Está en la página 1de 6

Resumen expositivo: Entrevista Estado de la Educación

Criss Yanancy Valladares Valverde


Universidad Internacional San Isidro Labrador
Curso: MAS-02 Economía de la educación

Facilitador:
MSc. Lynnette Venegas Ávila

Nota del Autor:

El presente resumen expositivo es requisito para optar por la aprobación del curso MAS-02
Economía de la Educación de la Maestría Profesional en Administración Educativa de la
Universidad Internacional San Isidro Labrador.
Para contactar al autor escriba por correo electrónico a la dirección yanavalladares@gmail.com
Resumen expositivo: Entrevista Estado de la Educación

En el año 2004 el Presidente de la República expresó al Consejo Nacional de Rectores la


necesidad de su contribución en el planteamiento de políticas públicas en el área de la educación.
De esta solicitud surge la iniciativa Informe Estado de la Educación, a cargo del Programa Estado
de la Nación y tiene como objetivo brindar información precisa a la población sobre el desempeño
educativo a nivel nacional. Este instrumento se ha convertido en la base para la elaboración de
políticas públicas para el sector educativo durante los últimos quince años, acorde con las
aspiraciones de la sociedad costarricense (Programa Estado de la Nación, 2021).

Según los resultados obtenidos en los últimos informes, en términos generales, se observa
un panorama positivo para la educación costarricense. Aumentan la cobertura y promoción en
secundaria, disminuyen la repitencia, los “ninis” y se reduce la asistencia con sobreedad. Además,
con la reciente política educativa y los cambios en programas de estudio para varias asignaturas,
se espera preparar a la población costarricense para afrontar los retos que enfrenta la sociedad
actual.

Según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


[OCDE] (2017), más niños y jóvenes se han visto beneficiados con los programas de educación y
desarrollo de la persona. La inversión es constante y aumenta gradualmente. Gracias a la
declaración de obligatoriedad de la educación diversificada, la mitad de la población joven alcanza
exitosamente este nivel y la matrícula en educación superior se duplicó. Estos factores derivan en
mejores oportunidades de empleo para la población joven.

Sin embargo, existen notorios rezagos y obstáculos que saltan a la vista cada vez más. En
Costa Rica, la educación siempre ha tenido brechas de género, socioeconómicas, geográficas y
culturales que se mantienen vigentes. Las mujeres tienen menos oportunidades, pese a introducirse
de manera más eficaz en el sistema educativo. Las zonas geográficas en riesgo social siguen
presentando cifras de rendimiento inferiores a las partes más desarrolladas.

Los sistemas educativos latinoamericanos han consolidado una educación bancaria


diseñada para los sectores más privilegiados. Los docentes reproducen contenidos casi dogmáticos
que consolidan el sistema socioeconómico del país. Las personas de condición más vulnerable no

2
logran encajar y se ven obligadas a abandonar sus estudios o conformarse con concluir la
educación básica a duras penas. La formación universitaria no se enfoca en las necesidades de toda
la población, sino en un academicismo clasista con el ideario neoliberal como protagonista en las
universidades privadas y unos ideales de erudición desactualizados en las públicas. Por esta razón,
la cantidad de universitarios sigue siendo mucho menor que en otros países de la región, lo cual
preserva las desigualdades.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) se presenta como el principal contratador,


contando con un personal de más de 70000 profesionales. No obstante, al MEP puede entrar
cualquiera sin importar su calificación para el puesto. La preparación de los docentes está
desactualizada. De 400 opciones de carrera en educación disponibles en el mercado, solo 29 están
acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) (Trece
Noticias, 2018).

Tanto los métodos como los contenidos se encuentran desfasados y la labor docente se ve
impedida por la gran cantidad de recargos y el poco apoyo que recibe de la comunidad, la familia
e incluso las mismas instituciones. La mayoría de docentes provienen de universidades privadas
con programas que no necesariamente responden a las exigencias de los puestos, sumado a que en
Costa Rica cualquiera puede estudiar educación, no existe un perfil claramente definido de las
personas que pueden ingresar a carreras afines y en el país se están titulando más de 2000 nuevos
profesionales en educación al año.

La capacitación continua es un punto clave para la mejora del personal docente, mas no se
da de la mejor manera. Falta de inducción a docentes nuevos y poco acompañamiento en general
sin período de prueba hace que los nuevos docentes que ingresan al sistema presenten carencias
de las cuales ni siquiera ellos mismos están conscientes, las cuales afectan negativamente su
desempeño y progreso profesional, así como el proceso de aprendizaje del estudiantado. Existe un
instituto de formación profesional, el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano,
lo cual es un gran avance en la región, aún con resultados pocos satisfactorios.

La tecnología se presenta como un gran reto y un punto al que se le presta atención e


invierte, pero su implementación efectiva aún no llega. Este punto se presentó como uno de los
mayores retos durante la reciente pandemia a causa del Covid-19, ya que tanto instituciones

3
educativas como docentes y estudiantes no estaban preparados para adaptarse a un sistema de
virtualidad y menos aún de forma sincrónica.

Aunque culturalmente algunas asignaturas se consideran más importantes, a la hora de


medir su alcance, los estudiantes costarricenses no se encuentran al nivel de otros países. Pruebas
nacionales demuestran que hay desigualdades en la obtención del conocimiento, el sistema no
permite que los estudiantes tengan el mismo acceso a la educación, infraestructura, calidad del
personal docente y administrativo y disponibilidad de recursos. Pese a que la infraestructura recibe
fuerte inversión, sus deficiencias son evidentes. Y el ambiente educativo no estimula al estudiante
para querer permanecer las horas necesarias en las instituciones.

El país debe asumir una serie de retos si desea mejorar la calidad de la educación: disminuir
las desigualdades, renovar los planes de estudio de las universidades que forman docentes, regular
los gastos y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas en cuanto a cómo se usan realmente
los recursos asignados, eliminar inconvenientes internos y externos que afecten el proceso de
aprendizaje de forma indirecta y una revisión a los resultados de la reforma educativa, nuevos
programas de estudio y la falta de concreción del perfil del docente y del estudiante egresado.

En este contexto, el proceso de selección de docentes se alza como la clave para lograr
cambios. En la actualidad es un proceso inadecuado y obsoleto con décadas de antigüedad que
solo exige títulos. El alto nivel de papeleo no garantiza la calidad en el desempeño profesional de
quien participa en los concursos de selección a nivel nacional. La educación pública se enfrenta al
desafío de establecer docencia con base en el mérito, punto en el cual la educación privada en el
nivel de educación general básica y diversificada presenta gran ventaja, con procesos de selección
más personalizados y exigentes.

Otro tema trascendental es el proceso de evaluación docente. Las evaluaciones a docentes


son realizadas por los directores de las instituciones educativas y existen muchos factores externos
que empujan al administrativo a evaluar a todo el personal con una calificación de excelente, lo
cual genera resultados de poca credibilidad. Es indispensable el mejoramiento de los sistemas de
evaluación docente, mediante un enfoque formativo para mejorar el desempeño, trabajar fortalezas
y debilidades sin necesidad de despedir al profesional. El sistema necesita además implementar

4
mecanismos de autoevaluación, que permitan al docente tener una perspectiva real de las áreas que
debe mejorar. Además, los estímulos a la autoformación y capacitación docente no pueden ser
únicamente económicos.

Costa Rica tiene condiciones aptas para la mejoría, lo que necesita es poner a la calidad
como principal objetivo para las políticas públicas de educación. El país realiza una alta inversión,
mucho mayor que la de la mayoría de países del mundo, pero existe inercia en el desarrollo del
proceso educativo. Otros países en el mundo e incluso en la región pueden ser referentes
importantes. En Perú, por ejemplo, se establece un marco de buenas prácticas docentes para
orientar las acciones de todos los profesionales de dicha carrera, lo cual permite que el mismo
educador realice ajustes para cumplir con las expectativas que están claramente establecidas. En
el caso costarricense, la Ley de Carrera Docente data de 1970. Pese a que se le han realizado gran
cantidad de modificaciones, ya es un referente muy antiguo y necesita una revisión y actualización
total.

Se requiere compromiso de la sociedad civil, autoridades y profesionales en educación. Es


necesario que se tomen decisiones de forma pronta para lograr una verdadera articulación de las
políticas públicas, con voluntad política y un sentido de responsabilidad social de toda la población.
El país posee un buen nivel de desarrollo humano y la educación es clave para que no se pierda.
El recurso humano es indispensable para la economía del país, ya que es su principal fuente de
ingresos, con más importancia para el crecimiento que los recursos naturales y los manufacturados.

5
Referencias:

Araya, W., Stanton, S. y Román, I. (21 de agosto de 2018). En Costa Rica, hay retos grandes, pero
condiciones aptas para mejorar las políticas públicas docentes. The Dialogue.
https://www.thedialogue.org/analysis/en-costa-rica-hay-retos-grandes-pero-condiciones-
aptas-para-mejorar-las-politicas-publicas-docentes/

Ministerio de Educación Pública. (2015). Educar para una nueva ciudadanía: Transformación
curricular. MEP: San José.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Educación en Costa Rica:


Aspectos destacados 2017. S.d.

Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Estado de la Educación 2021. Resumen. San José:
Programa Estado de la Nación.

Trece Noticias (17 de agosto de 2018). Entrevista Estado de la Educación [Video]. YouTube.
https://youtu.be/igFb4uum6Vg

También podría gustarte