Está en la página 1de 87

UNIDAD 1. INTRODUCCION A LAS FINANZAS PÚBLICAS.

Ciencias de las finanzas: La ciencia de las finanzas públicas es el estudio de cómo y porque el Estado obtiene sus
ingresos y hace sus erogaciones.

La actividad financiera del Estado, es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtención
de recursos como la realización de los gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que
satisfagan las necesidades de la comunidad. Es una serie de entradas y salidas de dinero de la caja del Estado.

La actividad financiera es la conjunción de tres cuestiones:

1. Sujeto: el Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera.


2. Medios: Recursos – gastos
3. Fines: las necesidades publicas

Fases de la actividad financiera:

- Planificación: mediación de gastos e ingresos futuros, materializada en el presupuesto.


- Obtención de ingresos públicos: implica la decisión respecto de la forma de obtenerlos.
- Aplicación e inversión de tales ingresos: las erogaciones con sus destinos prefijados.

 Teorías económicas: consideraban que la actividad estatal era un acto de consumo público.
- Teoría de la utilidad relativa: toda utilidad fruto del trabajo se la iba a quedar el individuo o el Estado según las
necesidades.
- Teoría de la reproductividad de los gastos: aparece un rol del Estado como factor de producción.
 Teorías sociológicas: el Estado es solo una ficción en cuyo nombre se impone a los contribuyentes todos los
gravámenes posibles y luego se bastan para cubrir las necesidades de la clase domina
 nte, la cual impone sus intereses particulares.
 Teorías políticas: si el Estado es un ente de naturaleza esencialmente política, las finalidades de la actividad financiera
son preeminentemente políticas, un medio para el cumplimiento de los fines generales del Estado.

Finanzas públicas y finanzas privadas: las finanzas públicas se relacionan con las políticas fiscales del Estado, el fin es
contribuir a la inversión social mediante el gasto público. Y las finanzas privadas, se centran en la forma que tienen las
empresas para crear valor mediante el uso de recursos financieros, con funciones de empresa privada y las del estado
que funcionan para maximizar las finanzas. En las finanzas públicas hay responsabilidad estatal, y las privadas
responsabilidad del representante legal.

El Estado y sus fines: Las necesidades Públicas. Bienes y Servicios Públicos y Privados. Teorías.

 Fines fiscales: se materializan con la obtención de recursos con los cuales se efectúan los gastos que irrogan las
necesidades públicas.
 Fines extra fiscales: procuran atender el interés público en forma directa. Por ejemplo la aplicación de elevados
impuestos al consumo de bebidas alcohólicas. El Estado no procura la obtención de recursos sino el interés público,
reducir del consumo.
 Fines mixtos: un impuesto que se aplica no solo para lograr fines financieros sino para también atender el interés
público.

El primer fin del Estado es cubrir sus necesidades públicas. Que no siempre va a ser realizada por el. Las necesidades
publica se cubren brindando servicios públicos. Ellas nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación
del Estado.

- Necesidades publicas ABSOLUTAS: de ineludible satisfacción porque de lo contrario no se concibe una comunidad
organizada. Son esenciales: justicia, seguridad.
- Necesidades publicas RELATIVAS: cuya satisfacción se considera cada vez en mayor medida de incumbencia estatal.
Son contingentes mudables y no vinculados a la existencia misma del Estado. Educación, salud, comunicaciones,
seguridad social.
La función pública, se vincula a los cometidos esenciales del Estado (dictado de leyes, administración de justicia,
defensa externa.etc)

El servicio público, se configura cuando la actividad se desenvuelve dentro de la Administración. Serán todas las
actividades del Estado que constituyen funciones públicas y que atienden a satisfacer necesidades básicas de
población.

- Esenciales: aquellos que por su perentoriedad se han tornado indispensables y no pueden dejar de ser prestados en
forma ininterrumpida por el propio Estado.
- No esenciales: el Estado puede tomar a su cargo otros servicios que también atañen al interés público, ya sea por
razones de mejor convivencia social.

A su vez son, divisibles, aquellos servicios que aun siendo útiles para la colectividad en general, se prestan
concretamente a particulares que los requieren por determinadas circunstancias (administración de justicia). Cuando
el servicio es divisible, su costo puede repartirse entre aquellos a quienes esa actividad beneficia.

Los indivisibles, son los servicios cuya naturaleza es tal que favoreciendo a numerosos componentes de la
comunidad, existe la imposibilidad práctica de efectuar su particularización con respecto a personas determinadas. Se
financian con cargas generales que deben ser soportadas por toda la comunidad.

 Finanzas liberales: periodo que puede extenderse hasta la 1ra guerra mundial, que cree en la superioridad de la
iniciativa privada y reduce la acción del Estado al cumplimiento de las funciones más esenciales. Limitación extrema
de los gastos públicos, condena la inflación.
 Finanzas intervencionistas: después de la 1ra guerra, desarrollo del capitalismo. Se acentuaron tributos con
finalidades extra fiscales. Aumentaron las erogaciones ordinarias por el incremento de los gastos de tipo social. La
intervención estatal va en aumento evolucionando al sistema del “Estado de Providencia”
 Finanzas socialistas: después de la 2da guerra. Aparición de un capitalismo poderoso, y se afirma la prosperidad
social como finalidad del Estado nuevo.

Fenómeno financiero:

 Fenómenos políticos: cada operación financiera presupone una elección a priori de fines y medios para realizarla.
 Económicos: los medios requeridos en toda operación financiera son de naturaleza económica.
 Jurídicos: dado que cada una de las operaciones del Estado está regulada por normas y principios de derecho público.
 Sociales: porque todas las operaciones financieras tienden a la satisfacción de necesidades publicas
 Administrativos: lo relacionado con la parte funcional o técnica de cada operación financiera.

Derecho Financiero: Concepto, alcance y contenido.

Tiene como finalidad estudiar el aspecto jurídico de la actividad financiera del Estado en sus diversas manifestaciones
y tanto por su naturaleza y contenido como por su objeto, constituye disciplina integrante del derecho público. Es la
rama de las ciencias jurídicas que elabora estudia y analiza todas las normas que regulan el proceso legal de los
fenómenos financieros.

La actividad financiera del estado constituirá el objeto del derecho financiero. Contenido:

 Derecho presupuestario: permite la concreción de la actividad financiera a partir del aspecto jurídico, esto es la
concreción de los ingresos y erogaciones de un Estado.
 Derecho tributario: rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus
diversas manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de este con los particulares y en las que se
suscitan entre estos últimos. Algunos autores plantean su autonomía.

Autonomía: luego de la 1ra guerra se suscitan diversas discrepancias en cuanto a la naturaleza y alcance del derecho
financiero, especialmente en lo referido al derecho fiscal o tributario, concentrándose en tres corrientes:
a. En contra de considerar la disciplina autónoma: la Escuela Administrativa Clásica niega autonomía científica al
derecho financiero y la considera solamente como un capítulo del derecho administrativo.
b. Reconoce independencia a un sector de ella: Gianni, las normas reguladores de la actividad financiera pueden ser
objetos de ramas diferenciadas de las que tratan en general de la Adm. Publica, pero únicamente por razones
prácticas y para una mejor exposición dialéctica o elaboración científica pero negándole autonomía conceptual al
decir que el derecho financiero constituye un conjunto de relaciones de naturaleza diversa. Orientación Alemana y
Suiza.
c. La autonomía completa: no solo respecto a la economía financiera, sino también a las restantes ramas del
ordenamiento jurídico, tomando al derecho financiero como el todo y al derecho tributario como una parte.

El derecho Tributario: concepto y características. Su Autonomía.

Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos regulándolos en sus diversos aspectos. Comprende
una parte general donde están comprendidas las normas aplicables a todos cada uno delos tributos y una parte
especial que contiene las disposiciones específicas sobre los distintos gravámenes que integran un sistema tributario.

Coacción de la génesis del tributo: el Estado decide unilateralmente crear a los individuos obligaciones que estos no
asumieron voluntariamente.

Coacción normada: la facultad de dictar normas jurídicas creadoras de tributos. Como esas normas jurídicas deben ir
expresadas en leyes normales cuya elaboración no difiere del resto de las leyes, el tributo queda sujeto al principio de
legalidad.

UNIDAD 2. TEORIA GENERAL E LOS GASTOS Y RECURSOS PUBLICOS.

Gasto Público: concepto y evolución.

Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de la ley, para cumplir con la
satisfacción de las necesidades públicas.

Es toda erogación monetaria realizada por el Estado legítimamente autorizada y destinada al cumplimiento de sus
fines.

La decisión sobre el gasto estatal presupone dos valoraciones fundamentales: 1) seleccionar las necesidades; 2)
comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades y la posibilidad material de satisfacerlas.

Los autores clásicos sostenían que el Estado era un mero consumidor de bienes. Las teorías modernas entienden que
el gasto público vuelve en su totalidad a la comunidad a través de un conjunto de beneficios para el progreso social.
Consideran al Estado como un redistribuidor de riqueza y no consumidor.

Clasificación según: su finalidad, por carácter económico, por fuente de financiamiento y por institución.

 Gastos reales o de servicios: los realiza el Estado y a cambio recibe una contraprestación. Por ejemplo gastos en
remuneraciones de empleados públicos.

Gastos de Transferencia: el Estado no recibe contraprestación. Asignación universal por hijo.

 Gastos de Funcionamiento u Operativos: son los pagos para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios
públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de consumo (conservación de edificios públicos) o
retribución de servicios.

Gastos de capital o de inversión: pueden consistir en pagos por la adquisición de bienes de producción, inversiones
de obras públicas infraestructurales o inversiones destinadas a industrias claves.

Clasificación antigua: Constitución 1853/60

- Gastos ordinarios: erogaciones habituales o normales de la administración.


- Gastos extraordinarios: erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas, se da una situación de
emergencia o de guerra.

Clasificación jurídico-administrativa

Los egresos estatales s on clasificados usualmente en: 1) gastos constitucionales; 2) gastos administrativos; 3) gastos
de justicia y seguridad interna; 4) gastos militares; 5) gastos de instrucción pública; 5) gastos de higiene y bienestar
social; 7) gastos para obras públicas; 8) gastos de deuda pública.

Entre los motivos del aumento de los gastos públicos hay que distinguir las causas:

a. Aparentes: se debe a las variaciones en el valor de la moneda. Las nuevas técnicas de elaboración presupuestaria. Las
cifras brutas delos gastos anticipados en lugar de cifras netas.
b. Relativas: aumento dela población, los casos especiales de extensión de las fronteras de una nación por anexión de
territorio.
c. Reales: la expansión de las actividades del Estado.

Utilización del gasto público para el desarrollo económico: la acción anti cíclica y la redistribución de la riqueza.

- Postura liberal: no se puede gastar más de lo que ingresa.


- Postura moderna: las necesidades públicas se tienen que cubrir, si no hay recursos del Estado se endeudara.

La norma de limitación para los gastos reales estaría dada por el “principio de la utilidad social máxima posible”, tales
gastos pueden ser llevados a un nivel en que su utilidad social se equilibre con las desventajas sociales resultantes del
gravamen a la renta nacional necesarias para satisfacerlos.

Igualmente la cuestión del límite a las erogaciones públicas es una cuestión de naturaleza política.

EFECTOS DEL GASTO PUBLICO: el Estado puede actuar sobre la renta nacional, incrementar el consumo de la
comunidad, alentar la inversión privada, asegurar el pleno empleo de los recursos disponibles, influir decididamente
en los precios de las mercaderías, en las remuneraciones de los servicios y sobre las tasas de interés.

En cuanto a la acción anti cíclica, se da a partir de la utilización del gasto público para reactivar la crisis. Lo que
desemboca en el efecto multiplicador y acelerador.

Efecto multiplicador: nos demuestra en qué términos se ha dado la relación existente entre los gastos públicos y los
gastos de consumo de los particulares. Por ejemplo: el gasto público será de $100.000 para la compra de colchones.
Los cuáles serán destinados al proveedor del Estado. El proveedor lo compro a $70.000 un fabricante. El fabricante
gasto $30.000 en insumos, $20.000 en mano de obra y $20.000 fue su ganancia. Esos $30.000 en insumos se
destinaron $10.000 a la fábrica de goma espuma y $10.000 a fábrica de tela, y $10.000 a otra fábrica.

Entonces el Estado deposito $100.000 pero la actividad económica fue multiplicada, lo que genera muchos ingresos
por impuestos.

Entonces el efecto multiplicador sirve para establecer el incremento total de los consumos resultantes de un gasto
público.

Principio acelerador: las empresas productoras solo necesitaran invertir en la reposición normal de los equipos,
maquinarias y bienes de capital empleados. Pero si la demanda o consumo de esos artículos se incrementa, las
empresas que los producen necesitarán suponiendo que ya hayan estado empleado todos sus equipos, además de la
inversión para la reposición normal de estos, una nueva inversión para la adquisición de más equipos, maquinarias y
bienes de capital.

Cuando el Estado empieza a realizar más gastos requiere más servicios. Ahora le fabricante ve multiplicado su
negocio, acelera la economía.

Recursos públicos: concepto y evolución.


Los recursos públicos son aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines. El recurso no
puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de la administración. Sino que es uno de los
medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la Nación. Esto no significa
dejar de admitir su finalidad principal de cubrir los gastos públicos.

Mientras que recurso es toda suma devengada, los ingresos son las sumas que efectivamente entran en la tesorería.

1) Para los economistas de la escuela clásica, los recursos públicos debían limitarse a ser solo entradas al Tesoro para
financiar tal tipo de gastos, sin que preocupara el hecho de que ellos cumpliesen o no otras funciones de interés para
la comunidad.
2) Instrumentos fiscales o extra fiscales o medios de acción del Estado para intervenir en las distintas actividades
desarrolladas por la comunidad.
3) Para las finanzas modernas los recursos públicos cumplen una doble función
4) En nuestro siglo. Se ha recomendado la utilización del crédito público. No es la tierra pública la que tiene importancia
sino las denominadas empresas estatales, a las cuales se les confían actividades industriales, comerciales, financieras
y de servicios.

Clasificación de los recursos públicos:

Villegas: clasificaciones económicas

 Recursos ordinarios: impuestos que se recaudan periódicamente.


- Recursos extraordinarios: los impuestos patrimoniales “por única vez”
 Efectivos : importan un ingreso
- No efectivos: son entradas para el Estado compensadas por una salida patrimonial.
 Originarios: provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades productivas
realizadas por aquel.
- Derivados: son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de
los individuos pertenecientes a la comunidad. El Estado los obtiene ejerciendo sus poderes soberanos. Ingresos que
“derivan” de los particulares ante reclamos formulados por el Estado en virtud de su imperio o poder financiero.

Monopolios fiscales: con relación a ciertos productos, el Estado puede monopolizarlos y venderlos a precio más
elevado que el costo, incluyendo no solo la ganancia comercial normal, sino un excedente que puede considerarse
tributario. En nuestro país el Estado no ha realizado tales actividades monopólicas, excepto en lo que respecta a los
juegos de azar.

Ley de responsabilidad fiscal 25.917: se trata de un régimen de adhesión voluntaria para las provincias que tiene por
objeto transparentar la gestión pública. Son objetivos de la ley:

a. Responsable y adecuada administración fiscal


b. Sustentabilidad y previsibilidad
c. Transparencia en la información
d. Mejora en las relaciones fiscales Nación- Provincias
e. Tender a una disminución de la deuda
f. Mejorar estructura del gasto
g. Fortalecer el federalismo

Los ejes de la ley son:

 Capítulo 1: transparencia y gestión publica


o El gobierno nacional debe presentar los resultados primarios y financieros previstos para cada nivel de gobierno, los
límites de endeudamiento, proyecciones de recursos.
o Antes del 30 de noviembre los gobiernos presentaran los proyectos de presupuestos plurianuales a las legislaturas
 Capítulo 2: gasto público, se establecen restricciones al gasto de los distintos niveles de gobierno.
 Capítulo 3: ingresos públicos
 Capítulo 4: equilibrio financiero
 Capítulo 5: endeudamiento
o El nivel de endeudamiento no debe superar el 15% de los recursos corrientes netos de transferencias por
coparticipación a municipios.
 Capítulo 6: Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. Compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda.
Quedará formado cuando adhieran el 50% de las provincias.

Dominio Financiero: El Banco Central de la República Argentina. Recursos Monetarios. Política Monetaria.

El manejo de la banca central, constituye también una forma de obtener ingresos. Mediante la moneda, el Estado
regula y controla directamente el intercambio de bienes y servicios y las transacciones públicas y privadas en general.

UNIDAD 3. ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO – SISTEMA PRESUPUESTARIO

Administración financiera del Estado: Concepto. Ámbito de aplicación. Fines. Sus sistemas: órganos de control.
Legislación vigente.

ARTICULO 2º ley 24.156.- La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el
cumplimiento de los objetivos del Estado.

Administración Financiera 4 sistemas (Art. 5)

1. Sistema Presupuestario
2. De crédito publico
3. De tesorería ( Art. 72)
4. De contabilidad (Art.82)

2 vertientes

Sistema de Control 1. Control Interno SGN (Art. 97)

2. Control externo AGN (Art. 102)

ARTICULO 5º.- La administración financiera estará integrada por los siguientes sistemas, que deberán estar
interrelacionados entre sí:

- Sistema presupuestario;

- Sistema de crédito público

- Sistema de tesorería;

- Sistema de contabilidad.

ARTICULO 72.- El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público
nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

ARTÍCULO 82.- La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales
de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas
durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformará
en deuda pública

ARTÍCULO 97.- La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

ARTICULO 102.- La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las
actividades financieras y administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores
integrantes de las unidades de auditoría interna. Las funciones y actividades de los auditores internos deberán
mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.

ARTÍCULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoría interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorías
financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así
como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de
la Auditoria General de la Nación;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear
significativos perjuicios para el patrimonio público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

ARTICULO 106.- La Sindicatura General podrá requerir de la Contaduría General de la Nación y de los organismos
comprendidos en el ámbito de su competencia, la información que le sea necesaria, para el cumplimiento de sus
funciones.

Presupuesto

Es uno de los sistemas de la ley 25.156 que integran la actividad financiera del sector público. El Estado para
cumplimentar sus fines necesita realizar gastos y para ello necesita también recursos. Estos gastos y recursos debían
ser planificados con anticipación, surgiendo ahí la noción de presupuesto: que es un plan de gobierno en el cual se
estiman recursos y se autorizan gastos por un lapso temporal determinado que generalmente es de un año.

Ningún gasto puede ser efectuado ni ningún ingreso percibido fuera los incluidos en el plan. Es la planificación
financiera y económica que realiza el Estado. Puede observarse su función redistributiva, sustraer la riqueza de una
parte de la sociedad para distribuir a otra parte de la misma. La ley de presupuesto tiene origen en la cámara de
diputados.

Naturaleza jurídica: el presupuesto es una ley. Debe ser sancionada por el Congreso. La discusión gira a raíz de si el
presupuesto es una ley formal o material, la mayoría de la doctrina opina que es formal.

Las leyes materiales, aquellas que además de cumplir con el procedimiento reglado para su sanción y promulgación
es creadora de normas jurídicas. Y las formales cuando solo se cumple el procedimiento de las otras normas a través
de la CN y también en lo que hace a su validez pero en su contenido no encontramos normas jurídicas
independientes.

Villegas: “Los recursos no los crea, sino que solo hace un cálculo aproximado de ellos” Cada tributo deberá ser creado
por una ley especial, y respecto a los gastos tenemos que el presupuesto es solo un límite máximo para gastar.

Para Founrouge, considerar al presupuesto como ley formal significa pretender que la ley de presupuesto no contiene
norma jurídica alguna, revista extrínsecamente la apariencia de ley, pero intrínsecamente es un acto administrativo.
Es más propio hablar de operación administrativa.

Menucci: la ley formal no crea ni modifica derechos, tan solo notifica actos administrativos. La ley material crea o
modifica derechos, suprime o no.

¿El PL puede o no modificar el proyecto del Ejecutivo? Hay dos sistemas:


- Sistema francés: sustenta la idea de que el parlamento solo puede aprobar o desechar el presupuesto pero no
modificarlo. Para modificarlo volverá al PE.
- Sistema inglés: el PL puede modificar artículos y si tiene las mayorías legales puede imponer el presupuesto.

Nada impide que en cualquier momento el Congreso establezca o modifique tributos mediante la ley de presupuesto.
Porque no hay disposición constitucional.

La ley de presupuesto puede modificar derechos subjetivos de terceros, porque no existen limitaciones a la acción del
PL, salvo las que pu3dan resultar de derechos y garantías fundamentales de la CN, cuya apreciación queda librada al
PJ. El presupuesto es un acto de trascendencia que regula la vida económica y social del país, que es una
manifestación integral de la legislación y fuente de derechos y obligaciones para la Administración, y productor de
efectos con relación a los particulares, es entonces LEY MATERIAL.

Normas constitucionales referidas al presupuesto:

Art. 75 Inc. 2 punto 8: Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa
general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

Art. 75 Inc. 2 punto 2, tercer párrafo: La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

Marco jurídico del presupuesto: CN; Ley 24.156 : Norma de Procedimientos Administrativos y Ley Anual de
Presupuesto.

PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO: consiste en que la cantidad total de gastos autorizados en un presupuesto sea igual a la
suma total del os recursos estimados para ese mismo año financiero. Si la cantidad total de aquellos supera a la suma
total de estos, el resultado negativo es denominado déficit, mientras que si se produce la situación inversa, o sea, que
los recursos son superiores a los gastos, se dice que hay superávit. La totalidad de gastos autorizados tiene que ser
igual a los recursos.

La ley de Responsabilidad Fiscal establece límites respecto del endeudamiento y la aparición de un Fondo Anti cíclico.
El presupuesto debe ser un instrumento de política anti cíclica: nivelar los momentos de crisis con los de crecimiento.
Depende el momento económico hay que ver qué tipo de presupuesto conviene, no siempre un presupuesto
deficitario es negativo, ni una superavitario positivo.

PRINCIPIO DE UNIDAD: que gastos y que recursos deben estar comprendidos en un mismo instrumento. Esto permite
una visión totalizadora respecto a las entradas y salidas de dinero dentro del estado y también evita que puedan
ocultarse gastos en “cuotas especiales”. La práctica financiera argentina tiende a alejarse cada día mas de la regla de
la unidad presupuestaria. Nuestro presupuesto nacional, en los hechos, nunca agrupa todos los recursos públicos. Los
gastos y los recursos deben estar comprendidos en un mismo instrumento.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: deben figurar por sus importes brutos. El principio de la universalidad presupuestaria
complementa a los anteriores, en especial al del equilibrio, por cuanto exige que los gastos no sean compensados con
los recursos, es decir, que tanto aquellos como estos sean presentados en sus cantidades brutas, sin mostrar saldos
netos. Importes brutos, no tengo que restar uno con otro y poner el resultado, NO, Recursos por un lado gastos por el
otro.

PRINCIPIO DE NO AFECTACION ESPEFICICA DE RECURSOS: estos no pueden ser asignados a ninguna erogación
particular, sino que todo lo que ingresa va a ir a parar a una cuenta llamada Rentas Generales. Este principio tiene
excepciones como por ejemplo, impuestos creados para solventar una determinada actividad.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: aplicable a los gastos. Esto facilita el control y la ejecución del presupuesto.
Relacionado con el ejercicio de una actividad y especifica del plan o programa de gobierno. Los gastos deben ser
dispuestos de manera especificada. No se deben permitir autorizaciones globales o en bloque. La excepción son las
corrientes modernas que hablan de presupuestos funcionales (origen Holanda, luego aplica EEUU).

Existen dos sistemas para referir las operaciones presupuestarias al año financiero:

1. Presupuesto de caja: se consideran únicamente los ingresos y las erogaciones materializadas efectivamente
realizadas. Las cuentas cierran indefectiblemente al termino del año financiero, lo que no ha podido cobrarse o
pagarse durante el año pasa al año siguiente. Las ventajas son la simplicidad, claridad, rapidez en la rendición de
cuentas, ya que al cierre del ejercicio no quedan operaciones pendientes.
2. Presupuesto de competencia: el año financiero va a ser distinto al ejercicio financiero, que no va a cerrar hasta que
las operaciones se materialicen. El ejercicio financiero es más extenso que el año financiero.

Preparación, sanción y ejecución presupuestaria:

Elaboración y preparación del presupuesto: la vinculación entre el presupuesto y el plan general de gobierno,
determina que el PE tenga a su cargo la preparación del proyecto, pero este delega. Es el Ministerio de Economía
quien tiene la capacidad y los elementos para elaborar este proyecto. “Oficina nacional de presupuesto”. Una vez
elaborado el proyecto se eleva a consideración del Presidente y es revisado en acuerdo con los Ministros, luego de
esto es presentado ante el Congreso Nacional con la respectiva exposición de motivos, debiendo esto ocurrir antes
del 15 de septiembre de cada año.

La ley de contabilidad de la Nación nos dice que la cámara de origen es la Cámara de Diputados. Si puede ser
modificado un proyecto original enviado por el PE.

Supongamos que el proyecto es sancionado por el PL, en este caso vuelve al PE, para su promulgación, si este en el
término de 10 días no hace uso de su facultad de veto se considerara promulgado, contrariamente volverá el PL para
su tratamiento luego de la modificación del PE.

El proyecto elaborado por el PE debe ser presentado antes del 15 de septiembre del año anterior al que va a regir. En
caso de no cumplir con la fecha estipulada el congreso comenzara a discutir la aprobación del presupuesto. En caso
de que el presupuesto no sea sancionado y promulgado al primero de enero del año que tiene que regir se
comenzara a utilizar el presupuesto del año anterior, esto se llama principio de reconducción presupuestaria.

Ejecución del presupuesto. Las etapas del proceso de ejecución de gastos son:

1. Distribución administrativa del presupuesto: una vez en vigencia legal el presupuesto, el PE debe dictar una “orden de
distribución de fondos” para cada jurisdicción. Emite una sola orden, a favor de los funcionarios correspondientes,
quienes quedan facultados para distribuir los fondos concedidos por el presupuesto a sus áreas de acción.
2. Compromiso: una vez puestos los fondos a disposición de los jefes de servicios administrativos, estos se hallan en
condiciones de llevar a cabo las erogaciones previstas en el presupuesto, pero antes de realizar el gasto, este debe
comprometerse. El compromiso es el acto administrativo interno por el cual se afecta el gasto al crédito pertinente
autorizado por el presupuesto, a fin de que no pueda utilizarse para objetivos distintos a los previstos. Debe reunir los
siguientes requisitos:
a. Existencia de partida (cuantitativa, cualitativa y temporalmente)
b. Obligación civil pura y simple
c. Gasto aprobado por órgano competente
d. Contratación efectuada en la forma que manda la ley

Puede existir compromiso sin que exista obligación jurídica de pagar por parte del Estado? Si, tal es el caso de los
subsidios, pensiones. Y puede existir deuda del Estado sin que existe compromiso para abonarla? Si, como ocurre con
la sentencias desfavorables al Estado. Para que el beneficiario pueda cobrar debe asignarse una partida para saldar
tal deuda.

Límites:

 Cuantitativos y cualitativos:
- Los créditos del presupuesto de gasto aprobados por el PL constituyen el limite máximo de las autorizaciones
disponibles para gastar
- Está vedada la disposiciones los créditos con una finalidad distinta de la asignada
- Temporal: una vez producida la clausura del ejercicio y el cierre de cuentas del presupuesto no
pueden asumirse nuevos compromisos a cargo de él.
3. Devengamiento: implica la liquidación del gasto y la simultanea emisión de la respectiva orden de pago, que debe
efectivizarse dentro de los 3 días hábiles del cumplimiento. Implica la afectación definitiva de los créditos
presupuestarios correspondientes. En tanto que los gastos comprometidos y no devengados, esos se afectaran al
ejercicio siguiente automáticamente. Respecto de los recursos se utiliza el criterio de lo percibido. En los gastos no es
beneficioso utilizar el percibido, pueden ocultarse deudas, en tanto mientras el gasto no se perciba no figurara
entonces se ira acumulando.
4. Pago: una operación jurídica ya que el tesoro no es ejecutor ciego de la orden de pago sino un controlador de la
“regularidad jurídica” del libramiento, que compromete su responsabilidad. La Tesorería General de la Nación es el
órgano rector del sistema de tesorería.

Principios formales:

1. Claridad: el conocimiento del presupuesto se malogra si las previsiones presupuestarias no son claras,
2. Exactitud o transparencia: lo más exacto posible.
3. Publicidad o anticipación: el presupuesto debe ser sancionado con anterioridad al comiendo del periodo para el cual
ha de regir.

Según ley 24.156

1. Estructura
De la estructura de la ley de presupuesto general. ARTICULO 19.- La ley de presupuesto general constará de tres
títulos cuyo contenido será el siguiente:

Título I - Disposiciones generales; Título II - Presupuesto de recursos y gastos de la administración central; Título III -
Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados.

2. Formulación
De la formulación del presupuesto. ARTICULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos
generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general.

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el programa monetario y el
presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de
inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a título informativo, como
soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto general.

3. Ejecución
ARTÍCULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el
monto del endeudamiento previsto.

El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias
dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a
gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.

Cierre de Cuentas

ARTICULO 41.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después
de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la
fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al
ejercicio que se cierra en esa fecha.

4. Evaluación
ARTICULO 44.- La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración
nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:

a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas
técnicas correspondientes;

b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.

ARTICULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de
Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje
que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada
para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que
señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.

ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que
estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los
presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la cuantía en que fueron
utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el
presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea
ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron
previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en
virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada
entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

ARTÍCULO 37.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de
presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.

Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del
endeudamiento previsto.
Cierre de cuentas: Después del 31 de diciembre los recursos que se recauden formaran parte del presupuesto
vigente. La cuenta de inversión la prepara la contaduría y luego le presenta al Poder Ejecutivo. (Art.44)

El control presupuestario: Sistemas. Clases. El control Parlamentario. La Auditoría General de la Nación. Sindicatura
General de la Nación. Tribunal de Cuentas.

El control presupuestario, tiene una finalidad técnico-legal vinculada con la comprobación sistemática de la
regularidad de cumplimiento de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos. Existen dos
grandes sistemas de control:

A. Legislativo: Inglaterra, el control del presupuesto lo realiza directamente el Parlamento.


B. Jurisdiccional: sistema Francés, se basa en una corte de Cuentas, tribunal independiente del PE, con funciones
jurisdiccionales.
C. Partidario

El régimen de control que rigió en nuestro país (a partir del DL 23.354/56) implico modificaciones significativas
respecto de sistemas anteriores, al crear el Tribunal de Cuentas de la nación y separar el control interno y externo de
la actividad presupuestaria. El control paso a tener carácter legislativo. Fourounge divide en: control administrativo,
ejercido por la Sindicatura General de la Nación y la Auditoria. Y el Control Parlamentario.

Control administrativo

Sindicatura General de la Nación: el sistema de control interno en el orden nacional es ejercido por la SGN, que es
una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la
Nación. Hace informes y controles especiales que a través de funcionarios (delegados) que están en cada repartición.
No son vinculantes.

 Extensión del control: Administración central, entes descentralizados, entes paraestatales o sociedades con
participación del Estado.
 Composición: compuesta por Sindico General nombrado por PEN y se nombran 3 más para reemplazarlo.
 Control: es de tipo interno posterior. De naturaleza integral.
 Funciones: Art. 104 Ley 24.156:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorías
financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así
como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de
la Auditoria General de la Nación;

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su ejecución y
resultado;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones
efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos responsables;

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus jurisdicciones y
entidades en materia de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones tendientes a
asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los
criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear
significativos perjuicios para el patrimonio público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

m) Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del
ente de control externo.

Auditoría General de la Nación: Artículo 85 CN.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública
estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la
ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de
cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión
de los fondos públicos.

 Composición: se compone de 7 autoridades, 3 nombradas por senadores, 3 por diputados y el restante por ambas
cámaras a propuesta del partido opositor mayoritario (será el presidente).

 Control: realiza un control externo posterior, de naturaleza integral.

 Funciones: ARTICULO 118 ley 25156.- En el marco del programa de acción anual de control externo , la Auditoria
General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos
del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades
bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser
realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y
proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos,
se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los exámenes
especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede
solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la
información que estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República Argentina
independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación de las
Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de cumplimiento
de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos en este
artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal
efecto, todo funcionario público con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad
de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a
presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una
declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá ser
actualizada anualmente y al cese de funciones.
k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un bien inmueble de propiedad
del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de la Constitución
Nacional

Se garantiza la imparcialidad de la Auditoria por la Comisión Parlamentaria Mixta revisora de cuentas:


parlamentaria, está dentro del Congreso, representantes de ambas cámaras, revisora porque su función es revisar,
controlar, rever. Controla a la auditoria y la cuenta de inversión. Entre sus funciones:
1. Aprobar el programa de control que realizara la Auditoria
2. Analizar el presupuesto de la Auditoria
3. Encomendar a la Auditoria la realización de investigaciones, estudios, dictámenes
4. Requerir a la Auditoria toda la información que estime conveniente sobre sus actividades
5. Analizar los informes y la memoria anual

Control parlamentario: la cuenta de inversión. Constituye la fase final del Control. Los dictámenes de la Auditoria
sirven de fundamento para aprobar la cuenta de inversión (balance). La cuestión a determinar es si se cumplió o no
con el mandato del presupuesto. Si la cuenta no se aprueba habrá responsabilidad del funcionario. Tendría que
generarse un juicio político sobre el jefe de gabinete.

Dentro de los dos meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades del sector público nacional, excluida la
administración central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación los estados contables financieros de su
gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan, la Contaduría prepara la cuenta de inversión que debería
ser controlada por el Congreso y contener:

- Estado de ejecución del presupuesto


- Estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la Administración Central
- Estado actualizado de la deuda publica
- Los estados contables de la Administración central

Régimen Provincial: Ley 13767 y leyes orgánicas del Tribunal de Cuentas y Fiscalía de Estado.

 Fiscalía de Estado: realiza un control de legalidad de los actos administrativos de naturaleza pública. Resguarda el
patrimonio de la Provincia.
 Contaduría General: realiza un control interno de los actos de administración. Abarca todas las instancias de la
ejecución presupuestaria. Control de naturaleza técnica.
 Tribunal de cuentas: control administrativo, externo con funciones jurisdiccionales. Evalúa la legalidad. Existen dos
tipos de juicios:
- Juicio de cuentas: los agentes y organismos que manejan bienes del Estado están obligados a rendir cuentas de su
gestión. Las cuentas deben ser examinadas por un contador
- Juicio de responsabilidad: investigar circunstancias ajenas a rendiciones de cuentas que puedan causar perjuicios
pecuniarios al Estado.

Delegaciones en PE: 1. Autorizar gastos no incluidos en el presupuesto: Gastos de Emergencia.2. Declarar sumas
incobrables que no pudieron hacerse efectivas por ningún mecanismo.
UNIDAD 4. CREDITO PÚBLICO.

El crédito publico es como un prestamos que solicita un Estado en virtud de la confianza o fe que merece ante los
prestamistas, con la promesa de reembolsarlo en determinado lapso de tiempo.

FOunrouge: es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en
préstamo, basada en la confianza que goza su patrimonio, los recursos de que puede disponer y su conducta, todo lo
que se traduce en el empréstito.

Desarrollo histórico: recién a partir del siglo XIX comenzaron a darse prestamos entre los Estados, ya que antes de
este periodo era imposible en virtud de los continuos conflictos bélicos entre las comunidades. Entonces partir del
siglo XIX desde que los Estados se organizan jurídicamente, la gestión administrativa mejora y la responsabilidad del
Estado adquiere relevancia.

Concepciones:

 Clásicas: los hacendistas clásicos distinguen netamente los recursos públicos propiamente dichos (impuesto) de
aquellas otras medidas (como el crédito publico) que no tienen más objeto que distribuir los recursos en el tiempo al
solo fin de adecuarlos a los gastos. El crédito publico debe ser utilizado en forma excepcional y restringidamente y no
para cubrir gastos considerados normales.
 Modernas: el crédito publico es un verdadero recurso y no puede estar limitado por circunstancias excepcionales.
Hay diferencia entre el crédito público y privado, ya que en el público el gobierno dirige la magnitud y composición de
su deuda mediante el control sobre la moneda y la banda, poderes de los que carece el prestamista privado. Además
no se hace solo por la necesidad de cubrir apremios extraordinarios, sino que depende de otros objetivos diferentes a
los que pueden tener los particulares, por ejemplo, el deseo de iniciar obras públicas para combatir la desocupación.
El crédito publico es un recurso que nada tiene de anormal y que no puede estar rígidamente limitado a
circunstancias excepcionales.

Formas de financiación: la forma normal de financiación de un Estado es a través de sus recurso tributarios
(impuestos que establezca el congreso) y por medio de los recursos patrimoniales. En relación al crédito publico
podemos establecer dos procedimientos:

- Normales: empréstitos a largo, mediano y corto plazo.


o Largo/intermedio plazo: cuando el plazo de la promesa de reembolsar el capital y para el interés es extenso (30 años
aprox) empréstito a largo plazo; cuando es más breve sin llegar al año, mediano plazo.
o Corto: letras de tesorería: hasta 3 años. Busca llenar deficiencias estacionales de canje.
- Anómalos: deformaciones del empréstito, bonos del tesoro, anticipos del Banco Central y emisión de moneda.

ARTICULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que aprueban
las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

ARTÍCULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y
puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

ARTICULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e indirecta.

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá por
deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o
jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal.

La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o
privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

ARTICULO 60: La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las
operaciones de crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto
general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.

ARTICULO 61.- En los casos que las operaciones de crédito público originen la constitución de deuda pública externa
antes de formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir
opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.

ARTICULO 65.- El PEN podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales
otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la
medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Para el caso de deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64, a los que resulte de
aplicación el COEFICIENTE DE ESTABILIZACION DE REFERENCIA (CER), el PEN podrá realizar las operaciones
mencionadas en el párrafo anterior, siempre que la nueva deuda no ajuste por el mencionado coeficiente y que resulte
una mejora que se refiera indistintamente al monto o al plazo de la operación.

ARTICULO 66.- Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las normas dispuestas en la presente
ley son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las realicen.

ARTÍCULO 68.- La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito Público, con la
misión de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan
mediante operaciones de crédito público.

ARTÍCULO 69.- En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de Crédito Público tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el sector público nacional,
elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;

c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;

d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;

e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación,
contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional;

f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para emitir empréstitos o contratar
préstamos e intervenir en las mismas;

g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público se apliquen a sus
fines específicos;

h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente integrado al sistema de


contabilidad gubernamental;

i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su
cumplimiento;

j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

ARTICULO 70.- El servicio de la deuda estará constituido por la amortización del capital y el pago de los intereses
comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público.

Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse previendo los créditos necesarios para
atender el servicio de la deuda.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan en término el
servicio de la deuda pública, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente.

ARTICULO 71.- Se exceptúan de las disposiciones de esta ley las operaciones de crédito que realice el Banco Central de
la República Argentina con instituciones financieras internacionales para garantizar la estabilidad monetaria y
cambiaria.

Empréstito: Concepto.

Se trata de la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de capitales en demanda de
fondos, y logra cerrar trato con uno o varios acreedores que le prestan dinero contra la promesa de reembolsar el
capital, en la forma y condiciones acordadas, con los intereses convenidos. Se traduce como la consagración fáctica
del crédito publico, no debe confundirse con el mutuo, dado que el empréstito permite: fraccionamiento (división de
la deuda) y transmisión de la deuda.

Naturaleza jurídica:

A. EMPRESTITO COMO ACTO DE SOBERANIA: 1902. El prestamista, adelanta el dinero, no en la forma ordinaria de los
contratos de mutuo, sino comprando el título en el mercado, sin otra formalidad ni relación con el gobierno deudor.
No hay acuerdo de voluntades en el empréstito, porque los títulos se lanzan en el mercado con valor establecido y la
voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso formativo de la obligación. Founrouge adhiere.
B. EMPRESTITO VINCULADO CON LA SOBERANIA LEGISLATIVA: diferencia el empréstito interno del internacional. El
primero el prestamista quedaría sometido incondicionalmente a la potestad legislativa del Estado, en tanto que en el
acto externo la soberanía estatal no puede modificar unilateralmente el contrato.
C. EMRPESTITO COMO CONTRATO: se trata de un acto bilateral, en que se establecen obligaciones reciprocas para
ambas partes y cuyo cumplimiento puede ser exigido mediante la intervención de autoridades jurisdiccionales.
 Contrato de derecho privado: al celebrarlo el Estado abdica de su soberanía.
 Contrato de derecho público: doctrina francesa, es de derecho público por la intervención del Estado.
 Contrato reglamentario
 Contrato sui generis: los caracteres singulares que presenta hacen que no pueda ubicarse en las categorías
corrientes. Villegas: contrato público.

Empréstitos voluntarios, forzosos y patrióticos:

 Voluntarios: es donde las partes acuerdan libre e independientemente de una de ellas la concesión de un
determinado préstamo y la otra se compromete a reembolsarlo en un determinado lapso de tiempo. Este es el único
empréstito que puede denominarse estrictamente así.
 Patriótico: aquel que ofrece condiciones ventajosas para el Estado contratante, generalmente se da por causales de
emergencia como por ejemplo guerra. (Argentina durante la guerra con Chile 1898)
 Forzoso: para Founrouge tiene carácter tributario ya que nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio
por parte del Estado, con prescindencia de la voluntad individual. El empréstito forzoso es una figura hibrida en
donde su rasgo predominante está dado por el procedimiento mediante el cual el Estado exige compulsivamente
sumas de dinero a los particulares, lo cual lo ubica dentro del campo tributario: Impuesto extraordinario, ello fue
notorio con el ahorro obligatorio en que se exigieron fuertes sumas de dinero y se devolvieron monedas.

Emisión del empréstito: en los empréstitos de largo y mediano plazo la emisión debe ser dispuesta por el Congreso,
en ejercicio de un poder originario indelegable. En cambio para las letras de tesorería basta una autorización general
como la del artículo 42: que se halla limitada por el tope máximo o anual fijado en la ley de presupuesto.

Colocación de bonos:

 Colocación por Banqueros: el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la colación de los títulos en el
mercado, mediante el pago de una comisión, de manera que el banco corre con toda la gestión de la emisión y
entrega al emisor los importes que paulatinamente va recibiendo.
 Colocación por suscripción publica: consiste en el lanzamiento de toda la emisión por series, que se ofrecen al
público previa campaña de publicidad, el público puede obtener los títulos por sí o por intermedio del banco.
 Venta en bolsas: el Estado pone en venta los títulos en las bolsas de valores, lo que permite una colocación paulatina
y explorar las condiciones del mercado, pero ofrece limitaciones pues no pueden lanzarse grandes cantidades sin
causar perturbaciones en la cotización.
 Colocación mediante licitación: en general, así son colocadas las Letras de Tesorería, los interesados son
representados por entidades bancarias o corredores.

Valores:

1. Nominal: es el contenido del título, lo que se cobra. Sobre este se calcula la tasa.
2. Técnico: es el valor nominal por la tasa de interés por el tiempo. EJ: nominal $1000 x tasa del 10% por un año = $1100
3. Mercado: surge de la interacción entre oferta y demanda, puede ocurrir:
a. Bajo la par: cuando es inferior al técnico. Se da cuando existe riesgo de pago.
b. Sobre la par: cuando es superior al técnico. La tasa de mercado es inferior y el titulo da más tasa.

Alicientes o beneficios: en ciertos casos los Estados ofrecen alicientes o ventajas para estimular el interés de los
compradores:

a. GARANTIAS: la única prenda efectiva de cumplimiento de los empréstitos, es la confianza que inspira el país emisor
por los antecedentes de su conducta hacia las obligaciones contraídas, el buen manejo de la hacienda, la estabilidad
política y social.
 Garantías personales: consisten en el compromiso adoptado por un tercero de efectuar el servicio de empréstito en
caso de incumplimiento del deudor.
 Garantías reales: la afectación de un bien determinado del deudor al cumplimiento de la obligación, mediante la
constitución de prenda o hipoteca.
 Garantías especiales: se afectan determinados ingresos del Estado deudor, principalmente derechos aduaneros y
producidos de monopolios fiscales y de servicios industriales.
 Garantías contra fluctuaciones monetarias: tienden a proteger al prestamista contra la depreciación del dinero.
Encuadran en esta categoría:
o Empréstito con garantía de cambio: se vincula el importe del servicio de la deuda al valor de una moneda extranjera
forma o consolidada.
o Empréstito con cláusula oro: consiste en la obligación a cargo del deudor de pagar en moneda de oro la suma adeuda.
o Empréstito con cláusula de opción: la opción permite elegir entre dos modalidades de pago: opción de plaza (elegir
una sola moneda pagadera) y opción de cambio (autoriza el pago en distintas monedas)
o Empréstitos indizados: existe un valor referido a numero-índices o el precio de ciertos productos.

Ventajas otorgadas a los tenedores:

a. Tipo de emisión: en condiciones normales coloca los títulos a la par, asegurando un interés que se fija con arreglo a la
tasa corriente del mercado. En otras condiciones, el Estado puede emitir los títulos bajo la par.
b. Primas de reembolso y premios: el título es colocado a la par, pero se garantiza el pago de una prima en caso de
reembolso del capital, o se otorga un premio (se combina con la lotería)
c. Efecto cancelatorio: el Estado autoriza el pago de impuestos mediante la entrega de títulos por su valor nominal. Con
lo cual, el tenedor puede utilizar los valores como si fueran moneda.
d. Privilegios fiscales y jurídicos: es corriente que se dispongan exenciones tributarias para los empréstitos públicos.

Prorroga de jurisdicción y renuncia a la inmunidad de ejecución: se trata de beneficios técnicos. Si litigamos contra
el Estado lo haremos en un juzgado federal. Si el bono tiene como beneficio la prórroga de un juez extranjero, ser aun
beneficio para los extranjeros. La renuncia a la inmunidad de ejecución tiene que ver con el hecho de que el Estado
renuncia a la inmunidad de que no pueden ejecutarse sus bienes públicos.

Extinción del empréstito: la forma normal es la amortización y los medios excepcionales la conversión y la
consolidación de la deuda:

1. AMORTIZACION DE LA DEUDA: amortizar implica reembolsar, lo que puede dar en virtud de una obligación
contraída (amortización obligatoria) o a voluntad del emisor (amortización facultativa)
2. CONVERSION DE LA DEUDA: el objeto principal es la reducción del interés, pues se cambia un título antiguo por uno
del mismo valor pero con un interés menor, también puede perseguir la modificación de los plazos, esperas, etc.
Admite dos variables:
a. Forzosa: tiene lugar cuando el Estado emisor impone el cambio de los títulos sin dejar alternativa al tenedor.
b. Facultativa: se ofrece libremente al tenedor la opción de conservar el titulo o aceptar el nuevo.
c. Obligatoria: es la más frecuente y consiste en la alternativa de aceptar el nuevo título con menos interés o ser
reembolsado.
3. CONSOLIDACION DE LA DEUDA: cuando la deuda flotante, esto es, la deuda a corto plazo, es transformada en deuda
a largo plazo o intermedio, existe una alteración de las condiciones de la operación original y canje de título, es una
conversión donde se modifica el plazo.

Incumplimiento:

 Repudio de deuda: acto de soberanía en virtud del cual un Estado desconoce o niega íntegramente la obligación
derivada del empréstito. Es una actitud deliberada, importa una lesión al principio de buena fe.
 Moratoria o bancarrota: se produce ante la imposibilidad de atender normalmente el servicio de los empréstitos,
puede distinguirse:
- Mora: cuando la suspensión es transitoria y el pago se reanuda en un breve tiempo
- Moratoria: cuando la interrupción se prolonga por un largo tiempo
- Bancarrota: cuando la moratoria es por tiempo indefinido.

Deuda pública: La deuda pública es la obligación dineraria debida por el Estado al contratar un empréstito. Puede ser
clasificada en:

a. Deuda interna: cuando el dinero obtenido en préstamo por el Estado surge de la propia economía nacional. Se emite
y paga en el país.
Deuda externa: cuando el dinero prestado viene desde afuera y no existe una merma en el nivel de riqueza de los
habitantes del país. El Estado ve incrementadas sus disponibilidades y al momento del pago de la deuda e intereses el
dinero saldrá del país.
b. Deuda consolidada: es aquella deuda publica permanente atendida por un fondo aprobado por la ley de
presupuesto.

Deuda flotante: es la que el tesoro del Estado contrae por un breve periodo, para proveer a momentáneas
necesidades de caja por gastos imprevistos o retraso de ingresos ordinarios.

c. Deuda administrativa: es la mantenida por organismos o proveedores del Estado

Deuda financiera: es la verdadera deuda pública que surge del empréstito.

d. Deuda perpetua: es la que el Estado asume con la sola obligación de pago de intereses.

Deuda redimible: es aquella en que el Estado se obliga al reembolso y al pago de intereses con diferentes términos
de duración y planes de amortización.

La financiación del tesoro a través del sistema monetario y crediticio:

La financiación con emisión monetaria, es un alternativa muy atractiva. La recaudación se obtiene por la diferencia
entre el precio del billete (que es aceptado en el pago por su valor nominal) y su costo para el Estado (papel e
impresión que representa una fracción insignificante del total). Universalmente ha merecido un unánime rechazo
doctrinario, especialmente por sus consecuencias inflacionarias, pese a que en ciertos países y en determinadas
épocas ha jugado un rol importante.

Letras de tesorería: el PE puede hacer uso del crédito a corto plazo para llenar deficiencias transitorias de caja, hasta
el monto que fije anualmente la ley de presupuesto. Sus condiciones son:

- Emitidas por la Secretaria de Estado de Hacienda, con intervención de la Contaduría General de la Nación
- Plazo hasta 1 año
- Precios y rendimiento: se colocan sobre la base de un descuento de valor nominal, teniendo en cuenta el precio o
rendimiento mensual respectivo
- Monto mínimo: lo fija el Banco Central.

UNIDAD 5. RECURSOS TRIBUTARIOS.

El Derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos. Los
tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, que constituyen manifestación de la voluntad exclusiva del
Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones.

Pueden distinguirse dos teorías sobre las relaciones que generan los tributos:

 Teorías privatistas: concebían al impuesto como un derecho o carga real. Lo equiparaba a un contrato bilateral entre
el Estado y los particulares en virtud del cual aquel proporcionaría servicios públicos y estos los medios pecuniarios
para cubrirlos.
 Teorías publicistas: una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado en virtud de su derecho de
soberanía o del poder de imperio, este es el criterio seguido por la doctrina moderna.

Caracteres y clasificación de los tributos: mediante el tributo, los integrantes del Estado contribuyen al
sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva capacidad económica:
a. Prestaciones en dinero y en especie
b. Exigidas por el poder de imperio
c. En virtud de una ley: Principio de legalidad.
d. Para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: el fin es la cobertura de los gastos
públicos.
Los tributos pueden ser clasificados en:

 Tributos vinculados: se tiene en cuenta el gasto o actividad estatal que beneficia al obligado. Ej.: tasas y
contribuciones.

Tributos NO vinculados: no existe conexión del obligado con la actividad estatal. La obligación nacerá ante un hecho
o situación que, según opinión del legislador, revele su capacidad contributiva. Ej. Impuestos.

 Clasificación jurídica: distinguir a los tributos según peculiaridades que presentan:


o Impuestos: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal relativa a su persona.
o Tasa: existe una actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que afecta al obligado de alguna
manera.
o Contribución especial: existe una actividad estatal que genera un especial beneficio por el llamado a contribuir.

CONCEPTO DE IMPUESTO: detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas por el Estado para la
financiación de aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen necesidades
públicas. La medida o el quantum del impuesto que debe soportar cada persona no pueden ser obtenidos mediante
un prorrateo del costo de esas funciones o servicios, ni como compensación por la ventaja que cada miembro de la
comunidad, individualmente, reciba por ellos.

Impuestos Tasas Contribuciones


Definición Es exigido por el Estado a Son prestaciones Son tributos en razón
quienes se hallen en las tributarias exigidas a de beneficios
situaciones consideradas aquellos a quienes individuales o de
por la ley como de alguna manera grupos sociales
generadoras de la afecta o beneficia derivados de la
obligación de tributar una actividad estatal. realización de obras o
(hechos imponibles) gastos públicos o
especiales
actividades del
Estado
Elementos 1) Independencia 1) Surgen de la 1) Existencia de
entre la obligación ley un beneficio.
de pagarlo y la 2) Una El beneficio
actividad del actividad es el criterio
Estado que cumple de justicia
2) Su cobro debe el Estado distributiva
hacerse a quienes vinculada particular de
verifican el hecho con el la contrición
imponible obligado al especial
3) Los hechos deben pago
sr abstractos e 3) Servicios por
idóneos para los que se
relejar la prestan tasas
capacidad
contributiva
4) Las personas con
mayor capacidad
contributiva son
las que más deben
aportar
Naturaleza Institución de derecho Surge del Poder Surge del Poder de
Jurídica publico Tributario del Imperio del Estado
Estado. para dictar tributos
Causa de los impuestos: los impuestos no exigen actividad estatal alguna, por eso se llaman tributos no vinculados.
Sirve para mantener al Estado. Su cobro se debe hacer a quienes se hallan en las condiciones consideradas como
generadoras de la obligación de tributar. La mayoría de los autores opina que el impuesto no tiene causa.

Jarach: la causa del impuesto es un principio denominado “capacidad contributiva” que es la capacidad económica
que cada habitante tiene para contribuir con los gastos del Estado.

Finalidades:

- Fin fiscal: un impuesto tiene una finalidad fiscal cuando se obtiene recursos para solventar un gasto normal del
Estado.
- Fin extra fiscal: cuando es obtenido para fines que no tienen una relación directa con la solventacion de gastos
públicos. Ej.: retenciones al agro para redistribuir la riqueza. La única finalidad no es recaudar, sino que posee una
orientación social, política, económica.

Impuestos con destino específico: aquellas detracciones de las riquezas que tienen una asignación específica, que
están destinadas a un cierto o especial gasto. Por ejemplo, dentro del impuesto automotor se destinaba una
proporción para formar un fondo que pagaría los incentivos docentes. También, el impuesto al cheque, destinado al
pago de deuda. Hoy en día no existe un impuesto que en su integralidad se destine a fin específico, pero si
porcentajes del impuesto. Porcentaje de impuesto inmobiliario, fondo educativo.

Clasificación de los impuestos:

1. Según su duración:
a. Ordinarios/permanentes: aquellos cuya vigencia no tiene límite de tiempo. IVA
b. Extraordinarios/transitorios: vigencia durante un plazo determinad. Impuesto sobre los bienes personales.
2. Según el bien que gravan
a. Reales (objetivos): consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la situación personal del
contribuyente. Impuesto inmobiliario
b. Personales (subjetivos): tiene en cuenta la especial situación del contribuyente. Impuesto a las ganancias
3. Según la relación entre la cuantía y el valor de la riqueza:
a. Fijos: implican una suma fija a pagar, independientemente de la riqueza.
b. Proporcionales: mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Están
estructurados con la aplicación de una alícuota única y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible.
c. Progresivos: aumentan a medida que se incrementa el valor de la riqueza gravada. Se dice que son los más justos:
quienes más tienen, mas pagan. Aumenta la alícuota a medida que sube la base imponible. Bienes personales
4. Directos / indirectos
a. Según la posibilidad de traslación
I. Directos: aquellos que no pueden ser trasladados. Es decir que el contribuyente de hechos es el mismo que el de
derecho.
II. Indirectos: son trasladables. Se cobran a una persona dando por sentido o suponiendo como algo probable que esta
se indemnizara a expensas de otra.
b. Según criterio administrativo:
I. Directos: se recaudan según lista o padrones. Impuesto inmobiliario.
II. Indirectos: no se pueden incluir en listas, gravan actos o situaciones accidentales. IVA
c. Según el indicio de capacidad contributiva
I. Directos: gravan manifestación evidente de capacidad contributiva
II. Indirectos: gravan un mero indicio de capacidad contributiva
d. Según potestad de recaudación
I. Directos: son de las provincias, por tiempo determinado puede recaudarlos Nación
II. Indirectos: concurrencia entre Nación y Provincias
5. Según época de nacimiento de la obligación
a. Instantáneo: el hecho imponible nace en un único momento y no tiende a repetirse en el tiempo. EJ: impuesto de
sellos
b. Periódico: la obligación comienza a nacer a comienzo del periodo fiscal y termina de nacer a su fin. IBB
c. Anuales: la obligación nace a principio del periodo y puede abonarse en cuotas. Tienen importancia por el principio
de irretroactividad: ley posterior no puede modificar una relación jurídica preexistente. Inmobiliario, automotor.

CONCEPTO DE TASA: la tasa es el medio de financiación de servicios públicos divisibles que satisfacen necesidad
públicas o colectivas. Son tributos exigidos por el Estado como prestación por determinados servicios públicos
divisibles, que por ser tales tienen una financiación individualmente determinable. Son tributos exigidos a todos
aquellos sujetos pasivos que efectiva o potencialmente utilizan esos servicios públicos divisibles.

Es una especie de tributo exigido por el Estado, como contraprestación por la utilización efectiva o potencial de un
servicio púbico divisible o de costo prorrateable.

Tipos:

 De servicios administrativos: “sellado” implican una labor por parte de un organismo administrativo
 De servicios judiciales: involucran al servicio de justicia

Caracteres:

a. Naturaleza de tributo: el Estado la exige en virtud de su poder de imperio. Las tasas son prestaciones obligatorias
fijadas por la ley.
b. Principio de legalidad
c. Actividad efectiva: su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado cumple y que está vinculada
con el obligado al pago
d. Prueba de la prestación: la jurisprudencia sostuvo tradicionalmente que la prueba de la prestación del servicio
corresponde al contribuyente
e. Destino del producido: una vez logrado el fin perseguido por la tasa, el tributo se agota en sí mismo
f. Obligatoriedad y gratuidad de los servicios: la actividad vinculante debe ser realizada gratuita y obligatoriamente por
el Estado, salvo respecto de aquellos poseedores de capacidad contributiva receptores, que se benefician con las
actividades y pueden ser pasibles de la exigencia del tributo

Diferencias con otros institutos:

 Respecto del precio privado: se entiende por precio privado el valor que convencionalmente se le atribuye a un bien
o a un servicio. Esta clase de precio está determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Por ley de oferta y
demanda y formado convencionalmente entre el Estado y el particular, sin que el primero haga uso de su poder de
imperio ni imponga coactivamente la remuneración que debe pagar el segundo. Hay acuerdo de voluntades.
 Respecto del precio publico

Carácter obligatorio del servicio. Tesis:

 Tesis de la prestación potencial: es suficiente la organización y descripción del servicio. Es legítimo el cobro de la tasa
desde el momento en que el fisco incurre en erogaciones para organizar la prestación de un servicio. Basta con que el
Estado se encuentre adecuadamente preparado para su utilización.
 Tesis de la prestación efectiva: se exige la efectiva prestación del servicio particularizado en el obligado. Es de la
esencia de la tasa que el servicio estatal que constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la
Administración al contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo. La carga de la prueba de la efectiva prestación
del servicio, en caso de conflicto, debe corresponder a la Administración.

Tasa como medio de financiamiento municipal: con la reforma de la CN 94 el art. 123 declaro la autonomía de los
municipios, quedando supeditada la regulación a las provincias. En materia impositiva, se delineo un sistema de
distribución de facultades entre la Nación y las provincias, sin tener en cuenta a los municipios. No debemos de
perder de vista la prohibición de doble imposición. Esto ha hecho que los municipios deban hacer malabares para
sostenerse, de allí deviene el resurgimiento de las tasas municipales, y la importancia de esta clase de tributo.
Una de las violaciones en que incurren algunos municipios en sus ordenanzas se produce cuando la determinación del
quantum de la base imponible, elemento estructural de la tasa, se asienta sobre la capacidad contributiva, y no en
función al costo del servicio descripto en su hecho imponible, por lo que la tasa se desnaturaliza y pasaría a ser un
impuesto.

CONCEPTO DE CONTRIBUCION: desaparece la noción de servicio y aparece el beneficio para un grupo de ciudadanos
que serán contribuyentes. Founrouge prefiere hablar directamente de contribuciones especiales. Todos ellos son
aplicados como compensación por los beneficios o las ventajas especiales que obtienen determinadas personas o
grupos sociales como consecuencia de la realización de obras públicas o de actividades estatales específicas.

La contribución especial es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales,
derivadas de la realización de obras públicas o de actividades especiales del Estado. Incluye este concepto:

A. CONTRIBUCION DE MEJORAS: se manifiesta como un beneficio de orden patrimonial, el cual estriba, concretamente,
en el incremento del valor venal de la propiedad inmueble como consecuencia de la realización de una obra pública.
Tiene su origen en el poder tributario del Estado. Se trata de una carga real que grava a los inmuebles.

Relación entre el monto y el servicio: la contribución no puede exceder del mayor valor o beneficio producido, ni
absorber una parte sustancial de la propiedad. La determinación del valor es una cuestión de hecho. Este tributo no
es aplicable si incurre en confiscatoriedad, lo cual sucede, muy a menudo, cuando la contribución de mejoras supera
la tercera parte del valor venal del inmueble.

B. CONTRIBUCIONES DE VIALIDAD: PEAJE. Este tributo es utilizado para cubrir los gastos de construcción,
mantenimiento y administración de obras públicas. Sin que sea obligatorio garantizas otra vía, cuando la contribución
sea razonable y no se utilice para cubrir gastos generales sino específicos.

Naturaleza jurídica: contribución especial de pago obligatorio por los usuarios de la obra pública, en razón de los
beneficios que contienen por su utilización.

Puede definirse al peaje como la prestación dineraria exigida para circular a través de un medio marítimo o terrestre.
El peaje es constitucional y así lo estableció la doctrina y la jurisprudencia siempre que cumpla los siguientes
requisitos:

1. Se cobra por cada unidad vehicular que circule, no se tiene en cuenta el peso ni la cantidad de personas que van en el
vehículo
2. El costo debe ser razonable y equitativo
3. Debe existir una vía alternativa, aunque no tenga las misma características
C. CONTRIBUCIONES CON FINES SOCIALES O ECONOMICOS: parafiscalidad. Se denomina contribución parafiscal a la
prestación exigida coactivamente por el Estado en favor de un organismo público con el objeto de asegurar la
financiación automática de este. Por ejemplo, aportes y contribuciones jubilatorias.

UNIDAD 6. DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL

Fuentes del Derecho Tributario:

o Constitución Nacional:

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la
renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas,
por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación
de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada
por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso,
según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires
en su composición.

o Leyes: es la fuente inmediata de mayor importancia en toda la materia, en razón del principio de legalidad, sin ley no
hay actividad financiera.
o Decreto ley: en razón del articulo 99 el PE puede dictar decretos de necesidad y urgencia siempre que no se traten
de materia tributaria, penal, etc.
o Reglamento: disposiciones emanadas por el PE que regulan la ejecución de leyes, el ejercicio de las facultades propias
y la organización y funcionamiento de la administración en general. Respecto a la reglamentación de las leyes, el
artículo 99 inciso 2 establece como límite que no podrá alterar el espíritu de la misma, esta facultad es delegada a la
AFIP en materia tributaria.
o Tratados internacionales: son empleados para solucionar los problemas de doble imposición internacional entre
países.
o Acuerdos o convenios internos: celebrados entre dos provincias (entes de poder financiero).

Interpretación de las leyes tributarias: interpretación funcional. Supletoriedad. Autonomía e integración de la ley
tributaria. Legislación Nacional y Provincial.

1) Indubio pro FIscum


2) Indubio contra Fiscum
3) Principio de legalidad económica (Art. 2 ley 11683 y Código Fiscal)

Art. 2: para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones
económicas que efectivamente realicen, persogan o establezcan los contribuyentes.
UNIDAD 7. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y DERECHO TRIBUTARIO COMUNITARIO

Vigencia de las normas financieras en el espacio:

Territorialidad: en razón de su soberanía los Estados están facultados para dictar lees sin restricción alguna, más que
la de sus propios ordenamientos jurídicos y las obligaciones contraídas en el orden internacional, esto es conocido
como territorialidad de las leyes. Carácter que posee alcance general y aplicación absoluta en todas las disciplinas
jurídicas.

Doble imposición: la existencia de organismos o estamentos con poder tributario, sea dentro del mismo territorio a
nivel internacional, puede originar conflictos de atribuciones y derivar en superposiciones de gravámenes. Este
problema tiene raíces económicas y políticas, y se complica por la inexistencia de un criterio único de atribuciones del
poder tributario, es así como resulta generalizado el fenómeno de la doble imposición.

Existirá doble imposición cuando las mismas personas o bienes son gravados dos veces por análogo concepto, en el
mismo periodo de tiempo, por parte de dos sujetos con poder tributario.

 Doble imposición interna: problema que surge en los países organizados bajo un régimen federal, en razón de que los
diversos estamentos estatales suelen estar facultados con potestad tributaria, siendo este el caso de nuestro país.
Para solventar esta situación tenemos dos soluciones:
o Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los distintos organismos de gobierno
con potestad tributaria.
o Coparticipación: este modelo consiste en que la autoridad central se hace cargo de la recaudación y distribución de
todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base lo que a cada uno corresponde por su contribución al
fondo común.
 Doble imposición internacional: la afectación de los hechos imponibles por parte de dos o más países
simultáneamente consiste básicamente en la violación formal del principio general que quiere que una misma
persona en ocasión de un mismo hecho y de una misma actividad, no debe estar sometida más que a una soberanía
única tanto en materia fiscal como en materia política o jurídica.

Diversos medios se han planteado para evitar la doble imposición internacional, pudiendo destacarse:

- ONU: por medio de diversos acuerdos ha fijado una serie de tendencias generales para sobre llevar esta situación.
- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): publico un proyecto de convenciones sobre
imposiciones de renta.

Doble imposición: hecho por el que sobre una manifestación de riqueza inciden varios impuestos en un mismo
periodo impositivo.

Métodos para evitar la doble imposición

1) Exención
2) De crédito fiscal o imputación
3) Deducción
Convenios para evitar la doble imposición:

1) ONU
2) OCDE 34 países organización para la cooperación y desarrollo económico
ÁMBITO ESPACIAL DE LA IMPOSICIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y DERECHO TRIBUTARIO COMUNITARIO.

METODOS TRADICIONALES APLICADOS AL DERECHO TRIBUTARIO

Villegas. Los hechos imponibles son hechos de sustancia económica, “cuya selección se debe a su idoneidad abstracta
para velar (capacidad contributiva” y sucede que a veces las palabras utilizadas no se ajustan al significado que se
pretendió darles.
Si bien las normas tributarias son normas comunes, la búsqueda de una solución “justa” no puede implicar que por
vía interpretativa se extienda el alcance de los hechos imponible o de las exenciones, o de los elementos esenciales
de la obligación tributaria, o de los ilícitos, o de las penas con que estos se hallan sancionados.

Método literal: La interpretación estricta o declarativa del alcance manifestó e indubitable de las palabras empleadas
en las normas jurídicas, sin restringir ni ampliar su alcance.

Recurre al análisis de los términos normativos por medio del estudio gramatical, etimológico, de sinonimia, etc.

Este método no puede ser utilizado exclusivamente en materia tributaria ya que el legislador no siempre es un
técnico en ella, el método literal tiene gran relevancia cuando es utilizado de modo razonable, habida cuenta de que
en la materia tributaria se hallan involucrados derechos y garantías individuales.

Método lógico: Procura establecer el espíritu de la ley, es decir, que quiso decir el legislador, hay que investigar sus
propósitos y fines. Este método puede conducir a una interpretación extensiva cuando atribute a la norma un
significado más extenso que el que surge de sus palabras.

En cambio puede conducir a una interpretación restrictiva si se concluye que hay que restringir el sentido que surge
de las palabras de la norma, en cuyo caso se considera que el legislador dijo más de lo que quiso decir. El caso
extremo de la interpretación restrictiva es la interpretación abrogante.

Método histórico: Se debe desentrañar el pensamiento o la intención del legislador, para lo cual el intérprete debe
valerse de todas las circunstancias que rodearon la sanción de la ley. Se critica a este método pues se entiende que la
materia tributaria se caracteriza por su movilidad, y las respectivas normas no pueden ser interpretadas según el
pensamiento del legislador porque ello paralizaría la evolución.

Interpretación según realidad económica: No tiene el carácter de “método” sino que es un instrumento jurídico que
permite investigar los hechos reales, consideran que ha sido la valoración económica del hecho o acto gravado lo que
determinado la imposición. Al investigar esta valoración, el intérprete determina el fin de la ley.

ARTÍCULO 7° Código fiscal Provincia de Buenos Aires. Para determinar la verdadera naturaleza de los hechos
imponibles, se atenderá a los hechos, actos o situaciones efectivamente realizados, con prescindencia de las formas o
de los actos jurídicos de Derecho Privado en que se exterioricen.

No obstante, la forma jurídica obligará al intérprete cuando la misma sea requisito esencial impuesto por  la Ley
Tributaria para el nacimiento de una obligación fiscal.

Cuando las formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y ello se
traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la Ley Tributaria se aplicará prescindiendo de tales
formas.

Artículo 11 Ley 11.683.- En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las  leyes impositivas sujetas a su
régimen, se atenderá el fin de las mismas y a su  significación económica. Solo cuando no sea posible fijar por la letra o
por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las  disposiciones antedichas, podrá
recurrirse a las normas, conceptos y términos  del derecho privado.

Artículo 12.Ley 11.683- Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se  atenderá a los actos,
situaciones y relaciones económicas que efectivamente  realicen, persigan o establezcan los contribuyentes. Cuando
estos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean  
manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar  adecuadamente la cabal intención
económica y efectiva de los contribuyentes se  prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas
y  estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real  como encuadrada en las formas o
estructuras que el derecho privado les aplicaría  con independencia de las escogidas por los contribuyentes, o les
permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.  
La cuestión referente a la interpretación funcional : Se debe recurrir a la interpretación sistemática, mediante la
investigación de los principios generales del complejo de las leyes, adaptando la ley a casos no previstos, aunque sea
mediante el uso de la analogía, elaboro el sistema de interpretación funcional. Este consiste en descubrir la función
que el impuesto debe prestar como recurso, según los aspectos políticos, económicos- sociales, jurídicos y técnicos
que lo integran como fenómeno financiero.

Se orienta a conocer el porqué de la ley, en lugar del cómo, es decir, la investigación de la ratio legis, la voluntad del
legislador, pero de modo más completo que en los otros métodos, en atención a los demás elementos que componen
el recurso: la operación técnica que versa sobre la determinación y la aplicación del impuesto, la naturaleza de la
operación económico-social o jurídica o bien el principio político que determino la elección del recurso.

Autonomía de Integración de la ley tributaria : La autonomía está dada en principio por la relación de superioridad del
Estado sobre el contribuyente, la particular relación tributaria permite la existencia de un derecho diferente.

Significa que la interpretación del derecho tributario no puede someterse a reglas de otro derecho, sino que debe ser
vista como un todo en base a los principios de legalidad, capacidad contributiva, etc. Hay que integrar todo lo que
forma parte del derecho tributario y relacionarlo, para permitir el derecho de defensa del contribuyente, otra
implicancia será la de dejar de lado a la analogía.

UNIDAD 8. DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL.

Potestad Tributaria: Concepto y caracteres. Alcance. Garantías individuales Sustantivas: Formales: Legalidad o
Principio de Reserva de Ley. Materiales: Capacidad Contributiva, No Confiscatoriedad, Igualdad, Generalidad,
Equidad, Proporcionalidad. El Estatuto del Contribuyente.

El derecho constitucional tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder tributario,
y que se encuentran en las cartas constitucionales de los Estados. Es solo una parte del derecho constitucional que
solo puede considerarse “tributario” por el objeto al cual se refiere.

Es la facultad del Estado de imponer contribuciones sobre personas y bienes dentro de su jurisdicción territorial. Es la
posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones a las personas sometidas a su soberanía, implica la facultad de
generar normas mediante las cuales el Estado puede imponer a las personas para que entreguen una porción de sus
rentas o patrimonios para atender a las necesidades públicas.

Poder tributario y competencia tributaria: el poder tributario consiste en la facultad de aplicar contribuciones y
establecer exenciones. La obligación de pagar un impuesto o de respetar el limite tributario. Paralelamente esta la
potestad de ejercerlo en el plano material, la “competencia tributaria”. Puede haber órganos dotados de
competencia tributaria y carente de poder tributario. El poder de gravar es inherente al Estado y no puede ser
suprimido, delegado ni cedido, pero el poder de hacerlo efectivo, puede transferirse y otorgarse a personas o entes
paraestatales o privados.

Caracteres del poder tributario:

 Abstracto: es único y esencialmente abstracto.


 Permanente: nace y se extingue con el Estado. Lo que si prescribe por razones de seguridad jurídica es la facultad del
Estado de exigir a los particulares el cobro de tributos luego de transcurrido determinado lapso de tiempo.
 Irrenunciable: el Estado no puede renunciar a él. No debe confundirse y entenderse como violación a las Leyes de
Coparticipación de Impuestos, donde no hay una renuncia por parte del poder tributario de las provincias,
simplñpemente un acuerdo para legislar, recaudar y repartir tributos.
 Inderogable: está en cabeza del PL y el PE solo puede hacer uso de facultades reglamentarias que le otorga la CN.

Límites legales y constitucionales

- CN:
 Corresponde al Gobierno Nacional: 1) exclusiva y permanentemente los derechos de importación y exportación y
tasas postales; 2) exclusiva y permanentemente las facultades derivadas de reglar el comercio internacional e
interprovincial, lo que incluye tráfico y comunicaciones, la atinente a la Capital Federal y los lugares adquiridos por
compra o cesión en las provincias. 3) En concurrencia con las provincias, los impuestos indirectos a consumo; 4) con
carácter transitorio: impuestos directos
 Corresponde a las Provincias: 1) exclusivo y permanentemente impuestos directos; 2) en concurrencia con la Nación
y en forma permanente: impuestos indirectos.
 Corresponde a los Municipios: las facultades inherentes a su condición de entes de gobierno, con respecto a
actividades cumplidas en su ámbito jurisdiccional o a las cosas situadas dentro de tales limites, sin exceder las
materias de su competencia.

Además la Carta Magna establece ciertos principios o límites de carácter formal:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: requiere que todo tributo sea sancionado por una ley. Nace de la necesidad de proteger a
los contribuyentes en su derecho de propiedad Art. 17. Los tributos importan restricciones a tal derecho, de allí que
esto no será legitimo si no surge de una decisión de los órganos representativos de la soberanía popular. Alcance:
- Rige para todos los tributos por igual
- Los decretos reglamentarios del PE no puede crear modificar o extinguir tributos
- Ni el PE ni el órgano fiscal pueden delinear aspectos estructurales del tributo. El art. 76 dispone que se prohíbe la
delegación en el PE, salvo en materias determinadas de administración o emergencia, con plazo fijado. En la práctica
esto ha sido desvirtuado y es común que el PE dicte decretos de necesidad y urgencia sobre materias tributarias.
2. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA: consiste en las garantías que la sociedad asegura a las personas, bienes y
derechos, y desde el punto de vista subjetivo, en la convicción o confianza que tiene la persona de estar exenta de
peligros, daños y riesgos (previsibilidad de la actuación estatal). La seguridad jurídica se traduce en:
- Certeza: la legislación debe ser cierta y entendible.
- Razonabilidad: el legislador debe ser razonable al crear la norma, y el PE debe ser razonable al momento de su
reglamentación, no desvirtuando o modificando el sentido de la ley.
- Irretroactividad: el contribuyente debe tener la convicción de que la regulación vigente en el momento que tomo su
decisión, no se ver
- á modificada por una ley que legisle sobre el pasado. Rige la Teoría de los Derechos Adquiridos.
- Tutela jurisdiccional efectiva: se trata de los procedimientos que tiene a su alcance el contribuyente para impugnar
las situaciones que considera injustas o inconstitucionales.
3. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: la aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la convertirá
de los gastos públicos. La CN habla de “igualdad fiscal” el art. 16 in fine, siendo tal concepto equivalente a la
capacidad contributiva: intención de que los contribuyentes paguen equitativamente según su capacidad económica.
La norma hace referencia a la igualdad en su doble forma: igualdad ante la ley e igualdad como base del impuesto de
las cargas públicas.

“ a igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser en las mismas circunstancias,
igual para todos los contribuyentes” . La capacidad contributiva tiene 4 implicancias trascendentales:

o Requiere que todos los titulares de medios aptos para hacer frente al tributo contribuyan.
o El sistema tributario debe estructurarse de manera que quienes tengan mayor capacidad contributiva tengan más
participación en las rentas del Estado.
o No pueden seleccionarse como hechos imponibles o bases imponibles, circunstancias o situaciones que no sean
abstractamente idóneas para reflejar la capacidad contributiva.
o En ningún caso el tributo puede exceder la razonable capacidad contributiva de las personas.
4. PRINCIPIO DE GENERALIDAD: surge del art. 16 CN. Es menester que los tributos se apliquen con generalidad, esto es,
abarcando íntegramente las categorías de personas o de bienes previstas en la ley y no una parte de ellas. No deben
resultar afectadas personas o bienes determinados singularmente, ya que en tal supuesto, los tributos adquirirán
carácter persecutorio o de discriminación odiosa. Significa que cuando una persona se halla en las condiciones que
marcan el deber de tributar, debe hacerlo, cualquiera sea su categoría social, sexo, nacionalidad edad o estructura
jurídica. No se trata de que todos deban pagar sino de que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de
clase, linaje o casta.
Excepciones: el principio general es que todos deben contribuir, salvo aquellos que por no contar con un nivel
económico mínimo quedan al margen de la imposición.

5. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: la fijación de contribuciones debe hacerse “en proporción” a sus singulares
manifestaciones de capacidad contributiva.
6. PRINCIPIO DE EQUIDAD: la equidad se convierte en razonabilidad, puesto que todo tributo irrazonable será injusto e
inconstitucional.
7. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: los tributos son confiscatorios cuando insumen una parte sustancial de la
propiedad o la renta. La CSJN utilizo para un caso particular, el tope confiscatorio a partir del 33% pero Founrouge
entiende que solo fue para ese caso concreto y lo correcto sería determinarlo razonablemente en cada caso. Las
imposiciones en tiempos de paz por ejemplo, no pueden sr iguales a las de tiempos de guerra.
8. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD: el problema de la doble imposición. La CN que data de 1853 adopto la forma
representativa federal, coexistiendo en la actualidad el gobierno nacional y 22 provincias, teniendo el primero
poderes restringidos y habiéndose reservado las provincias todos aquellos que expresamente no hubieren delegado
al consolidar la unión nacional, por lo cual no es difícil advertir la posibilidad de conflictos jurisdiccionales, tanto más
complicados si se suma la actividad de las municipalidades. De manera que compiten a veces en el campo tributario
tres órdenes de entes de gobierno. Como la Nación tiene poderes exclusivos y otros en concurrencia con las
provincias, no existe impedimento legal para que las provincias creen tributos aunque exista otro nacional

Poder de Eximir: Beneficios Fiscales. Clases. Exención, no sujeción e inmunidad: sus diferencias. Deducciones.
Diferimientos. Régimen de Promoción Industrial.

Poder de eximir: consecuencia inevitable del poder de gravar es la potestad de desgravar, de eximir de la carga
tributaria. Puede estar fundado en razones de desarrollo económico. Suelen utilizarse beneficios tales como:

- Exenciones
- Reducciones
- Deducciones
- Bonificaciones
- Desgravaciones
- Eliminación de tributos
- Achicamiento de alícuotas o monto fijo

Beneficios fiscales. Clases

a. Inmunidad tributaria: un beneficio subjetivo. EJ: el estado provincial es inmune respecto del Estado Nacional.
b. Desgravación: implica la no sujeción, un sujeto verifica el hecho imponible gravado pero el legislador no grava su
situación. EJ: IBB, se grava la actividad onerosa habitual, n están gravadas las relaciones de dependencia.
c. Exención: a pesar de verificarse la hipótesis legalmente prevista, no hace la obligación de ingresar el impuesto. Las
exenciones pueden ser:
- Subjetivas: cuando encuentren su razón de sr en particularidades del sujeto. Ej.: jubilados exentos del impuesto
inmobiliario.
- Objetivas: tienen razón de ser en virtud de caracteres del objeto. Ej.: promoción industrial, busca el progreso de una
determinada zona.
- Mixtas: reúnen ambos criterios. Asociaciones sin fines de lucro que ejercer determinadas actividades.
d. Deducciones: es un monto que el legislador permite restar de la base de cálculo del impuesto. Ej.: impuesto a las
ganancias, permite reducir si uno es casado.
e. Exención por desastre agropecuario: puede ser parcial y concederse por el sujeto o por un periodo de tiempo.
f. Diferimiento: se postergan los vencimientos de la obligación para momentos más prósperos.
g. Zona franca: ingresos y egreso de bienes sin pago de tributos.

Facultad del Congreso para otorgar exenciones: proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración. Promoviendo diversas actividades mediantes “leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
Clasificación: exenciones

 Objetivas: realizadas con el bien gravado, por Ej. IVA en el pan la leche, etc. (cuando se vende al consumidor final)
- Subjetivas: relacionadas con el sujeto. EJ. Un jubilado que gane un haber mínimo con respecto al impuesto
inmobiliario.
 Permanentes o transitorias: según el tiempo de duración del beneficio.
 Condicionales o absolutas: cuando se hallan subordinadas a circunstancias o hechos determinados o no lo están.
 Totales o parciales: según que comprendan todos los impuestos o solamente uno o alguno de ellos.

Promoción Industrial: se trata de exenciones otorgadas para fomentar o estimular la radicación de nuevas industria o
como medio de propiciar el desarrollo de ciertas actividades que se consideran de interés general.

Distribución constitucional de competencias tributarias en los distintos niveles de gobierno: Federalismo Fiscal. El
Estado Nacional, las Provincias y el Régimen Municipal.

Puede surgir el problema de la doble imposición, que puede ser inconstitucional cuando por su conducto se viola
alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia territorial del poder que
sanciono determinado gravamen. Las principales soluciones son:

 Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los distintos órganos.
 Coparticipación: consiste en que la autoridad central se hace cargo de la recaudación y distribuye todo o parte del
producto entre las provincias, sobre la base de acuerdos.
 Sistema mixto: por un lado se mantiene la separación de fuentes, y simultáneamente se otorga rango constitucional
al régimen de coparticipación, estableciendo las pautas generales de funcionamiento.

Distribución de competencias:

 Corresponde a la Nación:
o Derechos Aduaneros: exportación e importación.
o Impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma permanente.
o Impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias de urgencia y necesidad
 Corresponde a las Provincias:
o Impuestos indirectos en concurrencia con nación y en forma permanente
o Impuestos directos: en forma exclusiva y permanente salvo que la Nación haga uso de la facultad del art. 75 inc 2
(guerra)

En la década del 1930 se impulsa la coparticipación: las provincias derogan sus impuestos indirectos y Nación los
mantiene vigentes aumentando las alícuotas, quedando obligada a coparticipar la recaudación.

Ley de coparticipación federal 23.548: el régimen se caracteriza por ser:

- Automático: en lo referido a la emisión de fondos


- Distribución primaria y secundaria
- El sistema es equitativo, solidario y dará oportunidad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
igualdad de oportunidades en todo el territorio
- Creación de organismo de fiscalización

ARTICULO 1º — Establécese a partir del 1 de enero de 1988, el Régimen Transitorio de Distribución de Recursos
Fiscales entre la nación y las provincias, conforme a las previsiones de la presente Ley.

ARTICULO 2º — La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de todos los
impuestos nacionales existentes o a crearse, con las siguientes excepciones:

a) Derechos de importación y exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución Nacional;

b) Aquellos cuya distribución, entre la Nación y las provincias, esté prevista o se prevea en otros sistemas o regímenes
especiales de coparticipación;
c) Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica a propósitos o destinos determinados, vigentes
al momento de la promulgación de esta Ley, con su actual estructura, plazo de vigencia y destino. Cumplido el objeto
de creación de estos impuestos afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia se incorporarán al sistema de
distribución de esta Ley;

d) Los impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a la realización de inversiones, servicios, obras
y al fomento de actividades, que se declaren de interés nacional por acuerdo entre la nación y las provincias. Dicha
afectación deberá decidirse por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las Legislaturas Provinciales y tendrá
duración limitada.

Cumplido el objeto de creación de estos impuestos afectados, si los gravámenes continuaran en vigencia se
incorporarán al sistema de distribución de esta Ley.

Asimismo considéranse integrantes de la masa distribuible, el producido de los impuestos, existentes o a crearse, que
graven la transferencia o el consumo de combustibles, incluso el establecido por la Ley Nº 17.597, en la medida en que
su recaudación exceda lo acreditado el Fondo de Combustibles creado por dicha ley.

ARTICULO 3º — El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá de la
siguiente forma:

a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma automática a la Nación;

b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al conjunto de provincias
adheridas;

c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las siguientes provincias:

- Buenos Aires 1,5701%


- Chubut 0,1433%
- Neuquen 0,1433%
- Santa Cruz 0,1433%

d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.

ARTICULO 4º —- La distribución del Monto que resulte por aplicación del Artículo 3º, inciso b) se efectuará entre las
provincias adheridas de acuerdo con los siguientes porcentajes:

- Buenos Aires 19,93%; Catamarca 2,86%; Córdoba 9,22%; Corrientes 3,86%; Chaco 5,18%; Chubut 1,38%; Entre Ríos
5,07%; Formosa 3,78%; Jujuy 2,95%; La Pampa 1,95%; La Rioja 2,15%; Mendoza 4,33%; Misiones 3,43%; Neuquén
1,54%; Rio Negro 2,62%; Salta 3,98%; San Juan 3,51%; San Luis 2,37%; Santa Cruz 1,38%; Santa Fe 9,28%; Santiago
del Estero 4,29%; Tucumán 4,94%

ARTICULO 5º — El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias creado por el inciso d) del artículo 3 de la
presente Ley se destinará a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos
provinciales y será previsto presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio del Interior, quien será el encargado de
su asignación.

El Ministerio del Interior informará trimestralmente a las provincias sobre la distribución de los fondos, indicando los
criterios seguidos para la asignación. El Poder Ejecutivo Nacional no podrá girar suma alguna que supere el monto
resultante de la aplicación del inciso d) del artículo 3º en forma adicional a las distribuciones de fondos regidos por
esta ley salvo las previstas por otros regímenes especiales o créditos específicos del presupuesto de gastos de
administración de la Nación.

ARTICULO 6º — El Banco de la Nación Argentina, transferirá automáticamente a cada provincia y al Fondo de Aportes
del Tesoro Nacional a las Provincias, el monto de recaudación que les corresponda, de acuerdo a los porcentajes
establecidos en la presente Ley.
Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación Argentina no percibirá retribución de ninguna especie por los
servicios que preste conforme a esta Ley.

ARTICULO 7º — El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%) de la
recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de
distribuibles por esta Ley.

Obligaciones emergentes del régimen de esta Ley

ARTICULO 8º — La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley, entregará a la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación compatible con los niveles
históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la suma transferida en 1987. Además la Nación
asume, en lo que resulte aplicable, las obligaciones previstas en los incisos b), c), d), e) y f) del artículo 9º, por sí y con
respecto a los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción sean o no autárquicos.

Pactos Federales: fueron acuerdos entre Nación y Provincias por los que se realizaron detracciones a la masa
coparticipable. En 1992, mediante un pacto se destrajo el 15% de la masa coparticipable para el sistema de provisión
nacional. Mas luego se destrajo el 20% del total de la recaudación del impuesto a las ganancias para el sistema
provisional, más adelante, un 11% del IVA.

Tributos con asignación específica: no resultan coparticipables y la ley convenio que establezca su coparticipación no
puede ser modificada unilateralmente por Nación. Sin embargo el art. 75 inc. 3 desvirtúa el sistema al permitir que el
Congreso establezca y modifique asignaciones específicas de recursos coparticipables por tiempo determinado, por
una ley especial aprobada por mayoría.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso
de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración,
la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los
ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de
estímulo.

30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el
cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

UNIDAD 9. ADMINSITRACION TRIBUTARIA – DERECHO TRIBUTARIO FORRMAL O ADMINSITRATIVO

Administración tributaria: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Estructura y funciones. Facultades,
reglamentación, interpretación, dirección y juez administrativo. Requisitos. ARBA/APR.

Nación Ley 11.683 AFIP 19.549


Estado Provincia Código Fiscal ARBA 7.647
Municipio Código Tributario APR 267

Derecho Tributario Material Hacienda publica Obligación de pago


(la recaudación del Estado)
Derecho Tributario Formal Obligaciones y deberes Obligaciones formales

AFIP: Artículo 1º -La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA

1. DGI – Dirección General Impositiva: Todo el universo de impuestos y tributos menos los que pertenezcan a la DGA.
Se encarga de todo el universo de impuestos y tributos, salvo los que le corresponden a DGA.
2. DGA - Dirección General de Aduanas: Se encarga de las aduanas, y de los derechos de importación y exportación.
3. Dirección General de Recursos de la Seguridad social: Todo lo que aportan los contribuyentes a la seguridad social

AFIP ES DIFERENTE DE ARBA: Agente Recaudador de la Provincia de Buenos Aires. Entidad autárquica que mantiene
la vinculación con el PE a través del Ministerio de Economía. A cargo de un Director ejecutivo designado por el PE.

ARBA No tiene DGA. Fue creado por ley 13166. Podemos dividirlo en:

 Subsecretaría de Ingresos Públicos.


 Dirección Provincial de Rentas.
 Dirección Provincial de Catastro. Abre las partidas inmobiliarias en provincia. Cuando se divide un lote, en las
hectáreas se general subparcelas, y se abre una partida por cada una ya que tributan de manera individual.
 Dirección Provincial de Defensa del Contribuyente.
 Dirección Provincial de Servicios Informáticos.
 Dirección de Auditoría.
 Dirección de Investigación Forense.

AFIP por acto administrativo del director general (Echegaray), la AFIP interpreta leyes que dicta el Congreso. Opera
el Poder Ejecutivo, ya que está dentro de él. A través de las resoluciones que interpretan o reglamentan van
“retocando” el hecho imponible, (publican las resoluciones interpretativas en el boletín oficial).

Art. 7.-El Administrador Federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables y
terceros…

En especial, podrá dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:

1) Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de documentar la deuda


fiscal por parte de los contribuyentes y responsables.

2) Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.

3) el valor de las transacciones de importación y exportación para la aplicación de impuestos interiores

4) Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa de


gravámenes.

6) Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información.

7) Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y terceros

Art. 8º- Las interpretaciones del Administrador Federal se publicarán en el Boletín Oficial y tendrán el carácter de
normas generales obligatorias si, al expirar el plazo de QUINCE (15) días hábiles desde la fecha de su publicación

Las interpretaciones firmes podrán ser rectificadas por la autoridad que las dictó o el MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, con sujeción a lo dispuesto en el párrafo precedente, pero las rectificaciones no serán
de aplicación a hechos o situaciones cumplidas con anterioridad al momento en que tales rectificaciones entren en
vigor.

JUEZ ADMINISTRATIVO: Son funcionarios de la AFIP competente, que va a resolver sobre cuestiones del contribuyente,
(dicta las resoluciones, ej. en los procedimientos, dicta el acto administrativo resolutorio, del cual es parte la AFIP,
enmarcado en la Ley 11683. Las resoluciones administrativas, hacen cosa juzgada administrativa. Pueden ser jueces
administrativos:

 Los directores generales.


 Funcionarios, siempre y cuando sean abogados o contadores.
 Funcionarios con 15 años de antigüedad en AFIP, y 5 años de antigüedad en el área técnica.

FUNCIONES Y FACULTADES DE DIRECCION Y DE JUEZ ADMINISTRATIVO

Art. 9º-Las autoridades del organismo tendrán las funciones y facultades que se detallan seguidamente:

1) Serán atribuciones del Administrador Federal, además de las previstas en los artículos anteriores:

a) Dirigir la actividad del organismo mediante el ejercicio de todas las funciones, poderes y facultades que las leyes y
otras disposiciones le encomienden a el o asignen a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a los fines
de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos a cargo de la entidad
mencionada

b) Ejercer las funciones de Juez Administrativo, en las repeticiones, en la aplicación de multas y resolución de los
recursos de reconsideración.

d) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus
funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.

e) Solicitar y prestar colaboración e informes, en forma directa, a administraciones aduaneras y tributarias extranjeras
y a organismos internacionales competentes en la materia.

f) Realizar en el extranjero investigaciones destinadas a reunir elementos de juicio para prevenir, detectar, investigar,
comprobar o reprimir los ilícitos tributarios, aduaneros y, en especial, el contrabando. Para el cumplimiento de
misiones que superen los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días se requerirá autorización previa del PODER
EJECUTIVO NACIONAL.

2) Son atribuciones del Director General de la Dirección General de Aduanas, además de las previstas en los artículos
anteriores:

a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales y otras
disposiciones le encomienden, a los fines de determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o
reintegrar los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por
leyes y normas aduaneras a cargo del organismo: interpretar las normas o resolver las dudas, que a ellos se refieren.

b) Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.

c) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya aplicación y fiscalización le están o le
fueren encomendadas.

d) Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez concluida su tramitación ante las aduanas

e) Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios de transporte

f) Autorizar, según los antecedentes y garantías que brindaren los peticionarios, y de acuerdo con la naturaleza de la
operación y con los controles que en cada caso correspondieren, la verificación de la mercadería en los locales o
depósitos de los importadores y exportadores, o en los lugares por ellos ofrecidos a tal fin, siempre que estos
reunieren las condiciones y ofrecieren las seguridades requeridas para el adecuado contralor de la operación y la
debida salvaguardia de la renta fiscal.

g) Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda al Administrador Nacional de Aduanas.

h) Instruir, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones aduaneras.
j) Ejercer la superintendencia y dirección de las aduanas y demás dependencias de su Jurisdicción.

m) Llevar los registros siguientes:

I.) De mercadería librada al consumo con liquidación provisoria.

II.) De mercadería librada al consumo con facilidades para el pago de tributos.

III.) De mercadería librada al consumo con franquicia condicionada, total o parcial, de prohibiciones a la importación o
a la exportación o de tributos.

IV) De mercadería sometida a las diferentes destinaciones suspensivas.

V.) Los que fueren necesarios para la valoración de la mercadería.

ñ) Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza publica a fin de prevenir y reprimir los delitos y las infracciones
aduaneras y coordinar el ejercicio de tales funciones con los demás organismos de la administración publica, y en
especial los de seguridad de la Nación, provincias y municipalidades, requiriendo su colaboración así como también,
en su caso, la de las Fuerzas Armadas.

3) Son atribuciones del Director General de la Dirección General Impositiva, además de las previstas en los artículos
anteriores:

a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales y otras
disposiciones le encomienden, a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o
reintegrar los impuestos y gravámenes de jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad social a cargo del
organismo; interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren.

b) Instruir, cuando corresponda, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones impositivas o de
los recursos de la seguridad social.

c) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus
funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.

Art. 10. Las nuevas designaciones de funcionarios que sustituyan al Administrador Federal y a los Directores Generales
en las funciones de Juez administrativo, deberán recaer en abogados o contadores públicos. El PODER EJECUTIVO
NACIONAL podrá dispensar el cumplimiento de este requisito, de funcionarios con una antigüedad mínima de QUINCE
(15) años en el organismo, computándose, a estos efectos, el tiempo de servicio en la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA o en la ADMINISTRACION NACIONAL DE ADUANAS, y que se hayan desempeñado en tareas técnicas o
jurídicas en los últimos CINCO (5) años, como mínimo. Previo al dictado de resolución y como requisito esencial, el juez
administrativo no abogado requerirá dictamen del servicio jurídico

Derecho tributario formal: Deberes Formales. Concepto. Fundamento. Domicilio fiscal. Términos y notificaciones.

Dentro del derecho tributario formal, encontramos ciertos deberes formales:

Presentación de las declaraciones juradas (DDJJ) es la obligación tributaria más importante. Es la que determina
qué importe debe abonarle el contribuyente al fisco. Tenemos diversas formas de determinación tributaria:

Autodeterminación es el principio, la regla, por cuestiones de orden práctico (sería materialmente imposible que
AFIP determine cada tributo para cada persona). El contribuyente se determina el impuesto a pagar, el cual consta en
la declaración jurada presentada a AFIP. Uno mismo se categoriza, ya sea como monotributista (régimen
simplificado), o como responsable inscripto, (se paga IVA y ganancias). El contribuyente es responsable del contenido
de su DDJJ, que puede dar lugar a obligaciones e impugnaciones, (genera responsabilidades).

En base a la DDJJ que cada contribuyente presenta, AFIP tiene facultades de verificación y fiscalización (AFIP cruza
datos, coteja ingresos y gastos).
Las facultades de verificación son cotejos de la situación auto declarada por el contribuyente, (para evitar ardid o
engaño).

Las facultades de fiscalización son medidas investigativas que AFIP realiza sobre el contribuyente. Se utilizan cuando
ya hay una investigación abierta del estado hacia el contribuyente, y son ej. Allanamiento de un negocio (revisan
libros contables caja chica, etc.). Se puede labrar un acta infraccional, y a su vez clausurar y decomisar. Es obligación
de los contribuyentes llevar los libros contables al día, y el controlador fiscal, (código de barras para pasar la
mercadería).

FORMAS DE DETERMINACIÓN TRIBUTARIA

1. Autodeterminación ( Principio)
2. Determinación de oficio (excepción)
3. Determinación Mixta ( excepción)

DOMICILIO FISCAL: Aquel que va a tomar AFIP para realizar las notificaciones. El domicilio real de la persona o el
legalmente constituido.

ART 3º Ley 11.683— El domicilio de los responsables es el domicilio de origen, real o, en su caso, legal legislado en el
Código Civil.

Este domicilio será el que los responsables deberán consignar en las declaraciones juradas, en los formularios de
liquidación administrativa de gravámenes o en los escritos que presenten a la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS.

Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes en el país ,
se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que dichos responsables tengan su principal
negocio o explotación o la principal fuente de sus recursos o, subsidiariamente, el lugar de su última residencia. Todo
responsable que haya enviado una vez declaración jurada u otra comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los CINCO (5) días de
efectuado.

Cualquiera de los domicilios previstos en el presente artículo, producirá en el ámbito administrativo y judicial los
efectos de domicilio constituido, siéndole aplicables, en su caso, las disposiciones de los artículos 41, 42 y 133 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Incurrirán en las sanciones previstas en esta ley, los responsables o terceros que, sin causa justificada, consignen en
sus declaraciones, formularios o escritos un domicilio distinto al que corresponda en virtud de este artículo.

CASOS ESPECIALES: Persona física – persona jurídica. Cuando el contribuyente se domicilia en el extranjero deben tener
un responsable ante la AFIP. La AFIP puede determinar que una persona tiene determinado domicilio por medio de
acto administrativo cuando:

 Cuando no denuncia domicilio fiscal


 Cuando el que denuncio es erróneo o invalido

(Recursos con vías impugnatorias especificas)

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Actos o conjuntos de actos emanados de la administración. Una decisión administrativa va a tener en


cuenta cada caso particular

Naturaleza Jurídica Declarativa (Argentina)


Constitutiva
Viene a funcionar como un reconocimiento formal de una obligación preexistente.

Procedimiento de determinación. 3 sistemas:

1- Autodeterminación (Regla General)

ARTICULO 11 — La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente ley, se
efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago de los tributos en la
forma y plazos que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración
jurada

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo
requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base
de datos aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.

2- Determinación de Oficio

Cuando la persona no presenta la declaración o cuando es impugnable. Es unilateral de la Administración Tributaria


(critica de la doctrina), el contribuyente tiene etapas en las cuales participa. Es un procedimiento tendiente a
determinar una obligación tributaria de una persona. El acto administrativo final lo dicta el Juez Administrativo.

Esta determinación de oficio puede ser sobre base cierta o base presunta. Cierta cuando el fisco conoce de manera
determinada el hecho y los valores imponibles siempre da lugar a los ajustes. Y presunta cuando no se pueden tener
indicios de la capacidad del contribuyente. Ej. Cuando el obligado no lleva libros o no los exhibe

ARTICULO 16 — Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS procederá a determinar de oficio la materia imponible o el
quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente

Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable podrá
manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere
recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se
extenderá hasta QUINCE (15) días después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la forma allí
establecida.

3- Determinación Mixta: Es la que realiza la Administración tributaria en cooperación con el sujeto pasivo. Liquidación
administrativa. Es una excepción a la autodeterminación.

FACULTADES DEL FISCO: ARTICULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes
para verificar el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e
instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa
función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:

a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, , para contestar o informar
verbalmente o por escrito, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y,
en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al
hecho imponible previsto por las leyes respectivas.

b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran al
hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o
comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las
declaraciones juradas.

se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como de las
manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los
juicios respectivos.

d) Requerir por medio del Administrador Federal, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con
inconvenientes en el desempeño de sus funciones

e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la
solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse..

f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la ADMINISTRACION FEDERAL


DE INGRESOS PUBLICOS constatare que se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el
artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber
cometido la misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.

ARTICULO 36 — Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante sistemas de
computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad, los soportes magnéticos utilizados en sus
aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir
de la fecha de cierre del ejercicio en el cual se hubieran utilizado.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros:

a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS los elementos materiales al efecto.

b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las aplicaciones


implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya sea que el procesamiento se desarrolle en
equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.

c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios de aplicación
en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento informático del contribuyente y
que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar.

La verificación y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones sustantivas: el bien jurídico protegido por el
Derecho tributario formal es la Administración, la autoridad de aplicación, ella debe ser informada para que pueda
gravar los hechos imponibles y controlar. En tanto que el material protege la hacienda pública y busca incrementar
los ingresos del Estado. La ley 11683 reconoce a la AFIP amplias facultades:

 Cumplimiento de la obligación tributaria material (pago del tributo) que nace al producirse el hecho imponible a
cargo del contribuyente o responsable
 Cumplimiento de los denominados “deberes formales” que consisten en deberes de carácter administrativo a cargo
tanto de contribuyentes y responsables como de terceros. La finalidad es permitir la verificación.

Para esto el órgano administrativo puede desarrollar:

 Tareas fiscalizadoras: tiene por finalidad controlar la correccion con que los obligados cumplieron los deberes
formales que la determinación torno necesarios.
 Actividades de investigación: verificar, en forma predominantemente preventiva, si los componentes de la sociedad,
en general, acatan debidamente las obligaciones emergentes de la potestad tributaria.

Facultades de AFIP:
 Facultades generales: permite a la autoridad establecer distintas formalidades que deberán cumplimentar los
contribuyentes y/o responsables a fin de facilitar la verificación y fiscalización:
o Llevar libros y registros especiales
o Otorgar determinados comprobantes, y conservar los duplicados y demás documentos por un término de 10 años
o Mantener a disposición de AFIP en el domicilio fiscal los libros
o Utilización de determinados medios de pago
 Facultades discrecionales: amplios poderes con los que cuenta el Fisco para verificar el cumplimiento de los deberes
de los contribuyentes, responsables y terceros.
o Citar al contribuyente, responsable o tercero para contestar o informar verbalmente o por escrito, las preguntas que
la autoridad estime necesarias realizarle.
o Exigir la presentación del os comprobantes
o Inspección de libros, anotaciones y documentos que contengan datos vinculados con las ddjj
o Requerir auxilio inmediato de la fuerza publica
o Recabar órdenes de allanamiento
o Clausurar preventivamente el establecimiento

Inspecciones: la inspección tributaria consiste esencialmente en una actividad de comprobación orientada a


constatar la real situación y conducta tributaria de contribuyente y responsables. Dos tipos:

a. Preventivas: permite un control rápido sobre el contribuyente


b. Ordinarias: más exhaustiva sobre la situación fiscal sobre el contribuyente, abarcando diversos periodos fiscales.

Declaración jurada: tiene carácter de norma general. Debe ser practicada por los sujetos pasivos tributarios,
pudiendo tal obligación ser extensiva respecto de terceros. El procedimiento consiste en que los declarantes llenen
los formularios respectivos, especificando los elementos relacionados con el hecho imponible y según las pautas
cuantificables de los tributos lleguen a un cierto importe. Una vez cumplido este paso, el formulario es presentado
ante la autoridad de aplicación dentro de los plazos legislativamente previstos, debiendo el obligado abonar los
importes arrojados, esta declaración responsabilidad al sujeto por sus constancias, aunque el declarante pueda
corregir errores de cálculo cometidos. Fuera de tales supuestos, no puede modificarse el monto, siendo el declarante
responsable de la exactitud de los datos vertidos den la declaración. Las declaraciones juradas son secretas.

UNIDAD 10 DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

La relación jurídica tributaria: la obligación tributaria es el deber de cumplir la prestación, constituye una parte
fundamental de la relación jurídica tributaria y el fin último al cual tiende la institución del tributo. El contenido de la
obligación tributaria es una prestación jurídica patrimonial, constituyendo, exclusivamente, una obligación de dar,
serán dar sumas de dinero en la mayoría de los casos y entrega de bienes en situaciones menos frecuentes. El vínculo
jurídico creado por la obligación de dar es de orden personal: se establece entre el sujeto activo (Estado o delegado
de él) y el sujeto pasivo (contribuyente).

La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa
ejecutando el poder tributario (acreedor) sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por ley.

Obligación tributaria. Elementos:

o Sujeto activo: el sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado


o Sujeto pasivo: es la persona individual o colectiva, a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la prestación y que
puede ser el deudor (contribuyente: quien verifica el hecho imponible) o un tercero.
o Objeto: se trata de la prestación que deriva del impuesto, consiste exclusivamente en dar.
- Causa: causa fuente hacemos referencia al hecho que produce una determinada obligación es opinión unánime que
la obligación tributaria es una obligación ex lege de origen legal. y respecto a la causa fin:
- Causa vinculada con los beneficios recibidos del Estado y con la capacidad contributiva
- Causa como puente entre el presupuesto de hecho y la ley de fines de la actividad publica
- Causa como presupuesto del tributo. Founrouge dice que la causa existe con presidencia de la causa y esta carece de
relevancia jurídica.

Solidaridad y sustitución:

Contribuyente: es el deudor, quien verifica el hecho imponible. Pueden ser contribuyentes y responder por deuda
propia:

1) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces


2) Las personas jurídicas, sociedades asociaciones y todas las entidades de derecho privado
3) Las sucesiones indivisas

Responsables (por deuda ajena): aquellas personas que por mandato de ley están obligadas al cumplimiento de la
prestación tributaria sin ser deudores de la obligación, tienen una relación directa y a título propio con el sujeto
activo.

- Vinculados con una representación legal o voluntaria: padres, tutores, curadores, síndicos, administradores.
- Vinculados con una sucesión a título particular en los bienes: donatarios y legatarios
- Vinculados con un cargo o función pública: agentes de retención y percepción.

Existe una diferencia entre el régimen de Nación y Provincia, mientras que en el primero la responsabilidad es
subsidiaria en el segundo es solidaria.

Sustitutos: no está “al lado del” contribuyente sino “en lugar de” es decir que reemplaza al sujeto que verifica el
hecho imponible. Ej.: impuesto a los premios, el pagador del premio debe retener el impuesto.

Agentes de retención y percepción: se trata de personas que por encontrarse cerca de la materia gravada la
autoridad los convierte o los obliga a retener o percibir de sus clientes o proveedores (que verifican el hecho
imponible) una porción de lo que ellos deben ingresar al fisco.

- Retenciones: cuando va a pagar el agente al contribuyente, le retiene. Ej.: bancos.


- Percepciones: adicionan a la operación un monto. Ej.: cine
- De información: deben tener relación con el hecho gravado que se está fiscalizando o queriendo analizar. No deben
pagar, solo están obligados a brinda información. Los agentes son creados o designados de tales por el Estado.

Terceros: son personas que están cerca del hecho, pero no lo verifican. La autoridad los convierte en los sujetos que
deben hacer efectivo el pago del tributo. Ej.: empleador que debe detraer del salario de su trabajador el monto que
debe ingresar a la previsión social.

Solidaridad: existe solidaridad, en los términos del código fiscal cuando por imperio legal, dos o más sujetos pasivos
quedan obligados al cumplimiento total de la misma prestación y en consecuencia el Fisco provincial, en su calidad de
acreedor, tiene la facultad de exigir a uno, cualquiera de ellos indistintamente, la totalidad de la deuda.

HECHO IMPONIBLE: es el supuesto factico, hipotético y condicionante creado por el legislador cuyo acaecimiento en
el mundo financiero (en la realidad) genera como consecuencia para el sujeto encuadrado en dicha situación que
deba pagar un tributo al fisco. Tres clases:

A. Puede referirse a una situación relacionada a la vida del contribuyente que refleje su calidad contributiva (impuestos)
B. Puede tener como contenido o referirse a una actividad estatal administrativa jurisdiccional vinculada al obligado a su
pago (tasa)
C. Puede referirse a una actividad estatal productora de un beneficio o mejora de carácter patrimonial para el
contribuyente (contribuciones especiales)

El hecho imponible debe responder al principio de legalidad tributaria, por lo tanto en la norma creadora del tributo
deben surgir de manera clara y precisa los elementos fundamentales del mismo. De la norma debe surgir la clara
descripción de la situación abstracta creada (aspecto sustancial o material del impuesto) la posibilidad de identificar
el sujeto (aspecto personal) y también deben surgir los aspectos temporales y espaciales.
Características:

1. Siempre es un hecho jurídico por estar legislado en una norma


2. Debe contener:
 Descripción objetiva de un hecho o situación. Este es el aspecto material
 Individualización de la persona que debe realizar el encuadre legal
 Establecer el momento en que debe producirse el hecho imposible
 Establecer el lugar donde debe acaecer el hecho imponible
 Debe establecer el quantum (aspecto cuantitativo de la obligación)

- Material (tipicidad): consiste en una descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza o la
situación en que se halla
- Personal: se refiere a aquella persona que realiza el hecho o se encuadran en la situación que fue descripta
- Especial: indica el lugar en el cual el destinario legal tributario realiza el hecho
- Temporal: indicador del momento en que se configura
o Hecho imponible instantáneo: nace y se extingue en ese mismo momento. Impuesto de sellos.
o Hecho imponible periódico: no se termina de consumar hasta que se termine el periodo. Por ejemplo, impuesto a las
ganancias.
- Económico: cuantificación del hecho imponible, en el derecho tributario la base imponible es la magnitud que resulta
de la medición del hecho imponible, la base imponible es en definitiva la magnitud que se utiliza en cada tributo para
medir la capacidad económica del sujeto. Por otro lado, la alícuota, es el porcentaje de lavase imponible. Hay dos
tipos o sistemas de impuestos:
 Proporcional: la alícuota siempre es fija, proporcional a la base. Por ejemplo 1% (IVA)
 Progresivo: a mayor ganancia, mayor alícuota

MODOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: el modo normal de extinción es el pago. En prime lugar
rigen las normas establecidas en la ley 11683 (si estamos en presencia de tributos nacionales) y el Código Fiscal de
la Provincia de Bs. As si estamos en presencia de tributos provinciales.

Luego y supletoriamente podrán aplicarse las normas del derecho civil. La ley 11683 establece como principio
general la AFIP, DGI es la encargada de establecer los vencimientos de los plazos generales para el pago de los
tributos, para la presentación de declaraciones juradas y cualquier otra documentación.

“El pago de los tributos, intereses y multas se hará mediante deposito en las cuentas especiales del Banco de la
Nación Argentina”. Los saldos disponibles de las cuentas recaudadoras se transferirán diariamente a la Tesorería
General de la Nación.

- El pago total extingue la obligación y libera al deudor y a los responsables


- El pago total implica el reconocimiento tácito de la deuda
- El pago total interrumpe la prescripción
- El pago habilita a que el contribuyente puede solicitar la repetición de lo pagado demás.

Para tener efecto liberatorio:

1) Plazo: el pago debe realizarse en término, que es de 15 días desde el vencimiento de la obligación.
2) Forma de pago: la AFIP tiene las facultades para establecer las formas de pago
3) Lugar de pago: el pago valido será en el lugar habilitad por el fisco para cancelar las deudas.

Imputación del pago: la ley 11683: los responsables determinaran, al efectuar los pagos o los ingresos a cuenta, a
que deudas deberán imputarse. Sino en la parte que correspondan a impuestos, se imputaran a la deuda más
antigua.

Otras formas de extinción:


1. Compensación: de acuerdo a la definición del derecho civil, es cuando dos sujetos revisten simultáneamente la
calidad de acreedor y deudor. Como consecuencia de ello se extingue la obligación menor, subsistiendo la mayor
por lo que resta. No se pueden compensar deudas de distinta naturaleza. No se pueden compensar recursos de
distinta jurisdicción.
2. Novación: en derecho civil, es la extinción de la obligación frente al nacimiento de una nueva manteniendo la
identidad de los sujetos.
3. Confusión: en el derecho civil es cuando las calidades de deudor y acreedor se reúnen en un mismo sujeto. Se
puede dar cuando el estado recibe como donación o legado algún bien que presenta una deuda d carácter
impositivo. Aquí, la deuda se extingue por confusión. Otro ejemplo es la herencia vacante.
4. Prescripción: es la extinción de la acción por el transcurso del tiempo.

La acción y poderes del fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos bajo su autoridad y para exigir las
multas y clausulas impuestas prescriben:

- 5 años en los casos de contribuyentes inscriptos en AFIP DGI


- 5 años cuando no se encuentre en la obligación de inscribirse
- 5 años cuando habiendo estado obligado a inscribirse, regularice espontáneamente su situación
- 10 años en los casos de los contribuyentes no inscriptos

¿Los estados provinciales y municipales pueden legislar sobre prescripción tributaria? Teorías:

- Tesis privatista: se niega a la posibilidad de que los estados provinciales y municipales puedan legislar. Si cada
provincia pudiera crear diferentes plazos se estaría violando el principio de igualdad.
- Tesis publicista: las provincias no delegaron las facultades tributarias en la Nación, por eso mismo, pueden legislar
en materia de tributos. Y la prescripción tributaria es materia de tributos.
- Tesis mixta: las provincias pueden legislar siempre y cuando no vayan contra las disposiciones de la CN.

Para el código fiscal de la provincia todos los plazos de prescripción son de 5 años. Desde el 1 de enero del año
siguiente del vencimiento

Interpretación de normas fiscales: interpretas significa establecer el verdadero sentido de la ley. Desde el punto
de vista de la norma tributaria surge el llamado “método de la realidad económica”. Tiende a establecer el fin
económico de las partes desvinculando la apariencia jurídica de los actos o situaciones sujetas a impuestos (hechos
imponibles).

UNIDAD 11. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL

La determinación de la obligación tributaria: consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la administración,


de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del
presupuestos de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación.

Naturaleza jurídica:

o Efecto declarativo: la determinación es un acto administrativo, pero no creador de derechos o situaciones jurídicas,
sino como aplicación a la persona del estatuto establecido por ley impositiva, haciéndolo ejecutivo.
o Efecto constitutivo: es menester un acto expreso de la administración estableciendo la existencia de la obligación y
precisando su monto.
o Otras teorías: Founrouge plantea que la determinación es necesaria en todos los tributos, pero tal acto no reviste
carácter sustancial sino meramente formal y documental reconociendo una obligación preexistente.

En el derecho tributario argentino. El acto determinativo tiene carácter declarativo y cumple la función de exteriorizar
o documentar una situación general prevista por la ley. Simplemente reconoce la existencia de una situación
individual de carácter obligacional nacida por imperio de la ley.
Acto administrativo o jurisdiccional: Founruge rechaza el concepto de que el acto de determinación sea de naturaleza
jurisdiccional. La actividad de determinación corresponde a la administración activa. El acto de determinación
efectuado por la autoridad es un acto administrativo unilateral.

Procesos de determinación:

 Determinación por sujeto pasivo: Art.11 ley 11.683. La determinación se efectúa sobre la base de declaraciones
juradas que deben presentar los responsables, especificando detalladamente todos los elementos relacionados con la
materia imponible. La determinación efectuada por el sujeto pasivo es definitiva y lo responsabiliza por sus
constancias.
 Determinación de oficio
o Cuando el sujeto pasivo no hubiere practicado la determinación a su cargo
o Si el deudor o responsable no proporcionare los elementos de juicio o documentos necesarios para la plena
apreciación del hecho imponible,
o Cuando la declaración o determinación formulada por el sujeto pasivo fuere impugnable ya por circunstancias del
acto mismo, por carencia de elementos de verificación
o Cuando quiera configurarse la responsabilidad solidaria

En tales casos la determinación puede ser:

a. Base cierta: cuando la administración dispone de todos los antecedentes relacionados con el presupuesto de hecho,
no solo en cuanto a fu efectividad, sino a la magnitud económica.
b. Base presunta: si la autoridad no pudo obtener los antecedentes necesarios puede determinar en base a
presunciones o indicios. Se autoriza este tipo de determinación cuando:
o El contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o son deficientes.
o La autoridad procuro obtener los elementos probatorios y no lo logro
o El contribuyente niega sistemáticamente los datos sobre el movimiento de su negocio y antecedentes
o El contribuyente no cumple con su deber de colaboración
o Proceda el reajuste de la obligación
o La contabilidad no contiene la necesaria discriminación de las actividades desarrolladas

La autoridad debe recurrir al conjunto de hechos que permiten inducir en el caso particular la existencia y monto de
la obligación. Son elementos a considerar:

- Capital invertido en la explotación


- Fluctuaciones patrimoniales
- Volumen de las transacciones
- Utilidades de otros periodos
- Monto de compras o ventas
- Rendimiento normal de las explotaciones o empresas similares
- Salarios pagados
- Alquiler de negocios

El indicio es un hecho conocido y la presunción es su efecto.

c. Determinación mixta: cuando la obligación se determina por la acción coordinada del fisco y del contribuyente. Entre
nosotros se aplica únicamente en los derechos aduaneros respecto de los cuales el particular afectado debe
presentar la declaración del valor de las mercaderías, con la documentación respaltadoria y según esta, la Aduana
procede a la fijación cuantitativa del importe a pagar.

Procedimiento determinativo: se respetara el principio del Debido Proceso Adjetivo, el cual contiene:

- Derecho a ser oído


- Derecho a ofrecer y producir prueba
- Derecho a una resolución fundada
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos, y en su caso, multa, con el interés
resarcitorio. El procedimiento lo inicia el juez administrativo con una vista al contribuyente. La determinación de
oficio comienza con una inspección, en la que se realizan:

 Actas de requerimiento: se solicita al contribuyente que presente, en cierto plazo la documentación.


 Actas de constatación: aquellas en que se deja constancia de la presentación de la documentación requerida. Si es
necesario realizar un ajuste, comienza el proceso determinativo de oficio en cabeza del Fisco. Inicio del proceso. En
provincia se da con la Resolución de inicio, donde se otorga 15 días para que el contribuyente presente su descargo.

Vista: antes de darse la vista, el inspector puede dar una “prevista”, diciendo las diferencias encontradas entre lo
declarado y lo fiscalizado.

Desde ese momento el contribuyente tiene 15 días (prorrogables por 15 días más por única vez) para formular su
descargo. En provincia no existe la prórroga. Al momento de la vista el contribuyente puede sumir diferentes
posiciones:

 Que el contribuyente se presente y acepte las impugnaciones que se le formularon


 Que el contribuyente no se presente a contestar la vista y no presente descargo
 Que el contribuyente se presente y eleve el descargo con discrepancia en la interpretación de la ley, pero no en los
hechos.

Presentado el descargo, con toda la prueba, el juez administrativo puede: abrir a prueba o declarar la cuestión como
de puro derecho y resolver. Con el descargo queda trabada la Litis, no pudiendo, luego incluirse cuestiones o pruebas.
En caso de ser aceptada la prueba, se abre el periodo probatorio durante 30 días, puede no obstante el juez, solicitar
medidas para mejor proveer. Finalizada la etapa probatoria, se emite la Resolución determinativa de oficio.

Contenido de la resolución determinativa: Art. 114 CF. Las determinaciones impositivas deben contener:

1. Lugar y fecha de emisión


2. Nombre del contribuyente
3. Periodo fiscal a que corresponde
4. Base imponible
5. El gravamen adeudado
6. Disposiciones legales invocadas y pronunciamiento sobre las pruebas producidas
7. Cuando se practique sobre base presunta, la fundamentación
8. Firma del funcionario competente

El acto de determinación no está sujeto a formas sacramentales, ni debe revestir necesariamente las características
externas de una “resolución” administrativa. Ante la resolución el contribuyente puede:

- Presentarse y pagar
- No presentar y que la resolución quede firme
- Impugnar la resolución. Art. 115 CF. Pueden recurrirse las resoluciones que:
o Determinen gravámenes
o Impongan multas
o Liquiden intereses
o Denieguen demanda de repetición
o Denieguen exenciones

Pueden interponerse:

 Reconsideración ante la autoridad de aplicación


 Apelación ante el tribunal fiscal, en aquellos casos en que el monto de la obligación fiscal, la multa o el gravamen
intentado de repetir, supere los $50.000
PROCEDIMIENTO

15 días hábiles para


presentar descargo
(se puede prorrogar 15 días)

VISTA DESCARGO RESOLUCION

Se notifica al contribuyente Hechos Acto Administrativo


Juez Administrativo Pruebas
Si hay más de 90 días
sin resolución:
Pronto Despacho y sino
hay respuesta, 30 días
caducidad del procedimiento

Luego de acreditada la caducidad se puede volver a iniciar el procedimiento solo una vez ms. Por el mismo impuesto y
mismo periodo fiscal y se requiere autorización del Director General a través de acto administrativo.

¿QUÉ ES MATERIA DE DETERMINACIÓN DE OFICIO?

Materia imponible es la base imponible más la alícuota, dependiendo del tributo que sea.

Quebrantos son las pérdidas del impuesto a las ganancias. Para llegar al monto final, el contribuyente realiza
deducciones, las cuales pueden generar pérdidas, y a eso se lo denomina quebranto.

¿Cómo? AFIP puede generar presunciones, las cuales pueden ser sobre base cierta o presunta.

Base cierta hay certeza de lo que hay que tributar.

Base presunta solo se cuenta con indicios, es decir, presunciones.

PROCEDIMIENTO: Vista del juez administrativo es un traslado/notificación al contribuyente y los solidarios (sujetos
pasivos). El juez administrativo le comunica que se va a abrir el procedimiento de determinación de oficio, y que tiene
15 días hábiles para presentar un descargo, (prorrogable por otros 15 si el descargo fuese complicado, esta prórroga
puede concederla AFIP de oficio o puede ser a pedido del contribuyente). Pasado ese tiempo, se vence el plazo para
presentar el descargo.

Descargo el contribuyente tiene que alegar hechos (ya que se puede invocar cualquier forma de cancelación
tributaria), y pruebas. Tiene que tener impuestos a determinarse, el período fiscal a determinarse, y la firma del juez
administrativo.

Una vez que se presentó el descargo, o se venció el plazo sin que el contribuyente lo presente, empieza a correr otro
plazo, también de 15 días hábiles para la resolución.

Resolución si bien el plazo establecido es de 15 días, pueden pasar más de 90 sin que se dicte la resolución. El
contribuyente puede interponer un pronto despacho, (puede interponerlo cuando pasan los 90 días), y AFIP tiene 30
días para resolverlo. Si no lo resuelve, se produce la caducidad automática del procedimiento determinativo.
Los plazos para la resolución cuentan desde que se presenta el descargo, es decir, no se espera a que venzan los 15
días, sino que si lo presenta en el día 3, empieza a correr desde ahí. Los 90 días incluyen los 15, o sea, no son 105, sino
que es en total, sería 15 + 75.

Operada la caducidad de pleno derecho. Este procedimiento no vale más, pero sí valen las actuaciones
administrativas que la AFIP tenga contra el contribuyente. La AFIP puede reiniciar ese procedimiento, pero solo 1 vez
más, y para ello el juez administrativo debe pedir autorización expresa al director general. La autorización es un acto
administrativo, por ende se puede impugnar. En caso que se reinicie el procedimiento, solo puede hacerse por el
mismo impuesto, por el mismo período fiscal.

Los impuestos prescriben a los 5 años. La resolución es un acto administrativo, para atacarlo, es necesario encontrar
vicios en los elementos, ej. Firma, elementos de forma, elementos de causa, motivación o finalidad. Una vez que se
notifica la resolución, el contribuyente tiene 15 días para recurrirlo, a través de los llamados recursos.

Hay 2 supuestos en los cuales se puede modificar la resolución en desmedro del contribuyente:

 Cuando AFIP conozca sobre hechos nuevos.


 Cuando a la misma resolución se le adjudique el carácter de parcial, es decir que de la resolución debe surgir que la
misma está siendo parcial respecto de un impuesto en un período fiscal.

Recurso de Reconsideración resuelve la autoridad administrativa superior respecto de quien dictó la resolución.

Recurso de Apelación resuelve el tribunal fiscal de la nación.

ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma
cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los
infractores o responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los siguientes
recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior.

b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.

El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante
presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso
b) se comunicará a ella por los mismos medios.

Quedan fuera de este procedimiento las liquidaciones administrativas

DECLARACIÓN JURADA Y DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRIBUTO: El último párrafo del artículo 11 de la Ley 11683,
establece que quedan afuera de la determinación de oficio las liquidaciones administrativas. Quedan fuera porque se
considera que tienen otra naturaleza. Pero cuando AFIP advierta que hay errores de cálculo en la liquidación
administrativa, inicia el procedimiento administrativo en 2 casos:

Cuando AFIP advierta errores materiales, ya sea que hayan tomado conceptos que no debían tomar, no pueden
liquidar todo de nuevo, por lo que resulta necesario iniciar un procedimiento.

Cuando hay errores conceptuales, se presenta una nota, un descargo a pedido del contribuyente. No hay vista, sino
que el descargo se abre a prueba y se dicta una resolución, que puede ser impugnada por reconsideración y
apelación.

La liquidación tiene que ver con la determinación mixta. FALLO BRUTTI, STELLA MARIS C/ DGI. CSJN.

ACCIÓN DE REPETICIÓN

 A requerimiento
 Espontáneamente
Procede:

 Por un pago erróneo


 Tributo inconstitucional
 Pago en exceso
 Pago indebido

Acción y Demanda de Repetición. ARTICULO 81 — Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para
repetir los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra
la resolución denegatoria y dentro de los QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el
recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o
interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo.

Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho
imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos
improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo
resultante de la determinación.

PAGO ERRÓNEO: El contribuyente debe alegar un error de hecho que lo llevo a pagar. O el contribuyente debe explicar
porque el tributo es inconstitucional.

Si AFIP rechaza la Acción de repetición depende de si el pago es a requerimiento o espontaneo de cuál será el paso a
seguir.

 A requerimiento Apelación
Demanda contenciosa (Art.82)

 Espontáneamente Recurso de Apelación ante TFN


Recurso de Reconsideración AFIP
Demanda Contenciosa (Art.82)

Demanda contenciosa de repetición se realiza ante juez nacional de 1ra instancia. Cuando la suma que se cuestiona
es mayor a $200, se dan diferentes supuestos:

 Reconsideración multas. Hay 15 días para interponer la demanda.


 Acción de repetición. Hay 15 días para interponer la demanda.
 No resolución administrativa de la acción de repetición, (silencio). Hay 30 días para interponer la demanda.

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN (LEY 15.265) : Está regulado por la ley 15265. Es un organismo con funciones
jurisdiccionales, independientes de la AFIP. Es de jurisdicción optativa. No deja de ser un órgano administrativo, por
lo que no puede declarar la inconstitucionalidad de los tributos, salvo que haya un fallo precedente.

Está integrado por 21 vocales, en 7 salas, de las cuales en cada una hay abogados y contadores. Hay 3 salas que tratan
materia aduanera, y 4 salas que tratan materia impositiva. Su competencia se abre cuando el monto cuestionado es
de más de $2.500.

TRIBUNAL FISCAL DE LA PROVINCIA (CÓDIGO FISCAL): Es un tribunal fiscal de apelación, se rige por las normas contenidas
en el código fiscal. Está compuesto de 3 salas, formada de abogados y contadores. Su competencia se abre cuando se
discute por más de $50.000, a diferencia que el TFN que se abre con $2500.
ARTICULO 1. LEY 7603- El Tribunal Fiscal de Apelación entenderá en los recursos que se interpongan con relación a los
tributos y sanciones cuya determinación, fiscalización y devolución corresponda al organismo competente en ejercicio
de las facultades que le acuerda el Código Fiscal.

Tribunal Fiscal de Apelación: Va a entender en toda materia que el contribuyente apele. Su competencia se abre
cuando lo que se discute excede los $50.000.

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Ante AFIP por escrito y sin formulas sacramentales
Se va a abrir a prueba por 30 días con prorroga de igual plazo
Y su resolución se dictara en 20 días.

Multa Demanda contenciosa de repetición

Determinación de Impuestos Pagar el tributo y repetir. Es:


Excluyente
Nación Exclusivo
SUSPENSIVO ( No se puede liberar
titulo ejecutivo)

Si resuelve reconsideración:
 1ra Instancia Judicial
 Cámara de Apelaciones
 CSJN

Ante ARBA por escrito por monto superior a $50 mil.


Dentro de los 15 días de notifica la resolución ARBA tiene 5
Días para elevar al superior jerárquico. Se abre a prueba por
20 días y se resuelve dentro de los 60 días.

Se abre por:
 Determinación de gravámenes
Provinci  Multas que liquiden intereses
a  Repetición
 Denegatoria de exenciones

Reconsideración:
 Juzgado Contencioso Administrativo de 1ra Instancia
 Cámara de Apelación Contencioso Administrativa La Plata
San Martin
San Nicolás
MDQ
 SJCBA
RECURSO DE APELACIÓN

 Diferenciado el
gravamen
 Periodo Fiscal
 Nombre del
Requisitos formales: Contribuyente
 Domicilio
 Inda. De res. Apelada
 Patrocinio de abogado
 Individualización de los
hechos
Se interpone ante el TFN a los 15 días de la resolución que estoy apelando
Se sortea la sala y se da traslado a la AFIP por 30 días y 10 días de plazo de
gracia.
Nación
Contesta AFIP y se da traslado al contribuyente por 10 días si hay excepciones
Se abre periodo de prueba de 60 días con posibilidad de prórroga de 30 días
mas.
Sala de Audiencia de vista de causa donde también se produce prueba.
Se dicta sentencia:
 15 días: Excepciones
 30 días: Puro derecho
 60 días: Si hubo prueba
Luego:
 Apelación TFN
 Cámara de Apelación
 CSJN

Por escrito ante autoridad y dentro de 5 días, TFN que da traslado al Fisco.
El fisco tiene 15 días para contestar y oponer excepciones. Excepción: 10 días.
El tribunal resuelve la administración del recurso dentro de 10 días, se abre un
Periodo de prueba de 20 días. Luego se dicta sentencia dentro de los 20 días
Provincia ( Medidas para mejor proveer 60 días)
 Apelación TFA
 Cámara Contencioso Administrativa
 SCJBA

RECURSO DE AMPARO
Procede por el silencio de la AFIP. Previamente:
Pronto Despacho ( 15 días) Silencio - Recurso ante TFN

ARTICULO 182 — La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de un


derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en realizar un
trámite o diligencia a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, podrá
ocurrir ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION mediante recurso de amparo de sus derechos.

RECURSO RESIDUAL
Resolución: 15 días. Interpongo recurso ante la misma autoridad.
Luego se va a elevar ante el Director General: 60 días. ( Previo dictamen jurídico)
Se resuelve sin sustanciación. Se agota la instancia ante del Director General.
1ra Instancia
Cámara de Apelación
Corte de Nación

Juicio Ejecutivo

Procede con titulo ejecutivo de AFIP o ARBA

Ejecución Fiscal. ARTICULO 92 — El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta,


anticipos, accesorios, actualizaciones y de las multas ejecutoriadas, se hará por vía
de ejecución fiscal establecida en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
Nación
con las modificaciones incluidas en la presente ley, sirviendo de suficiente título,
a tal efecto, la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS… ( Ley 11.683)

Provincia Ley de Apremio 14.406. Fiscalía de Estado: Apoderados Fiscales

La diferencia entre juicio de conocimiento y juicio ejecutivo en el ejecutivo, no se puede discutir la causa, (se
puede librar boleta de deuda que es el título ejecutivo, para iniciar la demanda).

Con la demanda interpuesta se da traslado al contribuyente por 5 días, y puede oponer las excepciones, que en
nación son:

 Pago total documentado.


 Espera documentada.
 Prescripción.
 Inhabilidad del título.

Las excepciones en provincia son:

 Incompetencia.
 Falta de personería.
 Falta de título ejecutivo.
 Pago total documentado.
 Prescripción.
 Litispendencia.
 Pendencia de recursos administrativos con efecto suspensivo.

La boleta de título ejecutivo debe contener el monto, y con eso se interpone la demanda y se libra mandamiento de
intimación y pago. Si el interesado no paga dentro del plazo, se libra sentencia de remate.
El agente fiscal puede trabar medidas cautelares en el medio del juicio, (embargo de bienes o cuentas bancarias), en
cualquier momento, previa comunicación al juez.

El agente fiscal le comunica al juez, y con esa operatoria se manejan los juicios ejecutivo. El fallo Intercorp, declaró
inconstitucional las medidas cautelares, porque la mecánica de llevar adelante los juicios así, atenta contra la división
de poderes.

SOLVE ET REPETE: Es un requisito de acceso a la justicia. Se aplica en instancia judicial, no administrativa (!!!!). Violenta
la garantía de defensa en juicio y acceso a la justicia, (consagradas en la Constitución Nacional y en su Preámbulo).

Argentina es uno de los pocos países que aplican el solve et repete. Estaba contenido en la ley 11683, pero fue
perdiendo virtualidad cuando se creó el TFN. Los recursos de reconsideración y apelación son de carácter gratuito.
Cuando se creó el TFN, perdió fuerza, porque se había creado un tribunal especializado e imparcial, es decir, una vía
para que los contribuyentes discutan. Violenta el artículo 8 del PSJCR y el preámbulo.

ACCIÓN DECLARATORIA DE CERTEZA: Está exenta del solve et repete, y casi exenta de las costas del juicio. En terreno
tributario es una vía. Otra es la acción de amparo, que tiene una condición.

En la acción declarativa se pide que el juez despeje una duda sobre un interrogante o incertidumbre determinado. No
necesita el agotamiento de la vía ni pagar y repetir.

El punto 46 de la bolilla 11 trata las garantías constitucionales, las cuales son fundamentales para saber si un
procedimiento fue ajustado al derecho.

UNIDAD 12. DERECHO TRIBUTARIO PENAL

La violación de los mandatos de la ley o los reglamentos y , en especial, la realización de maniobras destinadas a
sustraerse de la obligación tributaria, no importa un mero atentado a los derechos pecuniarios de un sujeto (Estado)
o una desobediencia a las órdenes de la administración publica, sino que significa alterar el orden jurídico y los
principios de la moral pública, por la misma razón las sanciones tienen una finalidad represiva o intimidatoria y no
simplemente reparatoria del daño.

Ilícitos tributarios: son las transgresiones o incumplimientos en los que incurren los sujetos pasivos y cuáles son las
sanciones establecidas en esos casos. A este conjunto de normas se les agrupa dentro del llamado “Derecho Penal
Tributario”

Naturaleza: a medida que adquiría desarrollo la actividad financiera del Estado y que la violación de la legislación
revestía mayor importancia, los autores comenzaron a preguntarse si el tipo de infracciones que nos ocupa debía
asimilarse a los delitos comunes, o constituían una categoría especial merecedora de tratamiento represivo peculiar,
en otros términos si las violaciones de las normas tributarias correspondían al derecho penal ordinario o si debía
crearse un derecho penal espacial que dieron en llamar “derecho penal administrativo”.

 Founrouge: el derecho penal tributario forma parte de una de las divisiones del derecho tributario, debido a las
características especiales que tiene esta rama de la ciencia jurídica. Estas diferencias tienen importancia respecto de
la normativa aplicable, así este autor sostiene que solo se van a aplicar las normas y los principios del código penal
cuando la le tributaria expresamente remita a ellos.
 Postura penalista: sostiene que es de plena vigencia lo expuesto por el 4 del código penal, el cual contempla la
aplicación supletoria de este código para todas las leyes especiales que contengan delitos, salvo disposición expresa
en contrario.

La ley 11.683 no contiene una remisión expresa a las normas del Código Penal, pero la jurisprudencia y la doctrina
han entendido que corresponde a la aplicación supletoria de los principios y normas del Código Penal. La infracción
tributaria es la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales. La
naturaleza jurídica de la infracción tributaria ha sido motivo de discusión doctrinal:

- No se diferencia ontológicamente del delito penal común


- La infracción tributaria es contravencional y no delictual

Delitos o infracciones: Villegas entiende que no solo hay diferencias cuantitativas sino cualitativas o esenciales entre
delitos y contravenciones. El delito es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y
sociales de los individuos, correspondiendo su estudio al derecho penal común. La contravención es una falta de
colaboración, una omisión de ayuda en la que no esta en juego la. El objeto que se protege contravencionalmente no
esta representado por los individuos ni por sus derechos naturales o sociales, sino por la acción estatal en todo el
campo de la Administración Publica.

Existen algunas conductas que están reguladas en la ley 11683 y a su vez con el agregado de nuevos elementos en la
ley penal tributaria reprimidos con penas de prisión.

Particularismos de lo represivo fiscal:

a. Culpabilidad: en materia fiscal, no se aplican las reglas comunes sobre responsabilidad, ya que la delictuosidad del
acto se juzga en un solo aspecto formal, sin considerar intenciones, además la materialidad de la infracción de las
leyes fiscales constituye en principio, intención de defraudar, debiendo el contribuyente probar su inocencia, lo que
no impide admitir la ignorancia en las leyes.
b. Presunciones de culpa: algunas veces por disposiciones expresa de la ley otras por creación de la jurisprudencia
c. Error excusable: dispensa de la sanción que puede dar a partir de:
- Modificación de leyes
- Aplicación que ha sufrido diversas interpretaciones
d. Responsabilidad de personas colectivas: ARTICULO 5º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y
oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento
de su deuda tributaria: los que sean contribuyentes según las leyes respectivas; sus herederos y legatarios con arreglo
a las disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos, de la situación prevista en el artículo 8º,
inciso d). Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas
leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:

a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.

b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho privado
reconoce la calidad de sujetos de derecho.

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso anterior, y aún
los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias
como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.

d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho
imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal, así como
las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y
a los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en
consecuencia, obligadas a su pago, salvo exención expresa.

e. Personalidad de la pena: no transmisibilidad de las sanciones.


f. Responsabilidad solidaria: ARTICULO 9º — Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley,
lo son también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo las
sanciones y gastos consiguientes.

Aplicación de principios del derecho penal:

- Derecho de defensa
- Posibilidad de ser oído y formular descargo
- Principio de legalidad
- Retroactividad y ley más benigna: ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso. Si bien es cierto que las leyes tributarias y administrativas pueden surtir efecto
retroactivo en ciertas condiciones, la retroactividad no puede extenderse en ningún caso al ámbito represivo, porque
sería inadmisible aplicar una sanción por una circunstancia no prevista con anticipación de la ley de no retroactividad
sufre derogación en un caso especial: cuando la nueva ley contiene una sanción más benigna, ya que este concepto
no rige en materia fiscal.

Las INFRACCIONES TRIBUTARIAS pueden ser clasificadas en:

 Sustanciales: consiste en omitir el pago de los tributos dentro de los términos legales. Es prevalecientemente
objetiva, basta el hecho externo del no pago en término para que se tenga por configurada la infracción. Ese no pago
puede deberse a una conducta negligente (culposa) o una conducta intencional (dolosa)

De allí que haya circunstancias que puedan atenuar o incluso eliminar la imputación. También puede ser un
incumplimiento fraudulento de la obligación sustancial. Esto recibe el nombre de defraudación fiscal, lo cual, requiere
subjetivamente, la intención deliberada de dañar al fisco y objetivamente, la realización de determinados actos o
maniobras tendientes a sustraerse, en todo o en parte, a la obligación de pagar tributos. Ley 11683:

 Multa por omisión de pagar impuestos. Es cometida por quienes omiten el pago de impuesto no presentando las ddjj
o presentándolas inexactamente. La conducta punible es: no pagar, no retener, no percibir o hacerlo
deficientemente, debe tratarse de una conducta culposa y no dolosa.

ARTICULO 45 — El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o
por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una multa graduable entre el cincuenta por ciento (50%) y el
ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no
corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error excusable. La misma sanción se aplicará a los
agentes de retención o percepción que omitieran actuar como tales.

Será sancionado con la misma multa quien mediante la falta de presentación de declaraciones juradas, liquidaciones
u otros instrumentos que cumplan su finalidad, o por ser inexactas las presentadas, omitiera la declaración y/o pago
de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos.

 Defraudación genérica. Quienes mediante ddjj engañosas u ocultación maliciosa perjudican al fisco con liquidaciones
de impuestos que no responden a la realidad.

Defraudación – Sanciones: ARTICULO 46 — El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa


perjudicare al Fisco con liquidaciones de impuestos que no correspondan a la realidad, será reprimido con multa de
DOS (2) hasta DIEZ (10) veces el importe del tributo evadido.

ARTICULO 47 — Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o
de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:

a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con
los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el
último párrafo del artículo 11.

b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan una grave
incidencia sobre la determinación de la materia imponible.

c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base
proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso.

d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación


suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las operaciones o del
capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa del negocio
o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias de las
prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos, relaciones
o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los impuestos.

 Multa. Para los agentes que no depositen en tiempo y forma. Defraudación especifica. Se pune la conducta omisiva,
independientemente de que los agentes tengan o no en su poder los fondos.

ARTICULO 48 — Serán reprimidos con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10) veces el tributo retenido o percibido, los
agentes de retención o percepción que los mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que debieran
ingresarlo.

No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se encuentren
documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.

o Código fiscal, Provincia:


- Art. 59: recargos para los agentes que ingresen los gravámenes vencidos los plazos
- Art. 61: incumplimiento de pago: multa
- Art. 62: Defraudación fiscal.

 Formales: es toda acción u omisión de los contribuyentes, responsables o terceros que viole las disposiciones
relativas a la determinación de la obligación tributaria u obstaculice la fiscalización por la autoridad administrativa.
o Sanciones con multa:
1. Incumplimiento de deberes formales: es una norma en blanco, abarca todos aquellos incumplimientos que no tengan
una sanción especifica
2. Incumplimiento de información propia o de terceros: la autoridad debe poder fiscalizar y para esto puede exigir datos
al contribuyente o terceros que se hallen cerca del hecho imponible
3. Incumplimiento en la presentación de ddjj (no tiene escala de multa sino que es tarifada) la declaración jurada es el
instrumento a través del cual el contribuyente reconoce el impuesto y lo paga.
o Sanción de clausura y multa: son incumplimientos más serios. Art. 72 CF. Art 40 ley 11683.
1. No emitir facturas o comprobantes de ventas
2. Hallarse en posesión de bienes o mercaderías sin tener las correspondientes facturas o comprobantes de compra
3. No llevar anotaciones de las adquisiciones de bienes y servicios, ventas, locaciones o siendo llevadas sean diferentes
4. Recurrir a entes improcedentes para evadir gravámenes
5. No mantener en condiciones de operatividad los soportes informáticos vinculados a la materia imponible durante 5
años
6. No exhibir los comprobantes de pago a la autoridad
7. Uso de comprobantes que no reúnan los requisitos exigidos por la autoridad
8. No poseer certificado de domicilio
9. No estar inscripto
10. No exhibir comprobante de pago del anticipo de iibb.
o Sanción de decomiso y multa: el traslado de bienes debe hacerse con la documentación respaldatoria de los mismos.
En provincia existe el Código de Operaciones de Traslado.

Sanción de multa: las multas tienen un carácter de indemnización de daños y al mismo tiempo tienen la finalidad de
castigar a los infractores.

Procedimiento: en Nación y Provincia se inicia un sumario administrativo con notificación al contribuyente o


responsable, firmado por juez administrativo. En dicha notificación deberá constar claramente cuál es el acto u
omisión que se le imputa al presunto infractor, al cual se le otorgara un plazo de 15 días hábiles administrativos,
prorrogables por resolución fundada y por única vez solo en Nación, por un lapso de tiempo igual para que se haga el
descargo o defensa y se acompañen y ofrezcan todas las pruebas que hagan a su derecho.

Posteriormente, presentada o no esta defensa y abierto o no el periodo de prueba, el juez dictara resolución
ampliando o dejando sin efecto la sanción. Si esta resolución resulta contraria al contribuyente o responsable este
tiene un plazo de 15 días hábiles para interponer Recurso de Reconsideración ante la AFIP/ARBA y el recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal. Siempre que cumpla con el monto fijado. De no interponer ninguno de estos dos
recursos, la multa quedara firme.

o Agravantes/atenuantes:
- Giro comercial del contribuyente
- Conducta frente a la fiscalización
- Antecedentes
- Cumplimiento espontaneo
o Eximentes:
- Muerte
- Prescripción: 5 años en caso de contribuyentes inscriptos. 10 años en caso que no lo estén.
- Perdida de la administración de los bienes (Quiebra)
 Error excusable de hecho o derecho
 Principio de bagatela, por el carácter leve de la infracción no produce daño al bien jurídicamente protegido. Es difícil
que ARBA/AFIP reconozca esta cuestión.
 Solidaridad

Sanción de clausura: para poder llevar a cabo la clausura se precisa de un Procedimiento de control, donde participan
2 inspectores, se constata la infracción y se labra acta de Infracción (carácter de instrumento público) se notifica al
contribuyente y comienza el procedimiento.

 Provincia: notificado el contribuyente tiene 5 días para presentar el descargo. La autoridad se pronunciara sobre la
procedencia o no de la sanción dentro de los 10 días. Ante esta resolución el administrado puede:
- Allanarse: la sanción se reducirá de pleno derecho a 2 días de clausura.
- No existe instancia de revisión administrativa, de modo que si el contribuyente no está de acuerdo con la sanción
deberá Apelar ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional, dentro de los 5 días con efecto
devolutivo. El escrito se interpone en sede administrativa y si fuera procedente es elevado.
 Nación: notificado el contribuyente es citado a una audiencia para esgrimir su defensa, fijada dentro de los 5 a 15
días. Luego se pronuncia el juez dentro de los 2 días, y en caso de disponer la clausura establece su alcance y
duración. La resolución admite impugnación por vía administrativa, agotando la vía y quedando expedita la acción
ante el fuero penal tributario.

Tipos:

- Automática: cuando el contribuyente no esté inscripto o no emita factura, puede disponerse la clausura inmediata.
- Clausura preventiva: (solo en Nación) cuando se configure una causal y existe un grave perjuicio o el responsable es
reincidente. Se trata de una medida cautelar que debe ser notificada inmediatamente al juez. El juez determinara el
levantamiento de la medida cuando el responsable acredite la regularización de la situación.
- Situación de decomiso: en los supuestos en que se detecte la tenencia, el traslado de bienes o mercaderías sin llevar
la documentación respaldatoria, la autoridad convocara a la fuerza pública para decretar:
- Interdicción: se designa como depositario al propietario de los bienes
- Secuestro: se designa depositaria a una tercera persona

Procedimiento: el contribuyente puede presentar el COT, pagar la multa y evitar el decomiso. También puede
sustituir la mercadería por bienes de primera necesidad.

- Acción: decidido el decomiso se retiran los bienes, salvo instancias de revisión. Los gastos serán a cargo del
responsable.

Revisión:

- Provincia: ante el juez correccional con efecto suspensivo


- Nación: recurso con efecto suspensivo ante el juez en lo penal tributario
DELITOS TRIBUTARIOS: cuando el ilícito requiere el perjuicio de la evasión de tributos el bien tutelado es la actividad
financiera del Estado, el gasto público es indispensable para satisfacer las necesidades públicas y el medio genuino
para la adquisición de recursos es el tributo, con lo cual quien elude dolosamente el justo pago de sus obligaciones,
daña la actividad financiera del Estado y entorpece el cumplimiento de sus fines.

En el caso de los delitos contra la seguridad social, el bien protegido es la seguridad social que se basa en la
solidaridad, ya que busca proteger igualitariamente a toda la comunidad. (ACA va cuadro de la estructura de la ley)

Disposiciones generales:

- Incremento de escalas penales: las escalas se incrementan cuando se trata de funcionario o empleados públicos
actuando en ejercicio u ocasión de sus funciones. Se añade la accesoria de inhabilitación perpetua, denotando la
seriedad con que se toma el accionar del funcionario infiel.
- Responsabilidad de lis integrantes de Personas Jurídicas: cuando el hecho se ejecute en nombre o ayuda de una
persona de existencia ideal, la prisión se aplica a los directores, gerentes, mandatarios, representantes que hubieren
intervenido en el hecho punible
- Inhabilitación especial
- Extinción por aceptación y pago
- Acumulación de sanciones: las penas establecidas por esta ley son impuestas sin perjuicio de las sanciones
administrativas fiscales para parte de la doctrina esto violenta el non bis in ídem.

Tipos penales previstos:

1. EVASION SIMPLE: El hecho punible consiste en evadir fraudulentamente el pago de tributos nacionales, siempre que
el monto exceda la suma que indica la ley por cada tributo. La conducta sancionada se dirige al que mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño evadiere total o parcialmente el
pago de tributos al fisco nacional. Siempre que la suma en cuestión sea superior a los $100.000. son engañosas
cuando contienen datos inexactos, son maliciosas cuando ocultan la verdad, los ardides son maniobras simuladoras
de la realidad.
- Acción típica: evadir fraudulentamente
- Sujetos activos: obligados tributarios.
- Elemento subjetivo: dolo.
- Condición objetiva: debe superar el monto que fija la ley para ser punible. Admite la tentativa
2. EVASION AGRAVADA: la figura que se reprime será la misma del artículo 1 pero con una privativa de la libertad
superior. Es decir, al que mediante declaraciones engañosas ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño
evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional si:
a. La suma evadida es superior a $1.000.000
b. En la maniobra hubiesen intervenido interpósita persona y la suma haya sido superior a $200.000 tiene más facilidad
de comisión y probabilidad de impunidad
c. Si se hubiere valido, en la maniobra engañosa de exenciones de subsidios, liberalidades, diferimientos, etc.

La agravante se funda en circunstancias que revelan una mayor peligrosidad.

3. APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIOS: cuando mediante declaraciones juradas engañosas, maliciosas o


ardides se aproveche indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio.
- Acción típica: aprovechamiento fraudulento de reintegros, subsidios
- Sujetos activos: los obligados tributarios o terceros
- Elemento subjetivo: dolo
- Condición objetiva: deben superar el monto establecido por ley.
- Pena: es de extrema gravedad porque el actor se aprovecha del error fiscal y también impide el cobro de los tributos
al fisco.
4. OBTENCION FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES: cuando mediante declaraciones engañosas, maliciosas o
ardides se obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de exención o privilegio fiscal.
- Acción típica: obtener autorización. Implica aprovechamiento del Estado
- Sujeto activo: el obligado tributario
- Elemento subjetivo: dolo

Delitos relativos a la seguridad social:

5. EVASION SIMPLE: el que mediante actividades engañosas o cualquier otro ardid o engaño evadiere total o
parcialmente el pago de recursos de seguridad social. La condición objetivda de punibilidad es de $20.000 por cada
periodo.
6. EVASION AGRAVADA: se agrava la pena cuando el monto supera el $100.000 o intervengan personas interpuestas.
7. APROPIACION INDEBIDA: cuando el empleador no deposita total o parcialmente dentro delos 10 días los aportes
retenidos a sus empleados. También corre para los agentes de retención u percepción.

Delitos fiscales comunes:

8. INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA: el que habiendo tomado conocimiento de la iniciación e un procedimiento


administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de aportes y
contribuciones de la seguridad social nacionales, provocare o agravare la insolvencia propia o ajena, frustrando en
todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.
9. SIMULACION DOLOSA DE PAGO: el que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o
engaño simulare el pago total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la Seguridad Social Nacional o
derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros.
- Acción típica: puede funcionar de doble manera: 1) en forma autónoma, cuando se realice la maniobra pero no se
utilice el documento apócrifo para eludir el pago. 2) cuando se realiza el hecho típico y utilizar el comprobante falso
para no pagar o pagar menos se genera la evasión.
10. ALTERACION DOLOSA DE REGISTROS: el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare,
modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos del Fisco Nacional, relativos a las
obligaciones tributarias o de reusos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un
obligado.
11. Art. 15:
a. Agravamiento por pluralidad de autores
b. Asociación ilícita fiscal: agrupación consolidada. Se exige la reciprocidad y la uniformidad entre sus integrantes,
organizados mediante un acuerdo preestablecido.

Procedimiento administrativo y penal: el procedimiento se inicia con la denuncia ante el juzgado competente por la
AFIP-DGI (que es el organismo de aplicaciones y recursos de seguridad social.

ARTICULO 20. — La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la sustanciación y resolución de los
procedimientos tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o de los recursos de la seguridad
social, ni la de los recursos administrativos, contencioso administrativos o judiciales que se interpongan contra las
resoluciones recaídas en aquéllos.

La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede
penal. En este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo 74 de la Ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones o en normas análogas de las jurisdicciones locales.

Una vez firme la sentencia penal, la autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar las
declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

Competencia:

- Provincia: juzgado federal


- Ciudad autónoma de buenos aires: juzgado penal económico. Con la ley 25.292 se crea el fuero penal tributario.
CONTRABANDO: se pune la evasión a la fiscalización aduanera. Fallo Legumbres: la Corte deja en claro que el bien
jurídico tutelado y que la figura del contrabando consiste en ingresar o egresar del país, eludiendo o dificultando que
la autoridad cumpla con sus funciones de contralor. Se vincula con la seguridad pública, todo con el erario público.

Código aduanero:

ARTICULO 863. – Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que, por cualquier acto u omisión,
impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al
servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las exportaciones.

ARTICULO 864. – Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que:

a) Importare o exportare mercadería en horas o por lugares no habilitados al efecto, la desviare de las rutas señaladas
para la importación o la exportación o de cualquier modo la sustrajere al control que corresponde ejercer al servicio
aduanero sobre tales actos;

b) Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio aduanero con el propósito de
someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal distinto al que correspondiere, a los fines de su
importación o de su exportación;

c) Presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una licencia arancelaria o una certificación
expedida contraviniendo las disposiciones legales y específicas que regularen su otorgamiento, destinada a obtener,
respecto de la mercadería que se importare o se exportare, un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que
correspondiere;

d) Ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería sometida o que debiere someterse a
control aduanero, con motivo de su importación o de su exportación;

e) Simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o una destinación aduanera de
importación o de exportación, con la finalidad de obtener un beneficio económico.

ARTICULO 865. – Se impondrá prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años en cualquiera de los supuestos previstos en los
artículos 863 y 864 cuando:

a) Intervinieren en el hecho TRES (3) o más personas en calidad de autor, instigador o cómplice;

b) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado público en ejercicio
o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;

c) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado del servicio
aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad a las que este Código les confiere la función de autoridad de
prevención de los delitos aduaneros;

d) Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre las cosas o la comisión de otro delito o
su tentativa;

e) Se realizare empleando un medio de transporte aéreo, que se apartare de las rutas autorizadas o aterrizare en
lugares clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero para el tráfico de mercadería;

f) Se cometiere mediante la presentación ante el servicio aduanero de documentos adulterados o falsos, necesarios
para cumplimentar la operación aduanera;

g) Se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a una prohibición absoluta;

h) Se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el artículo 866 que por su naturaleza, cantidad o
características, pudieren afectar la salud pública;
i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando formare parte de una cantidad mayor, sea
equivalente a una suma igual o superior a PESOS TRES MILLONES ($ 3.000.000).

ARTICULO 866. – Se impondrá prisión de tres (3) a doce (12) años en cualquiera de los supuestos previstos en los
artículos 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboración o precursores
químicos.

Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando concurriere alguna de las
circunstancias previstas en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 865, o cuando se tratare de estupefacientes
elaborados o semielaborados o precursores químicos, que por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados a
ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional.

ARTICULO 867. – Se impondrá prisión de cuatro (4) a doce años en cualquiera de los supuestos previstos en los arts.
863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares, explosivos, agresivos químicos o materiales afines, armas,
municiones o materiales que fueren considerados de guerra o sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad
o características pudieren afectar la seguridad común salvo que el hecho configure delito al que correspondiere una
pena mayor.

Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de documentos

ARTICULO 868. – Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000):

a) El funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funciones de verificación, valoración,
clasificación, inspección o cualquier otra función fiscal o de control a su cargo, siempre que en tales actos u omisiones
mediare negligencia manifiesta que hubiere posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa;

b) El funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las funciones a su cargo, librare o
posibilitare el libramiento de autorización especial, licencia arancelaria o certificación que fuere presentada ante el
servicio aduanero destinada a obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere, siempre
que en el otorgamiento de tales documentos hubiere mediado grave inobservancia de las disposiciones legales
específicas que lo regularen.

ARTICULO 869. – Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) quien
resultare responsable de la presentación ante el servicio aduanero de una autorización especial, licencia arancelaria o
certificación que pudiere provocar un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere o de algún
documento adulterado o falso necesario para cumplimentar una operación aduanera, siempre que se tratare de un
despachante de aduana, un agente de transporte aduanero, un importador, un exportador o cualquier otro que por su
calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal circunstancia y no hubiere actuado dolosamente.

ARTICULO 870. – Los importes previstos en la escala penal de los artículos 868 y 869 se actualizarán anualmente, en
forma automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de precios al por
mayor (nivel general)elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que
cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá efectos a partir del primero de enero siguiente.

Tentativa de contrabando: ARTICULO 871. – Incurre en tentativa de contrabando el que, con el fin de cometer el
delito de contrabando, comienza su ejecución pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.

ARTICULO 872. – La tentativa de contrabando será reprimida con las mismas penas que correspondan al delito
consumado.

ARTICULO 873. – Se considera supuesto especial de tentativa de contrabando la introducción a recintos sometidos a
control aduanero de bultos que, individualmente o integrando una partida, contuvieren en su interior otro u otros
bultos, con marcas, números o signos de identificación iguales o idóneos para producir confusión con los que
ostentare el envase exterior u otros envases comprendidos en la misma partida. El responsable será reprimido con la
pena que correspondiere al supuesto de contrabando que se configurare.

CONTRAVENCIONES. LEY 11.683

1. Infracciones deber formal. Arts. 38 y 39


2. Infracciones. Deber Formal. Agravados. Arts.40 y 41
3. Omisión Culposa. Art.45
4. Defraudación Fiscal Genérica. Art.46
5. Defraudación Fiscal Agentes de Retención y Percepción. Art. 48

DELITOS. LEY 24.679: El bien jurídico tutelado es el Erario público o la Hacienda pública.

1. Delitos Tributarios A. Evasión Simple


B. Evasión Agravada
C. Aprovechamiento Indebido de
Subsidios
D. Obtenc. Fraude
E. Apropiación Indebida de Tributos

2. Delitos Rec. Seguridad Social A. Evasión Simple


B. Evasión Agravada
C. Apropiación indebida Rec. Seg. Social

3. Delitos Fiscales Comunes A. Insolvencia Fiscal Fraudulenta


B. Simulación dolosa de pago
C. Alteración dolosa de registros

4. Disposiciones Generales A. Incremento Para Funcionarios


B. Valerse pers. Existencia Ideal
C. Agravantes  Certificar actos
 Participación
 Asociación
Ilícita

5. Procedimiento
Administrativo

DECLARACIONES JURADAS INFORMATIVAS: Informarle a la AFIP ciertas características del contribuyente. Diferentes a las
declaraciones juradas determinativas de impuesto.

EVASIÓN: Omisión al pago de un tributo en tiempo y forma.

ELUSIÓN: Una evasión con algunas característica particulares, utilizar formas jurídicas que no corresponden, estas
formas tergiversan la naturaleza del acto.

ECONOMÍA DE OPCIÓN: Aquella prerrogativa de elegir las formas jurídicas menos gravosas para el desarrollo de su
actividad económica.

INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO: ARTICULO 70 — Los hechos reprimidos por los artículos 39, 45, 46 y 48 serán objeto de un
sumario administrativo cuya instrucción deberá disponerse por resolución emanada de juez administrativo, en la que
deberá constar claramente el acto u omisión que se atribuyere al presunto infractor. También serán objeto de sumario
las infracciones del artículo 38 en la oportunidad y forma que allí se establecen.

La personalidad de la pena: El individuo es el que soporta la pena. La multa en cambio, recae sobre el patrimonio. La
ley 24.769 es ley complementaria del Código Penal.

 Hecho imponible
 Sujetos
 Elemento Subjetivo ( Dolo)
 Elemento Objetivo ( Medios para llevar adelante el ilícito)
 Condiciones objetivas de punibilidad (Montos)
 Código Aduanero ( Contrabando)

UNIDAD 13. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Es una derivación de los impuestos a las ventas, tributos que, económicamente, inciden sobre los consumos. No es el
consumidor el sujeto pasivo, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien destinado al consumo.

Modos de imposición:

 Impuestos a las ventas de etapas múltiples: consiste en aplicar una tasa a todas las operaciones de venta que sean
objeto las mercaderías o productos. Tiene un efecto acumulativo, cascada o piramidal, toda vez que sobre el precio
final de cada etapa se calculara el impuesto. Es una forma distorsiva del precio.
 Impuesto al valor agregado: si al mismo impuesto que grava todas las etapas se elimina el efecto acumulativo, nos
hallamos ante el impuesto “al valor agregado” de modo que cada una de las etapas paga por lo que ha añadido al
producto.
 Impuestos a las ventas de etapa única: consiste en gravar el producto en una sola de las etapas del proceso de
producción o comercialización, esta modalidad admite como variantes:
- Etapa minorista
- Etapa manufacturista
- Etapa mayorista

Caracteres:

- Indirecto: ya que grava los consumos que son manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva. Es
esencialmente trasladable.
- Real: su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos pasivos, interesando solo la
naturaleza de las operaciones, negocios que contienen sus hechos imponibles.
- A la circulación: toda vez que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con la circulación
económica.
- Plurifacetico: se aplica en varias etapas de la producción, es decir que cada vez que el producto sufre una
modificación, debe tributar. Los impuestos plurifaceticos pueden ser: Acumulativos, efecto casacada o piramidal o NO
acumulativos, a su vez existen distintos sistemas para permitir la no acumulación:
o Base real: está en desuso
o Base financiera: utilizado en nuestro país, 2 variantes:
- Sistema de adición: consiste en sumar los valores agregados en la etapa de la producción (alquileres, salarios,
dividendos, etc.)
- Sistema de la sustracción: es más fácil de llevar a la práctica, implica a las ventas restar las compras y el resultado se
traduce en el valor incorporando en esa etapa de la producción. Este se utiliza en Argentina y a su vez reconoce dos
formas:
a. Base contra base
b. Impuesto sobre impuesto, debe estar detallado el IVA que se paga en cada etapa de la producción para luego
deducirlo en la etapa siguiente. Lo que pague de impuesto al comprar lo voy a descontar de lo que deba pagar al
momento de vender ese mismo producto, permite un mejor control.
- Periódico: si bien el hecho imponible se perfecciona cada vez que se realiza la operación gravada, la ley le da el
carácter de periódico al reunir todos los hechos imponibles e imputarlos a un periodo mensual.

Traslación: es el proceso mediante el cual el contribuyente de derecho trata de transferir a un tercero o a varios, total
o parcialmente, la carga del tributo. Es necesario que exista entre el percutido y el contribuyente de hecho, una
transacción en cuyo precio pueda efectuarse dicha trasferencia.

a. Traslación hacia adelante: un determinado contribuyente de derecho trata de transferir la carga del impuesto a
través de la percusión, sobre otros sujetos, modificando las condiciones de la oferta de los productos que suministra
en el mercado (alterando el precio) clientes.
b. Traslación hacia atrás: consiste en modificar la demanda de factores de producción, tratando de reducir el precio de
su adquisición. Ejemplo: quien trata de obtener una rebaja en los precios de la materia prima. Proveedores.
c. Traslación oblicua hacia adelante: cuando el contribuyente percutido modifica su oferta no ya respecto del producto
gravado por el impuesto, sino respecto de otro producto distinto o secundario. Ej.: si de la vaca se extrae cuero y
leche, el impuesto recae sobre esta última y no puede ser trasladado porque el gobierno fijo un precio máximo,
entonces se traslada sobre el cuero.
d. Traslación oblicua hacia atrás: cuando se realiza hacia los factores de producción de un bien distinto al gravado.
Ejemplo: no puedo modificar los precios ni de la leche, ni del cuero, el impuesto recae sobre la primera, entonces
intento disminuir los costos de producción del segundo, trasladando el impuesto sobre su materia prima.

Hecho imponible: el hecho imponible está dado por las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el país.

Ley 23349 ARTICULO 1º — Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se aplicará sobre:

a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país siempre que sean efectuadas por los sujetos
que tengan habitualidad, los comisionistas, sean empresas constructoras, presten servicios o sean locadores. Este
hecho imponible requiere la configuración de:
- Aspecto objetivo: que se configure una “venta”. Se incluye un concepto amplio de venta, alcanzados los bienes
adheridos al suelo y los autoconsumos.
- Aspecto subjetivo: que lo verifiquen los sujetos específicamente mencionados por la norma.

b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3º, realizadas en el territorio de la Nación.
En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las entenderá realizadas en el país en la medida en que su
retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él.

En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3º, no se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas
prestaciones efectuadas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior;

- Trabajos sobre inmuebles de terceros: construcciones, instalaciones, mantenimiento, conservación. Plomeros gasistas
pintores.
- Obra sobre inmueble propio

c) Las importaciones definitivas de cosas muebles;

d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3º, realizadas en el exterior cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y
revistan la calidad de responsables inscriptos.

Aspecto personal:

1. Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles


2. Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles, se trata de ventas de dichas cosas que han sido
previamente adquiridas con el ánimo de lucrar.
3. Herederos o legatarios de responsables del gravamen: cuando enajenan bienes que en cabeza del causante hubieran
estado sujetos al gravamen
4. Comisionistas y otros intermediarios
5. Importadores
6. Empresas constructoras que realicen obras sobre el inmueble propio, cualquiera sea la forma jurídica que hayan
adoptado
7. Quienes presten servicios gravados
8. Quienes sean locadores, si la locación está gravada
9. Los prestatarios de servicios en el exterior que vayan a ser explotados en el territorio nacional.

Aspecto temporal: si bien el artículo 5 dispone que el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo
una operación o actividad gravada, la ley establece un método de liquidación y un régimen de pago del impuesto
mensual en la mayoría de los casos. El perfeccionamiento de los hechos imponibles ocurre:

- En el caso de las ventas, desde el momento en que se entrega el bien o se emite la factura, lo que ocurra primero.
- En caso de Prestaciones de servicios: desde el momento en que se termina de ejecutar la prestación o desde que se
percibe total o parcialmente el precio, lo que ocurra primero.
- En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros: desde el momento de aceptación del certificado de obra, desde la
percepción del precio o desde la facturación, lo que ocurra antes.
- Locación: desde el momento en que se devenga el pago o se percibe, lo que ocurra primero.
- En el caso de obras sobre inmuebles propios: desde el momento de transferencia a título oneroso del inmueble
- En el caso de importaciones: desde el momento en que estas sean definitivas.

Principio general → entrega del bien o emisión de la factura, lo que ocurra primero.

Casos particulares → Luz, Agua: desde el vencimiento de la factura o cuando se percibe, lo que ocurra antes. Se aplica
el criterio del devengado, la empresa pagara el IVA aunque el cliente no pague la factura. Lo que importa es haber
puesto los bienes a disposición del comprador.

Exenciones (Art.7):

 Objetiva: sellos de correo, timbres, fiscales y análogos, de curso legal o destinado a tener curso legal, billetes de
banco, títulos de acciones y obligaciones. Los servicios personales domésticos, servicios de sepelios.
 Subjetiva: las prestaciones de locaciones llevadas a cabo en el exterior cuando sean en utilidad del Estado nacional,
provincial, municipal.
 Mixta: el agua ordinaria natural, la leche fluida en polvo, entera o descremada cuando el comprador sea el Estado
Nacional, Provincial o Municipal u organismos descentralizados.

Conforme al art. 8, quedan exentas las importaciones con franquicias, las exportaciones.

Base imponible: la base imponible de un impuesto es por lo general, la magnitud sobre la que se aplica la alícuota,
obteniéndose de esta manera el importe tributario. En el caso del IVA no es esto, sino la base del cálculo de créditos y
débitos fiscales, cuya diferencia constituirá el importe tributario a pagar. El artículo 10 no se refiere propiamente a la
base imponible sino al Precio Neto de Venta (PNV), se trata de la resta al Precio de Venta del componente
impositivo. Surge de la factura o documento análogo. Ejemplo: Precio de Venta de una gaseosa $10. SI le resto el IVA
(21%= 2,1) obtengo el precio Neto de venta: $

7,90.

Técnica de determinación del impuesto:

 DEBITO FISCAL: Art.11. surge como resultado de aplicar a los importes totales de los precios netos de las ventas,
locaciones, la alícuota que fija la ley para tales operaciones. Es Precio Neto de Venta x Alícuota (%). Ejemplo: Precio
Neto de Venta $10. Alícuota 21%. 10 x 21%= 2,10  Debito Fiscal.
Solo en el caso de que no exista crédito fiscal, el débito fiscal va a ser el impuesto adeudado por el contribuyente en
el periodo.

 CREDITO FISCAL: Art. 12. Una vez obtenido el débito fiscal, corresponde recuperarlo del impuesto facturado y
cargado en la etapa anterior, que recibe el nombre de crédito fiscal. Si el gravamen estuviera incluido en el débito
fiscal, dicho impuesto seria acumulativo, en cascada o piramidal. Es justamente la resta del crédito fiscal lo que hace
que, en definitiva, cada etapa pague por el valor agregado del bien. Ejemplo:

Etapa 1 de producción:

- Precio de venta 6$ (PNV+Impuesto)


- Precio Neto de Venta $5
- IVA: $1 Debito fiscal

Etapa 2 de producción:

- Precio de Venta: $12,10


- Precio Neto de Venta: $10
- Impuesto: $2,10 (debo restar el crédito fiscal)

Pero este productor, ya pago $1 de IVA respecto de la etapa 1, con lo cual, ese peso se constituye en su CREDITO
Fiscal (surge de la factura) con lo cual para determinar el impuesto a abonar, deberá restar a su impuesto (2,10) lo
que abono al realizar la compra del bien ($1) de todo lo cual deviene que solo debe ingresar $1,10 en concepto de
impuesto.

2,10 (impuesto liquidado: $10 PNV x Alícuota= -1= 1,10 IMPUESTO

Podemos decir entonces que el Crédito Fiscal equivale al débito fiscal de la etapa anterior, entonces el Estado
siempre recauda el 21% del precio de venta del producto o servicio, por eso se compone de 1$ en la Etapa 1 de la
producción y $1,10 en la Etapa 2.

Cuando el impuesto se cruza con un monotributista/exento se interrumpe la cadena de NO acumulación, no puede


tomar el crédito fiscal ni genera debito fiscal.

Saldos a favor: Art. 24

o Saldo técnico: cuando el crédito fiscal supera al débito fiscal se genera un Saldo a favor. Ejemplo: empresas que
recién comienzan a producir y aún no han tenido grandes volúmenes de ventas. Ese saldo puede trasladar a periodos
posteriores del IVA.
o Saldo de libre disponibilidad. Puede ser obtenido por:
- Exportadores
- Agentes de retención o percepción

Alícuotas:

- General 21%
- Se incrementa al 27% para las ventas de gas, energía eléctrica y aguas cuando el destinatario dea un responsable
inscripto. El ejecutivo puede reducirlas al 25%
- Disminuye a 10,5% cuando se trate de ventas de determinados bienes enumerados taxativamente. Ej.: animales vivos
de ganados bovinos, ovinos, camélidos, miel, frutas, legumbres y hortalizas.

Régimen de Inscripción: con referencia a la Facturación podemos distinguir 3 tipos de sujetos:

 Monotributistas y exentos: Factura C, no está discriminado el IVA. Interrumpen la cadena de créditos y débitos
fiscales.
 Responsables inscriptos: Factura A, cuando realizan una operación con otros responsables inscriptos y factura B
cuando operan con un monotributista, exento o consumidor final. En la factura está perfectamente discriminado el
IVA, lo que permite conocer el crédito fiscal

Casos especiales:

- Exportaciones: no están gravadas, y pueden tomar a su favor todo el crédito fiscal, es lo que comúnmente se llama
reintegro a las exportaciones, se devuelve lo que se haya abonado en concepto del impuesto.
- En el supuesto de una empresa constructora cuya actividad no es la venta de inmuebles que construye un inmueble
para si no está gravada con IVA. Si luego decide vender ese bien, hay que distinguir: si es antes de los 10 años debe
devolver el crédito fiscal, si es luego, no devuelve.

UNIDAD 14. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

 Directo: grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva es típicamente provincial, aunque la Nación ha
hecho en forma permanente uso de la facultad que le otorga el Art. 75 inc. 2 y lo ha regulado ficticiamente, como de
emergencia, teniendo un término de fenecimiento que se va prorrogando periódicamente.
 Personal: su alícuota es progresiva para las personas físicas, teniendo e n cuenta especiales situaciones subjetivas del
contribuyente (casado, hijos, etc.).
 Periódico: se extiende del 1 de enero al 31 de diciembre
 Doble progresión

Concepto de renta:

 Teoría de la Renta-Producto: distinguen capital de renta, entendiendo que capital es toda la riqueza corporal o
incorporal durable capaz de producir una utilidad de su titular, mientras que renta es la utilidad que se obtiene del
capital. Con lo cual, la renta es producto neto que se extrae de una fuente capaz de producirlo. Es una teoría
prevalecientemente objetiva, y pone de relieve el origen de la renta.
 Teoría de la Renta – incremento patrimonial: considera renta todo ingreso que incremente el patrimonio. La noción
de renta es amplísima e incluye no solo los ingresos periódicos sino también aquellos ocasionales, como las
fonaciones, legales, ganancias de juego, etc. Es una teoría prevalecientemente subjetiva, tiene en cuenta el resultado:
cuando aumenta la riqueza del particular.

Desventajas del impuesto:

 Obstaculización del ahorro y capitalización


 Inflación
 Aliciente éxodo de capitales
 Complejidad

Antecedente: en el llamado impuesto a los réditos, que comenzó a regir en nuestro país a partir de 1932 como un
impuesto de emergencia. El nombre de impuesto a las ganancias surge a partir de 1974.

El hecho imponible es obtener ganancias, entonces hay que analizar el concepto de ganancias. Hay que analizar los
distintos aspectos:

1. Aspecto material: Art.2. Sn ganancias:


1. Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de periodicidad. Los caracteres que deben reunir estas
ganancias son:
 Periodicidad: deben reproducirse en el tiempo, hay algunas excepciones donde se gravan beneficios accidentales. Ej.:
indemnización por falta de preaviso.
 Permanencia: implica el mantenimiento o inalterabilidad de la fuente productora. Hay algunas excepciones, como
cuando se grava los ingresos por transferencia definitiva de marcas o patentes de invención (la fuente se extingue).
 Habilitación: la fuente de producción debe ser idónea para generar ganancia.
Se alinea dentro de la Teoría de la Renta-Producto. Ej.: árbol de manzanas, cada cierto tiempo da frutos, se mantiene
en el tiempo y está habilitado a dar manzanas. Está habilitado para dar manzanas, si diera pomelos, no sería
ganancia.

2. Los rendimientos, rentas o beneficios obtenidos por los responsables de Sociedades de capital. Se enrola en la teoría
de la renta-incremento patrimonial, por cuanto prescinde de la periodicidad y de la fuente.
3. Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos.

La noción de ganancia comprende tanto la ganancia percibida como la devengada, Actividades ilícitas o inmorales: al
no permitir la deducción de los quebrantos, implícitamente se reconoce a grababilidad de las mismas.

 Aspecto temporal: es un impuesto de verificación periódica, y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de
diciembre de cada año.
 Aspecto personal: pueden ser sujetos del impuesto tanto las personas físicas como jurídicas.
 Aspecto espacial: la ley de emergencia adopta el criterio de la renta mundial, combinado con el de la fuente como
criterio espacial de atribución de la ganancia
o Sujetos Residentes en el país: Renta Mundial: tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas aquí y en el
extranjero. Son residentes quienes poseen nacionalidad argentina, y los extranjeros con residencia permanente
(periodo 12 meses). En el caso de sociedades, serán residentes si se constituyeron en el país. Son también residentes
las sucesiones indivisas en las que el causante a la fecha de fallecimiento revestía la condición de residente en el país.
La ley regula pormenorizadamente los casos de perdida de la condición de residente. Cuando el residente en el país
tribute por sus ganancias obtenidas en el exterior: tax credit, computa como pago a cuenta del impuesto los
gravámenes que ha ingresado en el otro país hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la
incorporación de la ganancia obtenida en el otro país.
o Sujetos no residentes: Criterio de la fuente: tributan exclusivamente sobre las ganancias de fuente Argentina.

Art. 5º - En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos siguientes, son ganancias de fuente
argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República, de la
realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos
ocurridos dentro del límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las
partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

Art. 127 - Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas en el artículo 2º, que provengan de bienes situados,
colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el extranjero de cualquier acto o actividad
susceptible de producir un beneficio o de hechos ocurridos fuera del territorio nacional, excepto los tipificados
expresamente como de fuente argentina y las originadas por la venta en el exterior de bienes exportados en forma
definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que constituyen ganancias de la última fuente mencionada.

Sujetos pasivos del impuesto. Dispone el art. 1 que revisten el carácter de contribuyentes:

 Personas físicas, capaces o incapaces


 Personas de existencia ideal:
o Sociedades enumeradas por el art.69: de capital. Sociedades anónimas, en comandita por acciones, SRL, fideicomisos,
asociaciones civiles y fundaciones.
o Establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo organizados como
empresa estable
o Demás sociedades constituidas en el país y unipersonales.
 Sucesiones indivisas: hasta la declaratoria de herederos o la declaración de validez del testamento.

En cuanto a las primeras si son residentes → tributan por todas sus ganancias (argentinas y extranjeras); Criterio de
la nacionalidad. Choca con doble imposición internacional. Hay deducciones y pagos a cuenta hasta el incremento de
la obligación fiscal en Argentina. Compensación por el pago de impuestos análogos con los que rigen en otro país, se
paga en otro país. Cuando se da el caso de multinacionales, si en Argentina están exentos pagan en su país de origen
por el porcentaje de lo que dejan de pagar en nuestro país (siempre hasta el incremento de su obligación fiscal, si no
son residentes: Tributan por las ganancias de fuente Argentina.

Respecto de las personas jurídicas de carácter público, Founrouge: sostiene que son sujetos de obligaciones porque el
art. 20 los exime, con lo cual implícitamente se reconoce que verifican el hecho generador. Otra postura, Villegas,
sostiene que el Estado Nacional, provinciales y municipales no pueden ser destinatarios legales por cuando
técnicamente carecen de capacidad contributiva.

Sujetos domiciliados en el extranjero: tributa aquellos que residan en el exterior pero sean beneficiados con rentas
resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.

Sucursales de empresas extranjeras: las filiales locales deben efectuare sus registraciones contables en forma
separada de sus casas matrices.

Sociedad conyugal: cada cónyuge tributa por lo que genera. En caso e ingresos a la sociedad conyugal pueden
adoptarse: que tribute el marido, que tribute la mujer, ambos a medias. La ley utiliza el criterio de que debe pagar el
hombre.

Determinación de la ganancia. La ley divide ganancias y gastos en categorías:

 PRIMERA CATEGORIA  Renta del suelo: Integran esta categoría, Art. 41.

Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el ar

tículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de
los bienes raíces respectivos:

a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.

b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos reales de
usufructo, uso, habitación o anticresis.

c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un
beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.

d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.

e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que
suministre el propietario.

f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines
semejantes.

g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.

Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en
especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.

 SEGUNDA CATEGORIA → Renta de Capitales. Art. 45


o Renta de títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería
o Regalías y subsidios periódicos
o Rentas vitalicias y participaciones en seguros de vida
o Dividendos

 TERCERA CATEGORIA  Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio. Art. 49


o Responsables de las sociedades de capital
o Las que deriven de otras sociedades constituidas en el país o unipersonales
o Derivadas de la actividad del comisionista, rematador, consignatario
o Derivadas de loteos con fines de urbanización
o Las demás ganancias no incluidas en otras categorías, tiene carácter residual

Esta categoría tiene un carácter predominante respecto de las demás, se define de acuerdo al sujeto (Personas
Jurídicas)

 CUARTA CATEGORIA → Renta del trabajo personal: se trata de las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo personal.
o Desempeño de cargos públicos
o Trabajo en relación de dependencia
o Jubilaciones, pensiones que tengan su origen en el trabajo personal
o Ejercicio de profesiones liberales
o Actividades de corredor y despachante de aduana

La primera y tercera categoría, se rigen por le devengado, la segunda ay cuarta por el percibido.

Dividendos: pueden adoptarse distintos criterios, que tribute la persona jurídica, que tribute la persona física, que
tributen a medias. Nuestro sistema hace tributar a las personas jurídicas. Luego, las personas jurídicas lo declaran
(para demostrar la fluctuación patrimonial) pero lo descuentan.

Deducciones: son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o para obtener o conservar la fuente
productora. Tales gastos deben ser restados de las “ganancias brutas” obtenidas en el periodo, existen distintas
clases:

 Generales: aplicables a todas las categorías


o Intereses de deudas
o Sumas que se pagan por seguros de muerte
o Donaciones a los fiscos
o Amortizaciones de bienes con plazo limitado de duración
o Contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones
 Especiales para la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Categoría:
o Impuestos, tasas y contribuciones
o Primas de seguros
o Perdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito
o Perdidas debidamente comprobadas por delitos
o Gastos de movilidad, viáticos, etc.
 Especiales de la primera categoría: Gastos de mantenimiento del inmueble, el contribuyente puede optar por 2
sistema:
o Deducción en base a comprobantes
o Deducción presunta que surge de aplicar el %5 de la renta del inmueble

Adoptado un procedimiento, el mismo debe aplicarse a todos los inmuebles que tenga el contribuyente y no puede
variarlo por el termino de 5 años. Esta opción no puede utilizarla aquella persona que deba lleva obligatoriamente
registración formal.

 Espaciales de la segunda categoría


 Especiales de la tercera categoría:
o Gastos y erogaciones propias del giro comercial
o Castigos y previosiones contra los malos créditos. Ej.: crédito incobrable, los bancos prestan dinero y puede que
algunos deudores no cumplan con su obligación de restituirlo. Estos gastos pueden deducirse.
o Gastos de organización.

Deducciones no admitidas:

- Gastos personales del contribuyente y su familia


- Interés del capital propio (el ajeno solo puede deducirse parcialmente)
- Sueldos de parientes, excepto que efectivamente preste un servicio y no supere lo que usualmente se paga a terceros
por tal actividad
- El impuesto de esta ley
- La amortización de llaves, marcas, patentes
- Quebrantos de operaciones ilícitas

Amortización: respecto de los inmuebles se admite deducir el 2% en concepto de amortización ¿Conviene que se
amortice más rápido o más lento? Más rápido, al comienzo. El dinero pierde calor, entonces y se amortiza todo al
comienzo, lo que hoy no se paga de impuesto se coloca en el Banco, genera rédito por los intereses, y el año siguiente
cuando deba pagar más impuesto, ya se tiene con que abonarlo.

Deducciones personales: solo pueden ser deducidas las personas físicas, las deducciones son anuales y de importe
fijo, aplicándose proporcionalmente por periodos mensuales. Estan integradas por:

- Mínimo no imponible: es una suma que se deduce por considerarse que es el importa indispensable para la
subsistencia del contribuyente, y que no puede ser gravado.
- Cargas de familia: requisitos:
o El familiar debe estar a cargo del contribuyente
o Debe residir en el país o tener 6 meses de domicilio en el
o Sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que fija la ley ($9000)

Si se configuran tales requisitos, se puede deducir, un importe fijo por cónyuge, un importe fijo por cada hijo (en caso
de madre y padre a cargo del hijo, deducen ambos) y un importa por otros parientes.

- Gastos de sepelio

Determinación de la ganancia imponible: la ganancia bruta está dada,

- Actividad comercial: Ingresos – costos


- Actividad de servicios: Ingresos = Ganancia

Luego de deducir de la ganancia bruta las deducciones que habilita la ley  Ganancia Neta. Sobre esta y si
corresponde se efectúan las Deducciones personales, luego de lo cual surge la: Ganancia Neta Sujeta a Impuesto. Se
busca en que escala de la ley ingresa y aplica la alícuota que corresponda.

UNIDAD 15. MONOTRIBUTO

Creado por ley 24.977. Régimen para pequeños contribuyentes cuya actividad provenga únicamente del ejercicio de
oficios, profesiones o de empresas o explotaciones de las que resulten titulares, asociados de cooperativas de trabajo,
o socios de sociedades civiles, sociedades de hecho y comerciales irregulares tipificadas en la ley de sociedades.

Es un sistema integrado y simplificado, en un solo impuesto (monotributo), que sustituye a las obligaciones por
impuesto a las ganancias y al valor agregado, y por aportes al sistema provisional de los pequeños contribuyentes.

Tiene 2 componentes:

1. Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de:


 Ingresos brutos obtenidos según facturación
 Superficie afectada a la actividad
 Energía eléctrica consumida
2. Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación, y de obra social

¿Cuál es el objeto del régimen de monotributo? Simplificar el pago de impuestos, jubilación y obra social para los
pequeños contribuyentes.

¿Cuáles son los beneficios? Integración al sistema tributario y previsional vigente, dejando de lado la informalidad, y
contar con obra social y una prestación básica universal (jubilación).
¿Qué conceptos comprende? Con el pago mensual de una cuota única el monotributista está cumpliendo con las
siguientes obligaciones:

1. Impuesto a las ganancias


2. IVA
3. Aportes al régimen provisional público del sistema integrado de jubilaciones y pensiones
4. Aporte al sistema nacional del seguro de salud.

Sujetos ¿quiénes pueden ser monotributistas?

 Personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios
 Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la persona física
 Integrantes de cooperativas de trabajo
 Sociedades de hecho e irregulares, con un máximo de 3 socios. Si alguno no reúne las condiciones por realizar otras
actividades la sociedad no puede formar parte del régimen.

¿Quiénes NO pueden ser monotributistas?

 Integrantes de sociedades no comprendidas en el régimen (S.A, SRL, Soc Colectivas) o comprendida y no adherida al
mismo.
 Sujetos que desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades
 Sujetos que realicen más de tres actividades simultaneas o posean más de 3 unidades de explotación

¿Cuáles son los requisitos para adherirse y para permanecer en el monotributo? En cuando al aspecto objetivo, de
estos sujetos, la ley fija condiciones:

 En el año calendario inmediato anterior no excedan los límites establecidos para los parámetros. Respecto de
ingresos brutos son distinguidos por ley 25.865:
a. Que por locaciones y/o prestaciones de servicios hayan obtenido en el año calendario inmediato anterior al periodo
fiscal de que se trata, ingresos brutos inferiores o iguales al importe de 7200
b. Que, por el resto de las actividades enunciadas, incluida la actividad primaria hayan obtenido en el año calendario
inmediato anterior al periodo fiscal ingresos brutos inferiores o iguales inferiores al importe de $144
c. Que no superen en el mismo periodo los parámetros máximos referidos a las magnitudes físicas que se establezcan
para su categorización a los efectos del pago integrado de impuestos que les corresponda realizar
 El precio unitario de venta de cosas muebles no exceda los 870 pesos
 No debe realizar importación de cosas muebles y/o servicios durante los últimos 12 meses del año calendario

¿Qué comprobantes debo emitir siendo monotributista? Para las operaciones de ventas y/o servicios que realice
deberá emitir factura tipo “C”. Deberá tener exhibido en un lugar visible, su constancia de inscripción en el Régimen
de Monotributos y comprobante de pago del mes en curso, así como también el formulario N° 611.

Categorías: Deberán desde su adhesión al mismo y hasta el mes en que renuncien o declaren el cese definitivo de
actividades, ingresar mensualmente el impuesto integrado, el que resultare de la categoría en las que queden
encuadrados. En caso de inicio de actividades, los sujetos podrán adherir al monotributo con efecto a partir del mes
de su adhesión inclusive.

Habrá 8 categorías, debiendo encuadrarse en aquella que corresponda al mayor valor de los parámetros: ingresos
brutos, energía eléctrica consumida, superficie afectada a la actividad, y alquileres devengados. A la finalización de
cada cuatrimestre calendario, el pequeño contribuyente deberá calcular los ingresos acumulados y la energía
eléctrica consumida en los 12 meses inmediatos anteriores, así como la superficie afectada a la actividad.

Se considerara correctamente categorizado al responsable, cuando se encuadre en la categoría que corresponda al


mayor valor de sus parámetros, ingresos brutos o magnitudes físicas, para lo cual deberá inscribirse en la categoría en
la que no supere el valor de ninguno de los parámetros dispuestos para ella.
En el supuesto de que el pequeño contribuyente desarrolle sus tareas en su casa habitación u otros lugares con
distinto destino se considerara exclusivamente como magnitud física la superficie afectada a la energía eléctrica
consumida en dicha actividad. En caso de existir un único medidas se presume, que se afectó el 20% a la actividad
gravada, en la medida que se desarrollen actividades de bajo consumo eléctrico. En cambio se presume 90% en el
supuestos de actividades de alto consumo energético.

MONTOS DE
INGRESOS SUPERFICIE ENERGIA ELECTRICA
CATEGORIA ALQUILERES
BRUTOS AFECTADA CONSUMIDA (ANUAL)
DEVENGADOS
Hasta
A Hasta 30 m2 Hasta 3.330 KW Hasta $ 31.500
$ 84.000
Hasta
B Hasta 45 m2 Hasta 5.000 KW Hasta $ 31.500
$ 126.000
Hasta
C Hasta 60 m2 Hasta 6.700 KW Hasta $ 63.000
$ 168.000
Hasta
D Hasta 85 m2 Hasta 10.000 KW Hasta $ 63.000
$ 252.000
Hasta
E Hasta 110 m2 Hasta 13.000 KW Hasta $ 78.500
$ 336.000
Hasta
F Hasta 150 m2 Hasta 16.500 KW Hasta $ 78.750
$ 420.000
Hasta
G Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 94.500
$ 504.000
Hasta
H Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 126.000
$ 700.000

INGRESOS BRUTOS:

 Es el producido de las ventas, obras, locaciones o prestaciones correspondientes a operaciones realizadas por cuenta
propia o ajena.
 No comprende a los ingresos provenientes de: cargos públicos, trabajos ejecutados en relación de dependencia,
jubilaciones, pensiones, y retiros, prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios e
ingresos generados por participar en sociedades no comprendidas o no adheridas al Monotributo.

SUPERFICIE AFECTADA: es el espacio físico destinado solo a la atención del público. En caso de más de una unidad de
explotación, deberán sumarse las superficies afectadas a cada una de ellas.

ENERFIA ELECTRICA CONSUMIDA: la que resulte de las facturas cuyos vencimientos hayan operado en los últimos 12
meses anteriores a la finalización del cuatrimestre que corresponda. En caso de más de una explotación, deberá
sumarse la energía eléctrica consumida de cada unidad.

Recategorizacion: al finalizar cada cuatrimestre calendario se deben calcular los ingresos acumulados y la energía
eléctrica consumida en los 12 meses inmediatos anteriores, así como también la superficie afectada.

Cuando dichos parámetros superen o sean inferiores a los límites de la categoría en la que se encuentra el
monotributista deberá recateforizarse. Si no se registra ningún cambio, la categoría seguirá siendo la misma. A tal fin,
por la nueva actividad desarrollada, deberá presentar una declaración jurada recategorizadora.

Cada 4 meses y ante el caso de que supere el monto de la categoría que formaba parte deberá rcategorizarse a la que
actualmente le corresponda, o en caso de no pertenecer a ninguna darse de baja o renunciar al régimen.

¿Cuándo debe recategorizarse? Son cuatrimestrales por ende existen 3 anuales. Se efectuará hasta el día 7 de los
meses mayo, septiembre y enero. El pago que corresponde a la nueva categoría se deberá abonar al mes siguiente al
de vencimiento para la recategorizacion.

Cuatrimestre Mes en que corresponde Mes a partir del cual se abona la nueva
Recategorizarse categoría
Enero – Abril Mayo Junio
Mayo – Agosto Septiembre Octubre
Septiembre – Diciembre Enero Febrero

Baja del régimen en caso de cese de actividades, renuncia o exclusión.

Cese de actividades: al dejar de realizar la actividad, deberá efectuar la solicitud de baja. Podrá ser efectuado a través
de la página web AFIP ingresando con su clave fiscal al servicio “padrón único de contribuyentes” opción “tramites”
ítem “baja de impuestos”.

 De no solicitar la baja, acumulara deuda con la AFIP


 Si luego de tramitar la baja reinicia nuevamente actividades podrá reingresar al REGIMEN DE MONOTRIBUTO

Renuncia: si decide renunciar a este régimen para inscribiré en el régimen general deberá dirigirse a la dependencia
AFIP-DGI en la que se encuentra inscrito presentado los formularios.

 La baja tendrá efectos desde el primer día del mes inmediato siguiente a aquel en que presento la solicitud
 Si renuncias al régimen de monotributo, no podrá reingresar al mismo hasta después de transcurridos 3 años
calendarios completos

Exclusión:

 Sus ingresos brutos correspondientes los últimos 12 meses superen los límites establecidos para la última categoría
 Los parámetros físicos superen los correspondientes a la última categoría
 El máximo precio unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen venta de cosas muebles supere los
$870
 Realice más de 3 actividades simultaneas

De resultar excluido está obligado a inscribirse en el régimen general.

¿En qué casos opera la baja automática? Si por un periodo de 10 meses consecutivos no paga, se produce la baja de
pleno derecho. La aplicación de la baja automática tiene efectos a partir de la notificación que efectué el juez
administrativo interviniente. La baja automática no obsta el reingreso al régimen simplificado en cualquier momento,
siempre que el pequeño contribuyente regularice su situación fiscal, ingresando los importes adeudados.

La obligación de pago mensual se efectuara hasta el día 7 del correspondiente mes. Por ejemplo el 7 de enero vence
el periodo de enero. En caso de ser feriado o inhábil el vencimiento se pasara al primer día hábil siguiente. La
obligación tributaria mensual no podrá ser objeto de fraccionamiento, salvo los casos en que se dispongan regímenes
de retención o percepción.

UNIDAD 16. BIENES PERSONALES

Ley 23966. El impuesto a los bienes personales es un tributo que grava al patrimonio en general.

- Personal: recae sobre el titular de los bienes


- Global: es omnicomprensivo de bienes, tanto situados en el país como en el extranjero
- Periódico: se paga por los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año
- Progresivo: de acuerdo a su estructura alicuotaria
- Asignación específica: el producido del impuesto se distribuye de la siguiente forma: 90% para el financiamiento del
régimen nacional de previsión social, y el 10% para ser distribuido entre las jurisdicciones provinciales en función de
la cantidad de beneficiarios de las cajas previsionales que tengan.

Hecho imponible:

 ASPECTO MATERIAL: consiste en la posesión por personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el
extranjero, de un patrimonio bruto formado por los bienes personales que enumeran los arts. 19 y 20. Algunos creen
que allí está el núcleo del impuesto: identificación de los bienes por los que corresponde pagar: Enumeración
taxativa, pues de lo contrario se violaría el principio de reserva de ley.
 ASPECTO TEMPORAL: recae sobre bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año. Aunque se trata de
impuesto periódico el hecho imponible es de verificación instantánea.

 ASPECTO PERSONAL:
o Personas físicas domiciliadas en el país, y las sucesiones indivisas radicadas en el por los bienes situados en el pais, y
en el exterior (criterio de la renta mundial)
o Personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en él, por los bienes situados en el país
(criterio de la fuente). Respecto de quienes actuaron como sustitutos los contribuyentes del impuesto a la ganancia
mínima presunta, las sucesiones indivisas las personas físicas o de existencia ideal que tengan condominio, posesión,
uso, goce tenencia, custodia o administración de los bienes del sujeto. En tal caso, realizan un pago único.
 ASPECTO ESPACIAL: es aplicable en todo el territorio de la Nación, el domicilio de las personas es el real. Respecto de
las sucesiones indivisas se las considera radicadas en el lugar de apertura del juicio sucesorio, o el ultimo domicilio del
causante.

Base imponible: los factores determinantes de la inclusión de los bienes son:

- El territorio: ej. Inmuebles, dinero, derechos reales.


- El registro: ej. Buques, automotores, aeronaves
- El sujeto: ej. Objetos personales del hogar, títulos, créditos

Exenciones:

 Objetiva: bienes inmateriales: marcas, patentes. Deposito en caja de ahorro


 Subjetiva: bienes que pertenecen a miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras
 Mixta: inmuebles rurales de personas que tributen ganancia mínima presunta

GANANCIA MINIMA PRESUNTA: Impuesto de emergencia creado en el año 1998 con supuesta duración hasta el
2009, año en el cual se prorroga hasta el 2019.

Este impuesto posee una presunción: todos los activos deben pagar el impuesto. Se trata de castigar la
improductividad. Ejemplos:

1) Ganancias: $200.000

Ganancia Mínima Presunta: $100.000

NO PAGA NADA

2) Ganancias: $0

Ganancia Mínima Presunta: $100.000

Paga $100.000

3) Ganancias: $40.000

Ganancia Mínima Presunta: $100.000

Paga $60.000

Si pasados los 10 ejercicios fiscales no se utiliza el saldo a favor, SE PIERDE.

 Real: no se tiene en cuenta a los sujetos,tiene en cuanta los activos empresariales.


 Periódico: abonarse en cada periodo fiscal, q tiene carácter anual.
 Proporcional: tiene una tasa única
 Directo: representa la capacidad contributiva de los sujetos alcanzados. Excepcionalmente esa siento regulado por
Nación.
 Coparticipable

Hecho imponible: está constituido por los activos que poseen los sujetos alcanzados por ley, existentes al 31 de
diciembre.

 ASPECTO MATERIAL: se entiende que son bienes afectados a la actividad empresarial. La presunción de ganancia
implica que si al cierre del ejercicio existen activos: debe abonarse el impuesto
 ASPECTO TEMPORAL: fallo Georgalos. Plantea la improcedencia del impuesto para el ejercicio fiscal de 1998 porque
según un artículo de la ley la misma entraba en vigencia al día siguiente de su publicación, pero otra de sus normas
fijaba que se iba a aplicar a ejercicios posteriores al año 1998. Es inconstitucional se viola el principio de
irretroactividad, si el legislador hubiera querido gravar los ejercicios de 1998 así lo hubiera dispuesto y no habría
inducido a conclusiones distintas en las normativas que componen la ley. el gravamen regira por el tiempo de 10
ejercicios anuales
 ASPECTO PERSONAL: en general son destinatarios legales de este impuesto aquellos que generen rentas de la tercera
categoría del impuesto a las ganancias: sociedades, empresas o explotaciones universales, fundaciones, titulares de
inmuebles rurales.
 ASPECTO ESPACIAL: es aplicable en todo el territorio de la Nación. Se exige que las personas estén domiciliadas en el
país, con excepción de los propietarios de inmuebles rurales.

Base imponible: compuesta por los activos, tanto del país como del exterior, la misma se valuara de acuerdo a las
técnicas que dispone la ley. La valuación de los activos se establece tomando en cuenta el valor del bien al momento
de ingresar al patrimonio, se ubica en una tabla de coeficientes de depreciación y allí surge la valuación.

Alícuota: 1% de la base imponible.

Formula: el valor de los activos x alícuota (1%) x cantidad de ejercicios en que funciono la empresa / 12 meses . Si la
empresa funciona por más de 12 meses, la formula se repite hasta completar los meses restantes.

Exenciones:

 Objetiva: bienes situados en Tierra del Fuego


 Subjetiva: bienes que pertenezcan a sociedades exentas de ganancias, sociedades cooperativas , asociaciones ,
fundaciones y entidades civiles-
 Mixta: bienes de empresas estatales afectados a fines sociales o disposición de residuos

Mínimo exento: cuando los bienes sean iguales o menores a $200.000 (en el país) no se abonara el impuesto.

Relación con el impuesto a las ganancias: ganancias se abona primero que mínima presunta, motivo por el cual lo
abonado en concepto de ganancias puede ser tomado como pago a cuenta del impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta.

IMPUESTOS INTERNOS: Ley 24.764. Son impuestos al consumo que se denominan “internos” por oposición a los
impuestos externos o aduaneros. Gravan también mercadería que se introduce del extranjero. La denominación
internos es desacertada, pues en rigor de verdad todos los impuestos que recauda el país so internos.

- Indirectos: gravan una capacidad mediata de capacidad contributiva : consumo


- Reales: no se basan en las condiciones particulares del sujeto obligado
- Permanentes
- Facultades concurrentes entre Nación y Provincias

Hecho imponible

 ASPECTO MATERIAL: consiste en el expendio de artículos nacionales o importados, expendio significa transferencia a
cualquier título de la cosa gravada en todo el territorio de la Nación.
 ASPECTO TEMPORAL: el momento del expendio. Sin embargo el tributo se liquida y paga por mes calendario.
 ASPECTO SUBJETIVO: los destinatarios del tributo:
o Responsables por deuda propia: fabricantes, importadores o fraccionadores.
o Responsables por deuda ajena
 ASPECTO ESPACIAL: en todo el territorio dela Nación. Recaudado por AFIP

Base imponible: por principio general está dada por el precio neto de venta que resulta de la factura o documento
equivalente. Hay una excepción en el caso de los cigarrillos, tributan sobre el precio de venta al consumidor, inclusive
impuesto exceptuando el IVA.

Se entiende por precio neto de venta el que resulta una vez deducidas:

- Las bonificaciones y descuentos hechos al comprador por fecha de pago u otro concepto
- Los intereses por financiación del precio
- El débito fiscal del IVA

Cuando la transferencia del bien no es onerosa, se toma como base imponible el valor asignado por el contribuyente
en operaciones comunes con productos similares. Cuando las facturas no contengan el valor de plaza, AFIP puede
establecerlo.

Las alícuotas, son distintas según el producto de que se trate. En cuanto a la determinación y el pago, el impuesto
debe determinarse y abonarse por mes calendario, mediante el sistema de declaraciones juradas presentadas por el
sujeto pasivo. Exceciones: vinos, jarabes que se expendan como especialidades medicinales o veterinarias y los
seguros agrícolas de accidentes personales, de vida.

IMPUESTOS A LOS DEBITOS Y CREDITOS EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS: Ley 25.413. Fue sancionada en 2001
y tuvo como finalidad acrecentar las arcas del Estado, por el déficit de caja existente. Vulgarmente se lo conoce como
“Impuesto al cheque” pero en rigor de verdad grava todas las transacciones financieras.

En cuanto a sus ventajas, sirve para controlar la evasión y es fácil de recaudar. Y en cuanto a las críticas, brinda
amplias potestades regulatorias al PE, es regresivo y actúa de manera distorsiva y piramidal.

- Indirecto: teóricamente debía gravar la riqueza presumida


- Transitorio
- Acumulativo: hace efecto cascada se abona cuando ingresa dinero a la cuenta y cuando se extrae
- Efecto regresivo

Hecho imponible:

a. La realización de operaciones de crédito y débito en cuentas abiertas en las entidades financieras


b. Operaciones que efectúen las entidades financieras
c. Movimientos de fondos propios o de terceros que realice cualquier persona, por cuenta propia o por cuenta o
nombre de otra persona

Sujetos: son sujetos pasivos los titulares de las cuentas bancarias, los ordenantes o beneficiarios de las operaciones
comprendidas y quienes efectúen los movimientos de fondos del inciso c. Cuando se trate de los incisos a y b las
entidades financieras actuaran como agentes de percepción y liquidación.

Base imponible: se determina sobre el importe bruto de los débitos, créditos operaciones gravadas.

Alícuota: se faculta al PE para disponer que el impuesto constituya un pago a cuenta de otros impuestos, la alícuota
fijada por la ley se traduce en un máximo del 6% pudiendo ser regulada por el Ejecutivo.

Exenciones:

- Créditos y débitos de cuentas bancarias y movimientos correspondientes al Estado Nacional, Provincial y municipal
- Créditos y débitos correspondientes a las misiones diplomáticas
- Créditos en caja de ahorro y cuentas corrientes hasta la suma acreditada en concepto de suelo o
jubilaciones/pensiones.
BOLILLA 17. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

- Indirecto: grava una exteriorización mediata de la capacidad contributiva.


- Real: porque no tiene en cuenta las condiciones subjetivas de los destinatarios legales
- Local: se adecua al principio de la territorialidad
- Proporcional: de alícuota única
- Periódico: está sujeto a un régimen de anticipos

Cuestiones constitucionales:

 Transporte interjurisdiccional: Art. 75 inc. 13. Faculta a la Nación a reglar el comercio internacional e interprovincial.
Esta potestad no puede ser afectada por disposiciones impositivas provinciales. En virtud de esta restricción, la Corte
invalido “el tributo al te” que una provincia aplica a la salida de tal mercadería.
 Establecimientos de utilidad nacional: la reforma constitucional de 1994, ha determinado en su artículo 75 inc. 30, la
facultad de la Nación a ejercer legislación exclusiva sobre establecimientos de utilidad nacional sitos en lugares
adquiridos por compra o cesión de cualquiera de las provincias. Es decir que estos establecimientos están sometidos
a jurisdicción nacional y excluidos del poder tributario de las provincias. Pese a esto no se ha modificado el CF de la
provincia de buenos aires que permite gravar las actividades desarrolladas en cualquier lugar de su territorio
 Doble imposición: Convenio multilateral, se miden los ingresos y gastos en cada jurisdicción, se aplica coeficiente que
divide lo que corresponde tributar en cada una.

Hecho imponible:

 ASPECTO MATERIAL: es el ejercicio habitual y a título oneroso en provincia de Bs.As. del comercio, industria,
profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios, o de cualquier otra actividad a título oneroso
lucrativa o no, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste y el lugar donde las realice.
- Ejercicio: debe existir una actividad efectiva y no potencial
- Habitual: tiene que ver con que la actividad sea un medio de vida para la persona. La habitualidad no se pierde por
discontinuidad. Ejemplo, heladería que cierra en invierno.
o Profesiones liberales
o Compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país, minerales
o Loteos y fraccionamientos de inmuebles
o Explotaciones agrícolas, mineras, pecuarias
o Comercialización de mercaderías
o Intermediación
o Operaciones de préstamos de dinero
- Oneroso: debe existir una contraprestación por la actividad que se desarrolla. Esto implica distinguir oneroso y
lucrativo. El lucro encierra un fin subjetivo: percibir ganancia. Aquí no se exige que se verifique tal finalidad, pero sí
que se perciba dinero.
- Territorialidad: debe realizarse dentro de la provincia de Bs. As

Exclusiones:

- Trabajo en relación de dependencia


- Desempeño de cargos públicos
- Transporte internacional de pasajeros y mercadería
- Exportaciones
- Honorarios de directorios y consejos de vigilancia
- Operaciones de cooperativas

 ASPECTO PERSONAL: son contribuyentes del impuesto, las personas físicas, sociedades con o sin personería jurídica y
demás entes que realicen actividades gravadas.
 ASPECTO TEMPORAL: el periodo fiscal será el año calendario.
 ASPECTO ESPACIAL: provincia de Buenos Aires
Base imponible: presenta como problemática la cuantificación y la atribución del ingreso a un determinado periodo
fiscal.

Cuantificación: se cuantifica de acuerdo a los ingresos brutos que tenga el sujeto durante el periodo fiscal,
provenientes de la actividad gravada.

Atribución:

o Devengado: es el principio general, implica que existe derecho al cobro. Es utilizado por quienes llevan una
registración estrictamente formal.
o Percibido: la excepción. Contempla el ingreso cuando efectivamente ha sido cobrado. Utilizado por quienes no tienen
una obligación de llevar documentación formal.
o Devengado exigible: creado por el CF para dos supuestos, donde si se utiliza el devengado se torna muy gravoso si se
basa en el percibido se trasladan los riesgos de cobro al Estado: venta de inmuebles en más de 12 cuotas y buques.
- Venta de bienes inmuebles: desde el momento en que se firma el boleto o entrega el bien, lo que ocurra antes.
- En el recupero de créditos deducidos como incobrables, en el momento que se efectúa el recupero.

Deducciones: ARTÍCULO 187. Salvo expresa disposición en contrario, el gravamen se determinará sobre la base de
los ingresos brutos devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada.

Se considera ingreso bruto el valor o monto total -en valores monetarios, en especie o en servicios- devengados en
concepto de ventas de bienes, de remuneraciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la actividad
ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazo de financiación o, en general, el de las operaciones
realizadas.

En las operaciones de ventas de inmuebles en cuotas por plazos superiores a doce (12) meses, se considerará ingreso
bruto devengado a la suma total de las cuotas o pagos que vencieran en cada período.

Igual procedimiento de imputación del párrafo anterior, se aplicará a aquellos casos de operaciones de venta de
buques de industria nacional de más de diez (10) toneladas de arqueo total, o buques en construcción de igual
tonelaje, cuando dichas operaciones de venta sean en cuotas por plazos superiores a doce (12) meses.

En las operaciones realizadas por las entidades financieras comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, se
considerará ingreso bruto a los importes devengados, en función del tiempo, en cada período.

En las operaciones realizadas por responsables que no tengan obligación legal de llevar libros y formular balance en
forma comercial, la base imponible será el total de los ingresos percibidos en el período.

ARTÍCULO 188. No integran la base imponible, los siguientes conceptos:

a) Los importes correspondientes a impuestos internos, impuesto al Valor Agregado -débito fiscal-, impuesto sobre los
Combustibles Líquidos y Gas Natural e impuestos para los fondos: Nacional de Autopistas y Tecnológico del Tabaco y
los correspondientes a Tasa sobre el Gasoil y Tasa de Infraestructura Hídrica.

Esta deducción sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de derecho de los gravámenes citados, en tanto se
encuentren inscriptos como tales, con las limitaciones previstas en el artículo 217. El importe a computar será el de
débito fiscal o el del monto liquidado, según se trate del impuesto al Valor Agregado o de los restantes gravámenes,
respectivamente y en todos los casos, en la medida en que corresponda a las operaciones de la actividad sujeta
a impuesto realizadas en el período fiscal que se liquida.

b) Los importes que constituyan reintegro de capital en los casos de depósitos, préstamos, créditos, descuentos y
adelantos y toda otra operación de tipo financiero, así como sus renovaciones, repeticiones, prórrogas, esperas u otras
facilidades, cualquiera sea la modalidad o forma de instrumentación adoptada.

Tratándose de contratos de leasing, esta disposición resultará aplicable sólo a aquéllos comprendidos en el párrafo
primero del artículo 190 y de acuerdo a la mecánica de cálculo prevista en el mismo.
c) Los reintegros que perciban los comisionistas, consignatarios y similares, correspondientes a gastos efectuados por
cuenta de terceros, en las operaciones de intermediación en que actúen.

Tratándose de concesionarios o agentes oficiales de ventas, lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación
a los del Estado en materia de juegos de azar y similares y de combustibles.

d) Los subsidios y subvenciones que otorgue el Estado Nacional, las Provincias y las Municipalidades, incluidas las
sumas de dinero que destinen a evitar o atenuar incrementos en las tarifas de servicios públicos.

e) Las sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios, en concepto de reintegros o reembolsos, acordados
por la Nación.

f) Los ingresos correspondientes a venta de bienes de uso.

g) Los importes que correspondan al productor asociado por la entrega de su producción, en las cooperativas que
comercialicen producción agrícola, únicamente y el retorno respectivo.

La norma precedente no es de aplicación para las cooperativas o secciones que actúen como consignatarias de
hacienda.

h) En las cooperativas de grado superior, los importes que correspondan a las cooperativas agrícolas asociadas de
grado inferior, por la entrega de su producción agrícola y el retorno respectivo.

i) Los importes abonados a otras entidades prestatarias de servicios públicos, en el caso de cooperativas o secciones
de provisión de los mismos servicios, excluidos transporte y comunicaciones.

 ARTÍCULO 189. En los casos en que se determine por el principio general, se deducirán de la base imponible, los
siguientes conceptos:

a) Las sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados por época de
pago, volumen de ventas, u otros conceptos similares, generalmente admitidos según los usos y costumbres,
correspondientes al período fiscal que se liquida.

A los fines de verificar la procedencia de estas deducciones, la Autoridad de Aplicación podrá disponer con carácter
general o para determinados grupos o categorías de contribuyentes, regímenes especiales de información o la
presentación de declaraciones juradas adicionales a las previstas por este Código.

b) El importe de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida y que hayan
debido computarse como ingreso gravado en cualquier período fiscal. Esta deducción no será procedente cuando la
liquidación se efectúe por el método de lo percibido.

Constituyen índices justificativos de la incobrabilidad cualquiera de los siguientes: la cesación de pagos, real y
manifiesta, la quiebra, el concurso preventivo, la desaparición del deudor, la prescripción, la iniciación del cobro
compulsivo.

En caso de posterior recupero, total o parcial, de los créditos deducidos por este concepto, se considerará que ello es
un ingreso gravado imputable al período fiscal en que el hecho ocurre.

c) Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que no se trate de
actos de retroventa o retrocesión.

Las deducciones enumeradas precedentemente sólo podrán efectuarse cuando los conceptos a que se refieren
correspondan a operaciones o actividades de las que deriven los ingresos objeto de la imposición. Las mismas deberán
efectuarse en el período fiscal en que la erogación, débito fiscal o detracción tenga lugar y siempre que sean
respaldadas por las registraciones contables o comprobantes respectivos.

Alícuotas: surgen de la ley impositiva, la alícuota general es de 3,5%.


Liquidación del impuesto: es un impuesto anual siendo el periodo fisca el año calendario.

o Contribuyentes Mensuales (de Arba y convenio): presentan declaraciones juradas mensuales donde declaran los
ingresos que han tenido, las retenciones y demás datos que sirvan para la determinación del tributo
o Contribuyentes de: la administración pre liquida mes a mes lo que debe abonarse en concepto de impuesto, se
ingresa al régimen por cumplir ciertos requisitos (ingresos anuales que no superen el $300.000) el contribuyente
debe confirmar la liquidación que efectúa la administración e ingresa el impuesto Presentan una declaración jurada
anual.

Exenciones:

- Objetiva: edición de libros, diarios, periódicos y revistas, intereses de depósitos en cajas de ahorro, cuentas corrientes
y a plazo fijo
- Subjetiva: actividades ejercidas por el Estado nacional, Provincial, Municipal, bolsas de comercio autorizadas
- Mixta: las cooperativas integradas por vecinos que realicen actividades de construcción de redes de distribución de
has o presten servicios de suministro.

Pacto Federal para el empleo, la producción y el crecimiento:

 Derogación dl impuesto sobre los ingresos brutos para agosto de 1996, sustituyéndolo por un impuesto general al
consumo que tienda a garantizar la neutralidad tributaria y la competitividad de la economía. Esta derogación estaba
precedida de una serie de exenciones a determinadas actividades.
 Derogación del impuesto de sellos a toda operatoria financiera y de seguros institucionalizada que afectase a los
sectores agropecuarios, industrial, minero y de la construcción y gradualmente ir abarcando el resto de las
operaciones y sectores, debiendo completarse dicha derogación antes del 30 de junio de 1995.

A cambio de estos sacrificios provinciales la Nación acordaba su “cuota de sacrificio” derogando el impuesto sobre los
activos para las actividades por las que se derogara sellos, y reduciendo el impuesto al trabajo, en las jurisdicciones y
para las actividades, en donde se produjera la derogación del impuesto sobre los ingresos brutos.

Convenio multilateral: a los efectos de evitar los supuestos de superposición de gravámenes en los casos de
facultades concurrentes, el convenio multilateral es un sistema de coordinación horizontal entre las provincias y la
Ciudad Autónoma Bs As.

Establece que las jurisdicciones adheridas no podrán aplicar a las actividades comprendidas en el presente convenio
alícuotas o recargos que impliquen un tratamiento diferencial con respecto a iguales actividades que se desarrollen,
en todas sus etapas, dentro de una misma jurisdicción.

El ámbito de aplicación del convenio está dado por aquellas actividades ejercidas por un mismo contribuyente, por si
o por terceras personas, en dos o más jurisdicciones. Dentro del convenio multilateral existen:

 Regímenes especiales: por ejemplo, las profesiones liberales.


 Regímenes generales: toma en cuenta los ingresos obtenidos y los gastos soportados en cada jurisdicción en relación
con los ingresos y gastos totales por considerar que ellos constituyen parámetros relevantes para medir el volumen
de la actividad desarrollada en cada jurisdicción.

Organismos de aplicación: la Comisión Arbitral (a su cargo el dictado de resoluciones generales interpretativas para
los fiscos adheridos) y la Comisión Plenaria (aprobar su reglamento interno y el de la Comisión Arbitral, establecer
normas procesales que rigen la actuación ante ambas comisiones).

IMPUESTO INMOBILIARIO, AUTOMOTORES Y EMBARCACIONES

- Directo: grava una manifestación inmediata de la capacidad contributiva. Legislado por las provincias.
- Progresivo: las alícuotas surgen de la ley impositiva. En caso de progresión simple, solo aumenta la alícuota. Y en caso
de progresión doble, suma fija más alícuota.
- Real: no tiene en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes. Esto no debe confundirse con la obligación
tributaria que siempre recae en cabeza de una persona.
- Predeterminado: las características del bien están determinados al momento de establecer el monto que
corresponde abonar en concepto de impuesto.
- Anual

Hecho imponible:

 ASPECTO MATERIAL: definido desde el aspecto subjetivo consiste en la situación jurídica de ser propietario,
usufructuario o poseedor de un inmueble. Tener la disponibilidad económica del inmueble.
 ASPECTO TEMPORAL: el hecho imponible se perfecciona al comienzo del año y se extiende durante todo el periodo.
Dos alternativas de pago: Anual o por cuotas. La cantidad de cuotas depende del inmueble de que se trate.
 ASPECTO PERSONAL: propietarios, usufructuarios o poseedores a título de dueño.
 ASPECTO ESPACIAL: jurisdicción bonaerense

El catastro y la valuación fiscal: la valuación fiscal se computa de acuerdo a las previsiones de ley 10707 y sus
modificatorias. El contribuyente debe presentar declaraciones juradas denunciando ante la autoridad los cambios
que sufra el inmueble que lo obliga al pago, a partir de estas presentaciones se actualiza la valuación fiscal del
inmueble, y por consiguiente el impuesto.

Catastro es el registro provincial donde se anotan los daos referidos a la situación, ubicación y características de los
inmuebles. Finalidad: servir para el planeamiento y organización del territorio, ser la base que la autoridad de
aplicación utiliza para determinar la base imponible y seguridad jurídica.

Categorías de inmuebles:

 URBANO:
o Edificado
o Baldío
 RURAL
o Sin mejoras: solo paga el valor de la tierra
o Con mejoras: existe una edificación. Abona no solo el valor tierra sino también el valor de la construcción.

Base imponible: la base imponible es la valuación fiscal del inmueble que surge del registro catastral. Esta valuación
suele reajustarse mediante los coeficientes de actualización.

Las alícuotas, surgen de la ley de acuerdo al monto de valuación fiscal y al tipo de inmuebles que se trate. En el año
2011 la base imponible del urbano está dada por el 90% de la valuación fiscal y sobre tal base se aplica la alícuota
pertinente.

ARTÍCULO 6º. D

e acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Título I del Código Fiscal -Ley Nº 10.397 y modificatorias-, fíjanse las
siguientes escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Urbano:

URBANO EDIFICADO

 Base Imponible ($) Alícuota s/


Cuota fija ($)excedente
Mayor a Menor o igual a
límite mínimo %

0 7.750 0 0,400

7.750 13.631 31,0 0,411

13.631 23.897 55,2 0,431


23.897 41.694 99,4 0,464

41.694 72.213 181,9 0,519

72.213 123.686 340,3 0,610

123.686 208.286 654,0 0,755

208.286 341.728 1.293,0 0,980

341.728 538.407 2.600,6 1,303

538.407 795.557 5.164,0 1,717

795.557 1.058.388 9.578,1 2,129

1.058.388 1.173.750 15.174,1 2,306

1.173.750 17.834,4 2,453

Esta escala será de aplicación para determinar el impuesto correspondiente a la tierra urbana con incorporación de
edificios u otras mejoras justipreciables. A estos efectos se sumarán las valuaciones de la tierra y de las mejoras si las
hubiere.  

 URBANO BALDIO

 Base Imponible ($) Alícuota s/ excedente


Cuota fija ($)
Mayor a Menor o igual a límite mínimo %

5.000 1,50

5.000 7.500 75,00 1,51

7.500 11.138 112,76 1,53

11.138 16.374 168,24 1,55

16.374 23.831 249,23 1,58

23.831 34.338 366,87 1,62

34.338 48.983 537,16 1,68

48.983 69.175 783,33 1,76

69.175 96.713 1.139,52 1,88

96.713 133.862 1.656,49 2,03

133.862 183.428 2.410,67 2,23

183.428 3.518,01 2,50

  Esta escala será de aplicación para determinar el impuesto correspondiente a la tierra urbana sin incorporación de
edificios u otras mejoras justipreciables.

 ARTÍCULO 7°. Establécese, en el marco del artículo 52 de la Ley Nº 13.850, un crédito fiscal anual materializado en
forma de descuento del cien por ciento (100%) del impuesto Inmobiliario 2013, correspondiente a inmuebles
pertenecientes a la Planta Urbana Edificada cuya valuación fiscal no supere la suma de pesos veinticinco mil
($25.000).

El descuento establecido en el párrafo anterior se aplicará exclusivamente a las personas físicas y sucesiones indivisas
que resulten contribuyentes del gravamen por ese único inmueble destinado a vivienda.
La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires establecerá las condiciones para la aplicación del beneficio
contemplado en este artículo, quedando facultada a dictar las normas que resulten necesarias a tales efectos.

 ARTÍCULO 8°. Durante el ejercicio fiscal 2013, los contribuyentes del impuesto Inmobiliario de la Planta Urbana Baldía
que acrediten ante la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires haber obtenido un permiso de obra,
estarán exentos de abonar, por un período de seis meses contados a partir de la fecha de expedición de dicho permiso,
las cuotas del Inmobiliario básico –correspondiente al inmueble en que se emplazará dicha obra- que venzan durante
ese lapso.

 ARTÍCULO 9°. A los efectos de establecer la base imponible para la determinación del impuesto Inmobiliario de la
Planta Rural, se deberá aplicar un coeficiente del cero con cincuenta (0,50) sobre la valuación fiscal de la tierra libre de
mejoras conforme lo dispuesto en el Decreto N° 442/12, y un coeficiente del cero con ochenta y cinco (0,85) sobre la
valuación fiscal de edificios y/o mejoras gravadas, asignadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 10.707,
modificatorias y complementarias.

ARTÍCULO 10. De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y
modificatorias-, fíjanse las siguientes escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Rural:

 TIERRA RURAL

 Base Imponible ($)


Cuota fija Alícuota s/ excedente
límite mínimo ‰
Mayor a Menor o Igual a  ($)

- 70.000 - 3,5

70.000 112.000 245 3,8

112.000 173.913 405 4,3

173.913 262.084 669 4,9

262.084 383.303 1.103 5,8

383.303 544.050 1.812 7,1

544.050 749.426 2.952 8,7

749.426 1.001.874 4.740 10,7

1.001.874 1.299.844 7.445 13,1

1.299.844 1.636.680 11.356 15,9

1.636.680 2.000.000 16.708 18,9

2.000.000 23.580 22,1

  Esta escala será de aplicación para la tierra rural, sin perjuicio de la aplicación simultánea de la escala
correspondiente a edificios y mejoras gravadas incorporadas a esa tierra.

 EDIFICIOS Y MEJORAS EN ZONA RURAL

 Base Imponible ($) Cuota fija Alícuota s/excedente

($) límite mínimo %


Mayor a Menor o igual a

 0  5.167 0 0,400
 5.167  9.087  20,7 0,411

 9.087  15.932  36,8 0,431

 15.932  27.796  66,3 0,464

 27.796  48.142 121,3 0,519

 48.142  82.457  226,8 0,610

 82.457  138.857  436,0 0,755

 138.857  227.819  862,0 0,980

 227.819  358.938  1.733,7 1,303

 358.938  530.371  3.442,7 1,717

 530.371  705.592  6.385,4 2,129

 705.592  782.500  10.116,1 2,306

 782.500  11.889,6 2,453

Esta escala será de aplicación únicamente para edificios u otras mejoras gravadas incorporadas a la Planta Rural y
resultará complementaria de la anterior, ya que el impuesto resultante será la sumatoria del que corresponda a la
tierra rural más el impuesto correspondiente al del edificio y mejoras. Los edificios se valuarán conforme lo establecido
para los ubicados en la Planta Urbana.

 ARTÍCULO 11. Otórgase un crédito fiscal anual materializado en forma de descuento en el monto del impuesto
Inmobiliario Rural del setenta por ciento (70%), para los inmuebles destinados exclusivamente a producción
agropecuaria y que se encuentren ubicados en los Partidos y Circunscripciones mencionados en el artículo 2º de la Ley
Nº 13.647, sin necesidad de tramitación alguna por los contribuyentes alcanzados por el beneficio.

 ARTÍCULO 12. Fíjanse, a los efectos del pago del Inmobiliario básico, los siguientes importes mínimos:

- Urbano Edificado: Pesos noventa…………………………………........................... $90


- Urbano Baldío: Pesos ciento cincuenta….................................................................. $150
- Rural: Pesos ciento setenta..…….…………………………..……………………… $170
- Edificios y mejoras en Zona Rural: Pesos cuarenta y cinco.…….………………..... $45

Exenciones:

- Objetiva: inmuebles destinados a forestación


- Subjetiva: el Estado Nacional, Estados Provinciales y municipales. Templos religiosos
- Mixta: jubilados o pensionados cuando la valuación fiscal del inmueble no supere los $200.000

Agentes de recaudación: los escribanos actúan como agentes de retención al momento de celebrar documentos
públicos que tengan como objeto un inmueble, esta condición les impone una obligación de verificar las deudas que
pueda tener el bien en cuestión.

Impuesto a los automotores:

- Real: no tiene en cuenta aspectos personales del sujeto, sino las características del bien gravado.
- Directo: una manifestación inmediata de capacidad contributiva.
- Progresivo: tiene profesión por categorías
- Local: las provincias son las que lo regulan y recaudan
- Anual: se cuantifica al comienzo del año

Hecho imponible
 ASPECTO MATERIAL: se define el hecho imponible a partir de los obligados al pago. El hecho es ser propietario de
vehículos radicados en la Provincia.
 APECTO PERSONAL: la inscripción en el registro Automotor es constitutiva de dominio, en principio el único obligado
al pago es quien a nivel registral figura como propietario del automóvil.
 ASPECTO ESPACIAL: el propietario del automotor debe estar radicado en la Provincia de Bs As.
 ASPECTO TEMPORAL: el hecho imponible se cuantifica al comienzo del año, puede realizarse un pago anual o
dividirlo en cuotas. Para los vehículos nuevos la fecha de tributación comienza desde la fecha que contra en la factura
de compra o certificado de aduana.

Base imponible: el impuesto se cuantifica de acuerdo a la valuación fiscal que tenga el automotor, esa valuación es
establecida por ARBA o brindada por el registro. Sobre esta se aplica la alícuota que determina la ley impositiva de
acuerdo a la categoría que tenga el automotor.

 Modelo de año: se corresponde a la fabricación. El más nuevo del marcado será el que pague más impuesto
 Tipo: que es el vehículo? Auto, furgón, pick up
 Incisos: es un agrupamiento de tipos.
- Inciso A: automotores que pagan el impuesto más caro
- Inciso b: transporte de carga: camiones, camionetas, furgones, jeep
- Inciso c: acoplados y semi remolques
- Inciso d: vehículos de transporte de pasajeros: colectivos, combis.

Denuncia de venta impositiva: permite al vendedor de un automotor desligarse de la responsabilidad tributaria.


Requisitos:

- Libre deuda al momento de realizar la denuncia de venta


- Denuncia de venta registral
- Identificar al adquirente: acompañar boleto de compraventa y carta documento para intimarlo a presentarse ante la
autoridad de aplicación.

Exenciones:

- Objetiva: vehículos presentados en otros países


- Subjetiva: Estado nacional. Provincial y municipal. Bomberos.
- Mixta: vehículos que acrediten el pago en otra jurisdicción y sus titulares no tengan asiento en provincia de Buenos
Aires.

- Alta: el bien comienza a tributar. Puede ser por 0km o por cambio de radicación.
- Baja: el auto deja de tributar en la Provincia de Buenos Aires a causa de:
 Robo/ hurto
 Desagüe o destrucción
 Cambio de radicación

IMPUESTO A LAS EMBARCACIONES: es el tributo que alcanza a las embarcaciones afectadas al desarrollo de
actividades deportivas o de recreación, radicadas en el territorio de la provincia. Que estén propulsadas principal o
accesoriamente a motor. Construcción flotante o no destinada a navegar por agua.

La base imponible, está dada por el valor venal de la embarcación, considerado tal al asignado por el seguro que
cubre los riesgos de la embarcación. Sobre tal valor se aplicara la alícuota que fija la ley.

Solidaridad: las entidades que faciliten el fondeo, amarre o guarda de las embarcaciones deben tener registro de
estas, que tiene el tenor de una declaración jurada.

IMPUESTO DE SELLOS: es un antiguo impuesto. Grava fundamentalmente la circulación de los bienes.

- Indirecto: grava una manifestación mediata de la capacidad contributiva


- Real: no tiene en cuenta características personales
- Local: establecido por las provincias
- Instantáneo
- Proporcional: se fija una alícuota determinada por el acto, independientemente del monto
- Formal y objetivo

Hecho imponible
 ASPECTO MATERIAL: consiste en la instrumentación de actos jurídicos, contratos u operaciones de carácter oneroso.
Requisitos del instrumento:
- Documentos que materialicen expresión de voluntad
- Manifestaciones de voluntad de tipo formal
- Las formalidades prescriptas por el Código Civil
- Debe contener los elementos esenciales que permiten caracterizar el negocio
 ASPECTO PERSONAL: cuando la realización delos actos intervengan dos o más personas serán solidariamente
responsables del total del impuesto. La obligación se considerara divisible y la exención se limitara a la cuota que le
corresponda a ese sujeto.
 ASPECTO ESPACIAL: provincia de Buenos Aires. Excepciones:
- Cuando los bienes se encuentren en extraña jurisdicción
- Los contratos de suministro de materiales
- Operaciones de compraventa de mercaderías, oleaginosas, cereales, productos de agricultura ganadería.
 ASPECTO TEMPORAL: se configura en el momento de formalización del acto gravado

Contratos entre ausentes: aquellos actos que se formalizan por correspondencia. Se entiende que la aceptación esta
formalizada cuando: se produce la propuesta o sus enunciaciones, firma por los destinatarios, de los presupuestos,
pedidos o propuestas.

Base imponible: dada por el valor del acto instrumentado. El valor puede ser determinado, surge del instrumento o
indeterminado. Las partes estimaran el monto teniendo en cuenta rendimiento o convenciones anteriores.

Alícuotas:

- Billetes de lotería 20% (por mil)


- Locación 10%
- Compra de automotores 20%

UNIDAD 18. TRIBUTOS MUNICIPALES

Tasa de seguridad e higiene: tributo municipal que se cobra para asegurar la seguridad e higiene de los comercios
industrias o depósitos que ejecuten actividad económica habitual o accidental. Se cobra sobre los ingresos brutos
obtenidos por tal actividad.

Servicio prestado: es la zonificación localización y/o inspección para preservar la seguridad, salubridad e higiene en
comercios, industrias de bienes de cualquier especie que realicen actividades económicas de forma accidental,
habitual, susceptible de habitualidad o potencial, se abonara la tasa que establece en el código.

Base imponible, será sobre los ingresos brutos devengados en el periodo fiscal provenientes de la actividad gravada.
En cuanto a su determinación, se considera el ingreso bruto o valor o monto total (monetarios, en especie o en
servicios) devengados en concepto de bienes, de retribuciones por prestación de servicio, intereses obtenidos por
préstamo de dinero a plazo de financiación o en general al de las operaciones realizadas.

Derechos de publicidad y propaganda: Hecho imponible: es la publicidad, propaganda escrita, grafica, audio visual o
sonora, hecha en la vía publica o visible desde esta, se encuentre en inmuebles de propiedad pública o privada, o en
vehículos o dentro del espacio aéreo del partido, con fines lucrativos, comerciales o económicos, también de incluyen
los promotores de venta y /o repartidores propagandistas y toda otra publicidad realizada.
Exclusión: la exhibición, de chapas de tamaño tipo, donde conste solamente nombre y especialidad de profesionales
de tipo universitarios, señal luminosa de color verde que identifique una farmacia, así como la cartelera que indique
la farmacia de turno, símbolo distintivo de médico veterinario.

Los responsables del pago en forma solidaria, los emisores productores, propietarios del mensaje, el tenedor del
anuncio y/o propietario del edificio o terreno en que se instale las estructuras, el impresor de anuncios gráficos, las
agencias de publicidad, los titulares del medio de difusión empleado y los industriales publicitarios.

Deberes formales: autorización previa debe requerirse a la APR agencia platense de recaudación y cuando
corresponda registrara la misma. Supuesto de propaganda interior: gravan la publicidad interior en los comercios
pero se encuentra contemplado en el régimen de coparticipación

Otras tasas y derechos:

- Derechos de obra: el hecho imponible es la prestación vinculada con la ejecución de trabajos que requieren permiso
de obra, servicios y diligenciamientos que conciernen a la construcción, refracción, ampliación y demolición,
permisos, ensayos de calidad y recepciones provisorias y definitivas de obras que se realicen en la vía pública. La base
imponible es el valor de la obra determinado en base a módulos por metro cuadrado, según el destino y tipo de
edificación. Si se desconoce alguno de estos valores se determinara por medio del contribuyente.

En cuanto a los sujetos, titulares de dominio de los inmuebles, poseedores a título de dueño, tenedores precarios,
persona física o jurídica que ejecute la obra y los directores de las obras.

- Derechos de ocupación o uso de espacios públicos: el hecho imponible, los permisos destinados a uso del espacio
público, por inmuebles particulares con cuerpos o balcones cerrados. Todos marquesinas, aéreos, apoyados o fijos.
Con kioscos, puestos de instalaciones asimilables, como así también mesas, sillas, sillones hamacas sobre frente o
lateral del establecimiento.

Los sujetos son los permisionarios y los ocupantes o usuarios, junto con las personas autorizadas para el ejercicio de
la actividad y la base imponible se determinara en función de la ocupación del espacio público.

- Derechos de espectáculos públicos: el hecho imponible, la realización de eventos deportivos, cinematográficos,


8teatrales y municipales y todo espectáculo realizado en espacio público. La base imponible, en razón de
características del espectáculo, el precio unitario de entrada por recaudación total y los sujetos, tributan los
espectadores y los organizadores en los casos que se establezca derecho fijo por espectáculo. Los empresarios u
organizadores actuaran como agente de percepción en forma solidaria con los espectadores.

También podría gustarte