Está en la página 1de 28

TEMA4.

PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA
4.1AMINOÁCIDOS
FÓRMULA GENERAL Y ESTEREOQUÍMICA
• Todos los aminoácidos son polares con carga.
• Fórmula general:

• Tienen carbonos asimétricos y dan lugar a la existencia de estereoisómeros.


(Los isómeros L y D son imágenes especulares entre sí.
• Los estereoisómeros se representan mediante proyecciones sobre el plano.
La proyección más habitual es la Proyección de Fischer.

• El isómero que en la proyección de Fischer tiene el grupo amino a la derecha se denomina forma D (del
griego Dextro), y el que tiene el grupo amino a la izquierda forma L (del griego Levo).
• Los aminoácidos proteicos son L-α-aminoácidos. Existen 20 especificados en el código genético.

CLASIFICACIÓN SEGÚN NATURALEZA DE CADENA LATERAL


• Aminoácidos apolares
o Cadena apolar alifática
o Cadena apolar aromática
o Cadena apolar con azufre
o Aminoácido cíclico: iminoácido

AMINOÁCIDOS APOLARES
ALIFÁTICOS
Glicina Alanina Valina Leucina Isoleucina
AROMÁTICOS CON AZUFRE IMINOÁCIDOS
Fenilalanina Triptófano Metionina Cisteína Prolina

Página 1 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• Aminoácidos polares sin carga.


o Cadena con grupo hidroxilo (aromático y alifáticos)
o Cadena con grupo amida

AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA


AROMÁTICO
Tirosina Serina Treonina Asparagina Glutamina
• Aminoácidos polares con carga.
o Carga negativa (ácidos)
o Carga positiva (básicos

AMINOÁCIDOS POLARES CON CARGA


CARGA NEGATIVA CARGA POSITIVA
Aspartato Glutamato Lisina Arginina Histidina

PROPIEDADES ÁCIDO-BASE

Página 2 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

PUNTO ISOELÉCTRICO
• Los aminoácidos neutros tienen un valor de pI próximo a 6

• Los aminoácidos ácidos tienen un valor de pI próximo a 3,5

o ¿Cómo calcular el punto isoeléctrico?


▪ La media de 2,5 y 4,5,, la media d ellos dos pKa de los grupos ácidos.
• ¡La media entre los dos más próximos!
• Los aminoácidos básicos tienen un valor de pI próximo a 10,5

o ¿Cómo calcular el punto isoeléctrico?


▪ La media de 9,5 y 11,5,, la media d ellos dos pKa de los grupos

CONCEPTOS CLAVE
• Todos los aminoácidos constan de un átomo de C tetraédrico central unido a: un grupo amino, un grupo
ácido carboxílico, una cadena lateral característica y un átomo de hidrógeno. Estos C tetraédricos, a
excepción de en la glicina, son asimétricos (centros quirales) y, por tanto, presentan isomería óptica.
• Todas las proteínas naturales están constituidas por un conjunto de 20 L-aminoácidos.
• Los aminoácidos se clasifican en distintos grupos según la naturaleza de su cadena lateral: apolares (cadena
hidrofóbica); polares sin carga; polares con carga negativa a pH fisiológico (ácidos); polares con carga
positiva a pH fisiológico (básicos).
• Los aminoácidos son sustancias anfóteras ya que pueden actuar como ácidos y como bases.

Página 3 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• El pKa de un grupo funcional concreto está muy influido por las características químicas de los grupos
funcionales próximos presentes en la molécula.
• El punto isoeléctrico (pI) es el valor de pH en el que la carga neta del aminoácido es cero.
• A valores de pH por debajo de su pI los aminoácidos tienen carga neta positiva; y a valores de pH superiores
a su pI, presentan carga neta negativa.
• Al pH correspondiente al pKa de los grupos funcionales ionizables, los aminoácidos tienen poder
tamponante.

4.1. PÉPTIDOS
ENLACE PEPTÍDICO
• Los α-aminoácidos pueden unirse por medio de enlaces amida (tipo de enlace a nivel químico)para dar
lugar a cadenas de aminoácidos denominadas péptidos o proteínas.
• El enlace se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro y se conoce como
enlace peptídico (nombre del enlace).
• Dirección de las secuencias de aminoácidos.
o Se leen desde el extremo amino hasta el extremo carboxilo.

• Péptido: resultado de la unión de 2 o más aminoácidos mediante enlace peptídico (en cadena lineal).
• Los más pequeños (en general, oligopéptidos) se nombran según el número de residuos que lo componen:
dipéptido, tripéptido, tetrapéptido, etc. Para números altos, polipéptidos.
• Residuo: cada unidad de aminoácido de un péptido (con respecto al aminoácido del que proviene, ha
perdido un átomo de H de su grupo amino y la porción hidroxilo, OH, del grupo carboxilo).
• Todos los péptidos presentan dos extremos o términos distintos: uno con un grupo NH3 + libre (residuo N-
terminal o aminoterminal); y otro con un grupo COOlibre (residuo C-terminal o carboxiloterminal).
• El enlace peptídico es una mezcla entre enlace sencillo y doble enlace; los valores de rigidez y las distancias
de enlace son intermedios. Los asociados con el enlace peptídico son coplanares (están en el mismo plano);
por tanto, existe resonancia o deslocalización electrónica.

El enlace peptídico se estabiliza por resonancia


entre estas dos estructuras y por tanto tiene
carácter parcial de doble enlace

• La cadena polipeptídica no es flexible sino que está constituida por una serie de planos rígidos que
sólo pueden girar a nivel del C-alfa. Estos planos están definidos por la rigidez del enlace peptídico N-
C.
• La rotación es posible alrededor de los enlaces N-C y C-C
• Los péptidos son cadenas lineales NO ramificadas de aminoácidos porque no implican a los radicales
(que quedan fuera de los planos).
o Son cadenas lineales, no se ramifican.

Página 4 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO

La unión de dos aminoácidos está


acompañada de la pérdida de una
molécula de agua.

COMPONENTES DE UNA CADENA POLIPEPTÍDICA


Una cadena polipeptídica consta de
un esqueleto constante (mostrado de
color negro) y cadenas laterales
variables (mostradas en verde).

ESTEREOQUÍMICA DE LAS CADENAS LATERALES DE AMINOÁCIDOS


• La geometría y la distribución espacial de los enlaces de los átomos que forman las cadenas laterales
tienen gran importancia en el plegamiento de las proteínas y sus relaciones con otras moléculas.
• Los átomos de cualquier cadena lateral más larga que la Ala tienen la posibilidad de disponerse en el
espacio adoptando diferentes posiciones relativas o conformaciones debido a las posibilidades de
rotación de los enlaces: alineada o alterna.
• En la conformación alterna los sustituyentes de un átomo de C se sitúan en la posición que dejan los
del átomo siguiente. Esta disposición es energéticamente más favorable (más estable) que la alineada
debido a los efectos estéricos que se crean en la alineada y a la mayor proximidad de sus átomos.

INTERACCIONES ENTRE LAS CADENAS LATERALES DE AMINOÁCIDOS


• El tamaño y la forma de las cadenas laterales condicionan el tipo de interacciones que pueden darse con
otros grupos funcionales, teniendo en cuenta sus radios de Van der Waals.
• Las características estructurales y presencia de ciertos grupos funcionales permiten entender las
relaciones que se pueden establecer entre distintas partes de la misma molécula o entre la proteína y otras
moléculas.

Página 5 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• Hidrofobicidad: en entornos acuosos, las cadenas laterales


apolares tienden a agruparse como consecuencia del fenómeno
de repulsión definido como efecto hidrofóbico, plegándose en
una estructura tridimensional en la que suelen quedar
formando un núcleo hidrofóbico.
• Fuerzas de Van der Waals: en las cadenas laterales apolares
se pueden crear dipolos instantáneos que originan fuerzas de
atracción muy débiles; en conjunto, pueden tener un efecto
importante en la estructura tridimensional de proteínas.
• Interacciones electroestáticas: las cadenas laterales polares ionizables
(aminoácidos ácidos y básicos) pueden estar cargadas a determinados valores de pH.
Las cadenas laterales de Lys, Arg e His pueden presentar carga positiva, y las de Glu
y Asp, carga negativa. Dado que cargas de signos opuestos se atraen, se pueden crear
interacciones no covalentes entre las cadenas laterales de estos aminoácidos que,
por su semejanza a las interacciones iónicas que se dan en las sales se denominan
con frecuencia puentes salinos.
Estas interacciones también se dan entre proteínas con cadenas laterales con carga
positiva y el ADN (con las cargas negativas de los grupos fosfato).
Estas interacciones pueden verse alteradas por modificaciones del pH y por la
adición de sales
• Puentes de hidrógeno: algunas cadenas laterales pueden actuar
como donadores o como aceptores de hidrógeno y formar
interacciones covalentes.
Cuando un átomo de H está unido a un átomo electronegativo (O
o N) se crea una densidad de carga positiva en el átomo de H, que
puede interaccionar con otros átomos que presentan densidad de
carga negativa (O o N).
Los grupos polares del tipo OH o NH actúan como donadores de H
y los átomos electronegativos como aceptores de H.
o Donadores de H: Ser, Tyr, Thr, Trp, Gln, Asn, His y Cys. A
pH bajo, también Asp y Glu
o Aceptores de H: Ser, Tyr, Thr, Gln, Asn, His, Glu y Asp
• Puentes disulfuro: dos residuos de Cys pueden unirse covalentemente
mediante la formación de un enlace disulfuro por un proceso de oxidación.
Este tipo de entrecruzamiento puede darse entre 2 Cys de la misma
proteína (intracatenarios) o de cadenas proteicas diferentes
(intercatenarios). La reacción requiere un ambiente oxidante, por lo que no
son habituales en proteínas intracelulares que se encuentran en el
ambiente reductor del citosol. Sin embargo, sí son frecuentes en proteínas
extracelulares que son excretadas por las células. Los puentes disulfuro
estabilizan la estructura tridimensional de las proteínas (que se mantiene
gracias a las interacciones no covalente), haciéndolas menos susceptibles a
la degradación. En algunas proteínas con estructura cuaternaria existen
puentes disulfuro que mantienen unidas las distintas cadenas.

PUENTES DISULFURO

Página 6 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


• Estructura primaria: es la relativa a la secuencia de aminoácidos.
• Estructura secundaria: es la relativa a la ordenación espacial de la
estructura primaria.
o Hélice alfa
o Lámina beta
• Estructura terciaria: es la relativa a la conformación tridimensional de
la proteína.
o Pueden aparecer gurpos prostéticos, como el grupo hemo.
• Estructura cuaternaria: es la que corresponde a la disposición relativa
de las distintas subunidades en el espacio en proteínas forma
o Solo en proteínas con más de una cadena polipeptídica
• Conformación  Configuración
• Conformación: disposición espacial de átomos o moléculas que puede modificarse SIN romper enlaces
covalentes, solamente se rompen fuerzas débiles.
• Configuración: distribución espacial de los estereoisómeros, que no puede cambiar más que CON rotura
de enlaces covalentes (rotura de la molécula). Ejemplo: L-aminoácido y D-aminoácido.
• La estructura primaria incluye todos los enlaces covalentes entre aminoácidos, y viene normalmente
definida por la secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos y la localización de los puentes
disulfuro. En este nivel no se especifica la disposición espacial de los aminoácidos unidos.

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE PROTEÍNAS


• Las cadenas polipeptídicas NO son libres de adoptar cualquier estructura tridimensional al azar.
• Los impedimentos estéricos y una gran cantidad de interacciones débiles hacen que unos plegamientos
sean más estables que otros.
• La estructura secundaria se refiere a las disposiciones regulares y repetitivas en el espacio de residuos
adyacentes en una cadena polipeptídica. Existen pocas clases de estructura secundaria, siendo las más
importantes la hélice- y la conformación- (o lámina ).
• La estructura secundaria es típica de las proteínas fibrosas (aunque también aparece en las proteínas
globulares).

PARÁMETROS DE LAS HÉLICES


• La estructura de una hélice se define mediante los valores de los siguientes parámetros:
o n - número de aminoácidos por cada vuelta de hélice (“paso de rosca”)
o d - ascenso por cada aminoácido (periodicidad menor de la hélice)
o p - ascenso por cada vuelta o paso de rosca (periodicidad mayor de la hélice)
▪ Hélices abiertas, valores altos de p
▪ Hélices cerradas, valores bajos de p
o p=n·d
• Posibilidades de giro de una hélice:
o D – dextrógira (a la derecha)
o L – levógira (a la izquierda

HÉLICE ALFA

Página 7 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• Es muy frecuente. Aparece en la estructura secundaria de muchas proteínas


globulares, además de en las α-queratinas (proteínas fibrosas).
• 2Se trata de una hélice dextrógira en la que los grupos “R” de los aminoácidos
quedan orientados hacia el exterior de dicha hélice.
• La hélice-α se estabiliza por la formación de puentes de H intracatenarios que
se forman entre todos los O de los C carbonílicos (del enlace peptídico) y todos
los grupos amino (también del enlace peptídico). Gran estabilidad estructural.
• Los aminoácidos con R muy voluminosos o cargados pueden desestabilizar la
hélice porque quedan hacia fuera y muy próximos entre sí.

• Los puentes de H son aproximadamente paralelos al eje de la hélice.


• Los grupos implicados en el puente están bastante alineados (se encuentran a corta distancia), lo que hace
que dicho puente sea más fuerte.

LÁMINA BETA
• La lámina β está constituida por varias cadenas polipeptídicas dispuestas en zigzag y unidas entre sí por
puentes de hidrógeno.
• Las cadenas están bastante estiradas (no hélice sino plegamiento).
• Los puentes de H son intercatenarios y se forman entre los O de los carbonilos y los H de los grupos amino
(de los enlaces peptídicos) pero de distintas cadenas polipeptídicas que están adyacentes.
• Los grupos R de los aminoácidos adyacentes sobresalen de la estructura en zigzag en direcciones opuestas
(alternancia).

Página 8 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• Dos cadenas polipetídicas adyacentes pueden ser:


o paralelas, si tienen la misma orientación de residuos N y C-terminal.
o antiparalelas, si la disposición de los residuos N y C-terminal es inversa u opuesta.
• En la disposición paralela los puentes de H forman un cierto ángulo que hace que esta conformación sea
más inestable. En la antiparalela, los grupos que dan lugar al puente de H están alineados.

GIRO BETA
• Es bastante frecuente en las proteínas.
• Compuesto por 4 residuos dispuestos de tal forma que permiten un giro de 180⁰ en la cadena polipeptídica.
Hay varios tipos (el I el más frecuente).
• Se estabiliza por un puente de hidrógeno entre el grupo C=O del primer residuo y el grupo amino del cuarto
residuo.
• Necesarios para que se pueda formar una lámina 
antiparalela dentro de un segmento contiguo de la misma
cadena (horquillas).
• Funcionan como conexiones entre diferentes elementos
de estructura secundaria.
• Participan frecuentemente en la formación de sitios de
unión de ligandos y de centros activos de las enzimas.

4.2 CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS


Criterios para la clasificación de proteínas: estructura, composición, solubilidad, función.

Página 9 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

PROTEÍNAS FIBROSAS
QUERATINAS
ALFA-QUERATINAS
• Las α-queratinas son proteínas estructurales relativamente duras que forman los anejos de la piel: pelo,
uñas, plumas, etc.
• Varias hélices- α se asocian entre sí para formar una superhélice.
• Y varias superhélices se asocian entre sí para dar lugar a una nueva estructura helicoidal.
• Las superhélices son levógiras, lo que concede una gran resistencia y estabilidad a la estructura (ya que las
hélices- α son dextrógiras).
• Las fuerzas que unen las hélices- α entre sí para formar superhélices son los puentes disulfuro. Por tanto,
en las α -queratinas habrá un alto porcentaje de aminoácidos cisteína.
• Las hélices-α no son exclusivas de las α-queratinas. En las proteínas globulares existen tramos de
estructura secundaria de hélice α, eso sí, con menor porcentaje de cys

BETA-QUERATINAS
• Las β-queratinas están formadas por muchas láminas β unidas de forma compacta (como en un “milhojas”).
Por la disposición de la lámina, los grupos R quedan dispuestos hacia arriba y hacia abajo de la lámina
plegada.
• Esta estructura compacta hace que haya aminoácidos pequeños en el plegamiento β, ya que los grupos R
grandes interferirían entre las láminas, lo que provocaría que la estructura se desestabilizase.
• Por lo anterior, las β-queratinas tienen un porcentaje muy alto de glicinas y alaninas.
• El plegamiento β es característico de las β-queratinas, pero no exclusivo de ellas. En las proteínas
globulares, la lámina β se forma entre 2 tramos de una misma cadena polipeptídica que se asocian en zigzag
porque gira sobre sí misma mediante un giro β.

COLÁGENO
• El colágeno es la proteína más abundante en mamíferos y su principal función es estructural. Abunda en
el tejido conectivo: tendones, membranas basales, córnea y, en general, en la matriz extracelular.
o La estructura del colágeno tiene una estructura secundaria repetitiva que sólo se encuentra en esta
proteína. El tripéptido repetitivo G-X-P o G-X-HP adopta una estructura helicoidal levógira con tres
residuos por vuelta.

Página 10 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• Composición: alto porcentaje de glicinas (un tercio del total) y de prolinas (hasta otro tercio). También se
encuentran hidroxiprolinas (Hyp) e hidroxilisinas (Hyl), formas modificadas de Lys y Pro, respectivamente,
poco frecuentes en otras proteínas. Se ha observado que, con bastante frecuencia, se dan secuencias
repetidas de 3 residuos (tripletes) del tipo (Gly-X-Y)n, donde X e Y suelen ser Hyp y Pro.
o HIDROXIAMINOÁCIDOS (importantes)
• Se pueden distinguir 2 niveles de helicoidización : 1º) cada una de las 3 cadenas α; y 2º) la triple hélice.
• Estructura de la cadena α: hélice levógira; n=3 residuos, p=9,36 Å y d=3,12 Å. Muy cerrada sobre sí misma
(más cerrada y más estirada que la hélice α). Por esto, uno de cada 3 residuos tiene un R hacia el interior, y
como el R más pequeño es el de Gly, 1/3 de residuos es Gly. Los impedimentos estéricos (dificultad de
movimiento por choques de grupos) estabilizan la hélice de colágeno. No está estabilizada por puentes de
H sino por la presencia de prolinas, que impiden el giro libre (gran R).
• El tropocolágeno es el monómero del colágeno y está constituido por una triple hélice de 3 cadenas
polipeptídicas dispuestas de forma paralela (misma orientación), cada una de las cuales tiene unos mil
residuos de longitud.
• Estructura del tropocolágeno: hélice dextrógira paralela. Es muy resistente a la tracción porque el primer
nivel de helicoidización (cadena α) es hélice levógira. Estabilización por puentes de H intercatenarios
formados por 2/3 de los enlaces peptídicos. Las 3 cadenas se encuentran apiladas de forma que los residuos
G, P e HP de las distintas cadenas se encuentran al mismo nivel y establecen puentes de H intercatenarios.
La presencia de grupos OH de Hyp e Hyl colabora a la estabilidad por facilitar los puentes de H. Este
empaquetamiento más íntimo de las cadenas α proporciona una gran fuerza de tensión sin capacidad de
estiramiento.
• Los monómeros de tropocolágeno se disponen en filas paralelas para dar la fibrilla de colágeno, con la
peculiaridad de que cada fila está desplazada con respecto a la contigua (disposición diagonal).
• Entre los tropocolágenos quedan brechas o estrías, pero la estriación de la fibrilla es perpendicular a las
cadenas.
• Los monómeros están unidos entre sí por enlaces covalentes. Son típicos del colágeno y se forman (por
acción de enzimas) entre las R de las lys (que, por esta razón, son bastante abundantes en el colágeno).
Estos enlaces también se pueden dar entre una lys y una hyl, pero NO entre dos hidrolisinas (hyl).
• La rigidez y fragilidad del tejido conjuntivo en las personas de mayor edad son el resultado de la
acumulación de entrecruzamientos covalentes en el colágeno a medida que se envejece.

PROTEÍNAS GLOBULARES
ESTRUCTURA TERCIARIA
• Cada proteína globular posee una estructura terciaria característica, íntimamente ligada con su función
biológica.
• Para la realización de sus funciones muchas proteínas requieren componentes no proteicos (cofactores).
Se distinguen así dos formas de la proteína:
o Apoproteína, que no incluye el cofactor y por tanto carece de actividad
o Holoproteína, que incluye el cofactor y es por tanto la forma funcional
• Cuando el cofactor está unido a la proteína de modo fuerte se denomina grupo prostético.
• Un grupo prostético es una molécula de naturaleza no proteica que se encuentra asociada a una proteína
y es necesaria para su función. La unión del grupo prostético a la proteína puede ser o no covalente, pero
es estable (fuerte).
• La gran funcionalidad de las proteínas globulares está relacionada con su estructura terciaria.
• Todas las proteínas globulares tienen una estructura con:
o un interior y exterior bien definidos.
o plegado compacto, con poco o ningún espacio vacío en su interior.

Página 11 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

o interior hidrófobo.
• La comparación de las estructuras terciarias de numerosas proteínas ha permitido comprobar que:
o Las proteínas que realizan funciones semejantes tienen regiones de estructura primaria
conservadas.
o Las secuencias conservadas se pliegan de la misma manera. Por el contrario, las secuencias que no
están conservadas entre sí presentan plegamientos distintos y se emplean para funciones
diferentes.
• Cada proteína globular tiene una conformación terciaria propia, que es característica y común a todas las
proteínas de ese tipo.
• Cada secuencia de aminoácidos posee una estructura característica.
• El dominio de una proteína es una zona que tiene entre 50 y 150 residuos y que presenta una unidad
estructural y funcional. Existen dominios, por ejemplo, de actividad quinasa, de unión a membrana, etc.
• Las variaciones en el medio (aumento de temperatura, modificaciones de pH, presencia de detergentes o
sales) alteran las interacciones no covalentes que mantienen la conformación nativa de la proteína
produciendo su desnaturalización o pérdida de estructura.
• Los procesos de desnaturalización y renaturalización de una proteína conducen siempre a la misma
conformación.

MIOGLOBINA
• La mioglobina (Mb) fue la primera proteína globular cuya estructura terciaria pudo resolverse por
completo, ya que es pequeña (17.200 Da), estable, fácil de purificar y fácil de cristalizar.
• Formada por una única cadena polipeptídica de 153 aminoácidos y un grupo prostético: el grupo hemo.
El grupo hemo está formado por una parte orgánica (protoporfirina) y un átomo de hierro, que puede
aparecer en dos estados de oxidación: Fe2+ y Fe3+ .
• La mioglobina es una proteína que se encuentra en el músculo, donde actúa como reserva de oxígeno al
captar el oxígeno liberado por la hemoglobina. El oxígeno se une sobre el grupo hemo.
• El grupo hemo sin unir a la cadena proteica tiene gran afinidad por el O2 y lo enlazaría de forma irreversible
formando grupos hemo-O2 -hemo.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
• La estructura cuaternaria es propia de proteínas con varias subunidades y se refiere a la disposición de
éstas entre sí.
• Se pueden dividir en:
o proteínas homoméricas: las subunidades son idénticas entre sí
o proteínas heteroméricas: las subunidades son distintas.
• Se pueden nombrar según el número de cadenas polipeptídicas o subunidades que las componen como:
diméricas, triméricas, tetraméricas, etc.
• Una capacidad que proporciona la estructura cuaternaria frente a la terciaria es la posibilidad de
regulación: en determinadas condiciones externas, la función de la proteína se puede modificar (es la
ventaja de tener varias subunidades). Ejemplo: la función de la mioglobina (terciaria) es el almacenamiento
de O2 ; la de la hemoglobina (cuaternaria), el transporte de O 2 desde los pulmones hasta los tejidos, lo que
exige que ésta sea regulable

Página 12 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

HEMOGLOBINA
• La estructura de la hemoglobina (Hb) fue descrita por primera vez en 1959 por Perutz, que la resolvió por
cristalografía de rayos X.
• La hemoglobina es un tetrámero formado por 4 cadenas peptídicas, iguales 2 a 2, cada una de las cuales
lleva unido un grupo hemo, por lo que la Hb puede enlazar de forma reversible 4 moléculas de O2 .
• La Hb tiene una masa molecular de unos 65.000 Da. Es casi esférica (64 x 55 x 50 Å) y en ella las cuatro
cadenas se disponen de forma tetraédrica. Las 4 cadenas están unidas entre sí por enlaces no covalentes.
• Cada una de las subunidades del tetrámero tiene una forma virtualmente idéntica a la de la mioglobina, que
se denomina pliegue globina.
• En los mamíferos hay distintos tipos de hemoglobina que se distinguen entre sí por el tipo de cadenas
peptídicas que las forman. En la Hb A1 (α2β2 ):
o la cadena β tiene 146 aminoácidos.
o la cadena α tiene 141 aminoácidos

COOPERATIVIDAD Y ALOSTERISMO
• Cooperatividad y alosterismo son dos fenómenos que aparecen en muchas proteínas con estructura
cuaternaria y que están relacionados con la variación en la afinidad de una proteína por su sustrato.
o Cooperatividad: variación en la afinidad como consecuencia de la unión sobre la proteína del
propio sustrato y es consecuencia de un cambio conformacional inducido por la unión del sustrato
en el centro activo.
o Alosterismo: variación en la afinidad como consecuencia de la unión sobre la proteína de otra
sustancia distinta del sustrato, denominada regulador o modulador alostérico. Es consecuencia de
un cambio conformacional inducido por la unión del modulador en un sitio distinto del centro
activo, que se denomina centro regulador o centro alostérico.
• La sustancia reguladora o modulador alostérico puede tener un efecto:
o positivo, si aumenta la afinidad, y entonces se denomina activador
o negativo, si disminuye la afinidad, y entonces se denomina inhibidor.

COOPERATIVIDAD Y ALOSTERISMO EN LA H B
• La hemoglobina presenta el fenómeno de cooperatividad en su unión a las moléculas de oxígeno. Que la
unión de oxígeno se produce de forma cooperativa quiere decir que la unión de la primera moléculas de
oxígeno facilita la unión de las moléculas de oxígeno siguientes, es decir, que la unión del oxígeno sobre la
hemoglobina aumenta la afinidad de la hemoglobina por el propio oxígeno.
• El cambio conformacional que provoca la oxigenación de la Hb modifica el pK del grupo amino terminal de
las cadenas α y del grupo radical de la histidina 146 de las cadenas β, por lo que durante la oxigenación se
liberan H+ . El equilibrio de disociación hemoglobina/oxígeno puede por escribirse:
o HbH2 + 4 O2 ↔ Hb(O2 )4 + 2 H+
• Al descender el pH, la hemoglobina libera oxígeno. El H + es por tanto un modulador alostérico de la
hemoglobina, ya que modifica la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
• El H+ es un modulador alostérico negativo o inhibidor de la hemoglobina, ya que reduce la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.

Página 13 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

MODELOS DE MECANISMOS DE PLEGAMIENTO DE PROTEÍNAS

4.3 ENZIMAS
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
• Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de las reacciones biológicas, cuya función
principal es disminuir la energía de activación de la reacción catalizada y así aumentar la velocidad de
la reacción.
• El mecanismo de actuación de las enzimas implica la necesidad de mantener su estructura tridimensional
y, en aquellas proteínas oligoméricas, su estructura cuaternaria.
• La principal ventaja de las enzimas frente a los catalizadores inorgánicos es que actúan en condiciones
suaves de pH y temperatura, con una gran eficiencia y selectividad (son muy específicas).
• Numerosas enzimas tienen un componente no proteico que es necesario para su correcto funcionamiento:
o Apoenzima: porción proteica
o Holoenzima: molécula completa; apoenzima
▪ Cofactor: catión metálico
▪ Coenzima: molécula orgánica

• Las enzimas (E) aceleran las reacciones biológicas actuando sobre sustratos (S) específicos que se van a
transformar en el producto (P) de la reacción, lo que consiguen gracias a una estructura tridimensional
característica, el centro activo, con un entorno químico adecuado que permite la interacción entre la E y
el S mediante la formación de un complejo binario denominado complejo enzima-sustrato (ES)

Página 14 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• La catálisis enzimática ofrece a las reacciones la posibilidad de ser reguladas.


• La actividad de las enzimas puede expresarse como:
o número de cambio (turnover)
o unidades de actividad enzimática
o actividad específica
• En la catálisis intervienen:
o factores de proximidad
o fenómenos de superficie
o factores de distorsión
o presencia de grupos catalíticos que favorecen la formación del intermedio covalente

CLASIFICACIÓN SEGÚN REACCIÓN CATALIZADA


• Según un sistema internacional para la nomenclatura y clasificación de las enzimas creado por la Enzyme
Commission de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB), las enzimas pueden
clasificarse en varios grupos, según el tipo de reacciones que catalicen.
• Existen 6 clases principales de enzimas, cada una con diferentes subclases.

Página 15 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

NOMENCLATURA
• Para nombrar las enzimas, se puede utilizar el nombre tradicional, que suele obtenerse añadiendo el sufijo
“-asa” al nombre del sustrato o al tipo de reacción que catalizan.
• Existe un nombre sistemático que indica más detalles sobre la reacción. Cada enzima se designa con las
letras E.C., con un subíndice de cuatro números que indican los siguientes aspectos:
o Primer dígito: nombre de la clase de enzima; del 1 al 6, siguiendo la clasificación de la IUBMB.
o Segundo dígito: subclase; normalmente el tipo de sustrato, el donador de electrones o el enlace
afectado
o Tercer dígito: aspectos específicos de la reacción como sustrato, grupo funcional que participa en
la reacción, etc.
o Cuarto dígito: número concreto que ocupa la enzima dentro de la subclase.

REACCIONES CATALIZADAS POR LAS DIFERENTES CALASES DE ENZIMAS

MECANISMO DE CATÁLISSI DE LAS ENZIMAS


• Las enzimas catalizan reacciones en las que se transforman uno o
varios sustratos (S) en uno o varios productos (P). En una
reacción química, para que S pueda ser transformado en P,
previamente debe ser activado. La activación supone el paso a un
estado de mayor energía libre que el estado inicial, de modo que
para que la reacción se inicie es preciso comunicar energía para
transformar al sustrato en un estado intermedio (estado de
transición) a partir del cual la reacción procede de forma
espontánea.
• Las enzimas participan de forma activa en la reacción que
catalizan ya que enlazan con el sustrato formando un complejo
enzima-sustrato (estado intermedio) en el que se modifica el
sustrato, que se convierte en producto y se libera.

Página 16 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

4.4CINÉTICA DE RACCIONES ENZIMÁTICAS


ÓRDENES DE REACCIÓN
• Las reacciones enzimáticas son reacciones químicas que se
ajustan a las leyes de la termodinámica
• La cinética de las reacciones enzimáticas puede compararse
con la cinética de las reacciones químicas.
• Las reacciones químicas se pueden clasificar según el orden
de reacción en:
o reacciones de primer orden,
o reacciones de segundo orden
o reacciones de orden cero

REACCIONES DE PRIMER ORDEN

REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN

REACCIONES DE ORDEN CERO

REACCIONES MONOSUSTRATO
• Los estudios de velocidad de reacciones enzimáticas
aportan información sobre la afinidad de la enzima por
el sustrato y su eficiencia catalítica. También pueden
proporcionar información sobre el mecanismo de
reacción.
• Los estudios de velocidad de reacciones enzimáticas
monosustrato (las más comunes) se realizan
mezclando una cantidad conocida de enzima con una
concentración concreta de sustrato y midiendo la
velocidad de desaparición del sustrato o la de aparición
del producto.

Página 17 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

• La concentración de producto aumenta de forma lineal mientras haya


suficiente sustrato y la reacción alcanza el equilibrio.
• Las medidas de velocidad deben realizarse en la etapa lineal (velocidad
inicial, v0 ) y se determinan como la pendiente de la tangente de la curva al
inicio de la reacción.
• A cualquier otro tiempo t la velocidad se representa como vt .
• Cuando se representan velocidades iniciales (v0 ) frente a la concentración
de sustrato ([S]) se obtiene una curva hiperbólica, debido a que la enzima
participa de forma activa en la reacción.
• En la figura se representan las curvas de progreso para una serie de reacciones con diferentes [S] iniciales
de sustrato. La v0 (pendiente de las rectas) aumenta a medida que lo hace la [S], de S1 a S7.

• Para la mayoría de las reacciones catalizadas por enzimas, los


datos experimentales proporcionan gráficas que representan v0
de reacción frente a [S]. Cada punto de la gráfica corresponde a
un valor de v0 obtenido en un tubo de ensayo con una [E]
constante y [S] crecientes.
• Se identifican 3 zonas claramente diferenciadas:
1) Una etapa lineal, a bajas [S]. La reacción se
comporta como si fuera de primer orden.
2) Una etapa curvilínea, a [S] intermedias. Hay un
descenso en la respuesta al aumento de la [S].
3) Una última etapa, a elevadas [S], en la que la
velocidad no varía al aumentar la [S]. La reacción
sigue una cinética de orden cero.
• La gráfica resultante de los datos experimentales se explica de forma cuantitativa si se asume que la
reacción enzimática transcurre según la ecuación:

• A bajas concentraciones de sustrato, la velocidad será proporcional a la


concentración de sustrato [S].
• A elevadas concentraciones de sustrato, toda la enzima estará saturada formando el complejo ES, por lo
que la velocidad dependerá de su concentración: v = k2 [ES]. Es decir, dependerá de la velocidad de
transformación química de ES a EP y de la liberación de producto y enzima libre. En estas condiciones, la
adición de más sustrato no afecta a la velocidad, por lo que la reacción muestra un comportamiento de
orden cero y se dice que hay un efecto de saturación de la enzima por el sustrato.

Página 18 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
• El comportamiento de la reacción fue formulado matemáticamente por Leonor Michaelis y Maud Menten
en 1913. Estas dos bioquímicas asumieron que en las reacciones enzimáticas
monosustrato hay dos etapas.
1) Primero una etapa rápida y reversible de formación del complejo ES
2) Luego otra más lenta de disociación del producto
• Es decir, habría una fase de unión del sustrato y otra catalítica (ya que k1>>>>k2 ).
• De acuerdo con esta idea, la velocidad de la reacción (v0 ) depende de la concentración del complejo ES y
de la constante de velocidad de la etapa más lenta (k2 ), también denominada constante catalítica (kcat).

• Para la primera etapa, rápida y reversible, se define la constante de disociación del complejo ES, Ks . Se
utiliza la constante de disociación en lugar de la de asociación o formación del complejo ES porque Ks tiene
unidades de concentración y esto permite comparar su valor con el de la concentración de sustrato: cuanto
más fuerte sea la unión de la E al S, menor será el valor de la Ks .
• En un equilibrio químico, por definición, la velocidad de reacción en un sentido es igual a la velocidad de
reacción en sentido contrario. En este caso, la velocidad de formación del complejo es igual a la velocidad
de disociación del mismo:
o Velocidad de formación de ES: vf = k1 [Elibre] [S] → vf = vs = k1 [Elibre] [S] = k–1 [ES]
o Velocidad de disociación de ES: vs = k–1 [ES]

• Teniendo en cuenta que:

• Si se sustituye en la ecuación de Ks :

• Y despejando [ES]:

• Al sustituir [ES] por su valor en la ecuación de velocidad de la reacción:

• Y puesto que cuando la enzima está saturada por sustrato ([Etotal] = [ES]), la velocidad que se alcanza es
la máxima posible (v0 = vmáx).

• La ecuación describe la velocidad de reacción como una función


hiperbólica en función de la [S] y explica el comportamiento
cinético de aquellas reacciones en las que hay una formación
rápida de complejo ES seguida de una etapa posterior más lenta
en la que se produce y libera el producto de la reacción. Así, la
velocidad de la reacción presenta un máximo que se alcanza
cuando la enzima está saturada por sustrato.

Página 19 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

MODELO DEL ESTADO ESTACIONARIO


• La ecuación de velocidad propuesta por Michaelis y Menten se basa en la idea de que kcat <<<< k1 , pero
esto no siempre se cumple. Por eso Briggs y Haldane (George Edward Briggs y John Burdon Sanderson
Haldane) ampliaron la ecuación de velocidad a todas las situaciones en las que la [ES] permanece
constante (modelo del estado estacionario).
• La cinética del estado estacionario se cumple cuando la [S] >>>> [E libre], lejos de las condiciones celulares
pero muy fácil de conseguir en el laboratorio. En esta situación, la [ES] depende de la velocidad de
formación del complejo ES (controlada por k1 ) y de la velocidad de desaparición del complejo ES, que
puede producirse por dos situaciones:
1) Por la disociación del complejo ES para recuperar Elibre y sustrato, controlada por k–1
2) Por la formación de producto y liberación de Elibre, controlada por kcat.

• El estado estacionario se alcanza siempre que las velocidades de formación y desaparición del complejo
ES son iguales:
o Velocidad de formación de ES: vf = k1 [Elibre] [S]
o Velocidad de disociación de ES: vs = k–1 [ES] + kcat [ES]
• Por tanto:

• Desarrollando y despejando [ES] se obtiene la siguiente ecuación:

• En esta ecuación se define una nueva constante que surge de la combinación de las constantes de velocidad
de la reacción; se conoce como la constante de Michaelis-Menten y se denomina KM.
• Teniendo en cuenta que la disminución de sustrato en la fase estacionaria es prácticamente insignificante,
se puede sustituir [Slibre] por [S]:

• Calculando la velocidad en función de la [ES] y teniendo en cuenta que cuando [S] tiende a infinito la

velocidad es igual a la velocidad máxima, se obtiene:


• Aunque esta ecuación difiere de la obtenida inicialmente por Michaelis-Menten, se conoce universalmente
como la ecuación de Michaelis-Menten.
• La ecuación de Michaelis-Menten explica el comportamiento que se obtiene a partir de los datos
experimentales de laboratorio y que refleja la gráfica para reacciones de un único sustrato.

Página 20 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

PARÁMETROS CINÉTICOS
• Constante de disociación, Ks : su valor puede servir de referencia para conocer la afinidad de la enzima
por el sustrato. Un valor elevado de Ks indica una baja afinidad y viceversa. Tiene unidades de
concentración.
• Constante de Michaelis-Menten, KM: como Ks , tiene unidades de concentración. No es una verdadera
constante de disociación, pero su valor se aproxima mucho al de Ks cuando kcat <<< k–1 . Su valor equivale
a la concentración de sustrato que se requiere para alcanzar la mitad de la velocidad máxima. El valor de
KM también representa la [S] a la cual la mitad de los centros activos de las moléculas de enzima del ensayo
están ocupados por moléculas de sustrato (en el estado estacionario). Puede considerarse, por tanto, como
una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato: un valor bajo de KM se puede relacionar con una
gran estabilidad del complejo ES, que indica una elevada afinidad de la enzima por el sustrato y, también,
que necesita menos sustrato para unirse al 50% de la enzima.
• Velocidad máxima, vmáx: tasa máxima teórica que se obtiene en unas condiciones determinadas. El valor
exacto no se obtiene experimentalmente, sino que se obtiene un valor aproximado cuando la velocidad
comienza a ser independiente de la concentración de sustrato (cuando [S] tiende a ∞). Para alcanzar la
vmáx sería necesario que todas las moléculas de enzima estuvieran estrechamente unidas con el S
(condiciones de saturación). Depende de la [E] y se mide en unidades de concentración por unidad de
tiempo.
• Número de recambio, kcat: es la constante de velocidad de la etapa limitante (la más lenta) de la reacción
de transformación del sustrato en producto y liberación de la enzima (en el caso de que ésta transcurra en
más de una etapa). Al tratarse de una constante de velocidad de primer orden se expresa en unidades
recíprocas de tiempo.
Representa el número de moléculas de sustrato que son transformadas en
producto por unidad de tiempo en una sola molécula de enzima cuando la [S] es
elevada. Define, por tanto, la velocidad máxima a la que una reacción enzimática
puede suceder, a una [E] determinada y a una [S] muy elevada, muy diferente de
las condiciones in vivo.
• Eficiencia catalítica, kcat/KM: la proporción entre las constantes kcat y KM se utiliza para comparar la
eficiencia catalítica de:
o distintas enzimas para transformar un mismo sustrato
o una misma enzima para transformar distintos sustratos.
Esta proporción tiene unidades de constante de velocidad de segundo orden (recíprocas de concentración
por recíprocas de tiempo).

Página 21 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

Un valor alto indica elevada capacidad de transformación del sustrato en producto (elevado valor de kcat)
y una elevada afinidad aparente de la enzima por el sustrato (valor bajo de KM). Cuando se cumplan estas
dos condiciones se obtendrá la mayor eficacia ya que no sólo hay una gran afinidad de la enzima por el
sustrato sino que, además, la enzima muestra un gran poder de transformación del sustrato en producto.
En condiciones celulares, este valor es importante pero también hay que tener en cuenta la [E] disponible.
Uno de los niveles de regulación de las reacciones enzimáticas en el metabolismo se lleva a cabo por un
control de la [E], bien un control genético de su síntesis o por un aumento en su velocidad de degradación.
• Como la vmáx es la asíntota de una hipérbole, y por tanto debería calcularse como un límite, la ecuación de
Michaelis-Menten resulta poco práctica para el cálculo de los parámetros cinéticos.
• Aunque actualmente existen programas informáticos que permiten obtener datos cinéticos muy precisos a
partir de datos experimentales representados en curvas hiperbólicas, en algunas ocasiones resulta útil
transformar la ecuación de Michaelis-Menten en una expresión algebraica que aporte datos numéricos
concretos para los parámetros cinéticos vmáx y KM. Las utilizadas con mayor frecuencia son:
1) Ecuación de Lineweaver-Burk o dobles recíprocos: consiste en representar los inversos de v0
frente a los inversos de [S]. Es muy útil para representar el efecto producido por inhibidores
reversibles.

2) Ecuación de Eadie-Hofstee: consiste en representar los valores de v0 /[S] frente a los de v0 .

ECUACIÓN DE DOBLES RECÍPROCOS


• Ecuación de Lineweaver-Burk o dobles recíprocos: representa los inversos de v0 frente a los inversos de
[S].

• Ecuación de Lineweaver-Burk o dobles recíprocos: se representa mediante una recta de pendiente


KM/vmáx y ordenada en el origen (corte con el eje y) igual a 1/vmáx. El punto de corte de la recta con el
eje x corresponde con el valor –1/KM. De esta forma, una vez representados los valores obtenidos
experimentalmente, se puede calcular el valor de vmáx, que sólo se podía obtener de forma aproximada en
la representación hiperbólica tradicional.

ECUACIONES Y REPRESENTACIONES

Página 22 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

FACTORES EXTERNOS QUE LA ALTERAN


• Concentración de enzima: las enzimas se aíslan de sus principales
fuentes biológicas mediante procesos habituales de aislamiento y
purificación de proteínas, por lo que la pureza del preparado no es
absoluta. Se define unidad de actividad catalítica (U) como la
cantidad de enzima capaz de transformar un micromol de sustrato
por minuto a 25 ºC en condiciones óptimas. Y actividad específica
como el número de unidades enzimáticas por mg de proteína
purificada, lo que constituye una medida de la pureza del preparado.
En la figura se han representado como bolas de distintos colores las
moléculas de cualquier proteína aislada, y como bolas rojas, las
unidades de actividad (U). En ambos casos el número de unidades
de actividad es el mismo pero el tubo de la derecha tiene una mayor
actividad específica debido a que las bolas rojas constituyen una
mayor fracción del total del preparado.
• Temperatura (T): el aumento de la temperatura aumenta la
velocidad de la reacción, hasta el límite en el que se sobrepasa
la temperatura de desnaturalización de la enzima, lo que
conlleva una pérdida de su función (figura).
• pH del medio: los cambios en el pH del medio pueden alterar
el estado de ionización de las cadenas laterales de los
aminoácidos ácidos y básicos. Estos cambios pueden afectar a
la afinidad de la enzima por el sustrato si se ven alteradas las
cargas de los aminoácidos que participan en la formación de
interacciones no covalentes entre la enzima y el sustrato para
formar el complejo ES. También se puede alterar la etapa de
transformación del sustrato en producto si se modifican los
residuos catalíticos.

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


PARÁMETROS DE INHIBICIÓN
• Para estudiar su efecto sobre la actividad catalítica de la enzima se realizan ensayos, con las mismas
condiciones experimentales, en ausencia (E+S) y presencia (E+S+I) de inhibidor. Esto permite comparar
los parámetros cinéticos característicos de la reacción (vmáx y KM) con los obtenidos en presencia de
inhibidor, denominados parámetros cinéticos aparentes (vmaxi y KMi).
• El inhibidor se puede unir a la enzima en el centro activo, formando un complejo EI que no da producto; o
en un lugar específico para el inhibidor (centro regulador). En este último caso, la fijación puede realizarse
antes o después de la unión del sustrato y se forma un complejo ternario ESI. La mayor o menor afinidad
de la enzima por el inhibidor queda reflejada por las constantes de disociación de los complejos ES y
ESI:
o El complejo EI (inhibidor unido al centro activo) está definido por la reacción y constante
siguientes:

o El complejo ESI (inhibidor unido al complejo ES) está definido por la reacción y constante
siguientes:

Página 23 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

TIPOS DE INHIBICIÓN
• Existen cierto tipo de moléculas, denominadas inhibidores, que ralentizan o detienen las reacciones
enzimáticas. Pueden resultar muy eficaces en la búsqueda y elaboración de fármacos.
• Según el tipo de unión del inhibidor (I) con la enzima se distinguen:
o Inhibidores irreversibles: se unen a la enzima mediante enlaces covalentes (o interacciones no
covalentes pero muy estables) con los residuos imprescindibles para la catálisis, impidiendo su
función. Este tipo de inhibidores no tienen un comportamiento cinético de Michaelis-Menten.
o Inhibidores reversibles: se unen a la enzima mediante interacciones no covalentes, más o menos
estables, de forma reversible. Existen 3 tipos de inhibición reversible; en todos los casos v0
disminuye:
▪ Inhibición competitiva
▪ Inhibición no competitiva
▪ Inhibición acompetitiva

INHIBICIÓN COMPETITIVA
• Se caracteriza porque el inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato (centro activo), impidiendo,
por tanto, la formación del complejo ES y, por tanto, también la formación de producto.

• Como la unión es reversible, en condiciones en las que la [S] sea muy elevada, es decir, la [S] estará en
exceso en comparación con la [I], es muy poco probable que el inhibidor se una a la enzima, por lo que la
reacción muestra una vmáx normal: vmáx = vmaxi.
• En [S] próximas a la KM, el inhibidor competirá con el sustrato por entrar en el centro activo de la enzima,
por lo que se necesitará más sustrato para alcanzar la mitad de la vmáx y la KMi (la aparente) tendrá un
valor mayor a la KM sin inhibidor competitivo. El incremento de este valor está relacionado con la [I] y con
Ki.

• El factor mediante el que se relacionan los parámetros cinéticos sin inhibidor y los “aparentes” se denomina
α o grado de inhibición, y es mayor cuanto mayores sean la [I] y la afinidad de la enzima por el inhibidor.

Página 24 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

INHIBICIÓN ACOMPETITIVA
• Los inhibidores acompetitivos se unen exclusivamente al complejo ES en un lugar diferente al centro
activo. El efecto aparente sobre los parámetros cinéticos en presencia del inhibidor es la disminución de
vmaxi y Kmi.

• En este caso, el inhibidor tiene afinidad por el complejo ES, desplazando el equilibrio de su formación hacia
la derecha, por lo que aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato, y se refleja en una disminución
del valor de KM. El valor de la vmáx aparente también disminuye en presencia del inhibidor (vmaxi), ya
que el sustrato no compite con el inhibidor y no podrá desplazarlo de su centro de unión, ni siquiera a [S]
donde la enzima se encuentre saturada.
• Los parámetros cinéticos aparentes, vmaxi y Kmi, disminuyen en presencia del inhibidor acompetitivo:

• Los parámetros cinéticos aparentes, vmaxi y Kmi, disminuyen en presencia del inhibidor acompetitivo:

INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
• Los inhibidores no competitivos muestran afinidad tanto por la enzima libre como por el complejo ES,
y la unión se realiza en un lugar distinto del centro activo.

• Su efecto NO se puede evitar aumentando la [S] y el efecto del inhibidor produce una disminución de la
vmáx ya que el complejo ternario ESI no genera producto. En cambio, en este caso, al no unirse el inhibidor
al centro activo, la KM no cambia en presencia del inhibidor.

Página 25 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


• Para el estudio del efecto de un inhibidor
sobre la actividad de una enzima, se realizan
ensayos en presencia y ausencia de inhibidor,
y se calculan los valores de v0 a diferentes [S].
• Para llevar a cabo un análisis del efecto del
inhibidor sobre la enzima, los pasos que hay
que seguir a partir de los datos
experimentales que se obtienen en el ensayo
determinado son los siguientes:

Página 26 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


MECANISMOS DE REGULACIÓN
• Existen varios mecanismos para modular la actividad enzimática:
o Modificación de la cantidad de enzima
o Compartimentación celular
o Enzimas alostéricas: la actividad de una enzima puede modularse por
unión de uno o más ligandos reguladores (activadores o inhibidores) que
provocan un cambio conformacional. Según el modulador se distinguen:
▪ Interacciones homotrópicas (cooperatividad)
▪ Interacciones heterotrópicas (alosterismo)
o Retro-inhibición (feed-back): el producto final de una ruta metabólica es el
modulador negativo de la enzima de la primera etapa de la ruta (figura).
o Modificación covalente: fosforilación/desfosforilación; adenilación;
ADP ribosilación; metilación.

Página 27 de 28
TEMA4. PROTEÍNAS Y ENZIMOLOGÍA

MODIFICACIÓN COVALENTE

ALOSTERISMO

Una enzima alostérica heterotrópica muestra un sitio de unión para el modulador diferente del centro activo. La
unión del modulador produce un cambio de conformación que hace que la enzima tenga mayor afinidad por el
sustrato (modulador positivo). El cambio de conformación de la primera subunidad se transmite a la segunda, que
también presentará mayor afinidad por el sustrato.

Página 28 de 28

También podría gustarte