Está en la página 1de 3

Mejores profesionales públicos para un mejor Perú

Rafael Ríos Pizarro


No es ninguna sorpresa que la educación en el sector público sea deficiente en el Perú. En
el último estudio importante de educación realizado, que combina los resultados de tests
reconocidos como PISA, Terce en America Latina y Tmss, el Perú se ubica en la posición 74
de los 76 países participantes. La indignación de la población general ante este resultado no
duro más que unas semanas en el país y pronto se convirtió en historia antigua. Sin
embargo, el gobierno ha tomado algunas iniciativas para mejorar esta lamentable situación.
Una de estas iniciativas es aumentar la calidad educativa en el sector público al realizar una
selección más rigurosa de profesores, que dé más oportunidades a los candidatos más
calificados y que además brinde beneficios tangibles al profesorado. Este proceso de
incorporación de personal es una mejora considerable en el sistema educativo peruano que
se verá reflejada en las futuras generaciones. En el presente ensayo, se comparara las
acciones realizadas por el Ministerio de Educación con buenas prácticas de incorporación
de personas y se planteara otro posible escenario donde estas prácticas podrían ser
utilizadas.
En la noticia seleccionada se aprecia que el gobierno ha fijado cuatro etapas fijas en el
proceso de contratación para las 98 mil plazas disponibles en educación inicial, primaria y
secundaria. Asimismo, se menciona que existen 158 mil maestros calificados para participar
en este concurso. Para poder realizar una selección efectiva, el Ministerio de Educación
decidió dividir el proceso para favorecer a los candidatos más aptos así como asegurarse
efectivamente que todas las plazas posibles sean cubiertas. En primer lugar, el Consejo
Educativo Institucional evaluara a los candidatos con una nota aprobatoria satisfactoria (14)
en el concurso del años pasado que por distintas razones no lograron nombrarse. Esta
primera etapa está en línea con una selección efectiva ya que se utilizan menos recursos
para buscar candidatos ya que estos ya fueron evaluados. Del mismo modo, les da la
facilidad a los postulantes que no lo lograron un año anterior de incorporarse lo cual
trasmite una sensación de lealtad y confianza al profesor. Es importante resaltar que la nota
no significa una incorporación inmediata sino una prioridad en el proceso de evaluación. En
la segunda etapa, se abre el concurso a todos los profesores que cumplan los requisitos de
ley para postular. Esta segunda etapa garantiza la atención de servicio educativo estatal en
el país. La tercera etapa consiste en la calificación de expedientes de candidatos con
distintos títulos pedagógicos y no pedagógicos. Esto permite el ingreso de capital humano
que puede no contar con un diploma en enseñanza pero que presentan las capacidades
necesarias para desempeñar la labor educativa en distintas zonas del país. Por último, la
cuarta etapa se encarga de adjudicar las vacantes vacías por ausencia temporal titular, así
el Ministerio se asegura que no existan centros educativos sin docentes. Se debe resaltar
que los contratos efectuados solo tienen la duración de un año, a diferencia de los dos años
en convocatorias anteriores. Si bien es cierto que son contratos extensibles por los
directores de colegios, esta medida le proporcionara competencia al puesto al tener que
ser evaluado por su desempeño anual. A pesar que el proceso se ha tornado más exigente,
es necesario resaltar que existen bonificaciones por condiciones especiales de servicio,
motivando a los postulantes y trabajadores ya en el sistema. Un ejemplo de esto, son los
bonos por la ubicación de la institución educativa ya sea en un ámbito rural o en una zona
fronteriza. Asimismo, se percibirán bonificaciones que alcanzan hasta los quinientos soles,
dependiendo del carácter de la institución educativa. Estas bonificaciones realzan la
importancia del cargo a desempeñar y son incentivos a los candidatos capaces de realizar
las funciones requeridas.
Ahora, existen puntos rescatables de lo antes mencionado que podrían utilizarse en otras
áreas del sector público peruano. Otra área que presenta severas deficiencia en el servicio
es la salud pública. Existe una falta de profesionales médicos en hospitales del ministerio
de salud. Según un análisis del diario la Republica, la mayor deficiencia es en las
especialidades prioritarias como anestesiología, cirugía general, ginecobstetricia y
pediatría. Entre las causas figuran el aumento de demanda y la creación de nosocomios. 1
Según la Federación Médica Peruana, los incentivos presentados no son suficientes, es por
ello que los médicos licenciados deciden laborar en instituciones privadas o migrar del país.
Además, se afirma que en la ciudad Lima, La Libertad, Junín y Piura, esta brecha es superior.
Cabe resaltar que esta brecha también es el resultado de un aumento considerable en la
población que accede al sistema público mediante el seguro de salud. Sin embargo, el
número de profesionales en el sector no aumenta al mismo ritmo. Al igual que en el sistema
educativo, se podría utilizar un proceso de incorporación y selección más estandarizado y
que sobretodo brinde más beneficios a los candidatos que opten por el servicio en
hospitales del estado en vez de clínicas públicas. En la actualidad, los bonos y
remuneraciones que perciben los médicos están sujetos a demasiadas condiciones y no
ameritan el riesgo que se toma al participar en esta actividad. Ejemplos de estos bonos son
el de trabajar en zonas alejadas y el de zonas de emergencias que significan un cambio
radical en la vida de los profesionales y el bono solo alcanzaría un 20% del salario base. Otro
inconveniente en las bonificaciones de especialistas públicos es el hecho que para ser
elegible no solo basta ser contratado, se debe adquirir el estado de nombrado dentro de la
organización en donde se trabaja. Y aunque el proceso de nombramiento ha tenido mejores
significativas en los últimos años, sigue siendo un trámite tedioso para un profesional de
salud de alto nivel que renuncia a los beneficios del sector privado. Entonces, un mejor
proceso de convocatoria, sumado con una restructuración de las bonificaciones percibidas
por los médicos especialistas sería un primer paso importante en el mejoramiento
progresivo de la salud pública.
En síntesis, la incorporación de personas capacitadas debe hacerse según los lineamientos
planteados por la ley. Esta debe adaptarse a las necesidades del mercado laboral actual

1
Cfr. Diario La República 2015
peruano para favorecer tanto a los beneficiarios como a los trabajadores. La organización
efectiva y procesos estandarizados permiten filtran de una mejor manera a los candidatos
a un cargo de enseñanza pública. Asimismo, los incentivos y bonificaciones permitirían
motivar a más candidatos por apostar por el sector público. Del mismo modo, se debe
resaltar que de presentar éxito en el rubro educación, se podría elaborar un plan similar en
la contratación de médicos en salud pública. Es importante reconocer el hecho que un
sector público más desarrollado y capaz significa una mejora en la calidad de vida de todos
los peruanos.

Fijan 4 etapas en proceso de contratación docente 2016 (Fuente:


http://larepublica.pe/impresa/sociedad/738186-fijan-4-etapas-en-proceso-de-
contratacion-docente-2016)

También podría gustarte