Está en la página 1de 9

Caso práctico Unidad 1

Laura Camila Obregoso Parra

David Ricardo Africano.

Macroeconomía.

2023
1. Determine la tasa de desempleo para los años 2010 a 2016

Año Tasa de desempleo

2010 5.7 %

2011 5.4 %

2012 5.2 %

2013 4.9 %

2014 4.6 %

2015 4.6 %

2016 4.7 %

2. ¿Cuáles medidas adoptaría para reducir los niveles de desempleo en Colombia?

Justifique su respuesta

Colombia tiene dos mercados laborales, uno formal con altas inflexibilidades y barreras de entrada

y salida; y otro informal, con alta flexibilidad y sin protección al trabajador.

A su vez presenta dos problemas esenciales; la primera es el alto y persistente porcentaje de

desempleo cercano al 12% principalmente en mujeres y jóvenes y la segunda, una prevalencia de la

informalidad laboral con un 44.8% según datos del DANE. Adicionalmente, a estos problemas se le

suman tendencias a largo plazo como el envejecimiento de la población y la reducción del tamaño

de los hogares, la característica reciente como la automatización de la producción y la migración.

Para mejorar el comportamiento del mercado laboral se debe hacer una transformación del esquema

regulatorio del mercado laboral y la manera en la cual se financia la seguridad social, moviendo

algunos de estos costos y esquemas de financiación hacía la tributación general. Según Mauricio

Fernández, profesor de la faculta de Economía de los Andes: “Es fundamental replantear esos
esquemas regulatorios y tratar de desarticular la financiación de algunos beneficios y la seguridad

social de lo que son los costos al trabajo”

Con el firme propósito de que el mercado laboral colombiano mejore y de pasos hacía el futuro,

Fedesarrollo plantea una serie de propuestas,

• Reformar las contribuciones a la seguridad social en salud

Hoy, un asalariado debe contribuir con un 4% de su salario y un independiente con el 12.5% de su

ingreso para estar en el régimen contributivo de salud. El independiente puede decidir permanecer

en la informalidad, no aportar y permanecer en el régimen subsidiado de salud, recibiendo los

mismos beneficios a costo cero.

La propuesta consiste en introducir una tasa progresiva de cotización en salud, iniciando en 0%

para ingresos mensuales iguales o inferiores a $1.000.000 (hasta 25 UVT) aumentando

gradualmente hasta llegar al 9% para ocupados con ingresos de %25.000.000 o más (657 UVT o

más).

• Reformar las contribuciones a la seguridad social en pensiones

Eliminar la restricción de un ingreso base de cotización equivalente a un salario mínimo mensual

para permitir la cotización por jornadas de trabajo parcial en los cuales los ocupados tengan

ingresos inferiores a un salario mínimo.

• Reformar los aportes a cajas de compensación

Hoy, los empleados deben pagar un 4% del ingreso del trabajador como aporte a cajas de

compensación. Se propone introducir una tasa progresiva de aportes a cajas de compensación,

iniciando en 0% para salarios mensuales iguales o inferiores a $1.000.000 (hasta 25 UVT),

aumentando gradualmente hasta llegar al 5% para empleados con ingresos de $25.000.000 o más

(657 UVT o más)


• Crear un seguro de desempleo no contributivo

Para Fedesarrollo, se debe destinar una fracción de los aportes a cajas de compensación para la

creación de un seguro de desempleo que entregaría $500.000 mensuales hasta por tres mese a

ocupados formales(asalariados e independientes) con ingresos no superiores a $1.500.000

• Aumentar la cantidad y calidad de servicios de la economía del cuidado

El informe explica que el objetivo de esta medida es reducir la cantidad de mujeres que no pueden

participar en el mercado porque deben dedicarse a las actividades del cuidado

3. ¿Cuáles considera son los motivos por los cuales la población no accede a la educación

superior y por qué quienes inician no continúan con estudios superiores? ¿Qué

consecuencias trae para la economía del país?

Si bien durante las dos últimas décadas el número de estudiantes matriculados ha crecido de

manera importante, especialmente en la formación técnica y tecnológica, en un contexto

internacional las tasas de cobertura continúan siendo bajas y no superan el 50%. Por otro lado, la

calidad del sistema de educación superior sigue siendo heterogénea , puesto que coexisten

instituciones bien organizadas y reconocidas por su excelencia, con instituciones caracterizadas por

bajos niveles de calidad. Además no existe una conexión clara entre las necesidades del sector

productivo y la formación profesional, lo cual constituye una limitación para el desarrollo

económico del país. El logro académico en la educación superior depende de una serie de amplios

factores asociados a la institución y a los estudiantes. Dentro de las instituciones , se presentan los

factores relacionados con el manejo administrativo de los recursos físicos, humanos y financieros,

los incentivos a la investigación y la calidad del personal docente. Por su parte, los factores

asociados a los estudiantes incluyen, entre otros, las condiciones socioeconómicas del hogar, la

educación de los padres y el desarrollo de las habilidades cognitivas adquiridas desde la primera

infancia
La educación superior colombiana esta compuesta por tres niveles de formación: técnico,

tecnológico y profesional. En general, las modalidades de enseñanza son tipo presencial, aunque

algunas ofrecen modalidad a distancia. Para examinar porque no se accede a la educación superior o

desertan antes de culminar sus estudios, es necesario analizar el comportamiento de los principales

indicadores del sector.

• Cobertura

A pesar de los grandes esfuerzos para ampliar el acceso de la población a la educación superior, el

nivel de pregrado en la población entre los 17 y 21 años apenas ascendió del 3,9% en 1970 al 8.9%

en 1980 y al13.4% en 1990. Durante los últimos 25 años, el acceso a la educación superior aumentó

a un mayor ritmo, lo que se tradujo en una tasa de cobertura bruta que pasó del 24,0% en el año

2000 al 49,0% al final del 2015. Durante este período, la población matriculada a nivel de pregrado

ascendió de 487.448 estudiantes en 1990 a 873.079 en el año 2000 y a 2.142.443 en el 2014.

Cuando se examinan las tasas de cobertura por regiones se observa una gran heterogeneidad. Por

ejemplo, para el año 2014, mientras la tasa de cobertura de Bogotá fue del 97,6% y la de Quindío

del 53,4%, departamentos como Amazonas, Arauca y Putumayo registraron tasas inferiores al 12%.

Durante la última década la cobertura en el tercer nivel de enseñanza, como ya se mencionó,

registra un avance importante, especialmente por los esfuerzos realizados en educación técnica y

tecnológica. No obstante, desde una perspectiva internacional, la tasa de cobertura de Colombia es

relativamente baja cuando se compara con países desarrollados como Estados Unidos, Finlandia,

España, Nueva Zelandia, Australia, Noruega y con países latinoamericanos como Argentina y

Chile, cuyas tasas de cobertura superan el 80%.

• Instituciones

Para atender la demanda por servicios de educación superior, en el año 2015 el país contaba con

290 instituciones, de las cuales 83 corresponden a universidades, 120 a instituciones universitarias,


51 a instituciones tecnológicas y 37 a instituciones técnicas. Del total de entidades, 62 son oficiales,

207 privadas y 19 de régimen especial. Durante los últimos años, el número de instituciones

universitarias fue el que más cambios registró al ascender de 82 en el año 2000 a 119 en el 2015. En

este mismo período, el número de universidades aumentó en 10 y el de las instituciones

tecnológicas en 4. El número de instituciones técnicas, por el contrario, disminuyó en 7. Para el año

2015, de acuerdo con las Estadísticas de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional

(2016) con información de SACES y CNA, la oferta de programas académicos con registro

calificado de las instituciones de educación superior incluía 6.341 programas de pregrado, de los

cuales 1.066 son técnicos profesionales, 1.519 son tecnológicos y 3.756 son profesionales

universitarios. También se ofrecieron 4.872 programas de posgrado, de los cuales 3.171

corresponden a especializaciones, 1.465 a maestrías y 236 doctorados. Vale la pena resaltar que del

total de programas académicos (11.213 programas con registro calificado en pregrado y posgrado),

solo 956 (8,5%) están acreditados con alto nivel de alta calidad.

• Deserción

En cuanto a las tasas de deserción, los indicadores revelan una situación preocupante. En efecto, del

seguimiento a las tasas de deserción por período y por cohortes se concluye que en promedio uno de

cada dos estudiantes no culmina sus estudios superiores. Por nivel de formación, para el año 2015,

la tasa de deserción por período fue del 32,6% para el nivel técnico, 18,0% para el nivel

tecnológico, y 9,3% para el nivel universitario; por su parte, la tasa de deserción por cohorte

representó un 56,9% para el nivel técnico, un 52,1% para el nivel tecnológico y 46,1% para el nivel

universitario. Cuando se evalúa la permanencia de los estudiantes por áreas del conocimiento, las

mayores tasas de deserción por período al nivel universitario se observan en matemáticas y ciencias

naturales (11,1%), en agronomía, veterinaria y afines (10,2%), y en economía, administración,

contaduría y afines (10,1%). En el nivel técnico, la tasa de deserción por cohorte (o acumulada)
alcanza 28,8% en el primer semestre y 57,0% en el sexto. Por su parte, el nivel tecnológico acumula

tasas de deserción del 24,9% en el primer semestre y 52,1% en el sexto. Asimismo, en el nivel

universitario la tasa de deserción asciende del 18,0% en el primer semestre al 46,1% en el décimo.

Cabe señalar que en general, las razones por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios,

obedecen a una combinación de factores sociales, económicos, familiares e individuales que afectan

el entorno de los estudiantes. Principalmente de índole personal (edad, genero, situación laboral),

académicas ( repitencia, área de conocimiento y puntaje del ICFES), socioeconómicas (nivel de

ingresos, educación de los padres, tasa de desempleo de la región, número y posición entre los

hermanos) e institucionales (facilidad de apoyo financiero).


Aplicación Práctica del Conocimiento

Cada uno de los datos presentados nos da un panorama completo de como funciona el país con

relación a nosotros como agentes y/o consumidores y la economía en sí. Nuestro papel como

ofertantes de mano de obra es prepararnos de la mejor manera, pero si al mismo tiempo las

herramientas que deberíamos usar no están a nuestra disposición pues se verá afectada la forma en

la que el país funciona; aumenta el desempleo, aumenta el empleo informal sin muchas garantías

hacia la integridad de la persona; si no hay una entrada de dinero fija, el poder adquisitivo va a

disminuir. Puede que la persona tome la decisión de no pagar la seguridad social, o no tome clases

que lo podrían preparar para un mejor empleo y como mencione anteriormente, el poder adquisitivo

de dicha persona no aumentará y su calidad de vida podría disminuir. Si la economía se ve afectada

por cualquier razón, se deben tomar decisiones que puede que afecte de forma positiva o negativa al

funcionamiento interno del país. Se tendrán que tomar ciertas medidas para frenar los problemas

que tenemos como comunidad y el desarrollo de nuestro entorno.


Referencias

Actualícese (2022) Mercado laboral colombiano: propuestas para disminuir las tasas de desempleo

e informalidad. Consultado el 26 de febrero de 2023. https://actualicese.com/mercado-laboral-

colombiano-propuestas-para-disminuir-las-tasas-de-desempleo-e-informalidad/

Universidad de los Andes (2022) ¿Cómo reducir el desempleo y promover la formalidad laboral?

Consultado el 26 de febrero de 2023. https://uniandes.edu.co/es/noticias/comunidad/que-medida-

implementar-para-reducir-el-desempleo-y-promover-la-formalidad-laboral

La república (2023) Recuperación del empleo: Un gran reto para 2023. Consultado el 26 de febrero

de 2023. https://www.larepublica.co/analisis/anif-3478852/recuperacion-del-empleo-un-gran-reto-

para-2023-

3538890#:~:text=Con%20esto%20presente%2C%20para%20el,en%20promedio%20en%20el%202

022.

Universidad de los Andes (2017) La educación superior en Colombia: Situación actual y análisis de

eficiencia. Consultado el 23 de febrero de 2023.

https://www.redalyc.org/journal/1691/169149895003/html/#fn1

También podría gustarte