Está en la página 1de 19

Asignatura: ____Bases Neurobio De La Conducta_____.

Sección __12__ Maestra: Angela


Hernández Estudiante: ____Andreina Nuñez Fabian________ Matricula: _____100156867____
Fecha: __17/10/21________

1. Nombra y describe brevemente la característica de los seres vivos. Ponga Ejemplo.


Todos los seres vivos, sean organismos unicelulares, plantas, hongos o animales, incluido el ser
humano, comparten ciertas características comunes: todos son capaces de alimentarse, crecer y
reproducirse, lo cual los distingue de los elementos no vivos de la naturaleza. A continuación, te
explicaremos más a fondo cada una de estas características.

1. Tienen organización celular


Los seres vivos están formados por células, la unidad básica de la vida. Estas tienen una composición
interna compleja y pueden formar estructuras de mayores niveles de complejidad cuando se unen entre
sí. Pueden existir organismos vivos unicelulares o pluricelulares.
Los organismos unicelulares están formados por una sola célula y tienen una organización interna
simple. Por ejemplo, las bacterias.

Los organismos pluricelulares tienen mayor nivel de organización celular. En la medida en que las
células se agrupan, forman tejidos y, estos, a su vez, forman los órganos vitales que dan lugar a un ser
vivo complejo. Por ejemplo, las plantas, los animales y los seres humanos.
Tejidos que forman
organismos de estructuras pluricelulares. En este caso, vemos el ser humano, ejemplo del reino
Animalia.

2. Ejecutan diversas funciones vitales


Todos y cada uno de los seres vivos cumplen con una serie de funciones vitales durante su ciclo de vida,
que son respirar, alimentarse, metabolizar y excretar.
Respiración. Todos los seres vivos necesitan respirar, mecanismo que cumplen de diversas maneras y
en diversos ambientes según su ecosistema.
 Respiración aeróbica: cuando el oxígeno se capta del aire o del agua. Por ejemplo, los
animales terrestres y los animales acuáticos.
 Respiración anaeróbica: cuando se usa otro elemento, como el azufre, en sustitución del
oxígeno. Por ejemplo, las bacterias.
Nutrición. La alimentación es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen los nutrientes
necesarios para subsistir. Puede ser heterótrofa o autótrofa.
 Nutrición o alimentación heterótrofa: cuando los nutrientes se obtienen de otros seres
vivos. Por ejemplo, los animales herbívoros (como las ovejas, las reses), los animales
carnívoros (como leones, tigres y arañas) y los animales omnívoros (como el ser
humano).
 Nutrición o alimentación autótrofa: cuando no dependen de otros seres vivos para
nutrirse, es decir, que producen su propio alimento. Por ejemplo, las plantas.
Metabolización. Se refiere a las reacciones químicas producidas por las células. La metabolización se
hace a través de dos procesos, que son anabolismo y catabolismo.
 Anabolismo: sintetiza nuevos compuestos a partir de moléculas simples.
 Catabolismo: descompone compuestos en productos simples.
Excreción. La excreción es el proceso a través del cual los seres vivos eliminan las sustancias
inservibles o tóxicas del organismo. Es decir, es el proceso para expulsar desechos.

3. Crecen, se desarrollan y mueren


Ejemplo: ciclo de vida de
una gallina o un gallo.
Todos los seres vivos tienen un ciclo de vida limitado en el tiempo, acorde a sus características
particulares. En ese período, los seres vivos experimentan un proceso de crecimiento en tamaño,
desarrollo de sus potencialidades (incluida la reproducción), en envejecimiento y la muerte.
En otras palabras, todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida que comienza en la gestación,
seguida del nacimiento, el crecimiento o desarrollo, la reproducción y la muerte.

4. Se reproducen
Los seres vivos con capaces de reproducirse. De esta manera, transmiten sus genes a las nuevas
generaciones y logran la supervivencia de la especie. La reproducción de los seres vivos puede ser
sexual o asexual.
 Reproducción sexual: se produce cuando es necesaria la presencia de dos progenitores
(macho y hembra) para la fecundación. Por ejemplo, los mamíferos como los leones y
los delfines.
 Reproducción asexual: ocurre cuando solo un individuo es capaz de generar otros
individuos idénticos. Por ejemplo, las bacterias o las estrellas de mar no necesitan una
pareja para poder procrear.

5. Reaccionan a estímulos
Los seres vivos necesitan interactuar con el entorno para vivir y, por ende, reaccionan a los estímulos
que reciben del mismo. A esta capacidad de reacción se le llama irritabilidad. Esta característica permite
que los seres vivos reaccionen ante estímulos químicos, físicos y sensoriales fundamentales para su
desarrollo. Por ejemplo, los seres vivos responden a los aromas, a los sonidos, a las texturas, a los
estímulos visuales, etc.
6. Son capaces de regular su medio interno

Los seres vivos ejecutan un proceso que se llama homeostasis. La homeostasis consiste
específicamente en la capacidad de los seres vivos para mantener estable su medio o condición interna
frente a determinados cambios del entorno.
Un ejemplo de homeostasis es el proceso de sudoración de los seres humanos, cuyo propósito es regular
la temperatura interior cuando hay exceso de calor en el medio ambiente.
También los perros son capaces de regular su temperatura cuando hace mucho calor. Esa es la razón
por la cual los perros jadean con la lengua afuera.

7. Se adaptan al medio ambiente

Camaleón. Ejemplo de adaptación por mímesis o camuflaje con el medio ambiente.


Los seres vivos son capaces de adaptarse a determinados cambios en las condiciones del ecosistema.
Esta capacidad les permite garantizar la subsistencia y la supervivencia, al adoptar diferentes
características.
Por ejemplo, algunos animales son capaces de camuflarse o mimetizarse con el ambiente para
protegerse. Es el caso de los camaleones, que cambian su color de acuerdo al tono de los elementos
cercanos. También es el caso de algunos insectos como los insectos palo, ciertas variedades de
mariposas, etc.
2- Realiza un esquema que represente los niveles de organización Químico, biológico y
ecológico de los seres vivos.

3- Describir en que consiste un ecosistema y cuáles son sus componentes

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el


medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas
que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado
ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia
que ocurre en ese ambiente.
Componentes de un ecosistema
Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:
 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es
decir, todos los seres vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un
ecosistema. Por ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia
de luz solar.

4- Recorta y pega o dibuja la cadena alimenticia en ecosistema. Diga que


pasaría al mismo si desaparece una o varias especies en el mismo .

Este son el tipo de preocupaciones que no dejan dormir a quienes estudian la vida en
la tierra, y es precisamente por eso que existen personas como las que seguimos en la
segunda temporada de Héroes al rescate animal, serie de coproducción entre Señal
Colombia y la Fundación Natibo que reúne a profesionales que luchan para mantener
con vida las especies en riesgo de extinción y retrasar así una catástrofe por cuenta de
nuestros errores.
Gracias a ellos es posible que sepamos las consecuencias de nuestros descuidos con
la naturaleza más pronto, tales como el incremento de los incendios forestales, el
cambio climático o la resistencia de los cultivos.
5- Nombra 5 funciones generales de los carbohidratos de importancia para los
seres vivos. Indica en que proceso natural se producen en el medio ambiente.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos,
los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la
principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una
fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del
metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de
monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del
ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les
son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos
moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos
libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que
constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos
vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del
almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y
nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a
cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los
oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce
como glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona
normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos
comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Función de los carbohidratos


Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya
función está relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo
en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy
resistentes y también pueden formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas
como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos
en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos
artificiales.
Nutrición
En el ámbito de la nutrición, es posible distinguir entre hidratos de carbono simples y
complejos, teniendo en cuenta tanto su estructura como la rapidez y el proceso a través del
cual el azúcar se digiere y se absorbe por el organismo.
Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se
encuentra en las frutas) y la galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos
complejos abarcan la lactosa (también presente en productos lácteos), la maltosa (que
aparece en ciertas verduras, así como en la cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal
de la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar de mesa o azúcar común).
Algunos alimentos que son ricos en carbohidratos simples son las frutas y verduras, la leche y
los productos derivados de esta como el queso o el yogur, así como en los azúcares y
productos refinados (en los que también se produce el suministro de calorías, pero a
diferencia de los anteriores se trata de calorías vacías al carecer de
vitaminas, minerales y fibra); entre ellos se encuentran la harina blanca, el azúcar y el arroz.
En cuanto a los carbohidratos complejos, se incluyen alimentos como legumbres, verduras
ricas en almidón y panes y otros productos que incluyan cereales integrales.
6- Hable de las proteínas y su organización química e indique porque se les
llama polipéptido.

ESTRUCTURA TERCIARIA DE LAS PROTEÍNAS

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos que componen la proteína,
concepto equiparable al de conformación absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es
la responsable directa de sus propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos
funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena
polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural que
se puede obtener. La Figura de la derecha corresponde a la proteína triosafosfato isomerasa. La estructura
terciaria es una disposición precisa y única en el espacio, y surge a medida que se sintetiza la proteína. En otras
palabras, la estructura terciaria está determinada por la secuencia de AA (estructura primaria).
Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:
 Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las dimensiones es mucho mayor
que las otras dos. Son ejemplos el colágeno (Figura inferior izquierda), la queratina del cabello o
la fibroína de la seda), En este caso, los elementos de estructura secundaria (hélices a u hojas b) pueden
mantener su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras torsiones
longitudinales, como en las hebras de una cuerda.
 Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que no existe una
dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es aproximadamente esférica. En este tipo de
estructuras se suceden regiones con estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y estructuras
supersecundarias. La figura inferior de la derecha corresponde a la mioglobina.

Proteína fibrosa: colágeno Proteína globular: mioglobina


Las fuerzas que estabilizan la estructura terciaria de una proteína se establecen entre las distintas
cadenas laterales de los AA que la componen. Los enlaces propios de la estructura terciaria pueden ser
de dos tipos: covalentes y no covalentes (Figura de la derecha).

 Los enlaces covalentes pueden deberse a (1) la formación de un puente disulfuro entre dos
cadenas laterales de Cys, o a (2) la formación de un enlace amida (-CO-NH-) entre las cadenas
laterales de la Lys y un AA dicarboxílico (Glu o Asp).
 Los enlaces no covalentes pueden ser de cuatro tipos: (1) fuerzas electrostáticas entre cadenas
laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto, (2) puentes de hidrógeno, entre las cadenas
laterales de AA polares (3) interacciones hidrofóbicas entre cadenas laterales apolares y
(4) fuerzas de polaridad debidas a interacciones dipolo-dipolo

Como resultado de estas interacciones, en las proteínas con estructura terciaria globular:
 las cadenas laterales con carácter apolar se orientan hacia el interior de la molécula evitando las
interacciones con el disolvente, y forman un núcleo compacto con carácter hidrofóbico (en color
azul en la figura de la derecha).
 las cadenas laterales de los aminoácidos polares se localizan en la superficie de la molécula,
interaccionando con el agua y permitiendo que la proteína permanezca en disolución (en color
blanco en la figura de la derecha).
No todas estas interacciones contribuyen por igual al mantenimiento de la estructura terciaria.
Obviamente, el enlace que aporta más estabilidad es el de tipo covalente, y entre los no covalentes, las
interacciones más importantes son las de tipo hidrofóbico, ya que exigen una gran proximidad entre los
grupo apolares de los AA.
Cuando desaparecen estas interacciones la estructura terciaria de una proteína se desestabiliza y pierde
su estructura tridimensional característica de manera que pierde su función y, a menudo precipita. Este
fenómeno se conoce con el nombre de desnaturalización.

Existen regiones diferenciadas dentro de la estructura terciaria de las proteínas que actúan como
unidades autónomas de plegamiento y/o desnaturalización de las proteínas. Estas regiones
constituyen un nivel estructural intermedio entre las estructuras secundaria y terciaria reciben el
nombre de dominios. Los dominios se pliegan por separado a medida que se sintetiza la cadena
polipeptídica. Es la asociación de los distintos dominios la que origina la estructura terciaria. La Figura
de la derecha corresponde a la proteína piruvato quinasa, que consta de 4 dominios, cada uno
representado de un color. La pérdida total o parcial de los niveles de estructuración superiores al
primario recibe el nombre de desnaturalización, que puede ser reversible o irreversible.

7- Como se clasifican las proteínas de acuerdo a la organización espacial de sus


aminoácidos
Clasificación de las proteínas
Las proteínas constituyen el grupo molecular más abundante en la naturaleza, lo cual
dificulta su clasificación.

 Holoproteínas o proteínas sencillas. Están formadas únicamente por cadenas


polipeptídicas, ya que en su hidrólisis (descomposición en subunidades) sólo se obtienen
aminoácidos. Dicho de otra forma: están formadas exclusivamente por aminoácidos.

 Heteroproteínas, proteínas complejas o conjugadas. Además de las cadenas polipeptídicas,


están compuestas también por una parte no proteica que se denomina grupo prostético.

ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS


La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.
Estructura primaria

La estructura
primaria es la
secuencia de
aminoácidos de la
proteína. Nos indica
qué aminoácidos
componen la cadena
polipeptídica y el orden
en que dichos
aminoácidos se
encuentran. La función
de una proteína
depende de su
secuencia y de la forma
que ésta adopte.

Estructura secundaria
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio.
Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias
a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura
secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
1.- La a(alfa)-hélice
Esta estructura se forma al enrollarse
helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.
Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno
entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto
aminoácido que le sigue.

2.- La conformación beta


En esta disposición los
aminoácidos no forman una
hélice sino una cadena en
forma de zigzag, denominada
disposición en lámina
plegada.
Presentan esta estructura
secundaria la queratina de la
seda o fibroína.

Estructura terciaria
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un
polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto
la terciaria.
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones
de transporte, enzimáticas, hormonales, etc.

Esta conformación
globular se mantiene
estable gracias a la
existencia de enlaces
entre los radicales
R de los aminoácidos.
Aparecen varios tipos
de enlaces:
1.- el puente
disulfuro entre los
radicales de
aminoácidos que
tienen azufre.
2.- los puentes de
hidrógeno.
3.- los puentes
eléctricos.
4.-
las interacciones
hidrófobas.

Estructura cuaternaria

Esta estructura informa de la unión,


mediante enlaces débiles (no covalentes)
de varias cadenas polipeptídicas con
estructura terciaria, para formar un
complejo proteico. Cada una de estas
cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero.
El número de protómeros varía
desde dos, como en
la hexoquinasa; cuatro, como en
la hemoglobina, o muchos, como la
cápsida del virus de la poliomielitis, que
consta de sesenta unidades proteicas.
8- Cual es la diferencia entre un aminoácido y polipéptido

La diferencia entre un aminoácido y un péptido de acuerdo a su estructura del gráfico 2 :


los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos un grupo amino (-NH2) y al menos
un grupo ácido y los péptidos son moléculas que resulta de la unión de dos o
más aminoácidos mediante enlaces amida.
Para que sea proteína se requiere una cadena lineal de aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos. Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos un grupo amino (-NH2)
y al menos un grupo ácido, que siempre es el grupo carboxilo (-COOH) .
Un péptido es una molécula que resulta de la unión de dos o más aminoácidos (AA) mediante
enlaces amida.
Las proteínas son biomoléculas de alto peso molecular constituidas por una cadena lineal de
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
9- Nombra los aminoácidos esenciales y no esenciales que se conocen. Cita 6 proteínas y
los aminoácidos que la conforman

Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas.
los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El
cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar
al cuerpo a:
 Descomponer los alimentos
 Crecer
 Reparar tejidos corporales
 Llevar a cabo muchas otras funciones corporales
El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía.
Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:
 Aminoácidos esenciales
 Aminoácidos no esenciales
 Aminoácidos condicionales
AMINOÁCIDOS ESENCIALES
 Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En consecuencia,
deben provenir de los alimentos.
 Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES
No esencial significa que nuestros cuerpos pueden producir el aminoácido, aun
cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos
no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína,
ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
AMINOÁCIDOS CONDICIONALES
 Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en
momentos de enfermedad y estrés.
 Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina, tirosina,
glicina, ornitina, prolina y serina.
Usted no necesita ingerir aminoácidos esenciales y no esenciales en cada comida,
pero es importante lograr un equilibrio de ellos durante todo el día. Una dieta
basada en un solo producto no será adecuada, pero ya no nos preocupamos
por emparejar proteínas (como con los frijoles y el arroz) en una sola comida.
En lugar de esto ponemos atención en qué tan adecuada es la dieta en general
durante todo el día.
10- Diferencia entre lípidos y grasas

Los lípidos son un conjunto de sustancias orgánicas entre los cuales se incluyen triglicéridos
(grasas y aceites), ácidos grasos, ceras, esteroles y probablemente me deje alguno.
La diferencia entre grasas y aceites es si es líquido o sólido a temperatura ambiente, que
dependerá del número de enlaces dobles que tengan, debido a los puentes de hidrógeno que
se forman entre los ácidos grasos cercanos (los enlaces dobles son como una especie de
doblez, que aleja a los ácidos grasos e impide los enlaces de hidrógeno.

11- Nombrar 5 funciones de la grasa para la materia viva.


1. ENERGÉTICA
2. RESERVA DE AGUA
3. PRODUCCIÓN DE CALOR
4. ESTRUCTURAL
5. INFORMATIVA
6. CATALÍTICA

12- Explique brevemente sobre los carotenoides, su importancia para la materia


viva. Nombra los tipos que hay y pon ejemplos.
Estructura y propiedades de los carotenoides
Desde el punto de vista químico, los carotenoides son tetraterpenos constituidos por unidades
múltiples de isopreno con un anillo de ciclohexano sustituido e insaturado en cada uno de los
extremos. Existen dos tipos de carotenoides: los carotenos, que no contienen oxígeno en sus
anillos terminales y las xantofilas que si los tienen. Las funciones oxigenadas más comunes
son los grupos hidroxi (OH) y epoxi (epóxidos 5,6- ó 5,8-). También se encuentran los grupos
aldehído (CHO), ceto (C=O), carboxi (CO 2H), carbometoxi (CO2Me) y metoxi (Ome). Se han
aislado y caracterizado más de 600 carotenoides, pero este número es menor en los alimentos
(1).
Los carotenoides son pigmentos liposolubles naturales sintetizados por las plantas, algas y
bacterias fotosintéticas (2-5). Por su insaturación son sensibles al oxígeno, metales, ácidos,
peróxidos, calor, luz y a las lipoxigenasas (6, 7). Algunos de éstos tienen la capacidad para
actuar como provitamina A, dependiendo de la presencia de la β-ionona así como la
conversión en retinol por los animales. Aproximadamente 50 de ellos serían precursores de
vitamina A basándose en consideraciones estructurales. Virtualmente todas las muestras de
alimentos carotenogénicos de plantas analizados hasta la fecha contienen β-caroteno como
constituyente principal o menor. De esta manera, este carotenoide es importante por tener dos
anillos de β-ionona al cual se le asigna un 100% de actividad. Otros carotenoides con
actividad de provitamina A son: α-caroteno (50-54%), β-zeacaroteno (20-40%), γ-caroteno (50-
52%), β-criptoxantina (50-60%) y β-apo-8’-carotenal (72%), mientras que las xantofilas
zeaxantina, luteína, licopeno, astaxantina y violaxantina no son precursores de esta vitamina
(8).

13- Señala los esteroides que intervienen en el proceso de reproducción de los


animales

Esteroides sexuales sintéticos


Hay muchos esteroides sexuales sintéticos. Los andrógenos sintéticos suelen denominarse
como esteroides anabólicos. Los estrógenos y progestinas sintéticas se utilizan en los
métodos de anticoncepción hormonal. El etinilestradiol es un estrógeno semi-sintético.
Compuestos específicos que tienen una actividad agonista parcial para los receptores de
esteroides, y por lo tanto actúan en parte como las hormonas esteroides naturales, se utilizan
en condiciones médicas que requieren tratamiento con esteroides en un tipo de célula, pero
donde los efectos sistémicos del esteroide en particular en todo el organismo son sólo
deseables dentro de ciertos límites.4
Tipos
En muchos contextos, las dos clases principales de esteroides sexuales son los andrógenos y
los estrógenos, de los cuales los derivados más importantes humanos son
la testosterona y estradiol, respectivamente. Otros contextos incluyen los progestágenos como
una tercera clase de esteroide sexual, distinto de los andrógenos y estrógenos.
La progesterona es el principal progestágeno humano de origen natural. En general, los
andrógenos son considerados "hormonas sexuales masculinas", ya que tienen efectos
masculinizantes, mientras que los estrógenos y progestágenos son considerados "hormonas
sexuales femeninas",5 sin embargo todos los tipos están presentes en ambos sexos, pero a
diferentes niveles de concentración.
Los esteroides sexuales incluyen:
 Andrógenos:
o Esteroides anabólicos
o Androstenediona
o Dehidroepiandrosterona
o Dihidrotestosterona
o Testosterona
 Estrógenos:
o Estradiol
o Estriol
o Estrona
 Progestágenos:
o Progesterona
14- Explique ampliamente sobre los ácidos nucleicos, como se forman, los
monómeros que lo forman. Indique su función en la célula.

Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para
el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de ácidos
nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.
El ADN funciona como el almacén de la información genética y se localiza en los cromosomas
del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En las células
procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera extracromosómica, en
forma de plásmidos. El ARN interviene en la transferencia de la información contenida en el
ADN hacia los compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz
mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células
procariotas.
Composición de los ácidos nucleicos
La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta
por tres componentes:
1. Base nitrogenada, una purina o pirimidina.
2. Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.
3. Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos nucleicos y que le
brinda características ácidas
Estructura de los nucleótidos.

15- Qué es el genoma humano.


l genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de nucleótidos
que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento del mismo y
que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. En él, además de los
genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras, regiones reguladoras, restos
de genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o papel todavía
desconocido, si es que tienen alguno. De hecho, en el genoma humano, apenas el 1,5% del
material hereditario tiene una función codificante, es decir, corresponde a lo que solemos
entender por genes. Por tanto, el genoma de un organismo es el depositario de la información
que permite que cada organismo se desarrolle y responda a las exigencias impuestas por el
medio. Pero, además, el genoma es depositario de los cambios que, a lo largo de la historia
de la especie correspondiente y de todas sus antecesoras, han permitido su supervivencia
hasta nuestros días

También podría gustarte