Está en la página 1de 7

MERCADO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR SALUD

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación exhaustiva llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


arrojado luz sobre una problemática crítica a nivel global: la aguda escasez de profesionales en
el ámbito de la salud, abarcando desde médicos hasta enfermeros y obstetras. Este déficit se
agudiza considerablemente en países con ingresos medios y bajos, generando una preocupación
urgente sobre la capacidad de los sistemas de salud para atender las necesidades crecientes de
la población.

Abordar esta crisis requiere una estrategia integral que encuentre un equilibrio entre la
formación y el abastecimiento de estos profesionales y la demanda incesante de servicios
médicos. No obstante, la complejidad del desafío va más allá de solo incrementar el número de
graduados en programas de formación. Además de asegurar un flujo constante de candidatos
para cubrir las vacantes, se deben considerar aspectos como la distribución geográfica de estos
profesionales, las políticas de salud efectivas que promuevan su participación en áreas remotas
o desatendidas, los recursos financieros para su remuneración justa y la adecuación de su
capacitación para cubrir las necesidades cambiantes de la población en términos de salud.

El enfoque detallado de este estudio se concentra en la dinámica del mercado laboral de los
trabajadores sanitarios en Perú. No se trata solo de la cantidad, sino también de la calidad y la
pertinencia de estos profesionales para satisfacer las demandas específicas del sistema de salud.
Es crucial observar y analizar continuamente indicadores como las tasas de graduación, las
áreas geográficas desatendidas, los recursos financieros asignados a la salud y las políticas
implementadas para incentivar la presencia de profesionales en áreas críticas.

En este escenario, la información y datos sobre la formación de profesionales se recopilan a


través de la Asamblea Nacional de Rectores, una entidad autónoma que reúne a rectores de
universidades públicas y privadas y que actúa como una autoridad coordinadora y orientadora
de las actividades académicas en el país. Paralelamente, la Dirección General de Gestión del
Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de Perú lidera el desarrollo de perfiles
de competencias específicas para el personal de salud, priorizando las necesidades de los
profesionales que operan en la atención primaria, el primer escalón esencial en el sistema de
atención sanitaria del país.
II. DESARROLLO
MERCADO DE FORMACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALES DE
CIENCIAS DE LA SALUD:

La formación de profesionales en ciencias de la salud en Perú se realiza tanto en instituciones


educativas estatales como privadas, siendo estas últimas las que ofrecen una gama más amplia
de programas y oportunidades de entrenamiento. Entre las universidades con mayor cantidad
de estudiantes en Medicina, siete son de carácter privado y dos son públicas. Respecto a
Enfermería y Obstetricia, las instituciones con mayor matrícula pertenecen exclusivamente al
ámbito privado, siendo cinco para Enfermería y cuatro para Obstetricia.

Datos de la ANR revelan que, en los últimos años, alrededor del 18% de los postulantes a
programas de Enfermería en universidades estatales lograron ingresar, contrastando con el 90%
en instituciones privadas. En Medicina Humana, aproximadamente el 4% de los postulantes en
universidades públicas accedieron, mientras que el porcentaje se eleva al 28% en instituciones
privadas. Para carreras como Obstetricia, Nutrición y Dietética, el acceso es de alrededor del
20% en universidades estatales y del 80% en las privadas, mientras que para Odontología y
Psicología las tasas son del 10% y 90%, respectivamente.

Las diferencias en las tasas de ingreso plantean interrogantes importantes sobre la equidad y el
acceso a la educación en el campo de la salud en el país. Se presume que las disparidades en
las tasas de ingreso entre instituciones estatales y privadas podrían estar influenciadas por
varios factores, La calidad y prestigio de la educación ofrecida, las exigencias en los procesos
de admisión, los recursos disponibles, incluyendo infraestructura y cuerpo docente, y hasta
posibles diferencias socioeconómicas entre los postulantes podrían ser determinantes en estas
tasas de aceptación divergentes. Las universidades privadas suelen tener estructuras financieras
distintas y, en muchos casos, tasas de matrícula más elevadas, lo que puede influir en la
demografía de los estudiantes que pueden costear esa educación.

Estas discrepancias pueden tener impactos significativos en la calidad de la formación recibida


y en la preparación futura de los profesionales de la salud. Asimismo, pueden incidir en la
distribución geográfica de estos profesionales, ya que las preferencias por determinadas
instituciones podrían afectar la disposición de los graduados para trabajar en áreas remotas o
menos favorecidas, donde la atención médica suele ser más escasa.

Para abordar estas disparidades, es crucial una evaluación profunda de los procesos de admisión
y una mayor consideración de políticas educativas que fomenten la igualdad de acceso a una
formación de calidad en salud, independientemente del tipo de institución educativa. Esto
podría contribuir a mejorar la equidad en la educación en salud y, en última instancia, a
fortalecer el sistema de atención médica en el país.

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN:

El proceso de acreditación y certificación es supervisado por el CONEAU, encargado de


evaluar y validar la calidad de programas educativos mediante una evaluación externa. Esta
acreditación, obligatoria para ciertas disciplinas como las ciencias de la salud, educación y
derecho, es concedida por el Estado. Por otro lado, la certificación, que certifica las habilidades
profesionales, es otorgada por el colegio profesional correspondiente, tras la aprobación del
CONEAU. En el caso de profesionales de la salud y educación, esta certificación es obligatoria
y requiere ser renovada cada 5 años para verificar las competencias adquiridas,
independientemente de si fueron adquiridas dentro o fuera del ámbito educativo.

Por otro lado, la certificación, otorgada por los colegios profesionales bajo la supervisión del
CONEAU, asegura que los profesionales posean las habilidades y conocimientos requeridos
para ejercer su labor de manera efectiva y actualizada. Esta certificación periódica cada 5 años
no solo valida las competencias adquiridas por los profesionales, sino que también impulsa el
desarrollo profesional continuo y la actualización de conocimientos, vital en áreas donde la
innovación y la evolución son constantes.

Este sistema de acreditación y certificación contribuye a mantener altos estándares en la


formación y la práctica profesional, brindando confianza tanto a la población como a los
empleadores sobre la calidad y competencia de los profesionales de la salud y la educación en
el país. Además, fomenta una cultura de mejora continua y desarrollo personal en los
profesionales, promoviendo la excelencia en la prestación de servicios en estos campos
fundamentales para la sociedad.

DEMANDA LABORAL DEL SECTOR SALUD EN EL PERÚ:

La demanda de médicos en el Perú está en constante cambio debido a múltiples factores,


incluyendo aspectos demográficos, distribución geográfica, políticas de salud, infraestructura
sanitaria y formación médica. A pesar de mejoras en los indicadores de salud, aún persisten
desafíos significativos en el acceso equitativo a servicios médicos de calidad, especialmente en
áreas rurales y remotas, donde la presencia de médicos es escasa.
La distribución desigual de médicos, concentrados mayormente en zonas urbanas, ha dejado
desatendidas regiones periféricas y rurales, generando una demanda creciente de profesionales
en áreas históricamente desfavorecidas. Programas como el Seguro Integral de Salud han
ampliado la cobertura médica, aumentando la demanda de atención primaria y especializada.

El desarrollo de infraestructura sanitaria, como hospitales y clínicas, también influye en la


demanda de médicos. La expansión de estos espacios requiere personal médico capacitado,
intensificando la necesidad de profesionales en diversas especialidades.

La formación médica en el país también influye en la demanda de médicos, aunque la calidad


y especialización de los graduados a menudo enfrentan desafíos.

Esta amplia variedad de factores interconectados determina la demanda actual y futura de


profesionales de la salud en el Perú, y requiere estrategias integrales para asegurar una
distribución equitativa de médicos y servicios médicos en todo el país.

III. CONCLUSIONES
● La situación laboral para muchos médicos es bastante precaria, por lo que es necesario
mejorar las condiciones de trabajo y eliminar todas las formas de precarización del
empleo médico: servicios no personales, bajas remuneraciones y otros.

● Es necesario, en vista del panorama descrito, tomar medidas legislativas urgentes, entre
ellas: Plantear diferencias entre los procesos de planificación entre universidades
públicas y privadas con respecto a la demanda en formación académica de estudiantes
de la salud a nivel nacional.

● Es necesario reorientar la formación de especialistas hacia las denominadas


especialidades básicas, a saber: ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna y
cirugía general. Además, es necesario que la Autoridad Sanitaria Regional, en su rol
regulador -tomando en cuenta el perfil epidemiológico de las Regiones y los resultados
planteados en este estudio-, define el tipo de especialistas que se requieren.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Arce-Villavicencio Y. Modelos de atención en salud. Rev. perú. med. exp. salud
publica [Internet]. 2008 Mar [citado el año mes día];25(1):50-4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172008000100005. ISSN 1728-5917.
- Gómez, J. J. O. (2004). Oferta y demanda de profesionales en el sector salud, un
problema de mercado. CES Medicina, 18(2), 69-
79.https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/479

- Temporelli, K. L. (2010). Oferta y demanda en el sector sanitario: un analisis desde la


economía de la salud. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104107

- García, A. M. (2010). Mercado laboral y salud. Informe SESPAS 2010. Gaceta


sanitaria, 24, 62-67.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911110001871

- Díaz Arguello, J. S. (2015). Análisis de la demanda y la oferta del mercado laboral a


partir de las competencias en las zonas francas especializadas en salud, en Santander
(Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1033

También podría gustarte