evitar el
embargo de los bienes radicados en el extranjero. (principio de inmunidad y de cortesía
internacional). No es absoluto.
Bienes que podrían embargarse:
 Bienes comerciales en el exterior
 Créditos que se reciban en el futuro
 Bienes de Empresas Públicas
 Retenciones a las exportaciones previo a la liquidación final.
Convención de Viena (1956) no embargabilidad de los bienes afectados al servicio exterior.
Ante Tribunales Nacionales los bienes públicos de dominio privado radicados en el territorio
nacional pueden ser objeto de embargos dispuestos por la justicia federal argentina

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES: VINCULACION CON OTROS SISTEMAS

 Sistema de Contrataciones
 Sistema de Presupuesto
 Sistema de Tesorería
 Sistema de Contabilidad
 Sistema de Inversión Pública
 Sistema de Control

VALUACION DE LOS BIENES


Normas del SPN: Res. SHN N.º 25/95 define las normas de valuación de:
 Bienes de Uso Muebles e Inmuebles
 Bienes de Cambio
 Bienes Intangibles o Inmateriales

Decreto 1386 de Creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado


Art. 6° — Serán objetivos de la AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO:
2. La gestión de la información del REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO y su
evaluación y contralor.

BIENES DE USO (RESOLUCION 25/95)


Comprende los bienes inmuebles, muebles y útiles de oficina, equipos de computación, otros
equipos y maquinarias adquiridos o recibidos en donación, en proceso de construcción o
elaborados por el Ente, que tienen una vida útil superior a un año, no se agotan en el primer uso y
su incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en la actividad principal y no para la venta.
Dichos bienes son depreciables en períodos uniformes de tiempo de acuerdo a las características
del bien.
La exposición en los estados contables reviste el carácter de activos no corrientes, correspondiendo
deducir de los mismos su amortización acumulada.
Se valúan por su costo de adquisición, de construcción. El costo de adquisición incluye el precio
neto pagado por los bienes, más todos los gastos necesarios para colocar el bien en lugar y
condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de
instalación hasta su respectiva puesta en marcha.
El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales, mano de
obra, planificación, administración de obra, etc., incurridos o que se devenguen durante el período
efectivo de la construcción. Este período finaliza en el momento en el que el bien está en
condiciones de uso.
Los bienes recibidos en donación deben ser contabilizados a un valor estimado que represente el
desembolso que hubiera sido necesario efectuar para adquirirlo en las condiciones en que se
encuentren.

BIENES INTANGIBLES O INMATERIALES


Concepto: Se entiende por bienes intangibles o inmateriales a aquellos activos no cuantificables
físicamente, pero que producen o pueden producir un beneficio al Ente, cuya vida es superior a un
año del momento que le dio origen, amortizándose con cargo a gastos en ejercicios posteriores.
Este capítulo incluye bienes tales como: patentes, marcas, derechos de autor, concesiones,
franquicias, licencias, beneficios inherentes a las políticas ambientales, actividades de investigación
y desarrollo, etc.
Valuación: La registración de estos activos se realiza por su valor de adquisición. La registración de
estos activos procede cuando hubieren sido adquiridos a terceros o desarrollados internamente,
mediante la aplicación de fondos para ese fin.
Exposición: Los bienes inmateriales se expresan en el activo no corriente, neto de la amortización
acumulada.

ESTADOS CONTABLES

LEY N.º 24.156 AF - DCTO 1.344/07


ART 87. — El Sistema de Contabilidad Gubernamental se ajustará a lo siguiente:
a) Las Unidades de Registro Primario de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional
deberán mostrar: como mínimo y sin perjuicio de otra información que requiera la CONTADURIA
GENERAL DE LA NACION:
 La ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
 El inventario valorizado de bienes físicos.
 Los movimientos de fondos, valores y demás activos y pasivos.

e) La CONTADURIA GENERAL DE LA NACION producirá, como mínimo, los siguientes estados


contables.
 Situación Patrimonial de la Administración Central, que consolide las cuentas o integre los
patrimonios netos de los organismos descentralizados y de las entidades comprendidas en
los incisos b), c) y d) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156.

Art. 50: La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del
30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento, contendrá como mínimo:
 Los estados contable-financieros de la administración central
 Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el
ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros.

La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:


 El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
 El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
 La gestión financiera del sector público nacional.

MARCO NORMATIVO NACION


1956: Ley de Contabilidad. Capitulo V
La Contabilidad del Patrimonio, registra las existencias, los movimientos y las variaciones
patrimoniales
Comprende:

 Bienes inmuebles de dominio público del Estado


 Bienes inmuebles de dominio privado del Estado
 Bienes muebles con excepción del dinero
 Bienes inmateriales, figurativos o representativos
La cuenta de inversión deberá contener:
 Las existencias iniciales del ejercicio
 Las variaciones clasificadas por causas
 Las existencias finales del ejercicio

CENSO DE BIENES CADA 5 AÑOS

RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS PUBLICOS


Responsabilidad Administrativa Patrimonial: Tiene el objetivo de controlar la gestión de quienes
ejercen funciones fiscales es decir por parte de los agentes públicos, cuando sus actos hechos u
omisiones violan las normas que rigen la función y lesionan los intereses del Estado.
La naturaleza de esta responsabilidad es reparatoria
Responsabilidad Administrativa Disciplinaria: Es cuando el funcionario comete una falta de servicio
que le es imputable, infringiendo reglas propias de la Administración Pública.
La naturaleza de esta sancionatoria
La primera busca que el responsable reintegre o resarza el daño o el detrimento causado al
patrimonio público y la segunda sanciona al responsable del manejo indebido de los recursos
públicos
Responsabilidad Penal: Es cuando el accionar del funcionario en cumplimiento de sus funciones es
antijurídico y culpable. El art. 261 del Código Penal establece “será reprimido con reclusión de dos a
diez años e inhabilitación absoluta o perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o
efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada en razón de su cargo”

RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS PUBLICOS


La responsabilidad de los funcionarios públicos tal como hoy se la conoce y práctica, nació al
admitirse la soberanía del pueblo; en virtud de ello el gobierno se ejerce por medio de personas
que lo representan, que de él obtienen su autoridad y mandato, y que ante él responden en el
desempeño de sus funciones, de acuerdo con las normas del sistema representativo de gobierno.

 Funcionarios encargados de administrar bienes del Estado: Ej chofer de vehículo es


responsable por su uso.
 Funcionarios que reciben Fondos del Estado: Caso del “cuentadante” es responsable del
manejo de fondos ej Fondos Rotatorios, Fondo Permanente, Caja Chica.
 Funcionarios que administran y toman decisiones, y con su accionar pueden afectar a la
hacienda es responsable ej. abogado que deja vencer un plazo produciendo daño al Estado.
 Funcionarios que no tienen a su cargo bienes ni fondos, pero que con su accionar pueden
afectar a la hacienda, les asiste responsabilidad.

RESPONSABILIDAD POLITICA
El principio político de la soberanía popular tiene como efecto inmediato plena responsabilidad
política de quienes ejercen el por cualquier título la autoridad pública; ellos no obran manejando
cosa propia, o haciendo uso de un derecho propio, sino por mandato y en representación del
pueblo, en el cual reside la soberanía.
La responsabilidad de los funcionarios públicos es una de las características fundamentales del
gobierno representativo, y es la esencia de esta forma de gobierno que todos los funcionarios
públicos se desempeñen según normas obligatorias que rijan su conducta y que respondan por las
consecuencias de sus actos u omisiones pues ejercen la función en nombre del pueblo, fuente
exclusiva de la soberanía
El Juicio Político, como institución, se encuentra contenido en la Constitución Nacional. C.N. Art. 53,
59 y 60
La expresión “mal desempeño del cargo” hace referencia a la falta de idoneidad profesional,
técnica, moral, a la ineptitud, a la insolvencia moral; lo cual determina un daño en la función, en la
gestión de los intereses generales de la Nación.
La expresión “delito en el ejercicio de sus funciones” es una causa concreta y objetiva ya que
existe una transgresión legal, un hecho ilícito definido, aunque de él no resulte un daño material o
moral.
 Juicio Político: Atribución del Poder Legislativo.
 Cámara de Diputados acusa y Cámara de Senadores juzga.
 Poder Judicial es garante del proceso avalando la aplicación de normas legales.
 Poder Ejecutivo hace uso del derecho de defensa.
 Funcionarios alcanzados: Presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros,
ministros y miembros de la Corte Suprema

RESPONSABILIDAD CIVIL
Todo funcionario se halla sujeto a la responsabilidad civil, regida por el C. Civil (art. 1109,
1112,1113)
“Todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio”
Existen dos tipos de Responsabilidades por el accionar de funcionarios públicos:
Responsabilidad del Estado: Si los funcionarios o agentes públicos se desempeñan mal en sus
cargos, produciendo daño a terceros, la responsabilidad no recae en el funcionario sino en el Estado
(porque el Estado actúa a través de sus funcionarios). Se trata de una responsabilidad indirecta.
Responsabilidad del funcionario: Si el funcionario o agente público por razones de su desempeño
produce daños a terceros, además de ser responsable, responde con su patrimonio. Así podemos
identificar “un tipo distinto de responsabilidad: la patrimonial”. Se trata de una responsabilidad
directa.
A partir de la Ley 24156, en Argentina a nivel nacional, la responsabilidad debe hacerse efectiva en
sede judicial (independientemente de la acción que podrá ejercer la autoridad máxima de cada
jurisdicción o entidad con respecto a otras responsabilidades).

RESPONSABILIDAD PENAL
La Responsabilidad Penal se ejerce en la medida que el funcionario o agente público cometa
algunos de los delitos contemplados en el Código Penal. Son juzgados por el Poder Judicial y se
sancionan con penas de prisión que buscan castigar la conducta de un funcionario declarado
culpable. Si el delito cometido ocasiona daño y afecta a la Administración Pública, se produce
también responsabilidades administrativas y civiles.
En general, la doctrina jurídica concuerda que los delitos previstos en el Código Penal vinculados
con los agentes públicos se clasifican en dos grupos:
Los delitos propios de los agentes públicos: Son los que se encuentran en el Titulo XI del Código
Penal: el abuso de autoridad y violación de deberes públicos; cohecho y tráfico de influencias,
malversación de los caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones
públicas; exacciones ilegales y enriquecimiento ilícito.
Aquellos delitos en los que la figura del agente público puede producir en agravamiento de la
sanción: Aquí tenemos los delitos de violación de domicilio; de secretos, atentado y resistencia a la
autoridad: usurpación de autoridad, títulos y honores; negación y retardo de justicia, evasión y
quebrantamiento de penas; encubrimiento y lavado de activos de origen delictivos; defraudación;
rebelión y falsificación de sellos.
Si de los actos de los funcionarios públicos además del daño se configura un delito tipificado como
conductas punibles por el código penal, además de la responsabilidad civil de indemnizar el daño
producido, el funcionario debe sufrir una condena por el delito, sanción penal, que ésta vez lo
alcanza en su persona, sobre todo en su libertad; la condena va acompañada de la sanción
accesoria de responsabilidad penal.
Tal condena penal va acompañada de otra accesoria de inhabilitación para la función publica
Responsabilidad Penal: Es cuando el accionar del funcionario en cumplimiento de sus funciones es
antijurídico y culpable. El art. 261 del Código Penal establece “será reprimido con reclusión de dos a
diez años e inhabilitación absoluta o perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o
efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada en razón de su cargo”

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA O DISCIPLINARIA


El funcionario que incurre en actos susceptibles de originar daños de menor importancia a la
hacienda pública, o que, aun cuando no la perjudique, cumpla irregularmente las funciones a su
cargo es pasible de sanciones especiales, tales como: amonestación, suspensión, cesantía o
exoneración; que alcanzan al agente únicamente en sus derechos como funcionario y no en su
patrimonio o en su libertad.
La responsabilidad disciplinaria brevemente referida, es aplicable a los actos del agente público. Se
debe tener presente, entre otros, que:
 Pueda ocasionar daño de menor cuantía a la HP.
 Pueda significar incumplimiento de las funciones del cargo.
 Pueda producir daño al orden administrativo.
 Son pasibles de sanciones especiales: amonestación, suspensión, cesantía y exoneración
 Alcanza sólo al agente público (no afectan su patrimonio o su libertad)

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Contable, técnica etc. es aquella que le atañe al cumplimiento de los deberes técnicos y son los
consejos profesionales los encargados de velar su cumplimiento, tales como el cumplimiento de
normas profesionales, la ética profesional.
El deber de matriculación, entre otras.

ORGANISMOS VINCULADOS

 Comisión nacional de ética pública (Diputados)


 Comisión parlamentaria revisora de cuentas (Senado)
 SIGEN
 AGN
 Oficina anticorrupción
SISTEMA DE CONTRATACIONES

Programación
Obtenidos
Gestión mediante el
Bienes y servicios
Suministro procedimiento de
Control compra

Está constituido por el conjunto de:

Principios
Normas Bienes
Organismos Obras
Se obtiene Para la gestión
Recursos Servicios
Procedimientos

CONTRATACION
Concepto general: La Hacienda Pública para satisfacer las necesidades colectivas requiere que el
Estado disponga de medios económicos, que atendiendo a su naturaleza pueden ser: cosas
muebles, inmuebles o derechos. para ello el estado dispone de 2 alternativas:

 Vía obligatoria por su poder de imperio: Tributos, expropiación etc.


 Vía voluntaria: Contrataciones.

La vía Voluntaria o Contractual: Mediante la celebración de actos jurídicos bilaterales (contratos)


que significan toda manifestación de voluntad de la Administración Pública que produce efectos
económicos (financieros o patrimoniales) y jurídicos donde ella (la A.P.) es uno de los sujetos.

NORMAS LEGALES
En el año 2001, el P.E.N. dicta el Decreto delegado Nº 1023/01, Este decreto rige para las
contrataciones generales (bienes y servicios).
Fue modificado parcialmente por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 666/03.
Actualmente se encuentra reglamentado por Decreto N°1030/16
Disposiciones Complementarias
Pliegos de bases y condiciones y contrato de obra según corresponda
Para las obras públicas, rige la Ley Nº 13064, del año 47, que en algunos artículos fue modificada
por el Dcto N° 1023/01
Ley 17520 sobre Concesión de Obras Públicas

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
 Ley 25.300: Programas para Pymes
 Ley 25.551: Compre Trabajo Argentino
AMBITO DE APLICACIÓN
El presente régimen será de aplicación a los procedimientos de contratación en:
Jurisdicciones y entidades comprendidas en el art. 8º, inc. a) de la LAF (Administración Nacional,
conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en
estos últimos las Instituciones de Seguridad Social).

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Siendo la principal función del Estado la satisfacción de las necesidades públicas y para ello,
requiere bienes y servicios que los obtiene de los particulares a través del sistema de
contrataciones:
 Incidencia Financiera
 Incidencia Patrimonial

Suministros

Contratos que derivan


en salidas financieras Obras
para el Estado

Locaciones de servicios

Locacion de bienes del


Estado

Clasificación de los Contratos que implican


contratos entradas para el Estado
administrativos (inc.
financiera) Concesiones de obras

1° entrada de dinero

Contratos mixtos (ej


empréstito)
2° salida de dinero con
la amortización
Contratos en los que no
intervienen sumas de
dinero (trueque)
Contrato de suministro
y de obra pública

Contratos que derivan


Compra de bienes
en un aumento del
muebles
patrimonio

Construcción de una
obra pública
Clasificacion de los
contratos
administrativos (inc.
patrimonial) Contratos que derivan
Venta de bienes del
de una disminución del
Estado
patrimonio

Contratos que no
Empréstitos
modifican el patrimonio

CONTRATOS COMPRENDIDOS
 Compraventa
 Suministros
 Servicios
 Locaciones
 Consultoría
 Alquileres con opción a compra
 Permutas
 Concesiones de uso de bienes del dominio público o privado del Estado Nacional
 Obras públicas
 Concesiones de Obras Públicas
 Concesiones de Servicios Públicos y Licencias
 Contratos no excluidos expresamente

CONTRATOS EXCLUIDOS
 Los de Empleo Público.
 Las Compras por Caja Chica.
 Los que se celebren con Estados Extranjeros y con Instituciones Multilaterales de Crédito.
 Los Comprendidos en Operaciones de Crédito Público.

PRINCIPIOS GENERALES
1. Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación.
2. Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.
3. Transparencia en los procedimientos.
4. Publicidad y difusión de las actuaciones.
5. Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos
6. Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes

COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO


De acuerdo al Art. 99 de la C.N. corresponde al Presidente de la Nación suscribir los contratos del
Estado como consecuencia de normas emanadas del P.L., o a quien este disponga para delegación
de acuerdo al contrato a suscribir. El J.G. de Ministros tiene atribuciones contractuales en tanto
comparten actos comprendidos en la ejecución de la Ley de Presupuesto.

PROGRAMACION DE LAS CONTRATACIONES


Cada unidad ejecutora de programas o proyectos formulará su programa de contrataciones
ajustado a la naturaleza de sus actividades y a los créditos asignados en la Ley de Presupuesto de la
Administración Nacional.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA


La autoridad administrativa tendrá:
 La prerrogativa de interpretar los contratos
 La facultad de aumentar o disminuir el monto del contrato.
 El poder de control e inspección
 La facultad de imponer penalidades.
 La facultad de prorrogar los contratos.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS COCONTRANTES


 El derecho a la recomposición del contrato.
 La obligación de ejecutar el contrato.
 La obligación de cumplir las prestaciones.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
OFERTA MAS CONVENIENTE:
 Precio
 Calidad
 Idoneidad del Oferente
 Demás condiciones de la oferta

CONTRATACIONES PUBLICAS ELECTRONICAS

 Las Contrataciones pueden realizarse en formato digital firmado digitalmente.


 Las Entidades están obligadas a aceptar el envío de ofertas bajo este régimen.
 Los documentos digitales tendrán el mismo valor legal que los otros documentos.
CONTRATO DE SUMINISTRO: Comprende en nuestra Administración Nacional a todas aquellas
operaciones que tienen por objeto la adquisición de efectos o especies necesarias para la atención
del Servicio Público. Es un contrato de compra, cuyo objeto consiste en la incorporación de los
elementos necesarios para la administración del Estado a fin de satisfacer las necesidades públicas
y organizar los servicios a su cargo.

PROCESO DE SELECCIÓN DEL CONTRATANTE


Regla General: Licitación Publica
1. LICITACION PUBLICA: Cuando el llamado a participar esté dirigido a un número
indeterminado de posibles oferentes. A partir de un monto determinado y cuando el criterio
de selección del co-contratante recaiga en factores económicos.
2. CONCURSO PUBLICO: Igual que el anterior, pero cuando el criterio de selección recaiga
primordialmente en factores no económicos, tales como capacidad técnico científica,
artísticas u otras.
Cuando el llamado a participar esté dirigido exclusivamente a proveedores inscriptos en la Base de
Datos que administrará el Órgano Rector.
En la licitación o concursos abiertos la afluencia de oferentes es libre, en cambio, en las licitaciones
o concursos privados la presentación de los oferentes responde a una invitación personal y directa
formulada por la Administración.
No obstante, la Administración está obligada a considerar las ofertas presentadas
espontáneamente por quienes no fueron invitados a participar (art. 25, inc c) del Régimen de Cont.
Del Est. Nacional)

CONTRATACION DIRECTA
La Administración elige directamente al contratista, sin concurrencia, puja u oposición de oferentes.
La legislación señala expresamente cuales son los casos en que puede aplicarse este procedimiento
 Monto menor (art.25 d): La reglamentación establece cual es este monto hasta el cual no se
justifica el proceso licitatorio.
 Urgencia o emergencia Hay urgencia cuando no pueda esperarse la realización del concurso
o de la licitación En Nación responde a circunstancias objetivas, debe ser debidamente
acreditado y aprobado por la autoridad competente
 Capacidad especial: (p/ obras científicas, técnicas o artísticas) se requiere de la destreza,
habilidad, experiencia particular del sujeto a contratar.
 Marca de privilegio
 Monopolio o exclusividad
 Reservado Secreto de Estado
 Reparaciones
 Licitación pública desierta o fracasada: En la Nación se debe hacer un segundo llamado y
luego la contratación directa. Debe modificar los pliegos y utilizarse los pliegos del segundo
llamado

REMATE O SUBASTA PUBLICA


Consiste en la compra y venta de bienes en público, sin limitación de concurrencia y al mejor
postor. La adjudicación se hace en el mismo acto, en público, previa publicidad del llamado, ante
una concurrencia indiscriminada, con base estimada o sin ella, a favor del precio más elevado que
se ofrezca
El Estado puede comprar o vender en subasta pública. Si vende, el procedimiento debe llevarse a
cabo a través de los órganos competentes. Si compra, el funcionario que formule la oferta por parte
del Estado, no puede ofrecer el precio que exceda el autorizado.

CLASES DE LICITACIONES O CONCURSOS PUBLICOS


 Nacionales
 Internacionales
 De etapa unica
 De etapa multiple

LICITACION PUBLICA
La unidad operativa determinara el encuadre legal teniendo en cuenta las restricciones para cada
caso
Fundamentara la decisión
El procedimiento elegido deberá garantizar el cumplimiento de los Principios Generales de la Ley
La publicación será por 2 días y con antelación de 20 días corridos a la apertura.

ETAPA PREPARATORIA

 Programación
 Agrupamiento
 Reserva presupuestaria
 Autorización
 Pliego
 Llamado

ETAPA ESENCIAL

 Publicidad
 Acto de apertura de ofertas
 Adjudicación y aprobación
 Perfeccionamiento del contrato.

ETAPA DE CUMPLIMIENTO

 Ejecución normal
 Modificaciones
 Recepción de bienes y servicios.
 Penalidades – sanciones
 Liquidación y pago
SISTEMA DE CONTROL

CONTROL DE LA HACIENDA PUBLICA


CONTROL: Aquella parte de la administración, por el cual todo trabajo administrativo, se revela y
estudia en sus causas y efectos, para poder dirigirlo con conocimiento fundado, y se estimula y se
ajusta, para que obre en la forma en que la autoridad haya considerado y establecido como más
beneficiosa.

Interno SIGEN

Segun el criterio
de la persona
que lo realiza Originario

Externo AGN

Delegado

Directivo: Se pone de manifiesto en la valuación y previsión de


los ingresos y gastos, adopción de normas adecuadas de
operatoria y planes de registración contable

Administrativo: Preserva la regularidad de la gestión ejecutiva,


De acuerdo a la finalidad, el control
es formal, detallado y de legalidad
es:

Se manifiesta en la fiscalización de la ejecución del presupuesto


en la auditoría de las registraciones contables, en el examen de
la conducta de los agentes públicos para distintas
Según el momento
 Preventivo – Anterior
 Concomitante – Durante
 Ulterior – Posterior
Según los efectos
 Positivos
 Negativos
Según la intensidad
 Analítico
 Sintético
Según la forma
 Escritural
 Revisivo
Según la continuidad
 Alternado
 Sistemático
 Periódico eventual

CONTROL EN EL SECTOR PUBLICO


El término “Control” tiene su origen en un vocablo Frances “CONTRALOR”, que surge de la
expresión francesa “controleur”, que se usaba para nombrar a una persona o funcionario
encargada de comprobaciones administrativa.
En América Latina la expresión “CONTRALOR” se emplea para nombrar a los órganos de control
externos de la actividad financiera del Estado.
En Argentina se usa el anglicismo “CONTROL” para nombrar una función de comprobación o
fiscalización

CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONTROL


El control es un límite al poder público, hace materialmente comprobable los desvíos o
transgresiones, permitiendo la asignación de responsabilidades concretas.
La necesidad de control se encuentra ligada a la presencia de recursos escasos, el grado de
discrecionalidad en la toma de decisiones, diferentes objetivos, necesidades y motivaciones.

OBJETIVOS
El control público tiene un fundamento democrático, la sociedad entrega al ESTADO parte de sus
recursos para que los administre y utilice para satisfacer intereses comunitarios.
El ESTADO se encuentra obligado a rendir cuentas sobre la utilización de los recursos y a través del
control se verifica que los derechos individuales se encuentran protegidos

ÓRGANOS DE CONTROL
El que se vincula con la competencia del órgano de control (Interno o Externo) en general se
distingue en: Control de Cumplimiento, Financiero y de Gestión.
La Ley 24.156 plantea un sistema de control Integral: Interno (SIGEN) y Externo (AGN)

OPORTUNIDAD
Previo: El control es practicado con anterioridad a la emisión del Acto Administrativo o realización
de las operaciones (PREVENTIVO).
Posterior: El control se realiza una vez ejecutado el Acto Administrativo o una vez realizadas las
operaciones (AUDITORIA)

ORGANOS DE CONTROL EN LA HACIENDA PUBLICA


Auditoría General de la Nación
 Constitución Nacional - Capitulo Sexto: De la Auditoria General de la Nación Art. 85
 Ley N° 24.156 – Control Externo Art. 116 al 131
Sindicatura General de la Nación
 Ley N° 24.156 – Sistema de Control Interno Art. 96 al Art. 115.

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

 Es el organismo que asiste técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas
del sector público.
 Verifica el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional;
controla la exposición completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la
administración de los intereses fiscales.
 Controla y no coadministra la cosa pública: examina hechos, actos y documentos una vez
finalizados los ejercicios contables de los entes que se haya decidido auditar.
 Realiza Informes de Auditoria, que incluyen comentarios, conclusiones y recomendaciones.
 Asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la
situación de la hacienda pública

SINDICATURA GENERAL DE LA NACION

 Dicta normas de control interno


 Dispone la realización o coordinar la realización de auditorías financieras, de legalidad y de
gestión
 Vigila el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la
Nación
 Supervisa el adecuado funcionamiento del sistema de control interno
 Establece los requisitos mínimos de calidad técnica para la integración de las unidades de
auditoría interna.
 Aprueba los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna
 Comprueba la puesta en práctica por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de Auditoria
 Atiende los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las
autoridades de sus jurisdicciones y Entidades en materia de control y auditoria.
 Efectúa en las jurisdicciones y entidades un seguimiento adecuado de las registraciones de
declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos, vigilando el estricto cumplimiento de
dichas obligaciones

SISTEMA DE CONTROL INTERNO


El Enfoque Sistemático de la ley coloca al control interno como un elemento integrado al resto de
los sistemas: Sistema Presupuestario, Sistema del Crédito Público, Sistema de Tesorería, Sistema De
Contabilidad Gubernamental, Sistema De Control Interno

UNIVERSO DE CONTROL DE LA SIGEN


 Presidencia de la Nación – Jefatura de Gabinete – Ministerios.
 Entes Reguladores.
 Entidades Empresas y Sociedades
 Universidades Nacionales

LA AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES FRENTE AL CONTROL


La Constitución Nacional otorga al Congreso el encargo de sancionar leyes de organización y base
de la educación que garanticen la autonomía y autarquía de las Universidades Nacionales. Art. 75
inc. 19
El Legislativo Nacional mediante sanción de la Ley 24.521 de Educación Superior consagra
autonomía académica e institucional y autarquía económica financiera, en los Art. 29 y 59 establece
que la autarquía económica financiera será ejercida dentro del marco de la Ley 24.156

CONTROL INTERNO EN ENTES AUTARQUICOS

 Art. 100 ley 24.156: La máxima autoridad es el responsable del control.


 Coordinación técnica de SIGEN, Órgano rector del sistema de control interno, capacidad
normativa

CONFORMACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano
normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoría interna que serán creadas
en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional.
Estas unidades dependerán jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actuarán
coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.

MODELO DE CONTROL
El modelo de control que a aplique y coordine la Sindicatura deberá ser integral e integrado,
abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de
gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de
economía, eficiencia y eficacia

CUENTA DE AHORRO INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

CONCEPTO – IMPORTANCIA ESTRATEGICA


Un Esquema Inversión Financiamiento (EAIF), a manera de un tablero de comando, permite a
primera vista analizar la situación financiera, exponiendo los macro equilibrios y desequilibrios del
conjunto de recursos y gastos estatales.
Su lectura se puede realizar con relación a los diversos sistemas de administración financiera: Con
el presupuesto para evaluar las previsiones de ingresos y erogaciones en relación con la política
económica.
Aplicando el criterio del percibido, se puede utilizar para formular el presupuesto de caja.
Análisis ex post pueden hacerse en la ejecución del presupuesto integrado con el sistema contable
Tiene por propósito ordenar las cuentas públicas de modo de permitir su análisis económico. Al
decir análisis económico se hace particular referencia a la repercusión de las transacciones
financieras del sector público en la economía del sector privado o, más aún, en la economía global o
general
La Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento surge de relacionar la clasificación económica de los
recursos públicos con la clasificación económica de los gastos públicos, permitiendo determinar
diferentes resultados.
A su vez, el ordenamiento económico de recursos y gastos se cruza con los componentes
institucionales o subsectores del sector público considerado (clasificación institucional).

FINALIDAD
Permite determinar las magnitudes de diferentes conceptos con contenido económico, tales como:
 Recursos tributarios,
 Recursos Corrientes,
 Gastos de Consumo,
 Gastos de Transferencia,
 Gastos Corrientes,
 Ahorro o Desahorro Corriente,
 Gastos de Capital,
 Gastos Primarios,
 Recursos de Capital,
 Resultados Primario y Financiero (déficit o superávit fiscal)
 Fuentes Financieras (uso del crédito) y Aplicaciones Financieras (amortización de la deuda).

ASPECTOS ESPECIFICOS

GASTOS CORRIENTES
Los Gastos Corrientes son aquellos que se consumen en el cumplimiento de las funciones
gubernamentales, son repetitivos y deben realizarse cada año. No altera el patrimonio.
Entre los gastos corrientes se distinguen:
 Los de funcionamiento, éstos son los gastos en personal y en la compra de bienes y
servicios para realizar funciones gubernamentales y conservar los bienes de su patrimonio.
 Intereses y gastos de la deuda pública, y
 Las transferencias corrientes, es decir aquellas que sus beneficiarios destinarán a gastos
corrientes

INGRESOS CORRIENTES
Incluyen la entrada de dinero que no suponen contraprestación efectiva como los impuestos y las
transferencias recibidas; los recursos que ingresan por venta de bienes, prestación de servicios, por
cobro de tasas, derechos, contribuciones a la seguridad social y rentas que provienen de la
propiedad

RESULTADO ECONOMICO (CUENTA CORRIENTE)


Es la diferencia entre Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes. El resultado que se obtiene está
relacionado con el concepto económico.
Si los ingresos corrientes superan los gastos corrientes, el sector gobierno ha generado ahorro, que
es utilizado para realizar los gastos de capital. Por eso en economía se dice que ahorro es igual a
Inversión.
Si esto no ocurre se ha producido desahorro (que es gastar más de lo que ingresó en el movimiento
corriente del ejercicio) por lo que hay que buscar otras fuentes de financiamiento. Estas
alternativas son de naturaleza económica

RECURSOS DE CAPITAL
Se originan en:
 Venta o desincorporación de activos,
 Transferencias Recibidas de otros agentes para fines de capital,
 Venta de participaciones accionarias en empresas y
 Recuperación de Préstamos.

GASTOS DE CAPITAL
Aumentan el Patrimonio Estatal (por ej. construcción de edificios; se subdividen en:
 Inversiones Físicas, estos son bienes que pasan a incrementar el activo físico real del Estado.
 Inversiones Financieras, constituidas por derechos y acciones a favor del Estado, como ser
aportes de capital, préstamos en efectivo, etc.
 Transferencias de Capital, son aquellas que sus beneficiarios destinarán a gastos de capital

CUENTA DE CAPITAL
Es la que surge de la diferencia entre Recursos de Capital y Gastos de Capital.
El criterio económico asimila el gasto de capital con Inversión; hay Inversión cuando se crea un
capital real, bienes que tienen vida útil superior al ejercicio económico y aumentan el patrimonio
del Estado.
Como mínimo los gastos de capital deberían ser igual al Ahorro Corriente (resultado económico)
más los Recursos de Capital.
 Si los Recursos de Capital son mayores que los Gastos de Capital hay Desinversión.
 Si los Gastos de Capital son mayores que los Recursos de Capital hay Inversión.
 El resultado negativo se debe financiar con el Ahorro

RESULTADO FINANCIERO
Es la diferencia entre el total de ingresos y el total de egresos, o sea que compara el movimiento de
fondos sin importar su origen
(Ingresos Corrientes + Rec. de Cap)
– (Gastos Corrientes + Gastos de Cap)
Resultado Financiero

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las cuentas de financiamiento presupuestario tienen por objeto cubrir las necesidades derivadas de
la insuficiencia de recursos corrientes y de capital. Constituyen fuentes financieras:
Disminución de Inversión Financiera: Venta de títulos y valores, acciones y participaciones de
capitales, recuperación de préstamos,
Endeudamiento Público: El uso del crédito es una fuente de financiamiento, abarca la colocación
de títulos públicos en los mercados financieros, obtención de préstamos. También se incluye como
endeudamiento público el crédito de los proveedores expresados mediante cuentas y doc. a pagar

APLICACIONES FINANCIERAS
Están constituidas por el incremento de los activos financieros y la disminución de los pasivos
públicos (Incremento de disponibilidades y Amortización de la Deuda)

CUENTA DE FINANCIAMIENTO
Es la comparación entre Fuentes de Financiamiento y Aplicaciones Financieras
5_ CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS: CONCEPTO, REQUISITOS, OBJETIVOS E IMPORTANCIA.
TIPOS DE CLASIFICADORES. CLASIFICADORES DE RECURSOS. CLASIFICADORES DE GASTOS.
CLASIFICACIONES COMBINADAS. MATICES DE DOBLE ENTRADA

CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
Son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios, cuya
estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciables de las
operaciones gubernamentales. Conforman un sistema de información al organizar y presentar
todos los aspectos posibles de las operaciones gubernamentales. Representan un mecanismo
fundamental para el registro y análisis de la información.

IMPORTANCIA
El análisis del gasto público se facilita a través de su expresión mediante agrupamientos
homogéneos que permiten interpretar la incidencia del gasto según distintos aspectos vinculados a
la actividad del sector público.

OBJETIVOS
1. Facilitar la determinación del volumen y composición de los gastos en función de los
recursos proyectados, de las necesidades de la sociedad y del impacto en otros sectores de
la economía.
2. Permitir y valorar el grado de participación del gobierno en el desarrollo económico y social
y medir metas y políticas gubernamentales.
3. Permitir la valoración de los resultados económicos y financieros y su análisis.
4. Facilitar la contabilidad fiscal.
5. Controlar la ejecución presupuestaria.

TIPOS

CLASIFICACION GENERAL
1. Institucional: Ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura organizativa del
Sector Público y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asigna créditos y
recursos presupuestarios y consecuentemente las que llevaran adelante la ejecución de los
mismos.
Finalidad:
 Permite distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de decisiones
respecto a la obtención de ingresos y a la realización de gastos.
 Facilita el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en
todo el proceso presupuestario ante quien jurídicamente apruebe el presupuesto.
 Permite establecer las orientaciones del gasto en función de la política gubernamental.
Este clasificador abarca todo el ámbito del Sector Público NO FINANCIERO. No obstante, las
características de su diseño hacen posible extender su cobertura a las administraciones
provinciales, municipales y a las instituciones públicas financieras.
2. Geográfico: Establece la distribución espacial de las transacciones económicas financieras que
realizan las instituciones públicas tomando como unidad básica de clasificación la DIVISION
POLITICA del país.
Finalidad:
 Permite vivenciar el grado de centralización o descentralización con que se realizan las
acciones del Sector Publico.
 Brinda información que permite lograr una coordinación efectiva entre los organismos que
desarrollan acciones en cada uno de los ámbitos geográficos.
 Suministra información que sirve de base para la formulación del Plan de Desarrollo Integral
y para la compatibilización de los esquemas presupuestarios consolidados.
 Posibilita la conformación de estadísticas regionales.
 Ofrece información que sirve de base para el establecimiento de las relaciones fiscales entre
el Estado Nacional y las administraciones provinciales y municipales.
Criterios:
 Lugar de destino de los bienes y servicios que se producen.
 Lugar de origen de los recursos e insumos reales que se utilizan.
 Ubicación de la unidad ejecutora responsable del respectivo proceso productivo.
Para analizar los efectos del gasto público sobre las economías regionales se pueden utilizar los 2
primeros criterios. Para la administración presupuestaria se emplea normalmente el tercer criterio.
3. Por tipo de moneda: Esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones públicas en
moneda extranjera o moneda nacional. Cuando las instituciones públicas realicen operaciones
de ingresos o gastos bajo esta modalidad, debe tenerse en cuenta la codificación establecida en
el clasificador de referencia. Esta clasificación puede ser utilizada para diversos fines; sin
embargo, su propósito principal es contribuir a determinar el Presupuesto de Divisas del Sector
Público.
CLASIFICADORES DE RECURSOS
Procuran identificar las características distintivas de los medios de financiamiento para poder
agruparlos, medirlos y analizar sus efectos.
1. Por rubros: Esta clasificación agrupa, ordena y presenta a los recursos públicos en función de
los diferentes tipos que surgen de la naturaleza de las transacciones que le dan origen.
 TRIBUTARIOS: Constituyen la fuente tradicional de los recursos (impuestos, tasas, derechos
y transferencias).
 NO TRIBUTARIOS: Proceden del patrimonio público (venta de activos, títulos y acciones) y
del financiamiento (crédito público). 

2. Por su carácter económico: Esta clasificación agrupa, ordena y presenta a los recursos públicos
en función de los agregados macroeconómicos.
 CORRIENTES: Incluyen las entradas de dinero que no suponen contraprestación efectiva,
como los impuestos y las transferencias recibidas.
 DE CAPITAL: Se originan en la venta o desincorporación de activos, las transferencias
recibidas de otros agentes para fines de capital, la venta de participaciones accionarias en
empresas y la recuperación de préstamos.
 FUENTES FINANCIERAS: Son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la
inversión financiera y el endeudamiento público.
Finalidad:
 Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del Sistema Tributario.
 Se utiliza para análisis macroeconómicos por cuanto tiene elementos que permiten evaluar
el rendimiento fiscal de una determinada actividad económica y el grado de afectación del
Sistema Tributario, lo que hace posible tomar decisiones en cuanto al uso que se le debe dar
a la tributación como instrumento tomado en cuenta para la redistribución de una
empresa. 
 Orienta la distribución de los recursos en función de la política gubernamental.
 Permite determinar cuáles son las fuentes de ingreso público.
 Brinda información sobre la naturaleza de la deuda pública.

CLASIFICADORES DE GASTOS
Consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y presentar los gastos programados en el
presupuesto.
1. Por su objeto: Es una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las
transferencias y variaciones de activos y pasivos que el Sector Publico aplica en el desarrollo de
su proceso productivo.
Finalidad:
 Permite identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, las
transferencias que se realizan y aplicaciones previstas en el presupuesto.
 Facilita la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los
inventarios y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de los
bienes del estado.
 Hacen posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.
 Permite ejercer el control interno y externo de las transacciones.
 Ofrece información valiosa sobre la demanda de bienes y servicios del Sector Publico.
Esta clasificación, tiene un nivel de desagregación que permite que sus cuentas faciliten el registro
único de todas las transacciones con incidencia económica financiera que realizan las instituciones
públicas. Constituye un instrumento informativo para el análisis y seguimiento de la gestión
financiera del Sector Público y en consecuencia se distingue como clasificador analítico o primario
del Sistema Presupuestario.
Tiene 4 niveles de cuentas:
 Nivel de incisos
 Inciso 1: Gastos en personal.
 Inciso 2: Bienes de consumo.
 Inciso 3: Servicios no personales.
 Inciso 4: Bienes de uso.
 Inciso 5: Transferencias.
 Nivel de partidas principales.
 Nivel de partidas parciales.
 Nivel de partidas subparciales.

2. Por su carácter económico: Permite identificar la materia económica de las transacciones que
realiza el Sector Publico con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan
las acciones fiscales.
Finalidad:
 Vincula la política económica social con la política presupuestaria.
 Identifica las relaciones que existen entre el presupuesto y la economía, entre el nivel de
recursos y gastos, entre costos y beneficios y entre los objetivos de los programas y su
eficacia. 

3. Por finalidad y funciones: Presenta los gastos públicos según la naturaleza de los servicios que
las instituciones públicas brindan a la comunidad. Es un instrumento fundamental para la toma
de decisiones por el poder político.
Finalidad:
 Permite analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas.
 Facilita la elaboración de estadísticas de gastos proporcionado elementos suficientes para la
proyección de los mismos.
 Permite conocer en qué medida las instituciones de la administración nacional cumplen
funciones económicas o sociales.
 Favorece el análisis del gasto para estudios económicos y sociales.

4. Por categoría programática: Implica la asignación de recursos financieros a cada una de las
categorías programáticas del presupuesto (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra).
El cálculo primario se realiza a nivel de las categorías programáticas de menor nivel (actividad y
obra) y los recursos financieros se agregan en las categorías programáticas de mayor nivel
(proyecto, programa, subprograma).
Finalidad:
 Se puede apreciar los recursos financieros que se requiere para adquirir los recursos reales
que han de posibilitar la producción de bienes y servicios.
 Permite establecer la responsabilidad de los funcionarios por la administración de los
recursos reales financieros asignados a nivel de categoría programática.  

5. Por fuente de financiamiento: Presenta los gastos públicos según tipos genéricos de recursos
empleados para su financiamiento. Permite a los organismos centrales de asignación de
recursos identificar las fuentes de origen de los ingresos, así como la orientación de los mismos
hacia la atención de las necesidades públicas.
Finalidad:
 Permite identificar los diferentes tipos de financiamiento de la producción pública.
 Facilita el control de los gastos en función de las fuentes de financiamiento empleadas.

CLASIFICACIONES COMBINADAS
Constituyen agrupaciones de gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de
decisiones en los diferentes sectores del Sector Publico.
Finalidad: En la mayoría de los casos no es suficiente la información que pueda ofrecer un solo tipo
de clasificación y se hace necesaria la combinación que permita el análisis y observación de
determinados fenómenos económicos sociales.
Tipos: 
1. Por su carácter económico y por rubros de recursos.
2. Por finalidad de funciones y por el carácter económico del gasto.
3. Institucional y por el carácter económico del gasto.
4. Por su carácter económico y por objeto del gasto.
5. Por finalidad y función y por objeto del gasto.
6. Geográfica e institucional.

También podría gustarte