Está en la página 1de 12

Análisis Película “ROMA”

Modulo Sistémico y Humanista

Carrera: Psicología Vespertino


Asignatura: Historia y Sistemas II

Profesor: Marcelo Bustos


Sandra Concha
Fecha de envío: 09/07/2020
Nombre(s) de estudiante(s): Sandra Jara
Nicole Oliveros
Para Boszormenyi-Nagy, la lealtad forma parte importante para la comprensión de las familias,
entender esto implica la vinculación con el otro e incluso la interdependencia necesaria para los
vínculos, o más bien el objeto de la lealtad, donde cada miembro adquiere un compromiso,
cumpliendo con los mandatos interiorizados (Boszormenyi-Nagy, 1994). Así, el componente ético va
de la mano despertando el sentido del deber, en donde al no ser completado genera la culpa en el
sujeto, las necesidades del individuo en el sistema forman parte de sus necesidades arraigadas.
Es así, como Cleo adquiere este compromiso con la familia a la cual sirve, donde este punto
dinámico define tanto la lealtad como ética en la relación que tiene con su patrona Sofía y su familia.
Cleo descubre que aquellos lazos invisibles son los mismos que al momento de decirle a su jefa que
está embarazada teniendo presente el miedo creyendo que la despediría. Son estos factores que la
mantienen unida, ya que es parte de la familia, he aquí la importancia de saber que la unidad, desde
la lealtad y quienes la merecen son las responsables de que Sofia no solo la mantenga como su
empleada, sino que le da su apoyo llevándola al médico y prestándole su ayuda en lo que necesite,
claramente manteniendo las obligaciones que tiene. Es este vínculo de lealtad presente en la familia
es el determinante motivacional, visto desde una dialéctica multipersonal que es parte del sí mismo y
a su vez de otro, siempre se entiende en el conjunto no en el ser individual, se entiende así, el
balance de las expectativas de la lealtad.
Entender la culpa y las implicaciones éticas para Boszormenyi-Nagy, puede conllevar a otra parte
del sistema propio de lealtad, la culpa como tal viene desde un remordimiento, desde como un
hecho nos hace sentir en falta con el sistema familiar, he incluso desde un concepto normativo de la
culpa, como un criterio de atribución de riesgo, en donde la culpa es parte de lo que nueve al sujeto
en busca del “bien mayor”.
Se entiende que personas jóvenes y “simbólicamente” leales sufran una crisis en el momento de su
primera “culpabilidad” independiente del sistema familiar en el cual este inmerso. Este punto visto de
la película Roma, se puede ver en la escena de la playa, cuando dejan a Cleo a cargo de los niños y
al no obedecer las órdenes de su madre, avanzan a lo profundo del mar, sin poder salir y casi
ahogándose. Cleo, sabiendo que no sabe nadar, piensa por un momento en que hacer y se lanza al
mar en búsqueda de los niños. La culpa en este momento hace que ponga en riesgo su vida por
mantener el sistema de lealtad, aunque la culpa personal de Cleo viene luego, después de toda esta
escena que hace recordar a su hijo muerto, sintiendo en parte la culpa por no querer que naciera y el
niño finalmente muere.
Lo curioso de esta escena a nuestro parecer, es el hecho de como la casi muerte por ahogo de los
niños de la familia y el que Cleo no supiera nadar, genera en ella el sentimiento de culpabilidad
inicial desde su propia historia o núcleo familiar inconcluso. La culpa y lealtad en los sujetos genera
múltiples variables y formas de resolver el conflicto, entendemos así, que la culpa como tal afecta a
los sistemas familiares complejos en el cual uno de los individuos, siente la verdadera necesidad de
compromiso frente a los demás, incluso hasta el punto de poner en riesgo su propia vida por los
demás integrantes del núcleo familiar, en el cual Cleo forma parte.
Así para Boszormenyi-Nagy, en los sistemas multipersonales, el papel que cumplen las lealtades
arraigadas de manera profunda en las personas, son en apariencia dirigidas a objetos
extrafamiliares, que hacen una nueva unión.

Ahora, desde el punto de la terapia estratégica, Nardone y Watzlawick, en su manual proponen la


praxis clínica en la terapia desde un proceso y procedimiento basados en la comunicación e hipnosis
sin trance como parte del cambio necesario que el paciente busca a la hora de enfrentar aquello que
le aqueja. Se entiende como un proceso compuesto de fases evolutivas y las cuales se van
consolidando para enfrentar cada una de las situaciones específicas que llevan al paciente a
consultar.
Debemos tener en cuenta que este tipo de terapia normalmente es breve, se orienta a los síntomas
y a la resolución del problema, en el primer encuentro se intenta entender la interdependencia del
sujeto, consigo mismo, los demás y con el mundo. Así mismo cómo funciona el problema, como ha
intentado solucionarlo y cómo es posible cambiar, la idea de este tipo de terapia es la reducción de
síntomas y el cambio progresivo del paciente. El terapeuta debe crear una relación personal en
cuanto la investigación diagnostica comienza a dar primeras partes de adquisición de información,
mediante estrategias de observación, aprendizaje y más importante saber adaptarse al lenguaje del
paciente desde el contacto interpersonal.
Para Nardone y Watzlawick, la terapia estratégica apunta al primer contacto e iniciación de la
relación terapéutica teniendo en cuenta una pronta definición del problema y una búsqueda de
acuerdo para los objetivos de la terapia que el sujeto necesita. Para ello, lo ideal es tener en cuenta
la individualización del sistema perceptivo reactivo que mantiene el problema, es decir que es
aquello que aqueja al sujeto y no puede dejar ir por lo que la programación terapéutica comienza
presentando las estrategias de cambio, siempre del propio lenguaje del paciente lo que va
presentando una reestructuración en donde al cambiar el punto de observación cambia la realidad.
Ahora es necesario tener en cuenta el evitar el lenguaje negativo, por lo cual el uso de la paradoja y
la comunicación paradójica forman parte de poner relativización en aquello que el sujeto cree,
hemos de tener en cuenta del uso de la resistencia, ya que es fundamental para emplear su fuerza
en la terapia, por lo que el uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafóricos presentan las
prescripciones de comportamiento, directas, indirectas y paradójicas, para así dar por finalizado el
tratamiento, sin dejar de lado las normas de tratamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde el personaje de Sofia, la terapia estratégica podría tener
buenos resultados tras la ruptura con su marido y el adaptarse a su nueva realidad de madre,
trabajadora y jefa de hogar.
En el primer contacto, Sofia dice que le supera todo lo que está pasando, no sabe cómo enfrentar lo
que pasa y en especial el que debe renunciar a su trabajo y conseguir otro con más remuneración ya
que no le alcanza para mantener a sus hijos y su estilo de vida. Acordamos entonces que los
objetivos de la terapia irán en virtud de afrontamiento y aceptación de su nueva realidad y en cómo
mantener a su familia de la mejor forma (Nardone y Watzlawick, 1995). Desde el punto perceptivo
reactivo, es necesario trabajar la terapia con ella y con sus hijos interviniendo así el sistema de
relaciones interfamiliares de Sofia. Para sus hijos es menos complicado de lo que pensaba Sofia el
abandono de su padre, ya que los niños dicen estar muy bien con su madre y quedándose en casa,
ya que ahora tienen más espacio, asumen que su padre los quiere pero que ya no lo verán tan
seguido. Para Sofia, comienza a hacer posible el hacerse cargo de su hogar y cuentas, ya que
mantiene la fuerza en sus hijos y en que ellos estén bien, pasando por alto el abandono de su
marido que luego pasa a ser un alivio para ella, ya que desde hace mucho los sentimientos de
ambos estaban vacíos.

Comenzamos así la programación de la terapia y estrategias para Sofia, ponemos especial énfasis
en reestructurar sus aspectos cognoscitivos, basándonos en como ella ve las cosas y en como
desde una racionalidad lógica, le es más fácil entender las cosas, es ella quien dice que al ver las
cosas de forma concreta y dejando a un lado los sentimientos puede ver con mayor claridad los
hechos ya que ha dejado de culparse, esto se entiende desde una especie de paradoja inversa, en
donde lo emocional bloquea lo racional siendo incapaz de ver más allá. Proseguimos con las
prescripciones de comportamiento, intentando llegar a experiencias concretas de cambio, en el caso
de Sofia es necesario usar una tipología de prescripción directa, para la identificación y resolución de
sus problemas, dada su forma de ver las cosas a ella le resulta más fácil.
Es de esta forma, que se le sugiere hacer un viaje junto a sus hijos para que sepan lo que está
pasando, pero a su vez para que estén tranquilos y más relajados con el abandono de su padre, que
venda el auto (no le gusta y le cuesta estacionarlo) por lo que no tiene razón para tenerlo
actualmente y por último dejar que su exmarido se lleve lo que necesita de la casa. Para Sofia, es
mucho más fácil de esta forma comenzar su vida nuevamente sin ataduras que la sofoquen y
sacando lo mejor de su persona. Para fines de la terapia se consolida su autonomía personal,
después de varias sesiones, terminamos haciendo un recuento de aquello que la trajo a consulta y el
proceso en el cual se enfrasco su vida, desde hoy tiene plena conciencia de su realidad y sabiendo
que su cambio se debe a una serie de intervenciones sistemáticas.

Por otro lado, tenemos a Cleo, quien llega a terapia por recomendación de su patrona, quien la ve
triste y muy afligida luego de que su pareja y primer hombre de su vida termine la relación al contarle
que está embarazada incluso la pone bajo amenaza de golpes si vuelve a buscarlo. Para Cleo este
es el inicio ya que posterior al parto, su bebe muere, ella siente que ese es su mayor problema, el
haber sido abandonada y la muerte de su hijo, junto a la culpabilidad por no querer que naciera.
Habiendo decidido cuales son los objetivos a tratar, nos disponemos a llegar a acuerdo de la terapia
desde como siente y ve sus necesidades. Para esto es necesario ver los puntos cardinales de sus
problemas, en su caso serian el rompimiento con su pareja, el estar embarazada y posteriormente la
pérdida de su hijo (con lo que confiesa que se siente culpable ya que no quería que naciera).
Desde nuestro punto de vista es conveniente alterar el sistema perceptivo-reactivo disfuncional de la
paciente, de forma individual e interviniendo directamente sobre ella, y proceder por reacción en
cadena, que produzca una experiencia de cambio especifico de Cleo. Entendiendo su lenguaje y
cómo ve la vida desde un núcleo “aclanado” familiar, se hace presenta la necesidad de tratar el
abandono de quien creía seria su gran amor y las consecuencias que esta relación trajo consigo,
emocionalmente se siente destruida, pero afirma que el trabajar para su patrona igual le ayuda a
pasar por alto la relación y que los niños de la familia de cierta forma suplen a su hijo, siendo la
culpa lo que principalmente la aqueja en como la muerte de su hijo, incluso la lleva a arriesgar su
vida por los niños de la familia a la que sirve (Nardone y Watzlawick, 1995). Por ello utilizaremos la
sutileza de la duda, a modo de explicación lógica racional donde la duda lógica carcome desde
dentro a la persona y saca la lógica preexistente, movilizando la entropía del sistema para un
verdadero cambio, desde el propio desquiciamiento de la lógica del sujeto.
Al ayudar a la reestructuración de Cleo, acomodamos las modalidades representativas que ella
concibe llevándola a otro extremo de su forma de ver las cosas, evitando las formas de lingüística
negativa, con lo que se entiende dejar que Cleo integre positivamente su historia y comience un
cambio, mezclando en esto la reestructuración y la prescripción. Con ello, gracias a la paradoja
sacamos los círculos viciosos y recurrencias a las situaciones, la idea es poner en crisis el sistema
de la realidad y reacciones. Para Cleo es más simple adaptarse a la terapia desde las anécdotas,
sus percepciones de comportamiento desde los mecanismos de proyección e identificación dan
eficacia a conductas de emulación llevando a los cambios por experiencias concretas, por lo mismo
las prescripciones indirectas servirán en Cleo desde su rol de criada puertas a dentro a ir superando
la culpa y abandono de su relación y bebe. Por lo que la atención se centra en la tarea y deja de lado
el síntoma.
Luego de varias sesiones de terapia, vemos el avance en Cleo ya que comienza su autonomía
completa, que esperamos se logre consolidar, Cleo ya es capaz de ver su mundo más funcional y
posee un equilibrio en su lógica y emociones.

Modulo Humanista
Escena escogida para el análisis: Escena de la playa minuto 2:00:08 hasta 2:03:43;
En dicha escena se muestra a Cleo va junto a Sofía y la familia a la playa, estando en ella Sofía se
ausenta por un momento manifestándole a los niños que solo se queden en la orilla ya que Cleo no
sabe nadar, dato no menor considerando que posteriormente los pequeños no hacen caso y se
internalizan en el mar, haciéndose necesario que Cleo vaya a su rescate sin contar con el recurso de
nadar que le proporcione una cierta seguridad de supervivencia y viéndose de esta forma enfrentada
a sus miedo y sentimientos.
- Primer autor; Stanislav Groff: Este autor postula grandes avances en el desarrollo de la
psicología transpersonal e integrativa, propone concentrarse más allá del síntoma o en
su represión, si no más bien abordarlo como un descubrimiento donde emerjan los
síntomas que permiten explorar distintas dimensiones que originan el malestar, en un
nivel más profundo del inconsciente, propone utilizar los estados holotrópicos para
alcanzar el origen del problema.

Para el análisis de la escena escogimos dos conceptos de Stanislav;

Estados Holotrópicos: Son estados no ordinarios, que poseen un potencial trasformador,


curativo y evolutivo, estos estados también se pueden encontrar en situaciones de crisis,
yoga, meditación, se produce una especie de muerte y renacimiento psicoespiritual que se
genera al atravesar estos estados no ordinarios, que se vinculan a trascender el ego, el yo
individual en la conexión trascendente de la experiencia.
a) En esta escena en particular Cleo se ve enfrentada a una situación limite de muerte, al ver
que los niños estaban expuestos a ahogarse, decide ir a salvarlos, a pesar de no saber
nadar, la joven atraviesa un estado holotrópico que hace que surja la conexión reprimida con
el momento en que su hija había nacido muerta, la liberación y conexión de estos
momentos, son vinculantes a los estados holotrópicos que atraviesa Cleo,al verse
enfrentada a la muerte de los niños, vuelve a revivir el momento del parto donde su hija
nació muerta y le permite poder expresar las energías bloqueadas, lo cuál puede ser
terapéutico para un gran número de síntomas psicosomáticos.
Permitir liberar un bloqueo arquetípico, mediante la manifestación del bloqueo, que
generaba el síntoma.
Cuando se experimentan los estados holotrópicos, se producen conocimientos sobre la
psique, la naturaleza en la que el sujeto percibe la realidad y sobre la conciencia humana.
Este tipo de psicología transpersonal invita a comprender el propio ser en su relación con la
totalidad que lo rodea y de esta forma generar un acercamiento experiencial con la
naturaleza de la conciencia en relación, utilizando los potenciales heurísticos a los que se ve
expuesta Cleo.
b) Yo individual: Grof nos plantea que la solución del ego, del yo adaptado a las competencias
que se esperan alcanzar socialmente, la difuminación de este ego, llevaría a un alcance
transpersonal, en donde el sujeto se plantea a si mismo como parte de un todo, una mirada
integrativa, se diluye la distinción entre el yo individual y el mundo, lo cuál según postula
Grof puede resultar beneficioso para el individuo a través de experiencias de caos, de crisis.
- Particularmente en la escena donde Cleo se encuentra en la playa cuidando a los hijos
de Sofia, los niños se comienzan a ahogar y Cleo se enfrenta a una experiencia cercana
a la muerte, dejándola en una posición relacional compleja, en la cuál se desprende de
su yo individual, trascendiendo la distinción entre ella y su entorno para lograr salvar a
los niños, se vuelve parte e una unificación con el otro, trasciende su ego, el yo
individual en virtud de mantener a salvo a los niños, que no son sus hijos, sin embargo
en el experienciar con ellos y a medida transcurre la película, se muestra la dinámica en
la que esta inmersa Cleo en donde sin dejar de tener en vista la posición de cuidadora y
trabajadora, logra generar un vínculo que trasciende del puesto de trabajo, nos habla del
vinculo transpersonal y donde el amor por los niños trasciende los límites.

Segundo Autor: Jacob Moreno


Uno de los principales aportes a las terapias de índole transpersonal, es el concepto de psicodrama
que propone un nuevo modelo, enfocado en generar un encuentro genuino entre personas,
mediante el ¨tratamiento de un individuo aislado hacia un tratamiento del individuo en grupos¨ que
oscila entre métodos verbales encaminados a generar acción, mediante la actuación, no por
entretención, si no como una forma de re vivenciar hechos relevantes en la vida del consultante, en
benefició de la liberación de los mismos. Esta terapia se compone por algunos elementos esenciales
tales como; El escenario, el sujeto, usted mismo, como se ve a si mismo antes de actuar, el director
que incita y estimula al sujeto, los egos auxiliares y el público.

Conceptos seleccionados:

- Creatividad: Moreno plantea la creatividad como una fuerza que esta en constante
evolución, como una especie de estado continuo, latente, que se logra materializar al
elaborar respuestas nuevas y adecuadas a nuevas situaciones, en el encuentro creativo
se halla un grado original, nuevo versus un reflejo automático, repetitivo, atajos
heurísticos, se ven enfrentados en el acto. Jacob ve en la capacidad creativa el futuro
de la humanidad y lo utiliza para el desarrollo de su modelo.
- Respecto a la escena escogida Cleo proyecta de forma creativa su culpa, el amor y la
pena que sintió por su bebe, se ven contrapuestos la nueva respuesta original ante una
situación como el verse enfrentada a la posible pérdida de la muerte de uno de los
niños, que la remonto al escenario donde fallece su hija, Cleo en vez de tener una
respuesta repetitiva, tiene una reacción nueva, creativa en la cuál a pesar del reflejo
automático de supervivencia que podría haberse suscitado ya que Cleo no sabía nadar,
se sobrepone la nueva contestación creativa, salvando a los niños y a su vez re
vivenciando el momento reprimido de la pérdida de su hija .

- Espontaneidad: Es un trabajo en el aquí y ahora, un presente que estimula o incita al


sujeto a generar una respuesta apropiada al verse inmerso en una situación nueva
vinculada a una situación ya conocida por el mismo. Este concepto esta estrechamente
vinculado con la creatividad, son procesos imbricados en su mayoría. La espontaneidad
estimula la realidad con la finalidad de romper patrones, generar respuestas nuevas de
forma creativa.

- Espontaneidad referente a la escena: En virtud de la definición que antecede,


consideramos la fusión que tienen estos dos elementos para subsistir, la espontaneidad
se ve reflejada en la escena escogida, cuando Cleo revive mediante sus propias
proyecciones, el dolor que le genero la perdida de su pequeña, sin embargo frente a la
situación ya conocida, Cleo de forma espontanea rompe el patrón y se enfrenta a los
riesgos de forma espontánea, según Moreno el humano desarrolla un estado de
espontaneidad gracias a su relación con la creatividad y además con un estado previo
denominado “Calentamiento”, en donde los estímulos externos hacen transitar al sujeto
hacia un estado mental y de energía física que lo pone en contacto con la
espontaneidad, con un estado positivo.
- Tercer autor ; Carls Rogers: Este autor hace un aporte a la psicología transdisciplinar
indagando en la teoría de la personalidad, donde explica los fenómenos observado que
surgen en el proceso terapéutico y como utilizar la experiencia fenomenológica de la
terapia en sí en el progreso del consultante. De forma similar a Maslow, Rogers postula
que el individuo tiene una pulsión intrínseca de autorrealización y examina el como
utilizar esta tendencia de realización como un marco referente a alcanzar en la vida del
individuo, tras alcanzado este objetivo, el sujeto entraría a lo que el denomina la
valoración organísmica.

Conceptos escogidos
- Valoración organísmica: Dicho lo anterior, cabe señalar que cuando el sujeto entra a
este proceso, experiencia y vive acorde a la tendencia de realización, donde la
motivación esta mediada por sentimientos genuinos, de esta forma las costumbres,
tradiciones, convenciones impuestas pasa a segundo plano, permitiéndose el individuo
vivenciar en vías de la propia realización, elemento esencial para vivir lo que los
contemporáneos denominan una “vida autentica”, es decir plena.
- Valoración organísmica respecto a la escena: En la escena Cleo se ve expuesta a esta
situación límite y enfrentada a la muerte, esta acción la hace transitar hacía lo que
Rogers denomina la valoración organísmica, ya que se halla vinculada a sus
sentimientos internos y actúa en virtud de ellos, salvando a los niños y conectándose
con la culpa al expresar “Yo no la quería”, comienza a volverse lo que Carl denomina
una persona autentica conectada de forma honesta con sus sentimientos. Adicional a lo
anterior Cleo trasciende las convenciones impuestas por el contexto social de un rol de
trabajadora, se desmarca de un estereotipo y actúa en concordancia a la propia
realización y se vincula emocionalmente con los niños y la propia Sofia cuando le
manifiesta su querencia.
Concepto Self real: Se vincula a la autorrealización abordada por Maslow en donde el
individuo se encuentra con la valoración y autorrecompensa, desde la fenomenología y
el análisis del self real, que le provoca el experienciar, se integran criterios observables
del ser y conciencia que incentivan en el entendimiento de lo que se necesita como
individuo particular para alcanzar el self real. (Hergenhahn, B.R. (2011)
- Self real en relación a la escena: Tras la vinculación de Cleo con sus sentimientos
genuinos en la escena de la playa donde se quiebra su patrón llevándola a conectarse
con sus aspiraciones, emociones y tendencias internas en la experiencia
fenomenológica transita por Cleo en la playa, por último, al Sofia decirle “Te queremos
Cleo”, nos muestra un atisbo de la elección mutua de una nueva familia de la que forma
parte, una elección basada en sus motivaciones y sentimientos internos.

Bibliografía

- Boszormenyi- Nagy, I & Spark, G. Lealtades invisibles. 1994. Amorrortu Editores, Buenos
Aires, Argentina

- Nardone, G & Watzlawick, P. El arte del cambio. 1995.Editorial Herder, Barcelona.

- Grof, S. (2008). Breve historia de la psicología transpersonal.


Recuperado:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40724099/Breve_Historia_de_
la_Psicologia_Transpersonal_Grof.pdf?1449796138=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DInforme_breve_conciso_escrito_de_la_Psic.pdf&Expires=1594322680&Signat
ure=cJnf4YWN1kc0C207yym5E8WDwFiOW-LpDxQppTQoQ-
vO9P19OAbqd4FfRZiqMGWP7uf3nOYu5e3eDk3LerR6C38KkVIekF8QdKlXMXdK2
34CLKyKBDP98moUbRWUGjBVx36iFoPErqAvxZQHo9p9SEyYlUcbuLjt8jOB5ECg
TCqWkXZTD3vU-
XeEFDrc4nknGOISnjnXt9RuQwTDzD1aP7tlSziJrfM6B3Kz3j5xy1K7aJ2-
~OM0CSVMsEQHy1rmcxgyJJFzKcrK3pWi5EvcAx5td3Kgji-
ep~9~2f5ltuCXy4~gnb8PiOjoO0yk99Zdoi0nSIBg4k52xYTC0n9Jng__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

- Hergenhahn, B.R. (2011). Introducción a la historia de la psicología. México: Cengage


Learning.

También podría gustarte