Está en la página 1de 5

ANÁLISIS 3 páginas

La educación ha sido considerada un derecho universal y en la Ley del Estado de


Honduras es también considerada un derecho, según este planteamiento es un
deber del Estado suplir y garantizar tal servicio. A pesar de ello, a la fecha el Estado
hondureño no logra cumplir con ello, al contrario ante cualquier crisis financiera
procede a reducir el porcentaje del presupuesto asignado a Educación en todos los
niveles educativos así como también la suspensión del fondo para matricula gratis
en centros educativos prebásicos y básicos gubernamentales. Este escenario no
demuestra otra realidad más que la Educación no es una prioridad para las
autoridades de turno. Los centros educativos no son empresas que puedan suplir
sus propias necesidades como el papeleo anual, el aseo, la seguridad del edificio, el
sostenimiento de las diferentes actividades de las instituciones, etc. Esto también es
algo que se ha pretendido a través del proceso de descentralización mediante el
cual la comunidad educativa pueda también gestionar recursos. Sin embargo, el
Estado se ha hecho de la vista gorda violentando el derecho a los niños en
Honduras, no respetando las leyes que se presentan y aprueban por el mismo poder
del Estado buscando cada gobierno de turno la satisfacción de sus propios
intereses. Pero no solo las jerarquías en el poder son culpables, sino todos los
ciudadanos nacidos y registrados con la nacionalidad porque deciden simplemente
no hacer nada, aspecto que pareciera ser una cualidad en la cultura hondureña.

En este apartado, es considerable también no dejar superficialmente abordada la


suspensión del fondo de matrícula gratis. Las razones de tal acción han sido los
recortes de presupuesto y la falta de transparencia en el manejo de los fondos por
parte de los centros educativos. Sin afán de manchar la noble labor docente, es
también conocido que existen actos de corrupción dentro de los centros educativos
sobre todo gubernamentales. Quienes conocen el sector educativo de cerca,
muchos del área administrativa han sido involucrados en actividades no tan propias
de la tan noble figura del educador. La rendición de cuentas no ha sido parte de la
cultura del país, es incluso considerado por muchos como una solicitud ofensiva que
denota falta de confianza o una culpabilidad indirecta de robo. La práctica de la
rendición de cuentas como un hábito y norma conlleva también a una mejor
disposición de las autoridades para la asignación de presupuesto así como la
colaboración y anuencia de toda la comunidad educativa en general para la gestión
de recursos económicos y materiales.

¿Cómo podrá la ley del artículo 21 decir que es obligatorio que los niños en edades
de 4 a 5 y de 5 a 6 años han de estar recibiendo una educación preescolar cuando
el Estado no ofrece las condiciones para tal hecho? Pareciera que la ley demanda
mucho y ofrece poco. En muchos de los casos los padres de estos niños no los
envían porque no tienen el suficiente ingreso económico para darles a sus hijos una
educación temprana o elemental que según estudios de las neurociencias es tan
importante para la preparación escolar. El Estado se ha desligado de la
responsabilidad de la construcción de centros para la educación pre básica, dejando
esta labor a empresas que a cambio no pagan impuestos y encubren la magnitud de
sus riquezas mediante la creación de edificios hechos con sus nombres para dar por
sentado sus aportes sociales, la lista de estas empresas se ven desde financieras,
bancos y restaurantes de comida rápida.
Las graduaciones en sexto grado ya no se dan en ningún centro educativo a partir
de la nueva disposición según la Ley Fundamental. En cuanto a ello ha habido
bastante reacción negativa de parte de padres de familia sobre todo dado que este
acto ha representado un paso importantísimo pues ha marcado el paso hacia la
educación secundaria luego de un recorrido por la educación primaria. Sin embargo,
es natural que esto se suspenda en el sexto grado dado que ahora la educación
básica se ha extendido hasta el noveno grado, por tanto, es en el noveno grado que
corresponde el acto de graduación. Este hecho no representa un inconveniente para
el proceso de aprendizaje de ninguna manera y es natural que la graduación sea
pospuesta hasta noveno grado. Sin embargo, es innegable que el tercer ciclo de
educación básica, séptimo a noveno grado, es de mayor complejidad que los
primeros dos, pero no requiere justamente una graduación.

La Ley Fundamental de Educación elimina algunos bachilleratos como el de


ciencias y letras y algunas carreras como la de perito mercantil y contador público,
así como también los promotores en salud y los maestros de educación primaria
que egresaban de las escuelas normales. En torno a este tema efectivamente han
habido innumerables reclamos. En cuanto al bachillerato de Ciencias y Letras y
Perito Mercantil, es oportuno el cambio a bachillerato Científico Humanista y
Bachillerato Técnico Profesional en Administración y Finanzas, resulta mucho más
acertado según el entorno actual. En relación a la docencia y el área de salud, es
también importante la formación a nivel superior. Los países con altos estándares
educativos y calidad de servicio de salud tienen a las personas más capacitadas
trabajando con los primeros niveles educativos y al frente de la atención a los
pacientes. También es importante considerar que para el trabajo con los niños y
adolescentes se requiere mucha madurez, empatía, vocación, carácter, y muchos
más valores consolidados a nivel individual y en el área de salud un alto
compromiso dada las causas posibles de una mala praxis.

Sin embargo, la eliminación de dichos bachilleratos pudo no haber sido la mejor


decisión; en lugar de eliminarlos se pudo haber considerado la posibilidad de
fortalecerlos en todos los aspectos a manera de que cumplieran con las nuevas
disposiciones, así como ampliar las áreas de estudio, tener una diversidad de
carreras que se enfoquen en crear profesionales en estas nuevas áreas con la idea
de innovar en el campo laboral. En la mayoría de casos los estudiantes se sienten
limitados con la poca oferta académica existente en nuestro país, haciendo que
solamente los que cuentan con una buena economía puedan salir al extranjero a
estudiar lo que realmente sueñan.

Una disposición polémica de la Ley Fundamental que no fue incluida en esta


recopilación es la de la promoción automática. Una normativa que ha descalificado
directamente a los docentes al momento de evaluar a sus alumnos. Lo único que
esto ha logrado es que, como producto, haya estudiantes conformistas, mediocres,
acomodados e irresponsables, confiados en que sin importar lo que hagan, cómo lo
hagan o incluso si no lo hacen siempre serán promovidos al siguiente grado escolar.
Esto solo para inflar los datos de aprobación y nivel satisfactorio que se envían a los
entes internacionales. Muchos docentes han percibido la plataforma SACE como
una herramienta de hostigamiento para los educadores, y no como una plataforma
para enriquecer a la educación. Sin embargo, hay que destacar que ha sido muy
provechoso en la emisión de certificados a final de año, se ha reducido muchos
actos de corrupción que se daba antes como la inscripción fantasma de muchos
estudiantes o la promoción de un grado a otro sin ni siquiera haber asistido a la
escuela un sólo día; el Sistema de Administración de Centros Educativos SACE ha
cubierto muchas de las fallas que se venían dando, sin embargo, hay aún aspectos
a mejorar para que los docentes encuentren una herramienta de provecho en él.

Sin duda una de las disposiciones más polémicas ha sido la ampliación de la


jornada una hora. La ley también da amplias potestades a la Secretaría de
Educación para definir "progresivamente los requerimientos para atender la
educación pre-básica, básica y media” y en cuanto a jóvenes y adultos, que
generalmente acuden a clases en la jornada nocturna, ofrece alternativas de
educación abierta y flexible. Esto ha representado razón para inconformidad
tremenda para los docentes, pero con esta determinación no se pretende otra cosa
más que proveer acceso a la educación. Los docentes a lo largo de la la historia han
luchado también egoístamente por “sus derechos”, “sus conquistas” obteniendo un
sinnúmero de beneficios - que no están mal-, pero ¿han luchado los docentes en
pro de la educación como tal?¿en pro de la calidad educativa?¿en dónde están las
marchas docentes por demanda a la mejora del servicio educativo? Si esta
determinación logra permitir mayor acceso a la educación a la población en general,
¿en qué se fundamenta la inconformidad docente? Probablemente a que esta hora
de trabajo agregada se suma a la gran carga protocolaria que el docente ya lleva
como el llenado de un sinnúmero de documentos en muchas veces innecesarios,
entonces aquí es donde se debe también replantear las obligaciones docentes,
liberar al docente de muchas responsabilidades que no son significativas
directamente con el desarrollo de la didáctica y pedagogía para también fortalecer el
componente de calidad sin dejar de lado el acceso.

Las nuevas disposiciones de la Ley Fundamental sin duda resultan reflejar una muy
buena iniciativa para mejorar la educación en el país, pero también es necesario
permitir amplios espacios de discusión entre docentes y las autoridades para
obtener retroalimentación sobre lo que surge al implementar cada uno de los
cambios.
Conclusiones

No se puede hablar de una educación gratuita si no es parte del desarrollo que logra
ese derecho, así como el Estado Hondureño no puede desligarse del deber que
tiene con todos los ciudadanos sino al contrario ser el control para hacer cumplir la
ley.

La Ley Fundamental de Educación debería ser reformada para adaptarla a la


realidad de todos los hondureños, proponiendo mejoras en la estructura de un
sistema educativo que busque alcanzar la excelencia y el desarrollo del país.

Nuestro sistema educativo no satisface las necesidades reales de nuestra sociedad,


queriendo cumplir estándares que son inalcanzables y con un nivel de aplicación
bastante escaso. Llevando a la Secretaría de Educación a presentar datos falsos a
organismos internacionales sobre el nivel de educación en Honduras.

Recomendaciones

Dar hincapié a las necesidades de los centros educativos por medio de cambios
como primeramente el retorno seguro de los niños y niñas a una educación de
calidad, matrícula gratis, el sostenimiento en general de las instituciones y el pago
de los docentes en tiempo y forma.

Crear estrategias que impulsen a la calidad educativa en todos los aspectos,


invirtiendo en infraestructura, recursos didácticos interactivos, laboratorios
experimentales, aumento al salario de los docentes y dar incentivos proporcionales
al nivel de preparación de los mismos.

Reformar el Currículo Nacional Básico, de tal forma que pueda ser


considerablemente aplicable en cada área de estudio y en cada región del país
(urbana y rural).

3 CONCLUSIONES

3 RECOMENDACIONES
Bibliografía conforme a las Normas APA.

Anexos: Imágenes de los 2 encuentros realizados , rubrica de la actividad y


autoevaluación del equipo

También podría gustarte