Está en la página 1de 22

Perspectiva humanista-

existencial

Universidad Mayor
Escuela de Psicología
Curso: Psicología de la Personalidad
Docente: Claudio Boza
Perspectiva humanista-existencial
• Según Gimeno-Bayón y Rosal (2001, en Sassenfeld, sf), “desde el comienzo del
movimiento de la psicología humanista, una parte importante de los
psicoterapeutas implicados en él ejercitaron unos enfoques eclécticos o
integradores”.
• Primeros teóricos: Carl Gustav Jung, Jakob Moreno, Alfred Adler, Wilhelm Reich,
Otto Rank, Ludwig Binswanger, Erich Fromm, Karen Horney, Viktor Frankl,
Ronald Laing, Carl Rogers, Frederick Perls, Rollo May.
• Lo que unifica a los psicólogos humanistas-existenciales es una antropología
filosófica, una visión de ser humano.
• La psicoterapia humanista-existencial se basa en una concepción filosófica
organizada del individuo.
Antropología Filosófica de la Psicoterapia Humanista-
Existencial (Sassenfeld, sf)

• Frankl (1987): ”Lo específicamente humano es un fenómeno irreductible”.


1. Punto de vista holístico: Ser humano y totalidad. El individuo es
concebido como una totalidad organizada y una unidad configurada en
cuanto tal.
2. El individuo es un organismo que se autorregula.
3. El individuo forma parte de una red de relaciones.
4. En cuanto a las relaciones humanas, el individuo tiene una tendencia
altruista y es capaz de mantener vínculos profundos, cercanos y
satisfactorios con las personas que los rodean.
Antropología Filosófica de la Psicoterapia Humanista-
Existencial (Sassenfeld, sf)
5. El individuo está unido con el mundo, es autotrascendente
(intencionalidad, proyecto).
6. El individuo es subjetivo y consciente. No puede eludir la
subjetividad de la experiencia.
7. El individuo es un ser libre y responsable.
8. El individuo se orienta por valores y la búsqueda de sentido.
9. El individuo tiende hacia la autorrealización.
10.El individuo es creativo, puede transformar la experiencia de sí
mismo y modificar sus circunstancias.
Perspectiva humanista-existencial
• La psicología humanista aparece ligada al Movimiento del
Potencial Humano.
• Maslow propuso una tercera fuerza o psicología
humanista, que estudiara el potencial de las personas e
integrara las otras dos fuerzas, psicoanálisis y conductismo.
• Surge en una época de apertura a la experiencia, con la
psicodelia, y con excesos como las terapias catárticas y el
coaching coercitivo.
• Toda persona tiene el potencial de desarrollarse.
• Existencial: diferentes maneras de ser humano,
autenticidad.
• El Instituto Esalen, fundado en 1962 en Big Sur, California,
ha estado trabajando desde entonces desde una
perspectiva humanista. Su proyecto va más allá del
academicismo, integrando enseñanzas de tradiciones
orientales y occidentales, psicología científica, arte y
filosofía.
• Posteriormente Maslow propuso una cuarta fuerza o
psicología transpersonal, que estudia los estados de Grupo de encuentro en
consciencia superiores descritos especialmente en textos Instituto Esalen
místicos de oriente y occidente.
Psicología existencial
• Existencia como esencia o modo de ser del ser humano. La esencia del ser humano es su existencia, una
apertura a diferentes formas de ser debido a su libertad.
• La autenticidad surge de hacerse cargo de la propia vida y de saber que se va a morir. Es poco frecuente,
puesto que la mayoría de las personas vive haciéndose cargo de las preconcepciones culturales, que pueden
tomar la forma de lo que “se” hace o lo que “uno” debería ser.
• Para Sartre, el ser humano está siempre en relación con un proyecto de ser, en que no elige sus
circunstancias, pero siempre tiene posibilidad de elección, dado que está condenado a ser libre.
• Rollo May: “para entender lo que significa existir, uno necesita entender el hecho de que puede no existir”.
• Vacío existencial y soledad.
• Enajenación.
• Ludwig Biswanger: “Encuentro es estar con otro en auténtica presencia”.
• Análisis existencial: “sistema antropológico de investigación científica que apunta a la esencia del ser
humano”.
• Martin Buber: relación yo-tú.
Tipos de carácter social (Fromm)
• En Ética y Psicoanálisis (1947) Erich Fromm plantea que uno de los efectos de una sociedad de consumo, es formar la
personalidad de la mayoría de los individuos en una forma egoísta o improductiva, que describe como orientación
receptiva, acumulativa, explotadora o mercantil.
• En su libro “El Arte de Amar”, Fromm (1959) sostiene las personas siempre buscamos hacer frente a la ansiedad que nos
genera reconocernos como seres individualidad (separatidad). El amor es la respuesta a la separatidad, pero que no es
un sentimiento fácil para nadie, a menos que intente desarrollar su personalidad total, de manera que sea una
orientación productiva.
1. Orientación receptiva: tienden a ser pasivos, dependientes de los demás, necesitando apoyo constante de la familia y
amigos. Creen que sólo pueden obtener algo cuando lo reciben de los demás.
2. Orientación acumulativa: trata de obtener seguridad no desprendiéndose de nada, acumulando, ahorrando, se
preocupan más de lo que tienen que de las personas, son muy conservadores.
3. Orientación explotadora: manipula y engaña a los demás para conseguir lo que necesita. No se preocupan de los
demás, toman lo que necesitan por la fuerza o por engaño.
4. Orientación mercantil: ve las relaciones en términos de dar para recibir algo a cambio, por lo que le preocupa mucho la
imagen o la capacidad de venderse ante los demás. Buscan estatus y aprovechar las oportunidades, cambian sus
creencias si piensan que van a conseguir algo con ello.
5. Orientación productiva: usan su energía para realizar un trabajo que sirva a los demás. Se autoaceptan y buscan amar,
contruir relaciones significativas otras personas.
Terapia Gestáltica
• Se diferencia de la Psicología de la Gestalt.
• Figura – fondo.
• Cerrar gestalt incompletas.
• El sí mismo es el sistema de contacto.
• Mejorando el contacto en el aquí-ahora,
se mejora el funcionamiento de la
personalidad.
• Importancia de la experiencia corporal y
sensorial para ayudar al desarrollo de la
personalidad.
• Terapia en grupo y silla vacía.
Terapia Gestáltica: Conceptos básicos (en Yontef, 2002)
• La terapia gestáltica adopta muchos de los supuestos generales de la perspectiva humanista existencial,
dándoles un énfasis práctico y experiencial.
• Perspectiva fenomenológica aplicada. Busca ayudar a las personas a distanciarse de su forma habitual
de pensar para favorecer el insight o darse cuenta. De esta manera, el individuo aprende a diferenciar lo
que está pensando y sintiendo en el momento, y lo que es un residuo del pasado.
• Perspectiva de la teoría de campo: busca describir el campo total del cual un evento forma parte. El
campo es un todo en el cual las partes están en relación y correspondencia. Ninguna parte queda al
margen de la influencia de lo que ocurre en otro lugar del campo. Ninguna acción es realizada a
distancia. Los terapeutas gestálticos trabajan en el aquí y ahora, preocupándose de incluir residuos del
pasado como postura corporal, hábitos y creencias.
• Perspectiva existencial: los fenomenológos existenciales se centran en la existencia de las personas, sus
relaciones, alegrías, sufrimientos, vivenciados directamente. La mayoría de las personas funcionan en
base a preconcepciones culturales que llevan al autoengaño o a evitar hacerse cargo de la propia
experiencia. La terapia gestáltica busca favorecer el darse cuenta para que la persona pueda elegir y
organizar de manera significativa la propia existencia. Todas las personas están interminablemente re-
haciéndose o descubriéndose a sí mismas.
Personalidad en terapia gestáltica (en Yontef, 2002)
• Interdependencia ecológica o campo ambiente-organismo: una persona existe al diferenciarse de otro y contactarse
con otro. La autorregulación depende de explorar los propios límites y contactar con lo que emerge en el ambiente,
para así asimilar lo nutritivo y rechazar lo tóxico.
• Metabolismo mental: el metabolismo es una metáfora del crecimiento psicológico. Las personas crecen “masticando”
un trozo adecuado de alimentos, ideas o relaciones y descubriendo si es nutritivo o tóxico. Esto requiere que puedan
usar su capacidad de discriminación.
• Regulación del límite: el límite entre el sí mismo y el ambiente debe permanecer suficientemente permeable como
para permitir intercambios, y suficientemente firme para mantener una autonomía.
• Autorregulación organísmica: la regulación de la personalidad puede ser organísmica, es decir, basada en un
reconocimiento completo y preciso de lo que es, o deberista, basada en la imposición arbitraria de lo que algún
controlador (interno o externo) piensa que se debe hacer.
• Darse cuenta: el darse cuenta y el diálogo son las principales herramientas de la terapia gestáltica. El objetivo es
favorecer el darse cuenta pleno, proceso de estar atentamente en contacto con los eventos más importantes del
campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético.
• Responsabilidad: las personas son hábiles para responder, es decir, son los principales agentes para determinar su
propia conducta. Cuando confunden la responsabilidad con la culpa y los debería, se presionan y manipulan a sí
mismas, “tratan de”, pero no son integradas ni espontáneas, debido a que ignoran sus deseos, necesidades, respuestas
al ambiente y alternativas a la situación. Lo dado o situación no se elige, lo que se elige es cómo se responde.
Mecanismos de defensa en terapia gestáltica (en Yontef, 2002)

• En terapia gestáltica los mecanismos de defensa son entendidos como una


alteración del límite y contacto entre el sí mismo y otro (ambiente, personas).
• Cuando el límite entre el sí mismo y lo otro se hace difuso, impermeable o se
pierde, se produce una alteración de la distinción entre sí mismo y otro, alteración
tanto del contacto como del darse cuenta.
• Con un buen funcionamiento del límite, las personas alternan entre conectar y
separar, entre estar en contacto con el ambiente del momento y alejar la atención
del ambiente. Los dos polos son la confluencia (fusión) y el aislamiento.
1. Confluencia: fusión entre el sujeto y el ambiente. Se pierde el límite.
2. Aislamiento: el límite se hace tan impermeable que se pierde la conexión, el
darse cuenta de la importancia de los demás para el sí mismo.
Mecanismos de defensa en terapia gestáltica (en Yontef, 2002)

3. Retroflexión: se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a otros, o se hace a sí mismo lo que le
gustaría que otros le hicieran. Se produce una división del sí mismo, una resistencia de los
aspectos de sí mismo por el sí mismo. Lleva al aislamiento.
4. Introyección: se incorporan patrones ajenos, sin discriminación o asimilación. Tragarse todo
crea una personalidad “como si” y un carácter rígido, que copia todo lo que ve y lo repite sin
variación. El sujeto se hace responsable del ambiente.
5. Proyección: el sujeto responsabiliza al ambiente o a partes de sí mismo, basado en confundir
el sí mismo y el otro. Puede ser positiva o negativa. Un ejemplo de proyección sana es el arte.
6. Deflección: evitación del contacto o del darse cuenta al desviarse, como por ejemplo,
cambiando de tema. La deflección implica no expresarse directamente o no recibir. Otras
formas son no mirar a una persona, hablar demasiado o vagamente, o hablar acerca de en vez
de a.
Teoría paradójica del cambio
• La paradoja consiste en que mientras más uno trata de ser
lo que no es, permanece igual (Beisser, 1970, en Yontef,
2002).
• Muchos pacientes se centran en los “debería ser” y al
mismo tiempo rechazan estos mandatos.
• El terapeuta gestáltico busca la integración, buscando que
el paciente se identifique con cada rol conflictivo.
• La teoría paradójica del cambio busca un darse cuenta
conducente a la aceptación de la experiencia actual.
• La gente cuando cuando deja de querer cambiar.
• Las personas estamos cambiando constantemente, por lo
que no hay un estado final de autoaceptación.
Autorrealización (Carl Rogers)
• Para Rogers, todo ser vivo tiende a desarrollar sus capacidades
de un modo que se mantenga o se mejore.
• La autorrealización es el mejoramiento de la personalidad.
• Mayor plenitud, congruencia, integración.
• Menor desorganización e incongruencia.
• Proceso organísmico de valoración en torno a la autorrealización.
• Individuo autorrealizado: funcionamiento óptimo de la persona.
• Apertura a la experiencia.
El proceso de convertirse en persona (Rogers)
• Sí mismo real vs sí mismo ideal.
• Reflejo y aceptación de sí mismo.
• Consideración positiva condicional vs incondicional.
• Incongruencia y desorganización.
• Distorsión de la experiencia.
• Impedir que experiencia perturbadora alcance la consciencia.
• Características de una relación terapéutica:
1. Consideración positiva incondicional.
2. Congruencia.
3. Empatía.
• Grupos de encuentro (grupos E)
Maslow y la autorrealización.
• Las necesidades son similares a los instintos (instintoides).
• Maslow plantea una jerarquía de necesidades, en que hay una motivación de
deficiencia para satisfacer necesidades básicas y una metamotivación
inspirada por valores de crecimiento.
• Las experiencias cumbre son momentos especialmente felices y
apasionantes en la vida de un individuo (en Fadiman y Frager, 2001). Pueden
experimentarse por estar enamorado/a, ver un paisaje, escuchar una música,
ver nacer un bebé. Son de alta intensidad y elevación y luego desaparecen.
• Las experiencias meseta se dan en personas que logran mantener un estado
de consciencia elevado la mayor parte del tiempo, lo que cambia su
perspectiva ante la vida.
• Algunas personas tienen experiencias cumbres y eso los ayuda cambiar sus
valores, ser más creativos y productivos.
• Otras personas están descritas por Maslow como autorrealizadores
trascendentes (transpersonales). Estos individuos buscan activamente
nuevas experiencias cumbres y su propia trascendencia, gozan de mejor salud
psicológica y biológica y buscan relaciones más armoniosas con los demás.
• Los individuos autorrealizados trascendentes son mejores perceptores de
valores universales para la especie.
• Los individuos autorrealizados trascendentes no solo son místicos, también
hay científicos, ejecutivos, maestros, políticos, artistas.
Experiencia de Fluir
• Mihaly Csikszentmihalyi relacionó la creatividad con
un estado de conciencia que denominó flujo (flow).
• Describió el fluir como un estado en el que el ego
desaparece y el tiempo vuela, de manera que toda
acción, movimiento o pensamiento surgen
inevitablemente y todo el ser está allí. 
• La persona está aplicando sus facultades al máximo.
El estado de fluir también implica una especie de
atención enfocada.

“Sin una buena dosis de admiración e interés por cómo son las cosas y por cómo funcionan, es difícil reconocer un
problema interesante. También una apertura a la experiencia, una atención fluida que procese continuamente lo que
ocurre a nuestro alrededor, es una gran ventaja para reconocer una potencial novedad. Toda persona creativa está
más que dotada de estos rasgos”. (Csikszentmihalyi , 2009)
Personalidad creativa y Experiencia de Fluir
Para Csikszentmihalyi (2009), la experiencia de Fluir lleva a las personas a ser más creativas.

La personalidad creativas enfrentan una complejidad al tener que enfrentar e integrar diez
tendencias contradictorias:

1. Tienen gran cantidad de energía física pero también están a menudo callados y en
reposo.
2. Tienden a ser astutos, pero también ingenuos al mismo tiempo.
3. Combinan juego y disciplina, o responsabilidad e irresponsabilidad.
4. Alternan entre la imaginación y la fantasía, en un extremo, y un sentido de la realidad en
el otro.
5. Parecen albergar tendencias opuestas en el continuo entre extraversión e introversión.
Personalidad creativa y Experiencia de Fluir
6. Son también notablemente humildes y orgullosos al mismo tiempo.
7. Tienden a integrar aspectos socialmente asociados a lo masculino y a lo
femenino (androginia psicológica).
8. Son rebeldes e independientes, pero al mismo tiempo, son
conservadores y tradicionales.
9. Sienten gran pasión por su trabajo, aunque también pueden ser
sumamente objetivas con respecto a él.
10. La apertura y sensibilidad de los individuos creativos a menudo los
expone al sufrimiento y el dolor, pero también a una gran cantidad de
placer.
• El psiquiatra y psicólogo norteamericano Milton Erickson (1900-1980) fue un
Milton investigador en hipnosis y psicoterapeuta innovador con su enfoque centrado en los
recursos. De su trabajo deriva toda la psicoterapia breve estratégica contemporánea.
Erickson • El modelo de hipnosis indirecta que planteó se basa en el uso de la comunicación
analógica y en la utilización de la conducta del paciente para producir un trance.
Actualmente se conoce a este método como hipnosis ericksoniana, en contraposición
a la hipnosis clásica o directiva.
• Milton Erickson no quiso formar una escuela de psicoterapia, porque pensaba que
cada persona tenía que desarrollar su propia mirada sobre la vida. Su obra es
inclasificable porque es poco teórica y eclética, pero puede ser considerada dentro del
enfoque humanista porque confiaba plenamente en las capacidades de sus pacientes.
• Su teoría de la personalidad hace la distinción entre dos formas de percatamiento: la
mente consciente y la mente inconsciente.La mente insconsciente es un depósito de
todas las experiencias de una persona, muchas de las cuales están olvidadas.
• La terapia ericksoniana parte del principio de utilización (en Zeig, 1991): todo lo que el
paciente usa para ser paciente, el paciente lo usa para ser terapeuta.
• Milton Erickson trabajó con Gregory Bateson. Los principales difusores de su obra son
Jay Haley, terapeuta sistémico estratégico, Jeffrey Zeig, que venía de la terapia
gestáltica y el analista junguiano Ernest Rossi. Bandler y Grinder, fundadores de la
Programación Neurolingüística, estudiaron sus patrones de lenguaje hipnótico.
Rascar cerdos (Milton Erikson, en Rosen,2009 )
• Erikson enseñaba y hacía psicoterapia contando historias, porque permitían esquivar la resistencia del
análisis consciente, tanto con inducción de trance como en vigilia.
• Con este relato, Milton Erikson describe cómo hay que acercarse a los pacientes, uniéndose a su experiencia
con autenticidad.
Un verano yo vendía libros para pagar mis estudios universitarios. Llegue a una granja alrededor de las cinco daré la tarde
me dirigí al granjero para preguntarle si quería comprar libros. Me dijo: “jovencito, yo no leo nada. No necesitó leer nada. Lo
único que me interesan son mis cerdos.”
“Mientras usted esta ocupado alimentando a sus cerdos, ¿le molestaría que me quede aquí charlando?”, le indagué.
“No”, me respondió, “hable nomás, jovencito, no les servirá de nada. Yo no le prestaré atención, porque estoy ocupado
dando de comer a mis cerdos.”
Así que me quede hablándole de mis libros. Como yo era un muchacho de campo, cogí como al descuido un par de guijarros
del suelo y, mientras seguía hablando empecé a rascarles con ellos las ancas a los cerdos. El granjero se detuvo lo que yo
hacía y me dijo: “alguien que sabe cómo rascar las ancas a un cerdo, en la forma en la forma en que al cerdo le gusta, es
alguien a quien yo quiero conocer”.
¿Qué le parece si viene a cenar conmigo esta noche? Y puede quedarse a dormir aquí gratis, y le compraré sus libros. A usted
le gustan los cerdos. Sabe rascarlos en forma en que a ellos les gusta ser rascados.”
Referencias
1. Cloniger, S. (2003 ). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.
2. Fadiman, J. y Frager, R.  (2001).  Teorías de la Personalidad.  Buenos Aires: Alfaguara.
3. Fromm, E. (1980) [1947]. Ética y psicoanálisis. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
4. Fromm, E. (2000) [1956]. El arte de amar. Barcelona: Paidós.
5. Sassenfeld, A (s.f.). Sobre la antropología filosófica que fundamenta la psicoterapia de orientación
humanista-existencial. Recuperado de:
http://www2.facso.uchile.cl/psicologia/caps/docs/Sobre_la_antropolog_a_filos_fica_que_fundament
a_la_psicoterapia_de_orientaci_n_humanista_existenc.pdf
6. Rosen, S. (2009). Mi voz irá contigo: los cuentos didácticos de Milton H. Erikson. Barcelona: Paidós Ibérica.
7. Yontef, G. (2002). Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Santiago: Cuatro Vientos.
8. Zeig, J. (1998). Un seminario didáctico con Milton Erickson. Buenos Aires: Amorrortu.
9. Robles, T. (1991). Terapia cortada a la medida. Un seminario didáctico con Jeffrey Zeig. Ciudad de México:
Instituto Milton Erickson.

También podría gustarte