Está en la página 1de 97

Proteínas

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Células
nerviosas

Neuronas

Células
tejido

Proteínas de la
membrana

Células
madre

Hematopoyeticas

Células
sangre Hemoglobina

Glóbulos
rojos
Proteínas
DEFINICIÓN
• Moléculas de estructuras complejas.
• Refinamiento multifuncional.
• Formadas por pequeños polímeros de aminoácidos unidos cabeza-cola
llamados “péptidos”.
• Unidades estructurales a partir de las cuáles se ensamblan las células.
• Representan la mayor parte de masa seca de las células.

• PRINCIPALES FUNCIONES
• Forma y estructura celular
• Llevan a cabo la mayor parte de las funciones propias de la célula.
Proteínas están formadas por aminoácidos
• Las proteínas se ensamblan a partir de la combinación de un grupo de 20
aminoácidos (aacs), cada uno con distintas propiedades químicas.

• Los aacs conforman un grupo heterogéneo de moléculas que se caracterizan por


poseer un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2), ambos unidos al
mismo átomo de carbono llamado carbono α.

• Se diferencian químicamente entre sí por su cadena lateral, que también esta


unida al carbono α (R).

Alanina
• Una molécula de proteína se elabora a partir de una larga cadena de estos
aminoácidos, cada uno ligado a su vecino por un enlace covalente.

Un enlace peptídico covalente


se forma cuando el átomo de
carbono del grupo carboxilo de
un Aac (rojo), comparte
electrones con el átomo de
nitrógeno (azul) de un grupo
amino de otro Aac. Durante esta
reacción de condensación se
forma una molécula de agua.
• Por esta razón las proteínas se denominan “polipéptidos”.

• Cada tipo de proteína tiene una secuencia particular de aminoácidos,


exactamente la misma de una molécula a otra del mismo tipo.
Molécula de insulina, tiene la misma secuencia de aminoácidos que aquella que
está presente en cada una de las otras moléculas de insulina.

• Cada cadena polipeptídica consta de un esqueleto que sostiene las


distintas cadenas laterales de aacs.

• El esqueleto polipeptídico se forma a partir de una secuencia repetida de


átomos a lo largo de la cadena.

• Unida a esta cadena repetitiva se encuentra cualquiera de las cadenas


laterales de los 20 aacs, es decir, las partes de los aacs que no intervienen
en la formación del enlace peptídico.
Las proteínas están constituidas por un esqueleto polipeptídico con
cadenas laterales unidas.
• Independientemente de la secuencia de aminoácidos específicos que componen
un polipéptido, siempre tiene un grupo amino (NH3) en un extremo (extremo N-
terminal) y un grupo carboxilo (COOH) en el otro (extremo C-terminal).

• Esto le da a la proteína una direccionalidad definida.


• Algunos aminoácidos son no polares e hidrófobos (“odian el agua”) otros polares e
hidrófilos, otros tienen carga negativa o positiva, otros son químicamente reactivos,
etc.

• Las propiedades colectivas de las cadenas laterales constituyen la base de las diversas
y sofisticadas funciones de las proteínas.

20 Aminoácidos presentes en las proteínas.


• Las cadenas largas de polipéptidos son muy flexibles: muchos de los
enlaces covalentes que unen átomos de carbono en una cadena extensa
de aacs, permiten la rotación libre de los átomos que los unen.
• Las proteínas pueden plegarse de muchas formas.

• Cada cadena plegada está restringida por grupos diferentes de “enlaces


no covalentes” débiles que se forman dentro de las proteínas.

• De estos enlaces participan; los átomos del esqueleto polipeptídico, así


como los átomos de las cadenas laterales de los aacs.

• Los enlaces no covalentes que ayudan a mantener la forma de las


proteínas son:

1. enlaces de hidrógeno
2. enlaces iónicos
3. fuerzas de van der Waals
Enlace de Hidrógeno

• Se forman cuando un átomo de hidrógeno queda encerrado entre 2


átomos que atraen electrones (generalmente oxígeno y nitrógeno).

• Los enlaces de hidrógeno son mas fuertes cuando los 3 átomos están
en línea recta.

O – H |||||||| O N – H ||||||| O
Enlace iónico

• Se producen entre grupos con cargas completas o entre dos grupos con
carga parcial.

• Las fuerzas de atracción entre 2 cargas, d+ ; d- disminuye rápidamente a


medida que aumenta la distancia entre las cargas.

β+ β-

Cl- sustrato

+
Na+
-
enzima
Cristales de sal,
NaCl
Fuerzas o atracción de van der Waals

• Si dos átomos están demasiado cerca uno del otro se repelen entre
sí con mucha fuerza.
• Los átomos son esferas con radios fijos, cada átomo tiene un tamaño
característico que se especifica como el radio de van der Waals.
• La distancia de contacto entre dos átomos que no están unidos por
enlaces covalentes, es la suma de sus radios de van der Waals.

H C N O
0,12 nm 0,2 nm 0,15 nm 0,14 nm
radio radio radio radio

0,4 nm 0,15 nm 0,13 nm


Dos átomos de Átomos de carbono Átomos de carbono
carbono sin enlace con enlace simple con enlace doble
Tipos de enlaces no covalentes que contribuyen al
plegamiento de las proteínas

Enlace
iónico

Enlace de
hidrógeno

Interacciones de van der


Waals
Fuerzas van der
Waals
Enlace covalente Enlace iónico
•SIMPLES
Por su naturaleza química •CONJUGADAS
o composición

•FIBROSA
CLASIFICACIÓN DE LAS •GLOBULAR
Por la forma que adopta
PROTEINAS

•ESTRUCTURAL
•ENZIMATICA
•TRANSPORTE
Por su función Biológica
•DE DEFENSA
•REGULADORAS
PROTEÍNAS SIMPLES O CONJUGADAS

SIMPLES
 Están compuestas sólo por cadenas de aminoácidos.

CONGUJADAS
 Poseen residuos distintos a los aminoácidos, que normalmente se unen a
la estructura proteica por medio de enlaces covalentes.
 La clasificación de las proteínas conjugadas depende a la naturaleza
química del componente no protéico (grupo postético).
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Clase de proteína Grupo prostético Ejemplos

Proteínas simples ninguno Albúmina sérica

Glucoproteínas Carbohidratos Inmunoglobulinas, mucinas,


poteoglucanos de tejido
conjuntivo
Nucleoproteínas Ácidos nucléicos Virus, cromosomas

Metaloproteínas Iones metálicos Ferritina, carboxipeptidasa

Lipoproteínas Lípidos de varios tipos Quilomicrones

Cromoproteínas Grupo prostético coloreado, Hemoglobina, rodopsina


ejemplo; hemo, rivoflavina y
retinol
Proteínas fibrosas y globulares
FIBROSAS

• Ejercen funciones en la célula que requieren que la


proteína se extienda a una gran distancia.

• Tienen una estructura tridimensional alargada


relativamente simple (estructura secundaria).
Colágeno, piel
• Abundan en el exterior de la célula donde forman el gel
de la matriz extracelular, que ayuda a las células a
unirse entre sí para formar tejidos.

• Se encuentran principalmente en el pelo, uñas, piel


(colágeno y elastina).

• Físicamente muy resistentes, insolubles en agua o en


disoluciones salinas diluidas. Miosina, fibra muscular
Proteínas fibrosas y globulares
GLOBULARES
• Su cadena polipeptídica se pliega estrechamente en
forma compacta, adoptan formas esféricas o globulares.

• Las enzimas tienen a ser proteínas globulares, aunque


muchas son grandes y complicadas con múltiples
subunidades, la mayor parte tiene una forma
redondeada.
Hemoglobina

• Su estructura terciaria, es lo que la induce a la forma


esférica.

• Pueden ser solubles en disoluciones acuosas debido a


que la cola hifrofóbica de la molécula queda hacia
adentro y la parte hidrofílica en el exterior lo que le da
esta propiedad de solubilidad.

Inmunoglobina
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

ENZIMAS

FUNCIÓN: Catálisis de la ruptura o formación


de un enlace covalente.

Las células vivas contienen miles de enzimas


diferentes, cada una de las cuáles cataliza
(acelera) una reacción en particular.

EJEMPLO:
•Pepsina, degrada a proteínas de la dieta en
el estómago.T
•Triptófano sintetasa, elabora el aminoácido
triptófano.
•Ribulosa bifosfato carboxilasa, ayuda a
convertir el dióxido de carbono en azúcares en
las plantas.
•DNA polimerasa, copia el ADN.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS ESTRUCTURALES

FUNCIÓN: Proporcionar soporte mecánico


a las células y tejidos.

En el exterior de las células, colágeno y


elastina con constituyentes comunes de la
matriz extracelular y forman fibras en
tendones y ligamentos.
EJEMPLOS:
•Queratina, pelo, uñas, escamas, plumas.
•Histonas, forman parte de los
cromosomas.
•Colágeno, forma fibras flexibles y es el
componente mas abundante en la piel y
los huesos (tejido conectivo). Es la mas
abundante de todas las proteínas de los
vertebrados superiores, constituye
alrededor de 1/3 o más de la proteína total
del cuerpo.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS DE TRANSPORTE

FUNCIÓN: Transportar moléculas pequeñas o


iones.

Muchas proteínas contenidas en las


membranas celulares transportan iones o
moléculas pequeñas a través de la membrana.

EJEMPLO: En el torrente sanguíneo;


•La albúmina sérica transporta lípidos.
•La hemoglobina transporta oxígeno.
•La transferrina transporta iones.

•Mioglobina, Almacena y transporta oxígeno


en los músculos.
•Permeasas, transportadores de la membrana.
ALGUNAS FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS MOTORAS

FUNCIÓN: Generar movimiento en las


células y tejidos.

EJEMPLOS:
• Miosina, en las células musculares
esqueléticas proporciona la fuerza motriz
para generar los movimientos humanos.
• Cinesina, interactúa con los microtúbulos
para desplazar orgánulos alrededor de la
célula;
• Dineína permite el movimiento de cilios y
flagelos.
ALGUNAS FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS DE RESERVA

FUNCIÓN: Almacenar pequeñas


moléculas o iones.

EJEMPLOS:
• Hierro, se almacena en el hídago
mediante la unión a la pequeña proteína
ferritina.
• Ovoalbúmina en la clara de huevo se
utiliza como una fuente de aminoácidos
para el desarrollo del embrión de ave.
• Caseína, en la leche es una fuente de
aminoácido para las crias de mamífero.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEINAS DE SEÑALIZACIÓN

FUNCIONES: Transmitir señales de una


célula a otra (HORMONAS).

Muchas de las hormonas y factores de


crecimiento que coordinan las funciones
fisiológicas en los animales son proteínas.

EJEMPLO:
• Insulina, es una pequeña proteína que
permite la entrada de glucosa en la sangre.
• Netrina, atrae a las células nerviosas en
crecimiento en una dirección específica en
el embrion en desarrollo.
• Factor de crecimiento nervioso (FCN),
estimula en algunos tipos de células
nerviosas el crecimiento de axones.
•Factor de crecimiento epidérmico (FCE),
estimula el crecimiento y la división de las
células epiteliales.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS RECEPTORAS

FUNCION: Detectar señales y transmitirlas a


la maquinaria de respuesta de la célula.

EJEMPLOS:
• Rodopsina, en la retina, detecta la luz,
• El receptor de acetilcolina en la membrana
de una célula muscular, recibe señales
químicas liberadas desde una terminación
nerviosa.
• Receptor de insulina, le permite a las células
hepáticas responder a la insulina mediante la
captación de glucosa.
• Receptor adrenérgico en células musculares
cardiacas, aumenta la velocidad de los latidos
cardiacos cuando la adrenalina se une a éste.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS REGULADORAS GÉNICAS

FUNCIÓN: Unirse al ADN para activar o


desactivar genes.

Muchas proteínas de homeodominio


diferentes actúan como interruptores para
controlar el desarrollo en los organismos
multicelulares, incluido el hombre.

EJEMPLOS:
• El represor de la lactosa en las
bacterias silencia a los genes para las
enzimas que degradan al azúcar lactosa.
FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

PROTEÍNAS ESPECIALES

FUNCIÓN: Muy variable depende de la


proteína.

Los organismos producen muchas proteínas


con propiedades muy especializadas.
Estas moléculas ilustran el extraordinario
rango de funciones que pueden llevar a cabo
las proteínas.

EJEMPLO:
• Proteínas anticongelantes de los peces
del Ártico y de la Antártida, protegen a su
sangre contra el congelamiento.
• Proteína verde fluorescente de la medusa,
emite luz verde.
• Monelina, proteína encontrada en una
planta de África, tiene un sabor intensamente
dulce.
• Los mejillones y otros organismos
marinos secretan proteínas adhesivas
firmemente a las rocas, incluso cuando están
sumergidos en el agua.
Las proteínas tienen una gran variedad de formas complejas

• Las proteínas están entre las macromoléculas con mayor diversidad


estructural de la célula.

• Su tamaño varía desde cerca de 30 hasta más de 10,000 aacs, aunque la


mayoría tiene entre 50-2,000 aacs de longitud.

• Las proteínas pueden ser fibrosas o globulares, pueden formar


filamentos, láminas, anillos o esferas.

• La resolución de la estructura de una proteína inicia con la


determinación de la secuencia de aminoácidos.
Las proteínas adoptan formas y tamaños variados. Cada una se muestra como un modelo espacial
compacto, representado en la misma escala.
Las proteínas tienen 4 niveles de organización

1. Estructura Primaria

2. Estructura Secundaria

3. Estructura Terciaria

4. Estructura Cuaternaria
Estructura primaria
• Los niveles de organización de
las proteínas no son
independientes, sino que
están dispuestos uno sobre el
siguiente hasta que se define
por completo la estructura
tridimencional de toda una
proteína.

1. La estructura de una proteína empieza con su secuencia de aacs, por ellos es


considerada como estructura primaria.
2. Son de cadena lineal y hacen referencia a la identidad, secuencia y cantidad
de aminoácidos.
3. La variación de un solo aac hace que cambie su función biológica.
4. Los aacs están unidos por enlaces peptídicos.
Estructura primaria

Residuo Residuo
amino terminal carboxilo terminal

Las secuencias de aacs tienen dirección. Este pentapéptido Leu-encefalina, es un


péptido opiáceo que modula la percepción del dolor y de manera inversa en la
secuencia, Leu-Phe-Gly-Gly-Tyr (LFGGT) , es una molécula diferente que no muestra
efectos.
Estructura secundaria
• Cuando existen interacciones mediante puentes de hidrógeno entre
aacs que se encuentran próximos en la cadena, se forman las
estructuras secundarias, que incluyen principalmente la hélice-α y
β-plegada.

• La cadena no es lineal y adopta formas en el espacio.

α- hélice Β- plegada
Hélice alfa

• Los grupos R de los aac se


orientan hacia el exterior.

• Se forman puentes de H entre el


C=O de un aac y el NH- de otro
que se encuentra a 4 lugares.

• Hay 3.6 aac por cada vuelta.

• Ej: queratina.

36
Lámina Beta Plegada

• Los grupos R se orientan hacia


arriba y abajo alternativamente.

• Se establecen puentes H entre


C=O y NH- de aac que se
encuentran en segmentos
diferentes de la cadena.

• Ej. Fibroína (seda)

37
Estructura terciaria

• Conformación tridimensional
completa formada por una cadena
polipeptídica entera.

• Contiene estructuras secundarias


(α-hélice; β-plegada; cualquier
tipo de enrrollamiento al azar).

• Proteínas globulares: se pliegan


como un ovillo.

• Proteínas fibrosas: tiene aspecto


alargado.

• Ej: mioglobina

38
Estructura terciaria
Estructura cuaternaria

• Surge de la asociación de
varias cadenas con
estructuras terciarias.

• Intervienen las mismas


interacciones que en las
estructuras primarias.
¿COMO FUNCIONAN LAS PROTEÍNAS?

• La actividad de las proteínas depende de su capacidad para unirse a


moléculas específicas.

• Estas uniones les permiten actuar como:


1. Catalizadores
2. Receptores de señales
3. Motores minúsculos.

• Estas uniones de estructura, propiedades químicas y actividad les da a las


proteínas la extraordinaria capacidad para instrumentar los procesos
dinámicos que se producen en las células vivas.
Todas las proteínas se unen a otras moléculas

• Las propiedades biológicas de una molécula proteica depende de su


interacción física con otras moléculas.

• Ejemplo; Los anticuerpos se unen a virus o bacterias como señal de


respuesta para las defensas del cuerpo.

• Todas las proteínas se unen o adhieren a otras moléculas.


• En algunos casos esta unión es muy fuerte; en otras ocaciones débily de
corto plazo.

• Sin embargo, la unión muestra siempre una gran especificidad en el


sentido de que cada molécula puede unirse solo a una o varias moléculas
entre muchos miles de diferentes moléculas con las que se encuentra.
Todas las proteínas se unen a otras moléculas
• Cualquier sustancia que es unida por una proteína (ion o molécula
pequeña o macromolécula), se denomina ligando de ésta proteína.

• Esta capacidad de las proteínas de unirse selectivamente y con alta


afinidad a un ligando, se debe a la formación de un grupo de enlaces no
covalentes débiles (puentes de H, iónicos, fuerzas de van der Waals).

• Debido a la debilidad de estos enlaces, una interacción efectiva requiere


que se establezcan muchos enlaces de este tipo a la vez. Esto es posible
si el contorno de la superficie de la molécula del ligando se ajusta con tal
precisión a la proteína. Ejemplo; GUANTE - MANO
Enlaces covalentes
débiles

LIGANDO Sitio de PROTEÍNA


unión
ENZIMAS: Catalizadores potentes y muy específicos

Para muchas proteínas, la unión a otra molécula es su única función.

 Una molécula de anticuerpo solo necesita unirse a su molécula diana


sobre la superficie de una bacteria o un virus y su trabajo está hecho.
 Una molécula de actina solo necesita unirse con otras moléculas de
actina para formar un filamento.

Existen otras proteínas para las cuáles la unión a un ligando es


simplemente una primera etapa necesaria en su función.

• Este es el caso para la muy importante clase de proteínas denominadas:


ENZIMAS.
ENZIMAS

• Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de las reacciones


químico-biológicas (biocatalizadores) que incrementan la velocidad de
las reacciones que se desarrollan en los organismos vivos.

• Se encuentran entre las Biomoléculas conocidas debido a su


extraordinaria especificidad y a su poder catalítico.

• Las enzimas se unen a uno o más ligandos, denominados sustratos, y los


convierten en productos modificados químicamente, y hace esto una y
otra vez con asombrosa rapidez.
ENZIMAS

 Determinan todas las transformaciones químicas que se producen


en las células.

 Aceleran las reacciones, sin alterarse a sí mismas.

 Actúan como catalizadores que permiten a las células generar o


romper enlaces covalentes de modo regulado.

 Esta catálisis de series de reacciones químicas por enzimas crea y


mantiene a la célula, haciendo posible la vida.
Nomenclatura y clasificación de las enzimas

• Muchas enzimas han sido designadas añadiendo el sufijo “asa” al


nombre del sustrato, es decir, de la molécula sobre la cuál ejerce su
acción catalítica.

Ejemplo;
• Ureasa: cataliza la hidrólisis de la urea con producción de amoniaco y
CO2.
• Arginasa: cataliza la hidrólisis de la arginina a ornitina y urea.
• Fosfatasa: cataliza la hidrólisis de los ésteres fosfóricos.

• Sin embargo esta nomenclatura no siempre ha resultado práctica, los


nombres de las enzimas son poco informativos químicamente.
Clasificación Sistémica Recomendada por la Comisión
Internacional de Enzimas

• Este sistema divide a las enzimas en 6 clases principales de acuerdo al


tipo de reacción catalizada, cada una de las cuáles se subdivide de
acuerdo con el tipo de reacción catalizada.

1. Óxido-reductasas (Reacciones óxido-reducción)


2. Transferasas (Transferencia de grupos funcionales)
3. Hidrolasas (Reacciones de hidrólisis)
4. Liasas (Adición a los dobles enlaces)
5. Isomerasas (Reacciones de isomerización)
6. Ligasas (Formación de enlaces con escición)
Clasificación Internacional de las Enzimas
OXIDO- TRANSFERASAS HIDROLASAS LIASAS ISOMERASAS* LIGASAS
REDUCTASAS
ACTÚAN SOBRE: ACTÚAN SOBRE ACTÚAN SBRE: ACTÚAN SOBRE: ACTÚAN SOBRE: ACTÚAN SOBRE:

1.1 CH – OH 2.1 Grupos de 1 3.1 Ésteres 4.1 C = C 5.1 6.1 C – O


átomo de Racemasas*
carbono
1.2 C=O 2.2 G. aldehídicos 3.2 Enlaces 4.2 C = O 6.2 C – S
o cetónicos glucosídicos
1.3 C=CH – 2.3 G. acilos 3.4 Enlaces 4.3 C = N – 6.3 C – N
peptídicos
1.4 CH – NH2 2.4 G. glucosilo 3.5 Otros 6.4 C – C
enlaces C – N
1.5 CH – NH- 2.7 G. fosfato 3.6 Anhídridos
de ácido
1.6 NADH; 2.8 G. contienen
NADPH azufre
* ISOMERARAS. Catalizan la inversión de la configuración alrededor del átomo de carbono asimétrico en un sustrato con
uno (RCEMASAS) o más centros de asimetría (EPIMASAS).
• La enzima que cataliza la reacción:

ATP + creatinina ADP + fosfocreanina (creatín – quinasa)

Nombre sistémico en base a la reacción catalizada:

ATP: creatín-fosfotransferasa. Su número de clasificación es: EC 2.7.3.2

EC significa, Comisión de Enzimas; primer número (2) representa el


nombre de la clase (transferasa), segundo numero (7) representa la
subclase (fosfotransferasas), el tercer número (3) la sub-subclase
(fosfotransferasas con un grupo nitrógeno como aceptor), y el cuarto
numero (2) designa a la creatin-quinasa
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS

 Pueden agruparse en clases funcionales que llevan a cabo reacciones


químicas similares.

 Cada tipo de enzima es muy específico, ya que solo cataliza un tipo de


reacción.

 Las enzimas actúan en equipo, de tal modo que el producto de una


enzima es el sustrato de la siguiente.

 El resultado, es una red elaborada de vías metabólicas que


proporcionan energía a la célula y genera muchas de las grandes y
pequeñas moléculas que aquella necesita.
TIPOS FUNCIONALES DE ENZIMAS

TIPO DE ENZIMA FUNCIÓN BIOQUÍMICA


HIDROLASA Enzimas que catalizan una reacción de ruptura
hidrolítica.
NUCLEASA Ruptura de los ácidos nucléicos mediante la hidrólisis
de los enlaces entre nucleótidos.
PROTEASA Ruptura de las proteínas mediante la hidrólisis de los
enlaces peptídicos entre amonoácidos.
SINTASA Enzimas que sintetizan moléculas en las reacciones
anaerobicas mediante la condensación de 2 moléculas
juntas.
ISOMERASA Cataliza la reorganización de enlaces dentro de una
molécula.
TIPOS FUNCIONALES DE ENZIMAS

TIPO DE ENZIMA FUNCIÓN BIOQUÍMICA


POLIMERASA Cataliza reacciones de polimerización, síntesis de DNA
y RNA.
CINASA Cataliza el agregado de grupos fosfato a las moléculas.

FOSFATASA Cataliza la eliminación hidrolítica de un grupo fosfato


de una molécula.
OXIDOREDUCTASA Enzimas que catalizan reacciones en las que una
molécula es oxidada y la otra es reducida. Las enzimas
de este tipo a menudo se llaman oxidasas, reductasas
y desidrogenasas.
ATPasa Hidroliza el ATP. Algunas proteínas tienen actividad
ATPasa que les otorga energía como parte de su
función.
ACTIVIDAD ENZIMATICA

• En una reacción catalizada por enzimas (E), los reactivos se denomina


sustratos (S) , es decir la sustancia sobre la que actúa la enzima.
• El sustrato es modificado químicamente y se convierte en uno o más
productos (P).
• Como esta reacción es reversible se expresa de la siguiente manera:

E+S [ES] E+P

• La enzima libre se encuentra en la misma forma química al inicio y al final


de la reacción.
ESPECIFICIDAD

• Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de


la enzima, denominado sitio activo, donde tiene lugar la catálisis.

• La estructura tridimensional de este sitio activo, donde solo puede entrar


un determinado sustrato (ni siquiera sus isómeros) es lo que determina la
especificidad de las enzimas.
• El acoplamiento es tal que E. Fisher (1894) enunció: "el sustrato se
adapta al centro activo o catalítico de una enzima como una llave a una
cerradura".
REACCIÓN ENZIMÁTICA
MECANISMO DE ACCIÓN

• Una enzima, por sí misma, no puede llevar a cabo una reacción.


 Función: modificar la velocidad de la reacción, (cantidad de producto
formado por unidad de tiempo).

• Tal variación se debe a la disminución de la energía de activación Ea.

• En una reacción química, la Ea es la energía necesaria para convertir los


reactivos en formas moleculares inestables denominadas especies en
estado de transición, que poseen mayor energía libre que los reactivos y
los productos.
En el diagrama están representados los niveles de energía , durante el curso de la
reacción, de moléculas intervinientes en una reacción tipo: A + B ---> C.

• La curva azul muestra el curso de


la reacción en ausencia de una
enzima que facilite la reacción.
• La curva roja la muestra en
presencia de la enzima específica
de la reacción.
• La diferencia en el nivel de
energía entre el estado inicial y
La presencia de enzima disminuye la energía de la necesaria para iniciar la
activación reacción (picos de las curvas) es
la energía de activación.
• El complejo Enzima- sustrato
posee menor energía de
activación que las especies en
estado de transición que la
correspondiente reacción no
catalizada.
LISOZIMA
EXPLICA COMO FUNCIONA UNA ENZIMA
 Lisozima es una proteína pequeña y estable que puede ser aislada con
facilidad en grandes cantiades.
 Actúa como un antibiótico natural en la clara de huevo, saliva, lagrimas y
otras secreciones.

 FUNCIÓN: Romper las cadenas de polisacáridos que forman la pared


celular de la bacteria.

 Las células bacterias se encuentran bajo presión por fuerzas osmóticas,


cortar incluso un pequeño número de cadenas de polisacáridos lleva a la
ruptura de la pared celular y al estallido de la bacteria.
LISOZIMA
 La reacción catalizada por la lisozima es una hidrólisis.

 La enzima agrega una molécula de agua a un enlace simple entre dos


grupos de azúcar adyacentes en la cadena del polisacárido y causa la
ruptura del enlace (enlaces glucosídicos (β-1,4) de ácido N-acetilmurámico
(NAM) a N-acetilglucosamina (NAG) en un polisacárido alternante de NAM-NAG)

 La Rx´n es enérgicamente favorable (energía libre de la cadena de polisacárido


roto es mas baja que la energía libre de la cadena intacta).
FUNCIONAMIENTO SIN LISOZIMA

 El polisacárido puro puede estar por años en agua sin ser hidrolizado en
ningún grado detectable.
 Esto se debe a que hay una barrera de energía a la Rx´n.
 Para que la colisión de una molécula de agua rompa el enlace que une a 2
azúcares, la molécula de polisacárido tiene que ser llevada a una forma
particular (estado de transición), en el que los átomos alrededor del
enlace tienen una geometría y una distribución de electrones alterada.
 Para generar esta «deformación», debe aplicarse una gran entrada de
energía, llamada: energía de activación, mediante colisiones moleculares
al azar.
Sin esta energía la Rx´n no tendría lugar.

 Sin energía, la hidrólisis se produce extremadamente lenta, si es que


hubiera una posibilidad de que ocurra a esas condiciones.
FUNCIONAMIENTO CON LISOZIMA

 Como todas las enzimas, la lisozima tiene un sitio de unión especial sobre
su superficie, llamado «sitio activo», que acuña los contornos de su
molécula sustrato.

 En el «sitio activo» se produce la catálisis de la reacción química.

 Como el sustrato es un polímero, el sitio activo de la lisozima es un largo


surco que mantiene unidos a seis azúcares al mismo tiempo.
FUNCIONAMIENTO CON LISOZIMA

 Tan pronto como el polisacárido se une para formar el complejo:


enzima-sustrato, la enzima lo corta mediante el agregado de una
molécula de agua a través de uno de sus enlaces azúcar-azúcar

 Las cadenas que resultan de los productos son luego liberadas


rápidamente y la enzima queda en libertad para futuros ciclos de
reacción.
COFACTORES ENZIMÁTICOS

• La actividad de algunas enzimas depende solamente de su estructura


como proteínas.

• Otras enzimas necesitan además uno o más componentes no proteicos


para llevar a cabo sus funciones, estos componentes son llamados:
COFACTORES.

• El cofactor puede ser un ion metálico o una molécula orgánica llamada


COENZIMA, algunas enzimas necesitan de ambos.

• Las coenzimas reaccionan con la enzima de igual modo que el sustrato,


uniéndose al sitio activo. Se mueven de una enzima a otra agregando o
quitando grupos químicos del sustrato.
• El complejo ENZIMA-COFACTOR catalíticamente activo recibe el nombre de
HALOENZIMA.
• Cuando se separa el COFACTOR, la proteína restante, que por si misma es
inactiva catalíticamente, recibe el nombre de APOENZIMA.
COFACTORES ENZIMÁTICOS

• Las enzimas que requieren de iones metálicos como cofactores reciben el


nombre de METALOENZIMAS.

• En estas enzimas el ion metálico puede actuar como:

1. Centro catalítico primario


2. Grupo puente para reunir al sustrato y a la enzima
3. Agente estabilizante de la conformación de la proteína enzimática en su forma
catalíticamente activa.

 Ejemplo; Catalasa: enzima ferroporfirínico que cataliza la descomposición muy


rápida del peróxido de hidrógeno, en agua y oxígeno, las simples sales del hierro
tambien catalizan esta reacción, pero a una velocidad mucho menor.
EJEMPLO DE COFACTOR
COENZIMAS
• Las coenzimas actúan como transportadores intermediarios de grupos
funcionales, de átomos específicos o de electrones, los cuáles son
transferidos en la reacción enzimática global.

• Las coenzimas son moléculas orgánicas que contienen como parte de su


estructura una molécula de vitaminas.

• Las vitaminas son sustancias orgánicas que en cantidades mínimas son


vitales para la función de todas las células y deben estar presentes en la
dieta de algunas especies.

• Cuando la coenzima se halla unida íntimamente a la molécula de la


enzima por enlaces covalentes recibe el nombre de grupo prostético
(grupo No aminoacílico; vitamina, azúcar o lípido).
EJEMPLO DE COENZIMA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

1. pH

2.Temperatura

3.Concentración enzima-sustrato
EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

 Las enzimas poseen un pH característico al cual alcanzan su


actividad máxima.

 Si este pH varía por encima o por debajo la actividad disminuye.

 La relación entre la actividad enzimática y el pH depende


principalmente del comportamiento ácido-base de la enzima y
del sustrato en general.
 La curva de actividad-pH varía con la concentración de sustrato, ya que el valor de Km de
muchas enzimas varía con el pH.

 Las curvas de pH con mas significativas si la enzima se mantiene saturada con el sustrato en
todos los valores de pH a los que se experimenta.

 El pH óptimo de una enzima no es necesaria mente idéntico al pH de su entorno intracelular


normal, el cual puede hallarse a su vez en la pendiente ascendente o descendente de su
curva de pH-actividad.
EFECTO DE LA TEMPERATURA

• La velocidad de las reacciones catalizadas por algunas enzimas se


incrementa en general con la temperatura, siempre y cuando la enzima se
encuentre estable y activa.

• La velocidad de muchas reacciones enzimáticas se duplica cada 10 0C de


aumento en la temperatura. Sin embargo este coeficiente de
temperatura, varía según la enzima.

• Aunque las reacciones catalizadas


por enzimas parecen poseer una
temperatura óptima, las enzimas por
ser proteínas, se desnaturalizan por la
acción del calor y se inactivan cuando
al elevación de la temperatura
sobrepasa un cierto punto.
EFECTO DE LA TEMPERATURA

• Aunque la mayoría de las enzimas se inactivan a temperaturas


comprendidas entre 55 y 600C, algunas de ellas son completamente
estables y conservan su actividad a temperaturas superiores.

• Las enzimas de diversas especies de bacterias termofílicas que habitan en


aguas termales, siguen siendo activas a temperaturas superiores de 850C.

• Ribonucleasa; pierde su actividad por calefacción, pero la recuperan


rápidamente por enfriamiento, lo cuál indica que su cadena polipeptídica
desplegada vuelve rápidamente a tomar su forma nativa sin cambios.
CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO

• A una concentración de sustrato baja, la velocidad inicial de la reacción es


casi proporcional a la concentración del sustrato.

• Para una determinada cantidad de enzima, la velocidad de la reacción


aumenta al aumentar la concentración de sustrato.

• Al principio esta relación es casi lineal, pero luego la curva de la reacción


asume una forma hiperbólica , se alcanza una etapa en la cual la velocidad
es constante, esto ocurre a tales concentraciones de sustrato que un
incrementos posterior no afectan la velocidad aparente.

• Aquí todas las moléculas de enzima están saturadas de sustrato y por lo


tanto existe el complejo [ES].
CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
• El efecto de saturación condujo a ciertos investigadores a formular
hipótesis de que la enzima y el sustrato reaccionan reversiblemente para
formar un complejo, como etapa esencial en la reacción catalizada.

• Teoría de Michaelis-Menten (1913)


• La enzima E se combina en primer lugar con el sustrato S para formar el
complejo enzima-sustrato ES; luego el sustrato pasa a una segunda etapa
para formar enzima libre y producto.

El ciclo de una reacción catalizada por enzima


(E); S = sustrato; complejo enzima- sustrato (ES)
y enzima- producto (EP); P = producto de
reacción.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Existen 2 tipos principales de inhibición reversible de las enzimas

1. Inhibición competitiva.- el inhibidor se combina con la enzima libre y


compite con el sustrato normal para unirse al sitio activo, formando un
complejo enzima-inhibidor (EI).

2. Inhibición no competitiva.- el inhibidor no competitivo puede combinarse


con la enzima libre o bien con el complejo enzima-sustrato, interfiriendo
con la acción de ambos.
3. Los inhibidores no competitivos se unen a un punto de la enzima distinto
al sitio activo, con la finalidad de deformar a la enzima impidiendo la
formación del complejo enzima-sustrato a su velocidad normal.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Propiedades Fisicoquímicas de las proteínas: Solubilidad

Proteínas Fibrosas

 Insolubles en agua
 Formas moleculares alargadas que forman fibras resistentes
 Presentan cierto grado de elasticidad, fragilidad y ductilidad
 Proteínas estructurales o de soporte
Propiedades Fisicoquímicas de las proteínas: Solubilidad

Proteínas Globulares

 Tienden a ser mas solubles en agua, superficie polar.


 Estructura compacta con formas casi esféricas.
 Mayor solubilidad en solventes como: soluciones salinas, ácidos o bases
diluídas o alcohol.
 Ejemplos; Enzimas, proteínas del plasma, proteínas de las membranas
celulares.
Proteínas globulares

Clasificación de acuerdo a su solubilidad:

Albúminas.
 Fácilmente solubles en agua
 Coagulan con el calor y precipitan con las soluciones salinas saturadas.
Ejemplo; Lactoalbúmina (proteína de la leche) a temperaturas
superiores a 60 °C se desnaturaliza y tiende por aglomerarse en la
superficie, dando una especie de capa.
 albúmina del suero (principal proteína de la sangre)
 ovoalbúmina (presente en la clara de huevo).
Proteínas globulares

Clasificación de acuerdo a su solubilidad

Glutelinas.
 Solubles en ácidos y bases diluídos
 Insolubles en solventes neutros.
 Ejemplo; gluteína del trigo.

Prolaminas.
 Solubles en alcohol 70-80%
 Insolubles en agua, alcohol absoluto u otros solventes neutros
 Principal proteína de reserva en el grano de maíz
Técnicas empleadas para la separación de proteínas

1. En base al tamaño molecular


 Diálisis y ultrafiltración
 Centrifugación en gradiente de densidad
 Cromatografía de exclusión molecular

2. Diferencias de solubilidad
 Precipitación isoeléctrica
 Solubilización y precipitación por salado de las proteínas
 Fraccionamiento con disolventes
 Efecto de la tempreratura sobre la solubilidad de las proteínas
Técnicas empleadas para la separación de proteínas

3. En base a la carga eléctrica


 Métodos electroforéticos
 Cromatografía de intercambio iónico

4. Separación en base a su adsorción selectiva


 Cromatografía de afinidad
Identificación de proteínas

Reacción de la ninhidrina:
 La ninhidrina (hidrato de tricetohidrindeno) es un oxidante energético que por
una desaminación oxidativa de los aminoácidos conduce a la formación del
aldehído correspondiente, con liberación de amoniaco y gas carbónico y
formación de la ninhidrina reducida o hidrindrantina.

 La reacción de la ninhidrina cuantifica la reacción de los aminoácidos del grupo


alfa amino.

 La ninhidrina reacciona rápidamente con el grupo amino, lo oxida y libera


amonio el cual se condensa con la ninhidrina reducida, y con otra molécula de
ninhidrina libre, para producir un aducto púrpura“ (púrpura de Ruhemann)
El mecanismo de reacción se da de la
siguiente manera:

1. Los aminoácidos al contado con la ninhidrina producen una reacción


colorida (púrura/rojizo).

2. El alfa aminoácido, es hidrolizado para formar el alfa-ceto-ácido el cual


se descarboxila bajo condiciones de reacción.

3. El aminoácido produce la reacción con cantidades equimoleculares de


ninhidrina reducida y oxidada, para formar un compuesto azul púrpura,
el cual es proporcional a la cantidad de aminoácidos presentes.
Reacción de la ninhidrina con aminoácidos
Reacción de Biuret
• El nombre de la reacción procede del compuesto coloreado formado
por la condensación de dos moléculas de urea con eliminación de
amoníaco.
• Esta reacción está dada por aquellas sustancias cuyas moléculas
contienen dos grupos carbamino (-CO.NH) unidos directamente o a
través de un solo átomo de carbono o nitrógeno.
• El reactivo de Biuret contiene Cu2SO4 en solución acuosa alcalina
(gracias a la presencia de NaOH o KOH).
• La reacción se basa en la formación de un complejo de coordinación
entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del
nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos.
• Esta última reacción provoca un cambio de coloración: violeta
púrpura o violeta rosado.
• El color depende de la naturaleza de las proteínas. (gelatina: color
azul).
Prueba de coagulación:
• Es una prueba para identificar: albúminas, globulinas, glutelinas y
prolaminas. La positividad se manifiesta por la formación de un coágulo.
No se conoce exactamente el mecanismo de reacción, se cree que ocurre
cierta deshidratación de la molécula proteica.

Prueba de Sulfato de amonio:


• Las proteínas, como otros coloides son precipitadas por soluciones
concentradas de sales de amonio [NaCl. (NH4)2SO4 y NaSO4 ].
Aparentemente la precipitación se debe a la neutralización y
deshidratación de la molécula, seguida de agregación y precipitación
Factores que afectan a las proteínas

• La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de su


estructura terciaria específica mantenida por los diferentes tipos de
enlaces.

• De tal manera que cuando la proteína se somete a ciertos factores como


el calor, ciertas sustancias químicas y cambios bruscos de PH entre
otros, su estructura terciaria se desorganiza y las cadenas peptídicas
adquieren una conformación al azar que induce a la pérdida de su
actividad y funcionalidad biológica, especialmente cuando actúa como
enzima.
Factores que afectan a las proteínas

1. Las temperaturas elevadas, rompen muy fácilmente los puentes débiles


de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas a causa del aumento en la
energía cinética de las moléculas.

2. La alteración del pH puede cambiar el patrón de ionización de los


grupos carboxilo y amino en las cadenas laterales de los aminoácidos
desorganizando el patrón de atracciones y repulsiones iónicas que
contribuyen a la estructura terciaria normal.
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
• La pérdida de la estructura terciaria se denomina desnaturalización.

• Siempre se acompaña de la alteración de las funciones biológicas normales


de las proteínas.

• La desnaturalización se puede originar por calor o concentraciones altas de


sustancias polares y solventes no polares tales como la úrea que rompen los
puentes de hidrógeno que mantienen la estructura de la proteína.
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

• Generalmente la desnaturalización es irreversible, particularmente si


muchas proteínas desnaturalizadas interactúan en eventos no específicos
al azar, como se presenta en los cuerpos de inclusión característicos de
algunas enfermedades neurodegenerativas.

• Sin embargo, en algunos casos la desnaturalización es reversible, y una


vez las condiciones del ambiente vuelvan a su estado normal, la proteína
puede adquirir su forma activa (ejemplo la lisosima).

También podría gustarte