Está en la página 1de 101

I.E.


2017
°

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
INDICE
Presentación
I. DATOS GENERALES
1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.2. PERSONAL INSTITUCIONAL
1.3. ORGANIGRAMA

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


2.1. Reseña Histórica
2.2. Indicadores de Resultado
2.3. Misión
2.4. Visión.
2.5. Análisis de Ejes de la Visión
2.6. Principios y Valores

III. DIAGNOSTICO:
3.1. Identificación de los problemas
3.1.1. Pedagógico
3.1.2. Institucional
3.1.3. Administrativo
3.2. Análisis de los Problemas (FODA)
3.3. Cruce FODA
3.4. Estrategias
3.5. Objetivos estratégicos
3.6. Principales problemas

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA:


4.1. Marco Teórico
4.2. Enfoque Pedagógico
4.3. Principios Educacionales
4.4. Principios Psicopedagógicos
4.5. Logros Educativos
4.6. Perfil de los Actores
4.7. Ejes Curriculares
4.8. Temas Transversales
4.9. Criterios de Diversificación
4.10 Cartel de logros de Aprendizaje
4.11. Plan de estudios.
4.12. Sistema Metodológico
4.13. Demandas y Necesidades
4.14. Sistema de Tutoría
4.15. Sistema de Evaluación.

V. PROPUESTA DE GESTIÓN:
5.1. Marco Teórico
5.2. Enfoque de Gestión
5.3. Principios de Gestión
5.4. Procesos de Gestión
5.5. Estructura de la Gestión
5.6. Formalización de la Gestión.
5.7. Relaciones con la Comunidad
5.8. Clima Institucional
PRESENTACION

El presente documento del Proyecto Educativo Institucional constituye un


instrumento que define y caracteriza la personalidad de la Institución Educativa Nº
…………………………. Asimismo, es un instrumento de planeamiento y gestión
escolar que nos ayudará a conducir nuestra Institución Educativa, de una manera
más eficaz para responder los nuevos retos planteados por los continuos cambios
de la Enseñanza y del Aprendizaje.
Este documento es importante porque presenta las respuestas específicas del
plantel a las necesidades y expectativas de nuestra Institución y comunidad,
teniendo en cuenta la realidad social, económica y cultural de nuestro medio; las
características particulares de nuestros educandos y a los roles que deben cumplir
los Padres de Familia, los profesores y los alumnos, en el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje. Todo esto enmarcado en las políticas y normas generales establecidas
por el Ministerio de Educación.
El proceso general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, consiste
en desarrollar cada uno de los componentes del mismo como son:
1. Identidad de la Institución Educativa.
2. Diagnóstico.
3. Propuesta Pedagógica.
4. Propuesta de Gestión.
Nuestra Institución Educativa, se ha organizado en primer lugar, informando a los
docentes, Padres de Familia y alumnos sobre los fines del proceso Educativo y las
ventajas que trae el P.E.I para el mejoramiento de la calidad Educativa.
Esperando alcanzar un indispensable instrumento, agradecemos su especial
acogida, que estimula a seguir produciendo esfuerzo que contribuya al desarrollo
Educativo Nacional.

LA DIRECCIÓN

I. DATOS GENERALES
1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DETALLE
DRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN

DIRECCIÓN DE LA IE

LUGAR
DIRECTOR GENERAL
COORDINADORA DE PRIMARIA
CÓDIGO MODULAR PRIMARIA
CÓDIGO DE LOCAL

RESOLUCIONES DE CREACIÓN,
AUTORIZACIÓN DE
1.FUNCIONAMIENTO Y
AMPLIACIÓN

LICENCIA MUNICIPAL DE
FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE SEGURIDAD
EN DEFENSA CIVIL

1.2 PERSONAL INSTITUCIONAL


1.2.1. PERSONAL DOCENTE DIRECTIVO

CARGO NOMBRES
DIRECTOR GENERAL
COORDINADORA ACADÉMICA DE
NIVEL PRIMARIA

I.2.2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

ÁREAS PERSONAL
SECRETARIA INSTITUCIONAL
ASISTENTE ADMINISTRATIVO

I.2.3. PERSONAL DE SOPORTE Y ASISTENCIA


ÁREAS PERSONAL
ENCARGADA DE LOGÍSTICA Y
ABASTECIMIENTO
DEPARTAMENTO
PSICOPEDAGÓGICO
ENFERMERÍA
BIBLIOTECA

I.2.4. PERSONAL DOCENTE

GRADO SECCIONES NOMBRES Y APELLIDOS

1° grado

2° grado

GRADO SECCIONES NOMBRES Y APELLIDOS

3° grado

4° grado

5° grado

6° grado

I.2.5. COMITÉS Ó COMISIONES


COMITES Ó COMISIONES RESPONSABLES
I.2.6. PERSONAL DE SERVICIO

1
2
3
4
5
6
7

I.3. ORGANIGRAMA

DIERCCIÓN DE LA
I.E.

COMITES Ó
CONEI
COMISIONES

ESTUDIANTES
1° 2° 3° 4° 5° 6°

PERSONAL
APAFA
DOCENTE

PERSONAL DE
SERVICIO

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


2.1. Reseña histórica:
La institución educativa Nº ……………………………, creada por
resolución……………….
La institución educativa está ubicada
en………………………………………………………
Brinda sus servicios educativos en la educación básica regular, en el nivel de
Primaria constituyéndose en un baluarte para el desarrollo de nuestra comunidad.
Actualmente nuestra institución alberga a más de………….. en el nivel de Primaria
de menores; con un perfil humanístico, dirigido por el actual director:
…………………………………………………………………………………………………

LEMA “………………………………………………”

2.2. INDICADORES DE CALIDAD


VARIABLES INDICADORES
DOCENTES * …… % de profesores capacitados permanentemente.
* Auto evaluación anual en un 100%.
* Con capacidades en otras áreas en un ……%.
* Creadores de su propio material educativo (libros , cuaderno de trabajo, etc.)
en un …..%.
ALUMNOS * Con capacidad de autonomía en toma de decisiones en un …. %.
*Elevar el Rendimiento Académico en un ….%, sobre el promedio anual.
* Iniciativa para la construcción de su propio proyecto de vida.
PADRES DE FAMILIA * Identificados con la IE. Participando activamente en el proceso educativo en
un ……%.
* Conscientes que la superación en la educación de sus hijos y en el
mejoramiento de la calidad del servicio en un …..%.
LIMPIEZA Y * …% de alumnos practican el cuidado y mantenimiento de su entorno escolar
MANTENIMIENTO reciclando la basura.
* Cuidado del parque, principales calles, participando en brigadas, en un ……
%.
ORGANIZACIÓN * Comunidad educativa comprometida con el cumplimiento de las normas en
un …..%.
* Comunidad Educativa comprometida en trabajo en equipo funcionales en un
……%.
CLIMA * Docentes asertivos y con dominio de habilidades sociales en un …..%
INSTITUCIONAL * Personal con Ética Profesional, sujetos a normas de convivencia en …..%
* Relaciones fluidas entre los integrantes de la Comunidad Educativa en
beneficio de la Institución en un ….%.
PERTICIPACIÓN DE * Padres de Familia comprometido con los objetivos de la IE. En un …..%.
APAFA/CONEI * Asertividad de los comité en la toma de decisiones para el progreso de la IE.
En un…….%.
GESTIÓN * IE. Con todos los instrumentos pertinentes de gestión.
* Mejorar la planta física y talleres de la IEP. En un ….%.
INNOVACIÓN * …% de docentes que producen software educativo con el uso de las TIC.
* ….% Docentes que producen texto y/o cuadernos de trabajo.

2.3. VISIÓN
La Institución Educativa Nº ……………………….. – UGEL Nº ……, de acuerdo al
nuevo enfoque educativo pretende mejorar la calidad educativa mediante el
desarrollo del pensamiento, a través de un currículo humanista, cognitivo y
valorativo, una educación en democracia, educación para el trabajo, basada en
valores cristianos, orientada a promover el desarrollo de actitudes para lograr una
identidad personal, comunal, institucional y nacional; que permita forjar alumnos con
capacidad creativa, crítica, emprendedora, innovadora, con un equilibrio de
inteligencia emocional, un espíritu de solidaridad, justicia, paz y una elevada
autoestima; comprometida con el cambio social de su comunidad a través del
desarrollo de actividades productivas, vinculadas a la defensa de la ecología acorde
al avance del desarrollo de una educación humanista, científica y tecnológica y
ofrecer de este modo una institución de calidad con perspectiva de alcanzar la
excelencia educativa.

2.4. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº ……………… UGEL Nº


……………

Plantea como Misión Educativa, hacer una institución que brinde un servicio
educativo de calidad, proyectado a una educación basada en valores,
impulsando un aprendizaje holístico; propiciando un clima de armonía y
democracia, con un equilibrio en el desarrollo de la inteligencia emocional y
una comunicación de empatía.

a) Donde el DIRECTOR (A) desempeñe una función gerencial; sea líder


democrático, proactivo, innovador, conductora de la labor educativa, asertiva
y haga de la Institución Educativa, la escuela amiga basada en valores
cristianos, que ofrezca un ambiente de armonía y propugne una
comunicación de empatía entre todos los estamentos del plantel y sea el
artífice del desarrollo de la comunidad.
b) Que el docente sea especialista, con perfil científico técnico y humanista, el
facilitador, mediador del aprendizaje, orientador y agente de la cultura,
modelo en valores, con una elevada autoestima; impulsor de un aprendizaje
holístico y una comunicación empática en el niño y el joven, para que sean
capaces de progresar normalmente y desempeñarse con eficiencia y eficacia
en la vida.
c) Que los alumnos sean los protagonistas y descubridores de su propio
aprendizaje, basado en valores cristianos, capacidades, conocimientos y
principios que le permitan desarrollar su pensamiento y proyectar su futuro
mediante una educación para el trabajo creativo y productivo, que propicie su
desarrollo personal y social dentro del ámbito en el que se desenvuelva.
d) Que el padre de familia sea artífice del aprendizaje de su hijo/a,
comprometido con: la labor educativa basada en valores, con los principios,
innovaciones e identidad de la IE, para lograr la educación de calidad que es
lo que se aspira.
2.5. PRINCIPALES EJES DE LA VISIÓN Y SU ANALISIS

Es la capacidad que los sujetos de la Educación, como


EFICIENCIA Y EFICACIA EN funcionarios, docentes y directivos, deben demostrar con un
EL SERVICIO desempeño eficiente y eficaz, compromiso con la educación y
con las condiciones básicas que deben contar con ello.

* Infraestructura adecuada
* Docentes actualizados
INSUMO * Manejo optimo del clima Institucional.
* Materiales de consulta especializada.
* Liderazgo de la Gestión.
* Alianza estratégica

*Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje.


PROCESOS * Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
* Proceso de conformación de redes.
*Acompañamiento oportuno, cercano y eficiente.

* Estudiantes con capacidades básicas y adecuadas.


* Estudiantes seguros y con buena autoestima
RESULTADOS * Docentes aportando a la solución de problemas.
* Docentes dinámicos y creativos para conducir los procesos
de aprendizaje.
Directivos impulsando el trabajo en equipo.

* Apoyo oportuno de los padres


* Alianza estratégicas con las entidades locales.
CONTEXTO * Buena administración de los recursos de la IE.
* Transparencia de gestión.

* Difusión del trabajo de redes dentro y fuera del distrito.


IMPACTO * Producción de textos sobre innovación pedagógica.

Se concibe el eje como la sumatoria de logros de capacidades


COMPETITIVIDAD DE SUS con el fin de que sean capaces de gestionar sus conocimientos
INTEGRANTES en su entorno, orientados a mejorar su calidad de vida y los de
su comunidad.
* Docentes calificados y profesionales.
* Docentes con capacidades complementarias.
INSUMO * Buen clima Institucional.
*Equipamiento de materiales educativos por áreas.
* Liderazgo de la Gestión.
* Padres de familia comprometidos y colaboradores
* Estudiantes con autonomía, con capacidad de gestión en el
conocimiento.
* Capacitación, actualización y perfeccionamiento a los
docentes
PROCESOS * Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
enseñanza-aprendizaje eficiente.
* Competencias int5ernas y externas en las distintas áreas.
* Cumplimiento de normas.
* Estímulos e incentivos a los estudiantes en forma equitativa
* Implementar talleres en función a las inteligencias múltiples.

*Director con liderazgo en gestión.


* Docentes dinámicos involucrados en el desarrollo de la
institución y comunidad.
RESULTADOS * Estudiantes competitivos capaces de construir su proyecto
de vida y elevar el stand sociocultural de su comunidad.
* Institución educativa emblemática.
* Metas de atención calificada.

* Apoyo y participación oportuna de los padres de familia y


autoridades locales.
CONTEXTO * Alianza estratégica con instituciones públicas y privadas.
* transparencia en la gestión

* Reconocimiento social de la institución.


IMPACTO

Es la consolidación de los aprendizajes de los alumnos,


PROMOVIENDO EL logrando capacidades de gestión y autorrealización para
APRENDIZAJE mejorar su calidad de vida y de su comunidad.
SIGNIFICATIVO

* Docentes calificados y capacitados (maestros del siglo XXI)


* Docentes actualizados en capacidades complementarias
INSUMO distintas a su especialidad.
* Equipamiento con materiales tecnológicos.
* Padres de familias comprometidos en la formación y
preparación de sus hijos.
* Liderazgo de la Gestión.
* Alianza estratégica
* Estudiantes con pensamiento autónomo y reflexivo.

*Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje.


PROCESOS * Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
* Participación en competencias internas y externas en las
distintas áreas.
* Cumplimiento de normas.

* Directivos con liderazgo en gestión


* Estudiantes con capacidad de construcción de su propio
proyecto de vida.
RESULTADOS * Docentes aportando a la solución de problemas.
* Docentes dinámicos y reflexivos, involucrados en el
desarrollo de la IE.
* Mejorar el Status socio-cultural de su comunidad.

* Apoyo oportuno de los padres


* Alianza estratégicas con las entidades locales.
CONTEXTO * Buena administración de los recursos de la IEP.
* Transparencia de gestión.

* Reconocimiento social.
IMPACTO * Producción de textos sobre innovación pedagógica.

Institución protagonista en la preservación y consolidación de


CONSERVACIÓN DE LA una cultura ecológica, evitando la contaminación del medio
ECOLOGÍA Y EL MEDIO ambiente en el entorno y en la comunidad, para la mejora de la
AMBIENTE calidad de vida, BUENA Y SALUDABLE.

* Infraestructura adecuada
* Equipamiento con materiales para conservación del medio
ambiente.
* Manejo optimo del clima Institucional.
* Comunidad educativa involucrada en preservar el medio
ambiente de su entorno.
* Liderazgo de la Gestión.
* Alianza estratégica
INSUMO
*Técnica y estrategia de en preservación del medio ambiente.
PROCESOS * Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
* Proceso de conformación equipos de reciclaje
*Acompañamiento oportuno, cercano y eficiente.

* Estudiantes con conciencia y hábitos de higiene y limpieza.


* Estudiantes seguros y con buena autoestima
RESULTADOS * Docentes aportando a la solución de problemas de
contaminación ambiental.
* Docentes dinámicos y creativos para conducir los procesos
de aprendizaje y preservar el medio ambiente.
Directivos impulsando el trabajo en equipo para mantener una
escuela limpia agradable y saludable como también en la
comunidad.

* Apoyo oportuno de los padres


* Alianza estratégicas con las entidades locales.
CONTEXTO * Buena administración de los recursos de la IE.
* Transparencia de gestión.

* Reconocimiento social..
IMPACTO * Producción de textos sobre innovación pedagógica.

2.6. PRINCIPIOS Y VALORES:


2.6.1.PRINCIPIOS:
Los principales principios que asume la Institución son los siguientes:

 Una Educación innovadora.


 Una Educación para el pensamiento crítico.
 Una educación para desarrollar liderazgo.
 Una educación en valores que enfatice perseverancia.

2.6.2. VALORES
En Pedagogía; El valor es a la vez un objetivo y un medio de educación.
Desempeña un papel importantísimo en la formación del carácter, en la formación
del carácter, en la actuación social y profesional, y es elemento indispensable para
llevar a cabo la perfección de las personas.
Otra propiedad del valor es la jerarquía: hay valores altos y valores bajos.
Atendiendo a la jerarquía, los valores pueden clasificarse en :
- Materiales, Vitales, Intelectuales
- Morales Estéticos Religiosos

VALORES Y VIRTUDES MORALES


En la formación de toda persona se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. La feminidad, debe cuidarse que la mujer, desde niña, adquiera costumbres
propias de la feminidad. Nos referimos a las costumbres no a las
ocupaciones.
b. La caballerosidad, sus costumbres deben revelar valentía, firmeza de
voluntad, fuerza de carácter y seriedad absoluta en todos sus actos, es decir,
elevado sentido de responsabilidad. Todas estas cualidades profundas ,
unidas a una apariencia personal, pulcra y a un trato cortes y amable,
constituye esa virtud masculina que se llama caballerosidad.
c. La disciplina, es el cumplimiento estricto y rigurosos de las leyes y
reglamentos que rigen la organización y actividades de las instituciones, con
el fin de asegurar su eficacia.
La disciplina tiene gran importancia en la formación de la personalidad,
porque uno se impone, templa el carácter, refuerza la voluntad y permite
aprovechar al máximo el tiempo y los esfuerzos, resultado de todo eso es
una personalidad correctamente definida y un prestigio bien ganado.
d. Moderación, el cumplimiento de todas las virtudes y costumbres es la
moderación, consiste en no exagerar es decir, en no sobrepasar el limite de
lo justo y verdadero ni en el pensamiento, ni en las palabras, ni en los actos.
Ser moderado es tener sentido de equilibrio y proporción, así por ejemplo en
cuanto a las ideas no exagerar el grado de verdad que atribuimos a las
nuestras o el de falsedad que creemos que tienen otros.
Como ser humano no obra por instinto, sino por el libre albedrío tiene la
tendencia a abusar de todo aquello que le es placentero y en esta forma
puede caer en el vicio como por ejemplo: la ociosidad, la gula, el alcoholismo,
etc. La persona moderada goza de todo lo placentero de la vida, pero sin
exceder los limites mas allá de los cuales puede causar daño material o
espiritual.

2.6.3. LA MORALIDAD Y LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES


Los valores Morales son múltiples y variados, en tanto sean interpretados como
referidos a la realización del ser personal. Están expresados en palabras valorativas
morales como: bueno, digno, justo, honesto, veraz, cumplido, abnegado o generoso
y en sus opuestos, en el sentido valorativo negativo. Cabe señalar también:
dignidad, justicia, solidaridad, el bien y su opuesto el mal.
Valores Morales
IDENTIDAD.- Que el educando sea efectivamente una persona lo que dice ser, que
sus caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin
posibilidad de confusión con otro.
JUSTICIA.- “Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho”
(Ulpiano). Y el derecho de cada uno termina donde comienza el derecho ajeno.
Si los miembros de la sociedad no respetan mutuamente los derechos, no hay orden
social, y sin orden social no es posible la sociedad.
Formar en los alumnos aptitudes de dar a cada persona lo que le corresponda, por
derecho a sus propios méritos, enseñarle a que actúe siempre con equidad por
derecho.
LABORIOSIDAD.- Formar en el niño hábitos para el trabajo.
LEALTAD.- A través del valor de la lealtad el educando que interiorice actitudes de
franqueza, sinceridad y honradez, nobleza y fidelidad a sus principios.
LIBERTAD Y DEMOCRACIA.- Inculcar en el alumno a que piense y actúe con
libertad, respetando los derechos de los demás.
PAZ.- Propiciar un clima de paz entre todos los integrantes de la comunidad
educativa para desarrollar en el educando la convivencia en armonía y comprensión.
PERSEVERANCIA.- Acción de perseverar: Persistir o mantenerse firme en una
actitud, opinión, etc. Es mantenerse constante a la prosecución de lo comenzado es
avanzar sin temores ni titubeos.
Es fuerza y constancia para alcanzar los propósitos y metas trazadas. Es
mantenerse constante a la prosecución de lo comenzado pese a los obstáculos, a
los problemas o a las hostilidades.
El perseverante posee constancia, entereza, fuerza de carácter, tenacidad en la
lucha que convierte al hombre en patriota.
Ser profesional no es el costo de los libros o del título si se pudiera comprar, es
adquirir la capacidad y los conocimientos necesarios para ejercer la profesión con
eficiencia y éxito, y esto significa años de estudio, de observación y de práctica.
PUNTUALIDAD.- Orden y puntualidad son dos caras de una misma moneda. La
acción de cumplir una obligación cualquiera en la hora y fechas debidas, sea por
obligación, compromiso o pacto constituye la esencia de la puntualidad.
La impuntualidad constituye un desprestigio tanto para las personas como para las
instituciones; genera lo que se llama falta de credibilidad y atenta contra el desarrollo
de las empresas: nadie da crédito al que no es puntual en sus pagos u obligaciones.
RESPONSABILIDAD.- Ligado al de obligación y deber, y este es impulso,
sentimiento, desinterés, ética.
Las leyes establecen obligaciones de los padres para con los hijos y de los hijos
para con los padres; pero nuestro espíritu de responsabilidad nos llevará a convertir
toda obligación en un deber. El del padre: criar, educar, orientar y constituir un
permanente apoyo para los hijos sin escatimar sacrificio cuando estos son jóvenes,
desde que nacen hasta que puedan valerse por sí mismos. Y de los hijos, sostener y
ayudar a los padres, proporcionándoles sobre toda tranquilidad y cariño, que es lo
más valioso para los ancianos, no el apoyo material tan solo, sino,
fundamentalmente, el apoyo moral y el consuelo, único báculo para toda la vejez.
Formar al alumno con un criterio amplio para cumplir con sus obligaciones, como
estudiante y parte integrante de la sociedad en que vive.
SOLIDARIDAD.- Es el vínculo que enlaza al individuo con la especie, al hombre
con el resto de la humanidad en el orden material, intelectual y moral. Es el
sentimiento que impele a los hombres a prestarse una ayuda mutua, al punto de que
no puedan ser felices unos si no lo son del demás.
La solidaridad no espera recompensa, mas bien entrega sin reservas, para vencer
obstáculos, resolver problemas; es derecho de carácter colectivo, es esencia misma
de la comunidad, es vinculo ejemplar, es base fundamental de las grandes obras.
Entera comunidad de intereses y responsabilidades; solidarizar: Hacer que una
persona se adhiera a la actitud o empresa de otra u otras y que esté dispuesta a
sufrir las consecuencias
VERACIDAD.- Es la conformidad de nuestros hechos y palabras con nuestros
pensamientos.
Se oponen a la veracidad la mentira y la hipocresía.
Calidad de veraz: que dice o usa siempre la verdad, que corresponde enteramente a
la
VERDAD o realidad.
VOLUNTAD.- Es el elemento activo del espíritu, es la fuerza que nos permite mover
nuestro cuerpo cuando queremos.

III. DIAGNÓSTICO
3.1. INDICADORES PARA DIAGNOSTICO CUANTITATIVO
FICHA DE OFERTA Y DEMANDA:
OFERTA DE LA IE. DEMANDAS DE LOS USUARIOS

PEDAGOGICO PEDAGÓGICO
PRIMARIA CALIDAD DE LOS DOCENTES

ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
COMUNICACIÓN ACTIVA ENTRE PADRES DE
BUEN CLIMA INSTITUCIONAL FAMILIAS Y PROFESORES
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL
BUENA INFRAESTRUCTURA MEJORAR IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES
COMUNAL COMUNAL
PROYECCIÓN ANTE LA COMUNIDAD PROYECCIÓN ANTE LA COMUNIDAD

MANEJO DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO.

TECNICA INSTRUMENTOS DESCRIPCION Y APLICACIONES


INVESTIGACIÓN Guía de análisis de Se revisa documentos o datos de archivos,
DOCUMENTAL documentos recogiéndose información relacionada con la
historia, organización e implementación de la IE.
Sirve como referente para evaluar la mejora
continua de la IE. Es valiosa cuando necesitamos
datos específicos, por ejemplo , al requerir
información estadística, área, número de
matriculados, retirados, currículo, etc.
ENCUESTA Cuestionario Técnica válida para recoger de manera rápida y
abundante la información de los distintos
sectores. Consiste en formular preguntas a
muchas personas a fin de generalizar las
informaciones para un colectivo mayor. La
dificultad de la cantidad de personas puede
resolverse aplicando a una muestra representativa
de docentes, padres o alumnos. Como las
respuestas suelen ser cerradas, es conveniente
utilizar otras técnicas que complementen la
información.
OBSERVACIÓN Guía de observación de la La observación es una técnica que consiste en
realidad mirar atentamente y registrando lo que sucede,
para luego interpretar y explicar el fenómeno
observado. Se utiliza una guía que la orienta y
Lista de Cotejo sirve para verificar datos obtenidos a través de
otras técnicas e instrumentos.

La observación utiliza la lista de cotejo, que son


guías de observación o verificación de la
presencia física o ausencia de un hecho o
fenómeno. Se hace un listado de datos
observables y luego se registra en la lista si el
dato aparece o no.

ENCUESTAS Sirven para obtener información directamente,


ESTRUCTURADAS O cara a cara. Es de aplicación individual a través
SEMIESTRUC de preguntas ya establecidas
(semiestructuradas).La información se puede
registrar a través de grabación, previa
autorización de la persona entrevistada o
anotaciones de palabras o frases claves durante y
al final de la conversación.
FOCUS GROUP Guía de preguntas clave Se aplica cuando queremos obtener información
desde varios puntos de vista, a partir de la
discusión sobre el tema que investigamos.
Preparamos preguntas – guía para generar la
discusión y la orientamos hacia contenidos de u
nos puedan ofrecer la información requerida. Se
aplica con grupos pequeños de 7 a 12 personas
aproximadamente.

3.1.1. PEDAGÓGICO
A) PRIMARIA
EFICIENCIA EDUCATIVA

ATENCIÓN Y RETENCIÓN SE ESPERA


ESTUDIANTES
2014 2015 2016 2017

MATRICULADOS
APROBADOS

DESAPROBADOS
RETIRADOS

TRASLADADOS

POR ÁREAS
COMUNICACIÓN

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES POR
ALCANZAR
2014 2015 2016 2017

AD
A

B
C

TOTAL

MATEMÁTICA

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017


AD

A
B
C
TOTAL

PERSONAL SOCIAL

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES POR
ALCANZAR
2014 2015 2016 2017

AD
A

B
C

TOTAL

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017


AD

A
B

C
TOTAL

ECE PARA SEGUNDO GRADO PARA CUARTO GRADO

ESTUDIANT LOGROS POR ESTUDIANT LOGROS POR


ALCANZADOS ALCANZAR ALCANZADOS ALCANZAR
EN EL 2016 EN EL 2017 EN EL 2016 EN EL 2017
HASTA HASTA EL
2020 2020
EN INICIO EN INICIO
EN EN
PROCESO PROCESO
SATISFAC SATISFAC
TOTAL TOTAL

TOTAL
CANTIDAD REAL DE
NO
GRADO AULAS SECCIONES TURNO DE VACANTES ACEPTE ALUMNOS
ACEPTE
ALUMNOS EN LAS
SECCIONES

TOTAL

3.1.2. INSTITUCIONAL
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS ESTRATÉGICOS

B) POBLACIÓN ESCOLAR: EDAD.- PRIMARIA

GRADO SECCION TURNO EDAD PROMEDIO TOTAL







TOTAL

SEXO: PRIMARIA
GRADO SECCION TURNO HOMBRES MUJERES TOTAL






 TOTAL.

PROCEDENCIA: PRIMARIA
OTROS
GRADO TOTAL






TOTAL

RELIGIÓN PRIMARIA
OTRO
GRADO TURNO CATOLICO EVANGELICO CRISTIANO NINGUNA TOTAL
S
1º M
2º M
3º M
4º M
5º M
6º T

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES.- PRIMARIA

GRADO TURNO SOLTEROS CASADOS CONVIVIENTES DIVORCIADOS SEPARADOS TOTAL


1º M
2º M
3º M
4º M
5º M
6º T

TOTAL

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES.- PRIMARIA

PADRE / MADRE

GRADO TURNO ILETRADO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR TOTAL

1º M
2º M
3º M
4º M
5º M
6º T
TOTAL

3.1.3. ADMINISTRATIVO
C) DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y JERÁRQUICOS
EDAD
CARGO 20 A 29 30 A 39 40 A 49 50 A MAS TOTAL

DIRECTOR
PROFESORES(AS)
AUXILIARES
ADMINISTRATIVOS
TOTAL

DOMICILIO

DISTRITOS Y OTROS
CARGO
OTROS TOTAL

DIRECTOR
PROFESORES(AS)
AUXILIARES
ADMINISTRATIVOS
TOTAL

ESTADO CIVIL

CARGO SOLTERO(a) CASADO(A) CONVIVIENTE SEPARADO(A) TOTAL

DIRECTOR
PROFESORES(AS)
AUXILIARES
ADMINISTRATIVOS
TOTAL

GRADO DE INSTRUCCIÓN

CARGO SECUND. ESTUD.


SUPERIOR MAESTRIA
TEC. PED. UNIV.

DIRECTOR
PROFESORES(AS)
AUXILIARES
ADMINISTRATIVOS
TOTAL

GASTO EDUCATIVO EN LA JURISDICCIÓN


(ANUAL X ALUMNO)
(RECURSOS PROFESORE
GASTOS ESTADO PADRES PROPIOS) S
UTILES ESCOLARES
TALLER DE
COMPUTACIÓN
TALLER DE
PSICOMOTRIZ
AUXILIAR
ACT. RECREATIVAS Y
CULTURALES
VISITAS DE ESTUDIO
FOTOCOPIAS

SITUACIÓN DEL PERSONAL (CAP)

NIVEL CONDICION
CARGO
S/N I II III IV V NOMBRADO CONTRATADO
DIRECTOR
PROFESORES
AUXILIARES
ADMINISTRATIV
OS
TOTAL

INFRAESTRUCTURA INSTALADA
 ESTADO DE CONSERVACION
BIEN MUEBLE TOTAL
COD B R M REP.
01 MESAS PARA NIÑOS
02 SILLAS PARA NIÑOS
03 JUEGOS PARA NIÑOS
04 BAÑOS
05 ESCRITORIOS DE PROFESORAS
06 AULAS
TALLERES Y SALA DE
07
PROFESORAS

EQUIPAMIENTO TÉCNICO DEL NIVEL


ESTADO DE CONSERVACION
EQUIPO TOTAL
BUENO REGULAR MALO
RADIO
GRABADORA
TELEVISOR
DVD
VHS
COMPUTADORAS
EQUIPO DE
SONIDO

III.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:

ALTERNATIVA DE
ASPECTO PROBLEMA CAUSA
SOLUCION
Desinterés del Capacitación
educando en su docentes periódico.
aprendizaje. Campaña
Sistemas de progresiva de
evaluación motivación al
inadecuada. estudio.
ALTO Carencia de aula de Intercambio de
REPITENCIA INDICE DE recuperación. experiencia a través
REPITENCIA Irresponsabilidad de talleres.
por parte del padre Gestionar
de familia convenios con
Institutos
Pedagógicos (último
ciclo).

ABANDONO Población migrante. Escuelas de padres.


ABANDONO
ESCOLAR
Programas Diversificación de
curriculares extensos. programas
Excesiva interrupción curriculares.
de labores Fortalecimiento del
DEFICIENTES
RESULTADOS académicas. Reglamento interno.
RESULTADOS
ESCOLARES Mejorar desayuno
ACADEMICOS escolar.
Mejorar hábitos de
alimentación.
Carencia de Ofrecer opciones
atractivos laborales técnicas.
DESERCIÓN institucionales.
RETENCION DE LA I.E.
ESCOLAR

Excesivo abandono Aplicar metodología


de PP.FF. activa de
BAJA CAPACIDAD DE
PROMOCION DE LA I.E. participación.
PROMOCION

Falta de Convenios con


CAPACITACION capacitaciones por entidades idóneas.
CAPACITACION DEL
DOCENTE
DOCENTE parte del MED y/o
PERMANENTE UGEL.

PROGRAMAS Desinterés Diversificación


CURRICULARES del órgano curricular en el mes
CURRICULAR LLEGAN A DESTIEMPO inmediato superior. de marzo.
A LA INSTITUCION
EDUCATIVA
Material bibliográfico Adecuar el ambiente
y educativo para uso de
desactualizados. biblioteca.
Gestionar ante
instituciones públicas
y privadas la
donación de
mobiliario.
INSUFICIENTE Realizar campaña de
MATERIALES EDUCATIVOS
MATERIAL EDUCATIVO recolección y compra
de libros.
Solicitar a la APAFA el
porcentaje que le
corresponde para la
compra de materiales
didácticos y textos
actualizados.

Poco tiempo para la Mayor exigencia del


planificación trabajo planificado.
mensual. Conformar equipos
de trabajo idóneos.
ESCASO TIEMPO PARA Fijar un horario donde
PLANIFICACION
ACADEMICA
LA PLANIFICACION la totalidad de los
ACADEMICA docentes puedan
participar en
planificación
académica.

Quedan algunos Evaluación Trimestral


docentes sin del Plan de
supervisar.. supervisión.
SUPERVISIÓN EDUCATIVA POCA SUPERVISIONES Implementación
bibliográfica de
supervisión.
Educativa
Desconocimiento de Implementación
las técnicas de actualizada de
evaluación. bibliografías sobre la
Desconocimiento de evaluación.
USO DE ALGUNAS la elaboración tipos Reuniones periódicas
TECNICAS
EVALUACIÓN EDUCATIVA
INAPROPIADAS PARA
de pruebas. para intercambiar
LA EVALUACIÓN experiencias entre
docentes y
asesoramiento de
parte de la dirección.

Incumplimiento de las Reuniones periódicas


funciones asignadas. del personal que
Existencia de algunos labora en la IE.
docentes que crean Coordinar las
problemas. actividades internas y
CLIMA DIVISIÓN ENTRE LOS
INTERNO PROFESORES
externas en que
participará la IEP.
Charlas sobre RR.
HH. y reuniones de
confraternidad.

Reuniones aisladas Reuniones


de los comités de mensuales a nivel de
aula. aula.
Desinterés de los Implementación
POCA PARTICIPACIÓN PP.FF. En la Escuela de padres.
RELACIONES CON LOS DE LOS ALGUNOS
PP.FF. PP.FF. EN EL PROCESO
educación de sus Difusión del
EDUCATIVO hijos. Reglamento interno a
- Desconocimiento de los PP.FF.
sus deberes y
derechos de algunos
PP.FF.
Falta de coordinación Hacer partícipes de
entre ex alumnos. los problemas de los
Indiferencia de centros educativos en
egresados. reuniones.
AUSENCIA DE Invitarles a participar
RELACIONES CON EX
ALUMNOS
RELACIONES CON en las actividades de
ALUMNOS EGRESADOS la I.E.
Formación de la
Asociación de
exalumnos.

Norma vigente que Planificación de


no permite la actividades en el mes
captación directa de de Marzo.
GENERACIÓN DE POCA CAPTACIÓN DE los recursos del Intercambio de
RECURSOS PROPIOS RECURSOS PROPIOS quiosco. conocimientos sobre
captación de
recursos.

Indiferencia de Exigencia del


INFRAESTRUCTURA algunos profesores y cumplimiento de
INFRAESTRUCTURA Y
Y MOBILIARIO los alumnos por la funciones.
MOBILIARIO
DETERIORADO conservación. Elaborar plan de
mantenimiento.
3.2.1. NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

C P POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES


AUSAS ROBLEMAS SOLUCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
Escasa Aplicación de estrategias de
comunicación Limitada Practica aprendizaje.
familiar. de Valores Organización adecuada del Cultura de Valores
Alumnos con bajo tiempo.
sentido de Talleres de concientización.
responsabilidad. Elaboración de normas de
Influencia negativa convivencia
del entorno social. Formación de círculos de ínter
Baja Autoestima aprendizaje.
 Difusión del valor nutritivo y Cultura Alimenticia
 Desnutrición uso eficiente de los Alumnos sin
Escolar. productos de la región. Proyectos de Vida
 Bajo
 Limitada Rendimiento  Organización adecuada del Alumnos con
expectativa de Escolar tiempo. Proyectos de Vida
superación.
 Alumnos que
trabajen y llegan
tarde.

Desarrollo de la
 Escaso material  Elaboración y adquisición de Creatividad
didáctico materiales

III.2.2. CARACTERÍSTICA DEL ENTORNO ECONÓMICO-PRODUCTIVO Y SOCIO-


CULTURAL

UBICACIÓN Y AMBITO:

La comunidad de…………………….., está ubicado en la Provincia de……………,


aproximadamente a………..Km. de distancia, su jurisdicción territorial es de:
………………. hectáreas
LIMITES:
- Por el Norte con……………………………………………….
- Por el Este con………………………………………………..
- Por el sur con…………………………………………………
- Por el Oeste con……………………………………………...

SUPERFICIE: ……… Km2

RECURSOS NATURALES
 Flora: ……………………………………………………………………………….

 Fauna: ………………………………………………………………………………
 Principales Centros Turísticos y/o Reserva Natural:
………………………………………………………………………………
 Factores Geográficos:……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...

 Tipo de Suelo……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………...

 Agua……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..

 Problemas Ambientales.
 Contaminación con desechos sólidos del uso doméstico.
 Contaminación del agua de la acequia por productos
químicos, desechos sólidos producto del desagüe.
 Contaminación del aire por olores desagradables que emanan
de ……………………………………………………………………..
ASPECTO ECONOMICO:
 Actividades Productivas y Económicas.
 Productos Frutales:
 Cultivo de árboles frutales como mandarinas y manzana.
 Actividades Económicas:
o Granjas
o Crianza de animales menores y ganadería.
o Agricultura.
 Empresas y Centros Industriales
o Crianza de animales menores y ganadería
 Comercio:
o Venta de productos de pan.
ASPECTO SOCIO CULTURAL
 Organismos de la Comunidad:
Organizados por diversas instituciones representativas.
 Instituciones y Organizaciones de la Comunidad
o La Municipalidad.
o El Puesto de Salud.
o Instituciones Educativas Públicas.
o Club de Madres.
o La Parroquia.
o Comisaría Policial.
o Juzgado de Paz. .
o Club Deportivos, etc.
 Servicios y Medios de Comunicación:
o Servicio de transporte público autos y combis.
o La televisión, radio, periódicos, teléfono, etc.
 Población: Estructuras por edades:
- Anciano ……….%
- Jóvenes ……….%
- Niños ……….%
- Adolescentes ……….%
- Adultos ….……%
 Estructura Familiar:
- Aproximadamente ………………….. habitantes
 Problemas Sociales:
- Alcoholismo, madres solteras, desempleo laboral, maltrato
infantil.
 Situación Social de las Mujeres y de los niños:
- La mayoría de las mujeres se dedican al trabajo doméstico.
- La mayoría de los niños(as) sólo estudian con excepción de
algunos que ayudan a sus padres y trabajan independientemente.
 Indicadores de Salud
 NATALIDAD : Aproximadamente …… niños por
año.
 ENFERMEDAD : Parasitarias, infecciones respiratorias,
estomacales.
 Principales Festividades (Costumbres).
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
 Identidad Social:
Diversidad Pluricultural.
 Secuela de Violencia:
Existe violencia familiar.
 Turismo:
Existe lugares turísticos como…………………………………………………...
 Lengua materna:
El castellano.
ASPECTO CULTURAL:
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN
Analfabetos ……..%
Con estudios primarios ……..%
Con estudios secundarios …… %
Con estudios superiores ……..%
III.3. ANALISIS FODA
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

A1. Nivel de empleo de los padres de familia

A7. Alcoholismo y lugares de mala diversión


O5. Leyes y normas educativas

A56. Hogares mal constituidos


O2. Apoyo de las instituciones

A4. Contaminación ambiental


O4. Innovaciones educativas
O1. Alta demanda educativa
TOT

O3. Acceso a tecnología

A3. Inversión del estado


O6 Ubicación de la IEP.
PAL

A6. Uso de tecnología


A2. Crisis de valores
O7. Capacitaciones
F1. Optimización de la gestión
F2. Buenas relaciones humanas
F3. Buen manejo de la diversi. curricular
F4. Participación de docentes en
FORTALEZAS

capacit.
F5. Planificación oportuna de las
acciones
F6. Docentes comprometidos
F7. Infraestructura adecuada
D1. Implementar planes estratégicos
D2. Bajo rendimiento escolar
D3. Falta evaluación de la gestión
ANALISIS EXTERNO

D4. Deficiencia en la dispon.de los


DEBILIDADES

talleres
D5. Impuntualidad del personal
D6. Falta de tec. De trab. En equipo
D7. Ambientes insuficientes e
inadecuados

T O T A L

ANÁLISIS::
III.4. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN EL ANALISIS FODA

ESTRATEGIAS FO

1º.- Direccionar la imagen institucional hacia la capacitación y atención de los


requerimientos y necesidades de la demanda educativa, propiciando en los
alumnos en edad escolar que formen parte de la Institución.

2º.- Optimizar la Calidad Educativa, mediante la capacitación y actualización


docente, para satisfacer las necesidades y expectativas de los educandos y
padres de familia.

3º.- Mejorar el nivel profesional de los docentes apoyándose en programas de


capacitación, e interés por seguir estudios de post- grado, aprovechando los
medios informáticos.

4º.- Mejorar la aplicación del enfoque cognitivo-constructivista, para la


consistencia de la programación curricular, con respeto y cumplimiento de las
normas.

5º- Aprovechar la buena comunicación con las instituciones públicas y privadas


para insertar a los egresados en el mercado laboral.

ESTRATEGIAS FA

1º.- Promover la práctica de valores en la familia para que se constituya en


hogares sólidos y se mantenga siempre la paz y armonía familiar.

2º.- mantener la práctica de higiene saludable, a través de los buenos hábitos,


para no contaminar el entorno y de la comunidad.

3º.- Promover una mejor calidad educativa, articulando los contenidos con los
valores, las buenas costumbres y el respeto al prójimo, haciendo uso adecuado
de la tecnología.

4º.- Fomentar en los padres de familia el afán de mejorar su economía, a


través de realizaciones de módulos como de repostería, gastronomía, tejidos,
artesanía, etc., como también incluir en los contenidos curriculares.

ESTRATEGIAS DA

1º.- Implementar el planeamiento estratégico orientando hacia una mayor


eficiencia, eficacia e impacto social de la Institución educativa.
2º- Invertir en la implementación de nuevas tecnologías educativas: centro de
computo, Industria del vestido, carpintería y cerrajería, equipo multimedia.

3º.- Invertir en la IEP., para potenciar el actual nivel académico del alumnado,
con la participación activa de la comunidad educativa, donde el padre de familia
aporte mensualidades acorde con su capacidad de gasto familiar y se logre
satisfacer los servicios que brinda la institución.

4º.- Evaluar anualmente la gestión con la participación de la comunidad


educativa, para mejorar y optimizar el trabajo educativo con el propósito de
impactar en la comunidad local y provincial.
5º.- Participar activa y disciplinadamente en la labor docente, con puntualidad
y respetando la opinión de los demás, contribuir con la mejora y mantenimiento
del medio.

ESTRATEGIAS DO

1º.- Realizar talleres de escuela de padres, incidiendo en los valores y la


unidad familiar.

2º.- Realizar actividades productivas de reciclaje, para la adquisición de


materiales educativos y para evitar la contaminación en el entorno y la
comunidad y así tener una escuela limpia y saludable.

III.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


1º.- Desarrollar actividades extracurriculares con docentes comprometidos,
para elevar el rendimiento Académico, garantizando el equipamiento de talleres
productivos, para el logro de capacidades de los alumnos al concluir sus
estudios.

2º.- Brindar a los estudiantes una educación de calidad, estimulando su


desarrollo en los campos intelectual, moral, físico, artístico y productivo para
comprender y transformar el medio natural y social en el que se desenvuelve.

3º.- Generar una sólida cultura organizacional, que prepare a los alumnos para
un adecuado ejercicio ciudadano, fundamentado en los cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

4º.- Lograr el mejoramiento de la tecnología educativa y el equipamiento virtual


de la biblioteca, laboratorio, taller de industria del vestido, computo con Internet
con materiales educativo utilizado para promover el estudio e investigación en los
docentes y alumnos.

5º.- Capacitar al personal de la Institución de acuerdo con las innovaciones


educativas y motivar su superación profesional para estudios de post-grado, para
lograr un óptimo aprendizaje en los educandos, el desarrollo de sus capacidades,
habilidades y destrezas, haciendo uso de los tres saberes: conocer, hacer y ser.

6º.- Mejorar los servicios de tutoría, aconsejando y disciplinando al educando


en las diferentes esferas de tal manera que contribuyan al conocimiento y a la
comprensión de sí mismo y al desarrollo de su personalidad.
3.6. PRINCIPALES PROBLEMAS A SER ATENDIDOS SEGÚN DIAGNÓSTICO
1.- El rendimiento académico de los alumnos
2.- La Infraestructura de la Institución encases de ambientes
3.- Capacitación al personal de la Institución, para brindar un mejor servicio.
4.- Implementación nuevas áreas especialmente Talleres como: carpintería,
jardinería, etc.
5.- Implementación talleres como: danzas, computación, etc.
6.- Valores, autoestima e identidad en los educandos y docentes.
7.- Desintegración familiar.
8.- Predisposición al cambio por los agentes educativos.
9.- Implementación de planes estratégicos.
10.- Adecuación de ambientes.

3.6.1. INDENTIFICAMOS LOS PROBLEMAS POR ÁREAS

 La IE no cuenta con personal de apoyo como secretario


 La IE no cuenta con materiales didáctico audiovisuales
 El plantel no cuenta con biblioteca escolar actualizada
 Omisión de documentos en el momento de la matrícula
 Desinterés en su participación de parte del padre de familia
 Cerco perimétrico con riesgo de caerse
 El Pandillaje y la drogadicción en la zona
 Interrupción de los padres de familia en horas de clase
 El desconocimiento de la idiosincrasia de los padres de familia nuevos en la
comunidad
AREA PEDAGÓGICA:
Procesos del aprendizaje
 Carencia de………. % de docentes con estrategias cognitivas para
desarrollar el aprender a aprender en los educandos, debido al
desconocimiento de metodología, para impulsar o potenciar el aprendizaje
eficaz.
 ….. % con bajo nivel de desarrollo del aprendizaje, debido al currículo
centralista, con una diversificación inadecuada y el desconocimiento de los
docentes del nuevo enfoque global.
 Carencia de ……..% de desarrollo del aprendizaje metacognitivo, por
desconocimiento de métodos y técnicas por parte del docente, para
desarrollar la meta-atención, meta-concentración, meta-memoria, meta-
pensamiento, meta-lectura y meta-evaluación.
 ……% con carencia de estrategias cognitivas para aprender a pensar debido
a la falta de métodos y técnicas pertinentes.
 Carencia de ……. % en estrategias y métodos para desarrollar las
inteligencias múltiples y emocionales debido al desconocimiento de
fundamentos y principios
 ………% con bajo nivel de la práctica de valores de los alumnos debido al
desconocimiento de una metodología adecuada para la formación de valores.
Así mismo la falta de práctica de valores de los Padres de familia.
 Ausencia del……….% de desarrollo de la capacidad emprendedora en los
alumnos debido a una personalidad conformista y poco asertiva de los
docentes y el desconocimiento de la naturaleza y metodología para potenciar
la capacidad emprendedora.
 …………. % con bajo nivel del desarrollo de compromiso con el cambio social
de parte de los alumnos debido al desconocimiento, la indiferencia y toma de
conciencia de los docentes.
 Carencia del……… % en desarrollo sistemático de la creatividad debido a la
falta de estrategias metodológicas, para potenciar la Capacidad creativa en el
educando.
 Baja autoestima en los alumnos por la falta de una educación de valores en
el hogar y la escuela y la sociedad, vinculadas a la falta y práctica de respeto
a si mismo y a los demás seres de su entorno y la ausencia de contenidos
procedimentales relacionados con la autoestima en el currículo.
 Carencia de conocimientos metacognitivos en los niños (as) para desarrollar
la capacidad de resolver problemas; por desconocimiento de las técnicas
para el desarrollo de las inteligencias (múltiples y emocionales) de los
educandos.
 ………% con bajo desarrollo sistemático de la Capacidad crítica debido a un
bajo nivel de autonomía y autoestima en el alumno por la falta de
conocimiento.
 Bajo nivel de internalización de los valores en el educando por el
desconocimiento de los métodos y técnicas que le permitan el desarrollo y la
práctica de valores en el alumno.
 Existencia de ……….% de una disfuncionalidad de los contenidos
conceptuales con el avance de la ciencia y tecnología, generada por una
inadecuada diversificación curricular y un manejo de conocimientos
desactualizados de parte de los docentes.
 Escaso desarrollo del aprendizaje de la educación ambiental debido a
metodologías inadecuadas de parte del docente.
 Falta de una educación en democracia debido al estilo de gestión y el modelo
didáctico y aprendizaje vertical y autoritario y el desconocimiento de la
aplicación de metodologías y técnicas que permitan desarrollar una
educación y actitud democrática.
 A ………. % le falta del desarrollo de una educación en la salud por
desconocimiento de estrategias metodológicas de parte del docente y el
relativo uso de los contenidos curriculares.
 Carencia del ……% de una educación para el trabajo, generado por la
ausencia de contenidos específicos conceptuales, procedimentales y
actitudinales y una desconexión con el proceso productivo que genera la
carencia del desarrollo de la capacidad empresarial.
 Carencia de una educación para el desarrollo de las técnicas de
investigación, debido al desconocimiento de los métodos y estrategias que
permitan el logro de alumnos investigadores y críticos.
 ……. % bajo desarrollo de la educación para la identidad nacional, debido a
la indiferencia en la internalización de los valores morales, cívico – patrióticos
que permitan fortalecerlos y sentirse identificados con su realidad nacional.
 …….% de ausencia de una educación que para el desarrollo de la
proactividad y asertividad debido al desconocimiento de métodos, técnicas y
estrategias, para alcanzar metas propuestas.
 ……..% de escasa educación para el desarrollo de las capacidades físicas,
que permitan descubrir y fortalecer las habilidades en el alumno.
 ………% de escasa educación para el desarrollo de las capacidades artísticas
de los alumnos por falta de un adecuado manejo de técnicas y estrategias,
que permitan descubrir y fortalecer las habilidades en el alumno.
 ………% de escaso desarrollo de una educación de liderazgo en los alumnos
debido al desconocimiento de estrategias metodológicas que nos permitan
formas en los niños (as) aptitudes y actitudes, con características propias de
un líder que sepa conducir su grupo.
Área de Gestión (Institucional):
ESTRUCTURA ORGANICA
1. Existe incoherencia entre la práctica y la teoría de las funciones de los
estamentos de la IE. a causa de la existencia de estructuras tradicionales que
generan conflictos internos en la institución.
2. Distorsión en el estilo de gestión a causa de la relativa intromisión de las
distintas instancias, órganos y funciones que se establecen en los niveles de
participación y toma de decisiones.
CLIMA INSTITUCIONAL
1. Las relaciones interpersonales entre todos los estamentos que converjan en
la lE. son cordiales tratando de crear una atmósfera armoniosa y clima de
entendimiento para un mejor desarrollo de la institución a través del diálogo y
la persuasión.
2. Escaso sentido de incomprensión interpersonal debido a la falta de una
adecuada educación es valorar que no conlleve a una interrelación de
entendimiento e integración entre los elementos de la comunidad educativa.
COORDINACION INTERNA Y EXTERNA
1. La coordinación con cada uno de los estamentos de la comunidad educativa
se desarrolla en un clima de entendimiento, participando en mayoría en las
acciones que sus funciones lo indica; encontrándose cierta indiferencia en
algunas acciones o tareas por el mismo hecho de que todo cambio requiere
de un compromiso pleno, en base a una implementación adecuada y una
mayor colectivización con la Institución
2. La coordinación con los Directivos y especialistas, se da en forma fluida.
COMUNICACIÓN
La comunicación que existe entre todos los estamentos de la IE. se da con una
simpatía relativa debido a la falta de mayor diálogo y comprensión y en algunos
casos el cortés de las personas.

ÁREA RECURSOS.
INFRAESTRUCTURA
- La construcción, permite una adecuada instalación de salas que permitan un
mejor uso de los equipos y materiales con que cuenta la Institución educativa.
- El local de la Institución educativa está construido para prestar servicios
educativos, cuenta con salones amplios iluminados y ventilación adecuada.
- Cuenta con material para la práctica de fulbito, vóley, básquet, el mismo
cuenta con servicio de agua, desagüe, luz.
- La biblioteca de la Institución educativa. no cuenta con libros actualizados
para el docente; pero se cuenta con módulos de biblioteca de aula que
cuenta para uso de docentes y alumnos.
LOGISTICA
- El abastecimiento de material de higiene y limpieza es insuficiente, por parte
de la UGEL……, teniendo que recurrir a diversos medios; tales como recursos
de APAFA, recursos propios para su abastecimiento.
- Cuenta con el margesí de bienes.
- Tratando de mantener de la mejor forma posible la limpieza y mantenimiento
del plantel se racionaliza entre el personal el escaso material con que se
cuenta.
Necesidades de equipamiento:
 Adquisición de un nuevo equipo de sonido
 Adquisición de equipo de cómputo para el Área de administración y uso de los
alumnos.
 Compra de microcomputadora
 Instalación de teléfono
 Equipos y herramientas de carpintería.
 Equipo y máquinas para Secretaria.
Necesidad de Mobiliario:
 Escritorio, sillas y armarios para los docentes
 Necesidad de Infraestructura
 Ambientes para sala de profesores
 Ambientes para sala de cómputo, y video-teca
 Ambientes para la administración concordante con la modernización de la
Gerencia Educativa.
 Aulas para Educación Primaria
 Campos deportivos: Fulbito, básquet y voleibol
 Nuevos ambientes para el taller de carpintería.
 Ambiente para la Guardianía
 Nivelar y pavimentar el Patio de la Institución educativa.
Necesidad de Instalaciones:
- Renovar instalaciones eléctricas antiguas de los ambientes de administración y
de algunas aulas.
CONTAMOS:

META
TENENCIA EXISTENTE
VARIABLE
Prop Alql Ptdo

1. LOCAL
Aula
SS. HH.
2. MOBILIARIO
Armario
Archivador de metal
Credencia (porta útiles)
Escritorio madera
Mesa de madera
Mesa pequeña
Silla
Silla de madera
Silla pequeña de madera.
Pizarra
3. EQUIPAMIENTO
Computadora.
Máquina de coser
mimeógrafo
Televisor a color
Radio grabadora
VHS
4. OTRAS
Instrumentos musicales
Utensilios de Cocina.
Implementos de Ed. Física

ÁMBITO INTERNO
DESEMPEÑO DOCENTE
1. …………% de inadecuada aplicación de las teorías, métodos y técnicas para
el desarrollo del nuevo enfoque pedagógico, debido a la improvisación y falta
de compromiso en el docente.
2. Relativa adquisición de una cultura general básica del nuevo enfoque
educativo, solo con ………. % debido a la inadecuada capacitación docente
que no le permite el dominio de las teorías curriculares, construcción
curricular, la correcta elaboración y selección de competencias, contenidos
y/o capacidades que conlleve a una adecuada elaboración de los
instrumentos técnico – pedagógicos.
3. Escaso desarrollo de los niveles más altos del pensamiento lógico formal de
los alumnos, debido al conformismo para jerarquizar los aprendizajes.
4. Deficiente manejo de las técnicas y procedimientos adecuados para evaluar
capacidades, habilidades, destrezas, actitudes, valores, emociones y meta
cogniciones debido al desconocimiento de estrategias respectivas y
predominio de las técnicas tradicionales.
5. ………..% de docentes con relativa educación en liderazgo, debido a que su
compromiso con el nuevo enfoque es limitado.
6. Participación relativa en la elaboración del P.E.I.; debido al desinterés y
desinformación.
CURRÍCULO
1. El currículo no es pertinente a la realidad Socio – Cultural de la IE. debido a
que su elaboración emana de la sede central y es verticalista. Y el……. % de
docentes desconocen.
2. Existe una disfuncionalidad (……%) entre la diversificación curricular y el
proceso de la realidad socio cultural de la IE. debido a la falta de una
adecuada actualización docente y en manejo desactualizado de
conocimientos.
3. …..% de limitada coherencia de los contenidos conceptuales,
procedimentales, y actitudinales con los perfiles debido al relativo manejo del
diseño y planificación curricular y escaso uso de metodologías activas.
EVALUACION
1. Manejo del ……% inadecuado del sistema de Evaluación por falta de
implementación docente concordante con el nuevo enfoque educativo.
2. Inoportuna información a los padres de familia sobre la evaluación de los
aprendizajes de sus hijos, debido a que los instrumentos de evaluación llegan
tardíamente a las II. EE.

AMBITO EXTERNO
El ingreso económico de los padres de familia no cuenta con la solvencia que
requiere, dado a la falta de trabajo, el sub - empleo en que se encuentra un …..
%; contando con un nivel educativo de nivel ……% con solo primaria, …..% con
solo secundaria, un …..% nivel superior y ……% sin instrucción, un nivel social
de clase medio bajo, una idiosincrasia con baja autoestima por la falta de
educación en valores.
IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1. MARCO TEORICO
4.1.1. BASES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN PARA LA VIDA
La educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo bajo este concepto al
desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un
mundo cambiante y ser capaces de asumir roles y responsabilidades como ciudadanos y
contribuir de este modo al desarrollo del país
EDUCACIÓN EN VALORES.-Frente a los problemas que aquejan a grandes sectores de
nuestra población estudiantil y principalmente los que tienen que ver con la baja autoestima,
pérdida de identidad, discriminación, pauperización, frente a ello el país demanda una
educación signada por valores, orientada al mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo del país.
EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO
La educación inicial debe colaborar para que los niños (as) desarrollen actitudes positivas
hacia el trabajo, así como las estrategias cognitivas y habilidades de uso cotidianas,
planificar su trabajo, organizar la materia y su equipo, respetar normas de seguridad,
higiene, trabajo en equipo, resolver problemas y evaluar su trabajo.

DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA: Para lograr el desarrollo de la persona a


través de la educación, es necesario atender el desarrollo de sus diferentes capacidades
desde su nacimiento, así como tener en cuenta el proceso evolutivo, físico, afectivo, y
cognitivo de cada uno de los educandos, articulando las propuestas curriculares de los tres
niveles.

4.1.2. Marco Conceptual:

4.1.2.1. La Educación :

Es un proceso permanente que tiene como propósito garantizar la formación


integral de la persona humana, para que responda adecuadamente a los
desafíos propios de la modernidad.

4.1.2.2. La Enseñanza:

Es una acción sistemática que desarrolla el docente en interacción con los


alumnos para la adquisición de nuevos saberes.

4.1.2.3. El Aprendizaje:

Es significativo cuando se basa en los saberes previos generando conflictos


cognitivos para la construcción de sus aprendizajes.
4.1.2.4. El Currículo:

Es el conjunto de experiencias que deben propiciar no sólo para la adquisición


de conocimientos, sino también la práctica de valores.

4.1.2.5. La Evaluación:

Es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que


forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el confluyen y se
entrecruzan dos funciones distintas: Una Pedagógica, inherente a la enseñanza
y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información
relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes
de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas. Y otra Social, que permite certificar las
capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades
y tareas en el escenario local, regional, nacional.

4.2. ENFOQUES PEDAGÓGICOS:


La propuesta pedagógica que asume nuestra institución, está basada en
el Cognitivo-Constructivo, de Piaget, Vigostky así como también de
Ausubel y Brunner:
EPISTEMIOLOGIA CIENTÍFICA – JEAN PIAGET
ALUMNOS: DOCENTES:
 Tiene un papel protagónico y activo dentro del  Adoptará los conocimientos a la estructura
aprendizaje. cognitiva del estudiante.
 Son personas capaces de desarrollar  El maestro adopta un papel de espectador y
pensamiento autónomo. facilitador de los procesos de descubrimiento
 El alumno debe experimentar para reconstruir del estudiante.
por si mismo lo que ha de aprender.  El maestro propiciará un cambio de
 El alumno en su proceso de construcción conducta y motivación de acuerdo a las
interna, activo e individual: la información se necesidades del ser humano.
incorpora a esquemas mentales preexistentes  El maestro promoverá el conflicto cognitivo en
que se modifican por asimilación y el alumno mediante diferentes actividades,
acomodación. tales como preguntas, proyectos retadores.
 Los factores motivaciones del alumno de la  El maestro tendrá en cuenta el estadio de
situación de aprendizaje serán inherentes al desarrollo del estudiante ya que de otra
estudiante, esto se dará de la existencia de un manera el alumno sería incapaz de aprender.
desequilibrio conceptual y la necesidad del  El docente debe programar clase para permitir
estudiante de restablecer su equilibrio que el estudiante manipule los objetos de su
ambiente, transformándolos, encontrándoles
sentido, disociándolos, introduciéndoles
variaciones en sus diversos aspectos, hasta
estar en condiciones de hacer inferencias
lógicas y desarrollan nuevos esquemas y
nuevas estructuras mentales.

LA TEORIA SOCIO-CULTURAL – LEV VIGOTSKY

ALUMNOS DOCENTES

 El alumno desarrollará es un instrumento  Los maestros son los medidores del aprendizaje
fundamental de transmisión e intercambio de la con el propósito de construir el andamiaje o de
experiencia social, historia y cultural tender los puentes para despertar en los
 El potencial del aprendizaje del educando estudiantes, las capacidades que no pueden
puede valorarse a través de la denominada desarrollarse de manera autónoma,
zona de desarrollo próximo capacidades que se encuentran en proceso de
 El alumno posee un límite inferior dado X el maduración (ZPD)
nivel de ejecución que logra el estudiante,  El docente mediador contribuye al desarrollo de
trabajando en forma independiente o sin ayuda estructuras mentales complejas en el
mientras que existe un límite superior al que el estudiante.
alumno puede acceder con ayuda de un  El maestro propone clases participativas y
docente capacitado. cooperativas, suscita reflexiones, promoviendo
procesos de “reorganización cognitiva”
acompaña a los estudiantes en la obtención de
conclusiones.
 Debe conocer diferentes estrategias de
aprendizaje de instrucción, motivacionales, de
manejo de grupo y como debe ser: flexible y
adaptables a las diferencias de sus educandos
y al contexto de su clase, para inducirlo,
retroalimentado, pistas para pensar, hasta
lograr el límite superior que se busca.

LA TEORIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – DAVID AUSUBEL

ALUMNOS DOCENTES

 El alumno demostrará si el aprendizaje ha sido  Rescata los saberes previos del alumno en la
significativo cuando favorece la comprensión adquisición de los nuevos conocimientos.
(asimilación de significados) al permitir que las  El docente conocerá estrategias sobre como se
nuevas ideas se vinculen con las que el almacena y se procesa la información en la
estudiante posee. mente del alumno.
 Desarrollará el lenguaje como función  El docente utilizará organizadores previos
mediadora del aprendizaje.

TEORIA DE JEROME BRUNER


ALUMNOS DOCENTES
 El alumno en su desarrollo cognitivo pasará  Tiene función tutorial teniendo en cuenta el
por etapas: andamiaje supone que las intervenciones
1º Fase ejecutora o manipuladora tutoriales
2º Fase icónica  El maestro tomará en cuenta la herencia
3º Fase simbólica cultural y el poder social del alumno.
De tal manera que el profesor estimulará,  El profesor conocerá estrategias cognoscitivas.
organizará y orientará al alumno teniendo en  Los profesores deberá propiciar situaciones
cuenta las fases. problemáticas que estimulen a los alumnos a
 El alumno tendrá la motivación intrínseca que descubran por si mismos la estructura de
mejorando la comprensión, facilitará la la asignatura. La estructura está constituida por
memorización, ayudará a obtener las ideas fundamentales y sus relaciones
transferencias adecuadas y posibilita la (aprendizaje inductivo)
aplicación a nuevos problemas.

4.3. PRINCIPIOS EDUCACIONALES:

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de
la persona como centro del proceso educativo, para ello destaca varios procesos centrales
como:
 La Educación debe ser ética, para fortalecer los valores y la conciencia moral,
individual y pública..
 La Calidad , que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para le identidad, la ciudadanía, el trabajo en
un marco de formación permanente.
 La Equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo.
 La Interculturalidad, para contribuir al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural.
 La Democracia, que permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, así como la participación.
 La Pertinencia, Para favorecer el desarrollo de una educación que esté en
función de los grupos erarios, de la diversidad y del desarrollo sostenido del Perú
4.4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS:
Se sustentan en los aportes teóricos de la psicología cognitiva:

Principio de la Construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un


proceso de construcción interno, activo, individual interactivo con el medio social y
natural. Los alumnos para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de
variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente Principio de la
necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los aprendizajes: La
interacción entre el alumno y el profesor y entre el alumno y sus padres se produce
sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a organizar las
ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar en las aulas, interacciones más
ricas, más motivantes y saludables. En este contexto el profesor: crea situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone
actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la
reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es


posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En
la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos
aprendizajes.

Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se


establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la
oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones
mediante instrumentos diversos, como por ejemplo, los mapas y redes conceptuales.

Principio de Integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el


desarrollo integral de niños y niñas, respetando las características individuales de
cada persona. Por ello se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del
currículo, respetando y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este
contexto es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en
el logro de sus aprendizajes.

4.5. LOGROS EDUCATIVOS:

 Se reconoce como persona con derecho a ser tratado con respeto por los otros
niños y niñas y adultos de su comunidad
 Expresa con naturalidad y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones y
experiencias, en diversos lenguajes y manifestaciones artística, lúdicas
 Interactúa integrándose positivamente con sus compañeros, mostrando actitudes de
respeto y valoración de las diferencias sociales, culturales, intelectuales y físicas
 Actúa con seguridad en sí mismo y ante los de más; participa en actividades de
grupo
 Demuestra valoración y respeto por el aporte y el trabajo propio y de los demás; se
inicia en el uso básico y aplicación de herramientas tecnológicas.
 Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento ,demuestra la coordinación motora
gruesa y fina
 Actúa con respeto y cuidado en el medio que lo rodea valorando su importancia,
descubriendo su entorno natural y social.

 Promover el desarrollo de su identidad personal y cultural, como miembros
de una comunidad local y regional y como integrantes de la nación
peruana.
 Promover el conocimiento y comprensión de su medio natural y
sociocultural, así como la formación de actitudes y comportamientos
positivos en relación al medio en que viven.
 Promover la práctica y vivencia de valores, el respeto de los derechos
humanos y el desarrollo de los comportamientos democráticos y
ciudadanos en los diversos ámbitos sociales donde actúan.
 Favorecer el desarrollo de actitudes y aptitudes para el trabajo, en tanto
medio de autorrealización personal y construcción de la sociedad.
 Favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la
comunicación así como la formación de estrategias intelectuales para
aprender y continuar aprendiendo.
 Favorecer su capacidad de autonomía y contribuir a la formación de
aptitudes y estrategias necesarias para resolver los problemas que
enfrentan en su vida familiar y comunal.

4.6. PERFIL EDUCATIVO DE LOS ACTORES:

4.6.1. DE LOS EDUCANDOS:

 Fortalece su autonomía y ejerce su libertad responsablemente.


 Elabora su proyecto de vida y adopta una escala de valores que le garantice
una conducta ética.
 Desarrolla sus habilidades y destrezas, siendo consciente de la necesidad de
un aprendizaje permanente.
 Usa crítica, creativa y responsablemente los aportes de la ciencia y tecnología.
 Se desempeña eficientemente en un trabajo productivo con eficiente solvencia
moral.
 Analiza las situaciones objetivamente y toma decisiones adecuadas y
oportunas.
 Actúa como agente de transformación y mejoramiento de su sociedad dentro
de un marco de principios establecidos.
 Vive en armonía, respeto y tolerancia en su entorno familiar y social.
 Practica la crítica y la autocrítica para desarrollarse como persona y como
grupo.
 Aprovecha sus errores como oportunidades positivas de autoaprendizaje.
 Posee competencias que le garanticen un desenvolvimiento eficiente en la
práctica.
 Trabaja en equipo promoviendo procesos democráticos y reformulando las
normas de convivencia según surjan nuevas necesidades.

4.6.2. Perfil del docente:


 Se acepta como profesional de la educación y valora su importancia para la
sociedad.
 Lidera democráticamente la integración y los procesos del fortalecimiento
institucional.
 Posee un nivel cultural, que le permita trascender las divisiones superficiales y
horizontes limitados de carácter disciplinario.
 Es autocrítico y amante de su continuo mejoramiento profesional.
 Utiliza estrategias de investigación para innovar su práctica docente, en acción
conjunto con sus colegas.
 Posee un estado saludable, que garantice un buen carácter y una actitud
eficiente.
 Establece relaciones empáticas, de respeto y cooperación con sus colegas,
estudiantes, PP. FF. y comunidad.
 Es asertivo, creativo con vocación de servicio y conocimiento amplio de su
entorno.
 Cuida, mantiene y protege su imagen profesional, discriminando todo lo que
atente a su salud física y moral.
 Practica normas de ética y convivencia, prevaleciendo valores y actitudes
positivas.

4.6.3. Perfil del DirectIvo:


 Promueve el trabajo cooperativo para alcanzar los objetivos estratégicos y
metas del P.E.I.
 Dirige la elaboración, ejecución y evaluación de los documentos de gestión de
acuerdo con el marco normativo vigente.
 Ejerce liderazgo democrático sustentado en los principios y paradigmas
educacionales actuales.
 Resuelve creativamente los conflictos que se generan en la Institución
optando por una solución pacífica.
 Expresa determinaciones consensuales comunicando oportunamente en torno
a hechos y temas de interés institucional.

4.6.4. Perfil del personal administrativo y de servicio:


 Se identifica con su Institución, integrándose e interactuando con los demás
agentes educativos.
 Se profesionaliza y capacita permanentemente.
 Practica las normas de convivencia, ética y moral.
 Conoce y cumple sus funciones y normas de su competencia, con eficiencia y
eficacia.

4.6.5.
Perfil de los padres de familia:
Se identifica con la realidad del C. E.
Se organiza para apoyar la gestión y la labor educativa.
Participan coordinadamente en las actividades que inciden favorablemente en
el desarrollo de la Institución.
 Establecen relaciones comunicativas, cordiales, afectivas y respetuosas, para
los sujetos comprometidos para con la educación.
 Conocen, cumplen y respetan la normatividad vigente de la APAFA.
 Formulan y ejecutan proyectos de apoyo a la Institución.

4.6.6. Perfil del profesor tutor


Autenticidad, madurez emocional, buen carácter y sano sentido de la vida,
comprensión de si mismo, capacidad empática, inteligencia y rapidez mental,
cultura social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los demás,
inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo, experiencias de las
condiciones de la vida en el aula, conocimiento económico, social y laboral del
momento.

4.6.7. Habilidades del profesor tutor


Cualidades humanas (el SER del tutor): la empatía, la madurez intelectual y
afectiva, la sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de aceptación.
Cualidades científicas (el SABER del tutor): conocimiento de la manera de ser
del alumno, de los elementos pedagógicos para conocerlos y ayudarlos.
Cualidades técnicas (el SABER HACER del tutor): trabajar con eficacia y en
equipo formando parte de proyectos y programas consensuados para la
formación de los alumnos.

4.6.8. Actitudes del profesor tutor


Siguiendo a Rogers, C. recogido por Brunet, las actitudes que todo tutor debe
llevar implícitas son:
El profesor debe ser el mismo, es decir, una persona real, auténtica y sin
fachada. Debe tener sus sentimientos al alcance de su conciencia y ser capaz
de comunicarlo a todos los alumnos.
El profesor confía en su alumno, supone la consideración positiva que la
persona tiende hacia el crecimiento, es decir, respeta al alumno teniendo en
cuanto sus posibilidades y limitaciones.
El profesor establece empatía con el alumno o grupo. Trata de comprender
desde dentro los escucha y los comprende.
El profesor esta abierto a la experiencia, es decir ha de ser capaz de partir del
campo experiencial del alumno y de considerarse así mismo sujeto de
experiencias nuevas.
Otras actitudes positivas que podrían ser añadidas a estas, son:
- Convencimiento de la importancia de la tutoría.
- Tener confianza en los individuos y los grupos. Efecto Pigmalión.
- Evitar las generalizaciones.
- Conocer y aplicar formas interactivas de instrucción.

 Cualidades:
- humanidad - seguridad en si mismo
- amistad - autenticidad
- mentalidad abierta - espíritu crítico
- comprensivo y flexible - alto nivel de exigencia consigo mismo
- capacidad de observación - sentido de la justicia
- firmeza - humildad
- inspirador de confianza - espíritu deportivo
- amabilidad - motivador
- habilidad - ser sistemático, ordenado y coherente
- seguridad en si mismo - capacidad de coordinación y organización

4.6.9. Funciones del tutor


Tutor de Educación Primaria.
- Coordinar la actuación de los maestros especialistas y de apoyo del mismo
grupo de alumnos. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor.
- Realizar la programación didáctica de impartir la docencia en las distintas
Áreas del currículo.
- Llevar a cabo, al comienzo del curso, una evaluación inicial de los alumnos.
Dicho evaluación incluirá los datos relativos a su escolarización.
- Orientar el aprendizaje de los alumnos.
- Informar a los padres de la asistencia y seguimiento de las actividades
docentes de sus hijos, su rendimiento académico y sus dificultades.
- Cumplir el plan de acción tutorial aprobado por el claustro.
- Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la
vida escolar y fomentar en ellos el desarrollo de las actitudes participativas.
- Atender, y en lo posible, anticiparse a las necesidades más generales de
aprendizaje de los alumnos, así como a sus necesidades educativas
específicas, para proceder a la correspondiente adecuación personal del
currículo.
- Coordinar, junto con el profesorado de apoyo y, en su caso, el orientador, las
adaptaciones curriculares y la intervención educativa con los alumnos que
presenten NEE.
- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y, teniendo en cuenta
los informes de otros profesores, adoptar la decisión acerca de su
promoción de un Ciclo a otro.
- Coordinar con los demás maestros del grupo la coherencia de la
programación y de la práctica docente con el Proyecto Curricular y la
programación anual de Centro.
- Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
- Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los
términos que establezca la jefatura de estudios.
- Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los
alumnos.
- Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y otras actividades
no lectivas.
- Elaborar un informe individualizado ordinario al finalizar cada año
académico. Al término de cada Ciclo, estos informes anuales se podrán a
disposición del Tutor del grupo del Ciclo siguiente.
- Consignar, al final de cada año escolar, los datos más relevantes de la
evaluación en el informe escrito.
- Decidir, como consecuencia de la evaluación final de Ciclo, si el alumno
promociona o no al Ciclo siguiente o Etapa posterior, si la decisión se
adopta al término del último Ciclo de la Educación Primaria. En todo caso el
Tutor oirá a los padres y les comunicará la naturaleza de las dificultades, así
como las medidas complementarias que se propone adoptar con vistas a
subsanarlas.
- Informar regularmente a los padres de sus alumnos. Esta información se
realizará por escrito, al menos con una periodicidad trimestral.
- Mantener, cuando la situación lo aconseje, entrevistas o reuniones de grupo
con los padres o tutores legales para favorecer la comunicación entre la
Institución y la familia.

4.7. EJES CURRICULARES

4.7.1. Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía)


4.7.2. Aprender a vivir juntos(Convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental)
4.7.3. Aprender a aprender(Aprendizaje permanente y autónomo)
4.7.4. Aprender a ser( cultura emprendedora y productiva).

4.8. TEMAS TRANSVERSALES

4.8.1. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía


4.8.2. Educación en y para los derechos humanos.
4.8.3. Educación en valores o formación ética.
4.8.4. Educación Intercultural.
4.8.5. Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
4.8.6. Educación ambiental.
4.8.7. Educación para la equidad de género.

4.9. CRITERIOS DE DIVERSIFICACIÓN

1. Análisis del Currículo Nacional de educación Básica Regular.


2. Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación.
3. Elaboración de una matriz de diagnóstico.
4. Tomar en cuenta la realidad de la localidad.
5. Tiene que responder a las necesidades y características de los niños (as)
6. Respetar los temas transversales y las demandas locales
7. Capacitar en talleres a los docentes para analizar las diversas técnicas en la
Institución Educativa
8. Elaboración del calendario cívico escolar
9. Formulación del programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos.

4.10. PLAN DE ESTUDIOS:


4.10.1. PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓNPRIMARIA-MENORES:

DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANALES

NIVEL PRIMARIA
AREAS CICLOS III IV V
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º
5 5 4 4 4 4
MATEMÁTICA

5 5 4 4 4 4

COMUNICACIÓN

PERSONAL SOCIAL
3 3 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3
ARTE
y
CULTURA

EDUCACIÓN 3 3 3 3 3 3
FÍSICA
EDUCACIÓN
RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
CIENCIA Y 3 3 4 4 4 4
TECNOLOGÍA

2 2 3 3 3 3
INGLES

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
2 2 2 2 2 2
EDUCATIVA
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
3 3 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

Como se aprecia en el plan de estudios de primaria, nos proyectamos a desarrollar talleres


que logren cumplir con el perfil de alumnos que queremos.
El presente Plan de estudios refleja los talleres de …………………………………..nos
proyectamos a contar con nuevos proyectos que deben concretarse, procuramos con ello
prepara al alumno para que se enfrente al reto de la vida.
4.11. SISTEMA METODOLÓGICO

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Durante la acción educativa se crea una dinámica especial entre los procesos de
aprendizajes y enseñanza, que deben ser concebidos de otra manera a la luz de los
avances de la teoría educacional, fortalecida por las posiciones constructivistas.
Aprendizaje, es entendido como un proceso de construcción de conocimiento
elaborados por los propios niños y niñas en interacción con la realidad social y
natural, solo o con el apoyo de algunas mediciones (personas o material educativo,
por ejemplo), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El niño
aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto
de la realidad o cuando la respuesta a una situación determinada, lo que implica una
experiencia directa con dicho objeto o situación. Ningún aprendizaje significativo se
produce aisladamente sino relacionado a otras situaciones de aprendizaje.
Entendido de ésta manera el aprendizaje favorece la construcción de conocimientos,
el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales.
Enseñanza, es considerada una actividad generadora de un proceso eminentemente
interactivo, donde los niños construyen sus aprendizajes en relación activa con su
contexto, sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor. Las intervinientes
del profesor deben ser oportunas y responder a los intereses, necesidades y nivel de
desarrollo de los alumnos. La enseñanza es conocida como un conjunto de ayudas
que el profesor ofrece a los niños en el proceso personal de construcción de su
conocimiento.
Al trabajar por competencia se parte de la capacidad actual de los educandos, pero
se busca una expansión de la misma. El docente es un orientador en el proceso de
aprendizaje del alumno.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se da mediante las estrategias para lograr un aprendizaje significativo. En nuestra


escuela las estrategias se desarrollan de la siguiente manera:

1. Dinámica.
2. Recoger saberes previos.
3. Socializar saberes previos.
4. Sistematizar en grupo.
5. Esquemas.
6. Exponen (niños y niñas).
7. Consolidación del docente.
8.- Evaluación.

9.- Actividad de extensión.

El docente cumple un rol orientador en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje:

- Los Contenidos.
- Las Estrategias Metodológicas.
- Las Actividades.
- Los Recursos.
- Los Tiempos.
- La Evaluación.
ESQUEMA

PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

DOCENT NIÑOS Y NIÑAS


E

Su función es Su función es

Facilitar el aprendizaje, crear las Interactuar solo o con ayuda


condiciones significativas que propicien el de mediciones que permitan
aprendizaje del alumno, alumna en sus aprendizajes en base a
concordancia con los propósitos saberes previos.
específicos y el fin general de la
Educación.
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL APRENDIZAJE

Este programada en el C.N. que es a largo plazo. La programación a corto alcance y


concreta se refiere a las unidades de aprendizajes, proyectos y módulos. Tiene como
importancia despertar el interés en los niños y niñas del nivel Primario, el deseo es
aprender y responder al nuevo enfoque pedagógico.

En la Programación Curricular consideramos:

- Los ejes curriculares y los contenidos transversales.


- Las competencias y capacidades.
- Los contenidos y desempeños
- Las estrategias metodológicas.
- Las actividades.
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCI)
Nuestra I.E.P. construye su programa curricular que vive para orientar el trabajo concreto de
la I.E.P. la tarea consiste en construir los Programas Curriculares de los grados que
conforman el ciclo. En el nivel, Primaria. Que contiene característica, necesidades,
demandas y potencialidades específicas de sus alumnos.
Tiene carácter normativo para el Centro, los docentes deben programar sus actividades de
acuerdo con él. Esta orientado al logro de capacidades y conocimientos, lo que supone en
los alumnos un saber actuar reflexiva, creativo, autónomo y ético valorativo, para resolver
problemas para lograr los propósitos en los escenarios personal, social y laboral tanto en la
dimensión del saber hacer.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Elaborar con la participación total de los docentes, el mismo que ha sido elaborado por
Nivel y Ciclo, asimismo se debe incluir el tercio curricular que comprende los talleres
estipulados en el Plan de Estudios.

COMPETENCIAS DEL PROYECTO CURRICULAR

Todo Proyecto Curricular debe tener como mínimo:


- Diagnóstico pedagógico de nivel.
- Planes de Estudios incluyendo, las horas de libre disponibilidad
- Programación curricular específica.
- Lineamientos básicos sobre tutoría y evaluación.

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


 Tandem.
 En grupo.
 Rompecabezas.
 Discusión Controversial,etc.

MAPAS CONCEPTUALES
Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones, estas pueden ser explícitas o implícitas.
Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y
ordenado de una manera jerárquica.
Recursos Metodológicos para construir significado.
INSISTIA: Que todo mapa conceptual tiene que partir de las ideas previas de los alumnos,
tratando de hacer o flotar a hacer explícitos dichas ideas.

MATERIALES EDUCATIVOS

- Conocer los materiales educativos.


- Programar el uso de materiales en sus Unidades Didácticas.
- Acordar con los niños y niñas el uso y conservación de los materiales.
- Permitir que los niños y niñas manipulen y conozcan los materiales educativos.
- Desarrollar actividades que incluyan el uso de los materiales educativos para
alcanzar los aprendizajes.
- Los materiales educativos se deben usar en grupo porque en la discusión y el
intercambio de proceso se aprovecha, por eso no hay un material para cada niño.
- No tener guardado los materiales usarlos siempre.
- Elaborar materiales con los recursos propios a materiales desechables de la
comunidad.

MODERNIZACION DE LA EDUCACIÓN
El nuevo enfoque pedagógico es un aspecto muy importante en la modernización educativa.
Considera el aprendizaje como un proceso complejo, de carácter social y socializado,
eminentemente activo, en el que se produce no solo conocimientos, sino que se desarrolla
sentimientos, actitudes y valores, en interacción con el medio.
Es el propio niño o niña el que genera nuevos aprendizajes mediante sus experiencias
activas. Se aprende en todo lugar, no solamente en la escuela. Es el niño el protagonista de
su aprendizaje; el docente interviene como guía y apoya para ayudarlo en este proceso y
orientarlo para aprender por sí mismo, es decir para “aprender a aprender”.

NUEVA PROPUESTA METODOLOGICA

Se fundamenta en los postulados de la pedagogía actual, derivados de la epistemología, la


pedagogía activa, la psicología genética de Piaget, la psicología cognitiva de Bruner y
Ausubel, la psicología culturalista de Vigotsky y al intercultural. Estos postulados podemos
resumirlos así:

 El aprendizaje es un proceso activo. Se aprende a través de las propias


experiencias y aptitudes.
 El aprendizaje es un proceso social donde se desarrollan procesos psicológicos
fundamentales: la comunicación, el lenguaje, el razonamiento y otros.

 La educación es un proceso de socialización, que convierte al individuo en


persona humana, lo integra a una comunidad y le permite adquirir valores
humanos para tener un proyecto de vida.

La propuesta pedagógica que se deriva de tales postulados considera que:

 El alumno es el principal actor y protagonista de su aprendizaje.


 El alumno requiere interactuar con su medio para construir sus
conocimientos, desarrollar sentimientos, actitudes y valores.
 La organización de los alumnos y del aula responden a sus necesidades de
aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto socio cultural.
 Los contenidos, actividades y experiencias que realizan los alumnos están
en estrecha relación con su vida cotidiana y al cultura de la comunidad.
 Los contenidos de aprendizaje se organizan en forma integrada,
respondiendo a la realidad biopsicosocial de los alumnos y a su manera de
percibir analíticamente el mundo.
 El autoconcepto y el autoestima son la base afectiva del aprendizaje. El
desarrollo de la autoestima se produce mediante experiencias gráficamente
de éxito en lo que hacen y aprenden los niños.
 En este período de vida de los niños es fundamental el desarrollo de su
capacidad de comunicación, de las competencias del lenguaje oral y escrito
y de la valoración de su cultura y lengua materna.
 Para el desarrollo de la autoestima personal y del grupo, se necesita
ejercer; la posibilidad de elegir y tomar decisiones en los que se haga.
 Los errores o fallas cometidas por los alumnos se consideran elementos positivos
y son parte de su aprendizaje.

4.12. SISTEMA DE EVALUACIÓN.


PLANIFICACION DE LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
CURRICULAR

Nuestra propuesta de programación es del modelo de DISEÑO


INTERDISCIPLINARIO, el mismo que se adapta a las condiciones que
queremos superar el tradicional sistema educativo.

A. PROGRAMACIÓN:
o Los procesos de enseñanza aprendizaje, se darán a través del Plan Anual
dividida, por periodos mensuales, diarios, bimestres y semestres.
o La dosificación de objetivos se dará a partir del Programa Curricular de
primaria.
o Nuestro programa será integral y graduado.

B. EJECUCIÓN:
o Al inicio del año académico se hará conocer y concebir la programación de
las acciones educativas a llevarse a cabo en el presente año.
o La organización será oportuna y adecuada.
o La organización de los educandos será grupal e interacción de aprendizaje
resaltando la dinámica grupal y activa.
o La capacitación de los docentes será permanente.
o El Esquema de aprendizaje serpa de forma lógica y metodológica de
acuerdo a las estrategias de enseñanza Aprendizaje mediante las
unidades de Corto plazo.

C. EVALUACIÓN:
o La Evaluación se dará cualitativamente y cuantitativamente por periodos o
trimestres para así medir los avances de la formación docente en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
o Los informes de evaluación serán parte del sistema.
o La evaluación curricular parte de la evaluación de los objetivos
institucionales que van a permitir medir el impacto en cuanto al avance de
la mejora de la calidad educativa.

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
La evaluación es formativa porque orienta y regula el proceso de enseñanza y al
aprendizaje accidentado a valorar continuamente las necesidades de aprendizaje a
nivel de logro alcanzado por el niño o niña en el desarrollo de competencias con el
propósito de tomar decisiones que llevan a mejorar la práctica educativa.
CRITERIOS: La evaluación es:
- Formativa
- Continua
- Integral
- Individualizada
- Cualitativa
- Democrática
- Permanente
TIPOS DE EVALUACIÓN:

- Evaluación Formativa.
- Evaluación Diferencial.
- Evaluación Sumativa.

EVALUACIÓN CONTINUA:

- Auto evaluación.
- Co evaluación.
- Heteroevaluación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO:

a. La observación sistemática:
- Registro anecdótico.
- Lista de Cotejo de control.
- Escala de estimación.

b. El análisis de contenidos:
- Los trabajos manuales, maquetas, juegos didácticos, experimentos.
- La exposición de trabajos realizados.

c. Pruebas orales y escritas.


d. Reconocimiento de la definición.
e. Trabajos escritos.
f. La exposición temática.
g. Resolución de problemas.
h. Pruebas de actuación.
i. Técnicas sociométricas.
j. Reunión de clases.
k. Mapas conceptuales.
l. Mapas semánticos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD

a. Revisión de cuadernos.
b. Entrevistas.
c. Productos de actividades realizadas en el aula.
d. Evaluaciones.
e. Escala de Actitudes.

CONDICIONES RELEVANTES PARA APRENDIZAJE DE CALIDAD.

o El niño es el principal actor y protagonista de su aprendizaje, aprende a través de la


actividad física y mental.
o La escuela y el docente lo proveen de experiencias variadas de interacción con la
realidad que le permite explorar, observar, experimentar, cuestionar, investigar,
formular hipótesis y producir.
o Los errores o fallas de los niños(as) se consideran elementos positivos que
constituyen parte del aprendizaje pues retroalimenta el proceso, permitiendo la
elaboración conceptual y la reestructuración de la acción.
o Los Contenidos de aprendizaje se organizan de una manera integrada.
o El desarrollo de la autoestima se produce cuando el niño tiene experiencias
graficando de éxito lo que aprende y hace y está determinada por la manera como
los adultos se desarrollan con él.
o El aprendizaje es un proceso social.
o Los conocimientos adquiridos pueden ser transferidos o utilizados en la adquisición
de nuevos saberes.
o Fomentar hábitos de lectura en los niños(as).
o Incentivar práctica de valores.
o Respetar y amar los símbolos patrios.
o Inculcar la participación y liderazgo en los educandos.
o Respetar las ideas y propuestas de los alumnos.
o Organización escolar con la participación de los agentes de la educación.

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR EN LAS RUTINAS / INDIVIDUAL Y GRUPAL /


APRENDIZAJE DE CALIDAD.

o Fomentar la participación activa de los alumnos en las diferentes actividades en aula


y I.E.
o Respetar y educar a los niños y niñas como tal.
o Hacer conocer a los educandos sus derechos y deberes en la escuela y sociedad.

4.13. SISTEMA DE TUTORIA:

 Desarrollar estrategias formativas para prevenir situaciones problemáticas


sociales y naturales.
 Desarrollar a través de la educación factores de protección minimizando los
factores de riesgo.
 Institucionalizar la prevención como componente del proceso de educación
integral.
 Incorporar en los currículos: competencias, contenidos y estrategias de
aprendizaje de prevención integral.
 Promover la participación de la familia y otros agentes educativos en las tareas de
prevención.
 Impulsar la formación y la capacitación de la comunidad educativa desarrollando
en ellos las competencias necesarias para la organización ejecución y evaluación
de acciones de prevención.
 Promover y fortalecer la organización de líderes de prevención integral para el
trabajo con pares.
 Fomentar la organización de redes para elevar el nivel de eficiencia y eficacia de
las acciones educativas de tutoría y prevención integral.
 Incentivar la participación de la sociedad y los medios de comunicación social en
la promoción y desarrollo de las actividades y contenidos de prevención integral.
V. PROPUESTA DE GESTIÓN
5.1. MARCO TEÓRICO – CIENTIFICO

5.2. ENFOQUE DE GESTIÓN


CONCEPCIÓN DE GESTIÓN
Es un proceso por el cual nos va a permitir planificar, organizar, dirigir los procesos
internos de la I.E.
- Nuestra I.E, debe ser autónoma, flexible, creativa e innovadora, para que el trabajo
sea óptimo y exista una buena relación entre el alumnado, las Docentes y los
Padres de Familia a la vez formativa, para que contribuya al desarrollo de la
comunidad.
- La gestión educativa, también es de carácter creativo en la planificación, siendo
también gestión creativa en la planificación, seguimiento y evolución en cada
gestión.

CARACTERÍSTICAS
- Es descentralizada.
- Es simplificada y flexible.
- Es participativa y creativa.
- Es formativa.
- Es unitaria.
- Es integral.

5.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN


- La gestión centrada en los aprendizajes.
- La concepción del Centro Educativo como sistema abierto con innovaciones
permanentes.
- La comunicación y el trato entre el personal y los miembros de la comunidad
ayudan a mejorar el aprendizaje de los niños (as).
- La gestión integradora establece los vínculos entre los actores que intervienen
en el proceso de aprendizaje.
- La delegación de funciones, que implica la transferencia planificada de
autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten tareas específicas.
- Autónoma
- Flexible.
- Innovadora.
- Integradora.
- Formativa.
- Creativa.

5.4. PROCESOS DE GESTIÓN

1. DIRECCIÓN

- Es el Área encargada de administrar la I.E, el cual está a cargo de una profesional


idónea y líder en el desempeño laboral.

RESPONSABLES DEL PROCESO

DIRECTOR:

FUNCIÓN PRINCIPAL

- Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.


Conducir, ejecutar y evaluar un proyecto de innovación pedagógica y de gestión,
experimentación e investigación educativa.

2. PROCESOS PRIMARIOS

- Las Profesoras, son agentes fundamentales en la educación que contribuyen con el


desarrollo y el cumplimiento de las diversas Áreas establecidas en la I.E.
RESPONSABLES DEL PROCESO
CONEI
FUNCIÓN PRINCIPAL
- Propiciar la solución del conflictos que se susciten en ésta, priorizando soluciones
concertadas frente a quejas o denuncias que no implican delito.
- Colabora con la Dirección en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de
aprendizaje, el número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y
administrativo.

EN LO TÉCNICO PEDAGÓGICO
FUNCIÓN PRINCIPAL
Organizar y planificar las capacitaciones para hacer el efecto multiplicador.
RECURSOS FINANCIEROS
FUNCIÓN PRINCIPAL
- Convocar a reuniones y analizar los trabajos desarrollados semestral o trimestral.
- Propiciar la gestión de recursos tangibles y económicos en bienestar de la I.E.I.

ESCUELA PARA PADRES


FUNCIÓN PRINCIPAL
Organización charlas de capacitaciones orientadas a apoyar a los PP.FF en el
bienestar de los educandos en el ámbito tanto educativo, como familiar
DEFENSA CIVIL
FUNCIÓN PRINCIPAL
Prevenir posibles desastres naturales y evitar accidentes en los niños(as) dentro de la
I.E.

3. PROCESO DE SOPORTE
Esta a cargo del personal de servicio III y personal de servicio II
RESPONSABLE DEL PROCESO
GUARDIAN
PERSONAL DE LIMPIEZA
FUNCIONES PRINCIPALES
-Velar por la seguridad de la I.E.
-Mantener limpios los ambientes de la I.E.

5.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


La organización de la Institución se muestra en el organigrama siguiente

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Órgano de Apoyo
Órgano de Apoyo DIRECCIÓN INSTITUCIÓN CONEI
APAFA CONEI
APAFA EDUCATIVA

Personal Servicio

Servicio I, II
PROFESORES DE
AULA Y POR HORAS

ESTUDIANTES

Organizaciones Estudiantiles

Policía Biblioteca Actividad Periódico


Escolar Escolar Deportiva Mural

Escolta Defensoría Cruz


Escolar escolar Roja
5.6. FORMALIZACIONES

PERFILES DE LOS ÓRGANOS PROPUESTOS POR LA I.E.


ÓRGANO
1. DIRECTOR
PERFIL REAL
- Planifica, organiza, dirige, ejecuta, supervisa y evalúa el servicio educativo.
- Conduce la elaboración, ejecución y evaluación del proyecto educativo
institucional, Plan Anual y Reglamento Interno, de manera participativa.
PERFIL IDEAL
- Líder en el desempeño de sus funciones.
- Orientadora y flexible para el buen funcionamiento de la I.E.
2. CONEI
PERFIL REAL
- Participar en la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
- Participar en el comité de la evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia
del personal docente y administrativo de la institución, de acuerdo con la
normatividad específica que emite el Ministerio de Educación.
PERFIL IDEAL
- Son equitativas en la toma de decisiones.
- Fomentando un ambiente de armonía en la I.E.
- Fomentar las buenas relaciones sociales en la comunidad educativa.
3. APAFA
PERFIL REAL
- Velar por el normal funcionamiento del proceso educativo a través de las
instancias respectivas.
- Respetar el desarrollo académico que efectúe la docente.
PERFIL IDEAL
- Coordinar en la ejecución del mantenimiento y mejoramiento de la I.E. en
forma coordinada entre docentes y padres de familia.

5.7. RELACIÓN INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD LOCAL

Pensar en escuela y comunidad es ver esta relación como un espacio


democrático, donde la interrelación entre sus integrantes esta sustentada en
el diálogo, la participación, el respeto, colaboración y solidaridad: eliminando
las formas violentas, discriminatorias de sexo, raza o condición social.
- Fomentar, practicar y desarrollar nuestras costumbres, tradiciones con
apoyo de la comunidad.
- Cronogramar reuniones con APAFA y Comunidad, identificándose a la vez
con eventos socio-culturales.
- La labor social del docente debe ser la contribución del bienestar y
progreso de la comunidad.
- Invitar a las instituciones del lugar, como sector salud, iglesia, etc. para
charlas de orientación, como planificación familiar, jornadas espirituales,
etc.

Con las Instituciones locales pretendemos trabajar en estrecha coordinación y


apoyo mutuo con la efectiva prestación de servicios de cada institución dentro
de su especialidad. Así pues tenemos un listado de las instituciones locales
que brindarán servicios a la I.E. en:
 Parroquia :

 Centro de Salud:
- Campañas preventivas de salud (vacunación).
- Control y/o tratamiento de enfermedades.
- Planificación familiar.
- Otros.
 Delegación de la Policía Nacional del Perú:
- Brinda seguridad a la Institución y a la Comunidad.
- Garantiza la tranquilidad pública y la propiedad.
- Garantiza la seguridad externa de la I.E.
- Colabora en la disciplina de los alumnos.
- Formación de escolta.
 La MUNICIPALIDAD:
Apoyo tanto en capacitaciones para el personal, alumnos como en el mantenimiento
de la infraestructura interna como externa de la I.E. cuidado de la seguridad del
personal.

5.8. CLIMA INSTITUCIONAL.-


o Clima organizacional, sus estrategias.
o Cumplimiento responsable de funciones.
o Tratar de superar todas las diferencias en función al objetivo común,
con sentido y orientación institucional.
o Las relaciones humanas es de confianza, amistad y respeto entre
cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
AGENTES EDUCATIVOS
1. Alumno/Alumno
ACTIVIDADES
Gymkhana, Juegos, dramatizaciones, desfiles.
2. Docente / Docente
ACTIVIDADES
 Reuniones técnico - pedagógicas
 Celebraciones de cumpleaños

3. Padres de familia / Padres de Familia


ACTIVIDADES
 Escuela de Padres
 Talleres de Elaboración de Material didáctico
 Actividades Deportivas
 Festivales
4. Alumno / Docente
ACTIVIDADES
 Dramatizaciones
 Juego de roles
 Visitas de estudio
 Desfiles
5. Alumno / Padre de Familia
ACTIVIDADES
 Paseos
 Talleres
6. Docente / Padre de Familia
ACTIVIDADES
 Paseos
 Gymkhana
 Festivales
 Escuela para Padres

 Reuniones Periódicas con todo el personal docente y administrativo (en forma


mensual).
 Reuniones según lo amerite para la celebración de los cumpleaños del personal
docente y administrativo.
 Reuniones técnico-pedagógicas para las orientaciones respectivas para el mejor
desempeño del trabajo con los niños.
 Paseos.

5.9. INSTRUMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA.

SELECCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL


La selección del personal se debe basar en los principios modernos de
gestión; tratando en lo posible de ubicar en los cargos de acuerdo a su
especialización, capacidad, responsabilidad y eficiencia.

PERFIL DEL PERSONAL QUE ASUMEN LOS CARGOS POR


ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL
El perfil ideal del personal que trabaja en la I.E. en las áreas socio-afectivas,
cognitivas y profesionales reproduce en síntesis el trabajo intenso para
asociar la teoría con la práctica.

 Flexible.
 Responsable.
 Democrático.
SOCIO AFECTIVO
 Solidario.
 Crítico y autocrítico.

 Debe estar permanentemente


actualizado con los avances
COGNITIVO científicos y tecnológicos.
 Preparación especializada para
desempeñar el cargo con
eficiencia.
PROFESIONAL
 Ser eficiente y preparado.
 Ser profesional de la educación,
para poder supervisar.
 Tener conocimientos profundos de
organización y administración para
ejercer la Gerencia Administrativa.

DISEÑO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL POSTULANTE A LOS


DIFERENTES CARGOS.

Para la selección del personal nuevo se tomará en cuenta los requisitos


establecidos por la Comisión Evaluadora para cada cargo y el siguiente perfil:

 Deben ser verdaderos agentes de cambio, abiertos a las


innovaciones educativas.
 Aptitud para planear y ejecutar actividades adecuadas para cumplir los
objetivos y metas educacionales del plantel.
 Identificación axiológica con la I.E.
 Aptitud para promover la autodisciplina e interés a nivel Institucional.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Entre los instrumentos de gestión contamos con:
· PEI (Proyecto Educativo Institucional)
· PCI (Proyecto Curricular Institucional)
· PAT (Plan Anual de Trabajo)
· RI (Reglamento Interno)
· Memoria de Gestión
· Estadística
· Inventario de Bienes Patrimoniales.
· Libro de Caja de Recursos Financieros.

SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN


A. DIRECTIVOS
B. DOCENTES
C. PADRES DE FAMILIA
D. ESTUDIANTES
E. ORGANIZACIÓNDE BASE DE LA COMUNIDAD.
F. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

MONITOREO Y SUPERVISIÓN.
El Plan de Supervisión administrativa se llevará a cabo como parte de un Plan
general de supervisión y control y monitoreo que permita ver la supervisión
como:
√ Sistema integral, flexible y permanente.
√ La auto evaluación como parte del desarrollo profesional y personal.

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES


 El material educativo como responsabilidad del Área Administrativa debe ser
oportuno y adecuado
 En la elaboración del material educativo, podrán participar, padres de familia,
alumnos y otras personas, con la orientación del profesor
 Ofrecer recursos efectivos para que la supervisión alcance sus fines,
promueva la producción y reproducción de materiales didácticos.
 Utilización de recursos naturales de la localidad material de bajo
 costo.

SUMINISTRO DE MATERIALES
El suministro de materiales es de responsabilidad del Área Administrativa de
la Institución Educativa.
Los ingresos que tiene el plantel como ingresos propios. Las prioridades
serán como sigue:

 - Útiles de escritorio.
 - Bibliografía especializada.
 - Material didáctico.

FEBRERO, 2017

DIRECCIÓN

PROYECTO
DATOS GENERALES:
 Título o nombre del Proyecto……………………………………………..
 Institución Educativa: ………………………………………………
 UGEL: ………………………………………………
 DREL: ………………………………………………
 Dirección: ………………………………………………
 Lugar: ……………………………………………..
 Distrito: ……….. Provincia: ………. Región: ………………………....
 Integrantes del Comité de Gestión del Proyecto:

Nombres y Cargo Teléfono Dirección electrónica


apellidos
Fecha de inicio del proyecto:

Fecha de finalización del proyecto:

CANTIDAD DE ESTUDIANTES, BENEFICIARIOS DEL PROYECTO,


POR EDAD Y POR AULA:
Nº de alumnos

Aula de… Hombres Mujeres TOTAL Nº de Nº de


secciones docentes

TOTAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


a) Definición de innovación
Asumimos que la innovación, es un proceso de mejoramiento continuo y
paulatino de nuestra práctica docente, respecto al uso y manejo de estrategias
metodológicas más diversas y pertinentes. Todo ello con el firme propósito de
cambiar los resultados actuales en el desarrollo de la autonomía de los niños.
Cambiando ésta realidad, contribuiremos en su formación integral y una
educación de mayor calidad para ellos.
b) Marcos teóricos y experiencias previas consultadas que dan
soporte a la innovación propuesta.
La asumimos y entendemos que la autonomía desde el inicio de la vida de un
ser humano, la debemos conocer y entender como un proceso que se va
dando y desarrollando en el niño y que en muchos Casos los adultos
en lugar ser los MOTIVADORES Y FACILITADORES .
El conocimiento fino y detallado de la actividad autónoma del pequeño infante,
bajo todas sus formas aporta una gran riqueza de datos acerca de las estrategias
individuales en las que el bebé se compromete corporal y psíquicamente en cada
estadio de su desarrollo, para autoconstruirse en la práctica, intelectual y
socialmente, acompañado y sostenido por la trama afectiva y cuidadosa de
adultos significativos. Esto es esencial en el desarrollo de todo niño.
Autonomía supone, entonces, que la persona es capaz de actuar a partir de su
propia iniciativa posee un equipamiento biológico, funcional, emocional y
cognitivo maduro para el programa de acción que se ha propuesto, por lo cual
éste se hace pertinente y adecuado.
Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento.
El desenvolvimiento de la acción y las preguntas que se va planteando revelan el
nivel de maduración global y el de sus intereses.
Al mismo tiempo, la disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten una
cierta predictibilidad o posibilidad de anticipación de un efecto en función del
conjunto de su vivencia y del sentido que él mismo atribuye a su acción.
Ello le permite una cierta dosis de decisión, de elección, posible a partir de
disponer y poder procesar suficiente información para organizar y reajustar su
proyecto de acción a su nivel.
Es decir, no sólo sabe hacer o puede hacer, sino que sobre todo quiere hacer y
puede decidir cuándo y cómo.
La autonomía como objetivo de la educación encuentra algunos de sus
fundamentos en las teorías de Piaget, quien la define en dos faces: y lo llama el
juicio moral del niño, razonamiento heterónomo, ser gobernado por alguien más y
razonamiento autónomo las reglas son producto de un acuerdo y son
modificables, constructivismo plantea, el niño no adquiere sus conocimientos si no
los construye a través de la interacción con el ámbito en el que se encuentre. Ma.
Montessori menciona que para que el niño logre poco a poco su autonomía se
debe dejar que el niño “expresara sus gustos, sus preferencias y algo mas
importante aun, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que
había iniciado” (Montessori 1909:47) Montessori insistía en que el rol del maestro
dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel mas activo
y dinámico en el proceso de aprendizaje.
El gran reto de los padres y maestros es como acompañar al niño a la conquista
de su propia autonomía evitando pensar por ellos actuar por ellos decidir por
ellos, en el aula los docentes enfrentan constantemente interrogante sobre cuales
son realmente las acciones que favorecen la autonomía del niño y eso se inicia
desde como concebimos al niño, como un ser incapaz, inmaduro, o un sujeto de
derechos El enfoque de la Educación Inicial plantea la importancia del desarrollo
del niño como elemento principal para el desarrollo humano. Este enfoque se
plantea cuatro preguntas importantes:
¿Qué es la noción de niñez?
Los niños son personas sujeto de derechos desde su nacimiento. La infancia es
una etapa intensa de desarrollo en la que sientan las bases del aprendizaje,
debido a que es un periodo sensible en la que se da la exuberancia neuronal.
Cada niño es único y diferente, requiriendo para su óptimo desarrollo el
reconocimiento de su individualidad.
Los niños tienen necesidades evolutivas y de aprendizajes específicos en el plano
personal y en el plano del contexto social en el que viven, por ello, requieren del
entorno para que estas necesidades sean tomadas en cuenta.
Los niños son sujetos de acción que requieren para su desarrollo oportunidades
de descubrimiento autónomo a través del juego y del establecimiento de
relaciones interpersonales basadas en el respeto, la seguridad afectiva y física.
Los bebés y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social del cual
dependen, capaces de tener iniciativas, sujetos de acción y no sólo de reacción,
seres plenos de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de
miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos a su nivel.
Además este bebé o niño es un ser que se desarrolla como un sujeto a partir de
otros, con otros y en oposición a otros, mientras va otorgando sentido y
significado a su entorno con el que establece intercambios recíprocos.
¿Cuál es el rol de la comunidad, familia, docentes y promotores educativos
comunitarios en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas?
Asegurar un óptimo estado de salud y nutrición de los niños y niñas. Respetar los
procesos personales de cada uno, reconociendo lo que “es” cada niño singular y
no a partir de “lo que le falta”
Saber escuchar las necesidades de los niños para establecer una buena relación
afectiva. Brindar seguridad física y afectiva. Promover y acompañar la
autonomía, la comunicación y el juego libre.
Existen variadas propuesta que se han desarrollado para favorecer el desarrollo
de la autonomía, si ya sabemos lo importancia de la autonomía en el desarrollo de
los niños es preciso conocer como lograr ello, para eso exciten planteamientos y
diversas estrategias Las estrategias son importantes a considerar , pero para el
tipo de innovación propuesta, ESTRATEGIAS ACTIVAS, no hay mucho marco
teórico, nosotros debemos crear nuestras estrategias, proponer puntualmente,
para cada tipo de actitud en el niño, propondremos las estrategias
pertinentes, que activen su yo interior, su amor por descubrir, explorar, investigar,
que activen su amor propio, para decir, todo como un grito de ayuda al adulto,
para que no entorpezca su desarrollo AUTONOMO.

La estrategia didáctica es la aplicada por los docentes de todos los niveles para
lograr su intención pedagógica.
“Es el conjunto de las acciones que realiza el docente con una intencionalidad
pedagógica. Lo cual la estrategia didáctica tiene componentes como: modo de
presentación de los contenidos, el estilo de enseñanza, la funcionalidad de los
aprendizajes, criterios de evaluación, etc. (Pontificia universidad la católica 2011:
148)
En este proyecto construiremos nuestras propias estrategias tomando
experiencias que han dado resultado en situaciones anteriores, una selección de
lo mejor de cada una de ellas, como el juego, la psicomotricidad, la expresión
corporal, las actividades grafico plásticas, la distribución de los espacios, la
organización del tiempo y sobre todo el nuevo que la discurso de las maestras .

El juego libre en los sectores como estrategia es la actividad fundamental de


todos los niños por lo cual es considerada como una estrategia lúdica
fundamental para el desarrollo de los nuevos conocimientos.
El juego es una estrategia óptima para apoyar y facilitar el aprendizaje lo cual
permitirá que estas sean interesantes, motivadoras, entretenidas y generen en el
niño.
El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de
manera espontánea. El juego aparece desde muy temprana edad y es una
conducta natural. Nadie tiene que enseñarle a jugar a un niño, pero sí ofrecerle un
entorno propicio para que esta actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño
está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje. Los juegos deben
considerarse como una actividad importante en el aula de clase, puesto que
aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y
recreación al estudiante. Los juegos permiten orientar el interés del participante
hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil y con
iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las
expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Implica la posibilidad de
desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin
ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin conversado con anticipación y el
juego está guiado por los intereses de cada niño o de un grupo de niños que
conforman el sector. Esto no significa que no se planifique, ya que se lo incluye
como una propuesta de juego espontáneo que tiene como objetivos y contenidos
el compartir, el cooperar, el interactuar en espacios de juego con los otros.

La psicomotricidad como estrategia


Hoy en día tenemos miradas diferentes en cuanto a la psicomotricidad una
dirigida y otra vivencial en primer lugar, entenderemos por Psicomotricidad
Vivenciada, aquella disciplina que estudia al ser humano desde su particular
manera de ser y estar en el mundo, que se fundamenta en conceptos claves
como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño,
viéndose estos elementos favorecidos al contar con un espacio, un tiempo
determinado, y un material específico. El niño descubre el mundo a través de
la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros, relacionándose en
una forma particular con éstos, por lo que su expresividad psicomotriz se ve
cargada de ellos. El niño aprehende el mundo, coge de él los elementos
significativos y elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices
necesarias para sustentar los futuros aprendizajes. El actuar ya no es, entonces,
un acto puramente intelectual, racional, sino que es la expresión directa de “algo”
más significativo (Lapierre y Aucouturier, 1979).
La educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad psicomotriz en
el niño y posteriormente su desarrollo hacia tres objetivos orientadores que se
complementan y enriquecen mutuamente, y que deben concebirse como una
tríada indisoluble: la Comunicación, la Creación y la Formación en el Pensamiento
Operativo. Estos le darán el sello a la clase de Psicomotricidad.
el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los bancos,
lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar;
pero también puede construir con los cojines, las cuerdas, las planchas de
madera, para a continuación destruirlo todo. Puede disfrazarse, maquillarse,
atacar, jugar y descansar, esperar, observar y descubrir. La sala de
Psicomotricidad conforma un lugar especial, para el movimiento, para el placer. El
niño por tanto, va con alegría a la clase de psicomotricidad, tiene el deseo de
volver todas las semanas, él espera la sesión, crea un remolino de deseos. El
niño, a partir del juego se proyecta en él, pone imágenes a sus acciones, a sus
creaciones, construye una imagen de su placer antes de vivirlo
La expresión grafico plástica como estrategia

La expresión artística es una de las formas mas ricas de lograr la autonomía y la


creatividad de los niños, siempre y cuando los docentes no les indiquen lo que
tienen que hacer, como hacerlo y con que. Cuando los niños dibujan expresan
sentimientos, sensaciones, vivencias y su visión del mundo. Las actividades
gráficas y plásticas son una forma de lenguaje para los niños, en muchas
ocasiones, logran expresar más a través del dibujo que de la palabra. La
expresión grafico Plásticas es considerada una actividad dinámica que
desempeña una función vital en la educación. El dibujo, la pintura, la escultura, la
construcción y otras formas expresivas, se concretan mediante procesos de
creación cuando una persona es capaz de reunir elementos de su imaginación, de
su mundo exterior, de sus experiencias y aprendizajes, para formar un producto
concreto, que lo identifica como un ser único. En este proceso de interpretación y
de creación, el estudiante proporciona parte de sí mismo; nos revela cómo piensa,
cómo se siente, cómo resuelve los problemas y cómo los concreta, Lowendeld V.
(1984). En ese viaje hacia las actividades plásticas, es que los adultos debemos
alentarlos e invitarlos a ser participes activos del mismo.
Tanto padres, como maestros, hermanos, tíos y abuelos, deben guiar y ofrecer
todos los espacios y elementos posibles de exploración para todos sus sentidos,
vista, tacto, olfato, oído y gusto. De esta manera se fortalecerán todas sus
emociones y creatividad. Una buena opción es utilizar todo tipo de material de
reciclaje, que generalmente se termina tirando, como cartones, retazos de tela,
papeles, incluso pedazos de mosaicos, piedras, etc. Todas esas cosas que un
adulto piensa “que no sirven”, los niños les pueden dar mucha utilidad en sus
creaciones, gracias a su gran poder de imaginación. Ofrecerle la más amplia
gama de materiales para trabajar y que puedan estimular todos sus sentidos:
temperas, pinceles, crayones, goma, papeles de diferentes texturas, café, yerba y
todo lo que la imaginación os permita.

Pero el adulto tampoco debe entenderse, es decir, no es cuestión de darle todos


los materiales y dejarlo solo, hay que estimularlo para que los use, esto puede
ser narrando un cuento o historia, contando alguna anécdota de la niñez, etc. A
esto se lo llama ofrecer un “disparador” que motive al niño a trabajar. A su vez,
debemos brindarle la posibilidad de expresarse como parte de un juego libre, no
como algo que debe hacer si o si, todos los días en un determinado horario y
tiempo. Deben realizarlo sin apuro, tranquilo y en un ambiente, lugar o recinto en
donde puedan trabajar y dar rienda suelta a su imaginación sin interrupciones o
situaciones que lo molesten una de las propuestas es contar con un atelier depara
niños. Pero si se permiten algunas reglas, por ejemplo, en que lugares de la casa
puede realizar esta tarea sin problemas para evitarnos que manchen algún objeto,
pared, etc. y se los rete por esta causa, lo que puede llevar a no querer realizar
más estas actividades por temor al mismo. Lo ideal también, para que no utilicen
ciertos elementos que se puedan arruinar es que el niño cuente con sus propios
elementos de trabajo, fuentes pequeñas, planas y hondas, trapitos varios, ancles,
etc. que si se rompen o manchan no tendrá importancia.

También se pueden realizar lecturas de imágenes, en las cuales se pueden


descubrir sensaciones y emociones, incluso, el posibilitar diferentes opiniones
puede darnos visiones muy distintas de la misma imagen, situación muy
enriquecedora para todos. Visitar exposiciones de arte, ya sea un museo, galería
de arte o centro cultural. En estas visitas se pueden contar a los niños algunos
datos que le puedan causar interés sobre la vida de los autores de las mismas. Si
no contamos con estos espacios cerca de la zona de residencia, pueden
realizarse estos recorridos de manera virtual a través de internet, y que también
nos permite un paseo por aquellos muesos del mundo a los que seguramente
nunca podremos acudir, pero que nos permiten un paseo por los mismos desde la
comodidad del hogar. A través de centros culturales, se pueden averiguar sobre la
posibilidad de visitar escuelas de arte y clases en que los alumnos se encuentren
trabajando en diferentes artes gráfico-plásticas, como también tener la
oportunidad de acudir a talleres de artistas locales. De ambas formas los niños
podrán vivencias en “vivo y directo” como trabajan los artistas, y poder contemplar
obras terminadas como obras que se encuentran en plena realización.
Sobre algunos de los beneficios de la expresión grafico plástica
El arte estimula ambos lados del cerebro y todas las áreas del desarrollo-
intelectual, social, emocional, motor, y de lenguaje – de los niños.

Los niños son aprendices visuales y la música introduce a los niños a los sonidos
y a los significados de las palabras.
Hay varios estudios científicos que demuestran que los niños que hacen arte leen
mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias que los que no fueron
incentivados en ninguna rama artística.
Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.
Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse y el arte es el mejor
medio y recurso para ello. Los niños se benefician
manifestando sus experiencias, positivas y negativas, pasadas y futuras, por
medio del mismo.
El arte promueve la autoestima y la autonomía brinda una oportunidad para que
los niños se relacionen con otros alegremente.

La resolución de problemas como estrategia unificadora, si bien es cierto es


conocida las bondades de las estrategias mencionadas, ellas deberán tener un
común denominador, que en este caso nos plateamos sea la resolución de
problemas como una capacidad que el niño y la niña pueden desarrollar en la
medida que los adultos los dejemos ser ¿Pero qué entendemos por problema? La
definición clásica de Duncker (1945) propone que un problema surge cuando el
sujeto tiene un objetivo pero no sabe de forma inmediata lo que debe hacer para
conseguirlo. Según Small (1990), esto implica la existencia de una discrepancia
entre el estado presente o situación inicial y el estado deseado o meta. Ellis y
Siegler (1994), por su parte, consideran que tiene que haber un obstáculo, entre
la situación inicial y la deseada, que impida alcanzar la meta de manera directa.
Para Vigotsky (1989) y Luria (1979) “… la solución de problemas es un modelo de
función psicológica superior o proceso mental complejo”. Vigotsky (1989), en sus
estudios sobre la solución de problemas en niños, enfatiza en el lenguaje como un
instrumento de organización y regulación intelectual de la acción. Cuando plantea
la relación entre el lenguaje y la acción práctica en el niño, considera dos
aspectos. Primero, hablar en el niño, es tan importante como actuar para lograr
una meta. La acción práctica y el habla son una misma función psicológica,
dirigida hacia la solución del problema planteado. Segundo, en el niño, entre más
complicada sea la acción requerida en la solución de una tarea y menos directa
sea su solución, mayor es la importancia del lenguaje. El autor concluye que los
niños resuelven tareas prácticas con la ayuda del lenguaje, otorgando a esta
capacidad un lugar privilegiado. Thornton (1998) ha insistido en que la resolución
de problemas no se apoya en una destreza lógica sino en un manejo
más espontáneo de la información. De igual manera asegura que el niño es capaz
de generar y mantener mentalmente varias estrategias que son potencialmente
aplicables para resolver la tarea. Estas estrategias compiten entre sí para ser
elegidas.
La resolución de problemas es una capacidad que mejora durante el periodo de
desarrollo del niño. A medida que los niños ganan experiencia se vuelven más
expertos en identificar oportunidades para hacer uso de sus capacidades y son
cada vez más eficaces y rápidos en la resolución de los problemas. Ellis y Siegler
(1994) Siendo la solución de problemas un proceso psicológico superior,
considerado dentro de la psicología cognitiva, se resalta de este trabajo la
importancia que tiene después de conocer cuales son los procesos cognitivos que
están en juego al resolver un problema, el hecho de poder desarrollar todos los
procesos mentales implícitos en la solución de un problema; entre ellos están la
planeación, ejecución y evaluación, a través del conocimiento de estos procesos
en los niños, los maestros pueden comprender la mejor forma de trabajar con sus
estudiantes.
C) Innovación a desarrollar:
El presente proyecto innovador, es propuesto como una respuesta a una
necesidad imperiosa de cambio en el actuar docente, respecto a como se esta
manejando el tema de la autonomía en los niños y al uso constante de estrategias
tradicionales, que lo único que refuerzan es la dependencia de los niños, la
inseguridad y la idea de que sólo el adulto sabe y el niño debe obedecer, cuanto
más obediente y callado es el niño, mejor alumno es. Ha sido difícil reconocer que
sin querer, estamos contribuyendo a obstaculizar el desarrollo temprano de la
AUTONOMIA del niño, sin querer, le decimos, le indicamos, le mandamos, le
hacemos, etc. Todas estas estrategias apuntan en un solo sentido, hacer de el
niño, un niño OBEDIENTE, bastante sumiso, dependiente y muy poco
autónomo,
por lo tanto inseguro y poco capaz de resolver problemas sencillos por sí mismo,
sin necesitar de nuestra aprobación. Dejar mayor libertad y hacer que los niños
decidan, es para nosotros sinónimo de desorden, desgobierno, malcriadez, etc.
Los padres contribuyen muchísimo a esta actitud proteccionista y autoritaria del
docente, exige lo que no debe y lo que debe no lo hace, ni lo exige. Es una tarea
muy difícil la que nos estamos proponiendo al realizar el presente proyecto, es
cambiar nuestros esquemas de trabajo, nuestro lenguaje, nuestra actitud, etc. Es
realmente una propuesta innovadora, pero que al final dará muchísimos frutos en
todos los aspectos de la vida útil del niño, realmente, los padres, la comunidad y
la sociedad en general nos agradecería por el tipo de niños AUTONOMOS que
formaríamos y el sistema educativo peruano se sentiría orgulloso de nuestras
estrategias activas, para el logro de aprendizajes Integrales en los niños. Somos
conscientes que será un proceso, paulatino, difícil pero no imposible, deberemos
reflexionar muchísimo más, debemos leer y entender todos los aspectos
involucrados en el tema, sólo así, llegaremos a INNOVAR.
Los niños podrán disfrutar de las mas diversa y ricas estrategias donde el eje
central es el desarrollo de la autonomía, en los juegos libres, con la
psicomotricidad espontanea, las actividades grafico plásticas, la distribución del
tiempo, del espacio y la organización de los grupos de trabajo
Los padres deberán ser nuestros aliados, las familias de la comunidad, las
instituciones aledañas, la UGEL, el municipio, ONGs, deberán apoyarnos y
darnos soporte, para el logro del objetivo central de nuestro proyecto.
Conociendo y analizando el currículo.
Leyendo y buscando mayor cantidad de contenido TEORICO.
Aplicando y creando estrategias para permitir la auto-resolución de problemas.
Trabajando en equipos, de manera permanente.
Autoevaluando nuestro trabajo trimestralmente, para tomar
decisiones de mejora, en forma oportuna.
Participando en Talleres de inter-aprendizaje.
Compartiendo experiencias vivenciales.
Organizando el tiempo.
Es decir, estamos comprometidas y decididas a sacar adelante el proyecto, por
que entendemos que ya es hora de un cambio.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La institución educativa ha identificado como problema que sus alumnos de las
diferentes edades, manifiestan en su quehacer cotidiano, mucha dependencia e
inseguridad, por lo que a esa problemática le está denominando, limitada
AUTONOMÍA, ésta problemática es determinante en el actuar de los alumnos, por
lo tanto en el actuar de los docentes, porque ellas están usando Estrategias
dirigidas, sin haberse dado cuenta que con ello están afianzando la dependencia
e inseguridad e interfiriendo con el desarrollo de la autonomía y la seguridad
afectiva de los niños y niñas.
Este problema se priorizo, porque responde a diversas causas. La de mayor
trascendencia, es la de la actitud de las docentes en el proceso de aprendizaje
de los niños, ya que se han dado cuenta que en sus estrategias, actividades,
formas de comunicación y actuar permanente, siempre están DIRIGIENDO Y
DICIENDO AL NIÑO LO QUE DEBE O NO DEBE HACER, COMO LO DEBE
HACER, PARA QUE, ETC. Esta
mirada hacia su práctica docente, ésta reflexión, les ha permitido decir, estamos
equivocadas, necesitamos cambiar y mejorar nuestra práctica docente y sobre
todo, las estrategias que usamos deben ser más
abiertas y activas, que generen en el niño, pensamiento, decisión, creatividad,
inferencia, seguridad, etc.
Las docentes, están conscientes, que las familias pueden y deben ayudar mucho
en el desarrollo de la autonomía de los niños, pero para ello ellas tienen que
dominar el marco teórico existente, respecto a ésta problemática, crearan sus
estrategias activas, que desarrollen la autonomía, mejoraran el currículo y sólo así
estarán listas, para involucrar a la familia en la mejora de la autonomía de los
niños.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Se realiza el presente proyecto de innovación, denominado:
…………………………………… dirigido a los estudiantes de
………………………… por que los docentes continúan usando estrategias
dirigidas, dando más énfasis a lo cognitivo que afectivo, se observa en los niños
y niñas la falta de autonomía, son dependientes, inseguros, se frustran frente a
una dificultad que se le presente. Los padres de familia obstaculizan el desarrollo
de su aprendizaje, todo lo que puedan les HACEN a sus niños, no les permiten
que ellos lo intenten solos, los sobreprotegen demasiado, los hacen muy
dependientes, son contradictorios en sus prácticas de crianza, por que lo que
deben hacer que hagan solos, no los dejan hacer y lo que todavía no deben
hacer, quieren que hagan, los presionan para las excesivas tareas y no apoyan
en el desarrollo autónomo y emocional de los niños y niñas. Vemos necesario
realizar el presente proyecto de uso de estrategias activas y divergentes,
que promuevan el desarrollo de la autonomía y la seguridad afectiva en
los niños y niñas. Porque con la implementación de éste proyecto se
observara en los niños la seguridad en sus decisiones, socialización,
comunicación, resolución de dificultades y problemas, las ganas de
valerse por sí mismo, la voluntad de hacerle frente a los retos, la iniciativa
y la libertad de probar nuevos caminos para llegar a una meta. Ser
autónomos en todo lo que hagan.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
TIPO META CARACTERÍSTICAS
BENEFICI …………..  Los…………..niños viven en la localidad de
niños. …………………… y alrededores, sus
ARIOS
edades, fluctúan entre ……………………
DIRECTO años, se encuentran en el III, IV, V Ciclo de
S (niños) la EBR. El 100% tiene como lengua
materna, el castellano. El …….% vive con
sus padres juntos, el ……..% vive con sólo
uno de sus padres. La mayoría de los
niños viven en hogares con los familiares:
abuelos, tíos, primos, etc. Que los engríen
y sobreprotegen a veces al extremo.
 Los niños menores de ……… años:
Se muestra receptivo a las observaciones e
ideas. Pero tímidos ante los extraños. Los
padres en su mayoría son jóvenes y creen
que permitirles y darles todo lo que ellos
piden, es la mejor manera de criarlos, dicen
que quieren que sus niños sean felices.
 Los niños le prestan demasiado tiempo de
atención a los juegos virtuales y de TV.
 Su deseo es hacerlo todo por si mismo se
intensifica, pero generalmente por temor, o
porque NO LES DEJAN HACER Y
EXPERIMENTAR; presentan rabietas y
pataletas en algunos momentos, con tal de
conseguir lo que desean.
 No tienen la oportunidad de tener padres
con la paciencia y el conocimiento
necesario, para manejar adecuadamente
sus deseos de descubrir y experimentar.
Contar con maestros innovadores, que les
den la oportunidad de aprender
pensando, razonando,
infiriendo, de ser autónomos en algunas de sus
actividades, lo que les dará seguridad.
 Aspectos socio-psicológicos
 Todavía no sabe compartir sus cosas, se
halla en la fase del yo, mío, es
EGOCENTRICO, todo gira en torno a él.
Lejos de aprovechar esta característica,
para promover la autonomía, los padres y
maestros la desaprovechamos.
 Le gusta estar con otros niños, pero necesita
la vigilancia de un adulto para evitar
empujones, golpes, es una etapa donde el
niño da rienda suelta a su creatividad y se
le ocurre cada cosa, que los adultos, no le
permitimos que las descubra.
 A los ……….. años se niega con frecuencia a
comer, quiere hacerlo a su manera, con la
mano, escogiendo lo que le gusta, pero no
se le deja hacer, se le presiona para que lo
haga a la manera del adulto.
 Presenta algunos miedos, a veces ese
miedo se le ha inculcado, como amenaza
para que obedezca o deje de hacer algo
que no le parece al adulto.
 En general nuestros niños pasan de un
extremo a otro, de los sobreprotegidos que
no atinan hacer nada por sí mismos, a niños
muy dejados a su suerte, a cargo de
terceros, donde todo se lo enseñan a veces
a golpes, con gritos, etc. Ambas conductas,
casi nos dan el mismo resultado, niños
tímidos, miedosos, inseguros, sienten que
nada pueden hacer, porque no saben o
porque no se atreven. Estas
características en la mayoría de nuestros
niños, es la que queremos revertir, por su
bien, por la comunidad y nuestra sociedad.
…… docentes  Las docentes son en un …..% titulada en
educación Primaria, con experiencia en el
trabajo, …….% capacitados últimamente en
…………., el ……..% con especialización.
La mayoría vive en la localidad y
alrededores, se dedican al 100% al trabajo
de la I.E. no laboran en otras instituciones,
en otro horario.
 A pesar de su preparación y experiencia, se
han dejado ganar por la tradición, de ser el
centro de la educación, de “enseñar”, más
que propiciar el ”aprendizaje”.
 En todo momento está dirigiendo a los
alumnos, le cuesta tiempo y conocimiento
científico, el entender que debe mejorar y
renovar sus estrategias, para lograr que sus
alumnos sean más libres, autónomos, por lo
padres y
tanto más seguros emocionalmente.
madres de
 Los padres de familia, son preparados,
familia
todos tienen escolaridad básica, más de la
mitad tiene estudios superiores, pero
parece mentira, que cuan más preparados
son, son más engreidores, interfieren con
los aprendizajes de sus hijos, tratan de
darles todo lo que el niño desea, los niños
los chantajean y los padres son muy
permisivos.
 Lo que su niño muy bien puede hacer, no
los dejan hacer, pero lo que todavía no
debe ni esta en edad de hacerlo, quiere
que lo haga, aunque sea a la fuerza. Esa es
una incongruencia que poco a poco
debemos hacer que los padres lo vean y
entiendan que no están actuando
correctamente.

BENEFEC UGEL N° …..  La UGEL N° …….. Será beneficiaria


indirecta, por que los logros que obtengan
IARIOS
nuestros alumnos, serán parte del logro de
INDIRECT la localidad educativa, se podrá tomar
nuestra experiencia como modelo a seguir,
OS
para otras instituciones de la jurisdicción.
Seremos una puerta abierta al cambio.
MUNICIPALI  También la consideramos dentro de los
beneficiarios
DAD
 Indirectos, porque dentro de poco, tendrán
DISTRITAL a su cargo, la responsabilidad educativa de
la comuna de ……….., de la que formamos
DE ……..
parte. Ellos serán los más interesados en
apoyar el proyecto de innovación que
estamos proponiendo. Los consideramos
como nuestros aliados, deseamos el
cambio, la transformación de la actitud
dependiente de los niños, por una actitud
independiente, segura y autónoma.

MINEDU Y El resultado de nuestro proyecto dará mayores y


mejores motivos a éstas instancias para proponer
DREL
el cambio de actitud de los maestros, ya no pueden
seguir DIRIGIENDO a sus alumnos, como si ellos
no pensaran, razonaran, tendrían sus propios
puntos de vista, etc. debemos unirnos para
erradicar el rol proteccionista del maestro, sin caer
en el libertinaje.
El hecho de no decirle al niño, en todo momento lo
que debe o no debe hacer, ya marcaría la
diferencia, el niño se vería obligado a estar atento
y razonando sobre lo que debe, lo que sigue en su
proceso de aprender y como se hacen las cosas.

En consecuencia a nuestro trabajo, consideramos que se nos dará el apoyo


necesario, así como la propia I.E., con el fin de revertir la realidad de hoy y hacer
efectiva la que nos proponemos en el proyecto de innovación.

OBJETIVO CENTRAL Y RESULTADOS DEL PROYECTO


Objetivo central del proyecto:
Niños y niñas de …….. años de edad de ………… de la UGEL ……..- ………
logran el desarrollo de su autonomía a través de las estrategias activas.
Resultados 1:
Docentes revisan ejecutan y evalúan el Proyecto Curricular con el enfoque en el
desarrollo de la autonomía de los niños y niñas en todas las áreas.
Resultado 2:
Docentes aplican estrategias activas para promover la autonomía.
Resultado 3:
Docentes desarrollan actividades para la resolución de problemas de niños y niñas durante las jornadas pedagógicas.

ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO


PROPONEMOS UN ESQUEMA POR BIMESTRE

ACTIVIDADES METAS
CRONOGRAMA POR BIMESTRE RESPONSABLES
DE LA ACTIVIDAD
Del resultado 1:
Docentes revisan ejecutan y
evalúan el Proyecto Curricular con
el enfoque del desarrollo de la
autonomía de los niños y niñas en
todas las áreas.

ACTIVIDADES
1.1 Círculo de inter aprendizaje para
Director, docentes
el conocimiento de estrategias
del Comité de
activas y divergentes, desarrollo de
Gestión
la autonomía y Proyecto Curricular
Institucional.
Docentes
1.2 Talleres de diseño de
estrategias activas
Director y Comité de
Gestión.

Docentes
Del resultado 2:
Docentes aplican estrategias
activas para promover la
autonomía.

ACTIVIDADES Director y docentes


2.1 - Selección y uso de materiales
que faciliten la resolución de
problemas.

2.2 - Desarrollo de las estrategias


activas.
Docentes

2.3 - Círculo de inter-cambio de


experiencias
Docentes del
Comité de Gestión.

Del resultado 3:
Docentes desarrollan y planifican
actividades para la resolución de
problemas de niños y niñas durante
las jornadas pedagógicas,
buscan la mejor manera de
involucrar a los padres

ACTIVIDADES
3.1 Taller con padres de familia
Comité de Gestión y
sobre la importancia de la
resolución de problemas para la CONEI.
autonomía
Comité TOE

3.2 Docentes Planifican, ejecutan


situaciones problemáticas para la Director y equipo de
resolución de problemas durante ESPECIALIZACION
las jornadas pedagógicas.
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO
En esta sección, están los materiales, valorización de los bienes y servicios que
proveerá la Institución Educativa, así como las que financiará ……….. Se
valorizarán los bienes que la IE utilice durante la implementación del proyecto
de innovación y el tiempo que el personal directivo, docente y administrativo
disponga para el desarrollo de sus actividades.

Total De
Rubro de Total Actividades Total
Actividades Gastos Rubro Resultados
(s/.)
I.E
Del Resultado
1
Actividad 1.1.
- Círculo de inter MATERIALES
aprendizaje para
el conocimiento
de
estrategias activas SERVICIOS
y
Computadora
divergentes,
desarrollo de Impresión
la
autonomía Fotocopiadora
y Proyecto Tipeo
Curricular
Institucional.
Actividad 1.2. MATERIALES
- Talleres Papel bond
de Plumones
diseño

de Papelógrafos
estrategias activas SERVICIOS
y divergentes.
Computadora
Impresión

Fotocopiadora
Internet
Total Total
Actividades Rubro de Total Actividad Resultados
Gastos Rubro
(s/.)
Del Resultado 2

MATERIALES
Papel bond
Educativos
Actividad 2.1. SERVICIOS
Tipeos
- Desarrollo y Impresión
ejecución de las
BIEN
estrategias
Cámara
activas y
filmado
divergentes..
Impresora

Actividad 2.2. SERVICIOS


- Círculo de inter- Filmación
cambio de Impresión
experiencias
vivenciales en el Fotocopiadora
aula Fotográficos
BIEN
Filmadora
Multimedia

Del Resultado 3
Actividad 3.1. MATERIALES
- Talleres con Papel bond
padres de familia Plumones
sobre la
importancia de la Papelógrafos
resolución de SERVICIOS
problemas para Anillados
la autonomía. Impresión

Fotocopiadora
Internet/multi
media

Actividad 3.2. MATERIALES


- Docentes Papel bond
Planifican, Plumones
ejecutan
situaciones Papelógrafos
problemáticas SERVICIOS
para la Internet
resolución de
problemas
durante las
jornadas
pedagógicas.
.
Actividad 3.3. SERVICIOS
- Selección y uso Varios
de materiales que Impresión
faciliten la
resolución de Fotocopiadora
problemas Internet

R. 1 al R.3
SUBTOTAL DE APORTE DE
LA I.E.

R. 1 al R.3
APORTE DEL……….. EN
MATERIALES

TOTAL DEL PROYECTO

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:

Desde el proyecto de innovación que nos proponemos, concebimos la evaluación, como un


proceso permanente, continuo y muy valiosos para el logro de nuestro objetivo central, ya que
se ira verificando el cumplimiento de lo programado, sus dificultades y sus aciertos, lo que nos
permitirá ir reajustando los aspectos que no estén ayudando a la innovación, tomar decisiones
oportunas para la mejora, la optimización y si fuera necesario el cambio.
El monitoreo permanente, se realizará para ayudar y apoyar de manera integral a los docentes,
ya que todos los aspectos son importantes y no podemos descuidar todos los elementos y
agentes intervinientes en éste difícil proceso de mejora pedagógica e institucional.
Matriz de indicadores de resultados y actividades

Resultados Indicadores Medios de Verificación

Resultado 1: Indicador 1.1. Medio de verificación 1.1.1.


Docentes revisan El …….% de  Ficha de
ejecutan y evalúan el ……….docentes acompañamiento.
Proyecto Curricular con ejecutan y evalúan el
 Fotos.
el enfoque en el Proyecto Curricular
desarrollo de la favoreciendo el  Guía de observación
autonomía de los niños desarrollo de la del niño.
y niñas en todas las autonomía.  Carpeta pedagógica
áreas.

Resultado 2: Indicador 2.1. Medio de verificación 2.1.1.


Docentes aplican El …….% de ……….  Guía de observación
estrategias activas y docentes aplican en los del niño por edades.
divergentes para círculos de inter-  Fichas de
promover la aprendizajes.
autonomía. acompañamiento..
 Registro

visual- Fotos/Filmación
Resultado 3: Indicador 3.1. Medio de verificación 3.1.1.
Docentes desarrollan  Fotos/Filmación
actividades para la El ……..% de ……….  Informe de actividades
resolución de docentes desarrollan realizadas.
problemas de niños y actividades para la
niñas durante las resolución de
jornadas pedagógicas. problemas de niños y
niñas durante las
jornada pedagógica.

Actividades Indicadores Medios de Verificación


Actividad 1.1: Indicador 1.1. Medio de verificación 1.1.1.
Círculo de inter El ………% de …….  Ficha de Co-evaluación
aprendizaje para el docentes participan en  Lista de cotejo
conocimiento de los círculos de inter-
aprendizajes
estrategias activas y
divergentes, desarrollo
de la autonomía y
Proyecto Curricular
Institucional.
Actividad 1.2: Indicador 1.2 Medio de verificación 2.1.1.
- Talleres de diseño de El …….% de  Ficha de co-evaluación.
estrategias activas y ……..docentes  Guía de
divergentes. participan en talleres de observación del
diseño de estrategias docente
activas.
Actividad 2.1: Indicador 2.1 Medio de verificación 2.1.1.
- Selección y uso de El …….% de ……..  Banco de estrategias.
materiales que faciliten docentes participan en  Fotos /filmación
la resolución de la selección y uso  Ficha de
problemas. adecuado de acompañamiento.
materiales para la  Diario Pedagógico.
resolución de
problemas.

Actividad 2.2: Indicador 2.2 Medio de verificación 2.2.1.


Círculo de inter-cambio  Lista de cotejo.
de experiencias El …….% de ………  Fotos/filmación/PPT.
vivenciales en el aula docentes presentan sus  Guía de
experiencias. observación del
docente
Actividad 2.3: Indicador 2.3 Medio de verificación 2.3.1.
Círculo de inter-cambio  Asistencias.
de experiencias El …….% de ………  Presentación de la
vivenciales en el aula docentes presentan sus experiencia,
experiencias. Fotos/filmación/PPT.
 Manual de estrategias.
Actividad 3.1: Indicador 3.1 Medio de verificación 2.1.1.
Talleres con padres de El ……..% de los padres  Control de asistencias.
familia sobre la participan en los talleres  Fotos y videos.
importancia de la sobre la importancia
resolución de de la  Compromisos de los
padres.
problemas para la resolución de
autonomía. problemas para la  Acuerdos.
autonomía
Actividad 3.2.: Indicador 3.2 Medio de verificación 2.1.1.
Docentes El …….% de ………..  Fichas de diseño de
docentes Planifican, actividades
Planifican, ejecutan ejecutan situaciones  Fotos.
actividades de problemáticas para la  Guía de
situaciones resolución de observación del
problemáticas para la
problemas durante las docente
resolución de
problemas durante las jornadas pedagógicas
jornadas pedagógicas.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS

Resultado Nº Indicador 1.1. Actividad:  1 circulo


1 El ………% de 1.1. al mes
Niños y Docentes ………. docentes Círculo de
niñas de revisan ejecutan ejecutan y inter
………años y evalúan el aprendizaje
de edad evalúan el Proyecto para el
Proyecto Curricular
logran Curricular con favoreciendo el conocimiento
el enfoque en el desarrollo de la de estrategias
el desarrollo desarrollo de la autonomía. activas,
de su autonomía desarrollo de
autonomía a de los niños y la autonomía y
través niñas en todas Proyecto
las áreas.
Curricular
de las Institucional. 1 vez por mes,
estrategias para cada
activas Actividad: semana
y 1.2.
divergentes. Talleres de
diseño de
estrategias
activas.

Resultado Nº Indicador 2.1. Actividad:  2


2 El ………% de 2.1. talleres del
Docentes …….. docentes Selección y año
aplican aplican en los uso de
estrategias materiales que
círculos de
activas para
faciliten la
promover la inter-
autonomía. aprendizajes. resolución de
problemas.
2 veces por
Actividad: semana
2.2.
Desarrollo de
las estrategias 1 vez
activas por trimestre

Actividad:
2.3.
Círculo de
inter-cambio de
experiencias
vivenciales.
Resultado Nº Indicador 3.1. Actividad: 3 veces al
3 El …….% de 3.1. año
Docentes ……. docentes Taller con
desarrollan desarrollan padres de
actividades actividades para familia sobre la
para la la importancia de
resolución de resolución de
problemas de problemas de la resolución
niños y niñas niños y niñas de problemas
durante las durante las para la
jornadas jornadas autonomía.
pedagógicas. pedagógicas. 1 vez por mes
Actividad:
3.2.
Docentes
Planifican,
ejecutan
situaciones
problemáticas
para la
resolución de
problemas
durante las
jornadas
pedagógicas.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
DIMENSIONES CRITERIOS (en base a PROMOVIENDO LA SOSTENIBILIDAD POR ETAPAS
DEL ANÁLISIS retos) ORGANIZACIÓN FORTALECIMIENTO CONSOLIDACIÓN
PROGRAMÁTICA Compromiso del Comité Organización y Eventos de capacitación, Reformulación del
de gestión funciones del CG. asesorías y monitoreo reglamento que garantice la
realizado por el CG al participación del CG.
proyecto
Replicabilidad del Diseño del proyecto Adecuación de la Mejora del diseño del
proyecto de innovación estrategia proyecto en base a
evaluación (lecciones
aprendidas)
Monitoreo y evaluación Plan de monitoreo y Acciones de monitoreo y Incorporación del M&E en el
interna evaluación del proyecto evaluación PEI, en la gestión
institucional, etc.
SOCIAL Participación articulada Reuniones de Participación de la Convenios, participación en
de las familias y la sensibilización e escuela en Asambleas Mesas por la infancia
comunidad con la escuela información comunitarias,
participación de las
familias y comunidad en
actividades del proyecto
Aporte a la educación Definición de una Talleres, reuniones de Incorporación de la
democrática y ciudadana metodología promoción de la perspectiva de derechos de
de los estudiantes transversal que democracia y la la infancia, promoción de la
promueva el diálogo y importancia de la ciudadanía y la democracia
horizontalidad en la participación del en la gestión de la I.E.
relación niño - adulto niño/niña.
POLÍTICA Incorporación del Reuniones de trabajo Participación activa, con Reformulación y
proyecto en el PEI y la de toda la comunidad reconocimiento actualización de nuestro
gestión de la I.E. educativa institucional PEI.
Incorporación del tema Mantener contactoEstablecer convenio Firmar los convenios con
educativo en la agenda permanente con el área institucional con la cada aliado y mantenerlos
política local de educación y cultura municipalidad de Comas vigentes cada año.
municipal y otros aliados.
FINANCIERA Disponibilidad de medios Con APAFA, establecer Sensibilizar a los pp.ff. Considerar en el POA la
para ejecutar proyecto el aporte para financiar sobre el beneficio de su inversión anual de la APAFA
el proyecto anualmente. apoyo económico en el al proyecto.
proyecto. Realizar una capacitación
Buscar otras fuentes de institucional para captar
financiamiento recursos si fuera necesario.
Materiales y tecnología Optimizar el uso de los Mantener en Asignándole un
suficiente para ejecutar materiales y tecnología funcionamiento los presupuesto en el POA.
proyecto a largo plazo con la que contamos. materiales tecnológicos
de manera permanente.

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO


¿A QUIÉNES? CONTENIDO ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? (MEDIOS)

A padres de familia y a la Informes de avances del Por ejemplo, en


comunidad en general proyecto en los dos primeros Una asamblea. con registros
trimestres visuales.

A los docentes Informes trimestrales en los Al finalizar cada trimestre En


círculos de trabajo una reunión
Al ………… Informe de Gestión del Al finalizar cada semestre Un documento escrito y con
Proyecto registros visuales
UGEL …………. Informe de la gestión Al finalizar cada año del Un documento escrito y con
innovadora cada año. proyecto registros visuales.
Marco Lógico de la IE………………………….

OBJETIVO GENERAL (FIN) INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO


RIESGOS O
HIPÓTESIS

OBJETIVO ESPECÍFICO El …………. % de  Informe consolidado de los


(PROPÓSITO) estudiantes logra instrumentos de evaluación Compromiso a nivel
desarrollar su empleados : institucional.
Niños y niñas logran el desarrollo de
autonomía a través de  Lista de Cotejo
su autonomía a través de las Visión y misión
las estrategias activas.
estrategias activas.  Guía de observación. compartida.

 Informe del resultado de


instrumento de evaluación.

RESULTADO 1
Docentes revisan ejecutan y evalúan El ……..% docentes  Ficha de acompañamiento. Capacitación
el Proyecto Curricular con el enfoque ejecutan y evalúan el  Fotos. permanente.
en el desarrollo de la autonomía de Proyecto Curricular  Guía de observación del Voluntad de cambio
los niños y niñas en todas las áreas. favoreciendo el desarrollo niño.
de la autonomía.  Carpeta pedagógica.
ACTIVIDADES

1.1 Círculo de inter aprendizaje para El 100% de docentes  Ficha de Disponibilidad de


el conocimiento de estrategias participan en los círculos tiempo
 co-evaluación.
activas, desarrollo de la autonomía y de inter-aprendizajes.
Proyecto Curricular Institucional.

1.2 Talleres de diseño de estrategias El 100% de docentes  Ficha de co-evaluación. Disponibilidad de


activas. participan en talleres de tiempo
 Guía
diseño de estrategias
activas.

RESULTADO 2  Guía de observación por Elaborar


edades. instrumentos de

 Fichas de observación
Docentes aplican estrategias activas El ………% de docentes
para promover la autonomía. aplican en los círculos de acompañamiento.
inter-aprendizajes.  Guía de observación por
edades

ACTIVIDADES: El 100% de docentes Filmaciones.


participan en la selección  Banco de estrategias.
2.1 Selección y uso de materiales y uso adecuado de  Ficha de acompañamiento. Talleres
que faciliten la resolución de materiales para la
 Diario pedagógico
problemas. resolución de problemas.

2.2 Desarrollo de las estrategias El 100% de docentes  Ficha de acompañamiento.


activas participan en el desarrollo
 Diario pedagógico
de las estrategias activas.
 Guía de observación por
edades.

 Asistencias Disponibilidad de

2.3 Círculo de inter-cambio de El 100% de docentes tiempos


 Presentación de la
experiencias. presentan sus experiencia Dosificación de
experiencias. actividades
 Manual de estrategias

RESULTADO 3 El 100% de docentes

Docentes desarrollan actividades desarrollan actividades  Registro visual: fotos,


para la resolución de problemas de para la resolución de videos. Evaluación y
niños y niñas durante las jornada problemas de niños y
 Informe de actividades perseverancia en
pedagógica niñas durante las jornada
realizadas las acciones
pedagógica
ACTIVIDADES El …….% de los padres Padres y madres
participan en los talleres  Control de asistencia. comprometidos con
sobre la importancia de sus hijos e hijas
3.1 Taller con padres de familia sobre  videos
la resolución de
la importancia de la resolución de
problemas para la  fotos
problemas para la autonomía.
autonomía.  compromisos de los
padres

 acuerdos

 Ficha de acompañamiento.
3.2 Docentes Planifican, ejecutan El 100% de docentes  Diario pedagógico
situaciones problemáticas para la Planifican, ejecutan
 Guía de observación por
resolución de problemas durante las situaciones problemáticas
edades.
jornadas pedagógicas para la resolución de
problemas durante las
jornadas pedagógicas

También podría gustarte