Está en la página 1de 159

apunte para tributario

unidad 1:
Finanzas. Tiene por objeto examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.

En cuanto a su origen se creía que derivaba del germano con la palabra inglesa “fine” (pago de
tasas) o con el término alemán “finden” (encontrar). Actualmente se reconoce que la palabra
analizada proviene del latín medieval, del verbo latino “finire”, del cual emanó el verbo “finare” y el
término “finatio”.

En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y
finalmente los pagos y prestaciones en general.
La comprensión del significado conceptual de las finanzas públicas requiere recurrir a cuatro
nociones fundamentales: necesidad pública, servicio público, gasto público y recurso público.

Necesidades públicas: son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la
actuación del Estado. (Necesidad de resguardar el grupo contra las agresiones de otro, necesidad
de un orden interno, necesidad del allanamiento de las disputas y el castigo a quienes violan la
normatividad impuesta) Estas reciben el nombre de necesidades públicas absolutas, y constituyen
la razón de ser del Estado mismo.

Pero en la realidad se estima que ésas no son las únicas necesidades que nacen de una
comunidad organizada, y por ello se habla de las necesidades públicas relativas, estas son
contingentes, mudables y no vinculadas a la existencia misma del Estado.

Servicios públicos: son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las
necesidades públicas. Si la actuación estatal busca satisfacer necesidades públicas absolutas, el
servicio público es esencial.

Los servicios públicos esenciales son inherentes a la soberanía del Estado, puesto que solo
pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable.

Los no esenciales tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas al progreso y bienestar


social, no se consideran inherentes a la soberanía, por cuanto su prestación no es ineludible a la
utilización de las prerrogativas emanadas del poder de imperio.

Gasto público – recurso público: para satisfacer las necesidades públicas mediante la prestación
de los servicios es menester realizar erogaciones que suponen los previos ingresos. Si el estado
necesita gastar, es evidente que debe contar con los medios pecuniarios necesarios para afrontar
tales erogaciones. El Estado debe, pues, tener ingresos, los cuales derivan de sus recursos
públicos.

Esos ingresos se originan a veces en el propio patrimonio del Estado. Sucede tal cosa cuando el
ente público explota, arrienda o vende sus propiedades, o si obtiene ganancias por medio de sus
empresas, etc. Pero la mayor parte de los ingresos son obtenidos recurriendo al patrimonio de los
particulares de forma coactiva y mediante los tributos. Puede así mismo, recurrir al crédito público
obteniendo bienes en calidad de préstamo.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Tanto cuando el Estado efectúa gastos públicos como cuando por distintos procedimientos obtiene
ingresos públicos provenientes de sus recursos, desarrolla un tipo especial de actividad que se
denomina actividad financiera.

La actividad financiera del Estado

Se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del Estado. Las entradas de
dinero constituyen los ingresos públicos, que son transferencias monetarias realizadas en favor de
los organismos públicos.

Merced a estas transferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios de pagos
necesarios para realizar las funciones encomendadas. Y, a su vez, la ejecución de estas funciones
trae como consecuencia una serie de transferencias monetarias de signo inverso, ya que suponen
salidas de dinero de las cajas públicas que constituyen los gastos públicos.

Una característica fundamental de la actividad financiera es su instrumentalidad. Se distingue de


todas las otras actividades del Estado porque no constituye un fin en sí misma, o sea que no
atiende directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una
función instrumental porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable para el
desarrollo de las otras actividades.

El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, Éste dirige esa actividad hacia la
provisión de los recursos necesarios para el logro de los fines propios.

La actividad financiera está compuesta por 3 actividades parciales diferenciadas:


a) La previsión de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el presupuesto
financiero;
b) La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones
presupuestariamente calculadas;
c) La aplicación de esos ingresos a los destinos prefijados, o sea, los gastos públicos.

NECESIDADES PÚBLICAS: Las necesidades públicas son aquellas que nacen de la vida colectiva
y se satisfacen mediante la actuación del Estado, por la imposibilidad de los individuos de hacerlo
aisladamente.

Ya en los comienzos la colectividad se subordinan a un jefe para dar solución a los problemas
comunes de los distintos grupos, que con la evolución se acrecientan y se convierten en Estado.

Estas necesidades pueden ser:

 Necesidades públicas absolutas: son esenciales, constantes, vinculadas al nacimiento del


Estado y de satisfacción exclusiva por él. Son:

1. Defensa exterior: es el impedimento de invasiones extranjeras armadas e intento de


sometimiento por otras vías. El Estado lo hace reclutando soldados, proveyendo armas,
organizando el ejército, tomando medidas defensivas de la economía, etc.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


2. Orden interno: dicta preceptos normativos para regular la conducta social, contar con la
coactividad suficiente para que los mismos sean respetados y limitar la acción
gubernamental mediante la constitución. Para ello crea organismos de seguridad interna
(fuerza de policía)
3. Administración de justicia: para resolver contiendas y aplicar penas correspondientes a
violaciones de las reglas de convivencia.

 Necesidades públicas relativas: son contingentes, mudables y no vinculadas a la


existencia del Estado, cuya satisfacción por el individuo o el Estado ha estado sujeta a las
variantes de la concepción sobre el papel del Estado. Ej: educación, salud, transporte,
comunicaciones, seguridad social, etc.

Ciencia de las finanzas

Tiene por objeto el estudio valorativo de cómo y para qué el Estado obtiene sus ingresos y hace
sus erogaciones. En otras palabras, el contenido de la ciencia financiera es el examen y evaluación
de los métodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus
propósitos y de los métodos por los cuales, mediante los gastos, provee a la satisfacción de
necesidades.

El fenómeno financiero

Los ingresos estatales y las erogaciones que el Estado efectúa son fenómenos financieros, que
considerados dinámicamente y en su conjunto conforman la actividad financiera.

Derecho financiero
Su objeto de estudio es el aspecto jurídico del fenómeno financiero. Se distingue nítidamente el
derecho financiero de la ciencia de las finanzas. El elemento jurídico, aun siendo característico del
fenómeno financiero, no puede ser considerado en sí mismo como objeto de estudio y de
elaboración en la ciencia de la hacienda.
Esa misión corresponde al dcho financiero, cuyo objeto de estudio es la norma jurídica.

Relaciones con otras disciplinas


a) Con la ciencia económica; todas las medidas financieras están relacionadas con hechos
económicos. Por un lado, los fenómenos de la actividad económica privada dentro de la
producción, circulación y consumo, son elementos causales de fenómenos financieros. Por otra
parte, las teorías de la economía nacional son premisas de las corrientes teóricas y doctrinas
financieras.
b) Con las ciencias jurídicas; toda la vida financiera debe ceñirse a normas jurídicas. Las
medidas de tipo financiero aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jcos,
de lo cual se desprende que no puede comprenderse la naturaleza y función de la ciencia de las
finanzas sin referirse a lo jurídicamente existente.

UNIDAD 2 GASTO PÚBLICO

a) Los Gastos Públicos. Definición. Naturaleza. Organización de los gastos públicos. Aspectos
políticos, económicos, técnicos – financieros y jurídicos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Concepto las erogaciones dinerarias que realiza el E en virtud de una ley para cumplir sus fines consistentes
en la satisfacción de necesidades públicas. Siempre ligado al concepto de necesidad publica ( por el
presupuesto de legitimidad del GP, es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice
justificadamente)

Se debe hacer dos valoraciones previas: 1) la selección de las necesidades de la colectividad que se
consideran publicas 2) la comparación entre la intensidad y vigencia de tales necesidades y la posibilidad
material de satisfacerlas.
Entonces, el GP se realiza para satisfacer necesidades publicas directas e indirectas.

Al ser las necesidades publicas el presupuesto de legitimidad del GP, las decisiones al respecto
presuponen la selección de ellos y su comparación con las posibilidades materiales. El GP es
interdependiente del recurso público. Es imposible considerar el fenómeno de recurso público sin
tener en cuenta lo que el Estado restituye a la colectividad mediante el GP.

Naturaleza, evolución del concepto

GP no solo como causa de los ingresos requeridos para poner en funcionamiento las act. Mediante
las cuales se satisfacen necesidades públicas.
La evolución del concepto esta relacionado con la nueva misión del E:
● Para los hacendistas clásicos, el E es mero consumidor de bienes “ E pozo” es
empobrecimiento de la comunidad, la cual se ve privada de parte de sus riquezas que caen en un
“abismo sin fondo”
● Para las concepciones modernas: el E no es consumidor sino redistribuidor de riquezas. No
desaparecen si no que son devueltas íntegramente al circuito económico. E actúa como filtro o
bomba, aspirante.

Características esenciales:

Erogaciones dinerarias: empleo de bienes valorables pecuniariamente (dinero)

Efectuadas por el E: todas las sumas que salen del tesoro público. Entran empresas estatales
naturales.

En virtud de una ley: prcpio de legalidad. No hay GP sin ley previa que lo autorice. Contiene triple
base legal:
1) regulado por ley de contabilidad pública, establece pautas jurídicas para las erogaciones,
2) de las estimación y autorizaciones de erogaciones que debe realizarse mediante la ley annual del
Presupuesto Gral de la Nación.
3) posteriormente al de su ejecución y se identifica con el control adecuado del empleo de los
dineros públicos.

Para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de las necesidades públicas


Organización de los GP
Ley de presupuesto es la que organiza, dispone y autoriza la relación de los gastos y estima un tope
máximo hasta el cual se puede gastar.

En relación al lugar: por un lado, se sostiene que el importe comparativo de los ingresos que el E
obtiene en cada región o provincia en particular, es injusto que el E obtenga recursos de un lado y
los gaste en otro. Por otro lado, sostienen que el gasto debe efectuarse en aquellas regiones donde

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


su utilización sea máxima sin considerar el origen de los recursos. Debe tenderse a un desarrollo
equilibrado de todas las regiones que integran al país. Debe haber reparto ideal

En relación al tiempo: cuando son muy cuantiosos (obras publicas) es justificado distribuir el gasto
en diversos ejercicios financieros, ya que ese costo no puede ser afrontado en un solo ejercicio,
también que las obras no podrían realizarse en un periodo tan corto. Así, seria favorable que se
prolongue en el tiempo.
Si los beneficios del gasto son a largo plazo, será justificado su financiamiento con empréstitos. Asi
se ve incididas por ese gasto, por eso no debe llevar a una exageración de incrementar la deuda
pública que su pago se haga imposible.

Aspectos políticos
Va a depender del sentido político del gasto en el poder que esté de turno. Lo satisface con servicios
públicos, la elección de la necesidad a cubrir con un GP es una decisión política, depende de la
orientación política, algunos gobiernos priorizan la educación, otros la seguridad, etc.

Aspectos económicos
GP actúa sobre los ciclos económicos compensando o contrarrestando las fluctuaciones de la
inversión privada. En el GP se utiliza la riqueza nacional para satisfacer necesidades públicas.
Aspectos técnicos-financieros
GP han dejado de cumplir una misión exclusiva fiscal (satisfacer necesidades primarias) para
incursionar en áreas extrafiscales. Tiene fines fiscales (satisfacer necesidades publicas) y
extrafiscales (incrementar el consumo, alentar la inversión privada, influir en precios y
remuneraciones) Aspectos jurídicos

Fuente jurídica es la ley ---- gomería la goma

b) El aumento progresivo de los GP: causas aparentes y causas reales: 1) de orden general; 2) de
orden económico; 3) de orden social; 4) de orden político. Su incidencia sobre la carga
publica individual.

Aumento progresivo de los GP

En todos los países del mundo, el GP tendió a incrementarse. En periodos cortos hay
estabilizaciones o descensos, en periodos largos las observaciones pertinentes demuestran que la
curva es siempre ascendente (ni idea loko) Se examinan las causas determinantes del aumento y las
dividen en aparentes, relativas y reales.

Causas aparentes: variaciones en el valor de la moneda: la depreciación del signo monetario s un


fenómeno constante observable en muchos países. Esta depreciación obliga a armonizar las cifras
teniéndola en cuenta, puesto que de lo contrario las conclusiones serán equivocadas. Evolución de
las reglas presupuestarias: si se pasa de un presupuesto de cifras netas a un presupuesto de cifras
brutas, habrá un incremento que solo será aparente: si se reúnen múltiples presupuestos en uno
solo, es evidente que las cifras de ese único presupuesto serán mayores, pero en este caso ese
incremento será ficticio.

Causas relativas: no son estrictamente aparentes, tampoco son reales, porque se hallan
compensadas en si mismas. Así las anexiones que incrementen el territorio pueden aumentar los
gastos, pero ese incremento puede ser compensado con nuevos ingresos que surjan delas regiones
anexadas = de aumentos de población de producción y de renta nacional, que por un lado
incrementan los gatos, pero por el otro aumentan tmb los recursos.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Causas reales:
GASTOS MILITARES: se incremento el gasto en las fuerzas armadas debido al incremento d las
tensiones internacionales.
EXPANSION DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO: por nuevas act, q sebe asumir el E: gestiones
industriales y comerciales, cargas de seguridad social, realización de obras publicas para solventar el
desempleo, incremento de gastos de urbanización (gastos de obras sanitarias, energía, gas, etc)
AUMENTO DE LOS COSTOS: el aumento internacional de costos de bienes y servicios, aparte de que
el progreso técnico determina gastos antes desconocidos.
BUROCRACIA Y PRESIÓN POLÍTICA: satisfacen intereses particulares a costa del E.
Limitaciones de los GP (+ político q económico)
Puede ser un limite el de “utilidad social máxima” el E deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en
que la ventaja social de un aumento de los gastos se vea compensada por el inconveniente social de
un aumento correspondiente de las exacciones públicas. Es necesario un equilibro entre act.
Económica y act. Financiera.

Otro limite es la legalidad


Realidad: realizar un gasto que realmente sea necesario, sino es ilegítimo.

Principio de los gastos e ingresos del Estado


GP tiene que compensarse con los recursos. Recursos deben obtenerse proporcionalmente a los
que se debe gastar, los gastos sólo se entenderán razonablemente calculados si se tiene en cuenta
los recursos posibles. Art. 33 ley 24156 todo gasto debe estar respaldado por un recurso. Los gastos
y los recursos deben figurar conjuntamente en el presupuesto para poder comprobar después su
correcta ejecución.
Normas jdcas para su equilibrio

El gasto público está regulado en el orden nacional por la llamada “Ley de Contabilidad Pública”
No todos los gastos a realizar durante el periodo son autorizados en forma annual y específica por el
presupuesto. Por tanto:
● Determinadas obras públicas deben realizarse en un periodo mayor al año, por lo que se
autorizan planes que abarcarían varios períodos sucesivos.
● Existen erogaciones que son autorizadas por leyes especiales. Estas leyes son consideradas
complementarias del presupuesto y deben determinar el recurso con el que se cubrirá la erogación.
● Cumplimiento de sentencias judiciales firmes
● Epidemias, inundaciones y otros acontecimientos que hiciesen indispensable el socorro
inmediato del gobierno.

Limitaciones económicas.

1. Existe una limitación legal, dada por la ley de presupuesto porque fija el tope y el fin de los
gastos.
2. Y existe otra limitación económica: los gastos deben estar en relación con los recursos,
porque si el Estado gasta más de lo que puede obtener se convierte en deudor y comienza a tener
déficit.
3. el estado debe limitarse a realizar los gastos que realmente sean necesarios, y cuando se
desvíen, los gastos serán ilegítimos; la necesidad social, la realidad como legitimación del gasto.
4. teoría de la utilidad social máxima: el estado debe pretender la utilidad social máxima y ese
va a ser su límite, si luego va en detrimento de la economía personal, va a ser necesario que el
dinero quede en manos de los particulares y no haya gasto.
Clasificación de los GP
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
7. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS. —
Son múltiples los criterios de clasificación. Así, se divide a los gastos en gastos en
● especie y en moneda según el instrumento de pago con que han sido efectuados
● en internos o externos según el lugar en que se han efectuado, ya sea dentro o fuera de las
fronteras del país.
● gastos personales, que son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del
personal
● gastos reales cuando se emplean para la adquisición de bienes.
● gastos ordinarios cuando atienden al normal desenvolvimiento del país
● gastos extraordinarios, cuando se trata de aquellos que deben hacer frente a situaciones
imprevistas.

Con relación a clasificaciones modernas

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: son los gastos que el ente público debe realizar en forma
indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la
administración en general. Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional,
pero contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios como los
gastos de inversión. (En líneas generales, los gastos de funcionamiento se asemejan a los gastos
ordinarios).

GASTOS DE INVERSIÓN: son todas aquellas erogaciones del estado que significan un incremento
directo del patrimonio público. (Son generalmente extraordinarios, algunos casos en que son
ordinarios por ejemplo las empresas del estado) Ej. Para intervenir en empresas del estado y lo hace
periódicamente

GASTOS DE SERVICIO: O CON CONTRAPARTIDA: se cambia el dinero del gasto por un servicio
prestado o una cosa comprada.

GASTOS DE TRANSFERENCIA: O SIN CONTRAPARTIDA: no hay contra valor alguno y el propósito de la


erogación es exclusivamente promocional o redistributivo.
e) Efectos de los gastos públicos:
Los gastos públicos han asumido un papel activo. Para darse cuenta de los efectos que produce el
gasto público debe considerarse lo importante que resulta el volumen de los gasto con relación al
producto bruto interno.
Mediante el gasto público el estado puede actuar sobre la renta nacional, incrementar consumo,
alentar la inversión privada, influir en los precios de las mercaderías, en las remuneraciones de los
servicios y las tasas de interés.

Principio del multiplicador: sirve para establecer el incremento de los recursos que resultan de un
gasto público. El estado al gastar inyecta recursos, incentiva el consumo, mayor demanda, mayor
oferta.

Principio acelerador: demuestra como la inversión en equipos, maquinarias, y bienes de capital está
en gran parte determinada por los aumentos de consumo. Cuando el consumo de un artículo
permanece invariable, las empresas productoras no necesitarán nuevas inversiones, pero si el
consumo se incrementa, las empresas necesitarán una nueva inversión para comprar más equipos.

El gasto público suele exceder largamente el 30% del PBI. La sola existencia de un gasto de
semejante magnitud tiene considerable influencia sobre la economía. Cualquier modificación en su
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
cuantía (tanto si se trata de un aumento como de una disminución) tiene un inevitable efecto
económico. También lo tiene cualquier modificación de los diversos elementos que integran el
gasto.

La incidencia del gasto público se percibe velozmente. Los efectos de los gastos públicos no se
limitan al impulso momentáneo que puede percibirse en la economía, ya que sea en forma de una
disminución de la desocupación o de un incremento de la actividad industrial. Tienen efectos
secundarios que amplían su acción económica, creando en la misma medida gastos y producciones,
así como ulteriores acciones de intercambio.

Durante el apogeo de las ideas intervencionistas se pensó que el efecto propulsor de los gastos
públicos podía ser suficiente para poner en movimiento una recuperación económica. En países
industrializados, se logró y surgió un nuevo ciclo económico que hizo recobrar vida a la economía.
En cambio, la misma fórmula fracasó en otros países, especialmente en los subdesarrollados.

UNIDAD 3: RECURSOS PÚBLICOS.

Los recursos del Estado. Concepto de recurso público. Diferencia entre recurso público,
ingreso público y renta pública.

Conviene, en primer término, formular algunas precisiones terminológicas: los


ingresos devengados a favor del Estado suelen designarse indistintamente con las
palabras recurso, ingreso o entrada.
Ahora bien, las palabras entrada o ingreso pueden aplicarse no sólo al acto
material de la incorporación de los fondos a la caja, sino también al derecho
del Estado a percibirlos o a hacerlos entrar efectivamente en la caja del
tesoro.
No obstante, resulta apropiado diferenciar el término recurso, que tiene el
carácter de toda suma devengada (o sea, en potencia/ o aun no percibidas
por el estado), de los de ingresos o entradas, que se refieren a aquellos
montos que en concreto se incorporan a la tesorería.
En definitiva se puede distinguir:

- Recurso Público: Son aquellas riquezas que se devengan a favor del estado para
cumplir sus fines, y que en tal carácter ingresan en su tesorería, mediante autorizaciones
legales validas.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede
limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de
administración, sino que es uno de los medios de los que se vale el Estado
para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación. Y se advierte
que además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el
Estado desarrolle su política intervencionista en la economía general.

- Ingreso Público: No se refiere exclusivamente al ingreso de presupuesto de caja, porque


puede aplicarse no solo al acto material del ingreso de los fondos a la caja del Estado,
sino que pueden designar el derecho del Estado a percibir los ingresos o hacerlos entrar
efectivamente en dicha caja. (En síntesis, refiere a las cantidades que en forma efectiva
ingresan a la tesorería del Estado).

- Renta Pública: Los bienes patrimoniales no son recursos financieros del Estado. El
recurso es el producto, en tanto que la tierra y los bienes constituyen parte del
patrimonio estatal. Mientras no se venden convirtiéndoselos en dinero, o mientras no
produzcan rentas por locación, arrendamiento, canon, explotación, no proveerán de
recursos financieros destinados a solventar gastos públicos, lo que no quita su
necesidad y utilidad para la acción de gobierno. (Es, así, el fruto del capital del Estado).

Elementos del recurso.

- Son generalmente dinerarios, aunque pueden serlo de otra naturaleza, como por
ejemplo los inmuebles.
- Ingresan normalmente en efectivo a la Tesorería.
- Son formales, para su autorización, disposición y control se exigen normas legales.

Clasificación de los recursos.

Según el fundamento jurídico de recaudación:

Distinguimos entre INGRESOS PATRIMONIALES DE DERECHO PRIVADO E


INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO
En los primeros, entran solamente los provenientes del dominio patrimonial
disponible, y en los segundos, los tributos (impuestos, tasas,
contribuciones.), empréstitos públicos e ingresos varios.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


En los recursos de derecho privado, el Estado es un particular que contrata con otro
particular. En los de derecho público, el Estado hace uso de su poder de imperio.

Según la naturaleza del caudal obtenido (por su origen):

RECURSOS ORIGINARIOS o INMEDIATOS y RECURSOS DERIVADOS O


MEDIATOS, según provengan del patrimonio o actividad del estado (venta de
bienes o arrendamiento de obras públicas) o deriven de la economía privada,
el Estado los obtiene ejerciendo su poder soberano. (ej. Impuestos) En los
segundos es imprescindibles un mandato legal.

Según el carácter eventual o permanente del recurso:

Según la normalidad o accidentalidad del ingreso, los ingresos han sido divididos
en:

ORDINARIOS: percibidos por el Estado en forma regular y continua. Ejemplo:


impuestos que se recaudan periódicamente.
EXTRAORDINARIOS: son aquellos excepcionales y ocasionales que carecen de

regularidad de los anteriores. Se hacen por única vez y los obtenidos de préstamos.

Efectivos y no efectivos:

Otra clasificación es la que los divide a los recursos en EFECTIVOS que


importan un ingreso de dinero para el Estado sin que se produzca una salida
patrimonialmente equivalente, y NO EFECTIVOS que implican entradas para
el Estado compensadas por una salida patrimonial.

Clasificación por rubros:

RECURSOS CORRIENTES: Destinados a los gastos de funcionamiento, estos se


dividen en tributarios, describiéndose allí los diferentes gravámenes, y no
tributarios, entre los cuales consignan rentas, utilidades, etcétera.

RECURSOS DE CAPITAL: Se consideran tales, la venta de activos fijos, el


reembolso de préstamos, el uso del crédito y remanentes de ejercicios anteriores.
RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO: Son los adelantos otorgados a
proveedores y contratistas en ejercicios anteriores, y las contribuciones de la
Administración Nacional.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Medios estatales para la satisfacción de los gastos públicos.

1) Recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio.

Comprendemos dentro de esta categoría los ingresos que el Estado obtiene de los
bienes de dominio público y de los de dominio privado.
Los bienes pertenecientes al Estado (Nación, provincia o municipio) le
corresponden en virtud de un derecho de dominio que, según nuestro
ordenamiento jurídico, es de carácter público o privado, en virtud del origen y del
destino a que están afectados.

- Bienes de dominio público: El Estado posee bienes destinados al disfrute de


toda la comunidad y que son utilizables por sus componentes en forma directa y
general.
Estos bienes surgen por causas naturales (Ejemplo, ríos y sus riberas,
arroyos, lagos, costas y playas de mares, mar territorial, lagos navegables,
mares interiores) o artificiales (calles, puertos, carreteras, puentes, canales
de riego, plazas, parques, museos, bibliotecas, jardines botánicos y
zoológicos, en fin, toda obra pública construida para utilidad o comodidad
común). Atento a su destino, los bienes mencionados no pueden ser objeto
de apropiación privada (son inalienables o imprescriptibles). Por regla
general, la utilización de estos bienes por los particulares es gratuita, pero en
ocasiones especiales el Estado puede exigir el pago de sumas de dinero
para su uso particularizado, lo cual se materializa en forma de concesiones o
autorizaciones de uso, permisos, derechos de acceso o visita.

- Bienes de dominio privado: El Estado posee, además, otros bienes que


pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan al
uso de todos los habitantes, sino al de determinadas personas vinculadas a ellos
por algún tipo de contratación. Por tanto, son bienes generalmente enajenables y
sujetos a los efectos de la prescripción.
En cuanto a los ingresos obtenibles de estos bienes, pueden agruparse en:
a) Las rentas o resultados provenientes de la explotación (directa o indirecta) o de la
venta de bienes patrimoniales, denominados bienes del dominio privado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


b) Las rentas de capitales mobiliarios del Estado, como los dividendos y los intereses
percibidos por él como consecuencia de su participación en el mercado financiero o
posesión de acciones y obligaciones de empresas particulares.
c) Las rentas provenientes de la explotación directa o mediante concesionarios; como,
arrendamiento de tierras públicas o participaciones regalías u otros ingresos pagados
por particulares que explotan yacimientos, minas, bosques u otros bienes pasibles de
producir réditos.
d) Las tarifas o precios cobrados por las empresas que prestan servicios públicos o
desarrollan actividades industriales o comerciales.

2) Poder impositivo del Estado.

Es el poder, que recae sobre el Estado, amparado constitucionalmente, para exigir


la entrega de riquezas requeridas, aun contra la voluntad del contribuyente,
adoptando una serie de conductas coaccionantes que tienen como resultado
final, la entrega de la riqueza requerida. El estado no puede renunciar a este
poder, ni el contribuyente puede elegir no pagar sus tributos.

3) Creación de instrumentos de pago. Inflación.

Se puede recurrir al emisionismo como forma de intervenir en la vida económica


del país o como un simple medio de obtener recursos. El emisionismo monetario
puede ser considerado desde dos puntos de vista:

- Como regulador económico: Mediante la moneda, el Estado regula y controla


directamente el intercambio de bines y servicios y las transacciones públicas y
privadas en general. Los medios de pago deben aumentar al mismo tiempo que
incrementa el volumen producido de bienes y servicios a pagar; es decir que deben
estar en correcta proporción.
- Como medio para obtener ingresos: El estado cubre su déficit presupuestario
con la emisión de papel moneda. Constituye un elemento de presión inflacionaria. Si
provoca inflación produce los efectos de un tributo injusto para la comunidad y
perjudicial para el propio Estado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La emisión de moneda con fin fiscal solo se justifica en casos extremos y si la
necesidad pública lo requiere en forma absoluta, es decir, como último
recurso y una vez agotadas las demás fuentes de ingresos públicos.

Inflación: es el incremento generalizado de los precios, de bienes y servicios


con relación a una moneda sostenida durante un periodo de tiempo
determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad e medida de
una economía.

2) Recursos del Crédito. Empréstitos.

Provienen de patrimonios ajenos que ingresan a la Tesorería Estatal en concepto


de préstamos de diversos tipos. Le permite al Estado poder contar con sumas
de dinero que puedan costear obras públicas e magnitud o salvar
emergencias o defectos de caja. Tiene fines recaudatorios y carácter
voluntario; se dan por medio de contratos y títulos públicos.
Los recursos provenientes del crédito público tienen sus limitaciones; se
tendrá en cuenta la situación del país en el momento, por cuanto es
necesario que exista un ahorro nacional suficiente y disponibilidad al
préstamo y los efectos económicos que pueden producir.
Ahora bien, económicamente el empréstito constituye una operación de
mutuo dinerario donde el estado solicita y recibe dinero obligándose a su
devolución en un determinado plazo y con los debidos intereses.

3) Donaciones, Aportes no reintegrables y Adelantos del Tesoro Nacional.

El Estado puede obtener ingresos en virtud de liberalidades, es decir, de la


entrega no onerosa de bienes por parte de terceros. Éstos facilitan dichos
bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de imperio.
Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares (por ej.,

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


donaciones, legados), de entes internacionales o de Estados extranjeros (por
ej., ayudas internacionales para reconstrucción de daños bélicos).

Aportes no reintegrables y adelantos del tesoro nacional: En nuestro país se


efectúan liberalidades bajo el nombre de aportes no reintegrables, hechos
por la Nación con respecto a las provincias y municipalidades y por las
provincias con respecto a las municipalidades. Esto aportes están previstos
previamente, ya que son un gasto para el donante, que debe figurar en su
presupuesto. Además, están destinados a costear determinadas necesidades
públicas.
Los adelantos, por su parte, son empréstitos por parte del Estado Nacional a
las provincias, los cuales deberán ser reintegrados en tasas fijas anuales. En
1970, debido a la difícil situación financiera, el gobierno nacional implemento
una ayuda extra para los estados provinciales. Surgieron así los ATN
(adelantos del tesoro nacional), que consiste en una bolsa que gestiona el
Ministerio del Interior para destinar recursos discrecionalmente ante
situaciones imprevistas.

Recursos originarios o patrimoniales.

Son recursos que obtiene el Estado provenientes de su patrimonio o de diversos tipos de


actividades productivas realizadas por él.

Clasificación:

● Empresas públicas: El Estado tiene en su patrimonio o bajo su administración diversas


empresas, sean construidas originariamente por él o adquiridas por compra o como pago
de deuda, o por transferencias de paquetes accionarios, etc.; de cuyo capital es propietario
total o parcialmente.
Los más importantes de nuestra economía son los recursos de las empresas de servicios
públicos, comerciales y fabriles nacionales.

→ Precios: En su formación pueden incidir motivaciones políticas. El precio


privado es aquel que surge del Estado y se calcula exactamente igual que de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


una empresa privada. El precio cuasi privado es similar a los del mercado. El
precio público permite el acceso a la mayoría de la población. El precio
político busca generar un comportamiento en la empresa con la cual compite,
o generar una actuación en un negocio apagado; la diferencia con el costo
real constituye económicamente un subsidio a favor del usuario.

● Bienes:

→ Dominio público.

→ Dominio privado.

● Venta de bienes y activos empresarios. Por ej. Privatización de empresas, YPF, EMSA,
venta de acciones.
La privatización en nuestro país ha sido un importante proceso en el orden
nacional, no así en el provincial. Muchas empresas públicas fueron
deficitarias mientras eran estatales, y empezaron a generar ganancias
cuando pasaron a manos privadas, telefonía, provisión de gas y electricidad.
La privatización tiene diferentes ventajas: la eliminación del gasto público, nuevas
inversiones para modernización y expansión de la empresa, aumento de la
eficiencia, reducción de la deuda externa.

Recursos tributarios o derivados.

Se denominan así porque provienen de los particulares, son los ingresos que el
Estado obtiene por su intervención coactiva en las relaciones económicas de
terceros realizado en uso de su soberanía financiera.

Clasificación:
● Sanciones patrimoniales: Son prestaciones pecuniarias coactivamente exigida a los
particulares para reprimir las acciones ilícitas e intimidar a los potenciales transgresores.
Son ingresos anormales que, al ser muy reducidos no están destinados a ese fin. Ej.
Multas de tránsito, procesal.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Liberalidades.

● Empréstitos.

● Letras del tesoro: Son préstamos de corto plazo, de hasta 12 meses, solicitados a la plaza
financiera para cubrir faltantes estacionales. Las normas detallan sus requisitos de forma.
Se colocan ordinariamente por licitación pública, actuando los bancos oficiales. Son
operaciones de la tesorería, autoempréstitos internos, adelantos por momentáneos
faltantes.

● Tributos: Se entiende por tributo a toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente


pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se
encuentren en los supuestos de hecho que la propia norma determine, y que está dirigida a
dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén
encomendados.
Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales, que son
especies de un mismo género que es el tributo.
En el impuesto la prestación exigida al obligado es independiente de toda
actividad estatal relativa a su persona, mientras que en la tasa existe una
actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que la
afecta de alguna manera específica. En la contribución especial, finalmente,
tenemos también una actividad estatal, con la particularidad de que ella es
generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuir.

Recursos monopolísticos o mixtos.


Con relación a ciertos productos, el Estado puede monopolizarlos y venderlos a un
precio más elevados que el del costo, incluyendo no solo la ganancia
comercial normal, sino un excedente tributario, por esto se denominan
mixtos.

Clasificación:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Monopolios fiscales: El Estado toma a su cargo la explotación monopólica de algún
rubro mercantil, con el objeto de reservar para sí la totalidad de las ganancias que
produce; además de regular y limitar los problemas que puedan llegar a causar. La
mercadería debe ser simple, de uso generalizado e insustentable, como la sal y el
tabaco y su precio está fijado por el mismo Estado; también se ubicarían actividades
con fines de lucro como ser los juegos de azar.

● Beneficios cambiarios (diferencia de cambio o detracciones cambiarias): Por medio


de exportaciones se obtienen las reservas. El Banco Central define el valor o
cotización de la moneda nacional con las divisas extranjeras, van a renta generales
y se gravan las retenciones a las exportaciones y el Estado se queda con la
diferencia.

● Emisión monetaria.

Las regalías como recurso público.

Regalía es un canon que paga quien obtiene una concesión (ej. minas) o licencia
(ej. marcas y patentes).
Las regalías más importantes las reciben las provincias petroleras por la explotación
que se efectúa, extracción de minerales incluyendo el petróleo.
Si se trata de un tributo o bien se trata de un recurso originario del Estado,
generalmente se opina que el derecho a las regalías mineras, que nace de la ley
que reconoce al Estado un derecho eminente sobre las minas de su territorio puede
considerarse un recurso originario.

Unidad 4: Crédito y Deuda Pública

A) Crédito Público.

Definición: La palabra “crédito” deriva del latín creditum que, a su vez, proviene del verbo credere ,
que significa “tener confianza o fe”

El término “público” hace referencia a la persona que hace uso de la confianza


Depositada en ella, pidiendo que se le entreguen bienes ajenos en contra de la promesa de la
ulterior restitución. Esta persona es el Estado. Giuliani Fonrouge afirma que en el crédito público, a
diferencia del privado, el único factor que influye es la fe o confianza que inspira el Estado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Se entiende que el crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral
De un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo (aspecto subjetivo). Por otro lado, el
empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo; es
un acto voluntario entre acreedor y deudor (aspecto material). Finalmente, la deuda pública es la
obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito; es, en
otras palabras, el resultado del empréstito.

Según el artículo 56 de la ley 24.156, el crédito público es la capacidad del Estado


Para endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento. Puede tener la finalidad de:
a) Realizar inversiones reproductivas:
b) atender casos de evidente necesidad nacional;
c) reestructurar la organización del Estado: y
d) refinanciar los pasivos del Estado.
La misma norma prohíbe el uso de los ingresos obtenidos por estos medios para destinarlos a
gastos corrientes.

Evolución histórica: Los préstamos entre los Estados de la antigüedad se hacían difíciles a causa de
las bancarrotas, fenómenos frecuentes que se producían con cada advenimiento de un nuevo
soberano; el impuesto no existía como fuente de recursos regulares y con frecuencia se omitía el
pago de las deudas. Es por esto que los préstamos se hacían a corto plazo y por pequeñas sumas de
dinero con garantías (reales o personales), ya que siempre estaba presente la posibilidad de la falta
de pago por repudios fraudulentos o quiebras estatales.
A partir del siglo XIX los Estados se organizan jurídicamente, la gestión
Administrativa mejora, los recursos se vuelven permanentes, elásticos y productivos, y la
responsabilidad del Estado adquiere gran relevancia; a esto se le suma el gran desarrollo de los
valores mobiliarios y el nacimiento de las bolsas y mercados para esos valores. Todo lo anterior es
un factor decisivo para que el crédito público adquiera su auge.

Fundamento: La 24.156 establece que el estado puede tomar créditos públicos, para afianzar
necesidades, para afianzar deuda pública pero nunca para gastos de funcionamiento. Ejemplo: el
lecop es un canje de deuda, títulos de deuda, y con estos títulos se pagó gastos de funcionamiento.

Crédito público y privado La escuela clásica sostuvo que ambos eran iguales. En cambio, la doctrina
moderna considera que no hay asimilación posible, ya que el crédito público es un fenómeno de
orden político, que solo por abuso del lenguaje puede ser comparado al crédito de un individuo o
de una empresa.
Por otro lado, se entiende que el “empréstito público” es un acto de soberanía y
Origina una relación unilateral de derecho público, en tanto que el empréstito privado es un
contrato bilateral de derecho privado.

El empréstito público lo que interesa es la conducta del estado (si es cumplidor o


No), se aplican las leyes externas y el estado actúa como sujeto de derecho público.
El empréstito privado la garantía real o personal es fundamental, se aplican las
Leyes internas y el estado actúa como sujeto de derecho privado.

El uso del crédito público: El crédito público se traduce por el empréstito. Es interesante señalar
que el empréstito ha perdido el carácter de recurso extraordinario que le atribuían las
finanzas clásicas, para constituir un recurso normal (como el impuesto), que oportuna y
razonablemente usado puede constituir un instrumento de gobierno y no como antes un mero
expediente de excepción para cubrir gastos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


B) Deuda Pública. Concepto: La ley 24.156 denomina deuda pública al endeudamiento
resultante de las operaciones de crédito público.

Origen: El artículo 57 de la ley mencionada, establece que la deuda puede originarse en:
La Emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de
un empréstito.
La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
La contratación de préstamos.
La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en
el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos
que se financien se hayan devengado anteriormente.
El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.
La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas. La norma aclara que no se considera
pública la deuda del Tesoro, ni las que se realicen por la emisión de letras por la Tesorería para
cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto
general.

Clasificación:
a) Flotante y consolidada: La deuda consolidada es aquella deuda pública permanente atendida
por un fondo que no requiere el voto annual de los recursos correspondientes.
En cambio, la deuda flotante es la que el tesoro del Estado contrae por un breve período, para
proveer a momentáneas necesidades de caja por gastos imprevistos o retraso en los ingresos
ordinarios.
Esta clasificación actualmente carece de importancia.

b) Interna y externa: punto de vista económico y jurídico.


En una consideración económica, la deuda es interna cuando el dinero obtenido en préstamo por
el Estado surge de la propia economía nacional.
En cambio, se considerará que la deuda es externa si el dinero proviene de economías foráneas.
En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significa una transferencia del poder
de compra privado hacia el sector público.
En el caso de la deuda externa no ocurre esto, ya que el Estado ha incrementado sus
disponibilidades, pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa merma en las
disponibilidades monetarias de las economías privadas nacionales. Además, en el momento del
reembolso e intereses, ya que si la deuda es interna esas riquezas permanecen en el país, mientras
que si es externa se traspasan al exterior.
Desde la consideración jurídica, deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del
país, siendo aplicables la leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales.Villegas
establece que, la deuda será externa cuando el pago deba hacerse en el exterior y cuando no sea
aplicable la ley nacional sino la extranjera.

c)Irredimible y redimible: Las deudas perpetuas (o irredimibles) son las que el Estado asume con la
sola obligación del pago de intereses, sin compromiso de reembolso o con reserva de reembolsar
cuando él lo decida. Por otra lado, las deudas redimibles son aquellas en que el Estado obliga al
reembolso y al pago de intereses, con diferencia en los términos de duración y planes de
amortización.

d)La ley 24.156 dentro de la deuda pública, agrega una subclasificación: Deuda directa e indirecta.
Según la ley, la deuda pública directa de la administración central será aquella asumida por la misma
en calidad de deudor principal. Por otro lado, la deuda pública indirecta de la administración central
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero
que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Criterio aplicable según: La ley 24.156 y la doctrina imperante


1) Ley 24.156: El art. 56 establece que el crédito público: “la capacidad que tiene el estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento”
Con la finalidad de:
a) realizar inversiones productivas,
b) Atender casos de evidente necesidad nacional,
c) reestructurar la organización del estado,
d) refinanciar los pasivos del estado.

Esta ley exceptúa a los ingresos provenientes de operaciones de crédito público de


La prohibición de destinar rubro alguno de recursos a la atención específica de determinados
gastos. Art. 23 inciso A El ingreso de ningún rubro se puede destinar a determinados gastos, salvo a)
los provenientes de créditos públicos.
Además prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos
Operativos (gastos corrientes)

Hoy se considera al crédito público como un verdadero recurso y no como antes un


Instrumento de excepción para cubrir gastos.
ART. 57 A su vez, denomina: DEUDA PÚBLICA al endeudamiento resultante de las
Operaciones de crédito público, y excluye de la calificación de deuda pública tanto a la contraída por
el tesoro (corrientemente de corto plazo) como a la derivada de la emisión de letras por la tesorería
General de la Nación “para cubrir deficiencias estacionales de caja, tales letras deben ser
reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se
transformarán en deuda pública.
ART. 59 Señala la ley que le está vedado a toda entidad del sector público nacional
Iniciar “trámites” para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa de la
Secretaría de Hacienda., compete a la secretaría:
Fijar las condiciones que no estén previstas en la ley para que las entidades del
Sector público nacional realicen operaciones de crédito público
Redistribuir los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
Público. Art. 68 la oficina nacional de crédito público será el órgano rector del sistema de crédito
público cuya misión es asegurar que las operaciones de crédito público sean eficientemente
programas, utilizados y controlados.

Amortización de la deuda pública: En general, cuando el Estado emite deuda pública, ésta tiene un
vencimiento que dependerá de las necesidades de financiación y que podrá ser a través de letras
del Tesoro, bonos y obligaciones del estado. La amortización de deuda pública se puede deber a
varias circunstancias, ya sea por la mera devolución al vencimiento de la deuda, o por una política
general de reducción del endeudamiento público.

La amortización puede ser obligatoria (si debe efectuarse en fecha determinada) o


Facultativa (si el Estado se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de fijar las fechas en
que se hará efectiva la amortización).

Incumplimiento de la deuda pública: Puede suceder que un Estado deudor no cumpla con algunas
obligaciones contraídas al obtener el empréstito. Éste incumplimiento puede deberse a una actitud
deliberada o a la carencia de fondos suficientes.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


El incumplimiento se puede deber a formas indirectas (por ejemplo la
Desvalorización monetaria) o a formas directas de incumplimientos. Dentro de estas últimas se
encuentran:

1.Repudio de la deuda: Se trata de un acto unilateral mediante el cual el Estado


Niega la obligación derivada del empréstito. Es una actitud deliberada que importa una lesión al
principio de buena fe de los actos jurídicos.

2. Mora, Moratoria, Bancarrota y “Default”: En estos casos el incumplimiento se produce por la


carencia o insuficiencia de fondos para atender las obligaciones contraídas por el empréstito. Mora:
Si se trata de un mero retraso transitorio y el pago se reanuda a breve plazo, tal situación se
denomina mora. Por otro lado, si el atraso es a largo plazo, recibe el nombre de moratoria.
Finalmente, se dice que hay bancarrota cuando el Estado suspende los pagos en forma indefinida, y
sus finanzas no permiten prever el cumplimiento en un plazo previsible. Cuando la situación de un
país oscila entre un “atraso” a largo plazo y una más probable suspensión de pagos en forma
indefinida, se emplea intencionalmente el término default , que significa que se ha dejado de pagar
la deuda pública.

Cobro compulsivo: En los casos de incumplimiento, suele hacerse mención al derecho de


protección que tienen los prestamistas extranjeros por parte de su Estado de origen. Según
Ahumada, en 1903, Inglaterra, Alemania e Italia ejercieron actos de fuerza contra Venezuela.
Tanto en la doctrina Drago como en la Haya, se estableció que no puede aceptarse que la violencia,
opresión, coacción o presión de cualquier tipo sea medio para cobrar lo que los Estados adeudan
por empréstito.

Efectos económicos: Para el Estado tomador del crédito implica en lo inmediato un aumento en sus
medios de pago, y con ello la posibilidad de realizar gastos diversos.
En su extinción, los efectos económicos pueden ser distintos: en la deuda interna, se acarrea una
elevación de los gravámenes, o se obtiene nuevas deudas con el posible aumento de la presión
impositiva; en la externa, los efectos económicos varían según se eleven las exportaciones o
disminuyan las importaciones, además implica transferencias de fondos desde el exterior.
Otros efectos son:
● Transferencia de dinero entre los contribuyentes de los impuestos para
Pagar la deuda y los prestamistas que la cobran.
● Aumento de gravámenes para cancelar los créditos.
● Aumento de la presión tributaria para crear nuevos tributos o aumentar los
Existentes.
● Monetización de la economía por la amortización de gran cantidad de
Títulos y entrada de mucho dinero que incrementa la demanda y produce inflación.
● Elevación de los intereses del capital financiero.

C) Empréstitos públicos.
Concepto: Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de
capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios acreedores, que le prestan
dinero contra la promesa de reembolsar el capital, en la forma y condiciones acordadas, con sus
intereses también convenidos.

Respecto a lo anterior, se dice que, el empréstito es un régimen especial de derecho


Público porque la ley aprobatoria de la emisión concede derechos a esos prestamistas que no se
otorgan a los prestamistas ordinarios.
En síntesis, para este sector de la doctrina, el empréstito es un contrato que vincula
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Al Estado deudor con la misma fuerza obligatoria que cualquier contrato que el ente estatal celebre.
Clasificación: El empréstito es voluntario cuando el Estado, sin coacción alguna, recurre al mercado
de capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses.

El empréstito patriótico es el que se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado,


Y no es enteramente voluntario. Son empréstitos cuyas cláusulas contienen ventajas para el Estado
deudor, y se hacen suscribir mediante propaganda y apelando a los sentimientos patrióticos de la
comunidad. Los casos en que más frecuentemente se utiliza esta modalidad es en las guerras.

En los empréstitos forzosos , los ciudadanos están obligados a suscribir los títulos. En la doctrina se
discute si esta forma de obtener fondos puede considerarse realmente un empréstito. Villegas no
cree que el empréstito forzoso pueda ser considerado como un verdadero empréstito, ante la falta
de un acuerdo de voluntades, Tiene, en cambio, carácter de tributo, ya que nace como
consecuencia del ejercicio de imperio por parte del Estado.

Ahorro obligatorio: Es aquel mediante el cual es Estado exige compulsivamente


Sumas de dinero a los particulares.
El caso más aberrante de verdaderos tributos disfrazados de empréstitos, se
Produjo con las leyes 23.256 y 23.549 que, con el objeto de captar el ahorro de los particulares,
dispusieron en forma compulsiva un llamado “ahorro obligatorio”, a ingresar durante los períodos
1985 y 1986 (la primer ley) y períodos de 1988 y 1989 (la segunda ley)

Este régimen prometió reintegrar los importes “ahorrados”, pero como no reconoció
Actualización dineraria, la inflación consumió todo el dinero.

Se considera empréstito a largo plazo, a aquel que dura aproximadamente 30


Años; y empréstito a mediano plazo a aquel que dura de 3 a 10 años. Por lo tanto, los empréstitos a
corto plazo serán aquellos que se otorguen con un plazo menor a 1 año.
Los dos primeros constituyen los empréstitos propiamente dichos, mientras que los de corto plazo
se denominan empréstitos de tesorería. En realidad, la única diferencia radica en el plazo de cada
una, ya que otras modalidades se dan indistintamente en ambas deudas.
Formas de amortización:

Amortización obligatoria: El reembolso debe tener lugar en una fecha


Determinada; se utiliza la amortización paulatina o escalonada en los períodos de emisión. Las
principales son:
Anualidades terminales: El Estado debe pagar el interés más un porcentaje del capital, así
paulatinamente se reduce la deuda hasta saldarla.
Sorteo: Cada título se reembolsa íntegramente y de una sola vez, cuando sale sorteado, lo que se
hace en forma annual.
Licitación o combinación de los mismos: Se convoca a los tenedores de títulos para que hagan
ofrecimientos aceptables, lo que sean reducidos serán rescatados.
● Amortización facultativa: El Estado se reserva el derecho de efectuar o no el reembolso y
fijar la fecha en que será efectiva la amortización.

D) Negociación de los empréstitos. Una vez establecida la forma de emisión del empréstito, el
Estado debe planificar por qué medio va a colocar el mismo. Para esto, puede recurrir por:
Suscripción pública: El Estado ofrece directamente los títulos a los inversores
Privados, previa campaña publicitaria. Estos lo adquieren por medio de entidades financieras,
corredores de bolsa, o en forma directa.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Intermediarios: Son los Bancos oficiales o privados que perciben una comisión por sus servicios
administrativos y gestión, o bien compran los títulos generalmente a un valor menor que el nominal
ofreciéndoles a clientes y asumiendo el riesgo de su colocación.

Estímulos para la suscripción de empréstitos:


Emisión a la par. El Estado recibe en préstamo la misma cantidad que la del valor del título.
Emisión bajo la par. El Estado recibe en préstamo una cantidad menor que la nominal del título.
Implica un beneficio doble porque se compromete a devolver el valor nominal y el inversor obtiene
un interés mayor que el propuesto en las condiciones.
● Valor nominal: Es el valor que aparece en el título y representa el importe
Del préstamo que se le ha concedido a la empresa. Los intereses se calculan en función de dicho
valor.
● Valor de emisión: Es el importe que tiene que abonar quien adquiere el título.

El tipo de interés.
Los intereses pagados a los inversores en títulos públicos no tienen porqué ser
Iguales, ya que el Estado ofrece otras garantías que el sector privado. El crédito del Estado puede
ser mayor que el de los deudores privados, y por ello puede fijar menores intereses que los
comunes en plaza. Por el contrario, sea porque goce de poco crédito, o porque le interese asegurar
la operación, puede ofrecer intereses mayores que los de plaza, incentivando los inversores en su
favor.

Exención fiscal. Implica que el capital de los títulos o sus rentas no sufran mermas o disminuciones
económicas. Estas deben ser expresas.

Garantías reales: Consisten en la afectación especial de bienes, mediante prenda o


Hipoteca. Argentina afectó la tierra pública en el primer empréstito externo, de 1824, con la firma
Baring Brothers.
● Inconvenientes y ventajas:Entre las ventajas se destacan las exenciones
Totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos. Por ej. En nuestro
país, los beneficios de los títulos de la deuda pública están eximidos del impuesto a las ganancias.
Otra ventaja a evaluar por los futuros prestamistas es la tasa de interés que será la
Ganancia de los primero; al crecer el riesgo – país son más altos los intereses exigidos. Garantías
personales: Consiste en el compromiso adoptado
Por un tercero de pagar sumas prestadas en caso de no hacerlo el deudor.
Renuncia a la conversión: Mediante ésta, se garantiza que el título no se
Convertirá y se mantendrán las mismas condiciones que cuando se adquirió el empréstito.

E) Conversión de la deuda pública. Concepto y naturaleza. La figura civil más semejante es la


novación, o sea la extinción de una obligación con nacimiento de una nueva; con lo que
económicamente la deuda subsiste, aunque con menor carga en concepto de intereses. En
sentido amplio, significa la modificación de cualquiera de las condiciones del empréstito. En
sentido restringido, es la modificación del tipo de interés.
La conversión ofrece dos opciones: aceptar el nuevo título canjearlo por el viejo;
O aceptar el monto del capital en efectivo no amortizado.
Formas
:
● Conversión perfecta: Es la conversión propiamente dicha; se aplica en
Especial a los empréstitos. Consiste en ofrecer al prestamista un nuevo título cuyo interés es menor,
logrando el Estado achicar la deuda. Ambas partes, por medio de negociaciones, eligen convertir la
deuda.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● Conversión forzosa o imperfecta: Se presenta cuando el “tomador” del
Empréstito no tiene alternativa, ya que ordinariamente se quita todo el valor al título original que
no se canjee. En nuestro país implicaría la violación al principio constitucional de propiedad.
El Estado Argentino no podía pagar a los fondos buitres, y pidió hacerlo en un
Mayor plazo y sin intereses; el 90% aceptó la conversión, y si la mayoría acepta, la conversión se
considera perfecta; los demás deberán ir a juicio.

Consolidación de la deuda pública. Concepto: Es el acto mediante el cual se consolida una deuda
flotante. Implica modificar el plazo, que de corto pasa a serlo mediano o largo; eso obliga a disponer
de instrumentos legales que se encuentran dentro de las leyes presupuestarias y a prever las
partidas presupuestarias para su amortización futura.
El Estado realiza la conversión emitiendo un bono especial que entrega al Banco Central.
Las consolidaciones más comunes están relacionadas con las deudas públicas
Generadas por la emisión de moneda.

Forma y Técnica: El acto inicial es la emisión: Si el empréstito es a largo y mediano plazo, es


necesario una ley que disponga su régimen; se ha establecido un sistema que consiste en letras de
tesorería o bonos a mediano o largo plazo.
La colocación de los títulos se puede dar por medios como la licitación pública, la
Suscripción directa y la licitación privada.

La restitución de lo prestado se efectúa mediante la amortización, que puede ser


Obligatoria (en fecha determinada) o facultativa (el Estado se reserva el derecho de amortizar o no y
de fijar las fechas).
F) Las donaciones: Son liberalidades hacia el estado, es decir, la entrega de bienes por parte de
terceros sin que el Estado utilice su poder de imperio para obtenerlas. Pueden provenir de
particulares nacionales o extranjeros, en cuyo caso se llamaran legados; o de estados
extranjeros, por ejemplo, ayudas internacionales para a reconstrucción de daños bélicos. Son
de escasa importancia cuantitativa e irregular percepción.
Los aportes no reintegrables: Son aportes destinados a atender emergencias y desequilibrios
financieros. Eran administrados por el Poder Ejecutivo provincial bajo el genérico concepto de
“desequilibrios financieros” sin destino prefijado. Como su nombre lo indica, los aportes percibidos
no se devuelven.
Adelantos del Tesoro Nacional: Por su naturaleza, eran recursos no reintegrables. El gobierno
nacional ha debido concurrir en auxilio de las provincias a través de aportes extraordinarios del
Tesoro Nacional y adelantos a cuenta de las transferencias correspondientes al Régimen de
Coparticipación federal de impuestos.

El Fiado: Gran parte de la provisión de bienes y servicios que recibe el Estado no


Se pagan al contado, ni tampoco en el momento de recibirlos. El Estado efectiviza los pagos después
de la realización del gasto, una vez cumplimentados los requisitos formales de aceptación de los
bienes, de su liquidación, etc. Pero ese lapso debe ser financiado por los proveedores.

Letras: Las Letras del Banco Central ( LEBAC) son títulos de deuda a corto plazo que licita el Banco
Central de la República Argentina el día previo al segundo miércoles de cada mes, con pago total y
único al vencimiento (instrumento bullet ), y cuyo rendimiento o costo financiero surge de una tasa
de descuento implícita para el período en cuestión. Se pueden adquirir sólo con dinero en efectivo a
través de bancos o sociedades de bolsa. Existen LEBAC en pesos, en pesos ajustables por CER y en
dólares. Fueron creadas en el año 2002 y a mediados del mes de diciembre de 2018, el Banco
Central de la República Argentina no hizo renovaciones y el título público dejó de existir.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Junto con las Lebac y los pases pasivos, las Leliq son instrumentos que utiliza el Banco Central para
regular su política monetaria.
Estas Letras de Liquidez funcionan a un plazo de siete días y fueron creadas
exclusivamente para que puedan operar los bancos. Por esta razón, se diferencian de las Lebac, que
operan con un plazo mínimo de 28 días, y en las que pueden invertir desde personas físicas,
personas jurídicas hasta entidades financieras.

Letras: Las Letras del Banco Central ( LEBAC) son títulos de deuda a corto plazo que

licita el Banco Central de la República Argentina el día previo al segundo miércoles de

cada mes, con pago total y único al vencimiento (instrumento bullet ), y cuyo rendimiento o

costo financiero surge de una tasa de descuento implícita para el período en cuestión. Se
pueden adquirir sólo con dinero en efectivo a través de bancos o sociedades de bolsa.
Existen LEBAC en pesos, en pesos ajustables por CER y en dólares. Fueron creadas en el
año 2002 y a mediados del mes de diciembre de 2018, el Banco Central de la República
Argentina no hizo renovaciones y el título público dejó de existir.
Junto con las Lebac y los pases pasivos, las Leliq son instrumentos que
utiliza el Banco Central para regular su política monetaria.
Estas Letras de Liquidez funcionan a un plazo de siete días y fueron creadas
exclusivamente para que puedan operar los bancos. Por esta razón, se diferencian de las
Lebac, que operan con un plazo mínimo de 28 días, y en las que pueden invertir desde
personas físicas, personas jurídicas hasta entidades financieras.

Unidad 4: Crédito y Deuda Pública

A) Crédito Público.

Definición: La palabra “crédito” deriva del latín creditum que, a su vez, proviene del verbo credere
, que significa “tener confianza o fe”

El término “público” hace referencia a la persona que hace uso de la confianza


depositada en ella, pidiendo que se le entreguen bienes ajenos en contra de la promesa de la
ulterior restitución. Esta persona es el Estado. Giuliani Fonrouge afirma que en el crédito público, a
diferencia del privado, el único factor que influye es la fe o confianza que inspira el Estado.

Se entiende que el crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral


de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo (aspecto subjetivo). Por otro lado, el
empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo;

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


es un acto voluntario entre acreedor y deudor (aspecto material). Finalmente, la deuda pública es
la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito; es, en
otras palabras, el resultado del empréstito.

Según el artículo 56 de la ley 24.156, el crédito público es la capacidad del Estado


para endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento. Puede tener la finalidad de:
a) Realizar inversiones reproductivas:
b) atender casos de evidente necesidad nacional;
c) reestructurar la organización del Estado: y
d) refinanciar los pasivos del Estado.
La misma norma prohíbe el uso de los ingresos obtenidos por estos medios para destinarlos a
gastos corrientes.

Evolución histórica: Los préstamos entre los Estados de la antigüedad se hacían difíciles a causa
de las bancarrotas, fenómenos frecuentes que se producían con cada advenimiento de un nuevo
soberano; el impuesto no existía como fuente de recursos regulares y con frecuencia se omitía el
pago de las deudas. Es por esto que los préstamos se hacían a corto plazo y por pequeñas sumas
de dinero con garantías (reales o personales), ya que siempre estaba presente la posibilidad de la
falta de pago por repudios fraudulentos o quiebras estatales.
A partir del siglo XIX los Estados se organizan jurídicamente, la gestión
administrativa mejora, los recursos se vuelven permanentes, elásticos y productivos, y la
responsabilidad del Estado adquiere gran relevancia; a esto se le suma el gran desarrollo de los
valores mobiliarios y el nacimiento de las bolsas y mercados para esos valores. Todo lo anterior es
un factor decisivo para que el crédito público adquiera su auge.

Fundamento: La 24.156 establece que el estado puede tomar créditos públicos, para afianzar
necesidades, para afianzar deuda pública pero nunca para gastos de funcionamiento. Ejemplo: el
lecop es un canje de deuda, títulos de deuda, y con estos títulos se pagó gastos de
funcionamiento.

Crédito público y privado La escuela clásica sostuvo que ambos eran iguales. En cambio, la
doctrina moderna considera que no hay asimilación posible, ya que el crédito público es un
fenómeno de orden político, que solo por abuso del lenguaje puede ser comparado al crédito de un
individuo o de una empresa.
Por otro lado, se entiende que el “empréstito público” es un acto de soberanía y
origina una relación unilateral de derecho público, en tanto que el empréstito privado es un contrato
bilateral de derecho privado.

El empréstito público lo que interesa es la conducta del estado (si es cumplidor o


no), se aplican las leyes externas y el estado actúa como sujeto de derecho público.
El empréstito privado la garantía real o personal es fundamental, se aplican las
leyes internas y el estado actúa como sujeto de derecho privado.

El uso del crédito público: El crédito público se traduce por el empréstito. Es interesante señalar
que el empréstito ha perdido el carácter de recurso extraordinario que le atribuían las
finanzas clásicas, para constituir un recurso normal (como el impuesto), que oportuna y
razonablemente usado puede constituir un instrumento de gobierno y no como antes un mero
expediente de excepción para cubrir gastos.

B) Deuda Pública. Concepto: La ley 24.156 denomina deuda pública al endeudamiento resultante
de las operaciones de crédito público.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Origen: El artículo 57 de la ley mencionada, establece que la deuda puede originarse en:
 La Emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
constitutivos de un empréstito.
 La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
financiero.
 La contratación de préstamos.
 La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y
cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
 El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del
ejercicio financiero.
 La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas. La norma aclara que no se
considera pública la deuda del Tesoro, ni las que se realicen por la emisión de letras por la
Tesorería para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente
la ley de presupuesto general.

Clasificación:
a) Flotante y consolidada: La deuda consolidada es aquella deuda pública permanente
atendida por un fondo que no requiere el voto anual de los recursos correspondientes.
En cambio, la deuda flotante es la que el tesoro del Estado contrae por un breve período, para
proveer a momentáneas necesidades de caja por gastos imprevistos o retraso en los ingresos
ordinarios.
Esta clasificación actualmente carece de importancia.

b) Interna y externa: punto de vista económico y jurídico.


En una consideración económica, la deuda es interna cuando el dinero obtenido en préstamo por
el Estado surge de la propia economía nacional.
En cambio, se considerará que la deuda es externa si el dinero proviene de economías foráneas.
En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significa una transferencia del poder
de compra privado hacia el sector público.
En el caso de la deuda externa no ocurre esto, ya que el Estado ha incrementado sus
disponibilidades, pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa merma en las
disponibilidades monetarias de las economías privadas nacionales. además, en el momento del
reembolso e intereses, ya que si la deuda es interna esas riquezas permanecen en el país,
mientras que si es externa se traspasan al exterior.
Desde la consideración jurídica, deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del
país, siendo aplicables la leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales.Villegas
establece que, la deuda será externa cuando el pago deba hacerse en el exterior y cuando no sea
aplicable la ley nacional sino la extranjera.

c)Irredimible y redimible: Las deudas perpetuas (o irredimibles) son las que el Estado asume con
la sola obligación del pago de intereses, sin compromiso de reembolso o con reserva de
reembolsar cuando él lo decida. Por otra lado, las deudas redimibles son aquellas en que el Estado
obliga al reembolso y al pago de intereses, con diferencia en los términos de duración y planes de
amortización.

d)La ley 24.156 dentro de la deuda pública, agrega una subclasificación: Deuda directa e
indirecta. Según la ley, la deuda pública directa de la administración central será aquella asumida
por la misma en calidad de deudor principal. Por otro lado, la deuda pública indirecta de la
administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada,
distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Criterio aplicable según: La ley 24.156 y la doctrina imperante


1) Ley 24.156: El art. 56 establece que el crédito público: “la capacidad que tiene el estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento”
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
con la finalidad de:
a) realizar inversiones productivas,
b) Atender casos de evidente necesidad nacional,
c) reestructurar la organización del estado,
d) refinanciar los pasivos del estado.

Esta ley exceptúa a los ingresos provenientes de operaciones de crédito público de


La prohibición de destinar rubro alguno de recursos a la atención específica de determinados
gastos. Art. 23 inciso A El ingreso de ningún rubro se puede destinar a determinados gastos, salvo
a) los provenientes de créditos públicos.
Además prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos
operativos (gastos corrientes)

Hoy se considera al crédito público como un verdadero recurso y no como antes un


instrumento de excepción para cubrir gastos.
ART. 57 A su vez, denomina: DEUDA PÚBLICA al endeudamiento resultante de las
operaciones de crédito público, y excluye de la calificación de deuda pública tanto a la contraída por
el tesoro (corrientemente de corto plazo) como a la derivada de la emisión de letras por la tesorería
General de la Nación “para cubrir deficiencias estacionales de caja, tales letras deben ser
reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas
se transformarán en deuda pública.
ART. 59 Señala la ley que le está vedado a toda entidad del sector público nacional
iniciar “trámites” para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa de la
Secretaría de Hacienda., compete a la secretaría:
Fijar las condiciones que no estén previstas en la ley para que las entidades del
sector público nacional realicen operaciones de crédito público
Redistribuir los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público. Art. 68 la oficina nacional de crédito público será el órgano rector del sistema de crédito
público cuya misión es asegurar que las operaciones de crédito público sean eficientemente
programas, utilizados y controlados.

Amortización de la deuda pública: En general, cuando el Estado emite deuda pública, ésta tiene
un vencimiento que dependerá de las necesidades de financiación y que podrá ser a través de
letras del Tesoro, bonos y obligaciones del estado. La amortización de deuda pública se puede
deber a varias circunstancias, ya sea por la mera devolución al vencimiento de la deuda, o por una
política general de reducción del endeudamiento público.

La amortización puede ser obligatoria (si debe efectuarse en fecha determinada) o


facultativa (si el Estado se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de fijar las fechas
en que se hará efectiva la amortización).

Incumplimiento de la deuda pública: Puede suceder que un Estado deudor no cumpla con
algunas obligaciones contraídas al obtener el empréstito. Éste incumplimiento puede deberse a una
actitud deliberada o a la carencia de fondos suficientes.

El incumplimiento se puede deber a formas indirectas (por ejemplo la


desvalorización monetaria) o a formas directas de incumplimientos. Dentro de estas últimas se
encuentran:

1.Repudio de la deuda: Se trata de un acto unilateral mediante el cual el Estado


niega la obligación derivada del empréstito. Es una actitud deliberada que importa una lesión al
principio de buena fe de los actos jurídicos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


2. Mora, Moratoria, Bancarrota y “Default”: En estos casos el incumplimiento se produce por la
carencia o insuficiencia de fondos para atender las obligaciones contraídas por el empréstito. Mora:
Si se trata de un mero retraso transitorio y el pago se reanuda a breve plazo, tal situación se
denomina mora. Por otro lado, si el atraso es a largo plazo, recibe el nombre de moratoria.
Finalmente, se dice que hay bancarrota cuando el Estado suspende los pagos en forma indefinida,
y sus finanzas no permiten prever el cumplimiento en un plazo previsible. Cuando la situación de un
país oscila entre un “atraso” a largo plazo y una más probable suspensión de pagos en forma
indefinida, se emplea intencionalmente el término default , que significa que se ha dejado de pagar
la deuda pública.

Cobro compulsivo: En los casos de incumplimiento, suele hacerse mención al derecho de


protección que tienen los prestamistas extranjeros por parte de su Estado de origen. Según
Ahumada, en 1903, Inglaterra, Alemania e Italia ejercieron actos de fuerza contra Venezuela.
Tanto en la doctrina Drago como en la Haya, se estableció que no puede aceptarse que la
violencia, opresión, coacción o presión de cualquier tipo sea medio para cobrar lo que los Estados
adeudan por empréstito.

Efectos económicos: Para el Estado tomador del crédito implica en lo inmediato un aumento en
sus medios de pago, y con ello la posibilidad de realizar gastos diversos.
En su extinción, los efectos económicos pueden ser distintos: en la deuda interna, se acarrea una
elevación de los gravámenes, o se obtiene nuevas deudas con el posible aumento de la presión
impositiva; en la externa, los efectos económicos varían según se eleven las exportaciones o
disminuyan las importaciones, además implica transferencias de fondos desde el exterior.
Otros efectos son:
● Transferencia de dinero entre los contribuyentes de los impuestos para
pagar la deuda y los prestamistas que la cobran.
● Aumento de gravámenes para cancelar los créditos.
● Aumento de la presión tributaria para crear nuevos tributos o aumentar los
existentes.
● Monetización de la economía por la amortización de gran cantidad de
títulos y entrada de mucho dinero que incrementa la demanda y produce inflación.
● Elevación de los intereses del capital financiero.

C) Empréstitos públicos.
Concepto: Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de
capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios acreedores, que le prestan
dinero contra la promesa de reembolsar el capital, en la forma y condiciones acordadas, con sus
intereses también convenidos.

Respecto a lo anterior, se dice que, el empréstito es un régimen especial de derecho


público porque la ley aprobatoria de la emisión concede derechos a esos prestamistas que no se
otorgan a los prestamistas ordinarios.
En síntesis, para este sector de la doctrina, el empréstito es un contrato que vincula
al Estado deudor con la misma fuerza obligatoria que cualquier contrato que el ente estatal celebre.
Clasificación: El empréstito es voluntario cuando el Estado, sin coacción alguna, recurre al
mercado de capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses.

El empréstito patriótico es el que se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado,


y no es enteramente voluntario. Son empréstitos cuyas cláusulas contienen ventajas para el Estado
deudor, y se hacen suscribir mediante propaganda y apelando a los sentimientos patrióticos de la
comunidad. Los casos en que más frecuentemente se utiliza esta modalidad es en las guerras.

En los empréstitos forzosos , los ciudadanos están obligados a suscribir los títulos. En la doctrina
se discute si esta forma de obtener fondos puede considerarse realmente un empréstito. Villegas
no cree que el empréstito forzoso pueda ser considerado como un verdadero empréstito, ante la
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
falta de un acuerdo de voluntades, Tiene, en cambio, carácter de tributo, ya que nace como
consecuencia del ejercicio de imperio por parte del Estado.

Ahorro obligatorio: Es aquel mediante el cual es Estado exige compulsivamente


sumas de dinero a los particulares.
El caso más aberrante de verdaderos tributos disfrazados de empréstitos, se
produjo con las leyes 23.256 y 23.549 que, con el objeto de captar el ahorro de los particulares,
dispusieron en forma compulsiva un llamado “ahorro obligatorio”, a ingresar durante los períodos
1985 y 1986 (la primer ley) y períodos de 1988 y 1989 (la segunda ley)

Este régimen prometió reintegrar los importes “ahorrados”, pero como no reconoció
actualización dineraria, la inflación consumió todo el dinero.

Se considera empréstito a largo plazo, a aquel que dura aproximadamente 30


años; y empréstito a mediano plazo a aquel que dura de 3 a 10 años. Por lo tanto, los empréstitos a
corto plazo serán aquellos que se otorguen con un plazo menor a 1 año.
Los dos primeros constituyen los empréstitos propiamente dichos, mientras que los de corto plazo
se denominan empréstitos de tesorería. En realidad, la única diferencia radica en el plazo de cada
una, ya que otras modalidades se dan indistintamente en ambas deudas.
Formas de amortización:

 Amortización obligatoria: El reembolso debe tener lugar en una fecha


determinada; se utiliza la amortización paulatina o escalonada en los períodos de emisión. Las
principales son:
1. Anualidades terminales: El Estado debe pagar el interés más un porcentaje del capital,
así paulatinamente se reduce la deuda hasta saldarla.
2. Sorteo: Cada título se reembolsa íntegramente y de una sola vez, cuando sale sorteado, lo
que se hace en forma anual.
3. Licitación o combinación de los mismos: Se convoca a los tenedores de títulos para
que hagan ofrecimientos aceptables, lo que sean reducidos serán rescatados.
● Amortización facultativa: El Estado se reserva el derecho de efectuar o no el reembolso y
fijar la fecha en que será efectiva la amortización.

D) Negociación de los empréstitos. Una vez establecida la forma de emisión del empréstito, el
Estado debe planificar por qué medio va a colocar el mismo. Para esto, puede recurrir por:
1. Suscripción pública: El Estado ofrece directamente los títulos a los inversores
2. privados, previa campaña publicitaria. Estos lo adquieren por medio de entidades
financieras, corredores de bolsa, o en forma directa.
3. Intermediarios: Son los Bancos oficiales o privados que perciben una comisión por sus
servicios administrativos y gestión, o bien compran los títulos generalmente a un valor
menor que el nominal ofreciéndoles a clientes y asumiendo el riesgo de su colocación.

Estímulos para la suscripción de empréstitos:


Emisión a la par. El Estado recibe en préstamo la misma cantidad que la del valor del título.
Emisión bajo la par. El Estado recibe en préstamo una cantidad menor que la nominal del título.
Implica un beneficio doble porque se compromete a devolver el valor nominal y el inversor obtiene
un interés mayor que el propuesto en las condiciones.
● Valor nominal: Es el valor que aparece en el título y representa el importe
del préstamo que se le ha concedido a la empresa. Los intereses se calculan en función de dicho
valor.
● Valor de emisión: Es el importe que tiene que abonar quien adquiere el título.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


El tipo de interés.
Los intereses pagados a los inversores en títulos públicos no tienen porqué ser
iguales, ya que el Estado ofrece otras garantías que el sector privado. El crédito del Estado puede
ser mayor que el de los deudores privados, y por ello puede fijar menores intereses que los
comunes en plaza. Por el contrario, sea porque goce de poco crédito, o porque le interese asegurar
la operación, puede ofrecer intereses mayores que los de plaza, incentivando los inversores en su
favor.

Exención fiscal. Implica que el capital de los títulos o sus rentas no sufran mermas o disminuciones
económicas. Estas deben ser expresas.

Garantías reales: Consisten en la afectación especial de bienes, mediante prenda o


hipoteca. Argentina afectó la tierra pública en el primer empréstito externo, de 1824, con la firma
Baring Brothers.
● Inconvenientes y ventajas:Entre las ventajas se destacan las exenciones
totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos. Por ej. En nuestro
país, los beneficios de los títulos de la deuda pública están eximidos del impuesto a las
ganancias.
Otra ventaja a evaluar por los futuros prestamistas es la tasa de interés que será la
ganancia de los primero; al crecer el riesgo – país son más altos los intereses exigidos. Garantías
personales: Consiste en el compromiso adoptado
por un tercero de pagar sumas prestadas en caso de no hacerlo el deudor.
Renuncia a la conversión: Mediante ésta, se garantiza que el título no se
convertirá y se mantendrán las mismas condiciones que cuando se adquirió el empréstito.

E) Conversión de la deuda pública. Concepto y naturaleza. La figura civil más semejante es la


novación, o sea la extinción de una obligación con nacimiento de una nueva; con lo que
económicamente la deuda subsiste, aunque con menor carga en concepto de intereses. En sentido
amplio, significa la modificación de cualquiera de las condiciones del empréstito. En sentido
restringido, es la modificación del tipo de interés.
La conversión ofrece dos opciones: aceptar el nuevo título canjearlo por el viejo;
o aceptar el monto del capital en efectivo no amortizado.
Formas
:
● Conversión perfecta: Es la conversión propiamente dicha; se aplica en
especial a los empréstitos. Consiste en ofrecer al prestamista un nuevo título cuyo interés es
menor, logrando el Estado achicar la deuda. Ambas partes, por medio de negociaciones, eligen
convertir la deuda.
● Conversión forzosa o imperfecta: Se presenta cuando el “tomador” del
empréstito no tiene alternativa, ya que ordinariamente se quita todo el valor al título original que no
se canjee. En nuestro país implicaría la violación al principio constitucional de propiedad.
El Estado Argentino no podía pagar a los fondos buitres, y pidió hacerlo en un
mayor plazo y sin intereses; el 90% aceptó la conversión, y si la mayoría acepta, la conversión se
considera perfecta; los demás deberán ir a juicio.

Consolidación de la deuda pública. Concepto: Es el acto mediante el cual se consolida una


deuda flotante. Implica modificar el plazo, que de corto pasa a serlo mediano o largo; eso obliga a
disponer de instrumentos legales que se encuentran dentro de las leyes presupuestarias y a prever
las partidas presupuestarias para su amortización futura.
El Estado realiza la conversión emitiendo un bono especial que entrega al Banco Central.
Las consolidaciones más comunes están relacionadas con las deudas públicas
generadas por la emisión de moneda.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Forma y Técnica: El acto inicial es la emisión: Si el empréstito es a largo y mediano plazo, es
necesario una ley que disponga su régimen; se ha establecido un sistema que consiste en letras de
tesorería o bonos a mediano o largo plazo.
La colocación de los títulos se puede dar por medios como la licitación pública, la
suscripción directa y la licitación privada.

La restitución de lo prestado se efectúa mediante la amortización, que puede ser


obligatoria (en fecha determinada) o facultativa (el Estado se reserva el derecho de amortizar o no y
de fijar las fechas).
F) Las donaciones: Son liberalidades hacia el estado, es decir, la entrega de bienes por parte
de terceros sin que el Estado utilice su poder de imperio para obtenerlas. Pueden provenir de
particulares nacionales o extranjeros, en cuyo caso se llamaran legados; o de estados extranjeros,
por ejemplo, ayudas internacionales para a reconstrucción de daños bélicos. Son de escasa
importancia cuantitativa e irregular percepción.
Los aportes no reintegrables: Son aportes destinados a atender emergencias y desequilibrios
financieros. Eran administrados por el Poder Ejecutivo provincial bajo el genérico concepto de
“desequilibrios financieros” sin destino prefijado. Como su nombre lo indica, los aportes percibidos
no se devuelven.
Adelantos del Tesoro Nacional: Por su naturaleza, eran recursos no reintegrables. El gobierno
nacional ha debido concurrir en auxilio de las provincias a través de aportes extraordinarios del
Tesoro Nacional y adelantos a cuenta de las transferencias correspondientes al Régimen de
Coparticipación federal de impuestos.

El Fiado: Gran parte de la provisión de bienes y servicios que recibe el Estado no


se pagan al contado, ni tampoco en el momento de recibirlos. El Estado efectiviza los pagos
después de la realización del gasto, una vez cumplimentados los requisitos formales de aceptación
de los bienes, de su liquidación, etc. Pero ese lapso debe ser financiado por los proveedores.

Letras: Las Letras del Banco Central ( LEBAC) son títulos de deuda a corto plazo que licita el
Banco Central de la República Argentina el día previo al segundo miércoles de cada mes, con pago
total y único al vencimiento (instrumento bullet ), y cuyo rendimiento o costo financiero surge de una
tasa de descuento implícita para el período en cuestión. Se pueden adquirir sólo con dinero en
efectivo a través de bancos o sociedades de bolsa. Existen LEBAC en pesos, en pesos ajustables
por CER y en dólares. Fueron creadas en el año 2002 y a mediados del mes de diciembre de 2018,
el Banco Central de la República Argentina no hizo renovaciones y el título público dejó de existir.
Junto con las Lebac y los pases pasivos, las Leliq son instrumentos que utiliza el Banco Central
para regular su política monetaria.
Estas Letras de Liquidez funcionan a un plazo de siete días y fueron creadas
exclusivamente para que puedan operar los bancos. Por esta razón, se diferencian de las Lebac,
que operan con un plazo mínimo de 28 días, y en las que pueden invertir desde personas físicas,
personas jurídicas hasta entidades financieras.

Unidad 5: Presupuesto.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
A) Presupuesto:

El Presupuesto es un acto de gobierno mediante el cual se preven los ingresos y los gastos
estatales, y se autorizan estos ultimos para un periodo futuro determinado, por las generalidades
de un año.

El presupuesto entonces sera esa planificacion precisas sobre el conjunto de sus gastos y
recursos por adelantado, no pudiendo ingresar ni egresar gastos que no hayan sido incluidos
en dicho plan.

Teniendo en cuenta lo dicho se observa que la acción estatal debe cumplirse de una cierta
manera que se lleva a cabo según un plan, del cual va a aparecer como manifestacion
esencial de este el presupuesto porque este va a ser el develador de la verdadera nocion
del plan que se amplia en el tiempo (sea plurianual o ciclicos) y en el espacio.

B) Reglas presupuestarias:
Las reglas presupuestarias son principios rectores que confeccionan y dan un adecuado contenido
al prepuesto, que según el Master of Villegas (Villeguita para los amigos) establece un manejo
ordenado de las Finanzas del Estado.

● Ppio de unidad: todos los gastos y recursos del Estado deben ser reunidos presentados en un

mismo cuerpo documental para su aprobación legislativa.

● Universalidad: no puede haber compensacion entre gastos y recursos, tantos unos como otros

deben figurar con su importe bruto, sin extraer saldos netos, es decir habiendo gastos brutos,
totales, no compensados y puestos con solo la ganancia o la perdida, sino su totalidad y dejando
lugar a un posterior analisis de si hay gastos o perdidas (saldos netos).

● Especialidad: la autorizacion legislativa debe darse en forma especifica para cada fondo o

credito, no se puede otorgar de una forma global y en bloque. Siempre teniendo la excepcion de
salvar la libertad del poder administrativo para poder seleccionar en que gastar pero siempre
dentro de lo previsto.

● No afectacion de recursos: determinados recursos no se pueden utilizar para la atencion

de gastos determinados sin tener una afectacion especial, sino que ingresen en rentas
generales, de modo tal que todos los ingresos entren en un fondo común y funcionen para
financiar todas las erogaciones.
Se pueden ver ciertas excepciones con leyes que destinen ciertos ingresos a
gastos especificos y los ingresos que sean con motivo de donaciones,
legados o herencias a favor del Estado nacional para destinos especificos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Anualidad: es el termino de aplicación de un presupuesto. Es decir conforme al criterio

clasico debe ser anual no teniendo que ser votado más de una sola vez para todo el año
financiero.

● Equilibrio presupuestario: el presupuesto debe estar destinado a un equilibrio

adecuado entre gastos que se van a hacer y recursos que van a ingresar.

● Procedencia: la aprobación legislativa del congreso debe ser anterior al momento del incio

del ejercicio anual del presupuesto. (existe excepcion de que si no se aprobo se utiliza del año
anterior con sus adecuaciones).

● Transparencia: el presupuesto debe contar con la adecuada publicidad sobre sus aspectos

esenciales, estando dicha info en forma clara y comprensible.

C) Tecnina Presupuestaria:

● Presupuesto Financiero: el presupuesto financiero es el presupuesto del Estado, lo que


refleja toda la actividad económica de la Nacion , es un acto de “prevision integral de los
ingresos y gastos probables de la nación durante determinado periodo”.

● Funcional: consiste en reemplazar la tradicional especificacion de gastos por un


regimen de asignaciones globales en favor de los funcionarios encargados de los servicios
estatales, donde la ley les fija el gasto maximo autorizado para cada seccion. No se
presentaria una mayor atencion al control de utilización de las partidas autorizadas
prescindiendo de una clasificacion tradicional donde se especifiquen gastos en si mismos. Se
asignan sumas globales, que dichos jefes de distintas entidades encargadas de su
realizacion deben distribuir según exigencias reales.

● Por programas: serian asginaciones presupuestarias, practicadas en función de los


planes de gobierno, para un periodo determinado en distintos ámbitos de su competencia, de
modo de lograr el maximo cumplimiento de los mismo al minimo costo. Se pone el acento en
persecucion de objetivos determinados, evaluando previamente las posibles alternativas de
modo que los planes se cumplan en tiempo, modo y lugar más conveniente. Consiste en
mostrar qué se realiza, además de exhibir el monto que se gasta. Se relacionan insumos con
los fines por los cuales se adquieren y seguidamente se fijan metas y conjuntamente los
medios necesarios para realizarlos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● De base cero: el programa de base cero cumple el efecto de que el año financiero se
inicie sin ningun gasto, y “sin existencia” de periodos anteriores, es decir que el responsable
coloca de base cero como sin nada hubiera existido anteriormente. Solo se podrian
contemplar una permanencia o un reexamen de periodo anterior a aquellos que sean
necesarios mantenerlos con subsistencia.

D) Preparacion del presupuesto:

La primera fase de preparacion del presupuesto esta en cabeza del poder ejecutivo, dentro
de esté se encuentra la oficina especializada; la Subsecretaria de Presupuesto donde se
encuentra la oficina nacional de presupuesto que asume el caracter de órgano del sistema
presupuestario del sector público nacional.
El Jefe de gabinetes es el encargado de presentar el proyecto de ley de presupuesto luego de
tratamiento y acuerdo con gabinete, pero en la práctica lo elabora el ministerio de economía,
dentro de este, el encargado es la Secretaria de Hacienda, donde se encuentra la oficina de
presupuesto que entiende todo lo que respecta a estudio, preparacion y modificación del
presupuesto.
El poder ejecutivo entonces es el encargado de la presentacion del proyecto de ley del
presupuesto general en camara de diputads antes del 15 de septiembre del año anterior para
el año que regira dicho presupuesto, en conjunto con un mensaje que contenga los objetivos
que se proponen alcanzar, las metodologias que se usan para estimar los recursos y demás
informaciones que estime oportunas.

Falta de remision:

En caso de que se provoque una falta de remision por parte del Poder Ejecutivo de la ley anual
de presupuesto en la camara de diputados, cualquiera de las dos salas legislativas debe iniciar
ineludiblemente la labor de tratar como anteproyecto de “ley” presupuestaria a la ley vigente en
el ejercicio o formulando un propio proyecto que permita el debate de ley presupuestaria para el
año entrante.
De igual manera el Poder Legislativo tiene atribuciones para modificar en su consideracion el
proyecto presupuestario dado que en Argentina se adopta un sistema de permite su
modificación legislativa. Las limitaciones a estas modificaciones por parte del Congreso se
encuentran en que al crear aumentos de gastos, también deben de ser indicados de donde se
obtendran los recursos para solventar gastos y evitar caer en manejos desprolijos de las
finanzas publicas. (ESTOS LIMITES EN ARGENTINA SE ESTABLECEN EN UNA LEY).

Falta de Sancion:

Cuando se produjere una falta de sancion por parte del poder legislativo del
presupuesto y se iniciare el ejercicio de un nuevo año presupuestario, regira el que
estuvo en vigencia el año anterior pero con los necesarios ajustes que deberá introducir
el poder ejecutivo nacional. Se denomica “reconduccion del presupuesto”.

Ley de presupuesto y normas extrañas a esté:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La ley de presupuesto según la doctrina y claros principios de tecnica
legislativa deben contener solo la materia presupuestaria y no otros tipos de
contenidos ajenos a ella por motivos de simplicidad y de la periodicidad de su
duracion, dando a las disposiciones ajenas una caducidad al cierre del ejercicio. El
caracter que tiene la ley de presupuesto es una ley especial y además su materia
debe ser especifica.

E) Veto de la ley de presupuesto:

Una vez aprobada la ley de presupuesto por parte del Congreso, se remite al
poder ejecutivo que tiene dos opciones, la de aprobación y promulgacion o
promulgacion tacita. Por otro lado se cuenta con el derecho de Vetar la ley ya sea en
un todo o en parte devolviendo al congreso con las observaciones.
En los casos de que el presidente vete la ley en todo o en parte, el congreso
puede seguir los caminos de: Debatir lo observado por el presidente y sancionar con las
observaciones que este realice o utilizar el mecanismo constitucional de la “insistencia”
que consiste en lograr una mayoria en ambas camaras de dos tercios de los votos para
lograr que se convierta en ley sin necesidad de una aprobación del poder ejecutivo,
teniendo esté que promulgarla obligatoriamente.

F) Ejecucion del Presupuesto y año financiero:

La ejecucion del presupuesto es una vez puesto en vigencia a raiz de la


aprobación y promulgacion.
La Ejecucion del Presupuesto son las operaciones reglamanetadas que

tienen de objetivo recaudar los recursos publicos y realizar las inversiones

previstas. En la práctica según Villegas solo se efectuan las operaciones relativas a los
gastos.

Año Financiero:

El año financiero estaria destinado a la anualidad del presupuesto, siendo un


periodo equivalente a 12 meses. En Argentina el año presupuestario coincide con el
natural, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Ejercicio financiero:

El ejercicio financiero es el momento en el que se ejecuta cierta acción que estaba


prevista en el presupuesto, puede coincidir con el año del presupuesto que preveia su
gasto/accion o no coincidir.
Existen dos sistemas para explicar o aplicar a las funciones estatales en base al año
financiero:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Presupuesto de Caja: se consideran unicamente los ingresos y distribuciones materializados

efectivamente durante el periodo respectivo, lo que se computa es el movimiento de fondos, con

prescidencia del origen o nacimiento de las operaciones. Aqui las cuentas se cierran

indefectiblemente al termino del año financiero, no habiendo “residuo”, lo que no se pudo cobrar o

pagar durante el periodo financiero, pasa al año siguiente, coincidiendo el ejercicio financiero

con el año financiero.

● Presupuesto de competencia: aqui importa el aspecto juridico, se computan los ingresos y

las distribuciones comprometidas durante el año, sin atender al momento en el cual se hacen
efectivos, prologandose hacia el futuro. Las cuentas no cierran al finalizar el año, quedando
pendientes hasta que se liquiden las operaciones comprometidas, siendo el “residuo” resultante
del año debiendo imputarse al mismo ejercicio del año en el que se originaron, dando como
resultado un ejercicio financiero más extenso que el mismo año financiero.

G) Etapas de la Ejecucion financiera:

La Ejecucion del Presupuesto son las operaciones reglamentadas que tienen

de objetivo recaudar los recursos publicos y realizar las inversiones previstas. En la

práctica según Villegas solo se efectuan las operaciones relativas a los gastos.

1) Orden de Disposición de fondos: una vez puesta en vigencia legal del procedimiento
del dictado de leyes, el presupuesto, debe por parte del Poder Ejecutivo dictar una orden de
disposición de fondos para cada area, hasta el importe de los creditos otorgados en favor de los
directores generales de la administracion. Esta disposiciones daran facultad para distribuir los
fondos concedidos a las respectivas areas de acción.

2) El compromiso: la fase de compromiso es en la cual el Estado se constituye como

“deudor” donde la administracion se obliga a una prestacion pecuniaria hacia


persona determinada. El efecto juridico de esto es la autorizacion al Ejecutivo a
disponer el pago del importe comprometido y de hacer indisponible esa

misma suma de dinero para un pago distinto del previsto en el


compromiso. Produciendo el efecto de afectar o inmovilizar el importe
respectivo, a fin de que no pueda utilizarse para fines distintos de los previstos
en la institucion presupuestaria, es un “autoembargo”.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


3) La realizacion del gasto: es un “segundo momento” donde mediante diferentes actos,

se realiza lo que materialmente seria el procedimiento para quitar el dinero del tesoro para
destinarlo a la actividad correspondiente. El ejercicio o la “realizacion del gasto” se considerará
realizado aunque impliquen o no una efectiva salida de dinero del Tesoro.

4) Liquidacion: la erogacion o gasto que fue calculado aproximadamente a los efectos del
compromiso, se hace concreta y se fija mediante la liquidacion, es decir, se convierte ese monto
“afectado” en una deuda liquida , se la determina precisamente. Puede darse que con
anterioridad a la afectacion se conozca el valor exacto de dicha erogacion teniendola como
deuda liquida desde un primer momento o que se la liquide luego de la prestacion del servicio.

5) Orden de pago: la orden de pago es la emision por parte del Servicio Administrativo

Financiero competente del mandato de pago para que la tesoreria haga efectiva la erogacion
(deuda) comprometida y liquidada.
La liquidacion del gasto y la simultanea emision de la respectiva orden de pago se
realizaran dentro de los tres días hábiles del cumplimiento de la prestacion.

6) Pago: El pago es el acto final del proceso donde se marca la diferenciación de administradores

y contables ya que la autoridad que lo cumple, es diferente de quien la dispone.

El pago es una operacion material por la entrega de dinero y una

operacion jurídica porque el tesoro es un contralor de la

regularidad jurídica del libramiento del pago, es decir, controla que se

cumplan los requisitos para la emision de un pago dispuesto por los


administradores.

H)Contralor de la ejecucion del presupuesto:

A partir de la sancion de la ley 24.156 que disponia un nuevo tipo de sistema


de control. Donde se puede encontrar el control interno del Poder ejecutivo Nacional,
la Sindicatura General de la Nación, y el control externo del sector publco nación a
cargo de La Auditoria General de la Nación.
Se encuentra entonces una diferenciación entre control administrativo
(sindicatura general de la nación y auditoria general de la nación) y control parlamentario.

Sindicatura general de la Nación:

Se encarga del control interno del Poder Ejecutivo nacional, teniendo

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


personería jurídica propia, autarquia administrativa y financiera, dependiente del
presidente de la Nación, teniendo el control interno de las dependencias del poder
ejecutivo nacional y organismo descentralizados y empresas y sociedad del Estado.
Sus funciones son:
● vigilar el cumplimiento de normas contables emanadas de la contaduria gral de la nación;
● facilitar desarrollo de actividades de la auditoria;
● comprobar que los organismos controlados pongan en práctica observaciones y
recomendaciones;
● poner en conocimiento del presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado perjuicios
al patrimonio público; Sus deberes de informar son:
● informar al presidente de la nación sobre la gestion finacniera y operativa de los organismos de
su competencia;
● a la auditoria de la nación sobre gestion cumplida por los entes bajo su fiscalizacion; ● a la
opinion pública en forma periodica.

Se encargan que dentro de el ámbito administrativo las cosas se realicen de forma


adecuada y en orden.

Auditoria general de la Nación:

Mediante la ley 24.156 se creo a la audotira general de la nación, como ente


encargado de llevar a cabo el control del sector público nacional, dependiente del
Congreso nacional, con personería jurídica propia, independencia funcional y con
independencia finaciera encargada del control externo del sector público nacional en sus
aspectos “patrimoniales, economicos, financieros y operativos”.
La constitución establece que “el examen de la opinion del Poder legislativo sobre el
desempeño y situación general de la administracion pública estaran sustentados en los
dictamenes de la auditoria general de la nación” teniendo a su cargo el control de:
● legalidad, ● gestion y
● auditoria de toda la actividad de la administracion pública centralizada y descentralizada” teniendo
también intervención en el:
● tramite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepcion e inversion de los fondos publicos.

En cuanto a responsabilidad por los funcionarios que estan bajo el regimen de


competencia de la auditoria, deben responder por los daños economicos que por su dolo,
culpa o negligencia ocasionaran en el ejercicio de sus funciones a los entendes referidos.

Control parlamentario:

El control Parlamentario constituiria una etapa final del proceso presupuestario. El art
75 inc 8 de la CN otorga al congreso la facultad de “aprobar o desechar la cuenta de
inversion” dándole un control a posteriori del presupuesto.
También determina el art 85 de la CN que al congreso le queda el control
externo del sector público nacional debiendo su examen y opinion tener sustento en
lo dictaminado por la Auditoria.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Todo el analisis de la cuenta de inversion a posteriori que analiza el

congreso es elaborado por la Auditoria de la Nación que debe de

presentarse ante el congreso nacional antel del 30 de junio conteniendo:

● estados de ejecucion del presupuesto;


● estados que muesten los movimientos y situación del tesoro;
● estado acutalizado de la deuda pública;
● estados contrables financieros de la administracion central;

Debe también por parte de la auditoria contener ciertas observaciones:


● grado de cumplimiento de los objetivos previstos en presupuesto; ● comportamiento de costos
y eficiencia de produccion pública; ● gestion financiera del sector público nacional.

De todo esto el Congreso observara y ejercera su atribución de aprobar o desechar la


cuenta de inversion” y por ello siendo el control parlamentario posterior.
Se dejara a cargo de “Comision Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas” integrada por 6
senadores y 6 diputados.
La comision para cumplir con sus funciones de controlar debe:
● Aprobar juntamente con la comision de presupuesto y hacienda de ambas camaras el programa de
acción anual de control externo;
● Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoria General y remitirlo al
Poder ejecutivo para su incorporacion al presupuesto de nación;
● encomendar a la Auditoria la realizacion de estudios, investigaciones y dictamenes especiales
sobre materia de su competencia;
● Requerir de la Auditoria toda informacion que estime oportuna sobre las actividades de dicho ente;
● Analizar los informes periodicos de cumplimiento del programa de trabajo aprobado;
● Analizar la memoria anual de la Auditoria que debe de elevarse antes del 1 de mayo de cada año.

UNIDAD 6
Derecho Tributario. Concepto.

Puede definirse el Derecho Tributario como: conjunto de normas jurídicas que regulan los
tributos en sus diferentes aspectos.

Jarach define al Derecho Tributario como el Conjunto de normas y principios del Derecho que
atañe a los tributos, y especialmente, a los impuestos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Relaciones con otras ramas del Derecho: Financiero, Constitucional, Administrativo, Civil y Penal.

-Se resalta su conexión con el Derecho Administrativo. El Estado cobra tributos para cubrir
servicios públicos y despliega su actividad mediante actos administrativos. El Derecho
Administrativo fija las normas dentro de las cuales el Estado realiza esas actividades.

-Respecto del Derecho Constitucional y del Derecho Político, existe un estrecho contacto
entre ambos y el Derecho Tributario porque el desenvolvimiento y alcance de la función
tributaria depende de la estructuración que el poder político haya decidido darle al Estado y
de los Derechos, garantías y fuentes de recursos que haya contemplado la Constitución.

La conformación de ingresos tributarios y la delimitación de los órganos autorizados al cobro


esta delineadas en las cartas fundamentales que rigen los Estados.

-Trascendente es la vinculación del Derecho Tributario con el Derecho Privado (civil y


comercial)

.La potestad tributaria es ejercida por el Estado, pero quienes están sujetos a ella son las
personas físicas y las entidades que son sujetos de Derecho Privado.

-Con las Finanzas Publicas: el Derecho financiero, uno de cuyos contenidos es el Derecho
Tributario, esta íntimamente ligado con la ciencia de las finanzas. Ello es así porque esta
ciencia, al estudiar la naturaleza de la hacienda estatal y al explicar cuales son sus funciones,
ofrece conocimientos para la formación de leyes financieras y también por su interpretación
y aplicación.

-Con el Derecho Penal: en el Derecho argentino, las infracciones fiscales y sanciones


correspondientes, constituyen una materia jurídica no prevista en el Código Penal.

Autonomía del Derecho Tributario

Se ha discutido sobre si el derecho financiero es autónomo en relación a otras ramas del


derecho. No se trata de un concepto que tenga la misma significación, sino que según la
postura que adoptan muchos de los que han tratado el tema, va surgiendo diferente
concepción de lo significa autonomía.

Unidad de derecho. Esta unidad destruye toda posibilidad de independencia absoluta. Los
distintos sectores en que se divide el derecho, no dejan de confrontar, el carácter de partes
de una única unidad científica. Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede
significar total libertad para regularse íntegramente por si solo. De ahí que cualquiera sea el
grado o tipo de autonomía que se asigne al derecho financiero y al tributario, en ningún caso
significa que esas ramas del derecho constituyan algo desgajado de las restantes ramas,
todas ellas están ligadas en un todo.

Parcelación del derecho: el estudio del derecho se divide en ramas que determinan la
especialización didáctica, profesional, científica, así como el fraccionamiento de competencia
de tribunales. El origen de la fragmentación en ramas se debe a la aparición de regulaciones
jurídicas cada vez más numerosas y especializadas. La proliferación se concreta con el
crecimiento, importancia y cada vez mayor complejidad de las relaciones interhumanas. La
aceleración de la historia hace que estas relaciones se diversifiquen velozmente en nuevas
modalidades, ello trae la aparición de normas que la reglamentan, estas normas se
consolidan en códigos cuya aplicación suele necesitar de organismos jurisdiccionales, así
como la especialización de docentes, y profesionales del derecho.

Autonomía didáctica y funcional: la autonomía didáctica se reconoce como causa del estudio
separado de una rama jurídica, las necesidades de orden práctico o de enseñanza. Cuando
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
las normas jurídicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado volumen, es
conveniente su estudio en forma unitaria e independizada de otras partes del derecho. Si a
su vez ese conjunto de normas está dotado de homogeneidad, y funciona como un grupo
orgánico y singularizado, podremos hablar también de autonomía funcional.

Autonomía científica: Villegas dice que no existe autonomía científica de rama particular
alguna de un derecho, y de que la administración de ésta posibilidad implica la negación de
la premisa de la cual partimos, la unidad de derecho. Lo único científicamente autónomo es
el orden jurídico de un país en cuanto concreción de lo que ese país entiende por derecho.

Como conclusión sobre la autonomía se puede decir que el derecho financiero es


esencialmente heterogéneo y que en ello difiere del derecho tributario. El Derecho tributario
es un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad, que funciona concatenado en
un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico nacional.

Tales cualidades no se encuentran en el derecho financiero, uno de cu yos rasgos


predominantes es su heterogeneidad.

Villegas sostiene la autonomía didáctica y funcional del Derecho Tributario, entendiendo por
autonomía las características particulares de un sector del derecho.

b) Fuentes del Derecho Tributario

Fuentes: Hechos que suministran criterios de objetividad para que una comunidad sepa cual
es el derecho que la rige.

Medios generadores de las normas que regulan la actividad financiera del estado.

Constitución: Medio generador más importante de normas financieras.

Las constituciones de los Estados contienen principios y disposiciones reguladores de la


materia financiera. En la constitución nacional no hay un capítulo específico referente a
cláusulas financieras por eso se dice que los principios se encuentran en todo el contexto de
la constitución.

No puede haber actividad financiera sin ley.

La ley: Es la manifestación de voluntad del Estado, emitida por los órganos a los que la
constitución confía la tarea legislativa. Todos los ingresos y gastos estatales deben estar
dispuestos o autorizados por el organismo legislativo. Por medio de la ley es la única forma
posible de establecer los tributos. Todos los elementos que hacen a la obligación tributaria
sustancial (sujeto, hecho imponible, base imponible) deben estar necesariamente previstos
en la ley y no pueden ser delegados por vía de reglamentación.

Con la reforma del 94 en el artículo 99 se establece que los decretos de necesidad y urgencia
no pueden recaer sobre la materia tributaria, reafirmando el principio de legalidad.

Decreto ley: En nuestro país solo se concibe en épocas de anormalidad constitucional


(gobiernos de facto).

Los peligros que implica la utilización de decretos leyes por gobiernos democráticos se han
presentado ya, debido al uso intensivo que se hizo de ellas en los últimos tiempos, no
obstante la Corte reconoció esta facultad para hacer frente a ciertas circunstancias
excepcionales de emergencia.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Es de destacar que estos decretos están prohibidos en materia tributaria, aunque no en
materia financiera en general, lo cual indica que el límite material es mínimo.

En muchos casos, el Poder Ejecutivo legisla como de “necesidad y urgencia” distintos


aspectos de la tributación con el argumento de que el límite esta referido al Derecho
Tributario sustancial.

Reglamentos: Son las disposiciones del Poder Ejecutivo que regulan la ejecución de las leyes.
En el Derecho Tributario el reglamento tiene importancia como creador de normas jurídicas.
Son normas que se dictan en ejercicio de la función administrativa. La facultad reglamentaria
compete al Poder Ejecutivo, pero a veces se ha delegado en órganos o entes dentro de la
administración pero que no son el Poder Ejecutivo, por ejemplo la AFIP.

Existen cuatro clases:

De ejecución: Art. 99 inciso 2. son aquellos que establecen las normas que permiten aplicar
la ley. La ley 11.683 y su decreto, delega esta facultad (respecto de los reglamentos de
ejecución) en la AFIP.

Autónomos: Refieren a la facultad de dictar estas normas por parte de órganos


administrativos tendientes a organizar la estructura interna. No trascienden a los
contribuyentes.

De integración: Completan el contenido de la ley (algunos los llaman reglamento delegado).


El artículo 76 de la Constitución Nacional prevee que está prohibida la delegación legislativa
en el poder ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública con plazo. Están prohibidos por el principio de legalidad respecto de esta materia,
por lo menos respecto de los elementos de la obligación tributaria.

Decretos de necesidad y urgencia: invaden materias propias de legislación. Están prohibidos


respecto a la materia tributaria. Artículo 99 inciso 3.

Tratados internacionales: Las convenciones entre países han adquirido una importancia
antes desconocida.

Los tratados de doble imposición han ido ganando importancia en materia tributaria y
financiera ante la certidumbre de que los inconvenientes de dicho fenómeno pueden ser
solucionados, mediante acuerdos bilaterales entre países.

Convenciones institucionales internas: Son importantes el tratado interjurisdiccional entre


Nación, provincias de Coparticipación Federal (los impuestos que recauda la Nación son
redistribuidos entre las provincias, artículo 75 inciso 2) tiene rango constitucional.

Las provincias conservan el poder tributario no delegado por la constitución a la Nación.

Tanto nación como provincias pueden establecer diversos tributos. También se le ha


acordado facultades tributarias a los municipios.

Los convenios interjurisdiccionales se dan entre provincias, se refiere a un tributo provincial


que tiende a evitar la doble imposición.

Se hizo necesaria además la creación de 2 instrumentos: la “coparticipación federal” que vincula a


la nación y a las provincias, y el “convenio multilateral”, suscripto entre todas las provincias y la
ciudad autónoma de Buenos Aires.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Fuentes extralegales: Tienen importancia y son doctrina, jurisprudencia, usos y costumbres y
principios generales del Derecho.

Se puede recurrir a ellas en lo que refiere al proceso de determinación tributaria. Así lo han
hecho ciertos códigos tributarios provinciales y municipales en nuestro país.

Principios constitucionales

El derecho constitucional tributario es una parte del derecho constitucional que solo puede
considerarse “tributario” por el objeto al cual se refiere. Su tarea es regular el poder que
emana de la soberanía estatal, regular el poder tributario.

Potestad tributaria: es la faq q tiene el Estado de crear, modificar, o suprimir unilateralmente


tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica,
por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las
personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para atender las
necesidades públicas.

Limites a la potestad tributaria: lo es el principio de legalidad, donde el poder tributario se


convierte en la facultad de dictar normas jurídicas que crean tributos y posibilitan su cobro.
Es una garantía formal que se completa con las garantías materiales, que constituyen un
limite en cuanto al contenido de la norma tributaria, q son la capacidad contributiva, la
generalidad, la igualdad, la proporcionalidad, la equidad, la no confiscatoriedad y la
razonabilidad.

Principio de legalidad: ppio fundamental, “no hay tributo sin ley que lo establezca” Requiere
que todo tributo sea sancionado por una ley, conforme a los procedimientos establecidos por
la CN. Halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su dcho de
propiedad. Los tributos importan restricciones a ese derecho, porque se sustrae, a favor del
Estado, algo del patrimonio de los particulares.

En Arg. la ley debe contener por lo menos los elementos básicos y estructurantes del tributo:

1. Configuración del hecho imponible


2. La atribución del crédito tributario a un sujeto activo determinado
3. La determinación del sujeto pasivo
4. Los elementos necesarios para la fijación del quantum, (base imponible y alícuota)

5. Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.

Debe surgir de la ley tmb la configuración de infracciones tributarias y la imposición de


sanciones, así como el procedimiento de determinación.

Base constitucional: art. 17 q garantiza la propiedad como inviolable y establece que el


Congreso puede imponer las contribuciones que se expresan en el art. 4. Tmb el art. 19
establece de modo general q ningún habitante de la nación esta obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Entonces:

1. Rige para todos los tributos por igual, es decir, impuestos, tasas y contribuciones especiales.
2. Los decretos reglamentarios dictados por el PE no pueden crear tributos ni alterar sus aspectos
estructurantes, ya que ello sería ir más allá del espíritu de la ley y violar el ppio de legalidad.
Tampoco puede hacerlo el órgano fiscal (afip por ej) mediante resoluciones generales o

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


interpretativas, las que una vez publicadas, toman la fuerza legal de verdaderos reglamentos que
muchas veces deforman ( a favor del fisco) el contenido sustancial de la ley.
3. Ni el PE mediante decretos ni el órgano fiscal mediante resoluciones generales o interpretativas,
puede delinear aspectos estructurantes del tributo, aun cuando haya delegación legal. La reforma del
94 en su art. 99 inc 3 ha incorporado la expresa prohibición para el PE de emitir disposiciones de
carácter legislativo “en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable” el sig. Párrafo del
inciso autoriza al PE para dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, tan frecuentes en el
país. No olvidar a los decretos

Capacidad contributiva: aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir


a la cobertura de los gastos públicos. La CN no lo menciona expresamente, pero se puede
interpretar: el art. 4 se habla de contribuciones que equitativamente y
proporcionalmente a la población, imponga el Congreso, en el art. 16 se dice que la
igualdad es la base del impuesto, y en el art. 75 inc 2 al otorgarse al Congreso la facultad
excepcional de imponer contribuciones directas, se estipula que ellas deben ser
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación.

las nociones de igualdad, equidad y proporcionalidad se entienden: la igualdad a que se


regiré la CN como base del impuesto es la contribución de todos los habitantes según su
aptitud patrimonial de prestación. El concepto se complemente con el de
proporcionalidad, que no se refiere al numero de habitantes sino a la cantidad de riqueza
agravada.

El concepto de equidad se opone al de arbitrariedad, y q se entiende cumplido cuando la


imposición es justa y razonable.

A igual capacidad contributiva con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser, en las
mismas circunstancias, igual para todos los contribuyentes.

La capacidad contributiva supone en el sujeto tributario la titularidad de un patrimonio o de


una renta, aptos en cantidad y en calidad para hacer frente al pago del impuesto, una vez
cubierto los gatos vitales e ineludibles del sujeto.

Tiene cuatro implicancias trascendentales:

1. Requiere que todos los titulares de medios aptos para hacer frente al tributo contribuyan, salvo
aquellos q por no contar con un nivel económico mínimo quedan al margen de la imposición.
2. El sistema tributario debe estructurarse de tal manera que quienes tengan mayor capacidad
económica tengan una participación mas alta en las rentas tributarias del estado.
3. No pueden seleccionarse como hechos imponibles o bases imponibles, circunstancias o situaciones
que no sean abstractamente idóneas para reflejar capacidad contributiva.
4. En ningún caso el tributo o conjunto de tributos q recaigan sobre un contribuyente puede exceder la
razonable capacidad contributiva de las personas, ya que de lo contrario se atenta contra la
propiedad, confiscándola ilegalmente.

Entonces: la proporcionalidad garantiza contra progresividades cuantitativas que no se


adecuan a la capacidad contributiva graduada según la magnitud del sacrificio q significa la
privación de una parte de la riqueza; la confiscatoriedad se produce ante aportes tributarios
q exceden la razonable posibilidad de colaborar al gasto público; la equidad y la
razonabilidad desean la justicia en la imposición, expresado por la idea de q cada cual
responda según su aptitud de pago.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Generalidad: art. 16 CN cuando una persona se halla en las condiciones q marcan el deber de
contribuir, debe tributar, cualquiera sea su categoría social, sexo, nacionalidad, edad o
estructura jurídica. Nadie debe ser eximido de pagar por privilegios personales, de clase o
linaje. El limite de la generalidad esta constituido por las exenciones y beneficios tributario,
donde ciertas personas pese a que se configura el hecho imponible, no tributan.

Todos deben de contribuir, salvo aquellos q por no contar con un nivel económico mínimo
quedan al margen de la imposición. La generalidad exige la no exención de quienes tengan la
capacidad contributiva.

Debe haber un mínimo vital exento de la tributación, que es la renta o capital necesarios
para q una persona y su familia puedan desarrollar una existencia digna y decente dentro de
la sociedad.

Igualdad: el sistema tributario debe estructurarse de tal manera que quienes tuviesen mayor
capacidad contributiva debían tener una participación más alta en las rentas del estado. La
igualdad fiscal esta basada en la capacidad contributiva. Ello lleva que sean fiscalmente
considerados como iguales aquellos q para el legislador o el aplicador de la ley tengan similar
aptitud de pago público. Habrá tratamiento diferencial para quienes tengan una disímil
capacidad de tributar.

El criterio de la jurisprudencia argentina puede resumirse q el ppio exige tramo no dispar


ante similitud de capacidad contributiva. No obstante, y cuando el legislador adopte medidas
impositivas en procura de art. 75 inc. 18 (prosperidad, progreso y bienestar) puede disponer
distingos en tanto no sean arbitrarios, no obedezcan a propósitos de injusta persecución o
indebido beneficio.

Proporcionalidad: la fijación de contribuciones por los habitantes de la Nacion debe hacerse


“en proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva. No significa
prohibir la progresividad del impuesto. La CSJN entiende que la proporcionalidad que
establece la CN no se refiere a la alícuota del impuesto, sino a la capacidad de tributar de los
habitantes. El impuesto progresivo ha sido aceptado como legitimo porque se funda sobre la
base de la solidaridad social, en cuanto exige mas a quien posee mayor riqueza en relación a
quien posee menos, porque supone que el rico puede sufragarlo sin mayor sacrificio de su
situación personal.

Equidad: consiste en una armonía conforme a la cual debe ordenarse la materia jurídica y en
virtud de la cual el derecho positivo se orienta hacia esa idea de justicia. La imposición debe
ser regida por un fin justo, siendo en tal sentido base de todo el derecho positivo, desde su
primera manifestación en la carta constitucional hasta sus ultimas expresiones en las
reglamentaciones administrativas. Todo tributo irrazonable es injusto, y por lo tanto
inconstitucional.

La no confiscatoriedad: la CN asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y


disposición, y prohíbe la confiscación. La tributación no puede, por via indirecta, hacer
ilusorias tales garantías constitucionales. La CSJN ha sostenido q son confiscatorios cuando
absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta. La corte ha fijado el 33% como
tope de validez constitucional de ciertos tributos. Así ha declarado inconstitucional el
impuesto sucesorio q excede del 33% del valor de los bienes recibidos por el beneficiario.

La confiscatoriedad por un tributo: para q un tributo sea constitucional no debe constituir un


despojo, y para ello debe respetar el derecho de propiedad. El ppio exige q la tributación se
adapte a la capacidad económica de los contribuyentes, entendida como la posibilidad de ser

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


disminuida patrimonialmente, pero sin destruirla y sin que pierda la posibilidad de persistir
generando la riqueza.

Confiscatoriedad por la suma de tributos: es la situación q se produce cuando un exceso se


origina, no por un tributo singular sino por un conjunto de tributos. Este conjunto de tributo
tiene un límite. Si bien la capacidad contributiva se exterioriza de distintas formas, y ello da
lugar a múltiples tributos, esto no significa que se trate de capacidades contributivas
plurales. El patrimonio afectado es uno solo. Si la concurrencia va más allá de los limites
tolerables, porque disminuye su patrimonio, o en sus atributos lo q impide generar frutos.

Razonabilidad: la mera legalidad es insuficiente si el contenido de la actividad estatal, ya sea


legislativa, ejecutiva o judicial, choca contra la razonabilidad. Es el fundamento de verdad o
justicia. Dentro de la razonabilidad se suele colocar la garantía de debido proceso sustantivo
con respecto de la ley, q dice q las leyes deben contener una equivalencia entre el hecho
antecedente de la norma jurídica y el hecho consecuente de la prestación o sanción.

La razonabilidad del tributo no es otra cosa que la exigencia de q dicho tributo sea
formalmente legal e intrínsecamente justo.

Distribución del poder tributario

Según la CN corresponden a la nación: derechos aduaneros, exclusivamente y en forma


permanente (art. 4, 94 75, inc. 1 y 126); 2) impuestos indirectos: en concurrencia con las
provincias y en forma permanente (art. 4 y 75 inc 2) y 3) impuestos directos: con carácter
transitorio y configurándose las circunstancias del art. 75 inc. 2.

Corresponde a las provincias: 1) impuestos indirectos: en concurrencia con la Nación y en


forma permanente (art. 75 inc 2 y 121) 2) impuestos directos: en forma exclusiva y
permanente, salvo q la nación haga uso de la facultad del art. 75 inc 2 y parr. 2°.

Actividades y lugares reservados a la jurisdicción nacional

Art. 75 inc. 13: es facultad de la nación regular el comercio internacional o interprovincial

Art. 75 inc 18: corresponde a la nación proveer lo conducente a la properidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, dictando planes de instrucción general, y
universitaria, promoviendo la industria, ect, por leyes protectoras de estos fines y por
concesiones temporales de privilegios. Esto seria una facultad nacional para otorgar
exenciones fiscales.

Articulo 75 inc. 30: ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación,
y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos.

Tributos provinciales y municipales

Fallo Rivademar: ya no se puede sostener q los municipios sean simples entes autárquicos.
Por el contrario, son órganos de gobierno q gozan de una autonomía solamente supeditada a
la normativa provincial. Los municipios no pueden ser privados de los medios mínimos para
su subsistencia.

Las provincias son autónomas (con las restricciones de la CN) y los municipios aparecen como
personas jurídicas declaradamente autónomas, pero en realidad subordinadas a las leyes y
constituciones provinciales.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Facultades tributarias de los municipios:

Existen distintas teorías: teoría de la prohibición los municipios solo pueden ejercer poderes
tributarios que explícitamente les otorguen las constituciones y leyes provinciales. Solo es
válido un tributo municipal si es explícitamente aprobado por la normativa provincial. No es
así en la práctica.

Teoría de la permisión es la q prevalece en materia municipal, conforme a lo q dispone la


propia constitución nacional art. 5 y 23, los municipios provinciales pueden gravar libremente
teniendo como limite lo que les esta expresamente vedado. Las vedas no solo emanan de la
normativa provincial, si no también de la nacional.

La limitación mas grave surge de la ley de coparticipación, q prohíbe la analogía de tributos


provinciales y municipales respecto de los gravámenes coparticipados según el régimen q
impone esa leyconvenio.

Ley 23.548 art. 9 inc. B: las provincias se obligan a no aplicar por si y por los organismos
municipales de su jurisdicción, gravámenes analogos a los nacionales distribuidos por la ley.
La violación de esta norma por los municipios lleva a que se les suspenda la coparticipación
en los impuestos nacionales y provinciales.

El art. 123 de la CN otorga facultades a los municipios para que creen impuestos. Pero en la
realidad, ya no quedan materias imponibles y q no hay impuestos q puedan escapar de la
analogía con la ley de coparticipación, salvo el ingenio de algunos. Por eso los municipios se
abstienen de aplicar impuestos y siguen acudiendo a tasas

c) La ley fiscal

La disposición transitoria 6ta de la Constitución Nacional, ordeno que el Régimen de


coparticipación introducido al texto por el artículo 75 inciso 2, así como la reglamentación
del organismo fiscal federal, serán establecidas antes de la finalización del año 96.

Ante las dificultades que se fueron produciendo para cumplir el plazo acordado por la norma
transitoria, se han ido elaborando normas que en algunos aspectos han tendido a paliar la
omisión, al menos en cuanto a ordenar las finanzas nacionales, provinciales, tratar de
contener el crecimiento del gasto publico, e impedir la existencia de desequilibrios
presupuestarios.

Tales objetivos los fija la ley de “responsabilidad fiscal”. Su artículo 1 estatuye el régimen
federal de responsabilidad fiscal, cuyo objeto es establecer reglas generales de
comportamiento financiero y dotar de transparencia a la gestión pública.

Villegas apunta que los defectos de le ley son perfectibles y no serán graves si se opera de
buena fe.

Decretos. Resoluciones ( ver en las fuentes).

Vigencia de la norma fiscal en el espacio y en el tiempo.

Vigencia en el espacio: El poder de imposición se ejerce dentro de los límites territoriales


sometidos a la soberanía del Estado. Eventualmente este principio puede ser modificado
mediante convenios.

También puede suceder que en virtud del principio de soberanía, el Estado grave a sus
nacionales, residentes o domiciliados en el país por bienes poseídos o rentas obtenidas fuera
del territorio.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Las leyes rigen en todo el territorio, el estado cada vez que cree tributos es un acto de
soberanía.

Vigencia en el tiempo: El comienzo de vigencia de las normas tributarias lo contienen ellas


mismas, y para el caso de que no lo expresaren, serán obligatorias después de los 8 días
siguientes al de su publicación oficial. Suelen indicar también hasta cuando duran (impuestos
tributarios). Si no se menciona, rigen hasta que sean derogadas.

Retroactividad y ultra actividad.

Las dificultades surgen cuando se da el fenómeno de la sucesión de leyes, la que exige


precisar sus efectos, o sea, establecer cual es la ley aplicable a una relación o hecho jurídico
determinado o, cuales son los hechos o relaciones jurídicas que quedan comprendidas o
sometidas a una ley durante su vigencia.

En derecho se entiende que existe retroactividad de una ley cuando su acción o poder
regulador se extiende a hechos o circunstancias acaecidos con anterioridad al inicio de su
entrada en vigor, hasta el vencimiento.

Hay irretroactividad cuando la ley tributaria rige solo respecto a los hechos o circunstancias
acaecidas a partir de su entrada en vigor, hasta el vencimiento del plazo de vigencia o
derogación.

Hay Ultra actividad (ley a futuro, más allá) cuando el poder regulador de la ley se extiende a
hechos o circunstancias acaecidas después de su derogación o cese de su vigencia.

-Principio en materia tributaria: Las leyes deben regir para el futuro y no retrotraerse al
pasado. La certeza jurídica se asegura si los sujetos saben que sus actos cumplidos durante la
vigencia de una ley se regulan por ésta, que fue la que tuvieron en cuenta cuando realizaron
sus actos.

En materia de retroactividad y atento el principio de unidad de orden jurídico, es aplicable a


la materia tributaria el artículo 3 del Código Civil, según el cual las leyes se aplicarán desde su
vigencia, a las consecuencias de las relaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto
retroactivo, salvo disposición en contrario. La retroactividad nunca podrá afectar Derechos
amparados por garantías constitucionales.

Dentro del ámbito tributario el acaecimiento del hecho imponible genera un Derecho
adquirido por el contribuyente: el Derecho a quedar sometido al Régimen fiscal imperante
cuando se realizó ese hecho. El principio de legalidad no se agota con el concepto de que no
puede haber impuesto sin ley, sino también que la ley debe ser preexistente, para que el
particular pueda conocer de antemano su obligación de tributar.

Conclusión: La ley que debe regir las relaciones jurídicas entre el fisco y el contribuyente es
aquella que estaba vigente al momento de acaecer el hecho imponible, y la retroactividad de
una ley posterior es inadmisible, de esto se exceptúan los ilícitos tributarios, ya que tal como
ocurre en el Derecho penal, se acepta el principio de la retroactividad de la ley más benigna.

En lo que hace a la ultra actividad, es inadmisible también en el Derecho Tributario como en


el Derecho Penal tributario.

Interpretación de la ley fiscal. Métodos aplicables.

Interpretar una ley es descubrir su verdadero sentido y alcance.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


En Derecho Tributario los hechos imponibles son de sustancia económica, pero a veces las
palabras no se ajustan al significado que tienen en el uso común. Siempre debe emplearse la
lógica jurídica.

Métodos:

Literal: Declara el alcance manifiesto que surge de las palabras empleadas en la ley sin
restringir ni ampliar su alcance. Cada palabra se analiza de acuerdo a la gramática,
etimología, etc.

Lógico: Pretende resolver el espíritu de la norma analizándola en relación con las


disposiciones que forman toda la legislación de un país.

Puede ser: Extensiva: se da a la norma un sentido MAS amplio del que surge de sus palabras.

Restrictiva: se da un sentido menos amplio del que fluye de sus términos, (el legislador dijo

más de lo que quería decir)

Histórico: Busca desentrañar el pensamiento del legislador atendiendo todas las


circunstancias que rodearon el momento de la sanción de la ley, no se pueden interpretar las
normas según el pensamiento del legislador.

Evolutivo: Hay que interpretar de acuerdo a las circunstancias existentes en un momento


dado. No se puede enfrentar una nueva necesidad de la vida con reglas jurídicas nacidas con
anterioridad a las condiciones sociales, económicas, políticas, éticas, que determinaron esa
nueva necesidad. Debe desligarse del legislador.

En materia tributaria el principio de legalidad es una valla a este método.

El principio de la realidad económica (método específico)

Este principio tiene una nota caracterizante que permite la autonomía del Derecho
Tributario.

El enfoque económico de la interpretación impositiva apareció por primera vez en Alemania


en 1919. En nuestro país comenzó a tener vigencia legal con las modificaciones que en 1947
se efectuaron a la ley 11683, así como el Código Fiscal de Buenos Aires.

Se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoración política de
la capacidad contributiva que el legislador efectúa teniendo en cuenta la realidad económica.
Siendo así solo se logrará descubrir el verdadero sentido y alcance de la ley recurriendo a esa
realidad económica. El legislador tiene en cuenta la forma en que la riqueza se exterioriza
(por ejemplo, adquiriendo bienes suntuosos) y por ello la interpretación de las leyes debe
forzosamente tener en cuenta esos elementos, que son económicos.

El Derecho Tributario se interesa por la intención encaminada a obtener un determinado


resultado económico, y no reconoce eficacia a formas jurídicas que las partes distorsionan
mediante fórmulas legales inapropiadas, con el objeto de defraudar al fisco pagando menos
tributos.

Mediante la aplicación de este criterio, los jueces pueden apartarse de los contratos, actos o
apariencias jurídicas q pretenden disimular evasiones tributarias fraudulentas y aplicar la
legislación fiscal según la realidad de los hechos económicos. (Artículo 2 ley 11683)

Se puede enfocar desde 2 ángulos:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Como un principio que interpreta las normas tributarias (artículo 1 ley 11.683);

Respecto de la interpretación del hecho imponible (es análogo al tipo penal, son los actos,
hechos, conjunto de actos que prevee el legislador y que debe determinar claramente que de
verificarse da lugar a la obligación tributaria). Ese hecho imponible debe ser analizado a
partir del principio de la realidad económica. Es decir que no tiene en cuenta las formas
jurídicas sino la realidad económica. Ejemplo: Una donación con cargo puede ser válida
jurídicamente, pero en la realidad se puede ver que había una compraventa. En materia
tributaria se lo va a tener como una compraventa.

Jurisprudencia.

La jurisprudencia ha utilizado esta modalidad interpretativa en casos en que los


contribuyentes exteriorizaron dolosamente su propósito efectivo con apariencias formales
distintas de las apropiadas, por ejemplo: en cubrir una donación bajo el aspecto de una
compraventa, simular una sociedad cuando es un arrendamiento, etcétera.

En estos casos la jurisprudencia determinó la obligación, sin necesidad de demostrar nulidad


o accionar por vía de simulación. 0

Problemas planteados con los recursos comunes a la Nacion y las Provincias: se resuelven

según lo establecido por la CN y la ley de coparticipación.

POTESTADES TRIBUTARIAS DE NACIÓN Y PROVINCIAS. — De la correcta interpretación de


los textos constitucionales pertinentes (arts. 4, 9, 10, 11, 12, 67, 104 y 108 de la Constitución
nacional)

Según esa interpretación, los impuestos indirectos son concurrentes, es decir, pertenecen a la
Nación y también a las provincias que no han hecho delegación exclusiva de facultades, salvo
en lo que respecta a los gravámenes de importación y exportación (aduaneros), los cuales,
en consecuencia, son exclusivamente nacionales.

Los impuestos directos, por su lado, son exclusivamente provinciales, pero son fuente de
recursos utilizables por la Nación durante un plazo limitado y siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Esta última facultad del poder central
surge del art. 67, que trata de las atribuciones del Congreso; el inc. 2 de tal artículo está
redactado en los siguientes términos: "imponer contribuciones directas por tiempo
determinado y proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan".

Según la interpretación mencionada, los poderes fiscales resultarían distribuidos de la


siguiente manera:
1) Corresponden a la Nación:
a)derechos aduaneros: exclusivamente y en forma permanente
(arts. 4, 9, 67, inc. 1, y 108);
b)impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en
forma permanente (art. 4);
c) impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias del art. 67,
inc. 2.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
2) Corresponden a las provincias:
a) impuestos indirectos: en concurrencia con la Nación y en forma
permanente (art. 4);

b) impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso de

la facultad del art. 67, inc. 2.

Examinando nuestra realidad tributaria actual, y teniendo en cuenta los principales


impuestos argentinos, vemos que la Nación legisla y recauda —además de los aduaneros—
los gravámenes de mayor significación fiscal como los impuestos a las ganancias, al valor
agregado, internos, al capital de las empresas, al patrimonio neto, etc. En cambio las
provincias recaudan y legislan sobre los siguientes impuestos: inmobiliarios, de sellos, a los
ingresos brutos (ex impuestos a las actividades lucrativas) y a los automotores, aparte de
otros de mayor importancia financiera (al consumo de energía eléctrica, a las entradas a
hipódromos, a las entradas a espectáculos

cinematográficos, etc.). Debe hacerse notar que los impuestos mencionados como de resorte
provincial son también legislados y recaudados por la Nación, pero con ámbito de aplicación
limitado a la Capital Federal y territorios nacionales.

Limites al poder tributario: a) Según el art. 67, inc. 12, C.N., es facultad de la Nación reglar el
comercio internacional e interprovincial. Esta potestad nacional no puede ser afectada por
disposiciones impositivas provinciales.
b) Según el art. 67, inc. 16, C.N., corresponde a la Nación proveer lo conducente a la
prosperidad, adelanto y bienestar del país, lo cual puede hacer mediante concesión temporal
de privilegios. Según se vio oportunamente, este dispositivo ha sido interpretado como
facultad nacional para otorgar exenciones fiscales, y ello no puede ser obstaculizado por
leyes impositivas provinciales
c) El art. 67, inc. 27, C.N., faculta a la Nación a ejercer legislación exclusiva sobre
establecimientos de utilidad nacional sitos en lugares adquiridos por compra o cesión en
cualquiera de las provincias. De lo antedicho se sigue que esos establecimientos están
sometidos a la jurisdicción federal y excluidos del poder impositivo provincial. Regimen de
Coparticipacion

Como consecuencia de la concurrencia entre Nación y provincias en materia de impuestos


indirectos y de la atribución al Congreso nacional de establecer impuestos directos por
tiempo determinado, surgió la superposición entre impuestos nacionales y provinciales, o
por lo menos la posibilidad de superposición.
Ello motivó que surgiera un régimen de coordinación mediante leyes-convenio. Este régimen
se inició en 1934 con la ley 12.138, de unificación de impuestos internos, y luego se
complementó con la participación que la Nación concedió a las provincias del producto de
réditos y ventas (leyes 12.143 y 12.147), agregándose más tarde a este régimen el impuesto a
los beneficios extraordinarios y el impuesto a las ganancias eventuales. En el año 1952 se
estableció por ley 14.060 un régimen de coparticipación respecto al impuesto sustitutivo al
gravamen a la trasmisión gratuita de bienes. Luego, el régimen de coparticipación quedó
básicamente integrado por las regulaciones de las leyes 14.390,
14.788 y 14.060, régimen que carecía dé justificación de multiplicidad legislativa.
REFORMAS

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


1) Objetivos, a) Garantizar una mayor estabilidad de los sistemas financieros provinciales
mediante el importante aumento de su porcentaje global de coparticipación; fe) tanto preferencial a
provincias con menores recursos para posibilita*- la prestación de los servicios públicos a su cargo,
en nivel garantizador de igualdad de tratamiento de todos los habitantes del pais; c) simplificar el
régimen a fin de facilitar el mecanismo de distribución y la actividad de los órganos de
administración y control.
2) Soluciones. Para lograr esos fines, el régimen implantó innovaciones que consistieron

básicamente en:

a) establecimiento de un sistema único para distribuir todos los impuestos nacionales coparticipados;
b) asignación por partes iguales a la Nación y al conjunto de las provincias, del monto total
recaudado por dichos impuestos;

c) distribución entre provincias en forma automática del 48,5% del total recaudado utilizando los
índices que se verán infra; d) creación
de la "Comisión Federal de Impuestos" y del "Fondo de Desarrollo Regional"
3) Gravámenes comprendidos. Mediante dos formas los gravámenes pudieron quedar

comprendidos dentro del régimen de coparticipación.

En primer lugar, los comprendidos por expresa inclusión en la ley 20.221 y sus modificaciones
En segundo lugar, quedaron también comprendidos aquellos tributos cuyos textos legales
disponían que su producto se coparticipara según el sistema de la ley 20.221.
4) Porcentajes de distribución del producto (distribución primaria). El monto total
recaudado por los gravámenes mencionados se distribuía así: 48,5% en forma automática a la
Nación, 48,5% en forma automática al conjunto de provincias adheridas al régimen; 3% en forma
automática al "Fondo de Desarrollo Regional" creado por el art 16 de la ley en análisis (porcentajes
en arL 2). 5) índices de distribución entre provincias adheridas (distribución secundaria). El
monto correspondiente a provincias se repartió según los siguientes índices: a) 65% directamente
proporcional a la población. El fundamento era la estrecha vinculación entre los servicios públicos
provinciales y el número de sus habitantes, b) 25% en proporción per cápita a la brecha de
desarrollo entre cada provincia y el área más desarrollada del país. El "nivel de desarrollo" de cada
provincia se determinaba aplicando un promedio aritmético simple
de los siguientes índices: calidad de vivienda (según surja del último Censo Nacional de
Viviendas), grado de educación de los recursos humanos (según surja del último Censo
Nacional de Población), automóviles por habitante (según, también, el Censo Nacional
de Población) (art 4, ley 20.221); c)
10% a provincias con densidad de población inferior
al promedio de conjunto de provincias y en proporción entre la densidad de población de
cada
provincia y dicho promedio. En el mensaje que acompañó a la ley 20.221 se denominó a este
índice
"por dispersión de población", y se justificó en la situación
especial de las provincias de baja densidad de población.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
6) Obligación de las partes. I) Nación (arts. 7 y 8). Su obligación consistía básicamente en
mantener el régimen de distribución para los gravámenes comprendidos y mientras la ley
coparticipatoria subsistiera. Debían también ser incluidos los que en el futuro se
establecieran, ya se tratase de impuestos indirectos a los consumos o actos o de impuestos
que implantase haciendo uso de la facultad del art. 67, inc. 2, de la Constitución nacional. Se
excluía la obligación respecto de impuestos nacionales afectados a obras, inversiones y en
general actividades declaradas de interés general. Sin embargo, y cumplido el objetivo de
creación, tales gravámenes dejaban de estar "afectados", y si subsistían debían incorporarse
al sistema de coparticipación (art. 7, ley 20.221). Además de su parte correspondiente, la
Nación debía asignar los porcentajes que fija la ley a la Municipalidad de Buenos Aires y
territorios nacionales. Por último, los organismos administrativos y municipales de
jurisdicción de la
Nación, fuesen o no autárquicos, asumían similares obligaciones a las de las provincias
adheridas.
II) Provincias (art 9).
1) su adhesión debía ser por ley que acepte el régimen sin limitaciones ni reservas; 2) no
aplicar -las provincias ni los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción, con
o sin autarquía- gravámenes análogos a los coparticipados por la ley. Se declaraba excluidos
de tal situación los impuestos inmobiliarios, los impuestos a los ingresos brutos (antes,
"actividades lucrativas"), impuestos a la trasmisión gratuita de bienes, impuestos sobre los
automotores e impuestos sobre los actos, contratos y operaciones a título oneroso
(tradicionalmente denominados "impuestos de sellos"). Para que las provincias adheridas se
encuadrasen en el régimen, no debían gravar por vía de ningún tributo las materias
imponibles de los impuestos coparticipados, ni las materias primas utilizadas para elaborar
productos gravados por impuestos coparticipados. Esta obligación no alcanzaba a las tasas
retributivas de servicios que fueran efectivamente prestados; 3) respecto de impuestos
internos específicos a los consumos, las actividades vinculadas con la producción,
comercialización, trasporte, expendio o consumo de bienes gravados por tales impuestos (o
de materias primas utilizadas para elaborarlos) no podían gravarse por leyes impositivas
provinciales con una imposición mayor a la aplicada por esas leyes a actividades similares
respecto a bienes no gravados por los impuestos internos específicos.
7) Organismos creados . La ley 20.221 creó a la "Comisión Federal de Impuestos" (que fue
ratificada, sin modificación, por la ley 23.548), y al "Fondo de Desarrollo Regional", que
desapareció al ser sustituido por el "Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las ^Provincias"
(art. 3, inc. d, de la ley 23.548).
á) Comisión Federal de Impuestos. Este organismo controla, en "general, el cumplimiento
estricto de
los diferentes aspectos contemplados por la ley, y sus decisiones son obligatorias para
Nación y provincias adheridas, salvo el recurso de revisión (ver art. 13). Cumple funciones
administrativas y jurisdiccionales: tareas de control, estudio y asesoramiento; y entre las
jurisdiccionales, la de aplicar el derecho contenido en la ley, actuando como un verdadero
tribunal. Está integrado por un representante de la Nación y un representante de cada
provincia adherida. Cuenta con un Comité
Ejecutivo, compuesto por el representante de la
Nación y los de las ocho provincias (art. 10). Una de las más importantes facultades de este
organismo consisten en declarar si determinados impuestos nacionales o provinciales están
en pugna con el régimen legal. Si así sucediese, los contribuyentes que han pagado estos
impuestos tienen derecho a solicitar su repetición en la forma establecida por el art 15 de la
ley 20.221.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACION
II) Distribución.
£1 monto total recaudado se distribuye de la siguiente forma (art.
3):
a)el 42,34 %, en forma automática, a la Nación;
b)el 54,66 %, en forma automática, al conjunto de provincias adheridas;
c) el 2 %, en forma automática, para el recupero relativo de las provincias de Buenos Aires (1..57Ó1
%), Chubut (0,1433 %), Neuquén (0,1433 %) y Santa Cruz (0,1433 %); d) el 1 % para el Fondo
de Aportes del Tesoro nacional a las Provincias; este fondo se destina a atender situaciones
de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales, y es previsto
presupuestariamente por el Ministerio del Interior. A su vez, la distribución del monto que
resulte por aplicación del art 3, inc. b (o sea, el correspondiente al conjunto de provincias),
se efectúa entre éstas conforme a los porcentajes que establece el art 4.
El Banco de la Nación Argentina trasfiere automáticamente a cada Provincia y al Fondo de
Aportes del Tesoro Nacional, el monto de recaudación que les corresponda conforme a la ley.
Esta trasferencia es diaria, y el Banco Nación no percibe retribución alguna (art 6).
III) Obligaciones emergentes.
La Nación, de la parte que le corresponde, debe entregar a la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación compatible con los
niveles históricos. Además, la Nación asume las obligaciones previstas en los incs. b, c, d, ey
/ d e l arL 9 de la ley, por sí y con respecto a los organismos administrativos y municipales de
su jurisdicción, sean o no autárquicos (art. 8). Las obligaciones referidas son las mismas que
corresponden a las provincias, básicamente la de aplicar gravámenes análogos a los
distribuidos por la ley. En cuanto a las provincias, el régimen de obligaciones establecido por
la ley 23.548 es similar al que contenía la ley
20.221 (esta arriba)

Doble imposición
En los países federales pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición entre el ente
central y los Estados o provincias, o entre estos últimos entre sí. Este fenómeno es perjudicial
porque significa multiplicidad administrativa, recaudación onerosa, etc. Además, la doble
imposición interna puede aumentar peligrosamente la presión fiscal. Sin embargo, este tipo
de doble imposición no es inconstitucional. García Belsunce sostiene que ha prevalecido en
nuestro país la tesis de que la superposición de gravámenes nacionales y provinciales no
importa por sí inconstitucionalidad La doble imposición puede sí ser inconstitucional cuando
por su conducto se viola alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación
de la competencia territorial del poder que sancionó determinado gravamen. Puede decirse,
en términos generales, que las principales soluciones al problema de la doble imposición
interna son las siguientes:
1) Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los distintos
organismos de gobierno con potestad tributaria. Esta solución es de difícil aplicación
práctica. 2) Coparticipación: este método (en su estado puro) consiste en que la autoridad
central se hace cargo de la recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las
provincias, sobre la base de lo que a cada uno corresponde por su contribución al fondo
común. Nuestra Constitución adopta en principio el sistema de la separación de fuentes,
pero la realidad ha llevado a que se utilice en forma amplia el régimen de la coparticipación

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


UNIDAD 7
Conforme a la clasificación más aceptada por la doctrina y el dcho positivo, los
tributos se dividen en impuestos, tasas y contribuciones especiales.

En el impuesto , la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad


estatal relativa a él, mientras que en la tasa existe una especial actividad del Estado
materializada en la prestación de un servicio individualizado en el obligado. Por su
parte, en la contribución especial existe también una actividad estatal que es
generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuir
Capacidad contributiva
Es la aptitud económica de pago público con prescindencia de la aptitud de ser
jurídicamente el integrante pasivo de la relación jurídica. No confundir con capacidad
jurídica contributiva, que es la aptitud para ser la parte pasiva de la relación jurídica
tributaria sustancial con prescindencia de la cantidad de riqueza que se posea.
Presión fiscal
Es la relación existente entre la exacción fiscal soportada por una persona física, un
grupo de personas o una colectividad territorial, y de la renta de que dispone esa
persona, grupo o colectividad. Puede haber tres concepciones de presión fiscal:

a) Presión tributaria individual; la relación surge de comprar el importe total de la deuda fiscal
de una persona con su renta.
b) Presión tributaria sectorial; la relación surge de comprar el importe de la deuda de un
determinado sector (agrícola, industrial, etc) con la renta que produce tal sector.
c) Presión tributaria nacional; es la relación entre ell conjunto de tributos y la riqueza de la
colectividad.
Condiciones de un buen sistema tributario
Villegas considera que los principios de un buen sist tributario son:

a) Desde el aspecto fiscal, los tributos deben ser productivos, originando un rendimiento
suficiente tanto en épocas normales como anormales.
b) Desde el punto de vista económico, el sistema ha de tener la flexibilidad funcional suficiente
a efectos de servir como instrumento de promoción económica, sin trabar la producción
nacional.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


c) Desde el aspecto social, los gravámenes deben ocasionar un sacrificio mínimo al
contribuyente, y corresponderá que se distribuyan equitativamente entre los habitantes, según
su capacidad contributiva.
d) Desde el aspecto administrativo, es menester que el sistema sea lo más simple posible,
proporcionando certeza en el modo de pago, lugar y fecha, etc.; que el pago resulte cómodo
en cuanto a la época en que el contribuyente esté en mejores condiciones económicas, y que
el Fisco recaude sus tributos con el menor costo posible.

Momentos de la imposición
Si bien los impuestos son exigidos a los sujetos pasivos de la obligación tributaria, la
doctrina económica estudió de qué manera estos pueden quitarse o disminuir el
peso económico que sobre ellos recae.
Las personas a cuyo respecto se configura el hecho imponible y que por ley están
obligadas a pagar el gravamen reciben la denominación de “contribuyentes de
jure”, en tanto que los terceros sobre quienes recae el peso económico del
impuesto son los “contribuyentes de facto”.

Percusión: es el efecto por el cual el impuesto recae sobre el “contribuyente de jure”.


Se puede observar que algunas veces éste no transfiere a persona alguna la carga
tributaria, por lo cual se dice que en este caso el contribuyente percutido es,
asimismo, el contribuyente incidido (“contribuyente de facto”)
Por el contrario, si el “contribuyente de jure” logra transferir el peso del gravamen a
otro, nos hallamos frente a la traslación.
Traslación: denominada así mismo “repercusión”, consiste en la transferencia –total o
parcial- del peso del impuesto a otra persona distinta del contribuyente de jure, el
cual recibe el nombre de contribuyente de facto.
Hay distintas clasificaciones y suouestos de traslación.

a) Hacia adelante (protraslación), hacia atrás (retrotraslación) y oblicua; la protraslación sigue


la corriente de los bienes en el circuito económico, por ej. El comerciante que transfiere la
carga tributaria al consumidor mediante un aumento de precio.
La retrotraslación sigue el proceso inverso al de la corriente de los bienes en el
circuito económico, por ej. El adquiriente de una mercadería que obtiene de su
suministrador un descuento en compensación por el impuesto: si el impuesto
grava al empresario, éste puede transferirlo sobre quienes ejercen los factores
de producción invertidos en la empresa, al reducir la cantidad producida; si el
impuesto grava al consumidor, éste puede contraer su demanda de bienes de
consumo y, por ende, al disminuir su precio, repercute la carga sobre los
productores.
Asimismo, puede haber traslación hacia atrás cuando se paga una ganancia a un
beneficiario del exterior, habiéndose convenido en que la recibirá neta de
impuestos argentinos, de modo que la retención a practicar pesa
económicamente sobre el agente pagador.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La traslación oblicua puede ser hacia adelante o hacia atrás, y consiste en la

transferencia del peso del impuesto a compradores o proveedores de bienes o


servicios diferentes de los gravados.
b) Simple y de varios grados; la traslación simple se cumple en una sola etapa, el contribuyente
de jure transfiere la carga tributaria al contribuyente de facto, resultando éste el incidido, al
no haber otra traslación. En la traslación de varios grados, el contribuyente de facto, a su
vez, transfiere a otro contribuyente de facto el peso del impuesto, quien puede también
transferirlo a otro.
c) Traslación aumentada; el peso del impuesto se transfiere con creces, es decir, en mayor
medida que la carga tributaria, a efectos de incrementar las ganancias del contribuyente.

Incidencia: consiste en el peso efectivo del tributo que recae sobre el contribuyente de
facto. La incidencia importa una disminución del ingreso del sujeto incidido, o si el
ingreso es menor que la carga impositiva transferida, una disminución de su
patrimonio.
Difusión: es la proyección en todo el mercado, de los efectos económicos de los
impuestos, que se manifiesta por medio de variaciones en demanda y oferta de bienes
y servicios, así como en los precios, por ende, ocurren mutaciones en los consumos ,
inversiones, ahorros, producción, empleo, etc.

Impuestos.
Para Villegas, el impuesto es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en
las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos
hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.

Para García Vizcaíno, es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el


Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin obligarse
con respecto a una contraprestación respecto del contribuyente, directamente
relacionada con dicha prestación.
Puede verse que el hecho generador del impuesto es totalmente ajeno a una actividad
estatal determinada. El impuesto se adeuda pura y simplemente por el acaecimiento
del hecho previsto en la norma que se refiere a una situación relativa al contribuyente.
Es decir, hay independencia entre el pago del obligado y toda actividad estatal referida
a éste. Naturaleza jurídica.
Las teorías privatistas lo asimilaban a un derecho real, o a una carga o gravamen real,
especialmente respecto de los impuestos inmobiliarios.

Algunos entendían a la relación tributaria en forma semejante a la que originaba una


obligatio ob rem del derecho romano: la obligación nace de la posesión de la cosa,

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


pero ésta no se halla sujeta a un derecho realdel acreedor, por lo cual la obligación es
puramente personal y afecta al deudor en todo su patrimonio.
Sin embargo, la deuda tributaria es personal, y no puede asimilarse a institución
alguna del derecho privado.
Los impuestos constituyen obligaciones unilaterales, establecidas coercitivamente por
el Estado en virtud de su poder de imperio. Es, como todos los tributos, una
institución de derecho público.
Impuestos directos e indirectos.
Es la clasificación más importante en nuestro país, conforme a la delimitación de
facultades entre Nación y provincias. Sin embargo esta clasificación es imprecisa y
son muy dispares los criterios que la doctrina ha utilizado para distinguirlos:

a) Criterio económico de la traslación e incidencia; son impuestos directos los que no pueden
ser trasladados, e impuestos indirectos los que sí son trasladables. (En nuestro país, solo en
el IVA la ley prevé la traslación al consumidor final)
b) Criterio administrativo; son impuestos directos los recaudados conforme a listas o
padrones, atento a que gravan periódicamente situaciones con cierta perdurabilidad (impuesto
a la renta), en tanto que los impuestos indirectos no pueden ser incluidos en listas, porque
gravan actos o situaciones accidentales como los consumos.
c) Exteriorización de capacidad contributiva; los impuestos son directos cuando extraen el
tributo en forma inmediata del patrimonio o del rédito, considerado como expresión de
capacidad contributiva. E indirectos cuando gravan el gasto o el consumo, o la transferencia
de riqueza, tomados como presunción de la existencia de capacidad contributiva.
d) Situación estática o dinámica de la riqueza gravada; los impuestos directos gravan la
riqueza por sí misma e independientemente de su uso, al haberse verificado la condición
general consistente en su manifestación inmediata (patrimonio), en tanto que los indirectos
no gravan la riqueza en sí misma, sino en cuanto se verifiquen algunas de las otras
circunstancias que las leyes de impuestos hayan previsto como una manifestación mediata de
ella. (consumo, inversión patrimonial, etc)
e) Criterio pragmático; elimina toda referencia a la capacidad contributiva mencionando
cuáles son directos e indirectos. Define como directos a los adjudicados al rédito o a la
posesión de un patrimonio por parte de un sujeto, y a los indirectos , como a los relativos a la
transferencia de bienes, a su consumo o a su producción.

Impuestos personales y reales.


Hay cuatro criterios para esta clasificación:

a) Denomina personales a los que el contribuyente colabora con el fisco desarrollando una
actividad que se manifiesta en declaraciones juradas, inscripción en registros o padrones. En
tanto que los reales son los que prescinden de esa colaboración administrativa.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


b) El segundo criterio se refiere a la técnica legislativa utilizada para establecer los aspectos
objetivos y subjetivos de los hechos imponibles. Son personales los impuestos cuyas leyes
determinan a la persona del contribuyente junto al aspecto objetivo del hecho imponible, y
reales aquellos en qye la ley no define ni se refiere expresamente al sujeto pasivo, que surge
en virtud del carácter y el concepto del hecho imponible objetivo.
c) De carácter eminentemente jurídico, define como reales los impuestos cuyas obligaciones
están dotadas de una garantía real sobre los bienes comprendidos en el objeto de los hechos

imponibles, y como personales , a los impuestos que carecen de esa garantía.

d) El cuarto criterio (que es el más conocido, no se para que menciona los otros -.-) considera
que los impuestos personales procuran determinar la capacidad contributiva de las personas
humanas, discriminando la cuantía del gravamen según las circunstancias económicas
subjetivas del contribuyente. En cambio los impuestos reales son los que eligen como hechos
imponibles manifestaciones objetivas de riqueza, sin valorar las circunstancias personales del
contribuyente)

Impuestos ordinarios y extraordinarios.


Se refiere a la periodicidad o perdurabilidad de los impuestos dentro del sist.
Tributario. Los que se producen todos los años con periodicidad regular, o que rigen
hasta su derogación con la característica de haberse establecido con miras a su
permanencia, son ordinarios . En cambio, los impuestos que surgen en períodos de
crisis, de alteraciones profundas en la economía, para lograr ajustes en los gastos
públicos, o que tienen previsto un plazo de vigencia son extraordinarios .

Impuestos fijos, proporcionales, progresivos y regresivos.

Son impuestos fijos aquellos en los cuales se establece una suma invariable por cada
hecho imponible, cualquiera que sea el monto de la riqueza involucrada.

Son impuestos proporcionales aquellos en los cuales la alícuota aplicable a la base


imponible permanece constante

Se llaman impuestos progresivos a los establecidos con una alícuota que crece según
aumenta la base imponible o que se eleva por otras circunstancias, según categorías, y
regresivos a aquellos cuya alícuota es decreciente a medida que aumenta el monto

imponible. Impuestos sobre la renta, los consumos y el patrimonio.

Esta clasificación se basa en las formas de exteriorización de la capacidad


contributiva. Sobre la renta ( riqueza en período de formación), sobre el capital ( la

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


riqueza conseguida) y sobre el gasto (comprende los impuestos indirectos sobre la
circulación y el consumo, y los impuestos sobre los volúmenes de negocios).

Tasa.

Para Villegas es un tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad
del Estado divisible e inherente a su soberanía, hallándose esa actividad
relacionada directamente con el contribuyente.

La tasa es toda prestación obligatoria, en dinero o especie, que el Estado, en su


ejercicio de poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad
estatal que se particulariza e individualiza en el obligado al pago.
El hecho generador está integrado por una actividad o servicio efectivamente
prestados por el Estado, que se particularizan o individualizan en bienes o actos del
obligado al pago.
El servicio debe ser prestado efectivamente y no en forma potencial. De lo contrario
se trataría de un impuesto “disfrazado”, ya que podría responder a servicios
imaginarios, que el Estado no prestaría jamás, solo para justificar su cobro.
Clasificación.

a) Tasas jurisdiccionales: de jurisdicción administrativa (actuaciones ante el Trib. Fiscal


Nacional.) y de jurisdicción judicial (procesos de jurisdicción contenciosa y voluntaria, así
como procesos penales)
b) Tasas administrativas: el cobro obedece al ejercicio del poder de policía estatal, por ej. Por
concesión y legalización de documentos y certificados; por controles e inspecciones oficiales;
por autorizaciones, concesiones y licencias; por inscripción en los registros públicos, etc.

Diferencia entre tasa y precio.


Las tasas se diferencian de los precios según que los servicios pagados por estos
conceptos respondan a necesidades públicas absolutas que monopólicamente debe
satisfacer el Estado, o necesidades públicas que el Estado relativamente satisface en
virtud de que pueden hacerlo los particulares.

Graduación ( preguntar si es lo mismo que cuantía como pide el programa)

a) Una parte de la doctrina considera que la tasa debe graduarse conforme a la ventaja que el
obligado obtiene por el servicio prestado, aunque en ciertos casos podría graduarse por el
costo del servicio.
b) Otro criterio entiende que la tasa se debe graduar por el costo del servicio en relación con
cada contribuyente, que se sintetiza en la equivalencia del costo- importe de la tasa.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
c) La jurisprudencia de la Core Suprema ha tenido en cuenta (además del costo del servicio) la
capacidad contributiva, criterio que es admisible al eximir el pago de tasas a quienes estén
individualmente por debajo de la capacidad mínima para tributar y, por el contrario, al obligar
al pago por el servicio de una fracción superior a la que correspondería en una distribución
aritmética del costo en atención a la superior capacidad contributiva.
Contribuciones especiales.
Villegas, son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales
actividades del Estado.
La contribución es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el
Estado, en el ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por
beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o
gastos públicos, o de especiales actividades estatales.
Contribución de mejoras: son las contribuciones especiales caracterizadas por la
eistencia de un beneficio derivado de una obra pública.
Contribuciones parafiscales: son las contribuciones especiales recaudadas para
asegurar el financiamiento autónomo de ciertos entes públicos.
Elementos.

a) Prestación personal: la obligación de pagar la contribución es de carácter personal, como en


todos los tributos. La obligación de pagar la mejora nace en el momento en que se finaliza la
obra pública beneficiante.
b) Beneficio derivado de la obra: se debe comparar el valor del inmueble antes y después de la
obra pública, ya sea en virtud de tasaciones o presunciones.
c) Proporción razonalble entre la contribución de mejoras y el beneficio: es necesario que el
importe exigido sea adecuadamente proporcionado al presunto beneficio obtenido. Para
determinar esta proporción lo mejor que se pueda, las leyes de contribución de mejoras suelen
establecer 3 pasos:
1) Se especifica cuales son los inmuebles influidos o valorizados por la obra
pública. 2) Se especifica que parte del costo de la obra debe financiarse por los
beneficiarios.
3) Se establece como va a ser distribuida esa porción a cubrir entre esos
beneficiarios Peaje.
Constituye la prestación exigida por la circulación a lo largo de una vía de
comunicación terrestre o hidrográfica. La finalidad es el financiamiento de la
construcción y conservación de las mismas.
Naturaleza jurídica.
Existen 2 criterios discordantes:
a) Una posición sostiene que es de naturaleza contractual, no tributaria, y que la prestación
reviste el carácter de precio .

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


b) Otra considera que el peaje es un tributo , si bien sus sostenedores no coinciden en la clase

en que se encuadra. Para algunos es una tasa ; otros entienden que es una contribución
especial ( Fonrouge, Villegas), y no falta quien considera que es un impuesto con fines
específicos.

El peaje es una contribución especial, comprendida dentro de las “contribuciones”


genéricas previstas en el art 4 de la CN, siendo el concesionario un delegado de la
Administración, que lo percibe por delegación de ésta. Por su naturaleza tributaria
requiere una ley marco que faculte a su establecimiento, ya sea mediante la regulación
del sistema contractual de concesión, o autorizando a la administración a su cobro.
Para Villegas, el peaje debe reunir ciertas características para que no vulnere las
disposiciones de los art 9 y ss. De la CN:

1) El quantum debe ser suficientemente bajo y razonable, para que no se convierta en una traba
de tipo económica;
2) El hecho imponible debe estar integrado por la sola circulación de vehículos determinados
por ley, desechando otros aspectos relativos al contribuyente, de modo que la base imponible
sea fijada exclusivamente por el tipo de vehículo, prescindiendo
del número de personas que viajen en él, la cantidad o valor de la mercadería
transportada, etc.
3) Que haya una vía accesible de comunicación alternativa (no de la misma calidad de diseño),
descartando la vía aérea.
4) No es condición de constitucionalidad del peaje que su producto sea exclusivamente
destinado a la construcción y el mantenimiento de la obra, siempre que no trabe la circulación
dentro del país a modo de “aduana interna” Contribuciones parafiscales.
Son las contribuciones especiales recaudadas para asegurar el funcionamiento
autónomo de ciertos entes públicos. Tienen por destino la seguridad social, bolsas de
comercio, colegios profesionales, etc.
Villegas les atribuye las siguientes características:

A) No se incluye su producto dentro de los presupuestos estatales;


B) No son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del Estado
C) Aunque se recauden por la AFIP, no ingresan en las tesorerías estatales, sino en los
administradores de los fondos.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Unidad 8

La obligación tributaria.
Es el vínculo jurídico obligacional, que contiene tres elemento: un sujeto activo, un
sujeto pasivo y una causa Elementos:
Sujeto Activo
Es el Estado que posee la pretensión de cobro del tributo. Suele ocurrir que el Estado
delegue la recaudación y administración de ciertos ingresos tributarios a otros entes
públicos, a fin de que éstos cuenten con financiamiento autónomo (caso de las
llamadas “contribuciones parafiscales”).
Sus organismos recaudadores
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es un organismo autárquico del
Estado, dependiente del Ministerio de Economía. Es el encargado de la aplicación,
percepción, recaudación y fiscalización de las rentas e impuestos nacionales, tanto
internos a través de la Dirección General Impositiva, como sobre la nómina salarial a
través de la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social, como externos a través
de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y dentro de sus atribuciones, le
corresponde regular las obligaciones y derechos de los contribuyentes.

Sujeto Pasivo

● Contribuyente: es el responsable por la deuda propia, es el destinatario legal tributario a


quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo por sí mismo.
● Responsable por deuda ajena (responsable solidario): se da cuando no se excluye de la
obligación tributaria al destinatario legal del tributo, y se lo mantiene como deudor del fisco.
Pero a su lado se ubica un tercero por deuda ajena y se le asigna también el carácter de
sujeto pasivo, es decir, que el realizador del hecho imponible y el tercero, extraño a dicha
realización, coexisten como sujetos pasivos indistintos de la relación jurídica tributaria
principal. Son responsables solidarios de acuerdo a la ley 11.863:
El cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro.
Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
Los síndicos concursales.
Los administradores de las sucesiones.
Los directores y demás representantes de sociedades o entidades.
Los administradores de patrimonios.
Ciertos funcionarios públicos.
Los escribanos.
Los agentes de retención y de percepción.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Sustito: es el sujeto pasivo que reemplaza al destinatario legal del tributo. El sustituto
desplaza a aquel quien está dirigido por ley el peso del tributo, pero queda marginado de la
relación jurídica tributaria, es decir, el sustituto no queda obligado “junto a”, sino que “en
lugar de”.

Personas físicas e ideales


En el derecho tributario argentino (art. 5 de la ley 11.863) pueden ser sujetos pasivos
las personas de existencia visible, capaces e incapaces, las personas jurídicas y en
general, las asociaciones, sociedades, empresas u otras entidades.
El conjunto económico.
Para que exista este es necesario un todo orgánico con autonomía funcional y que
desarrolle actividades como ente independiente.
El conjunto económico puede llegar a ser incorporado como sujeto pasivo de la
obligación tributaria, como lo es en caso de transmisiones de bienes sucesores
particulares ficticios.
La sucesión indivisa
La sucesión indivisa se produce en un lapso de tiempo: desde el día del fallecimiento
del contribuyente hasta el día de la declaración de herederos. Si el causante era
contribuyente, la tributación continua. Podrá ser responsable por el cumplimiento de
la obligación cualquiera de sus herederos, los que continúan la persona del causante
y responden por deudas tributarias, salvo que opten por el beneficio de inventario. Si
hay pluralidad de herederos, cada uno, responderá por su cuota parte.
Conforme al art. 54 de la ley 11.863 estos no se encuentran sujetos a las sanciones
previstas en los arts. 39, 40, 45, 46 y 48 de la respectiva ley.
Solidaridad
Hay solidaridad tributaria cuando dos o más sujetos pasivos quedan obligados al
cumplimiento total de la misma prestación. Los vínculos son autónomos porque el
fisco puede exigir indistintamente a cada uno la totalidad de la deuda, pero integran
una sola relación jurídica tributaria por identidad de objeto, por lo cual también so
interdependientes, ej.: los condominios de un inmueble para el impuesto
inmobiliario. El Estado puede exigir a cualquiera de los contribuyentes, pero el
pagador tendrá derecho a resarcirse cobrando a cada uno de los coobligados su parte
proporcional.
Domicilio Fiscal
Con respecto de las persona físicas, se considera domicilio el lugar de su residencia
habitual, y subsidiariamente el lugar donde ejerce sus actividades específicas. En lo
que respecta a las personas colectivas, se considera domicilio el lugar donde está su
dirección o administración efectiva y, subsidiariamente, en caso de no conocerse, el
lugar donde se halla el centro principal de su actividad.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


El art. 3 de la ley 11.863 establece que en el caso de las personas de existencia
visible, cuando el domicilio real no coincida con el lugar donde este situada la
dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último
será el domicilio fiscal. En el caso de las personas jurídicas, las sociedades,
asociaciones y entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de
sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin determinado y las demás
sociedades, asociaciones, entidades y empresas, cuando el domicilio legal no
coincida con el lugar donde esté situada la dirección o administración principal y
efectiva, este último será el domicilio fiscal.

Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero


y no tengan representantes en el país o no pueda establecerse el de estos
últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que
dichos responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal
fuente de recursos o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.

Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal y la Administración Federal


de Ingresos Públicos conociere alguno de los domicilios previstos en el
presente artículo, el mismo tendrá validez a todos los efectos legales.

Agentes de retención, percepción e información.

Ambos son sujetos pasivos de la relación jurídica principal por deuda ajena.

● El agente de retención es un deudor del contribuyente o alguien que por su función


pública, actividad, oficio o profesión se halla en contacto directo con un importe
dinerario de propiedad del contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la
posibilidad de detraer la parte que corresponde al fisco con concepto de tributo. Por
ej.: el escribano encargado de retener, si no lo hace pasa a ser responsable solidario.

● El agente de percepción es aquel que por s profesión, oficio, actividad o función, está
en una situación que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que
posteriormente debe depositar a la orden del fisco, por ej.: un exhibidor
cinematográfico que agrega el tributo al precio de la entrada.

Objeto

Es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, es decir, el mismo tributo que
debe ser pagado por los sujetos pasivos y cuya pretensión corresponde al sujeto
activo.

Causa

Algunos autores sostienen que es el elemento necesario para que exista una relación
jurídica tributaria, la cual es la ley la que da nacimiento a la obligación tributaria.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Nacimiento de la obligación tributaria: el hecho imponible

Se denomina hecho imponible al conjunto de actos, situación, actividad o


acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad, origina el nacimiento de
la obligación tributaria y tipifica el tributo que será objeto de la pretensión
fiscal.

El hecho imponible debe contener: le descripción objetiva de un hecho o


situación; los datos necesarios para individualizar a la persona que debe
encuadrarse en una de las situaciones previstas por la norma como hipótesis
condicionante; el momento en que debe configurarse o tenerse por
configurada la realización del hecho imponible; y el lugar donde debe acaecer
o tenerse por acaecida la realización del hecho imponible.

Unidad 9: a) Determinación de la obligación


tributaria: Es el acto o conjunto de actos tendientes a precisar en cada caso si existe una
deuda

tributaria, quién es el obligado a pagar el tributo y cuál es el importe de la deuda.

Naturaleza jurídica: Se discute si la deuda tributaria nace al producirse al

producirse el hecho imponible o si se genera al practicarse al practicarse la determinación.

Parte de la doctrina sostiene que, la determinación tiene carácter constitutivo . Es decir,


que no basta que se cumpla el presupuesto de hecho para que nazca la obligación de
pagar tributos, sino que es necesario un acto expreso de la Administración que establezca
la existencia de la obligación en cada caso y precise su monto. Antes de la determinación
en sólo puede haber una relación jurídica pre-tributaria, pero la deuda sólo se constituye y
es exigible a partir del acto determinativo.
La posición opuesta sostiene que la determinación tiene carácter declarativo . La deuda
tributaria nace al producirse el hecho imponible y mediante la determinación sólo se
exterioriza algo preexistente. La función de la determinación, en este caso, será declarar y
precisar el monto de la obligación. Esta posición es la aceptada actualmente, por lo que se
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
dice que la determinación es de carácter declarativo. La determinación será entonces una
fase ineludible para la culminación debida de la relación jurídica tributaria.
La virtud de un acto declarativo consiste en eliminar un estado de
incertidumbre y
esto es lo que sucede en el caso de la determinación. Se sabe que existe la obligación,
pero la misma es incierta y, a veces, ilíquida. El acto declarativo queda particularizado por
la preexistencia de un derecho que la determinación se limita a reconocer y por la
existencia de un obstáculo al ejercicio de ese derecho. Será la determinación declarativa la
que se encargará de perfeccionar y brindar eficacia a una obligación que existía sólo
potencialmente desde la configuración del hecho imponible.

b) Procedimiento de determinación: Existen tres modos de determinar la

obligación tributaria:

1. Por el sujeto pasivo: La declaración por sujeto pasivo o declaración jurada,


tiene carácter de norma general en nuestro sistema legal tributario, códigos fiscales
provinciales y municipales.
García Vizcaíno y Villegas creen que la expresión “declaración jurada” tiene
ciertas falencias, ya que contiene el tema del juramento con todas sus implicancias
religiosas. Sin embargo, no se ha tipificado el delito de perjurio por la falsedad de dichas
declaraciones, sino que las penas son aplicadas por la configuración de algunos de los
ilícitos contenidos en el ordenamiento jurídico.
Este tipo de determinación se denomina “por el sujeto pasivo”, ya que es éste
quien
debe realizar la declaración jurada, obligación que puede hacerse extensiva a terceros.
El procedimiento consiste en que los declarantes llenen los formularios,
especificando los elementos relacionados al hecho imponible, y según las pautas
cuantificantes del tributo de que se trate, arriban a un cierto importe. Una vez llenado el
formulario, se presenta al organismo recaudador dentro de los plazos previstos, debiendo
pagar los importes tributarios que pudieran haber surgido a favor del fisco.
Puede ocurrir que no haya dinero a recaudar, por diversas cuestiones. Sin
embargo,
la declaración será igualmente obligatoria y su omisión puede dar lugar a infracción a los
deberes formales. Si las sumas que se computan contra el impuesto son falsas o
improcedentes, bastará la simple intimación de pago de las diferencias que generen las
acreditaciones impropias.
El pago debe hacerse conforme a la declaración efectuada. Par ello se
deposita el
importe en el organismo fiscal o en los bancos autorizados, Las boletas de depósito y las
comunicaciones de pago tienen también el carácter de declaración jurada, a los efectos
sancionatorios.
La declaración efectuada por el sujeto pasivo lo responsabiliza por sus
constancias,
sin perjuicio de su verificación y eventual rectificación por parte de la Administración
pública. Sin embargo, el declarante puede corregir errores de cálculo cometidos en la
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
declaración misma y reducir de esa forma el importe tributario resultante. La ley establece
la responsabilidad del declarante por la exactitud de los datos contenido, y esa
responsabilidad subsiste, aun ante una ulterior y voluntaria presentación rectificativa.
Alurralde dice que el sujeto pasivo no puede rectificar en menos el monto que
establece en la declaración. Es decir, que si declara más de lo que debe, tiene que pagar
el monto y luego pedir la repetición de lo abonado en exceso. Por el contrario, si puede
rectificar en más; es decir que si se declara menos de lo que se debe, puede rectificar y
declarar el monto correcto a abonar.
La declaración jurada goza de una presunción de veracidad, esto significa que: la
ley trae una presunción de certeza que la declaración jurada es cierta. Esta presunción va
a caer cuando el fisco impugna la declaración, es decir que hasta que el fisco no diga
nada, la declaración jurada va a ser valida. Esta impugnación la va a hacer a través de
pruebas y desde ese momento el contribuyente va a quedar en un plano de igualdad con
la DGI y deberá defenderse probando que la declaración era cierta.
Efectos: el principal efecto es que el contribuyente no tiene que probar nada
porque
la ley ya presume que la declaración es exacta, es decir que con la sola presentación el
contribuyente ya cumple con la obligación.

2. Por el fisco o de oficio: Como el nombre lo dice, es aquella determinación

realizada por el fisco. La misma suele proceder cuando:

A) Está expresamente establecido por la ley. Si la ley nada dice en cuanto a la

determinación de un impuesto, corresponde la determinación por el sujeto pasivo.

B) Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada correspondiente en los

supuestos en que esté obligado a hacerlo, o cuando en los casos de determinación mixta
el sujeto
pasivo no aporta los datos que le pide el fisco.

C) Cuando se quiere determinar la responsabilidad solidaria por deuda ajena. D) Cuando la

declaración jurada que presenta el sujeto pasivo o los datos que denuncia son

impugnados :

· circunstancias inherentes a los actos mismos: son errores en los datos aportados,
así como omisiones que pueden ser intencionales o no.
· defectos o carencias de elementos de verificación: son la falta de libros y
documentos, o irregularidades en los mismos.
El procedimiento se inicia cuando el juez administrativo corre vista al sujeto
pasivo
tributario por 15 días. Debe darle detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones
y cargos que se le formulen, a fin de que dicho sujeto pasivo sepa a qué atenerse para
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
evacuar la vista (acceso al expediente). La misma debe contestarse en 15 días término
prorrogable por igual lapso y por única vez. En ese plazo, el sujeto pasivo puede formular
descargo escrito y presentar u ofrecer las pruebas relativas a su derecho.
Esta etapa probatoria es la única oportunidad probatoria que se otorgará al
administrado. Si la resolución es adversa y apelada, sólo se podrá ofrecer ante el Tribunal
Fiscal Nacional prueba de hechos nuevos.
Evacuada la vista o transcurrido el término señalado sin que se conteste,
corresponde dictar la resolución, que debe ser fundada. En la misma, el juez administrativo
debe declarar la existencia de la obligación, darle dimensión pecuniaria y además intimar
su pago. Tal decisión debe ser dictada en el término de 90 días.
Una vez dictada la resolución, debe ser notificada al sujeto pasivo. Éste
contará con
los recursos de reconsideración ante el superior (dentro de la AFIP) del juez administrativo,
o el de
apelación ante el Tribunal Fiscal. Ambos recursos concedidos por el art. 76 de la Ley
11.683.
Tales recursos deben ser interpuestos en el plazo de 15 días luego de la
notificación. Si se deja vencer ese plazo sin interponerlos, la determinación queda firme.
El órgano fiscal no puede desarrollar el procedimiento contra el contribuyente
y al
comprobar que éste es insolvente, hacer valer la resolución contra los responsables
solidarios por
deuda ajena, a menos que los haya incluido en el procedimiento determinativo.
Si el sujeto pasivo tiene disconformidad respecto de errores de cálculo en las
liquidaciones realizadas por la DGI, el procedimiento se simplifica, puesto que la resolución
se dicta sin
sustanciación previa alguna Ahora bien, si la disconformidad se refiere a cuestiones
conceptuales, se seguirá el trámite de la determinación de oficio.
Si transcurren 90 días desde la evacuación de la vista o el fenecimiento del
término
para contestarlas y el juez no dicta resolución, el sujeto pasivo puede requerir pronto
despacho. Pasados 30 días de requerido sin que se dicte resolución caduca el
procedimiento de determinación efectuado en el caso, si perjuicio de la validez de las
determinaciones administrativas realizadas.
Si durante el procedimiento el sujeto pasivo presta conformidad a las impugnaciones
o cargos formulados, no es necesario el dictado de la resolución. En este supuesto, la
liquidación administrativa surte los mismos efectos que la declaración jurada para el sujeto
pasivo y una determinación de oficio para el fisco.

La determinación sobre base cierta ocurre cuando el fisco dispone de los elementos

necesarios para conocer en forma directa y con certeza la existencia de la obligación


tributaria y la dimensión pecuniaria de tal obligación.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La determinación es sobre base presunta cuando el fisco se ve imposibilitado de
obtener elementos certeros necesarios para conocer con exactitud si la obligación
tributaria existe y cuál es su dimensión pecuniaria, lo que se puede dar por varias
causales. La determinación se hará en mérito a los hechos y circunstancias conocidas que
por vinculación o conexión normal con circunstancias fácticas que las leyes tributarias
respectivas prevén como hechos imponibles, permitan inducir la existencia y cuantía de la
obligación.

Es decir que, la determinación se practica sobre la base de indicios discreta y


razonablemente aplicados. Por ejemplo: capital invertido, monto de compras y ventas,
salarios pagados, etcétera. Puede el órgano fiscal aplicar también promedios y coeficientes
generales basados en explotaciones de un mismo género. (art. 18 ley 11.683)
La ley en el mismo artículo también establece una serie detallada de presunciones

referidas tanto a impuestos en general como a ciertos impuestos en particular ( impuestos


a las
ganancias, al valor agregado, internos, sobre el patrimonio neto y los capitales)
Modificación de la determinación de oficio. Condiciones. El juez administrativo puede

modificar la determinación de oficio aunque ella esté firme, en los siguientes casos:

● Cuando surjan nuevos elementos del juicio, es decir cuando no se han


tenido en cuenta o no se han producido ciertos materiales probatorios ya que estos pueden
perjudicar al sujeto pasivo.

● Cuando hay error, omisión o dolo en la consideración de los elementos

que sirvieron de base que se usaron para la determinación

3. Mixta: Este tipo de determinación es el que efectúa la Administración con


la
cooperación del sujeto pasivo. Así, el sujeto pasivo aporta los datos que le solicita el fisco,
pero
quien fija el importe a pagar es el órgano fiscal.
En nuestro país, esta determinación tiene alcance limitado y es excepcional.
Se
aplica principalmente en los derechos aduaneros, en los cuales el sujeto pasivo presenta
los datos y la Aduana establece el monto de la obligación.
Liquidaciones administrativas: Están insertas en el mismo dispositivo en que se
regulan las declaraciones juradas, pero sujetas a un régimen jurídico diferente.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La AFIP puede disponer si así conviene y lo requiere la naturaleza del tributo
a
recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos
aportados por los contribuyentes responsables, terceros o sobre la base de elementos que
el propio organismo fiscal posea.
Estas liquidaciones son actuaciones practicadas por los inspectores y
empleados
intervinientes, pero no constituyen determinación tributaria, puesto que ella sólo compete a
los
jueces administrativos.
Las liquidaciones aparecen como lógicas cuando el sistema de declaración
jurada
resulta inapropiado para determinar la obligación. Las liquidaciones expeditas por la AFIP
mediante sistemas de computación, constituyen títulos suficientes a los efectos de la
intimación del pago de
los tributos liquidados si contienen, además de los otros requisitos y enunciaciones que les
fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez administrativo. Es decir
que, si un contribuyente recibe una liquidación de este tipo y no hace un reclamo en su
contra, quedará sujeto a un juicio ejecutivo que se iniciará con una boleta de deuda
procesada por una máquina y sin que el instrumento contenga firma alguna.
c) Facultades de los organismos recaudadores: La determinación tributaria implica un
control
posterior por parte del fisco para saber si los sujetos pasivos cumplieron en forma

debida los deberes formales emanados de la determinación. Esta tarea de control se

denomina

“fiscalización de la determinación tributaria”.


Por otro lado, la labor investigatoria está encaminada a averiguar la
existencia de
hechos imponibles realizados pero ignorados por el fisco, con la falta de individualización
de los
sujetos pasivos tributarios.
La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria
con su
hecho imponible detectado y sus sujetos pasivos identificados. Se trata de saber si los
sujetos pasivos cumplieron correctamente los deberes tributarios a su cargo. A diferencia
de esto la investigación fiscal es independiente de las obligaciones tributarias constituidas
como de sujetos pasivos identificados. Las tareas de investigación fiscal no requieren
necesariamente la existencia previa de tales obligaciones, porque su objetivo es
descubrirla.
La ley 11.683 otorga a la AFIP amplios poderes para fiscalizar e investigar en
cualquier momento el cumplimiento que los obligados reales o presuntos dan a las normas
tributarias. El artículo 35 de dicha ley enumera dichos poderes de una manera enunciativa
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
y debe ser interpretado de manera extensiva. Esto no quiere decir que la AFIP puede usar
dichos poderes de manera en que se vulneren garantías constitucionales, sino que los
plazos y requerimientos que disponga tienen que ser razonables.
Por otra parte, ese cumplimiento se refiere no sólo a sujetos pasivos
tributarios, sino
también a terceros ajenos a la obligación sustancial tributaria y que, sin embargo, tienen el
deber
de colaborar aportando los datos y elementos que les son requeridos.
Dichas funciones tienen lugar no solo en lo que respecta a declaraciones
juradas
presentada, sino que también las pueden ejercer para comprobar la situación de cualquier
persona
que se presuma que puede resultar contribuyente (es decir, que se ejercen facultades de
fiscalización e investigación)
Para que sea procedente el poder de indagar, basta con que la AFIP presuma
la
existencia de un posible sujeto pasivo que ha omitido presentar declaración jurada
debiendo hacerlo.
Entre las facultades enumeradas en el artículo 35 de la ley 11.683, el inciso a)
faculta a la DGI a citar o compeler a recurrir no sólo a los sujetos pasivos, sino también a
cualquier tercero. Basta con que la Dirección presuma que ese tercero tenga o pueda tener
algún conocimiento de las negociaciones que se propone investigar.
La falta de comparendo implica una infracción a los deberes formales sancionados.
Además, para lograr que el citado comparezca, la DGI está facultada para hacer uso de la
fuerza

pública. Además, el requerimiento de informaciones a terceros ajenos a la relación jurídica


tributaria, sólo puede hacerse en aquellos casos estrictamente necesarios y dentro de los
límites en que la información sea útil.
El mismo inciso establece un plazo que se fijará prudencialmente. Es por esto
que
los plazos fijados para terceros deberán ser razonablemente necesarios para que estos
tengan el debido tiempo en la elaboración de sus informes.
En el inciso b) se exige la presentación de comprobantes y justificativos. Si la
AFIP
lo requiriera, el sujeto pasivo o tercero informante tiene que transportar a la oficina fiscal
correspondiente estos comprobantes para acreditar algún hecho imponible.
La jurisprudencia sostuvo que, si bien de los términos literales de la ley no
surge la
facultad de la DGI de secuestrar los documentos privados, la misma puede resultar
procedente del ejercicio de la actividad investigatoria cuando se conociesen
concretamente las infracciones que se imputen y cuya prueba se busca completar por ese
medio. Por lo tanto, no es admisible el secuestro de documentación con el propósito de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


descubrir posibles infracciones ignoradas por el fisco, o para detectar presuntos
infractores cuya identidad se desconoce.
En el inciso c), el artículo menciona la facultad de “inspeccionar los libros,
anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o
comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que
contengan o deban contener las declaraciones juradas.”
La diferencia entre éste inciso y el anterior, reside en que los libros de
contabilidad
no pueden ser trasladados a un lugar distinto de donde están habitualmente, ya que esto
daría pie a una obstaculización en la contabilización normal. Por esto es que se faculta a la
DGI a inspeccionarlos únicamente en el lugar donde se encuentren.
La inspección deberá referirse siempre a circunstancias objeto de
investigación y
vinculadas con hechos imponibles.
El inciso d) faculta a la DGI a “requerir por medio del Administrador Federal y
demás
funcionarios especialmente autorizados para estos fines por la AFIP, el auxilio inmediato de
la fuerza pública cuando..”:
A) tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, B) cuando dicho
auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros, C) cuando
fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.
“Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad
del funcionario que lo haya requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial
responsable de la negativa u omisión incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.”
El funcionario policial puede negarse a prestar el auxilio, ya que si existiera
alguna arbitrariedad en el pedido, la responsabilidad recae sobre el funcionario solicitante.
No pueden haber allanamientos de domicilio sin autorización judicial. La
orden
deberá ser despachada por el juez dentro de las 24 hs.. La doctrina y la
Jurisprudencia sostienen que el juez debe analizar la legitimidad de la orden que se
le solicita, y podrá negarse si no reúne los requisitos necesarios.
La ley exige que se indique el lugar y la oportunidad en que habrán de
practicarse. En forma indirecta, se ha pasado a exigir al organismo fiscalizador que
mencione los fundamentos de la necesidad de la orden, lo cual se relaciona con la
facultad judicial de analizar la legitimidad de la orden solicitada. Realizando una
interpretación del art. 224 del Código Procesal Penal de la Nación aplicándolo al
campo tributario, se interpreta que sólo se solicitará la orden de allanamiento si
existen presunciones fundadas de que en determinado domicilio se halla un infractor
fiscal, o elementos probatorios útiles para el descubrimiento o comprobación de
infracciones fiscales.
El domicilio se encuentre protegido por varias normas, entre ellas, el artículo
150

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


del Código Penal reprime la violación del domicilio como delito. Además, dicho
artículo entiende que domicilio es: la morada, la casa de negocios, sus dependientes
y recintos habilitados.
Se considera que la orden de allanamiento es necesaria únicamente en
ámbitos privados, y no para acceder a un lugar abierto al público. Esto quiere decir
que, si los inspectores deciden penetrar en dependencias no privadas, no necesitan
orden y pueden acudir, ante la negativa, al auxilio de la fuerza pública sin orden
judicial.
Al realizar allanamientos se deben realizar actas. La misma tiene una gran
importancia ya que es un elemento de prueba, del que el fisco se vale en el proceso
jurisdiccional
que puede iniciarse en un futuro.
El art. 35 de la ley 11.683 establece que: “Cuando se responda verbalmente a
requerimientos previstos en el inc. a, o cuando se examinen libros, papeles, etc., se
dejará constancias en actas de la existencia e individualización de los elementos
exhibidps, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas
actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la AFIP, sean o no firmadas
por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.”
Las actas son actos administrativos del Estado y, al mismo tiempo,
instrumentos públicos. Hacen plena fe mientras no se demuestre su falsedad. La misma no
puede contener juicios valorativos del funcionario que la labra. Además, hace plena fe de
las
manifestaciones verbales, pero no sobre la veracidad de lo que se ha sostenido.
d) Los secretos profesional, bancario y financiero frente a las facultades
fiscales. Deberes de información:

Entre las mencionadas facultades de la DGI se encontraban:


● Citar o compeler a concurrir a los sujetos pasivos y terceros. Basta con la
presunción de que el tercero tenga o pueda tener conocimiento de las negociaciones a
investigar, con la limitación de que la información sea necesaria y útil; para lograr esto,
puede hacer uso de la fuerza pública. Contra ello, no existe ningún recurso judicial directo.
Se admiten excepciones a esto:

a) Con respecto a los profesionales asesores tributarios, que están obligados


a no
revelar cuestiones que conocen con motivo de su profesión; por lo cual no pueden ser
compelidos
a relatar los hechos que hizo conocer su cliente y ni siquiera el nombre de aquél. (Secreto
profesional)

b) Antes de la reforma, se daba en el caso de las entidades financieras, que


no
podían revelar las operaciones realizadas ni las informaciones que solicite la DGI. Sólo se
permitía excepcionalmente que se otorgara información de un sujeto pasivo concreto e
individualizado, pero no se admitía el suministro de informes bancarios para detectar
responsables de identidad ignorada. Ahora es posible. ( Secretos bancario y financiero)

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Exigir al informante la presentación (transportándola a la oficina
fiscal), de comprobantes y justificativos que acrediten algún hecho imponible. Como
consecuencia del ejercicio de la actividad investigatoria, puede secuestrar documentos
privados, si se conociese infracciones ya descubiertas y cuya prueba se busca
complementar por ese medio, evitando que pueda desaparecer por acción del
contribuyente.

e) El secreto fiscal. Función. Regulación Jurídica. El artículo 101 de la ley 11.683

establece que, las declaraciones juradas, las manifestaciones e informes que se

presenten ante la AFIP, y los juicios de demanda contenciosa (en cuanto contienen
aquellas informaciones), son secretos.
El fin de esto es llevar tranquilidad al sujeto pasivo, dándole seguridad de que
lo que
manifestó no será divulgado.
Los magistrados funcionarios, empleados judiciales, o dependientes de la
DGI,
están obligados a mantener el obligado secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en
ejercicio de sus funciones, pudiendo sólo comunicarlo a sus superiores jerárquicos.
Las informaciones no serán admitidas como prueba en juicio, salvo en:
● Cuestiones de familia.
● Procesos criminales por delitos comunes.
● Cuando lo solicite el interesado en juicios en que la contraria sea el fisco y
siempre que no se revelen datos referentes a terceros.
No están alcanzados por el secreto fiscal los datos referidos a la falta de
presentación de declaraciones juradas, a la falta de pago de obligaciones exigibles, a los
montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y de los ajustes conformados, a
las sanciones firmes por infracciones formales o materiales y al nombre del contribuyente o
responsable y al delito que se le impute en las denuncias penales. La AFIP está facultada
para hacer públicos esos datos, en la oportunidad y condiciones que ella establezca.
Se establecen expresas excepciones al secreto fiscal, el cual no regirá: a) Para el

supuesto que, por desconocerse el domicilio del responsable, sea necesario recurrir a

la notificación por edictos.


b) Para los Organismos recaudadores nacionales, provinciales o
municipales
siempre que las informaciones respectivas estén directamente vinculadas con la
aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes de sus respectivas jurisdicciones.
c) Para personas o empresas o entidades a quienes la AFIP
encomiende la

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


realización de tareas administrativas, relevamientos de estadísticas, computación,
procesamiento de información, confección de padrones y otras para el cumplimiento
de sus fines.
d) Para los casos de remisión de información al exterior en el marco
de los Acuerdos de Cooperación Internacional celebrados por la AFIP con
otras Administraciones Tributarias del exterior, a condición de que la
respectiva Administración del exterior se comprometa a:
1. Tratar a la información suministrada como secreta, en iguales
condiciones que la información obtenida sobre la
base de su legislación interna;
2. Entregar la información suministrada solamente a personal o
autoridades (incluso a tribunales y órganos administrativos), encargados de la
gestión o recaudación de los tributos, de los procedimientos declarativos o
ejecutivos relativos a los tributos o, la resolución de los recursos con relación a
los mismos.

Unidad 10: Extincion de la


obligación tributaria.

A) Extincion de la obligación tributaria:

La extincion de la obligación tributaria es el fin de la relación jurídica que une al


contribuyente con el fisco, se pueden presentar diversos cumplimientos, pero el más
ordinario es el pago, que seria la forma natural de extincion de las obligaciones.

B) El pago:

El pago según Fonrouge es un acto juridico extracontractual en el cual se


cumple con una prestacion que hace el objeto de la prestacion, presuponiendo la
existencia de un credito por suma liquida y exigible en favor del titular del poder
tributario o de los organismos paraestatales con derecho a reclamarlo en virtud de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


autorizacion legal. Poniendo a la exigibilidad y liquidez como prespuesto del pago,
estando necesariamente la obligación tributaria determinada cuantitativamente.

El cumplimiento de la obligación pesa en cabeza del sujeto pasivo, pero puede


ser asumido en materia fiscal por el mismo contribuyente o por un tercero responsable
del anterior, sean los sucesores a titulo universal o legatarios a titulo particular y en
medida de los tributos vinculados al acto juridico sucedido.

Medios de pago:

El unico ente recaudatorios directo es el Estado (hay excepcion en caso de


contribuciones y mejoras por ejemplo cuando vecinos particulares contratan a un
privado para construccion de pavimento o mejoras y allí la empresa constructora se
subroga en los derechos del estado para cobrar esas contribuciones por mejoras).

● Pago mediante ingreso directo o deposito bancario: se deben abonar las

obligaciones tributarias en moneda de curso legal, depositando en bancos oficiales


o bancos particulares en cuentas de la Direccion General Impositiva de la Nación.
Aunque en ciertos tributos existen algunas modalidades:

- Los impuestos de mayor significacion financieras y otras contribuciones que tiene a su cargo la
Direccion, el unico sistema de pago es el de ingreso en cuentas abiertas en los bancos
oficiales o particulares del pais.
- El impuesto de sellos es pagadero en ciertos casos mediante deposito bancario con o sin
declaracion jurada, sea escribanos, bancos, intituciones comerciales de solvencia, etc.
- Los impuestos internos al consumo son pagaderos en efectivo y mediante estampillas.
- Los impuestos y tasas aduaneros, derechos portuarios, son pagaderos al contado en las
aduanas y receptorias.
- Las contribuciones de seguridad social, como los ingresos, en efectivo o cheque, en bancos
oficiales o particulares en cuentas abiertas a nombre de los entes que tienen a su cargo la
recaudacion.

● Pago mediante estampillas: las estampillas son adquiridas mediante dinero efectivo en

oficinas expendedoras de la Direccion General Impositiva o lugares autorizados por ella y


funcionan para “reemplazar” un pago anticipado si se quiere ya que estas poseen un valor de
un pago con antelacion.

● Pago con valores estatales: funcionan con el proposito de asegurar la colocacion de los
emprestitos, otorgando fuerza cancelatoria a los valores emitidos por el
Estado, lo cual funciona como una “garantia” para sus tenedores.
Funcionaron en algunas provincias como valor cancelatorio de emprestitos
publicos, a nivel federal se recurrio a dos tipos:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


- Certificado de cancelacion de deudas: cuando el estado se encontraba en dificultades

financieras y careciendo de efectivo para pagar deudas a sus proveedores, se resolvio emitir
estos valores como pago de los creditos, pudiendo ser transferibles por endoso y aceptados
en pago de deudas tributarias.
- Certificado de reintegro de impuestos: para fomentar las exportaciones industriales, se
autorizo el reintegro del porcentaje del valor de los productos manufacturados no
tradicionales, entregandose certificados en el momento de la exportacion, transferibles por
enfodo y con valor cancelatorio para deudas de impuestos. Ya no se utilizan los valores
estatales para saldar tributos.

● Pago en Especie: La forma generalizada del pago es mediante efectivo pero


el pago en especie de los tributos es el cumplimiento de la deuda con
valores naturales o servicios. En epocas de debil subsistencia economico-
social se adoptaron estos tipos de medidas de saldar las deudas fiscales
mediante servicios a los municipios, también en otros paises, por ejemplo los
impuestos al oro se paga con una parte de esté.

Lugar del pago:

Según la ley 11.683 y fuera de esta, no contienen disposiciones sobre lugar a


efectuarse el pago, por tanto se aplica la solución que corresponde a naturaleza y
modalidades de la obligación tributaria, que en mayoria de los casos, pero no
obligatoriamente, coincidira con el domicilio del deudor.
Según la ley 11.638 el pago debe efectuarse en el lugar del domiciolio en el pais
del deudor o responsable, en caso de ausencia de su representante. La excepcion es
cuando no se pudiese determinar el domicilio o hayan varios de ellos (habitare en varios
domicilios), la Direccion Impositiva determinara el lugar de pago.
En cuanto a los derechos y tasas aduaneros deben satisfacerse, en la receptoria
correspondiente al lugar de entrada o salida de la mercaderia.

Tiempo de pago:

el cumplimiento del pago debe efectuarse en el tiempo indicado por el ordenamiento


legislativo, que es, el de realizacion del presupuesto de hecho, sean impuestos
permanentes o instantaneos. Por la diversidad de impuestos y demás, se ha dejado
librado a que la autoridad fiscal fije la epoca de satisfaccion de deuda tributaria. Por
ello la Direccion General Impositiva ha establecido en cada caso las fechas de
vencimiento de los principales gravamenes.
Cuando la determinacion de la deuda es determinada de oficio por la

administracion fiscal, sea sobre base cierta o presunta, la deuda debe satisfacerse
dentro de los quince días de notificada la resolución respectiva, a menos que existiere
apelacion ante tribunal fiscal, dando efectivo suspensivo de la obligación fiscal.

Imputacion del pago:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Cuando se ingresa la suma correspondiente exacta a la deuda, no existe
problema, pero si cuando el importe entregado no cubre integramente la obligación
pendiente.
El pago puede ser efectuado por el propio deudor, por responsables de esté o por
terceros extraños a la relación tributaria. Puede ser por un solo periodo fiscal o por varios.
Por un gravamen determinado o por varios conceptos.
Como regla general los deudores y responsables deben informar a la
autoridad: el lugar, fecha, concepto, forma y monto de las sumas ingresadas, como
también deudas a que deben imputarse pagos o ingresos a cuenta, haciendo cumplir
de esta forma el principio de la eleccion al deudor.
En los casos de la imputacion de oficio pueden darse diferentes supuestos:

- Deuda correspondiente a un solo tributo: no hay problema cuando corresponden a un


periodo fiscal unico, pues entonces los importes depositados a cuenta por el deudor o
retenidos por responsables se imputan a esa deuda. En cambio si abarca la deuda a varios
periodos fiscales, el pago debe imputarse a la deuda más antigua.

- Deuda correspondiente a varios tributos: si la deuda comprende obligaciones derivadas de

distintos impuestos, el pago se imputa a la más remota, y si fueren de misma epoca, a la


más onerosa para el deudor, en caso de igualdad de situaciones o de duda, el importe se
prorratea.

- Deuda correspondiente a diversos conceptos: en caso de que el debito corresponda a


capital tributario e intereses, el pago se imputa a los intereses primero. Si el adeudo fuere
por tributos y recargos o multas, se aplica a lo más gravoso para el deudor, y en su
categoria, se apunta a la obligación más remota, imputandose a lo más oneroso.

Pagos a cuenta:

Los pagos a cuenta son pagos que se realizan al fisco de manera anticipada a la
liquidacion total y final del tributo, es decir, dar un “saldo” para liquidarlo posteriormente.

● Anticipos impositivos: los anticipos de impuestos a vencer son importes a cuenta del
futuro impuesto a cobrar, pero a su vez participan de la misma naturaleza del futuro
gravamen y deben computarse de forma determinada para el tributo definitivo que
corresponda, y no revisten un caracter irrevocable del pago, hasta tanto se presente la
liquidacion final del impuesto, donde si cobran dicho caracter irrevocable. Así mismo según la
corte suprema, considera a la obligación de anticipo impositivo como un cumplimiento
independiente del tributo final, por tanto la falta de pago de esté anticipo puede incurrir en
recargo moratorio y sanciones, dejando expedita la misma vía de persecucion por parte del
fisco como si fuera un tributo final.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Liquidacion provisoria de impuestos vencidos: si los deudores no hubieren presentado
declaraciones juradas por uno o varios periodos fiscales y la administracion tuviere
conocimiento del monto que se debio tributar, lo emplazara a ingresar el impuesto dentro de
quince días, no efectuado, sin más tramite puede exigir judicialmente mediante “apremio”.
Cuando se inicie el juicio, la Direccion no se be obligada considerar reclamos del
contribuyente sino solo en acción de repeticion y previo pago de costas y gastos del juicio e
intereses y recargos que corresponda. Es decir que ante el incumplimiento del deudor, la
autoridad fiscal dispone del procedimiento de determinacion de oficio sobre base presunta,
estando la sustanciacion en manos del fisco sin admision de medidas dilatorias.

Efectos del pago:

El efecto del pago es la extincion de la obligación y la liberacion del deudor,


que tiene derecho a exigir al Estado el reconocimiento de esta situación mediante un
recibo correspondiente, constituyendo categoria de derecho patrimonial.
El pago es realizado con intencion de una resolución o interpretacion de
autoridad fiscal teniendo caracter definitivo y librador para el contribuyente. Para que
posea esos efectos liberatorios, es menester que reuna ciertas condiciones:
- Que el cobro haya sido efectuado por el Estado lisa y llanamente, sin reserva de ninguna
naturaleza, por tanto cuando sean “provisionales” no tendran efecto liberatorio.
- Debe median buena fe de parte del contribuyente, ya que si esté ha sustraido al conocimiento del
fisco elementos que debio comunicarle y que podian influir en la tributacion, entonces cesan los
efectos liberatorios del pago y se pierde el amparo constitucional.
- El pago debe ser perfecto y debidamente aceptado como tal, y no con condicionamientos. En caso
de existencia de error en el cobro, el Estado no podria invocarlo exigiendo un nuevo pago, ya que
no es responsabilidad de los contribuyentes a menos que el error sea visible a simple vista y no
importe un abuso en el amparo que surge de la normativa que impone la obligación de denunciar la
diferencia del monto imponible y pagar el excedente.
- Cuando el contribuyente paga el impuesto de conformidad con la ley en vigencia al momento en
que realizo el pago, queda bajo el amparo de la garantia de propiedad.

Pago al agente de retencion:

Cuando el impuesto sea abonado a algun agente de retencion (sujeto autorizado


a tomar tributos para entregarlo al fisco) crea efecto como si se lo hiciera ante el mismo
fisco, debiendo ser depositado mediante los términos que detallen las resoluciones
sobre el impuesto en juego.
El agente de retencion, es participe de cierta operacion en la que el detrae del
contribuyente un importe que corresponde al fisco con concepto de tributo.

Pago intempestivo:

La falta de pago de tributos en tiempo y forma determinados constituye una


infraccion punible, por importar una trasgresion al deber social de contribuir para
sostener al Estado, también incluido una parte penal tributaria, existiendo también
una lesion patrimonial al Estado, existiendo una responsabilidad por los daños e
intereses que la morosidad causa al acreedor. Esta mora implicaria la exigencia de
un interes, que corresponde a la indemnizacion debida al acreedor como

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


resarcimiento del daño ocasionado por privacion del capital o también en ciertos
casos permite el interes constituyente una verdadera pena. Se pueden identificar:

● Intereses moratorios; aplicables en el pago tardio de impuestos, con caracter intimidatorio y

resarcitorio a la vez.

● Intereses compensatorio: aplicables a la demorada restitucion de las regalias del

Estado, representante una “compensacion” por el hecho de que los importes


respectivos han sido injustamente detraidos durante cierto tiempo a la disposición
de las partes.

Falta de pago de los intereses:

C) Otros medios extintivos:

Existen ciertos modo de extincion de la obligación similares a los del derecho privado pero
con sus propias caracteristicas y con efectos limitados:

Compensacion:

La compensacion en derecho privado seria cuando dos personas por derecho


propio reunen la calidad de acreedor y deudor al mismo tiempo, en cambio en las
obligaciones tributarias salvo excepciones no son compensables entre si los creditos y
deudas provenientes de contribuciones publicas; esto es así porque el credito fiscal tiene
una naturaleza especial y pertenece al derecho público, por tanto queda excluida de una
vía normal de extincion de obligaciones tributarias la compensacion.
Existe conveniencia a favor de que se de la compensacion como medio de
extincion de la obligación tributaria, pero limitada a los creditos y deudas tributarias
siempre que no presenten problemas de contabilizacion. La ley 11.683 permite la
compensacion a favor del contribuyente y del Estado.
- Favor del deudor para compensar sus deudas hacia el fisco con los saldos existentes en su
favor.
- En favor del Estado permitiendo a la autoridad a acreditarse de “oficio” los saldos acreedores
del contribuyente, por el importe de deudas o saldos deudores declarados por aquel y
referentes a periodos no prescritos, empezando por más antiguos.
La condicion para que se ejecute la compensacion es que las obligaciones deben ser
liquidas, exigibles y de plazo vencido.

Confusión:

La confusión de va a procudcir cuando se reune en una misma persona, por


sucesion universal o cualquier causa, la calidad de acreedor y deudor a la vez. En el

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


derecho tributario puede suceder porque a veces el Estado puede llegar a heredar
del deudor a titulo universal o particular bienes de propiedad determinante del tributo.
Un ejemplo de esto es cuando hay deudas por impuestos inmobiliarios
sobre bienes expropiados o comprados por el Estado y se produce la confusión
cuando hay transmision del dominio.

Condonacion:

La condonacion es el perdon de deudas tributarias y sanciones fiscales por voluntad


del acreedor, es decir el Estado, mediante leyes del congreso o por voluntad de la
administracion.

Remision:

La remision es el perdon de los recargos, moras e intereses tributarios en favor del


contribuyente condicionado a que el deudor cancele la totalidad del capital adeudado
dentro de un plazo que le establecen.

D) Prescripcion:

Las obligaciones tributarias se pueden extinguir por el transcurso del tiempo y una
inaccion del acreedor o desinteres por parte de este en beneficio del deudor eximiendolo de
cumplir.

Determinacion del tributo y plazos:

La determinacion de la prescripcion de los tributos es confuso ya que para algunos


tributos está regulado de forma general en la ley 11.683 y en otros tributos se los regula
de forma particular en su propia ley que corresponde a su gravamen.
En lo referente a los tributos nacionales se puede observar:
a) La Direccion tiene numrosos impuestos comprendidos en la ley 11.683, pero algunos impuestos, si
en sus propias leyes tienen disposiciones especiales acerca de prescripcion, se aplicaran las
regulaciones especiales de esta.
b) La ley 11.683 regula que la prescipcion sera de 5 años para los contribuyentes que esten inscriptos,
contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de hacerlo, los que teniendo obligación
no lo hubieren cumplido pero la regularicen espontaneamente su situación.
c) Para los casos de contribuyentes no inscriptos sera de 10 años el transcurso de la prescripcion.

El termino de la prescripcion comenzará a correr desde el 1ro de enero del siguiente año
en que se produzca el vencimiento de los plazos para cumplir la obligación o presentacion
de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

Continuacion plazos:

● tributos aduaneros: termino de 5 años


Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● seguridad social: 10 años para la prescripcion.

● otros tributos nacionales: los regulados por la ley 11.585 que fija prescripcion de 10 años para

impuestos, tasas y contribuciones de mejoras, sistema cual no se extiende a los impuestos

provinciales.

Computos:

No existe tampoco uniformidad de la manera de computar el termino de computar la


prescripcion y se diferencian por gravamenes.

● Según ley 11.683: se empiezan a computar desde el 1ro de enero del siguiente año en que se

produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentacion de declaraciones juradas e


ingreso del gravamen. Se entiende así que el termino de la prescripcion comienza un dia dado,
termina el mismo dia del mes correspondiente, iniciando el 1ro de enero de cierto año y terminando
el 1ro de enero del correspondiente año.
● impuestos internos: se regulan por lo establecido en la ley 11.683.

● Impuestos aduaneros: la prescripcion se cuenta desde el 1ro de enero siguiente al año en que

debieron hacerse efectivos los derechos, tasas y servicio, según el codigo aduanero.

● Otros tributos nacionales, provinciales y municipales: “SI NO” se establece en los

ordenamientos fisicales disposiciones acerca de computar el termino de prescripcion, se esta al


principio general establecido en el CCyC por tanto la prescripcion comienza a correr desde la fecha
del titulo de obligación, desde que el Estado es titular del derecho al cobro y esta en condiciones de
actuar contra el deudor. En casos de servicios como pavimento, se empieza a contar desde que
dicha obra es librada al servicio público (esta funcionando o terminada y abierta), si dicha
contribucion es en cuotas, cada una de ellas prescribe separadamente.

Suspension:

La suspension de la prescripcion son los casos en los cuales el computo del


termino queda detenido por cierto acto y cuando cesa dicho acto, el computo sigue su
curso, continuando con el tiempo anterior a que suceda el acto, es decir aprovechando el
tiempo transcurrido continuando su conteo desde donde quedo anteriormente a que
suceda la suspension.
El sistema fiscal difiere de todos los casos de suspension de la prescripcion que
existen en el derecho civil, existiendo solo un caso nombrado en la ley 11.683:
● Se consigna con motivo de suspension del derecho a determinar el impuesto y exigir su pago, en el
caso de determinacion de oficio de la obligación, sea con base cierta o presunta, durando un año
contado desde la intimacion administrativa del pago, prolongandose hasta noventa días despues
de la sentencia del tribunal fiscal si mediare apelacion ante esté.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● Por la ley 23.658 se agrego otra causa de suspension por dos años para los inversionistas en

empresas que gozaran de beneficios impositivos, provenientes de regimenes de promocion


industrial, desde la intimacion del pago efectuada a la empresa titular del beneficio.

Interrupcion de la prescripcion:

La interrupcion de la prescripcion son los casos en que un acto detiene el curso de


la prescipcion para inutilizar el tiempo que ya transcurrio, de manera que si cesare dicha
interrumpcion, el curso de la prescripcion deberá iniciar desde el principio.
En principio hay dos causas de interrupcion de la obligación tributaria:
● Demanda ante la autoridad judicial;
● Reconocimiento expreso o tacito del derecho del acreedor.

En los casos de impuestos afectados por ley 11.683 se produce por:


● reconocimiento expreso o tacito de la obligación;
● renuncia al termino corrido de la prescripcion en curso;
● la ejecucion fiscal o por cualquier acto judicial tendiente a obtener el pago.

a) Reconocimiento de la obligación: cualquier manifestacion en forma inequivoca, sin lugar a


dudas, que demuestre que el deudor admite la existencia del credito tributario, por lo cual es
menester examinar cada situación particular para terminar si media o no el proposito
enunciado.
b) Renuncia a la prescripcion en curso: esto iria en contra de principios constitucionales que
protegen al contribuyente ante el poder público, pero aun así se los utiliza como elemento de
coaccion por parte del fisco contra los contribuyentes para intimidar al pago.
c) Demanda judicial: es la iniciacion del juicio de ejecusion fiscal o cualquier acto judicial
tendiente a obtener el pago de la obligación tributaria. Es la demanda interpuesta ante
autoridad judicial. La interrupcion se produce con la mera presentacion ante el juez, aunque
fuere incompetente sin necesidad de notificación del deudor, como si también la demanda
fuere nula por cualquier deficienta formal o incapacidad legal del actor. Se la podria tener
como cesado el efecto interruptivo en tres casos:
- desistimiento de la acción, porque entonces se tiene por no presentada
la demanda; - caducidad de la instancia o perencion; - si el
demandado es absuelto definitivamente.

El efecto que tiene la interrupcion es tener como no sucedida la prescripcion

anterior de manera que empiezaria contarse un nuevo periodo completo. Por lo


general se empieza a computar nuevamente inmediatamente despues del acto
interruptivo, excepto en el caso de demanda, en que se produce despues de la
sentencia definitiva. En el caso de reconocimiento o de acción judicial según la ley
11.683 se empieza a computar la prescripcion desde el 1ro de enero del siguiente año
en que ello tuviere lugar.

E)Privilegios y Garantias:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Los privilegios y garantias son las atribuciones o apremios que se le otorga a
alguna acreedor sobre otro, aqui es donde destaca el orden de prelacion de acreedores
que posee el Estado como herramienta compulsiva para asegurar el credito público que
recauda el tributo de los contribuyentes.

Nautaleza del privilegio:

La naturaleza del privilegio fiscal que tiene el Estado con el poder tributario se
fundamenta no en los del derecho civil sino en el propio derecho público y su interes
público que conlleva. El prvilegio del fisco difiere, en cuanto a su fundamento de los
privilegios civiles que regulan intereses privados, en tanto que el derecho tributario el
conflicto se planetea entre intereses privados y el interes público reconociendo el
privilegio del fisco en la naturaleza del credito que ampara que pertenece al derecho
público.

División y extension de los privilegios:

Los privilegios se pueden dividir en generales y especiales, según que afecten a la


totalidad de bienes del deudor, o a uno determinado, pudiendo recaer en la generalidad de
los bienes muebles e inmuebles, o solamente de los muebles o solo inmuebles:

● Privilegios generales: la doctrina y diferentes leyes otorgan privilegios generales al Estado

sobre todos los bienes del deudor, para con el credito del fisco y de las municipalidades por
impuestos publicos directos e indirectos. Es aplicable a todas las categorias de tributos estatales,
impuestos nacionales, provinciales y municipales. Todos los impuestos propiamente dichos, tasas
y contribuciones especiales. En la ley de concursos y quiebras también se establece esto dando
privilegio general al capital por impuestos y tasas adeudadas al fisco nacional, provincial o
municipal.

● Privilegios especiales: Pueden existir en diferentes leyes imposivitas algunas garantias para

asegurar recaudaciones per no configuran verdaderos privilegios.

- En la ley de concursos y quiebras se denotan algunos privilegios especiales como los


impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, a los cuales el orden
de prelacion es de tercer lugar según el art 241 de la ley 24.552.
- La ley de impuestos internos otorgan privilegios especiales que se hacen efectivo

a)“sobre todas las maquinarias, enseres y edificios de la fabricacion y por


productos en existencia”. b) Cubre los impuestos internos y
responsabilidades en que se incurra por contravencion a sus disposiciones.
c) Subsiste aun en el caso en que el propietario trasfiera a un tercero, por
cualquier titulo.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


- En el derecho aduanero se otorgan ventajas especial en favor de la de servicio

aduanero como los de gozar preferencia respecto de cualquier otro sobre la mercaderia del

deudor, que se hallare en “zona primaria aduanera”.

- En los impuestos a la navegacion se otorga privilegio sobre el buque, en tercer termino,

por derechos, impuestos, contribuciones y tasas de servicio derivados del ejercicio de la


navegacion del buque.

Extension de los privilegios:

el analisis de extension de los privilegios se debe extender a diferentes campos:

● Actualizacion: en cuanto a las actualizaciones economicas de un capital por razones de

depreciacion de la moneda, la Corte Suprema de Justicia considera que los montos


“adicionales” en pos de compensacion no son ajenos al monto a tributar, sino que componen
una pieza unica y extendiendo el alcance de los privilegios a esa actualizacion porque sino el
privilegio tendria como objetivo una cantidad de moneda depreciada y sin significacion
económica apreciable.

● Adicionales impositivos: son “recargos” a los tributos, es decir tributos superpuestos

que responden a principios economicos sociales particulares, por ejemplo el tributo a los
inmuebles por latifundio. Aunque sean casos particulares de impuestos, no escaparian al
privilegio que se le reconoce al fisco.

● Intereses moratorios: los intereses moratorios serian de tipo compensatorio no

constituyendo al tributo propiamente dicho y por tanto no se les propia extender el privilegio
que tiene el impuesto por el cual aparecen.

● Multas fiscales: las sanciones pecuniarias aplicadas por infraccion a las normas
tributarias, son propias de la materia de derecho tributario pero son cosas diferentes y no se
las puede confundir ni tildarla de “accesorio” a los impuestos. Esto se incluiria en la parte de
privilegios.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Unidad 11
No todos los integrantes de la comunidad cumplen de manera constante y espontánea las
obligaciones sustanciales y formales que les imponen las normas tributarias. Ello obliga al
estado a prever ese incumplimiento, lo cual implica configurar en forma específica cuáles son
las distintas transgresiones que pueden cometerse y determinar las sanciones que
corresponden en cada caso.

Naturaleza jurídica. La infracción tributaria es la violación a las normas jurídicas que


establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales. Existen varias posiciones:

1) Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del delito penal
común, por lo que existe identidad sustancial en ambos.
2) La posición antagónica estima que la infracción tributaria se distingue ontológicamente del delito
penal común, dado que sostiene que por un lado tal diferencia sustancial existe entre delito y
contravención, y por otro, que la infracción tributaria es contravencional y no delictual.

Villegas sostiene la segunda teoría, sosteniendo que no hay sólo cuantitativas, sino
cualitativas o esenciales entre delitos y contravenciones.

El delito es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y


sociales de los individuos, correspondiendo su estudio al derecho penal común.

La contravención es una falta de colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo campo los
derechos del individuo están en juego de manera mediata. El objeto que se protege no está
representado por los individuos ni por sus derechos naturales o sociales en sí, sino por la
acción estatal en todo el campo de la administración pública.

Evasión fiscal o tributaria: es toda eliminación o disminución de un monto tributario


producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a
abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de
disposiciones legales.

Puede ser explicada de la siguiente manera:


1) Hay evasión tributaria no sólo cuando como consecuencia de la conducta evasiva se logra evitar
totalmente el pago de la prestación tributaria, sino también cuando hay una disminución en el monto
debido.
2) La evasión debe estar referida a determinado país cuyas leyes tributarias se trasgreden.

3) Solo puede producirse por pate de aquellos que están jurídicamente obligados a pagar el tributo al
fisco.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


4) La evasión es comprensiva de todas las conductas contrarias a derecho que tengan como resultado la
eliminación o disminución de la carga tributaria, con prescindencia de que la conducta sea
fraudulenta o simplemente omisiva.
5) Toda evasión fiscal es violatoria de disposiciones legales, es decir, antijurídica.

Elusión fiscal: se configura por no pagar lo debido por el aprovechamiento de lagunas


legales. Es la conducta antijurídica consistente en eludir dolosamente la obligación tributaria
mediante el uso de formas jurídicas manifiestamente inadecuadas para los fines económicos
de las partes. Constituye una forma de evasión, prevista como infracción en el art 47 inc e de
la ley 11683.

Si se entiende que el contribuyente no obró con culpa ni con dolo, pero que es inadecuada la forma
jurídica adoptada, deben recalificarse los actos jurídicos a los fines tributarios sin aplicarse saanción
alguna.

Régimen penal tributario: en el orden nacional existen normas de índole represiva, en las
leyes 11683 y 24769 para los principales impuestos, en la ley de impuestos internos en cuanto
a los gravámenes del título I, en cuanto a lo aduanero, aparecen disposiciones en el Código
Aduanero, y en materia de prescripción de acciones y sanciones pecuniarias, interfiere la ley
11585 al coexistir con otras disposiciones.

Condición objetiva de punibilidad: la adecuación a una figura constituye una exigencia de


los art 18 y 19 de la CN, que consagran el principio de nullum crimen, nulla poena sine previa
lege poenale y el de reserva. Tal adecuación implica que el hecho y sus elementos subjetivos
encuadren perfectamente y conforme a todos los elementos requeridos por la norma de que se
trate.

Las llamadas condiciones objetivas de punibilidad son circunstancias, de distinta naturaleza,


que no pertenecen al tipo del delito, que no condicionan la antijuridicidad y que no tienen el
carácter de culpabilidad. No requieren ser alcanzadas por la intención del autor, por lo que son

cuestionadas por algunos expositores.

Infracciones:

1) Incumplimiento de los deberes formales:


a) No presentación de declaraciones juradas; cuando exista la obligación de hacerlo, la omisión de
hacerlo dentro de los plazos generales establecidos por la Dirección es sancionada, si necesidad de
requerimiento previo, con una multa que se eleva al doble si se trata de sociedades, asociaciones o
entidades de cualquier clase. Las mismas se aplican si se omite proporcionar datos que requiera la
Dirección para realizar la
liquidación administrativa de la obligación tributaria.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


b) Otras infracciones formales; se reprime con multa a quienes no cumplan las disposiciones legales o
administrativas que establecen o requieren débitos formales tendientes a determinar la obligación
tributaria o a verificar y fiscalizar su
cumplimiento debido.
c) Clausura de establecimientos; el art 44 de la ley 11683 establece clausura por 3 días de los
establecimientos comerciales e industriales que incurran en alguno de los siguientes hechos u
omisiones ( no emitir facturas o comprobantes de ventas, locaciones o prestaciones de servicios o no
conservar sus duplicados o constancias de emisión, hallarse o haberse hallado en la posesión de bienes
o mercaderías sobre cuya
adquisición no se aporten facturas o comprobantes, no llevar anotaciones o
registraciones de las adquisiciones de bienes o servicio de sus ventas,
locaciones,
prestaciones, o que ellas reúnan los requisitos de oportunidad, orden y
respaldo que
exija la DGI)

2) Omisión fiscal: quienes omiten pagar, retener o percibir tributos mediante declaraciones juradas o

informaciones inexactas, son sancionados con multa de media a una vez, o en caso de reiteración hasta dos

veces, el importe del tributo omitido, no retenido o no percibido.

3) Defraudación fiscal: las figuras contenidas en el art 46 de la ley y sus dos dispositivos siguientes, tienen
como elemento común el fraude. Éste tiene el significado de intencionalidad dirigida a dañar los derechos
fiscales del estado, ya sea mediante la impostura (maniobras o actos engañosos), la frustración maliciosa de
sus señalados derechos fiscales (insolvencia fraudulenta) o la ilegal apropiación del dinero que se retuvo o
percibió en su nombre
(retención indebida de los agentes de retención y percepción)
a) Defraudación fiscal genérica; cometen esta infracción los que mediante

declaraciones engañosas u ocultación maliciosa perjudican al fisco con


liquidaciones de impuestos que no corresponden a la realidad. La pena es de
dos a diez veces el monto evadido, resulta agravada mediante una pena de
prisión de un mes a dos años cuando se de reincidencia del infractor o
evasión durante un ejercicio fiscal de obligaciones tributarias por un monto
superior al que indica la ley.
Se presume que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o de incurrir
en ocultaciones maliciosas cuando:
I. Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás
antecedentes con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en
oportunidad de practicar el fisco la liquidación administrativa de la obligación tributaria.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


II. Cuando en la documentación antes indicada se consignen datos inexactos con grave
incidencia sobre la determinación de la materia imponible. III. Cuando la inexactitud de las
declaraciones juradas o de la documentación provenga de manifiesta disconformidad con las normas
legales y
reglamentarias aplicadas al caso.
IV. En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y
documentos de comprobación suficientes, cuando ello carezca de
justificación.
V. Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o
impropias de las prácticas de comercio.
b) Insolvencia fiscal fraudulenta; están incursos en este ilícito los que
maliciosamente, mediante la provocación de insolvencia patrimonial propia
o ajena, perjudiquen al fisco evitando el pago de tributos. La pena es de
prisión de un mes a dos años.
4) Infracciones y delitos aduaneros:
a) Contrabando; cualquier acto u omisión que impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el
adecuado ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre
las importaciones y exportaciones. Está penado con multa, prisión, y sanciones conexas, como
inhabilitaciones, pérdida de beneficios y retiro de personería jurídica.

b) Defraudación; falsas manifestaciones capaces de producir un perjuicio pecuniario al estado o que

pudiera producirlo.

c) Omisiones y actos culposos; infracciones de la ley de aduanas que se caracterizan por la culpa o
negligencia del sujeto, generalmente por vía de omisión antes que de acción. También corresponde

incluir a las falsas anotaciones en libros y documentos y falsos informes.

d) Violaciones formales y de prohibiciones; infracciones a disposiciones aduaneras, son miles anda a

buscarlas si queres.

5) Sanción de clausura de establecimientos: está mas arriba

Infracciones propias de los agentes de retención y percepción. Cometen defraudación los


agentes de retención o de percepción que habiendo retenido o percibido importes tributarios,

los mantienen en su poder después de vencidos los plazos para su ingreso al fisco.

La infracción se divide en una forma simple y otra agravada. La primera es la que acabamos
de mencionar y consiste en el no ingreso de los importes retenidos o percibidos luego de
vencido el plazo y sin que medie intimación alguna. La pena es de dos a diez veces el monto
de lo que se omitió
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
ingresar.

La segunda (agravada) se configura ante igual falta de ingreso, no obstante haberse efectuado
al infractor intimación fehaciente. En este caso a la multa arriba mencionada se agrega prisión
de un mes a un año.

Extinción de acciones y penas.

En infracciones aduaneras; amnistía, muerte del imputado, prescripción y el cumplimiento


voluntario de la pena pecuniaria.

Para la prescripción de la acción para imponer penas el CAd fija un plazo de 5 años, que se
computa a partir del 1 de enero del año siguiente al de la fecha en que se haya cometido la
infracción , o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación.

En infracciones impositivas; son causales extintivas de la acción para imponer y hacer


efectivas las penas el fallecimiento del infractor y la prescripción., también son frecuentes las
leyes de condonación que disponen la remisión total o parcial de la deuda.

La prescripción para aplicar y hacer efectiva las multas y clausuras previstas en la ley 11683
conf art 56
“Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos
por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas,
prescriben:

Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el
caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que, teniendo esa obligación
y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.

Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.

La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.”

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


UNIDAD XII
Organismos administrativos y jurisdiccionales.
Los impuestos establecidos por la nación en ejerecicio de facultades propias o
gestionados en virtud de poderes convenidos por las provincias, son administrados y
aplicados por dos reparticiones: la Dirección general impositiva y la
Administración nacional de Aduanas. La misión esencial de estos organismos
consiste en la aplicación y recaudación de los tributos, realizando esencialmente
funciones de administración activa; sin embargo, las leyes le han asignado algunas
funciones de orden jurisdiccional, especialmente a la DGI, que produce el efecto de
confiar la decisión de ciertas causas a quien ha intervenido en ellas como parte
interesada, de manera que reúne las condiciones de juez y parte, al mismo tiempo.
Con el propósito de poner fin a esta situación anómala, en pugna con principios de
equidad y justicia, en 1960 fue creado el Tribunal Fiscal, independiente de la
administración activa, para entender en los procesos vinculados con los principales
impuestos nacionales.
Dirección general impositiva: es el órgano de mayor importancia para la aplicación,
percepción e interpretación administrativa de las normas tributarias. Actualmente
extiende su acción a casi todos los gravámenes nacionales o administrados por la
nación.
Goza de alguna autonomía ya que sus resoluciones no son recurribles por vía
jerárquica ante la Secretaría de Hacienda, sino que sus resoluciones son objeto de
recursos ante el Tribunal Fiscal de la Nación o ante el Poder Judicial.
Sus máximas autoridades son el Director General y hasta un máximo de 4
subdirectores generales. Las facultades y deberes del Director General son de
organización interna, de reglamentación, de interpretaciones generales obligatorias, de
dirección general del organismo, y la más importante cumple funciones de juez
administrativo, ya sea por sí mismo, o por medio de los funcionarios que según la ley
pueden sustituirlo (11683).
En este último carácter, el Director tiene las siguientes funciones:

a) Practicar el procedimiento de determinación de oficio en la forma estipulada por la ley.


b) Resolver la aplicación de pena con motivo de la comisión de infracciones fiscales;
c) Intervenir en los reclamos por repetición;
d) Resolver los recursos de reconsideración.
Administración nacional de Aduanas.
Su organización está establecida en el Código aduanero, y tiene a su cargo la
superintendencia y dirección de las aduanas y receptorías. La repartición está a cargo
de un director nacional y un subdirector nacional con amplias facultades para la
distribución y desempeño del personal, erogaciones, etc., como también para dictar
resoluciones y decidir recursos aun en ciertas materias de carácter contencioso.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Tribunal fiscal de la nación.
La acción cumplida por el TFN desde su fundación en el año 1960, satisface
plenamente las exigencias de una justicia imparcial en materia tributaria. Hoy en día
constituye la vía preferida por los contribuyentes y responsables, pese a ciertas
deficiencias de funcionamiento que son circunstanciales.
Hasta la creación de este tribunal, los contribuyentes estaban indefensos frente a una
DGI autoritaria, ya que la ley 11683 no permitía discutir sus decisiones sin pago
previo de los gravámenes aplicados (solve et repete).
Se trata de un Órgano jurisdiccional enmarcado en el P ejecutivo pero independiente
de la administración activa y que en la terminología administrativa es de plena
jurisdicción.
Está integrado por 21 vocales dsitribuidos en 7 salas integradas por abogados y
contadores públicos, y su número puede ser aumentado por el PE; funcionarios que
permanecen en sus cargos en tanto dure su buena conducta y sólo son removidos
previa decisión de un jurado especial, no pudiendo ejercer el comercio ni actividad
profesional salvo la docencia, y gozan de una remuneración igual a la de los jueces de
la Cámara Federal.
Acciones y recursos contra la determinación de oficio y contra la imposición de
sanciones.
Según el art. 78 de la Ley 11683, contra las resoluciones que determinen tributos y
accesorios de forma cierta o presuntiva, o que impongan sanciones (que no sean el
arresto), o se dicten reclamos por repetición de tributos, los sujetos pasivos e
infractores pueden interponer, dentro de los 15 días de notificado, el recurso de
reconsideración y el recurso de apelación.
Estos medios impugnativos pueden interponerse sin necesidad de pago previo.
Si el importe resultante de la determinación tributaria, el monto de la sanción o la
suma cuya repetición se reclama son inferiores a las cantidades que indica la ley ($200
actualmente), procederá solamente el recurso de reconsideración ante la DGI. Si
sucede, en cambio, que exceden la suma indicada, se podrá optar entre el trámite
anterior o el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.
Si la determinación tributaria y la imposición de la sanción se deciden conjuntamente,
existirá idéntica opción si cualquiera de dichos montos supera la suma mencionada.
Ambos recursos son excluyentes entre sí e iniciado uno de ellos ya no se puede
intentar el otro.
Recurso de reconsideración: se interpone ante la misma autoridad de la DGI que
dictó la resolución recurrida. La interposición es escrita y puede hacerse mediante
entrega directa en las oficinas de la DGI o mediante el correo con carta certificada con
aviso de retorno. Interpuesto el recurso debe dictarse resolución dentro del término de
60 días y se notifica al interesado tanto la resolución recaída como todo sus
fundamentos. Si el recurso se resuelve en contra, se debe pagar e iniciar demanda por
repetición.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Si bien el recurso se interpone ante el mismo funcionario que dictó la resolución
impugnada, no es este funcionario quien resuelve el recurso, sino su superior
jerárquico dentro de la DGI, siempre que revista el carácter de juez administrativo.
Recurso de apelación:

a) Interposición del recurso; se interpone por escrito ante el Tribunal Fiscal dentro de los 15
días de notificada la resolución administrativa y el recurrente debe comunicar a la DGI o a la
Admin. Nacional de Aduanas que ha interpuesto el recurso.
El recurrente debe expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer prueba y
acompañar la instrumental que haga a su derecho.
Mientras la apelación no quede resuelta por sentencia del tribunal fiscal, el recurrente
no puede ser ejecutado por la suma resultante de la determinación o por el
importe de la multa aplicada. Cuando la apelada sea una determinación se
devengará, durante la sustanciación del recurso, un interés equivalente al
fijado, al tiempo de la apelación, para la infracción del art 42 de la Ley 11683.
El fallo del tribunal puede eximir al recurrente de tal interés en forma total o
parcial si se estima que tenía fundadas razones para considerar improcedente el
tributo. Pero si encontrase que la apelación es evidentemente maliciosa, puede
ordenar se liquide otro interés adicional incrementado hasta en un 100 %.
b) Traslado a la apelada; se da traslado por 30 días a la apelada (DGI o Admin. Nac. De
Aduanas), para que conteste el recurso, oponga excepciones, acompañe el expediente
administrativo y ofrezca su prueba.
c) Excepciones; producida la contestación apelada, y en caso de que ésta opusiese excepciones,
el vocal instructor dará vistas por 10 días al apelante para que las conteste y ofrezca prueba
sobre ellas. La Ley establece las 8 excepciones que pueden oponer las partes como de “previo
y especial pronunciamiento”, ellas son: 1) incompetencia, 2) falta de personería, 3) falta de
legitimación en el recurrente o la apelada, 4) litispendencia, 5) cosa juzgada, 6) defecto legal,
7) prescripción, 8) nulidad.
d) Recurso de aclaratoria; notificada la sentencia, las partes podrán solicitar, dentro de los 5
días, que se aclaren conceptos oscuros, se subsanen errores materiales o se resuelvan puntos
incluidos en el litigio y que fueron omitidos en la sentencia.

e) Recurso de revisión y apelación limitada; los sujetos pasivos determinados y los infractores
perdidosos podrán interponer este recurso, para ante la Cámara Nacional competente, lo cual
pueden hacer dentro de los 30 días de notificados de la sentencia definitiva del Tribunal
Fiscal. Igual derecho tiene la DGI o en su caso la autoridad aduanera, pero éstos deben
cumplimentar los recaudos que exige el art 175. De no interponerse recurso alguno contra la
sentencia del Tribunal Fiscal, ella pasa en autoridad de “cosa juzgada” y debe cumplirse
dentro de los 15 días de quedar firme.

Principio solve et repete


Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Significa que cualquier contribuyente que en una contienda tributaria discuta al fisco
la legalidad de un tributo, previamente debe pagarlo.
En nuestro país, el principio fue una creación jurisprudencial, los tribunales, siguiendo
la jurisprudencia de la corte, aplicaron el principio, exigiendo el previo pago del
tributo para entonces poder litigar contra el fisco, aun sin que ley alguna lo
estableciera.
La repetición tributaria es aquella que surge cuando una persona paga al fisco un
importe tributario que por diversos motivos no resulta legítimamente adeudado y
pretende luego su restitución.
Durante muchos años los tribunales decidieron que únicamente se podía iniciar juicio
de repetición si el pago se realizaba bajo protesta. Sin embargo el pago bajo protesta
ha desaparecido en los ordenamientos tributarios modernos.
El reclamo administrativo previo es requisito generalmente indispensable para la
repetición, la ley 11634 establece como norma general que el Estado nacional no puede
ser demandado ante autoridad judicial sin haberse formulado reclamo administrativo
previo.
En cuanto a la competencia, cunado se trata de impuestos nacionales y en los cuales la
demandada es la Nación, el juicio puede iniciarse ante el juez federal de la
circunscripción donde se halla la oficina recaudadora. Si la demanda es contra una
provincia o municipalidad es competente el tribunal provincial correspondiente.
Además existe una competencia originaria de la corte, cuando se sostiene la invalidez
de actos emanados de autoridades provinciales que violan la CN o una ley nacional.
La ley 11683 contiene procedimientos distintos para la repetición según el pago haya
sido espontáneo (mediante declaración jurada) o a requerimiento (en cumplimiento de
una determinación de oficio)
Pago espontáneo; posteriormente al pago que considera indebido, el presunto sujeto
pasivo debe interponer un reclamo ante la DGI. Si esta repartición resuelve en contra
de la pretensión del repitiente, éste, dentro de los 15 días de notificado puede:
1) recurso de reconsideración ante la propia DGI (si se resuelve en contra puede iniciar demanda
contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia)
2) recurso de apelación ante el tribunal fiscal
3) demanda contenciosa ante la justicia nacional de priera instancia

Pago a requerimiento; no necesita reclamo y puede optar por:

1) demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia 2)


demanda directa ante el tribunal fiscal

Juicio de ejecución fiscal

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La legislación de la nación y las provincias permiten al estado exigir coactivamente el
pago de las obligaciones tributarias, mediante un procedimiento especial y sumario
denominado ahora en el orden nacional juicio de ejecución fiscal .

Tenemos actualmente en el orden nacional dos procedimientos de ejecución fiscal: el


del código procesal y el de la ley 11683.
Ejecución en el código procesal; “procederá la ejecución fiscal cuando se persiga el
cobro de impuestos, patentes, tasas, retribuciones de servicios o mejoras, multas
adeudadas a la Administración pública, aportes y contribuciones al sistema nacional
de previsión social y en los demás casos que las leyes establezcan.

Las formas del título y su fuerza ejecutiva serán las determinadas por la legislación
fical” art 604
En general es competente la justicia federal en lo contencioso administrativo.
Con la aclaración de que “la forma del título y su fuerza ejecutiva serán determinadas
por la legislación fiscal” , el mandamiento de pago y embargo debe despacharse
conforme a la boleta de deuda emitida por el funcionario autorizado.
El modelo de Código tributario para América Latina OEA/BID establece que solo
constituye título ejecutivo cuando reúne las siguientes condiciones:

1) Lugar y fecha de la emisión


2) Nombre del obligado
3) Indicación precisa del concepto e importe del crédito con especificación, en su caso, del
tributo y ejercicio fiscal que corresponda, tasa y período de interés.
4) Individualización del expediente respectivo, así como constancia de si la deuda se funda en
declaración del contribuyente o en una determinación de oficio
5) Nombre y firma del funcionario que emitió el documento, con aclaración de que ejerce las
funciones debidamente autorizado al efecto.
Las excepciones admisibles son: incompetencia, falta de personería del ejecutante, en
el ejecutado o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio
o de representación suficiente, litispendencia en otro juzgado o tribunal competente,
cosa juzgada, nulidad de la ejecución por las causales enunciadas en el art 545,
falsedad material o inhabilidad extrínseca del título, falta de legitimación para obrar
pasiva en el ejecutado, pago documentado, espera documentada y prescripción.
Ejecución en la ley 11683; establece que el el cobro judicial de los tributos, pagos a
cuenta, anticipo, accesorios, actualizaciones y de las multas ejecutoriadas se hará por
la vía de ejecución fiscal establecida en el código procesal civil y comercial, con las
modificaciones incluidas en la presente ley.
La ejecución se iniciará con la boleta de deuda expedida por la DGI o el tribunal
fiscal.
La misma disposición especifica que la intimación de pago lleva aparejada la citación
de venta y la intimación para oponer excepciones. La ley solo enumera 4:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


1) Pago total documentado
2) Espera documentada y prescripción
3) Inhabilidad de título solo por vicios formales de la boleta de deuda. 4) Incompetencia y
litispendencia.
Embargo general de fondos y valores. La ley 25239 amplió las facultades de la
AFIP en las ejecuciones fiscales, permitiendo que un agente fiscal representante de la
AFIP libre, bajo su firma, mandamiento de intimación de pago y eventualmente
embargo si no se indica otra medida alternativa, por la suma reclamada, especificando
su concepto con más el 15 % para responder a intereses y costas.

La AFIP podría decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores


depositados en entidades financieras, no obstante estas facultades fueron acotadas
por la Corte que exige el requerimiento al juez para la traba de medidas cautelares y
que éste las disponga.

BOLILLA 13
TRIBUTOS ADUANEROS

A) Tributos exclusivos de la Nación: los derechos de importación y exportación. Importancia presupuestaria.

Los impuestos aduaneros pertenecen al Estado Nacional, con exclusión de toda otra
autoridad, en virtud de los establecido en los art. 4°, 9° y 75° inc. 1 de la CNA, y consisten en
gravámenes a la importación o exportación de las mercaderías o productos.

Es general utilizar los nombres de impuestos de aduana más comúnmente derechos de


aduana o aduaneros para caracterizar los gravámenes exigidos con motivo del ingreso o de la
extracción de las mercaderías a través de las fronteras aduaneras. CNA: “derechos de
importación y de exportación” Definición según el Código Aduanero:

● Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.


● Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.
● A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado o
exportado. Se consideran igualmente — a los fines de este Código — como si se tratare de
mercadería:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización explotación
efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones
comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios;
b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.
c) Las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a
cabo en el exterior. *según Kalisz tiene q tener carácter permanente*

Importación: corresponde al momento en que penetran en el territorio nacional por


cualquier vía de acceso, aunque por ley deben entrar por ciertos lugares con dependencias
aduaneras.

Exportación: salida de un producto nacional o nacionalizado, para otro país cualquier fuere
el objetivo de quien lo remite.

Importancia presupuestaria

B) Política Aduanera. Antecedentes históricos y evolución de la política aduanera.


Los antecedentes aduaneros son de suma importancia en nuestro país, porque estaba ligados a
los acontecimientos institucionales. Los derechos aduaneros son anteriores a nuestro
país como nación independiente y soberana.

El virreinato del Rio de la Plata era un régimen monopolista, prohibitivo u restrictivo de la


posibilidad de negociar libremente en el área internacional. Esto fue causa
preponderante del estancamiento de las colonias españolas en el continente y uno de los
motivos de la Revolución de Mayo de 1810.

Posteriormente a 1810, el gravamen aduanero fue objeto de una serie de alternativas


cambiantes relacionadas con la evolución histórica del país, y con el nacimiento de la
nacionalidad. En 1822 fueron implantados en Buenos Aires en 1828 fueron
nacionalizados. Con el gobierno de Rosas los recursos provenientes de estos gravámenes
volvieron a Buenos Aires (1836) prolongándose esta situación hasta 1851.

Realizado el acuerdo de San Nicolas y dictada la Cn de 1853, quedaron a cargo del gobierno
nacional todas las aduanas del país, en 1856 Buenos Aires se separó de la Confederación
y se apropio de los ingresos aduaneros provenientes de su puerto.

En 1859, Buenos Aires volvió a ser miembro de la confederación, suscribiéndose a la CN,


aunque con las reformas introducidas en 1860, según las cuales los derechos de aduana
son exclusivamente nacionales, por ser materia expresamente delegada por las
provincias.

Pese al ppio de legalidad, en virtud del cual queda reservada al Congreso la facultad de fijar
los tributos aduaneros, en realidad el PE tiene un poder ilimitado para manejarlos, y con
ellos regular la política económica del país. Como consecuencia, había un desordenado
desarrollo del sistema aduanero en un caos legislativo y jurisprudencial. La solución llego
con la sanción de un Código Aduanero, sancionado en 1981 por ley 22.145.

De igual manera, sigue el PE con la facultad de determinar los importes. Los art. 664 y isg. Del
Código Aduanero facultan al PE para: A) gravar por dchos la importación para consumos
de hasta el 600% del valor en aduana de la mercaderías B) desgravar de los derechos a
las importaciones en función de parámetros tales como: velar por la seguridad publica o
la defensa nacional, salud pública, sanidad animal o vegetal o política alimentaria;
educación, cultura, ciencia, técnica o deportes etc. Y modificar los derechos de
importación.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Pero estas facultades no son plenas para el PE, salvo lo que dispusieran las leyes especiales,
por lo que la gravabilidad, exención, o modificación de los derechos solo puede ser en
función de: eliminar o impedir los niveles de desocupación, las políticas monetaria,
cambiaria o de comercio exterior; promoción de las actividades productivas o de los
recursos naturales y fauna; estabilización de precios relacionada con el nivel de oferta y
abastecimiento del mercado interno; y las finanzas públicas.

Finalidades Fiscales y Extrafiscales


Finalidad fiscal: busca obtener recursos para el tesoro nacional a la producción, ingresos a las
arcas del fisco.

Extrafiscal: protección, buscar el desarrollo de la industria nacional, traba al acceso de


mercaderías extranjeras inútiles, incentivos a la inversión extranjera, lucha contra el Dumping
internacional.

Aduanas: son las distintas oficinas publicas establecidas en las fronteras de un estado para
registrar las mercaderías que pasan exportadas y cobrar los derechos y aranceles
correspondientes. Las aduanas son instituciones que expresan la soberanía de un estado y
que aportan una cierta proporción de sus ingresos fiscales, desde otro punto de vista son
tmb elementos que permiten el control técnico y sanitario de las mercaderías en transito
pero que por lo mismo pueden constituirse en trabas para un fluido comercio económico.

El servicio aduanero ejerce control sobre las personas y la mercadería incluida la que
constituye medio de transporte en cuanto tuvieran relación con el trafico internacional de
mercadería.

Fundamentos políticos y económicos de los tributos aduaneros.

La unión aduanera

Ciertos grupos de países con intereses comunes o regionales tienden a armonizar sus
sistemas tributarios, a fin de obtener una mayor colaboración reciproca encaminada al
progreso común.

Una unión aduanera es un área de libre comercio que, además, establece una tarifa exterior
común, es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia
los E que no son miembros.

Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas
de importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones
aduaneras es incrementar la unificación económica y la unión entre los estados miembros.

Si no existe tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar que
un producto de un E no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del E con la
tarifa mas baja, y después fuera trasladado a un E miembro que tuviera una tarifa superior
hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que establecer reglas de origen
especificas y revisiones en las fronteras. Por el contrario, en las uniones aduaneras con una
tarifa común entre todos los E miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre
estos, dado que un producto importado de un E no miembro es sujeto a la misma tarifa sin
importar el puerto de entrada.

Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea y la Unión Aduanera de África
Austral. En el MERCOSUR, aunque nominalmente es una, algunos estados miembros, como

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Uruguay han firmado tratados de libre comercio con estados no miembros, y las revisiones
fronterizas todavía son necesarias.

C) Territorio aduanero

Es el espacio territorial donde Arg. Ejerce su poder soberano de legislación. Compuesto por
sus límites territoriales. Puede ser también en las embajadas en el extranjero donde ejerce
su soberanía (por pactos internacionales) Los limites son geográficos, espacio aéreo,
marítimo, etc.

Zona aduanera

Es la porción dentro del territorio aduanero y está habilitada para ingreso o egreso de
mercaderías o personas. Zona Franca

son porciones del territorio nacional sustraídas a la jurisdicción aduanera y en las cuales, por
ende, las mercaderías procedentes del extranjero pueden ingresar sin pago de los derechos
respectivos y salir para el exterior con análoga franquicia; en cambio si pasara a otra zona del
país deben satisfacer los derechos. Los beneficios impositivos y aduaneros para quienes
desarrollan su actividad en la zona franca son amplísimos desde la exoneración de tributos
impositivos y aduaneros hasta los estímulos a las exportaciones desde el territorio aduanero
o especial a la zona franca.

En Arg. hay dos zonas francas tradicionales: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur y la otra el puerto de Rosario, celebrado con Bolivia. Hay otras como la de La Plata y la
santafecina.

Enclave

Es el ámbito sometido a la soberanía de otro estado, en el que en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional. (arg. No tiene
ninguno constituido a su favor)

Exclave

Ámbito sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el que, en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro estado. (Py y Bolivia
por el ingreso al mar. PY lo tiene en Rosario: está autorizado como propio. Libre de
tributación) D) Sujetos pasivos de la obligación aduanera.

Son sujetos pasivos de las OB aduaneras las personas individuales o colectivas que realizan
un hecho gravado con tributos establecidos en la legislación aduanera. Asumiendo su calidad
de deudor de ellos.

El sujeto pasivo es la persona a cuyo nombre figura la mercadería que se presente a la


aduana o, como dice la doctrina italiana, quien “tiene la disponibilidad de la mercadería en el
momento en que esta transpone la frontera aduanera” entonces puede revestir esa
condición el propietario desde el punto de vista jurídico, lo mismo que el importador y aun el
consignatario del conocimiento de embarque o carta de porte o el endosatario de ella, según
las circunstancias del caso, en un palabra seria quien tiene la facultad de disposición de la
mercadería.

Responsabilidades

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Las personas individuales o colectivas son los sujetos pasivos de la ob aduanera por la
naturaleza de la obligación tributaria. los artículos 777 y siguientes del código aduanero se
establece la responsabilidad solidaria del Estado y de entes estatales, del agente de
transporte y de otras personas que por su actividad o profesión tuvieran relación con asuntos
aduaneros.

El cumplimiento del carácter pecuniario creado por la norma legal es exigible no solo al
sujeto pasivo que ha realizado el hecho gravado, sino también del sujeto de quien se
presume su realización.

ARTICULO 777. – La persona que realizare un hecho gravado con tributos establecidos en la
legislación aduanera es deudora de éstos.

ARTICULO 778. – El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas
reparticiones y entes centralizados o descentralizados, salvo disposición expresa en
contrario, están sujetos a las mismas responsabilidades y obligaciones tributarias aduaneras
que las demás personas.

ARTICULO 779. – El despachante de aduana que realizare un hecho gravado sin acreditar su
condición de representante en alguna de las formas previstas en el artículo 38 responde
personalmente por los tributos pertinentes.

ARTICULO 780. – El agente de transporte aduanero responde solidariamente por los tributos
respecto de los cuales este último debiere responder.

ARTICULO 781. – La persona que por su actividad o profesión tuviere relación con el servicio
aduanero y cuyos dependientes realizaren un hecho gravado en ejercicio o con ocasión de
sus funciones responde solidariamente con éstos por las correspondientes obligaciones
tributarias.

ARTICULO 782. – Los autores, cómplices, instigadores, encubridores y beneficiarios del

contrabando de importación o de exportación responden solidariamente por los tributos

pertinentes.

ARTICULO 783. – 1. El propietario o el poseedor de mercadería de origen extranjero, con


fines comerciales o industriales, por la que se adeudaren tributos aduaneros, responde por
dichos tributos en forma solidaria con la persona que hubiere realizado el hecho gravado,
pero su responsabilidad se limita al valor en plaza de la mercadería a la fecha en que el
servicio aduanero exigiere el pago. Siempre que no correspondiere aplicar la pena de comiso
en virtud de lo dispuesto en la Sección XII, título II, Capítulo Décimo Tercero, el propietario
puede liberarse de dicha responsabilidad mediante el abandono de la mercadería a favor del
Estado, libre de toda deuda y con entrega material al servicio aduanero en zona primaria.

2. Lo dispuesto en el apartado 1 será también de aplicación aunque no mediare fin comercial


o industrial respecto de aquella mercadería que constituyere un bien registrable y que
determinare la reglamentación.

ARTICULO 784. – En los supuestos previstos en el artículo 783, el propietario o poseedor no


es responsable cuando la mercadería:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


a) hubiera sido adquirida en subasta ordenada por autoridad administrativa o judicial o, en su
caso, por cualquiera de las formas de venta previstas en los artículos 422 y 430;

b) hubiera sido adquirida en una casa de venta del ramo, en cuyo caso dicha responsabilidad
recaerá sobre el titular de esta casa de comercio;

c) presentare debidamente aplicados los instrumentos fiscales de impuestos internos o los


medios identificatorios establecidos con el fin de acreditar su lícita tenencia.

ARTICULO 785. – Las obligaciones de los deudores o responsables por los tributos

establecidos en la legislación aduanera se transmiten a sus sucesores universales, de


conformidad con las disposiciones del derecho común.

ARTICULO 786. – Liquidados los tributos, el servicio aduanero debe notificar tal liquidación al
deudor, garante o responsable de la obligación tributaria

E) La importación. Concepto

Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero. El derecho


de importación “grava la importación para consumo”

Según el CA la importación es para consumo cuando la mercadería se introduce al territorio


aduanero por tiempo indeterminado. En su concepto no quedan gravadas solo las cosas, sino
también otro tipo de bienes (gas, electricidad, servicios) no interesa si los bienes son
importados como consecuencia de una venta o de una donación, es decir si media o fin de
lucro o especulación.

Entonces está compuesto el concepto por dos elementos: 1) la importación de mercadería 2)


que esa importación sea para consumo

Arribo de mercaderías.

En el arribo no se produce el hecho imponible, 1) la aduana debe controlar el producto y es


autorizado, 2) debe aforar el producto (toma todas las medidas y asigna un valor), 3) se paga
el tributo 4) despacho a plaza.

Todo medio de transporte (acuática, por automotor, por ferrocarril, por vía aérea)
procedente del exterior que arribare al territorio aduanero deberá:

a) Hacerlo por los lugares habilitados y dentro de los horarios establecidos

b) Presentar inmediatamente después de su llegada la documentación que se exige según la vía que se
utilizare.

Destinación de las mercaderías

El importador debe solicitar una destinación de importación dentro del plazo de 15 días
contados desde la fecha del arribo del medio de transporte. Puede hacerlo antes del arribo,
si no presente la solicitud dentro del plazo, el importador será multado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Libramiento a los efectos de la importación: es el acto por el cual el servicio aduanero
autoriza al destino de la mercadería objeto de despacho. La destinación de la importación
para el consumo es aquella que habilita a la mercadería importada a permanecer por un
tiempo indeterminado. Destino del territorio aduanero. La solicitud de destinación de
importación para el consumo debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante
declaración escrita.

F) La exportación. Concepto y destinación de la exportación

El derecho de exportación grava la exportación para consumo, se la define como la


“extracción de cualquier mercadería en territorio aduanero”. La exportación es para
consumo cuando la mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado.

Requiere dos elementos: 1) extracción de la mercadería del territorio aduanero 2) que esa
exportación sea para consumo.

Estímulos: reintegros, drawback. Etc.

Reintegro de impuestos: en el deseo de estimular la exportación de productos


manufacturados, los productores de ellos tendrán derecho a obtener el reintegro que
establece el art 10 (el 12% sobre el valor FOB respectivo de impuestos abonados en el
mercado interno, que inciden directa o indirectamente sobre dichas mercaderías y/o sus
materias primas) Vale decir que el derecho al reintegro correspondiente al exportador, y no
al elaborador, a menos que ambas condiciones se reúnan en una misma persona; y que el
12% corresponde a impuestos pagados en el interior del país, y no a derechos aduaneros.

Drawback: consiste en el reembolso o acreditación de los derechos pagados con respecto a


materias primas importadas por la industria manufacturera nacional y utilizadas en la
elaboración de productos luego exportados; procedimiento que permite estimular la
industria local aliviando sus costos y facilitando el desarrollo financiero de las empresas, con
lo cual ven facilitada su concurrencia a mercados extranjeros. Es un régimen inverso al que
caracteriza la admisión temporal que no puede confundirse con el reintegro de impuestos.

Admisión temporal: en el drawback se pagan los derechos al importarse las mercaderías y


luego se restituyen al exportarse manufacturadas: en la admisión temporal ocurre una cosa
distinta: las mercaderías entran sin pagar derechos y ese beneficio se consolida cuando se
exportan elaboradas. Como se advierte, este ultimo sistema es mas favorable por no exigir
desembolso a los industriales, en cambio, impone limitaciones en el tiempo y demanda
mayor fiscalización para evitar que se burlen las finalidades perseguidas.

G) Tributos aduaneros

Los tributos aduaneros son exclusivamente nacionales. Son exigidos con motivo del ingreso o
de la extracción de mercaderías a través de las fronteras aduaneras. El código aduanero
establece especies de tributo:

● Dchos de importación
● Impuestos de equiparación de precios
● Dchos antidumping (existe dumping cuando el precio de exportación de una mercadería que se
importare fuere menos que el precio comparable de venta efectuadas en el curso de operación
comerciales normales, de mercaderías idénticas o en su defecto, similar destinada al consumo en el
mercado interno del país de procedencia o de origen, según correspondiere)
● Dchos compensatorios
● Dchos de exportación
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● Tasa de estadística
● Tasa de comprobación

● Tasa de servicios extraordinarios


● Tasa de almacenaje

Derechos de importación y exportación. Hecho imponible

El hecho generador o hecho imponible en los dchos aduaneros “es el paso de una
mercadería por una frontera política” que en la importación corresponde al “momento en
que penetran en el territorio nacional por cualquier vía de acceso, aunque por ley deban
entrar por ciertos lugares provistos de dependencias aduaneras” y en la exportación, la
“salida de un producto nacional o nacionalizado, para otro país, cualquiera fuera el objetivo
de quien remite”. Las expresiones importación, despacho a plaza y nacionalización son
sinónimas y se refieren al momento en que se formaliza el despacho aduanero de la
mercadería con el consiguiente pago de los gravámenes establecidos con lo cual la
mercadería deja de ser extranjera para convertirse en nacional, aunque materialmente salga
de la zona aduanera con posterioridad.

Tasas aduaneras de Métodos de valuación: derechos ad valores y específicos.

El régimen tarifario es complicado, no solamente por diferir las importaciones y las


exportaciones de mercaderías, sino por la existencia de tarifas convencionales de acuerdo
con tratados internaciones, aparte de la abundancia de franquicias y exenciones.

Los derechos aduaneros se fijan por circunstancias político- económicas, especialmente de


protección nacional.

Tarifa: es la expresión monetaria del impuesto aduanero, la cual puede varias según la forma
de percepción.

Tarifa especificas: cuando gravan la mercadería según su naturaleza, calidad, peso, longitud o
medida aplicándose el gravamen en una cuantía fija por cada unidad de medida.

Tarifas ad valorem: aquella cuya base de percepción esta constituida por el valor monetario
de la mercancía importada. Sobre la cual se aplica el arancel en forma de porcentaje.

El régimen tarifario aduanero es muy complejo, en todos los países. Cabe tener en cuenta la
finalidad extrafiscal de este impuesto. Conforme a tal finalidad, las tarifas pueden ser fijadas
por circunstancias originadas en objetivos de política económica. (ej: protección de la
industria nacional, incentivos a la inversión extranjera, etc.)

H) Infracciones y delitos aduaneros. Agravantes

Delitos aduaneros

Contrabando: Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que, por cualquier
acto u omisión, impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de

las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las
importaciones y las exportaciones.

a) Importare o exportare mercadería en horas o por lugares no habilitados al efecto, la desviare de las
rutas señaladas para la importación o la exportación o de cualquier modo la sustrajere al control que
corresponde ejercer al servicio aduanero sobre tales actos;

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


b) Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio aduanero con
el propósito de someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal distinto al que
correspondiere, a los fines de su importación o de su exportación;
c) Presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una licencia arancelaria o una
certificación expedida contraviniendo las disposiciones legales y específicas que regularen su
otorgamiento, destinada a obtener, respecto de la mercadería que se importare o se exportare, un
tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere;
d) Ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería sometida o que
debiere someterse a control aduanero, con motivo de su importación o de su exportación;
e) Simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o una destinación aduanera
de importación o de exportación, con la finalidad de obtener un beneficio económico.
(864)

Agravantes: cuando

a) Intervinieren en el hecho TRES (3) o más personas en calidad de autor, instigador o cómplice;

b) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado


público en ejercicio o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;

c) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado del


servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad a las que este Código les confiere la
función de autoridad de prevención de los delitos aduaneros;

d) Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre las cosas o la comisión
de otro delito o su tentativa;

e) Se realizare empleando un medio de transporte aéreo, que se apartare de las rutas autorizadas o
aterrizare en lugares clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero para el tráfico de
mercadería;

f) Se cometiere mediante la presentación ante el servicio aduanero de documentos adulterados o


falsos, necesarios para cumplimentar la operación aduanera;

g) Se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a una prohibición absoluta;

h) Se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el artículo 866 que por su naturaleza,


cantidad o características, pudieren afectar la salud pública;
i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando formare parte de una cantidad
mayor, sea equivalente a una suma igual o superior a PESOS TRES MILLONES ($
3.000.000). (art 865)
● También cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboración o precursores
químicos.
Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando
concurriere alguna de las circunstancias previstas en los incisos a), b), c), d) y e) del
artículo 865, o cuando se tratare de estupefacientes elaborados o semielaborados o
precursores químicos, que por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados a
ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional (art. 866)
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● Se impondrá prisión de cuatro (4) a doce años en cualquiera de los supuestos previstos en los arts.
863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares, explosivos, agresivos químicos o materiales
afines, armas, municiones o materiales que fueren considerados de guerra o sustancias o elementos
que por su naturaleza, cantidad o características pudieren afectar la seguridad común salvo que el
hecho configure delito al que correspondiere una pena mayor. (867)
I) Acciones y recursos administrativos y judiciales.

Procedimiento de impugnación: el código aduanero prevé los actos administrativos objeto de


impugnación.

Procedimiento de repetición: procede respecto de tributos regidos por legislación aduanera.


Solo pueden ser repetidos los pagos efectuados en forma espontánea y los hechos a
requerimiento del servicio aduanero siempre que la liquidación no hubiere sido objeto de
revisión en el procedimiento de impugnación y que no estuviere contenido en la resolución
condenatoria recaído en el procedimiento para infracciones.

Procedimiento para delitos: la sustanciación de las actuaciones de prevención en las causas


por los delitos aduaneros, corresponderá al servicio aduanero.

Procedimiento de ejecución: cumplidas estas medidas sin que se hubiera efectuado el pago,
el servicio aduanero dispondrá la mercadería previa comunicación al interesado.

Recursos

● Revocatoria: procede únicamente contra


a) Los actos que denegaren la legitimación para actuar
b) Los que declaren rebeldía
c) Los que declaren falta de merito para abrir la causa a prueba
d) Los que denegaren medidas de pruebas ofrecidas,
e) Los que denegaren plazo extraordinario

Se debe interponer dentro de los 3 días de notificada la resolución cuya revocatoria se


persigue y será resuelto por el administrador.

● Apelación: contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en


procedimientos de repetición y para las infracciones, como también en los casos de retardo
en el dictado de resolución, se puede interponer optativa y excluyentemente el recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal o la demanda contenciosa ante juez competente. Se deben
interponer dentro de los 15d desde la notificación de la resolución. Ambos tienen efecto
suspensivo. (se da contra las resoluciones definitivas en procesos de impugnación) Artículos
importantes del código aduanero: 10, 635 al 776

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


UNIDAD 14

a) Importancia de los impuestos


❖ sobre las rentas: Son importantes porque tienen un elevado rendimiento y también al
aumentar su alícuota pueden aumentar los ingresos sin necesidad de recurrir a nuevos
gravámenes.
❖ sobre los capitales: Son importantes en cuanto complementen los impuestos a las rentas,
y porque tienden a activar la producción.
❖ sobre el consumo: Son aquellos que gravan al último adquirente del bien y son
importantes porque el consumo se masifica. Desde el momento que prendemos la luz,
compramos, estamos contribuyendo con el Estado
b) Impuesto a las ganancias.
Los impuestos sobre las rentas en la República Argentina y en el derecho
comparado:
En lo que se refiere a antecedentes extranjeros, se puede mencionar que en
1798 Pitt implantó el impuesto a la renta en Inglaterra en ocasión de una guerra con
Francia; el tributo en cuestión fue derogado y restablecido en dos oportunidades,
reapareciendo definitivamente en 1842 con Peel. Además, en Alemania, el
antecedente consiste en un impuesto global al rédito que se estableció en Prusia, en
1891, y que despertó serias resistencias por el carácter inquisitorial de la
determinación.
En Estados Unidos, el impuesto se estableció en forma temporal en dos
circunstancias bélicas: en 1825, durante la guerra de la independencias, y en 1862,
durante la guerra de secesión; en ambas oportunidades de manera temporal. En
1893 se pretendió aplicarlo nuevamente, pero la máxima autoridad judicial
estadounidense declaró el impuesto inconstitucional.
Finalmente, en Francia, luego de varios proyectos que no cristalizaron, en el período
de 1914-11917 se sancionó en forma originariamente cedular.
En Argentina fue implantado por la ley 20.628,con vigencia a partir del 1° de
enero de 1974, y sustituyó el impuesto a los réditos, el impuesto a las ganancias
eventuales y el impuesto sobre la venta de valores mobiliarios. Estas dos últimas
sustituciones fueron dejadas sin efecto por las leyes 21.280, 21,284 y 21.286.
La ley 121.296 introdujo variantes a la ley 20.628 de impuesto a las
ganancias, y volvió a crear el impuesto a las ganancias eventuales, con algunas
modificaciones y bajo el nombre de “impuesto sobre los beneficios eventuales”. Por
otro lado, la ley 21.280 hizo renacer el impuesto a la transferencia de valores
mobiliarios, con leves variantes. Finalmente, mediante la reforma tributaria de 1985,
se modificaron el impuesto a las ganancias, el impuesto a los beneficios eventuales
y el impuesto de transferencias de títulos valores.
Mediante las reformas de 1998 y 1999 se sancionaron modificaciones a este
impuesto, relacionadas al comercio exterior, precios de transferencia, paraísos
fiscales yu renta mundial. Hecho imponible: El hecho imponible de este impuesto
consiste en obtener ganancias. La ley 20.628 con sus modificaciones,, en su art. 2
establece que: “son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada
categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.” Este inciso
da el concepto de ganancias. Las mismas deberán ser “periódicas”, es decir,
que puedan producirse en el tiempo. Esa periodicidad debe implicar
“permanencia” de la fuente productora. Hay excepciones a esta periodicidad
y permanencia en la fuente productora.
2) “los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven
de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no
tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades
indicadas en los incisos
f) y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial,
en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el
sujeto que las obtenga.
4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de
depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de
fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás
valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre
inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.”
Evolución del hecho imponible:En este tema hay 2 teorías:
Teoría renta producto: que dice que es renta toda ganancia obtenida de la
explotación del capital, de manera periódica y permanente. Ese capital no debe
desaparecer. Por ejemplo: la obtenida de un inmueble.
Teoría de la renta incremento patrimonial: dice que “todo incremento del patrimonio”
es ganancia y para medir esta renta se tienen 2 estados contables en 2 periodos.
Fue así que la ley fue evolucionando del primer criterio "será renta toda
ganancia obtenida de una fuente permanente y periódica", hacia el segundo criterio
cuando el sujeto sea una persona jurídica. Es decir que en este caso no se va a
tener en cuenta la permanencia y periodicidad.
La ley dice que la regla es: LA RENTA PRODUCTO en el caso de las
personas físicas, la excepción sería cuando el sujeto es una sociedad o explotación
unipersonal, aquí no importa la periodicidad ni la permanencia, sino que haya
ganancia.
Momento de su perfeccionamiento: Como se mencionó antes, este
impuesto es de verificación periódica, y su hecho imponible se tiene por acaecido el
31 de diciembre de cada año.
Sujetos pasivos: Se considera destinatarios legales del impuesto a las
ganancias las personas de existencia visible (tanto capaces como incapaces) o ideal
y también las sucesiones indivisas hasta la declaración de herederos.
Respecto de las personas jurídicas, son sujetos del impuesto: las sociedades
de capital y los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o
de cualquier otro tipo organizados en forma estable, pertenecientes a asociaciones,
sociedades o empresas constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes
en el exterior.
Además, son sujetos las demás sociedades constituidas en el país, las
empresas unipersonales y los sujetos residente en el exterior, beneficiarios de rentas
ajenas a las resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Respecto de las personas físicas y jurídicas residentes en el país, la ley argentina
adopta el principio de renta mundial. A tal efecto, hay que distinguir entre:
1. Sujetos residentes: tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en territorio argentino y
en el extranjero
2. Sujetos no residentes: tributan exclusivamente sobre las ganancias obtenidas de fuente argentina.
Exenciones, exclusiones y franquicias: Art. 20 - Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones
pertenecientes a los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo
1º de la Ley Nº 22.016.
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en
cuanto la exención que éstas acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y
siempre que las ganancias deriven directamente de la explotación o actividad
principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los
diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales de países
extranjeros en la República; las ganancias derivadas de edificios de propiedad de
países extranjeros destinados para oficina o casa habitación de su representante y
los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de
reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las
que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las
cooperativas de consumo entre sus socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.

(Nota: Decreto N° 1.092/97 (B.O. 27/10/97) establece que los Institutos de


Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica pertenecientes a la
Iglesia Católica Apostólica Romana serán beneficiarias del tratamiento
dispensado por el presente inciso sin necesidad de tramitación adicional
alguna, bastando la certificación
que a tal efecto expida la Secretaría de Culto del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.)
f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades
civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e
instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o
intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a
los fines de su creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o
indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta exención aquellas
entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de
espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades
similares, así como actividades de crédito o financieras —excepto las
inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de preservar el
patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por
los Colegios y Consejos Profesionales y las Cajas de Previsión Social,
creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales.
La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en
el caso de fundaciones y asociaciones o entidades civiles de carácter gremial
que desarrollen actividades industriales o comerciales, excepto cuando las
actividades industriales o comerciales tengan relación con el objeto de tales
entes y los ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la
reglamentación sobre los ingresos totales. En caso de superar el porcentaje
establecido, la exención no será aplicable a los resultados provenientes de
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
esas actividades. ( Inciso sustituido por art. 18 de la Ley N° 27.430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial
y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que
la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)
(Nota: Decreto N° 1.092/97 (B.O. 27/10/97) establece que los Institutos de
Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica pertenecientes a la Iglesia
Católica Apostólica Romana serán beneficiarias del tratamiento dispensado por el
presente inciso sin necesidad de tramitación adicional alguna, bastando la certificación
que a tal efecto expida la Secretaría de Culto del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.)
g) Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las
exigencias de las normas legales y reglamentarias pertinentes y los beneficios que
éstas proporcionen a sus asociados.
h) los intereses originados por depósitos en caja de ahorro y cuentas
especiales de ahorro, efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de
entidades financieras normado por la ley 21.526 y sus modificaciones. ( Inciso
sustituido por art. 19 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo
previsto en cada uno de los
Títulos que la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)
i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como
accesorios
de créditos laborales.
Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las
que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o
incapacidad producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se
efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y especiales de
previsión social o como consecuencia de un contrato de seguro.
No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las
remuneraciones que se continúen percibiendo durante las licencias o
ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de preaviso en el
despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados
de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, excepto los originados en
la muerte o incapacidad del asegurado.
j) Hasta la suma de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000) por período fiscal, las
ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor y las restantes
ganancias derivadas de derechos amparados por la Ley Nº 11.723, siempre
que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus
derechohabientes, que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en
la DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR, que el beneficio
proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación,
traducción u otra forma de reproducción y no derive de obras realizadas por
encargo o que reconozcan su origen en una locación de obra o de servicios
formalizada o no contractualmente. Esta exención no será de aplicación para
beneficiarios del exterior.
k) ( Inciso derogado por art. 80 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017)
Nota: La Ley N° 23.871, artículo 16 (B.O. 30/10/90) dispuso: Estarán
exentas de todo tributo la transferencia de títulos públicos originadas en
conversiones obligatorias de activos financieros dispuestos por el Poder
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Ejecutivo, alcanzando a la primera enajenación que realicen voluntariamente
quienes fueran tenedores por la causa antedicha y tendrán efecto desde el
28/12/89, inclusive.
l) Las sumas percibidas, por exportadores que encuadren en la categoría
de
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas según los términos del artículo 1° de
la ley 25.300 y sus normas complementarias, correspondientes a reintegros o
reembolsos acordados por el Poder Ejecutivo en concepto de impuestos
abonados en el mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre
determinados productos y/o sus materias primas y/o servicios.
m) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre
que las mismas no persigan fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o
cuyas actividades de mero carácter social priven sobre las deportivas, conforme a la
reglamentación que dicte el PODER EJECUTIVO.
La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del
exterior, mediante reciprocidad.
n) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento,
en los títulos o bonos de capitalización y en los seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de
seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS.
o) El valor locativo y el resultado derivado de la enajenación, de la casa-
habitación. p) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por
las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en
comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital comanditado,
con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones
sociales por importes superiores al valor nominal de las mismas.
q) (Inciso eliminado por Ley N° 25.239, Título I, art.1°, inciso g)
r) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con
personería jurídica, con sede central establecida en la República Argentina.
Asimismo se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de
las instituciones sin fines de lucro a que se refiere el párrafo anterior, que
hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten
personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República
Argentina.
s) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos
internacionales o instituciones oficiales extranjeras, con las limitaciones que determine la
reglamentación.
t) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos
nacional, provinciales, municipales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco
Central de la República Argentina.
u) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley
de Impuesto a los Premios de Determinados Juegos y Concursos Deportivos.
v) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier
origen o naturaleza. En el caso de actualizaciones correspondientes a créditos
configurados por ganancias que deban ser imputadas por el sistema de lo percibido, sólo
procederá la exención por las actualizaciones posteriores a la fecha en que corresponda
su imputación. A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán
incluidas en este inciso.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Las actualizaciones a que se refiere este inciso -con exclusión de las
diferencias de cambio y las actualizaciones fijadas por ley o judicialmente-
deberán provenir de un acuerdo expreso entre las partes.
Las disposiciones de este inciso no serán de aplicación por los pagos
que se efectúen en el supuesto previsto en el cuarto párrafo del artículo 14, ni
alcanzarán a las actualizaciones cuya exención de este impuesto se hubiera
dispuesto por leyes especiales o que constituyen ganancias de fuente
extranjera.
w) Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio,
permuta o disposición de acciones, valores representativos de acciones y certificados de
depósito de acciones, obtenidos por personas humanas residentes y sucesiones
indivisas radicadas en el país, siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a
sujetos comprendidos en los incisos d) y e) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley.
La exención será también aplicable para esos sujetos a las operaciones de rescate de
cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1 de ley
24.083 y sus modificaciones, en tanto el fondo se integre, como mínimo, en un
porcentaje que determine la reglamentación, por dichos valores, siempre que cumplan
las condiciones que se mencionan en el párrafo siguiente.
El beneficio previsto en el párrafo precedente sólo resultará de
aplicación en la medida en que (a) se trate de una colocación por oferta
pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores; y/o (b) las
operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por ese
organismo bajo segmentos que aseguren la prioridad precio tiempo y por
interferencia de ofertas; y/o (c) sean efectuadas a través de una oferta pública
de adquisición y/o canje autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
La exención a la que se refiere el primer párrafo de este inciso
procederá también para las sociedades de inversión, fiduciarios y otros entes
que posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria,
constituidos como producto de procesos de privatización, de conformidad con
las previsiones del Capítulo II de la ley 23.696 y normas concordantes, en
tanto se trate de operaciones con acciones originadas en programas de
propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma
ley.
La exención prevista en este inciso también será de aplicación para los
beneficiarios del exterior en la medida en que tales beneficiarios no residan en
jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de
jurisdicciones no cooperantes. Asimismo, estarán exentos del impuesto los
intereses o rendimientos y los resultados provenientes de la compraventa,
cambio, permuta o disposición, de los siguientes valores obtenidos por los
beneficiarios del exterior antes mencionados: (i) títulos públicos —títulos,
bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados Nacional,
Provinciales, Municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires—; (ii)
obligaciones negociables a que se refiere el artículo 36 de la ley 23.576 y sus
modificaciones, títulos de deuda de fideicomisos financieros constituidos en el
país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación,
colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta de fondos comunes de
inversión constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1° de la ley
24.083 y sus modificaciones, colocados por oferta pública; y (iii) valores
representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el exterior,
cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas,
establecidas o radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización
de oferta pública por la Comisión Nacional de Valores.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de aplicación cuando se trate
de Letras del Banco Central de la República Argentina (LEBAC).
La Comisión Nacional de Valores está facultada a reglamentar y
fiscalizar, en el ámbito de su competencia, las condiciones establecidas en
este artículo, de conformidad con lo dispuesto en la ley 26.831.
y) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo
tipo de actividades vinculadas al saneamiento y preservación del medio
ambiente, incluido el asesoramiento- obtenidas por las entidades y organismos
comprendidos en el artículo 1º de la ley 22.016 a condición de su reinversión
en dichas finalidades.
z) La diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias,
que perciban los trabajadores en relación de dependencia por los servicios prestados en
días feriados, inhábiles y durante los fines de semana, calculadas conforme la legislación
laboral correspondiente.
Cuando coexistan intereses activos contemplados en el inciso h) o
actualizaciones activas a que se refiere el inciso v), con los intereses o
actualizaciones mencionados en el artículo 81, inciso a), la exención estará
limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los mismos.
La exención prevista en los incisos f), g) y m) no será de aplicación
para aquellas instituciones comprendidas en los mismos que durante el
período fiscal abonen a cualquiera de las personas que formen parte de los
elencos directivos, ejecutivos y de contralor de las mismas (directores,
consejeros, síndicos, revisores de cuentas, etc.), cualquiera fuere su
denominación, un importe por todo concepto, incluido los gastos de
representación y similares, superior en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %)
al promedio anual de las TRES (3) mejores remuneraciones del personal
administrativo. Tampoco serán de aplicación las citadas exenciones,
cualquiera sea el monto de la retribución, para aquellas entidades que tengan
vedado el pago de las mismas por las normas que rijan su constitución y
funcionamiento.
Art. 20 bis.- Además de lo establecido en el artículo 20, están exentos del gravamen:
- Las remuneraciones percibidas en concepto de guardias obligatorias,
ya sean activas o pasivas, por los profesionales, técnicos, auxiliares y
personal operativo de los sistemas de salud pública, cuando la prestación del
servicio se realice en un centro público de salud ubicado en zonas sanitarias
desfavorables así declaradas por la autoridad sanitaria nacional, a propuestas
de las autoridades sanitarias provinciales.
Art. 21.- Las exenciones o desgravaciones totales o parciales que
afecten al gravamen de esta ley, incluidas o no en ella, no producirán efectos
en la medida en que de ello pudiera resultar una transferencia de ingresos a
fiscos extranjeros. Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación
respecto de las exenciones dispuestas en los incisos t) y w) del artículo
anterior y de los artículos primero y cuarto incorporados sin número a
continuación del artículo 90 ni cuando afecte acuerdos internacionales
suscriptos por la Nación en materia de doble imposición. La medida de la
transferencia se determinará de acuerdo con las constancias que al respecto
deberán aportar los contribuyentes. En el supuesto de no efectuarse dicho
aporte, se presumirá la total transferencia de las exenciones o
desgravaciones, debiendo otorgarse a los importes respectivos el tratamiento
que esta ley establece según el tipo de ganancias de que se trate.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


A tales efectos se considerarán constancias suficientes las
certificaciones extendidas en el país extranjero por los correspondientes
organismos de aplicación o por los profesionales habilitados para ello en dicho
país. En todos los casos será indispensable la pertinente legalización por
autoridad consular argentina.
Ganancia bruta, neta o imponible: La ganancia bruta es la obtenida por la suma
de
todas las categorías.
La ganancia neta es la que resulta de restarle a la ganancia bruta todo los
gastos necesarios para obtener, mantener y conservar la fuente, cuya deducción sea
admitida por ley. Es decir que la ganancia neta se obtiene una vez realizada las
deducciones generales, las deducciones especiales para las cuatro categorías, y las
especiales para la primera, segunda y la tercera categoría.
Luego para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto (ganancia imponible) se
restaran de la ganancia neta, las deducciones personales del artículo 23. Alícuotas:
Sociedades de capital: según la ley, se estipulan dos alícuotas proporcionales:

❖ 35% para las sociedades, asociaciones civiles y fundaciones, y los fondos


comunes de inversión.
❖ Dividendos: cuando efectúen pagos de dividendos o distribuyan utilidades, en
dinero o en especie, deberán retener con carácter de pago único y definitivo el 35% del
excedente producido con relación a las ganancias determinadas en base a la aplicación de
la ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución.
Personas físicas y sucesiones indivisas: debe obtenerse la ganancia neta
sujeta al impuesto en la forma en que se examinó precedentemente, y sobre el
monto total se aplica una alícuota básica proporcional si la ganancia neta imponible
anual llega hasta el primer peldaño cuantitativo que la ley estipula. Cuando la
ganancia excede esa suma, comienza a aplicarse una escala de tipo progresivo
doble, cuyos montos y alícuota establece el art. 90. Personalización del
gravamen:
Las deducciones son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o
para mantener o conservar la fuente producida; tales gastos deben ser restados de
las ganancias brutas obtenidas en el período. Estas pueden ser:
❖ Generales, que son las aplicables a todas las categorías, como los intereses
de deudas, sus respectivas actualizaciones, sumas que pagan los asegurados por casos de
muerte, donaciones a los fiscos, contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones,
retiros, pensiones y subsidios, honorarios correspondientes a los servicios de asistencia
médica, sanitaria y paramédica, etc.;
❖ Especiales de cada categoría, como los impuestos y tasas que recaen sobre
los bienes que produzcan ganancias, las primas de seguros que cubran riesgos sobre
bienes que produzcan ganancias, las pérdidas sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en
los bienes que produzcan ganancias, etc.
❖ Personales: la ley determina importes fijos que son actualizados anualmente:

➢ Mínimo no imponible: es una suma que se considera el importe indispensable


para la subsistencia del contribuyente que no puede ser gravado. Se encuentran la
ganancia no imponible (es una suma fija aplicable a todos los contribuyentes que sean
personas físicas sin distinción de categorías) y la deducción especial (rigen solo para los

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


contribuyentes de 3ra categoría, siempre que trabajen personalmente en la actividad o
empresa, y los de 4ta categoría.
➢ Cargas de familia: se requieren ciertas condiciones, como que el familiar
deba estar a cargo del contribuyente a través de una prestación alimentaria, debe residir en
el país y sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que estipula la ley
Las categorías de las ganancias.Finalidad y efectos:En nuestro sistema
mixto, se forman categorías según el origen de la renta pero sólo como medio para
gravar la renta integral, o sea que se suman las ganancias de todos los orígenes
hasta obtener la renta bruta total del contribuyente.
El procedimiento varía según la categoría de que se trate; mientras para algunas se
exige seguir el método de lo “percibido”, para la primera y tercera categoría debe
adoptarse el procedimiento de lo “devengado”; y existen casos en los que el sistema
de imputación a seguir es optativo por el contribuyente.
1. Renta del suelo: se incluyen las rentas reales o presuntas derivadas de los inmuebles

rurales y urbanos ubicados en el país y en el exterior (salvo las de 3ra categoría); como las de
locación, constitución de derechos reales de usufructo, uso, habitación y anticresis, el valor de
las mejoras introducidas por los inquilinos, etc.
2. . Renta de capitales: son las que derivan del producto de capitales o derechos no

explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos, y consecuentemente,


donde la actividad del propietario es nula o casi nula. Se incluyen los ingresos de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares.
3. Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio: incluyen las ganancias de
cualquier tipo que obtengan ciertos contribuyentes: de las sociedades de capital; otras
sociedades o empresas unipersonales; los beneficios de comisionistas, rematadores,
consignatarios, y otros auxiliares de comercio; las de edificación y enajenación de inmuebles;
las de fideicomiso con calidad de beneficiario; las demás ganancias que no estén incluidas en
otras categorías.
4. Renta del trabajo personal: son las rentas derivadas del trabajo y esfuerzo personal,

ejercido en forma libre o en relación de dependencia. Se incluyen el desempeño de cargos


públicos; los beneficios obtenidos de jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios; el ejercicio de
actividades liberales; entre otros.
c) Impuesto a la Ganancia mínima presunta: Encuentra su fundamento en que el
activo afectado a la actividad empresaria requiere la generación de una rentabilidad que
contribuya como mínimo a su sostenimiento.
Este impuesto fue introducido en nuestro sistema tributario mediante la ley
25.063, gravando la totalidad de los activos empresariales de un país, por el término
de diez períodos fiscales.
Este gravamen constituye una alternativa importante de recaudación, por lo que
debe ser utilizado por fiscos en épocas críticas para la economía de un país. Es un
impuesto:
1. real: porque no considera las características de los sujetos alcanzados.
2. Periódico: debiéndose abonar en cada periodo fiscal. Es proporcional, porque tiene una tasa única.
3. Nacional.
4. Es directo, según Villegas, ya que existe una exteriorización tangible de capacidad contributiva (los
activos) que es la tenida en cuenta por el legislador.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Hecho imponible: En su aspecto material, son los activos existentes al cierre del
ejercicio. En su aspecto temporal, fue un tributo establecido por el término de 10
ejercicios anuales, es decir que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2007.
Sujetos pasivos: En su aspecto personal, en general son destinatarios
legales de este impuesto, aquellos que generen rentas de tercera categoría
en el impuesto a las ganancias.
Finalmente, en el aspecto espacial, este gravamen es aplicable en todo el
territorio nacional, y comprende los activos, tanto del país como del exterior,
pertenecientes a alguno de los sujetos alcanzados por el tributo.
Base imponible: A los efectos de calcular el impuesto a la ganancia mínima
presunta, se parte del activo, según el balance comercial el cual es ajustado dando
lugar a su base imponible
.Se van a gravar todos los activos, ubicados en el país y en exterior y los
inmuebles rurales de personas físicas y sucesiones indivisas. Cuando un sujeto
pasivo sea un no residente debe existir un responsable sustituto en el país que actúe
como sujeto pasivo.
El artículo 4 de la ley dispone la valuación de los bienes del país o del
exterior, que describe en forma taxativa, lo que indica la exclusión de bienes no
incluidos en la norma La alícuota será del 1% sobre su base imponible.
Constitucionalidad del gravamen: Fue implementado por la nación como
un impuesto de emergencia por la facultad que le otorga el artículo 75 inciso 2, si
bien esta atribución es dada a la constitución creemos que ese tiempo determinado
que ella fija ha sido violado porque es un impuesto que se sigue prorrogando, al
igual que el impuesto a las ganancias.
Es inconstitucional pero se sanea tomándolo como un pago a cuenta del impuesto a
las ganancias
d) Impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria: Es un impuesto
directo, nacional, cuyo producido se coparticipa parcialmente, proporcional, real e
instantáneo.
Sujetos pasivos:el gravamen se halla a cargo de los titulares de las cuentas
bancarias del inc a) art. 1 de la ley; de los ordenantes o beneficiarios de las
operaciones comprendidas en el inc. b); y en los casos del inc. c) de dicho artículo,
está a cargo de quien efectúe el movimiento de fondos por cuenta propia.
Este impuesto se perfecciona en el momento de efectuarse el débito o crédito
en la respectiva cuenta, o en los casos de los incs. b) y c), cuando deba
considerarse, según el tipo de operatoria, realizado o efectuado el movimiento o
entrega respectivamente.
Se aplicará con relación a las cuentas abiertas en las entidades regidas por la Ley
argentina de entidades financieras y a operatorias realizadas en el país.
Hecho imponible: Están gravados, entre otros, los debito y las
acreditaciones (créditos) en cuentas bancarias abiertas en las entidades regidas por
la Ley de Entidades Financieras, cualquiera sea su naturaleza.
El artículo 1 de la establece que estan gravados: “a) Los créditos y débitos
efectuados en cuentas —cualquiera sea su naturaleza— abiertas en las entidades
regidas por la Ley de Entidades Financieras.
b) Las operatorias que efectúen las entidades mencionadas en el inciso anterior en
las
que sus ordenantes o beneficiarios no utilicen las cuentas indicadas en el mismo,
cualquiera sea la denominación que se otorgue a la operación, los mecanismos

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


empleados para llevarla a cabo —incluso a través de movimiento de efectivo— y su
instrumentación jurídica.
c) Todos los movimientos de fondos, propios o de terceros, aun en efectivo, que
cualquier persona, incluidas las comprendidas en la Ley de Entidades Financieras,
efectúe por cuenta propia o por cuenta y/o a nombre de otras, cualesquiera sean los
mecanismos utilizados para llevarlos a cabo, las denominaciones que se les
otorguen y su instrumentación jurídica, quedando comprendidos los destinados a la
acreditación a favor de establecimientos adheridos a sistemas de tarjetas de crédito
y/o débito.
En los casos previstos en los incisos b) y c) precedentes, se entenderá que
dichas operatorias y/o movimientos, reemplazan los créditos y débitos aludidos en el
inciso a) del presente artículo, por lo que a tal fin corresponderá aplicar el doble de
la tasa vigente sobre el monto de los mismos.
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional, a definir el alcance definitivo de los
hechos gravados en los incisos precedentes, como así también para crear un
régimen especial de determinación para las entidades financieras aludidas.
El impuesto se hallará a cargo de los titulares de las cuentas bancarias a que
se refiere el inciso a) del presente artículo, de los ordenantes o beneficiarios de las
operaciones comprendidas en el inciso b) del mismo, y en los casos previstos en el
inciso c), de quien efectúe el movimiento de fondos por cuenta propia.
Cuando se trate de los hechos a los que se refieren los incisos a) y b), las
entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras actuarán como agente
de percepción y liquidación, y en el caso del inciso c), el impuesto será ingresado
por quien realice el movimiento o entrega de los fondos a nombre propio, o como
agente perceptor y liquidador cuando lo efectúa a nombre y/o por cuenta de otra
persona.
El impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y
operaciones gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por
comisiones, gastos, o conceptos similares, que se indiquen por separado en forma
discriminada en los respectivos comprobantes, perfeccionándose el hecho imponible
en el momento de efectuarse el débito o crédito en la respectiva cuenta, o en los
casos de los incisos b) y c), cuando, según sea el tipo de operatoria, deba
considerarse realizada o efectuado el movimiento o entrega, respectivamente.”
Alícuota: La alícuota general es del 6% pero hay casos en que se aplica la
alícuota del 2,5% y 5% para créditos y debitos y hay también ciertos casos en los
que se aplica una alícuota del 12%.
Exenciones. Se encuentran en el art 10 del reglamento:
“a) Cuentas utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a
su actividad específica y los giros y transferencias de los que sean ordenantes con
igual finalidad, por los mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE
VALORES y sus respectivos agentes, las bolsas de comercio que no tengan
organizados mercados de valores y/o cereales, así como las cajas de valores y
entidades de liquidación y compensación de operaciones, autorizadas por la citada
COMISIÓN NACIONAL.
Igual tratamiento será de aplicación para las casas y agencias de cambio
autorizadas por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,
únicamente respecto de las operaciones cambiarias.
b) Transferencias de fondos que se efectúen por cualquier medio, excepto
mediante el uso de cheques, con destino a otras cuentas corrientes abiertas a nombre
del ordenante de tales transferencias.
No regirá esta exención cuando las cuentas pertenezcan a más de una
persona jurídica aunque estén a nombre de sus apoderados o mandatarios, salvo
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
cuando se trate de los sujetos que hayan celebrado los contratos previstos en el
Capítulo III de la Ley N° 19.550, texto ordenado en 1984 y sus modificaciones.
c) Cuentas utilizadas en forma exclusiva en el desarrollo específico de su
actividad por los fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1º de la Ley N° 24.083 y sus modificaciones, y las utilizadas en igual forma, en
tanto reúnan la totalidad de los requisitos previstos en el segundo artículo incorporado a
continuación del artículo 70 de la reglamentación de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por los fideicomisos financieros
comprendidos en los artículos 19 y 20 de la Ley N° 24.441 y los fondos comunes de
inversión comprendidos en el segundo párrafo del artículo 1º de la Ley N° 24.083 y sus
modificaciones.
d) Cuentas utilizadas en forma exclusiva en el desarrollo específico de su
actividad por las empresas dedicadas al servicio electrónico de pagos y/o
cobranzas por cuenta y orden de terceros, de facturas de servicios públicos,
impuestos y otros servicios, como así también las utilizadas en igual forma por los
agentes oficiales de dichas empresas.
e) Cuentas utilizadas en forma exclusiva por las Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones para la recaudación de fondos y para el pago de las
prestaciones, incluidas las sumas percibidas de sus afiliados en concepto de seguro de
vida colectivo de invalidez y fallecimiento para destinarlas al pago de dichos conceptos
por cuenta y orden de los mismos, como así también las abiertas a nombre de los
respectivos Fondos de Jubilaciones y Pensiones, y las utilizadas en igual forma por las
compañías de seguros y vida y de retiro.
f) Los débitos originados por el propio impuesto.
g) Los hechos imponibles previstos en el inciso d) del artículo 3° de esta
Reglamentación, en la medida que no se efectivicen los correspondientes pagos a sus
respectivos beneficiarios.
h) Los débitos y créditos efectuados en la cuenta corriente de los empleados
en relación de dependencia, jubilados o pensionados, correspondientes a sus
remuneraciones, hasta del monto mensual acreditado en la cuenta corriente del
beneficiario de dichos ingresos.
i) Los créditos en cuenta corriente originados en préstamos bancarios, los
débitos y créditos originados en la renovación de los mismos, y los créditos
originados en adelantos de fondos por descuento de pagarés, facturas, cheques
recibidos al cobro, etc., en este último caso cuando la entidad financiera acredite
nuevamente en la cuenta corriente el importe correspondiente a la gestión de
cobranza.
j) La transferencia por cualquier medio, en tanto no generen débitos o
créditos
en
una cuenta corriente bancaria, siempre que el ordenante sea una persona física o
un sujeto del exterior y en la medida que se identifique al beneficiario de las
mismas.
k) Cuentas utilizadas en forma exclusiva por la empresa Correo Argentino
S.A., para realizar pagos por cuenta y orden de las Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones, del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE
RECURSOS HUMANOS y de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.
l) Los créditos en cuenta corriente originados en la acreditación de cartas de
crédito y/o cualquier otro instrumento de pago que cancele el producido de la
exportación.
m) Cuentas utilizadas en forma exclusiva por administradoras de redes de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


cajeros automáticos para realizar compensaciones por cuenta de entidades
financieras locales y del exterior originadas en movimientos de fondos efectuados
a través de esas redes, como así también las transferencias que tengan origen o
destino en las mencionadas cuentas.
n) Los débitos y créditos de las cuentas en las que se depositan las libranzas
judiciales.
o) Las cuentas corrientes utilizadas por el fondo fiduciario creado por el
Decreto N° 286 de fecha 27 de febrero de 1995, ratificado por la Ley N° 24.623 y las
utilizadas por el fondo fiduciario de apoyo financiero a las entidades financieras y de
seguro.
p) Cuentas corrientes utilizadas en forma exclusiva en la gestión de cobro de
tributos, realizada por instituciones que suscriban a esos fines convenios con
organismos estatales.
q) Las cuentas y operaciones de las que sea titular el ente designado y su
representación en la REPÚBLICA ARGENTINA, para la ejecución de los
programas derivados de la instrumentación en el país de donaciones
comprendidas en el Título X de la Ley N° 23.905.
r) Los créditos y débitos originados en suscripciones y rescates de fondos
comunes de inversión regidos por el primer párrafo del artículo 1° de la Ley N°
24.083 y sus modificaciones, siempre que la titularidad de las cuotapartes sea
coincidente con la cuenta corriente que se debita y el crédito por el rescate tenga
como destino una cuenta corriente del mismo titular.
s) Las cuentas corrientes especiales establecidas por el BANCO CENTRAL
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA de acuerdo con la Comunicación “A” 3250, únicamente
cuando las mismas estén abiertas a nombre de personas jurídicas del exterior para ser
utilizadas por las mismas para la realización de inversiones financieras en el país.
t) Las cuentas abiertas a nombre de sujetos comprendidos en las Leyes N°
24.196 y 25.080 y 25.019, únicamente cuando sean utilizadas en forma exclusiva para
registrar créditos y débitos que sean consecuencia de operaciones originadas en
proyectos que hubieran obtenido el beneficio de estabilidad fiscal dispuesto por las
mismas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la Ley de Competitividad
N° 25.413.
Las exenciones previstas en este artículo tendrán vigencia siempre que no
sean utilizadas para excluir de la tributación a operaciones que resultarían
gravadas para otros sujetos no beneficiados por exenciones. Para determinar
tales circunstancias, sin perjuicio de la aplicación de los artículos 1° y 2° de la Ley
N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, se ponderará entre
otros aspectos, según corresponda, la índole de las actividades de los
contribuyentes a quienes se los declara subjetivamente exentos, la naturaleza de
las operaciones, su forma de realización y el origen de los fondos que motivan los
respectivos pagos realizados por los sujetos exentos.” Además, se hallan en el
artículo 2 de la ley:
“a) Los créditos y débitos en cuentas bancarias, como así también las
operatorias y movimientos de fondos, correspondientes a los Estados nacional,
provinciales, las municipalidades y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, e Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, estando excluidos los organismos y entidades mencionados en el
artículo 1° de la Ley 22.016.
b) Los créditos y débitos en cuentas bancarias correspondientes a las
misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en la República
Argentina, a condición de reciprocidad.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


c) Los créditos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias hasta la
suma acreditada en concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o
de jubilaciones y pensiones, y los débitos en dichas cuentas hasta el mismo importe.
A los efectos del impuesto establecido en la presente ley, no serán de
aplicación las exenciones objetivas y/o subjetivas dispuestas en otras leyes
nacionales —aun cuando se tratare de leyes generales, especiales o
estatutarias—, decretos o cualquier otra norma de inferior jerarquía normativa.
Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a establecer exenciones totales o
parciales del presente impuesto en aquellos casos en que lo estime pertinente.”
Destino del producido del gravamen: El artículo 3 de la ley establece que
“El producido de este impuesto queda afectado a la creación de un Fondo de
Emergencia Pública que administrará el Poder Ejecutivo nacional con destino a la
preservación del crédito público y a la recuperación de la competitividad de la
economía otorgándole preferencia a la actividad de las pequeñas y medianas
empresas.”
e) Impuestos internos unificados.Esta regulado por la ley 24674 y son
impuestos que gravan el consumos de artículos nacionales y extranjeros. Lo
significativo es que acá el consumo se grava en el origen, ya que por medio de una
ficción jurídica que es el expendio se tiene por configurado el consumo, el que
realmente se va a producir cuando el consumidor final use el bien. La denominación
no es correcta porque también grava las mercaderías que se introducen del
extranjero.
Antecedentes argentinos.Surgen al ser implantados por ley 2774, durante
la presidencia de Carlos Pellegrini en 1891; fue limitada a 3 años y sobre
determinados artículos (alcohol, cerveza y fósforos). En 1894 se decidió su prórroga
y la inclusión de nuevos artículos (naipes y vinos).
El diputado Mantilla sostuvo que la Nación no podría cobrar impuestos
indirectos, por lo cual le estaba vedado establecer impuestos internos al consumo que
eran indirectos. El financista Terry refutó a posición basándose en que en la época de
la sanción de la CN, los impuestos inmobiliarios eran contribuciones directas; esto
resultó triunfante, los impuestos indirectos podían ser válidamente percibidos por la
Nación, pero las provincias tenían idéntica facultad. De allí que en la actualidad los
impuestos indirectos son facultades concurrentes.
Hecho imponible.
En su aspecto material, es el expendio de artículos nacionales o importados;
esto es la transferencia a título oneroso o gratuito de la cosa gravada en todo el
territorio de la Nación.
Respecto a tabacos y bebidas alcohólicas se presume, que toda salida de fábrica o
depósito fiscal implica la transferencia de los productos gravados.
Las bebidas alcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, son transferidas por los
fabricantes o importadores, o por quien a cuya cuenta se efectúa la elaboración.
Los productos importados para consumo, se entiende por expendio su despacho a
plaza y su posterior transferencia.
El expendio de las primas de seguro se da con su percepción por la entidad
aseguradora y en artículos electrónicos con su transferencia, acondicionados para
venta al público o en condiciones para consumo.
Las mercaderías gravadas consumidas en la fábrica, manufactura o locales de
fraccionamiento y las diferencias no cubiertas por las tolerancias que fije a DGI.
En su aspecto temporal, el hecho imponible se configura en el momento del expendio;
pero al tributo se lo liquida y paga por mes calendario.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Finalmente, en su aspecto subjetivo, se entiende que los destinatarios legales de este
impuesto son:
A. Responsables por deuda propia. Son los fabricantes, importadores,
fraccionadores de tabacos, bebidas alcohólicas y champañas; las personas por cuya
cuenta se efectúen las elaboraciones o fraccionamientos; y los intermediarios por el
expendio de champañas. También, las entidades aseguradoras y los asegurados en
caso de primas a compañías extranjeras que no tengan sucursales autorizadas en la
República. En cuanto a productos electrónicos, serán los fabricantes, importadores,
acondicionadores y personas por cuya cuenta son efectuadas las elaboraciones o
acondicionamientos.
B. Sujetos pasivos por cuenta ajena. Los responsables que utilicen como materia
prima otros productos sometidos a gravamen, los que deben pagar para retirar las especies de
fábrica o depósito fiscal, y los intermediarios entre responsables y los consumidores por la
mercadería gravada cuya adquisición no fuere justificada. Estos impuestos se aplican a toda la
Nación.
Contribuyentes y responsables. El sujeto activo es el fisco nacional.

Respecto de los sujetos pasivos mencionados anteriormente:


● El importador y el tercero por cuya cuenta se efectuó la importación son
solidariamente responsables del impuesto que corresponda ingresar antes del despacho a
plaza de los tributos; en caso de posterior venta por el tercero, éste es responsable del
impuesto por tal operación, y puede computar como pago a cuenta el impuesto ingresado
por los productos con motivo del despacho a plaza.
● Los fabricantes y fraccionados de bebidas alcohólicas que utilicen en sus actividades
gravadas productos impositivamente alcanzados por el gravamen podrán computar como
pago a cuenta del impuesto el importe del tributo abonado o que se deba abonar por los
productos de su expendio.
Base imponible: Se hace sobre el precio neto de la venta

Alícuota: Varia según la ley y la mercadería

Modalidades de su pago: El impuesto debe determinarse y abonarse por


mes calendario, mediante el sistema de declaración jurada efectuada en formulario
oficial por el sujeto pasivo. La DGI está facultada para fijar la obligación de realizar la
liquidación y pago por períodos menores para gravámenes que dicho organismo
establezca. La excepción se da en los cigarrillos, por cuanto los plazos fijados para
el pago del tributo son aplicados con carácter general y automático hasta en 20 días
corridos por dicho organismo.
Infracciones, sanciones y privilegios propios de estos gravámenes.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Unidad 15: Impuestos:

Impuesto al valor agregado:

El impuesto al valor agregado (IVA) es una especie del impuesto a las ventas,
incidiendo sobre el consumo, con su denominacion generica de impuesto al consumo, de
aquellos que gravan al ultimo adquirente de un determinado bien.
El consumidor no seria por lo general el sujeto pasivo desde lo juridico sino una
persona que se vincula con el bien destinado al consumo antes de que esté bien llegue
a manos del consumidor (el productor, importador, comerciante, etc.).

Caracteristicas:

Es un impuesto que grava los consumos de forma indirecta que seria la

manifestacion mediata de exteriorizacion de la capacidad contributiva, es decir se lo


hace al adquirir una cosa y no extrayendolo directamente del capital del contribuyente.
Es concurrente entre nación y provincias pero siendo imponido por parte del Estado
nacional, legislado mediante la ley 11.683 con labor de la AFIP para fiscalizar.

Es a su vez un impuesto real porque el hecho imponible presupone ciertas

condiciones personales del sujeto pasivo, interesandose solo en naturaleza de los

negocios y contrataciones que continen sus hechos imponibles.


El IVA es un impuesto a la circulacion, gravando los movimientos de riqueza que
contiene la circulacion económica de los bienes.
El impuesto al valor agregado tiene una fragmentacion del valor de los bienes
que se enajenan y de los servicios que se prestan, siendo sometidos a impuestos en
cada una de las etapas de negociacions de los bienes y servicios, quedando en su
etapa final gravado con el valor total de todos los gravamenes.

Hecho imponible:

Constituyen al hecho imponible de esté gravamen:


● la venta de cosas muebles situadas o colocadas en el pais, si son de procedencia
extranjera, deben haber sido importadas en forma definitiva, y que las ventas sean
efectuadas por los sujetos:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


-
Habitualistas y herederos o legatarios;
- realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras; -
presten servicios gravados;

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


-

locadores de locaciones gravas;

● Obras, locaciones y prestaciones de servicios realizadas en territorio nacional;


● Importaciones definitivas de cosas muebles; ● Prestaciones realizadas en el
exterior pero que:
- la utilización o explotacion efectiva sea llevada a cabo en el pais;
- si los prestararios son sujetos del impuesto por otro hecho imponible; revistan
calidad de responsables inscriptos;

Venta de cosas muebles:

● Venta según la ley (aspecto objetivo): transferencia a titulo oneroso, que importe la
transmision de dominio de cosas muebles (excepto la expropiacion).
Dentro de esté concepto se puede encontrar incluido en el concepto de venta:
- Los bienes muebles de propia produccion de casos de locaciones y prestaciones de
servicios exentas o no gravas;
- la enajenacion de bienes que pudiendo tener individualidad propia, se hallan adheridos al
suelo al momento de su transferencia.
- Desafectacion de cosas muebles de la actividad gravada con destino al uso o consumo
particular del o los titulares de esta, es decir, quienes retiren para su uso o consumo
particular bienes de sus propios negocios o empresas;
- operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre
propio pero con cuenta de terceros.

● Venta según la ley (condiciones subjetivas para que sea venta): la “venta” debe ser
realizada por los sujetos:
- Quienes hagan habitualidad en venta de cosas muebles;
- quienes realicen actos de comeercio accidentales con cosas muebles;
- quienes enajenen bienes inmuebles recibidos por herencia o legado;
- quienes realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras;
- empresas constructoras que realicen obras sobre inmuebles propios;
- quienes presten servicios gravados;
- quienes sean locadores, si su locacion esta gravada.

● Obras, locaciones y prestaciones de servicio: También constituyen hechos

imponibles las obras, locaciones y prestaciones de servicio realizadas dentro del


territorio de la nación:
- Trabajos sobre inmuebles de terceros (construccion de cualquier naturaleza, instalaciones
civiles, comerciales o industriales; reparaciones y mantenimiento y conservacion);

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


-

- Obras sobre inmueble propio;


- Elaboracion, construccion o fabricacion de cosas muebles por encargo de terceros (no
importa si hay aporte de materias primas, sea en cualquier fase de la elaboracion);
- Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de terceros;
Locaciones y prestaciones de servicios varios: a) locaciones y prestaciones de
servicios en particular; b) locaciones y prestaciones de servicios efectuadas por
determinadas clases de establecimientos; c) locaciones y prestaciones de servicios
efectuadas por determinadas clases de sujetos.

● Importacion definitiva de cosa mueble: haciendo referencia a importacion para el consumo,

lo que se grava es la introduccion de mercaderia con fines de consumo, quedando

superpuesto con el impuesto aduanero a la importacion.

Esta importacion para consumo que considera la legislacion aduanera consiste en la


introduccion licita de cosas en el pais con caracter definitivo.

● Prestaciones realizadas en el exterior con aprovechamiento efectivo en nuestro pais:


Se denomica “importacion de servicios” es el gravamen a los servicios que se realizan
en el exterior y la explotacion de produce en el pais, pero siempre que los prestadores
sean sujetos pasivos del iva por otras actividades y sean “responsables inscriptos”
para dicho gravamen.

Sujetos pasivos del gravamen:

En relación a lo personal del hecho imponible, es decir quienes son los sujetos
pasivos del gravamen son a) responsables inscriptos; b) monotributistas; c) sustitutos; d)
consumidores finales; e)otros sujetos como los sindicos, agentes de retencion y
percepcion, etc.
También expresado de una manera más enlistada:
- Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles;
- quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles;
- herederos o legatarios de responsables del gravamen;
- comisionistas y otros intermediarios;
- importadores;
- empresas constructoras;
- quienes presten servicios gravados;
- quienes sean locadores, si la locacion esta gravada;
- los prestararios de servicio que realicen servicios en el exterior y su explotacion se lleve a
cabo en el pais;
- Otros supuestos como: las uniones transitorias de empresas, agrupamientos de
colaboracion empresaria, consorcios, asociaciones sin existencia legal, personas jurídicas,
agrupamientos no societarios, etc.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


-

La normativa establece que los sujetos pasivos de esté impuesto deben inscribirse como
“responsables inscriptos” ante la Direccion General Impositiva en forma y tiempo que ella
establezca.

En cuanto a lo temporal, momento de imposicion:

Dependiendo del hecho imponible puede:


Ser al momento de perfeccionamiento cada vez que se lleva a cabo una operacion o
actividad gravada;
- en algunos casos el regimen del pago de impuestos es por periodos mensuales; otros
casos en momentos determinados.

Base imponible para liquidacion del gravamen:

Es la base del calculo de creitos y debitos fiscales, cuya diferencia formara el


importe tributario a pagar. Entonces esta base imponible consiste en el precio neto de la
venta, locacion o prestacion del servicio resultante de la factura o documento expedido por
los obligados al pago del impuesto.
Los descuentos y gravamenes se realizan directamente si estos son simultaneos a
la expedicion de la factura. En caso de que no exista factura o documento que compruebe,
o no es el valor corriente de la plaza (valor dado a una cosa o servicio) se presumira que el
valor corriente de la plaza es el valor computable.
Puede darse que además de la venta o prestacion de servicio, existan otros
conceptos adicionales que impliquen gravamen, como por ejemplo:
- Servicios prestados juntamente con la operacion gravada, como lo pueden ser transporte,
limpieza, etc.
- intereses, actualizaciones, comisiones, recupero de gastos y similares percibidos o
devengados con el motivo de pagos diferidos o fuera de termino.

El IVA no integra el precio neto de la venta, la locacion o la prestacion de servicios gravados


ya que en determinadas ocasiones el IVA figura en las facturas de manera separa y otras
se lo suma al precio. Según la normativa, el precio de la venta, locacion o prestaciones de
servicio NO ESTÁ INTEGRADO POR EL IVA, no siendo parte del precio el gravamen. Por
tanto a veces puede darse al consumidor final un precio aparente (no integrado por el IVA)
y en el momento de darle el precio real conjunto con el IVA es un precio diferente.
En cuanto a los supuesto de obra, el precio gravable resulta de la proporcio del
precio convenido entre las partes y dicha proporcion no puede ser inferior al importe que
resulte atribuible a ella según el pertinente valor fiscal.

● Precio gravable de las importaciones definitivas: su precio es el normal definido para


la aplicación de los derechos de importacion, al cual se le agregaran todos los
tributos a la importacion, liquidandose el valor del IVA junto con el tributo aduanero
(de la importacion).

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


-

Debito Fiscal:

El debito fiscal surge del resultado de aplicar a los importes totales de los precios
netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios gravados imputables al
periodo fiscal que se liquida, la alicuota (porcentaje) que fija la ley para las operacion.
Por ejemplo si la alicuota es de 21% y lo que vendemos vale $100, el valor total va a
ser de $121 por la suma del valor de $100 más el $21 que dio de resultado la alicuota.
Al importe que se obtiene en concepto del debito fiscal se le adicionan los importes
que reulten de aplicar a las devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o quitas

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


logradas en el periodo que se liquida la alicuota respecta, presumiento la ley que los
descuentos, bonificaciones y quitas, operan en forma proporcional al precio neto de venta y
al impuesto facturado.
El debito fiscal no constituye directamente el impuesto que adeuda el contribuyente,
sino solo uno de los dos elementos de computo, de cuya diferencia surge el impuesto
adeudado (o el saldo en favor del contribuyente); solo para los casos en que no exista
CREDITO FISCAL, el total del debito fiscal automaticamente sera impuesto adeudado por el
contribuyente.

Credito fiscal:

Luego de obtenido el debito fiscal, corresponde la recuperacion del impuesto


facturado y cargado en la etapa anterior y a esto se le denomica credito fiscal.
La parte del credito fiscal y el mecanismo mediante el cual es restado del debito
fiscal, son parte esenciales que vuelven al tributo una suerte de etapas multiples no
acumulativas. Se da esto porque si el gravamen estuviera constituido por el debito fiscal, el
gravamen seria acumulativo.
Lo que vuelve no acumulativo al impuesto es la etapa de resta del credito fiscal,
haciendo que cada etapa pague por el valor agregado al bien.
El credito fiscal (importe a restar del debito) se determina de la siguiente manera:
1) Se resta del “debito fiscal” el gravamen que se hubiere facturado al contribuyente por
compra o importacion de bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
La ley se encarga de señalar que solo dan lugar al computo del credito fiscal las
compras o importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios en medida que
se vinculen con las operaciones gravas.
No se consideran vinculadas con las operaciones gravadas:
- compras, importaciones definitivas y locaciones de automoviles que no tengan para el
adquirente el caracter de bienes de cambio (excepto que la explotacion de dichos bienes
sea el objetivo de la actividad gravada).
- compras y prestaciones de servicios vinculadas con la reparacion y mantenimiento de
automoviles mencionados;
- compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo

2) Se tiene por objeto restar del monto del impuesto a pagar la porcion correspondiente
a descuento, que contituye disminucion al valor total de las operaciones agravadas y
que no se tomaron en cuenta en los precios netos facturados, por haberse efectuado
esos descuentos con posterioridad a la expedicion de las facturas.
El computo del credito fiscal procede en el periodo fiscal inmediato siguiente a aquel
en el que se perfecciono el hecho imponible que lo origina.
El procedimiento consisitiria en tomar los descuentos que el contribuyente conceda a
sus clientes como mayor credito fiscal, en lugar de menor debito fiscal, es decir, que
aquellos que operan en forma proporcional al precio de venta y al impuesto
facturado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Impuesto a pagar:

Debito fiscal menos credito fiscal (seria de impuesto contra impuesto).

Si una empresa en etapa primaria, vende un producto a un precio neto de $1000 y con el
valor de la alicuota de 21% el impuesto es de $210.
En un segundo momento se trabaja el producto conseguido anteriormente y se lo vende a
un precio neto de $1500 donde la alicuota de 21% da valor de 315 el impuesto. Ambos
resultados darian el valor real a pagar del impuesto de $105 porque se restan los valores de
la alicuota, es decir: $315 - $ 210 (es el credito de la etapa anterior) = $105

Si no se entiende, preguntar a Juanmagod.

Saldo a favor del contribuyente:

Se denomica “saldo a favor tecnico” cuando la diferencia entre los debitos fiscales
de un periodo y los creditos fiscales de ese perido dan un importe superior a la obligación
tributaria del periodo fiscal, o por excedente del credito fiscal vinculado a operaciones de
exportacion.
El saldo a favor obtenido por excedente de credito y debito fiscal solo debe aplicarse
a los debitos fiscales correspondientes a los ejercicios fiscales siguientes.

Alicuotas:

La general establecida por ley es de una alicuota del 21%.


En casos especiales se establecen:
● 27%: ventas de gas, energia electrica y aguas reguladas por medidor.
- cuando la venta o prestacion se efectue fuera de domicilios destinados
exclusivamente a vivienda o casa de veraneo, terrenos baldios o comprador con
impuesto por responsable inscripto.
● 50% del 21%:
- animales vivos de especies aviar, ganado bovino, ovino, porcino, camelidos y caprinos.
- carnes y despojos comestibles de animales del punto anterior.
- frutas, legumbres y hortalizas frescas no sometidas a procesos de preparado.
- miel de abejas a granel.
- granos, legumbres secas.
- harina de trigo.
- pan, galletas, facturas de panaderia, galletitas, bizcochos.
- residuos solidos resultantes de extraccion industrial de aceite de soja, residuos de productos
solidos resultantes del procesamiento industrial del grano de soja.
- grano de soja desnaturalizados.
- labores culturales.
- siempra y plantacion.
- aplicaciones de agroquimicos.
- fertilizantes su aplicación.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


- cosecha.
- etc. leer el anexo de la ley por favor que me estoy muriendo de tantos que son(23.349)

C) Regimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo):

Esté regimen se instaura en 1998 con ley 24977 siendo un regimen simplificado que
incluye impuesto a las ganancias, valor agregado y sistema previsional.
Abarca a pequeños contribuyentes tendran categorias que se encuadran en ciertos
parametros de ingresos anuales, superficie afectada a la actividad, energia electrica
consumida y precio unitario de venta. Todas las categorias tributaran un importe fijo
mensual.
Se habilitan también exclusiones de pleno derecho para contribuyentes cuyo
ingresos brutos correspondientes a los ultimos 12 meses superen los limites establecidos
para la última categoria pero aun así los contribuyentes daran cumplimiento de sus
obligaciones impositivas por los respectivos regimenes.
Se entiende por pequeños contribuyentes a “personas fisicas que realicen venta de
cosas muebles, obras, locaciones o prestaciones de servicios, actividad primaria,
integrantes de cooperativas de trabajo y sucesiones indivisas en su caracter de
continuadoras de aquellas, sociedad de hecho y comerciales irregulares en medida que
tengan un maximo de tres socios”.

Impuestos y recursos que comprende:

Los impuestos que comprende o “reemplaza” esté regimen son los impuestos a las

ganancias, al valor agregado y al sistema previsional. Se entiende como

“reemplazar” porque simplifica el pago de los tres tributos por el pago del regimen
monotributista siempre que se encuadre dentro de los parametros de medidas establecidos
por los ingresos, consumo de energia, superficie utilizada, cantidad de empleado

y precio unitario de ventas.

Categorias y determinacion:

Existen diferentes categorias para los contribuyentes que va a determinar cuanto es


el monto a pagar de estos de forma mensual.
A la finalizacion de cada cuatrimestre calendario, el pequeño contribuyente debe de
calcular los ingresos acumulados y energia electrica consumida en los doce meses
inmediatos anteriores y la superficie afectada a la actividad en ese momento.
Se considerara correctamente categorizado al responsable cuando se encuentre en
la categoria que corresponda al mayor valor de sus paramentros, ingresos brutos o
magnitudes fisicas, para lo cual deberá inscribirse en la categoria en la que NO SUPERE EL
VALOR DE NINGUNO DE SUS PARAMETROS DISPUESTOS EN ELLA, es decir, si
supera alguno de los parametros de su categoria, debe escalar una categoria en la cual
ninguno de los parametros sea superado.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
Cuando el oficio sea desarrollado en casa habitacion u otro lugar se considera:
- magnitud fisica afectada: solo a la superficie afectada y;

- energia electrica: consumida en dicha actividad, de modo que si existe un unico medidor
se presume que la actividad consumio un 20% de la energia electrica en caso de que dicha
actividad sea de bajo consumo. En caso de que la actividad realizada tenga un alto
consumo se presumira el 90%.
En caso de que la actividad sea sin local fijo se categorizara exclusivamente por nivel de
ingresos brutos.

Cuando la AFIP se ve obligada a categorizar de oficio porque las operaciones de


contribuyentes no se respaldan con las respectivas facturas se presume que tienen
ingresos brutos anuales superiores a los declarados y excluyendo del regimen hasta por
tres años calendarios independientemente de la sancion que se determine.

Categorias del año 2.019:

Inicio de las actividades:

Para iniciar o inscribirse al monotributo se debe encuadrar en la categoria que


corresponda según la magnitud fisica de la superficie afectada a la actividad y/o al precio
unitario de sus operaciones. De modo que si no cuenta con esos parametros, debe hacerlo
mediante una estimacion razonable.
A los cuatro meses debe de actualizar el maximo de los ingresos brutos obtenidos y
la mayor energia electrica consumida en cualquiera de los meses para confirmar su
categorizacion o recategorizacion o inclusive exclusion.

Final de actividades:

● Renuncia: se puede renunciar en cualquier momento y se comenzaran a producir los


efectos de no pertenencia al regimen a particir del primer dia del mes siguiente.
Se puede ingresar nuevamente al regimen luego de 3 años.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● Exclusiones: cuando se produzcan las siguientes circunstancias:

- Sus ingresos brutos de los ultimos 12 meses superen los limites establecidos para la última
categoria;
- los parametros fisicos superen los de la última categoria;
- maximo precio unitario de venta supere la suma establecida;
- adquieran bienes o realicen gastos injustificados por valor incompatible con ingresos
declarados;
- hayan perdido su calidad de sujetos del regimen;
- realicen más de tres actividades simultaneas o posean más de tres unidades de
explotacion;
- realizando la actividad de prestacion de servicios o locaciones se hubieran categorizado
como si realizaran las restantes actividades.

Obligaciones formales del monotributista:

● Facturacion y registracion: los contribuyentes inscriptos deben exigir, emitir y entregar

facturas por operacion realizadas, debiendo conservarlas. (mediante el sistema de


monotributo no se produce IVA, por tanto sus adquisiciones no producen credito fiscal y sus
ventas, locaciones o prestaciones no crean debito fiscal)

● Exhibicion de la identificación y del comprobante de pago: los inscriptos deben exhibir


en sus establecimientos, de forma visible al público la placa indicativa de su condicion y la
categoria en la que esta inscripto y comprobante de pago del ultimo mes.

Sanciones:

A diferencia de las sanciones que tienen los responsables inscriptos, los


monotributistas tienen similares pero adaptadas a las particulares punitivas y
procedimentales:

● Sancionatorias:
- Clausura y multa: se sanciona con multa de pesos (ver actualizacion del valor

actual), y clausura de uno a cinco días, a los monotributistas que incurran en:

a) operaciones que no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos


correspondientes a compras, obras locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad;
b) No exhibir en lugar visible los elementos de obligación formal. Si la omision de exhibir se
refiera a uno solo de los elementos, la sancion sera de clausura o multa, de acuerdo a la
evaluacion que realice el juez interviniente.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


- Omision: serán sancionados los responsables del regimen monotributiste, mediante la falta

de presentacion de la declaracion jurada de categorizacion o recategorizacion o la


inexactitud de la presentada, omitiendo el pago del impuesto.

- Defraudacion: se multara a los monotributistas que con declaraciones engañosas u

ocultaciones perjudicaren al fisco en virtud de haber formulado declaraciones juradas


categorizadas o recategorizadas que no correspondan con la realidad.

C)Impuesto sobre los bienes personales:

Esto se encuenta en una categoria de “impuesto al patrimonio” el cual grava el


monto de los activos menos los pasivos de los contribuyentes, “las cosas y derechos
pertenecientes a una persona, previa deduccion de las deudas que pesan sobre los
mismos”.
Aunque se determine sobre la base del monto del capital, los impuestos periodicos
sobre el patrimonio se proponen a gravar el “rendimiento anual” del capital, pero no detraer
el monto tributario del capital mismo.
- Se trata de un impuesto global sobre bienes de personas fisicas y sucesiones indivisas, es
decir de una forma “bruta” sobre el patrimonio.
- Es un impuesto periodico, pagandose por los bienes el 31 de diciembre de cada año.
- Es personal porque recae en el titular de los bienes, teniendo en cuentas sus caracteristicas
personales.
- Es omnicomprensivo en el sentido global porque es de bienes en el pais como en el exterior.

Sujetos pasivos (casos de bienes situados en el pais pero con titularidad en exterior):

Los sujetos pasivos las personas fisicas domiciliadas en el pais y las sucesiones
indivisas radicadas en el por los bienes situados en el pais y en el extranjero y las
sucesiones indivisas radicadas en el exterior pero con bienes situados en el pais.
Cuando son sujetos pasivos que se hallan en el pais, son gravados los bienes que
posean tanto en el pais como en el exterior.
Cuando son sujetos pasivos que se hallan en el exterior, le son gravados los bienes
que tengan en el pais.

En los casos de bienes pertenecientes a personas fisicas o sucesiones indivisas


domiciliadas en el exterior, actuaran como sustitutos de los contribuyentes:
- Las sucesiones indivisas;
- las personsa fisicas o de existencia ideal radicadas en el pais que tengan el condominio;
- posesion;
- uso;
- goce;
- disposiciones;

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


- deposito;
- tenencia;
- custodia;
- administracion o
- guarda de los bienes sujetos al impuesto.
Con esté caracter se deben ingresar de forma de pago unico y definitivo por los respectivos
bienes al 31 de diciembre de cada año, teniendo derecho a resarcimiento los sustituidos.

Hecho imponible:

El hecho imponible es la posesion por personas fisicas y sucesiones indivisas


domiciliadas o radicadas en el pais o el extranjero, de un patrimonio brutos conformado
por bienes personales.

Se consideran bienes situados en el pais y situados en el exterior:

● Bienes situados en el pais: se determinan por:


- Lugar o territorio;
- el registro; -
sujeto.

● Bienes situados en el exterior: son bienes situados en el exterior:


- Inmuebles situados fuera del pais;
- naves y aeronaves de matricula extranjera;
- automotores patentados en el exterior;
- derechos reales constituidos sobre bienes sitios en el exterior;
- bienes muebles y semovientes situados fuera del pais;
- titulos y acciones emitidos por entidades del exterior; - depositos en instituciones
bancarias del exterior; - creditos cuyos deudores se domicilian en el extranjero.

Excenciones:

● Bienes de misiones diplaticas y consulares extranjeras y su personal;


● las cuentas de capitalizacion jubilatoria de ley 24241 titulo III y cuentas individuales
correspondientes a planes de seguro de retiro privados;
● cuotas sociales de las cooperativas;
● bienes inmateriales;
● bienes amparados por las franquicias;
● inmuebles rurales pequeños;
● titulos, bonos, etc, emitidos por la nación; ● las obligaciones negociables.

Determinacion del gravamen:

● Bienes situados en el pais:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


1) Inmuebles, mejoras y automotores:
Valor de origen del bien X coeficiente (lo da el afip o DGI)= valor de origen del bien pero

actualizado
Valor de origen actualizado - amortizaciones acumuladas (deudas que recaen sobre el

bien)= valor residual actualizado

Se compara el valor residual actualizado con el valor fiscal que hace la AFIP al 31 de

diciembre y se computa el valor que sea mayor de entre esta comparacion.

2) Depositos, creditos y exitencias en moneda extranjera: ultimo valor de cotizacion del Banco
de la Nación Argentina al 31 de diciembre de cada año, más sus intereses a la fecha.
3) Depositos, creditos y existencias en moneda argentina: su valor junto con los accesorios

devengados al 31 de diciembre.

4) Objetos de arte para coleccion, antiguedades y objetos suntuarios y otros bienes:


valor de adquisicion, construccion o ingreso al patrimonio, actualizado según la
referida tabla de AFIP o DGI para el mes de diciembre de cada año.
5) Objetos personales y del hogar: costo de origen, no pudiendo ser inferior al 5% del valor

total de los bienes gravados situados en el pais y el valor de los inmuebles situados en el
exterior.
6) Titulos publicos y demás titulos valores, excepto las acciones de sociedades anonimas y
cotizadas en bolsa: ultimo valor de cotizacion al 31 de diciembre de cada año, o ultimo
valor de mercado de dicha fecha en el supuesto de cuota parte de fondos comunes de
inversion.
7) Titulos publicos y demás titulos valores, excepto acciones de sociedades anonimas que no
cotizan en bolsa: costo, incrementado con los intereses, actualizaciones y diferencias de
cambio, devengados a la fecha indicada.
8) acciones: valor patrimnonial proporcial al ultimo balance cerrado al 31 de diciembre del
ejercicio que se va a liquidar.

9) Cuotas sociales cooperativas: su valor nominal.


10)Certificado de participación y titulos representativos de deuda de fideicomisos
financieros: costo, incrementado con los intereses devengados a la fecha indicada o
importe de las utilidades del fondo fiduciado devengado en favor de sus titulares.

● Bienes situados en el extranjero:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


1) Valor de plaza en el extranjero para todos los bienes inmuebles, automotores, aeronaves,

naves, yates y similares, bienes inmateriales, fideicomisos financieros y fondos comunes de


inversion.
2) Valor: de los creditos, depositos y existencia de moneda extranjera e intereses de ajustes
devengados.

3) Ultimo valor de la cotizacion: para titulos valores que coticen en bolsa o mercados del
exterior.

Alicuotas 2.019:

Se aplicara la alicuota dependiendo del valor del total de los valores de bienes
personales:

● Bienes personales de $0 a $3.000.000: pagaran $0 más alicuota de 0,25% sobre el valor


total.

● Bienes personales de $3.000.000 a $18.000.000: pagaran $7.500 más alicuota de 0,50%


sobre el valor total de los bienes personales.

● Bienes personales de $18.000.000 en adelante: pagaran $82.500 más alicuota de 0,75%


sobre el valor total de los bienes personales.

D)Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas fisicas y sucesiones

indivisas:

Grava las transferencias de inmuebles ubicados en el pais, sin importar la nacionalidad,


domicilio o residencia de las partes que intervengan en la operacion.

Hecho imponible:

El hecho imponible o las operaciones sujetas a la retencion son las transferencias de


dominio a titulo oneroso de inmuebles ubicados en el pais. La transferencia sera venta,
permuta, cambio, dacion en pago, aporte a sociedad y todo acto de disposición inclusive las
transferencias ordenadas judicialmente o motivo de concursos civiles a excepcion de la
exprociacion.
El impuesto se adeuda desde el momento en que se perfecciona la transferencia
gravada: suscripcion del boleto compraventa, otorgamiento de posesion, formalizacion de la
escritura traslativa de dominio.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Para las transferencias que se efectue de residentes en el exterior serán sujetos al
impuesto solo los inmuebles de personas fisicas o sucesiones indivisas.

Operaciones sujetas a retencion:

Las operaciones sujetas a retencion son:


- Venta;
- permuta;
- cambio;
- dacion en pago;
- aporte a sociedades y todo acto de disposición; - transferencias por orden judicial; con
motivo de concursos civiles.

Agentes de retencion:

Los agentes de retencion van a ser:


- Escribanos de registro;
- Funcionarios autorizados;
- adquirientes;
- cesionarios de boletos de compraventa.

Sujetos pasibles de la retencion:

Los sujetos sobre los cuales va a caer la imposicion tributaria van a ser las personas
fisicas y sucesiones indivisas, que revistan el caracter para realizar el impuesto a las
ganancias, que transfieran inmuebles pero que la transferencia no esté gravada por los
impuestos a las ganancias.
Cada una de las partes son contribuyentes sobre el valor de los bienes que
transfiera.

Exenciones:

Quedan excluidos del impuesto la transferencia de inmuebles pertenecientes a:


● Miembros de misiones diplomaticas y consulares extranjeras, al personas tecnico y
administrativo, sus familiares.
● Miembros de las representaciones, agentes y sus familiares, que actuen en organismos
internacionales de los cuales la Nación sea parte.

Base imponible y alicuota:

La base imponible va a ser el valor de transferencia de cada operacion. Cuando


no se determine el precio será:
● Venta: precio de plaza;
● Permuta: precio de plaza del bien o prestacion intercambiada de mayor valor;
● Bovedas o sepulcros: valor del terreno objeto de la consesion y lo edificado sobre el.
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
La alicuota va a ser del 15%

Reemplazo de inmuebles:

No se paga el impuesto si el requisito de “venta unica de la vivienda y o terreno del


contribuyente” para adquirir o contruir otra destinada a casa.habitacion propia, o cuando “ se
ceda la unica vivienda y/o terrenos” para destinarlos a la construccion de un edificio bajo el
regimen de propiedad horizontal y se reciba como compensacion hasta un maximo de una
unidad funcional de la nueva propiedad destinada a casa-habitacion propia.

Unidad 16:
A) Tributos Provinciales:

En la distribucion de la capacidad tributaria a las provinciales les quedan los


impuestos directos (además de la distribucion con nación de los indirectos y la excepcion de
que nación obtenga algunos impuestos directos).

Impuesto Inmobiliario:

El impuesto inmobiliario es tomado porque la tierra es la fuente primordial de


riqueza, exteriorizacion de capacidad contributiva y una base estable y segura de riquezas.
Pero la doctrica llega a acuerdos de que la fundamentacion del tributo no es otra sino el
deber solidario de los ciudadanos de contribuir al mantenimiento del Estado en la medida de
las posibilidades de cada uno.
La forma de determinar o de imponer que siguen las provincias son sobre la
valuacion que tenga el inmueble, en base al valor directo del suelo y sus construcciones y el
valor indirecto por vía de capitalizacion de renta presunta y sobre esa valuacion se cobra
una alicuota de tipo proporcional.
El impuesto inmobiliario es establecido por las provincias en forma permanente,
siendo legislado y recaudado por estos en su territorio.
El impuesto inmobiliario es de caracter real, porque no tiene en cuenta las
condiciones personales de los contribuyentes, pero la obligación tributaria de pagar, es
personal.

Hecho imponible:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


El hecho imponible consiste en la situación jurídica de ser propietario o poseedor a
titulo de dueño de un bien inmueble, tener la disponibilidad económica del inmueble.
Se entiende también que no solo se tiene en cuenta el titulo juridico de propiedad,
sino también el conjunto de facultades que constituye el contenido de ese derecho, como el
usufructuario que goza de tales facultades sin tener la titularidad del dominio. De forma tal
que desde un aspecto personal, corresponden ser destinatarios legales los propietarios o
poseedores a titulo de dueño, excluyendo de tal gravamen al mero tenedor o locatario del
inmueble, ya que no tienen “posesion”.
En cuanto al aspecto temporal el codigo tributario de Misiones expresa que se
coordinan los pagos con el año calendario, osea el tributo anual se perfecciona el 1ro de
enero de cada año.

Sujeto pasivo:

Son sujetos pasivos o contribuyentes de este impuesto:


● Los propietarios o condominos con exclusion de nudos propietarios;
● usufructuarios;
● poseedores a titulo de dueño;
● los ocupantes de tierras fiscales autorizados.

No se consideran sujetos pasivos del impuesto los locatarios de inmuebles ni tenedores. Se


puede dar que se celebren convenciones entre partes por las cuales los locatarios se hagan
cargo de los tributos inmobiliarios.

Determinacion del gravamen y alicuota:

Se determina la base imponible por la valuacion fiscal del inmueble que surge de las
operaciones de catastro, valuacion que se suele reajustar por coeficientes de actualizacion
fijados por catastro.
La base imponible del impuesto “basico” es valuacion de cad inmueble determinado
por catastro. En los casos de impuesto “adicional” se forma por la base imponible o suma de
las bases imponibles del impuesto basico de las propiedades rurales atribuibles a un mismo
contribuyente.
En lo que respecta a la Alicuota en Misiones es de

Catastro:

El catastro consiste en un inventario general de las distintas propiedades del Estado


que son registradas con los datos que se llevan al respecto, complementandose con el
registro general de propiedades para perfeccion la situación jurídica de los inmuebles.
El catastro se perfecciona mediante operaciones geometrica,trigonometricas con el
objeto de estableceer todo lo relativo a la superficie del fundo, con objetivo de individualizar l
inmueble y a su propietario.

Recargos o adicionales:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Pueden dividirse en una base objetiva o subjetiva, siendo los recargos de base
objetiva aquellos que se cobran sobre los terrenos no edificados o baldios y latifundos,
mientras que el ausentismo es un recargo de base subjetiva.

Excenciones:

Las legislaciones provinciales preven casos donde se excede de imposiciones


inmobiliarias por las caracteristicas de los sujetos pasivos del impuesto o de los
inmuebles objeto de el.
Se observa que estan excentos de impuestos sujetos como los Inmuebles del
Estado, de sus dependencias o reparticiones autarquicas.
Otros casos en función del destino de la propiedad:
● Templos religiosos;
● inmuebles con fines de asistencia social;
● culturales;
● cientificos;
● deportivos;
● muebles inscriptos como bien de familia;
● propiedad utilizada por asociaciones obreras, mutuales, etc.

Pago:

El pago se realiza de manera anual, en los momentos que la Direccion General de


Rentas establezca.

B) Impuesto a los ingresos Brutos:

Los antecedentes de esté tributo se remonta a la epica medieval donde se gravaba


las actividades ejercitadas con animo de lucro, donde el soberano o señores feudales
entregaban una carta-patente que consiste en una autorizacion para que el subdito ejerciera
determinada actividad, en forma de contraprestacion del servicio que prestaba el soberano
al permitir que el vasallo realizará sus actividades.
En la actualidad se paga el impuesto en virtud de la capacidad económica
demostrada por el ejercicio de cierto tipo de oficio que produzca lucro.

Anterior a ser el impuesto por ingresos brutos se denominaba en Argentina por igual
como “impuesto de patente por el ejercicio de actividades con fines de lucro” hasta una
modificación en el año 1976 en capital federal se lo legislo de forma de ingresos brutos,
seguidamente en el 1977 en la mayoria de las provincias adquirio el nombre de ingresos
brutos y sus modificaciones para adaptarse a la forma que tiene hoy dia. En 1993 con el
pacto federal para el empleo, la produccion y crecimiento establecio que este impuesto se
iba a sustituir por un impuesto general al consumo en el transcurso de 3 años pero en la
práctica no se cumplio.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Caracteristicas Argentina:

● Se trata de un impuesto indirecto porque grava una exteriorizacion mediata de capacidad


contributiva.
● es un impuesto real porque no tiene en cuenta las condiciones subjetiva de los sujetos
pasivos, sino que solo cuentan con la actividad que ellos ejercen con habitualidad.
● Es un impuesto local dentro de lo territorial, significando que solo estan gravadas las
actividades realizadas dentro de una competencia determinada.

Hecho imponible:

El hecho imponible según el codigo tributario de Misiones es el ejercicio habitual y a


titulo oneroso en territorio de la provincia de Misiones, del comercio, industria, profesion,
oficio, negocio, locacion de bienes, obras o servicios, o de cualquier otra actividad a titulo
oneroso. Se entiende como ejercicio habitual de la actividad, el desarrollo, de actos u
operaciones de la naturaleza de las gravadas por el impuesto, con prescindencia de su
cantidad o monto.
Las actividades comprendidas:
● profesiones liberales;
● mera compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del pais y minerales para
industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdiccion.;
● el fraccionamiento y la venta de inmuebles y la compraventa, locacion de inmuebles;
● explotaciones agricolas, pecuarias, mineras, forestales e icticolas;
● la comercializacion de productos o mercaderias que entren en la jurisdicción por cualquier
medio;
● la intermediacion que se ejerza percibiendo comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras
retribuciones analogas;
● las operaciones de prestamo de dinero, con o sin garantia.

Todas estas actividades cuando son dichas de habitualidad, no se pierde por el hecho de
que despues de adquirida, las actividades se ejerzan en forma periodica o discontinua. Por
si mismo se determina la habitualidad teniendo en cuenta la indola de las actividades que
dan lugar al hecho imponible, el objeto de la empresa, de la profesion o locaciones, los usos
y costumbres de la actividad económica.
También lo que importa a la configuracion del hecho imponible ya no resulta
necesario que las actividades sean lucrativas y que el objetivo de su ejercicio sea el lucro,
interesando que se trate de actividades generadoras de ingresos brutos.

Actividades no gravadas según codigo tributario misiones:

● trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija;


● desempeño de cargos publicos;
● transporte internacional de pasajeros en los cuales el pais tenga convenio para evitar doble
imposicion;

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


● honorarios de directorios y consejo de vigilancia; ● jubilaciones y otrass pasividades en
general.

Sujeto pasivo:

Son contribuyentes del impuesto las personas fisicas, sociedades con o sin
personería jurídica y demás entes que realicen actividades gravadas. Conformando el
listado:

● Personas de existencia visible;


● capaces o incapaces;
● personas jurídicas de caracter público y privado;
● simples asociaciones civiles o religiosas que revistan calidad de sujeto de derecho;
● entidades que existen de hecho con finalidad propia y gestion patrimonial autonoma con
relación a las personas que las constituyan;
● uniones transitorias de empresas y agrupaciones de colaboracion empresaria.

En cuanto al aspecto temporal para que los pasivos contribuyan, el periodo fiscal es el año
calendario.

Determinacion del gravamen: ( contiene algunas especificaciones para cada profesion en

ley XXII nº35 de misiones).

La determinacion del gravamen se hace en base a los ingresos brutos (totales, sin
contar detraccion por impuestos) obtenidos durante el periodo fiscal (el total del año
transcurrido) por el ejercicio de la actividad que esta siendo gravada.
Las operaciones de ventas de inmuebles en cuotas por plazos superiores a 12
meses se considerara el ingreso bruta a la suma total de las cuotas pagadas que vencieran
en todo el periodo fiscal (un año).
Liquidacion y pago:

El impuesto de ingresos brutos se liquidara mediando declaracion jurada. Se


establece el tiempo en el cual se delimitan los ingresos a tomar en cuenta en el periodo
fiscal donde coincide con el año calendario.
En cuanto al pago se entenderia que es de un monto total sobre los ingresos brutos
del periodo fiscal, pero las legislaciones obligan a los contribuyentes a pagar diversos
anticipos durante el periodo en curso.

Excenciones:

● Actividades ejercidas por el Estado nacional, provinciales, municipalidades, dependencias,


reparticiones autarquicas y descentralizadas, no siendo excentas organismos que ejerzan
comercio o industria;
● prestacion de servicios publicos efectuados directamente por el Estado;
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
● bolsas de comercio autorizadas a cotizar titulos valores y los mercados de valores;
● toda operacion sobre titulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles que se emitan en
el futuro por el Estado;
● edicion de libros, diarios, periodicos y revistas;
● representaciones diplomaticas y consulares de los paises extranjeros;
● asociaciones mutualistas, por cuotas sociales y contribuciones que perciba;
● los ingresos de los socios o accionistas en cooperativas de trabajo, provenientes de los
servicios prestados en las mismas;
● ingresos obtenidos por asociaciones, entidades o comisiones de beneficiencia de bien
público, asistencia social, de educacion, cientifica, etc.;
● los intereses de deposito en caja de ahorro y a plazo fijo;
● los ingresos provenientes de las siguientes acitivades de produccion primarias;
● establecimientos educacionales privados, con planes de enseñanza oficiales;
● ingresos provenientes de la explotacion de servicios de radiodifusion y television;
● ingresos de profesiones liberales; correspondientes a cesiones o participaciones que les
efectuen otros profesionales;
● ingresos percibidos por las cooperativas prestadoras de servicios electricos en lo provincial,
excepto los provenientes de servicios prestados a consumidores finales.

Doble imposicion:

Se pueden dar los casos donde una misma actividad pueda ser ejercida en parte en
un territorio y en parte en otro, no solo ocurriendo en provincias distintas, sino que también
se puede dar dentro de la misma, como consecuencia de que las municipalidades
establecen a veces contribuciones proporcionales a los ingresos brutos por servicios varios
indivisibles.
Estos gravamenes municipales combinan su prestacion de servicios con una determinada
actividad lucrativa de sujetos a quienes esos servicios benefician, dejando una
“doble imposicion” que se puede resolver.
En los casos de dobles imposiciones entre provincias la solución es por convenios
multilaterales sobre impuestos a las actividades lucrativas:

Convenios multilaterales:

Los convenios multilaterales tienen finalidad de delimitar el alcance del poder


tributario de las partes intervinientes en el caso de que una actividad sea ejercida en más de
una jurisdiccion., donde los ingresos brutos provinen de un proceso unico comercialmente
inseparables atribuidos a más de una jurisdicción. Un ejemplo es el caso donde el sujeto
tiene asiento principal de una actividad en una jurisdicción y las ventas o compras se
concreten en otras jurisdicciones.
Los convenios buscaran armonizar y coordinar el ejercicio de los poderes fiscales
autonomos, procurando que el hecho de ejercer actividades en varias jurisdicciones no
acarree al contribuyente gravamenes mayores que corresponde en el desarrollo de su
actividad.
El poder impositivo se reparte según la importancia y la envergadura de la actividad
ejercida en cada una de ellas, mientras que más importante sea la actividad que se ejerza

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


en una jurisdicción, esa jurisdicción tendrá más derecho de gravar que aquella donde la
actividad es menos importante.
La generalidad de los casos, los ingresos brutos del contribuyente se distribuyen
entre las jurisdicciones:

● El 50% en proporcion a los gastos efectivamente soportados por el contribuyente en cada


jurisdicción como consecuencia del ejercicio de las actividades respectivas;
● El 50% en proporcion a los ingresos brutos provenientes de cada jurisdicción cuando las
operaciones se hicieron por medio de sucursales, agencias, corredores, comisionistas,
mandatarios, viajantes o consignatarios.

C) Impuesto de sellos:

El impuesto al sello o tasas de servicio son impuestos a la circulacion económica,


por medio de actos que ponen de manifiesto el traspaso de riquezas, por ejemplo un
contrato de compraventa, el tributo aplicable se graduara según el precio de lo vendido. En
un contrato de sociedad, se aplicara el impuesto en proporcion al capital societario.
En lo que respecta al termino “sello” no es apropiada la denominacion, ya que el
sello seria el medio, es la referencia al medio fisico con el cual se paga el impuesto, siendo
unas estampilla fiscal o papel sellado.

Caracteristicas:

● Es un impuesto indirecto, porque grava una manifestacion presunta de capacidad


contributiva; ● tiene caracter real; ● es local.

Hecho imponible (según regulacion legal de la provincia de codigo tributario


provincial):
Consiste en la instrumentacion de actos juridicos, instrumentos publicos o privados,
documentos, contratos, operaciones y registraciones de caracter oneroso que se realicen
en el territorio de la provincia o realizados fuera de la provincia pero que surtan efecto o
impacten aqui.
El impuesto seria de naturaleza formal y objetiva, pues el hecho generador es el
documento o instrumento que exterioriza actos juridicos de contenido economico. Este
impuesto se aplicara solo sobre contratos instrumentados.
También se puede dar sobre operaciones como contratos de constitución de
sociedades civiles, comerciales, sus prorrogas, liquidacion y disolucion, prestamos
hipotecarios, actos de división de condominio, concesion, transferencia de
establecimientos industriales, etc.

Instrumentacion:

Se podria considerar que es el acto más importante del impuesto al sello, ya que
cualquier acto, por más nulo que sea a futuro, no esta excento del gravamen en su
momento de llevarse a cabo.
El instrumento debe constar de una existencia material.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


La omision del pago del impuesto no es causa de nulidad del acto juridico, sino que
dara pie a el cobro de multar y/o sanciones que corresponda.

Sujetos pasivos:

Los contribuyentes son aquellos que realizano formalizan los actos gravados,
quienes deben cumplir con la tributacion en el momento de formalizacion del acto gravado o
celebracion del contrato.

Solidaridad:

Se estaablece que serán solidariamente responsables del pago del tributo,


actualizacion, recargos, intereses y multa, los que endose, admitan, presenten,
tramiten, autoricen o tengan en su poder documentos sin el impuesto correspondiente o
con uno menor.
En los actos donde del hecho imponible participen más de dos personas, la
responsabilidad, es solidaria, lo cual significa que cada una de las partes intervinientes
responde por el total del impuesto, sin perjuicio de repetir la parte proporcional a los
participes.

Agentes de retencion:

Los bancos, compañias de seguro, capitalizacion, de credito, de ahorro, de


prestamo, sociedades y empresas financieras, comerciantes o industriales, escribanos,
martilleros, acopiadores, comisionistas, cooperativas, asociaciones civiles o comerciales.

Determinacion y pago:

Contiene simplicidad para el tributo, ya que la alicuota es proporcional por lo general


al importe del documento o de importe fijo según el documento del que se trate.

D) Tributos municipales:

Según Founrouge manifiesta servicios de alumbrado, barrido y limpieza dan lugar a


la aplicación de tasas retributivas, tanto mediante una contribucion unica como por los tres
rubros en forma separada. Así se establece el gravamen se vincula con la posesion de un
inmueble dentro del ejido municipal.
La naturaleza jurídica de los tributos municipales son una tasa, tal es así porque el
hecho generador esta vinculado directa o indirectamente a la prestacion de diversos
servicios por parte del Estado municipal.

Tasa general de inmueble, hecho imponible:

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Se dispone en cuanto al tributo de la tasa: Esta sujeto al pago del tributo todo
inmueble ubicado dentro del ejido municipal y que se encuentre en zona beneficiada directa
o indirectamente con los servicios de barrido y limpieza de calles, recoleccion y tratamiento
de residuos domiciliarios, prestacion o puesta a disposición del servicio sanitario cloacal,
higienizacion y conservacion del arbolado público, nomeclatura parcelaria y/o numerica, o
cualquier otro servicio que presta la Municipalidad no retribuido por un tributo especial.
Estan obligados a contribuir el impuesto las personas fisicas o jurídicas, no
recayendo sobre el inmueble, sino sobre los sujetos.
La forma de establecer los elementos necesarios para la prestacion son el dominio
de un inmueble en el ámbito municipal, sumado a la prestacion de servicios por el
municipio. Los servicios deben ser efectivamente prestados para sustentar el cobro del
tributo.

Derecho de registro e inspeccion:

Por razones de seguridad e higiene, la autoridad municipal puede y debe ejercer


funciones de fiscalizacion con respecto a ciertas actividades comerciales e industriales, en
productos o elementos destinados al consumo de la poblacion, derivando de ello su facultad
de exigir contribuciones por los servicios de interes general que presta. Contribuyendo de
esta forma una tasa por las inspecciones sobre estas capacidades de cumplir con los
recaudos.

Sujetos pasivos:

La tasa se destina legalmente a los titulares del dominio de inmuebles ubicados


dentros del ejido municipal. Se aplica a la situación jurídica de ser propietario o poseedor de
un inmuble a titulo de dueño, tener disponibilidad económica del inmueble como propietario
o comportandose como tal (poseedor, usufructuario).

Base imponible:

La base imponible sera la del valor intrinseco del inmueble, determinado por la
valuacion en vigencia, que la dictamina la Direccion de Catastro, el cual realizará revaluos
generales con la periodicidad que estime conveniente observando mediante inspeccion,
verificacion de mejoras, también verificacion de superficies cubiertas registradas.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


Unidad 17
1) Globalizacion y Renta Mundial. Globalizacion y política tributaria. El Cireterio de Renta Mundial
en la legislación Argentina.

Globalización.

El aspecto fiscal que primero puso en contacto a los países fue la doble imposición y a está se le sumo la
problemática de las empresas que tenían la matriz en un país y la filial en otro.

Pero a finales del siglo XX surge el fenómeno de la globalización económica definido como un proceso que
tiende a eliminar barreras entre los países.

Es así que esta posibilita una impresionante velocidad de las transacciones económicas, movilidad de empresas,
apertura o nuevos mercados, introducción de tecnologías y productos nuevos y por sobre todo un intercambio
comercial, científico y cultural entre los diferentes países.

Pero también es sabido que fueron pocos los países que se han beneficiado con ello y muchos perjudicados,
además de haber sido esta productora de la proliferación de la evasión fiscal a través de grandes distorsiones o
la tributación normal.

Globalización y política tributaria.

Se puede decir que antes de la globalización:

No había grandes desplazamientos de personas, bienes y Estados.

Se aplicaban altos aranceles lo que desalentaban las transacciones.

Los Estados no tenían problema en gravar el consumo a los beneficios obtenidos ya que las empresas o
individuos obtenían........

Después de la globalización surgieron algunos problemas como por ejemplo que algunos países se veían
obligados a bajar sus impuestos al consumo para atraer compradores de Estados vecinos o a reducir las tasas
sobre la renta del Capital para mantener competitividad internacional.

Pero el problema más grande fue la evasión de las grandes empresas que se valieron de figuras como:

Paraísos fiscales: que son lugares de nula o escasa tributación, donde rige generalmente el secreto bancario. En
torno a esto se ha usado la figura del *cambio de residencia, donde las personas físicas o jurídicas fijan
domicilio en estos lugares para no declarar sus ganancias.

El Dumping: venden productos en campo internacional a un bajo costo para desplazar competidores y obtener
el monopolio, Los precios de transferencias.

Es así que para frenar esta han surgido algunas medidas como:

Medidas antidumping: que significa que el perjudicado puede pedir protección al Estado para que investiguen
el dumping debiendo acreditar que se esta produciendo un daño a la industria.

El principio del competidor independiente: para frenar los precios de transferencias, esto se da en EEUU en
1935, con esto se busca que el precio que se fija en las transacciones de empresas vinculadas, donde una
controla y otra es controlada, sea igual al precio vigente en un mercado entre partes no controladas.

Se puede decir igualmente que estas previamente utilizadas generalmente en países desarrollados y con
empresas nacionales practicadas por el Estado no son detractoras de las leyes de mercado, por el contrario
deben enfrentar las prácticas depredatorias que día a día se ven en el mercado.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


A nivel nacional el problema se ha dado por las relaciones entre matrices y filiales ya que muchas filiales
deducían como gastos, pagos negociados con las matrices en concepto de regalías intereses contra
prestaciones por servicios técnicos, etc.

Esto hizo que la Corte Suprema de Justicia Nacional aplicara la Teoría de Órgano o penetración, basada en el
principio de la realidad económica, por el cual las partes pueden usar las formas que generan, pero si estas son
inapropiadas y se oponen a la legislación tributaria, el fisco debe prescindir de ellos y aplicar la legislación
nacional. Es decir que para ver económicamente que pasa se van a tener en cuenta los hechos realmente
ocurridos dejando de lado las formas entre las partes, es decir hay que dar preeminencia a la situación
económica real por encima de las formas, o estructuras jurídicas. La teoría del órgano aplicada permitía
levantar el velo societario penetrando en la realidad, una vez sucedido, la realidad habla por si sola. Ejemplo, se
aplica en los casos Parker, Davids, Kellogs, Ford, Mellor Goodwin.

En estos casos la realidad mostró por ejemplo que la matriz era dueña de casi el 100% de la filial, que
seleccionaba los jefes y cuadro directivos de la filial, que una empresa operaba en EEUU y dos empresas locales
integraban un solo conjunto económico denominado por la central no residente (Kellogs).

Globalización y renta mundial.

Durante décadas se discutía cual era el momento de imposición para aplicar el impuesto sobre las rentas.

Recordemos que los criterios de atribución de la potestad tributaria clásicas son los significativo.

Nacionalidad: cualquiera sea el lugar donde el nacional o nacionalizados tenga sus bienes o genera ganancias,
debe tributar en el país del que es ciudadano.

Domicilio: aquí la facultad de grabar es del Estado donde el contribuyente se radica permanentemente.

Residencia: aquí la facultad de gravar es del Estado donde el contribuyente tiene simple habilitación o
radicación en el lugar pero no permanencia.

Fuente: corresponde gravar al país donde está la fuente de producción de riqueza. Puede ser el lugar de
radicación de los bienes o donde el contribuyente realiza su actividad con total prescindencia del domicilio,
residencia o nacionalidad.

Establecimiento permanente: el hecho de existir un establecimiento permanente (sucursales, oficinas) da


derecho a ese país a gravar la actividad que en el se desarrolla.

Mientras los países desarrollados (industrializados, exportadores de materias primas) aplicaban los tres
primeros pero principalmente el de domicilio y residencia. Los países en vías de desarrollos aplicaban el criterio
de la fuente según el cual deben gravarse los ingresos obtenidos en el territorio del país que se generan.

Así la doble imposición internacional (cuando hay dos grupos de países que hacen jugar estos factores de
distribución de manera desigual) emergente, sino resolviéndose en forma satisfactoria por medio de tratados
de doble imposición o medidas unilaterales.

Créditos por impuestos exonerados: aquí el país desarrollado deduce no solo los impuestos efectivamente
pagados en el país subdesarrollado sino lo que debía pagar y no se paga, con finalidad de....

Crédito por impuestos pagados en el extranjero: aquí cada país grava el total de las rentas pero se acepta que lo
impuestos pagados en el extranjero se deduzcan del total. Descuentos por inversiones en el exterior, etcétera

Modernamente se observó que esta influyo desfavorablemente en los países poco desarrollados, y si ha esta le
sumamos que la globalización fue desdibujando la diferencias entre país desarrollados y subdesarrollados, la
concepción fue que los países importadores de capitales que seguían un criterio de la fuente cambiaron sus
legislaciones para aplicar el criterio de la renta mundial.

El criterio de la renta mundial en Argentina.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


En argentina se aplica el criterio pero complementando el de la fuente.

Criterio de la fuente: se aplica a los no residentes que solo tributan por ganancias de fuentes argentinas.

Criterio de la renta mundial: se aplica a los residentes que tributan por ganancias de fuentes argentinas y de
fuentes extranjeras.

Este principio introducido, por la ley 24073 se impuestos a las ganancias, dice que las personas de existencia
visible o ideal residentes en el país tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas en el país y en el
exterior.

2) Precios de transferencias: concepto y objetivos. El ppio normal del Mercado Abierto

La O.C.D.E. define a los precios de transferencia como los precios por los que una empresa transfiere bienes
materiales o propiedad intangible o presta servicios a una empresa asociadas. Por lo tanto, el precio de
transferencia no siempre sigue las reglas de una economía de mercado, es decir no siempre se regula mediante
la oferta y la demanda. En definitiva, ¿qué son los precios de transferencia? Por precios de transferencia debe
entenderse los valores que fijan las compañías vinculadas económicamente en el ámbito internacional para la
transferencia de bienes, activos intangibles o prestación de servicios entre ellas. En el modelo de 1979, la
O.C.D.E. definió el principio como “el precio que habrían acordado partes no conexas implicadas en
transacciones iguales o análogas en condiciones iguales a análogas en el mercado abierto”.

El precio de transferencia es el precio cargado por una compañía de bienes, servicios o propiedad intangible a
una subsidiaria u otra compañía dependiente. Estos precios no son los negociados en un mercado abierto libre,
podrían desviarse de los precios acordados bajo operaciones no vinculadas en transacciones comparables bajo
las mismas circunstancias. Si el precio de los bienes, servicios, o intangibles se encuentra fijado en forma
excesiva entre partes relacionadas, la rentabilidad del vendedor se incrementa y la del comprador disminuye.
Por el contrario, si el precio de los bienes, servicios o intangibles se fija demasiado bajo, la rentabilidad del
comprador se incrementa y la del vendedor disminuye. Para estar encuadrada en la problemática de los precios
de transferencia debe tratarse de compañías vinculadas económicamente y por otro deben estar situadas en
distintos países. En países de la región latinoamericana hay quienes definen el concepto desde una óptica que
los relaciona directamente con el fraude fiscal: “Los precios de transferencia constituyen precios fijados por
empresas relacionadas en las transacciones efectuadas entre ellas, con el propósito fundamental del traslado
de beneficios de una empresa a otra ubicada en un país con menor presión tributaria de manera que permita
maximizar el rendimiento de la inversión del grupo. En tal definición coincide la doctrina: "Precio de
Transferencia es la práctica de fijar el precio de los bienes y servicios que se transfieren entre varios países para
los efectos de trasladar (junto con el bien o servicio) utilidades o pérdidas entre dos o más sociedades"
Objetivos:

Al hablar de los objetivos que persiguen al fijar precios de transferencia se pueden visualizar dos
posiciones, por un lado las de las administraciones fiscales, que enumera las situaciones que
pretende combatir al incluir en su legislación normas para evitar la elusión fiscal. El otro punto de
vista es el de las empresas que no solo persiguen fines fiscales a la hora de fijar los precios para
operaciones intragrup

OBJETIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES FISCALES

Del análisis efectuado sobre el tema hemos detectado ciertos objetivos que quedan evidenciados en
el régimen de precios de transferencia. En primer lugar se enfoca en evitar estrategias tendientes a
dirigir las utilidades o pérdidas generadas en un país hacia otro para gozar de beneficios impositivos
en países donde las alícuotas son más elevadas. Con esto inferimos que el principal objetivo del
régimen de precios de transferencia es no permitir a las empresas multinacionales que puedan elegir
en qué país tributaran de acuerdo a sus conveniencias. Asimismo, intenta evitar el uso de
operaciones artificiales tales como intereses, dividendos, o simplemente a través de los costos de
oportunidad como medio para trasladar utilidades o pérdidas. Por otra parte, apunta a cerrar
caminos que permitan la manipulación de operaciones, a fin de cambiar la concepción tributaria de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


la operación realizada. Es indispinsable verificar que las operaciones de los contribuyentes sean
reales y se apeguen a las circunstancias que en el momento influenciaron a celebrar una operación
por debajo de los estándares normales. Los objetivos que tienen las empresas al fijar los precios de
transferencia no son solamente fiscales también contienen elementos de otro tipo. Ellos, entre otros,
son los siguientes: El movimiento internacional de fondos: Las empresas multinacionales pueden
trasladar fondos de un país a otro utilizando precios más altos o más bajos en función de su interés y
necesidades (esta manera, frente a restricciones de repatriación de utilidades, elevados precios de
productos vendidos pueden ayudar a eludirlas). Lo utilizan como herramienta de penetración de
nuevos mercados y/o reducción de competencia. Evaluación de la gestión de las filiales cuando la
empresa se encuentra organizada en centros de decisión o de beneficios. Reducción del pago de
aranceles o aprovechamiento de subsidios a la exportación. Minimización de los riesgos frente a
fluctuaciones de los tipos de cambio, mediante el desvío de beneficios de países con moneda débil a
otros con moneda fuerte. Disminución del Impuesto a las Ganancias de sociedades. Planificación
fiscal para reducir carga impositiva global del grupo. Mejoramiento de la imagen de la empresa.
Reducción de beneficios obtenidos por la filial frente a la presencia de socios locales.

3) Paraisos fiscales: clasificación, condiciones, distribución geográfica

Un paraíso fiscal es una zona geográfica, normalmente un Estado, cuyo régimen tributario impone
unas cargas fiscales mucho más bajas en comparación al resto del mundo. Intuitivamente, se
considera paraíso fiscal a todos aquellos lugares en los que se pagan muy pocos impuestos en ciertas
actividades económicas en comparación a otros países. La existencia de paraísos fiscales se debe a
que el régimen tributario existente en estos lugares está hecho de modo que pueda favorecer a los
no residentes. Esto hace que gran número de personas o compañías tomen la decisión de establecer
allí su domicilio fiscal legalmente. En ocasiones, ni siquiera viven en estos sitios pese a haber hecho
estos trámites. Este fenómeno es relativamente reciente, ya que si bien no se originó hasta los años
60, su consolidación internacional no fue vivida hasta los 80.

Régimen tributario de un paraíso fiscal

Los regímenes tributarios de un paraíso fiscal se basan grosso modo en una generosa exención
parcial (en ocasiones total) del pago de tributos. Esto hace que grandes fortunas o empresas se
establezcan en estos paraísos buscando el ahorr o resultado del pago de menos impuesto s. Pero la
ganancia es bilateral, ya que este tipo de países realizan estas prácticas con el objetivo de fortalecer
sus economías atrayendo dinero extranjero. Además, existen otras ventajas derivadas de la existencia
de estos paraísos fiscales. La mayoría de ellas procede de la gran opacidad que existe en estos países,
ya que no existe transparencia en el intercambio de información. Los propios países incentivan la
falta de normativa legal que evite esta opacidad y la consecuente falta de transparencia. Esta falta de
control conlleva a conductas delictivas en forma de malas prácticas financieras en la mayoría de los
casos.

Ejemplos de paraísos fiscales

Las islas Caimán, las islas Bahamas, Mónaco o San Marino son algunos países conocidos por actuar
como paraíso fiscal. Todos ellos tienen en común su pequeño tamaño en número de kilómetros
cuadrados, sus bajos tipos impositivos y el gran volumen de negocio existente habitualmente en
ellos. Prueba de ello es que un número altísimo de compañías escoja estos lugares como centro de
operaciones en busca de mayores beneficios y aumentar su competitividad. Los paraísos fiscales
cuentan también con leyes que favorecen la amplia libertad en términos de cambios de moneda
gracias a un sistem a financiero bastante desarrollado y eficiente. Esto lleva a que sus bancos sean

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


totalmente opacos y estén a pleno funcionamiento en parte gracias a la impunidad legal que les
protege de legislaciones extranjeras.

Clasificación:

La Unión Europea hace una clasificación dividiéndolos entre “paraísos fiscales clásicos”, los de
elevada fiscalidad que ofrecen ventajas fiscales a personas o entidades que ejerzan sus actividades
en el extranjero, y los territorios que disponen de centros de servicios muy desarrollados

d) Subcapitalización. Definición. Ámbito del problema y efectos tributarios. Métodos para


combatirla (no encuentro u.u)

e) El encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo: su regulación jurídica.


Problemática tributaria. La Unidad de Información Financiera. Deber de información, operaciones
comprendidas y sujetos obligados.

El lavado de dinero, consiste en que bienes provenientes de delitos (por lo general trafico de drogas,
de armas, corrupción, secuestro, etc) se integren en el sistema economico con la apariencia de haber
sido obtenidos en forma legal.
1) Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10) veces del
monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o
de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal,
con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la
apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de pesos trescientos mil ($
300.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí.

2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del
mínimo, en los siguientes casos:

a) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o
banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;

b) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u
ocasión de sus funciones. En este caso, sufrirá además pena de inhabilitación especial de tres (3) a
diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en ejercicio de una profesión u oficio
que requirieran habilitación especial.

3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal, con el fin de hacerlos
aplicar en una operación de las previstas en el inciso 1, que les dé la apariencia posible de un origen
lícito, será reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1, el autor será reprimido
con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

5) Las disposiciones de este artículo regirán aún cuando el ilícito penal precedente hubiera sido
cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto el hecho que lo tipificara
también hubiera estado sancionado con pena en el lugar de su comisión

Unidad de Información Financiera


Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
La Unidad de Información Financiera es el organismo con autonomía y autarquía financiera a cargo
del análisis, el tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el
Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT).

Sujetos obligados:

CONCEPTO DE SUJETO OBLIGADO

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Lavado de Activos (Ley N° 25.264, art. 20) se consideran
SUJETOS OBLIGADOS a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF):

1. Las entidades financieras sujetas al régimen de la ley 21.526 y modificatorias.

2. Las entidades sujetas al régimen de la ley 18.924 y modificatorias y las personas físicas o jurídicas
autorizadas por el Banco Central de la República Argentina para operar en la compraventa de divisas
bajo forma de dinero o de cheques extendidos en divisas o mediante el uso de tarjetas de crédito o
pago, o en la transmisión de fondos dentro y fuera del territorio nacional.

3. Las personas físicas o jurídicas que como actividad habitual exploten juegos de azar.

4. Los agentes y sociedades de bolsa, sociedades gerente de fondos comunes de inversión, agentes de
mercado abierto electrónico, y todos aquellos intermediarios en la compra, alquiler o préstamo de
títulos valores que operen bajo la órbita de bolsas de comercio con o sin mercados adheridos.

5. Los agentes intermediarios inscriptos en los mercados de futuros y opciones cualquiera sea su objeto.

6. Los registros públicos de comercio, los organismos representativos de fiscalización y control de


personas jurídicas, los registros de la propiedad inmueble, los registros de la propiedad automotor,
los registros prendarios, los registros de embarcaciones de todo tipo y los registros de aeronaves.

7. Las personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros
bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación, elaboración o
industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas.

8. Las empresas aseguradoras.

9. Las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra.

10. Las empresas dedicadas al transporte de caudales.

11. Las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de giros de
divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete.

12. Los escribanos públicos.

13. Las entidades comprendidas en el artículo 9º de la ley 22.315.

14. Los despachantes de aduana definidos en el artículo 36 y concordantes del Código Aduanero (ley

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


22.415 y modificatorias).

15. Los organismos de la Administración Pública y entidades descentralizadas y/o autárquicas que
ejercen funciones regulatorias, de control, supervisión y/o superintendencia sobre actividades
económicas y/o negocios jurídicos y/o sobre sujetos de derecho, individuales o colectivos: el Banco
Central de la República Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos, la
Superintendencia de Seguros de la Nación, la Comisión Nacional de Valores, la Inspección General de
Justicia, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y el Tribunal Nacional de Defensa de
la Competencia;

16. Los productores, asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores de seguros
cuyas actividades estén regidas por las leyes 20.091 y 22.400, sus modificatorias, concordantes y
complementarias;

17. Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales de
ciencias económicas;

18. Igualmente están obligados al deber de informar todas las personas jurídicas que reciben donaciones
o aportes de terceros;

19. Los agentes o corredores inmobiliarios matriculados y las sociedades de cualquier tipo que tengan
por objeto el corretaje inmobiliario, integradas y/o administradas exclusivamente por agentes o
corredores inmobiliarios matriculados;

20. Las asociaciones mutuales y cooperativas reguladas por las leyes 20.321 y 20.337 respectivamente;

21. Las personas físicas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraventa de automóviles, camiones,
motos, ómnibus y microómnibus, tractores, maquinaria agrícola y vial, naves, yates y similares,
aeronaves y aerodinos.

22. Las personas físicas o jurídicas que actúen como fiduciarios, en cualquier tipo de fideicomiso y las
personas físicas o jurídicas titulares de o vinculadas, directa o indirectamente, con cuentas de
fideicomisos, fiduciantes y fiduciarios en virtud de contratos de fideicomiso.

23. Las personas jurídicas que cumplen funciones de organización y regulación de los deportes
profesionales

Operaciones comprendidas:

f) Operaciones Inusuales: son aquellas operaciones tentadas o realizadas en forma aislada o


reiterada, sin justificación económica y/o jurídica, ya sea porque no guardan relación con el perfil
económico, financiero, patrimonial o tributario del cliente, o porque se desvían de los usos y
costumbres en las prácticas de mercado, por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad,
naturaleza y/o características particulares.

g) Operaciones Sospechosas: son aquellas operaciones tentadas o realizadas, que habiéndose


identificado previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el Sujeto
Obligado, las mismas no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente, o
cuando se verifiquen dudas respecto de la autenticidad, veracidad o coherencia de la documentación
Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki
presentada por el cliente, ocasionando sospecha de Lavado de Activos; o aun cuando tratándose de
operaciones relacionadas con actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o que vayan
a ser utilizadas para la Financiación del Terrorismo.

h) Operaciones Tentadas: Son aquellas operaciones no consumadas por el cliente, por razones
extracomerciales, vinculadas con el cumplimiento de alguna exigencia prevista en la normativa
vigente en materia de prevención de Lavado de Activos y/o Financiación del Terrorismo.

Unidad 18

a) Armonización tributaria: Implica la participación comunitaria en el ejercicio del


poder tributario sobre el territorio de los Estados asociados. Es la adopción, a nivel
comunitario, de reglas que tienden a asegurar el buen funcionamiento del mercado común,
y a las que deben adaptarse las legislaciones nacionales
Mecanismos de armonización: El sector prioritario debe ser el de los impuestos
indirectos, porque tienen una mayor incidencia en los intercambios internacionales y son
fácilmente cuantificables, como por ej. en el ámbito de la imposición sobre el volumen de
ventas, con la creación de un sistema uniforme de IVA.
Pero la actividad de armonización fiscal necesitaría un alcance más amplio, para
afectar para afectar también a otros impuestos especiales. Lo ideal sería extender la
armonización a todos los impuestos directos e indirectos, tanto en lo que respecta al
sistema de imposición como a los tributos individualmente considerados; algo nada fácil de
lograr.
Armonización de los impuestos internos sobre bienes y servicios.
Como primera medida debe evitarse que un bien que se venda en un país miembro
soporte una carga tributaria desigual por el hecho de ser originaria de otro país miembro. Es
decir se debe evitar la discriminación entre bienes nacionales e importados.
Como segunda medida debe llegarse a un acuerdo que determine que país,
importador o exportador retendrá la potestad exclusiva de imponer tributos internos. De este
modo, si la potestad la retiene el país de origen (importador), la mercancía va a llevar en el
precio los impuestos pagados en el país donde se produjo. Esto va a facilitar la supresión
de aduanas y va a requerir que se igualen los tributos en los países miembros. Mientras
que, si la potestad la retiene el país de destino (exportador), las mercaderías solo van a
pagar el impuesto en el país importador y el país exportador va a devolver al particular el

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


total de los impuestos internos. Por ser más flexible no requiere que se igualen los tributos y
los impuestos los pagan los consumidores en su propio país.
Armonización de los incentivos tributarios a las exportaciones:
Además de los incentivos tributarios para fomentar las exportaciones tradicionales
(carne, leche, lana, soja, etc. ) que se dan a través de la devolución o exoneración de los
impuestos internos , los países usan también otros incentivos para fomentar las
exportaciones de manufacturas o no tradicionales. Estos incentivos se dan por:
La devolución de un % del valor de la exportación. Ejemplo: por la cláusula FOB.
Reintegros globales por impuestos pagados por medio de reembolsos, certificados
de reintegros tributarios (CERTEX) o certificados de abono tributario (CATS).
Para la armonización es recomendable: suprimir incentivos, para el comercio
Interregional, y también condicionarlos para que puedan ser usados por todos, ejemplo que
halla una base de calculo análoga.
Armonización de los impuestos a la renta y al patrimonio y al consumo.
b) Experiencias de armonización tributaria en grupos de integración
económica:
❖ Comunidad Económica Europea:Comunidad Económica: La comunidad
económica es el mayor grado de integración. A la modalidad del Mercado Común, se agrega
una moneda única y el requisito de que las políticas macroeconómicas, sectoriales y
sociales sean establecidas por organismos comunes y no solamente armonizadas como en
el Mercado Común. Este logro ha sido obtenido por la Comunidad Europea.
Por el tratado de Roma de 1958 se creó la Comunidad Económica Europea que
entro en vigencia con el tratado de Moostrch o Tratado de la Unión Europea de 1993.
La realidad actual de la unión Europea consiste en que:
Se crea el euro como moneda común. Además, los órganos comunitarios, tanto el
Ejecutivo (Comisión Europea) legislativo (Parlamento Europeo) y el Judicial, son de
naturaleza supranacional. Por otro lado, las reglas del derecho común europeo se aplican
directamente sin necesidad de que los convalide un acto legislativo posterior. Debido a esto,
el derecho común Europeo prevalece sobre el derecho interno de cada país, y la comunidad
económica se encarga de la defensa común y política exterior.
En materia tributaria la Unión Europea se movía con prudencia, logró implementar
barreras fiscales y recién en 1971 se implementó el IVA.
❖ ALADI(Asociación latinoamericana de Integración):Es un área de
preferencia arancelaria donde los países miembros gravan el comercio recíproco con tarifas
inferiores a las aplicadas a los países del resto del mundo.
El fin del ALADI fue creado un modo de integración para constituir un mercado
común, todavía no logrado por diferentes motivos.
Más allá fue más realista que su predecesor el ALALC (Asociación Latino Americana
de Libre Comercio), cuyas excesivas ambiciones quedaron en la nada.
❖ Pacto andino: Fue un acuerdo firmado entre Bolivia, Perú, Colombia,
Venezuela y Ecuador para fomentar la integración y fortalecer relaciones económicas.
El acuerdo firmado por el MERCOSUR y los integrantes del pacto Andino para crear
una Asociación de Libre Comercio Sudamericano a partir del 2000 todavía no fue firmada.
Su objetivo es integrar a América del Sur en dos bloques regionales.
❖ Mercado común de Centroamérica: Es un acuerdo firmado por Honduras,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador; buscando fortalecer las relaciones de

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


comercio y se firma un tratado marco entre este y el MERCOSUR que se inscribía en el
tratado de Montevideo y del cual la secretaria general del ALADI será depositaria.
En cuanto al mercado común en general, se habla de un progreso con relación a la
unión aduanera, porque se agrega la libre circulación de los factores de producción entre
los países miembros y la adopción de una política comercial común. Requiere la
armonización y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
c) Mercosur.
La integración latinoamericana aparecía como algo que nunca se pensó seriamente
ya que jamás hubo convencimiento ni de los pueblos ni de los líderes. Fue en este contexto
que se crea el MERCOSUR, por el Tratado de Asunción de 1991, integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y posteriormente Venezuela.
El objetivo común fue un proceso de integración económica y la inserción en el
mercado mundial, objetivo que hasta hoy no se alcanzó por falencias institucionales de las
cuales la más grande es la falta de órganos supranacionales que tomen las decisiones y
legislen.
Por ahora los objetivos están dirigidos a la libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos mediante la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias.
El protocolo de Aura del 1994 concreto cuestiones pendientes como el arancel
común, criterio sobre el antidumping, etcétera.
Estructura tributaria de los países del Mercosur: La realidad del MERCOSUR
nos muestra un proceso fiscal lleno de trabas y obstáculos dada por las desigualdades
políticas tributarias de cada país; la existencia de diferentes incentivos tributarios (subsidios,
diferimento de pago, desgravación, etc.); una inestabilidad de las Normas Tributarias;
diferencias entre los tributos en cuanto al hecho imponible; y, diferentes sistemas de
infracciones y sanciones.
Todas estas diferencias se han dado por que las sucesivas reformas tributarias Se
hicieron teniendo en cuenta los efectos que la globalización causaba en cada país en
particular.
Solo si algún día zanjamos estas diferencias y encaramos una política de integración
seria, podremos cumplir la máxima de Jorge L. Borges, “Vendrán tiempos en los que
seremos ciudadanos del mundo y desaparecerán como algo absurdo las fronteras... Claro
está que pasó que esta utopía se cumpla primero debemos solucionar problemas de orden
interno como lo son la mala administración de justicia, la corrupción de nuestros dirigentes,
la falta de alimentos, de educación, de salud, los niveles de indigencias, los conflictos
sectoriales, la burocratización, etcétera.
Análisis comparativo de los principales grupos de impuestos:
❖ Sobre la renta: El impuesto sobre la renta o ISR es un impuesto que grava los
ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales. Normalmente se calcula
como un porcentaje variable de los ingresos de la persona física o jurídica sujeta a
impuestos.
El impuesto a la renta es la columna vertebral del sistema tributario porque liga el
ahorro con la inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos en los mercados
laborales y los emprendimiento
En argentina, hablamos de:
A. El impuesto al rédito:El primer proyect o de ley destinado a implementar este

tipo de impuesto en Argentina fue el presentado en 1917 por el entonces presidente Hipólit

o Yrigoyen, aunque el mismo no fue aprobado.En 1931, el entonces presidente de facto Jos

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


é Evaristo Uriburu firmó un decreto-le y habilitando un impuesto de emergencia sobre la
renta que tenía el fin de paliar el déficit fiscal. Con el regreso a la democracia, este decreto-
ley fue sometido a consideración del congreso y aprobado como ley para entrar el vigencia
el 1 de enero de 1932, con el nombre de «impuesto al rédito». Dicho impuesto estuvo
vigente hasta una reforma tributaria que se llevó a cabo en 1974, luego de la cual fue
reemplazado por el impuesto a las ganancias.
B. El impuesto a las ganancias: El objeto del mismo son las rentas que obtienen
en todo el mundo los residentes y las que obtienen en el país los no residentes. Incluye
entonces a las ganancias de las personas y de las sociedades en un mismo texto legal.
❖ Al patrimonio: Impuesto que grava al patrimonio de cierto limite,
independientemente de la renta que produce. Sirve además para facilitar el control del
Impuesto sobre la Renta al actuar como balance inicial y final del ejercicio y considerarse
renta todo aumento no justificado del patrimonio.
Es un impuest o que se aplica individualmente, no sobre ingresos anuales o

transacciones, sino sobre el patrimoni o personal de las persona s físicas, y se calcula


basándose en el valor de todos los bienes del sujeto. Se aplica a nivel nacional en algunos
países del mundo. Sus partidarios alegan que ayuda a la redistribución de la riqueza,
mientras que sus detractores señalan que no logra este objetivo y con frecuencia
empobrece a los países por la expatriación de capitales.
Existen cuatro argumentos a favor del impuesto: hace más justo el sistema fiscal,
aumenta los ingresos del Estad o, puede estimular el crecimiento económico (a corto plazo)
y podría tener efectos sociales positivos al reducir la desigualdad. Está también la idea de
que el patrimonio neto de una persona es también una buena medida del grado en que se
ha beneficiado de la infraestructura económica promovida y alimentada por las instituciones,
que sustentan todos los contribuyentes. Por ejemplo, se puede afirmar que un rico
inversionista o dueño de un negocio se ha beneficiado más que un ciudadano medio de la
educación pública (tiene trabajadores cualificados), carreteras (para trasladar sus
mercancías), pensiones y otros salarios sociales (para que haya capacidad de consumir sus
productos), un poder judicial (que hace cumplir los acuerdos comerciales), la regulación
financiera, los subsidios gubernamentales y rescates de empresas, etc…
❖ Al consumo:El impuesto al consumo es un impuesto indirecto que recae
sobre el consumidor final independientemente que lo haya pagado el productor o fabricante,
el cual lo cobra al distribuidor y por ende, este impuesto no forma parte de sus costos de
producción, de igual manera los distribuidores en cada evento de comercialización, lo
cobran a sus compradores, por lo cual tampoco forma parte de sus costos.
El fundamento de estos impuestos es que el gravamen sobre el consumo no puede
quedar confiado de manera exclusiva a un impuesto de carácter general como el IVA que
grava de manera indiscriminada el consumo de todos los bienes y servicios, independiente
del tipo de bienes que se traten, sino que es necesaria la existencia de otros impuestos que
graven de manera selectiva el consumo de bienes específicos. Los impuestos especiales
cumplen así una doble función de recaudación de fondos para el Tesoro Público y a la vez
sirven como instrumento a unas determinadas políticas, formando parte de la política
sanitaria, energética, etc de un país.
Estos impuestos pueden tener carácter redistributivo en algunos casos, cuando los
productos gravados tienen carácter suntuario y en otros caso pueden ser regresivos, en
tanto que los bienes objeto del impuesto son más consumidos por los ciudadanos de menos

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki


renta. Suponen una discrimación respecto de determinados consumos que pueden tener
su fundamento en alguno de los siguientes aspectos:
A. Controlar el consumo de bienes considerados contrarios a la salud. Sería el
caso del la imposición sobre el alcohol y el tabaco. Algunos autores ponen en duda esta
correlación por cuanto la demanda de estos productos tiende a ser inelástic a.

B. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Este impuesto


trataría de compensar las externalidades negativas producidas por los bienes gravados.
C. Este gravamen puede sustituir las tasas por servicios prestados por el Estado.
D. El gravamen sobre bienes de carácter suntuario que ponen de manifiesto la
capacidad de pago de los sujetos. ❖ Sobre la mano de obra.
Incentivos tributarios a las exportaciones no tradicionales: Los regímenes de
incentivos fiscales han proliferado ante la necesidad de atraer capitales extranjeros que se
mueven por el mundo buscando utilidades. Hay una competencia desenfrenada de
captación de capitales foráneos que han iniciado ciertas naciones; esto preocupa a la
OCDE que calificaron tal conducta como “competencia fiscal nociva”.

Brizuela, Kegler, Paonessa, Pietrovzki

También podría gustarte