Está en la página 1de 48

Personalidad

como proceso
psicológico

Universidad Mayor
Escuela de Psicología
Curso: Psicología de la Personalidad
Docente: Claudio Boza
Temas
• Investigación: diferencias interindividuales, procesos psicológicos, de
sarrollo de la personalidad.
• Diferencias interindividuales: Análisis factorial de la conducta (Cattel)
, Modelo de los cinco grandes (Big Five).
• Procesos psicológicos: Personalidad y necesidades (Murray),
Procesos cognitivos y personalidad.
• Desarrollo de la personalidad: normalidad y patología.
• Rasgos clave de los trastornos de personalidad (Millon).
• Comparación entre teorías: procesos psicológicos comunes.
• Metáforas de las teorías de la personalidad.
Personalidad y procesos psicológicos
• A partir de los años 50, la psicología de la personalidad dejó de depender
exclusivamente de un enfoque clínico (psicodinámico, terapia cognitiva,
humanista, sistémico-constructivista), para utilizar el análisis estadístico en el
estudio de individuos en diferentes tipos de contextos.
• En 2015, un grupo de 19 expertos de la Asociación Europea de Personalidad
publicaron un artículo en argumentan que tanto la teoría como la
investigación en personalidad puede ser agrupada en tres grandes focos
(Baumert et al, 2017):
1. Estructuras de personalidad o diferencias inter-individuales.
2. Procesos intra-individuales que guían el comportamiento.
3. Desarrollo de la personalidad.
1. Estructuras de personalidad o diferencias inter-individuales
(Baumert et al, 2017)

• Una de las preguntas claves de la psicología de la personalidad se refiere a qué


diferencia a un individuo de otro individuo.
• Surgimiento de descripciones y sistematizaciones de las diferencias de comportamiento.
• Identificación de las estructuras de relación entre rasgos y estados (p. ej. Costa y
McCrae, 1992).
• En una determinada población, se buscan las covariaciones estadísticas de diferencias
sistemáticas entre comportamientos individuales.
• Algunos de estos modelos establecen una jerarquía entre niveles.
• Otros investigadores describen las diferencias en términos de habilidades y
motivaciones.
• Esto ha permitido generar instrumentos de evaluación que se aplican a
contextos específicos, como educación, éxito vocacional y salud.
2. Personalidad y procesos psicológicos (Baumert et al, 2017)

• Otro tema clave es identificar los procesos psicológicos y fisiológicos que están a
la base de generar comportamientos específicos en situaciones concretas.
• ¿Por qué individuos con rasgos diferentes, se comportan diferente en una misma
situación?
• ¿Por qué un individuo con un rasgo particular se comporta diferente en diferentes
situaciones?
• Para explicar esto se requiere articular relaciones causales o funcionales.
• La investigación orientada a los procesos tiene como tarea explicar el
comportamiento.
• Las teorías orientadas a los procesos describen ideas sobre los procesos
intraindividuales que guían el comportamiento en transacciones entre claves y
ofrecimientos (affordances) situacionales.
Affordance (Gibson, 1977)
• Se traduce como ofrecimiento o enactivación. Es la relación epistémica entre el
agente y su medio (Heras, 2012).
El affordance es el conjunto de estímulos mediante los cuales un objeto proporciona a un
organismo (agente) la oportunidad de realizar una acción. Es la relación entre el objeto y el
agente, derivada del significado que un organismo puede extraer de las posibilidades de
acción sobre el ambiente y objeto.
• El affordance puede ser:
1. Falso: el elemento parece interactivo, pero no lo es.
2. Oculto: el individuo no percibe el ofrecimiento a pesar de que puede realizar
acciones.
3. Perceptible: Hay información disponible para que el usuario puede percibirla y
actuar sobre el ofrecimiento existente.
2. Personalidad y procesos psicológicos
(Baumert et al, 2017)
• ¿Cómo se desarrollan estos procesos de diferencias interindividuales?
• La Teoría de la Sensibilidad de Refuerzo (RST) propone tres sistemas de
comportamiento neurofisiológico y endocrino que subyacen a las
diferencias individuales en la sensibilidad a la recompensa, el castigo y
la motivación (Corr, 2008).
• La Teoría Social-Cognitiva (Cantor, 1990) y la Teoría de la autoregulación
(Scheier y Carver, 2014) se aproximan a aspectos específicos del
procesamiento de información (atención, interpretación, codificación),
búsqueda de metas, automonitoreo, autorreforzamiento.
• Estos procesos guían el comportamiento y varían entre individuos.
3. Desarrollo de la personalidad (Baumert
et al, 2017)
• Un tercer tema clave en psicología de la personalidad es comprender cómo cambia
el nivel de los rasgos individuales a lo largo del ciclo vital, tanto en relación como con
cambios normativos o con desviaciones de la norma estadística (Caspi y Roberts,
2001).
• Los estudios longitudinales permiten estimar la estabilidad y cambio en rasgos
promedio (niveles normativos y sus cambios) y diferencias interindividuales en los
rasgos de personalidad.
• La estabilidad parece ser mayor en algunos períodos que en otros.
• La influencia genética se estudia a través de participantes con grado de similitud
genética y a través de estudios genéticos cuantitativos.
• Además de las influencias genéticas, el desarrollo es influenciado por las
experiencias (Baltes y Schaie, 2013).
1. Diferencias interindividuales
Análisis factorial de la conducta
(Cattel, 1950)
• Las teorías analítico-factoriales de la personalidad pretenden
describir las dimensiones fundamentales de las diferencias
individuales.
• Puede aplicarse a una gran diversidad y cantidad de individuos.
• Utiliza métodos estadísticos.
• El análisis factorial, la herramienta esencial de las teorías
analítico-factoriales de los rasgos, es un procedimiento
estadístico que se basa en el concepto de correlación.
• Un coeficiente de correlación mide la relación entre dos
conjuntos de números.
Predicción de la conducta
• Personalidad es lo que permite hacer una predicción de lo que hará una
persona en una situación dada (Cattel, 1950).
• Los rasgos son las unidades de personalidad que tienen valor predictivo.
• Cattell (1979) definió un rasgo como “lo que define lo que hará una persona
cuando se enfrente con una situación determinada”.
• A diferencia de Allport, no sentía que fuera necesario definir los rasgos en
términos psicofísicos.
• Para Cattell, los rasgos eran conceptos abstractos, herramientas
conceptuales útiles para propósitos predictivos, pero que no necesariamente
correspondían a una realidad física específica. No obstante, creía que los
rasgos de personalidad no eran fenómenos puramente estadísticos.
• “Los rasgos existen como determinantes de la conducta”.
Evaluación de la Personalidad
• Cattel descartó las entrevistas clínicas como método de recolección de
información, por su escaso valor predictivo.
• Test de Análisis de Motivación (R. B. Cattell, 1992).
• Robyn Dawes (1994) confirma el pesimismo de Cattell acerca del valor de
las entrevistas para tomar decisiones de diagnóstico clínico, predecir si una
persona será violenta o anticipar qué estudiantes tendrán éxito en la
universidad.
• Para evaluar las diferencias de personalidad en la población en su conjunto,
Cattell desarrolló el Cuestionario de 16 Factores de Personalidad (16PF).
• También desarrolló test de aplicación clínica, como el Cuestionario Escala de
Neuroticismo, el Cuestionario de Análisis Clínico, el Informe de Consejo
Matrimonial y medidas de ansiedad y depresión.
Rasgos de personalidad
• Rasgo:“patrones de observaciones que van juntas”.
• Si en observaciones sistemáticas se encuentran conjuntos de variables que
tienen una correlación positiva, se ha identificado agrupamientos de
correlación o rasgos de superficie.
• El término superficie indica que, aunque parecen ser un rasgo, no existe
evidencia de que en realidad lo sean en un sentido duradero.
• El patrón de correlaciones puede no reaparecer en otras situaciones: población
distinta, pruebas diferentes, o en un momentos diferentes.
• Cuando los rasgos aparecen en diferentes situaciones, Cattel los atribuía a
una causa común, evidenciable mediante análisis factorial. Estos son los
rasgos de origen.
• Cattel aceptaba que algunos rasgos podrían ser genéticos, no sólo adquiridos.
Factores de primer orden
1. Factor A: afectividad.
2. Factor B: razonamiento.
3. Factor C: estabilidad.
4. Factor E: dominancia.
5. Factor F: impulsividad.
6. Factor G: conformidad grupal.
7. Factor H: atrevimiento.
8. Factor I: sensibilidad
Factores de primer orden
9. Factor L: suspicacia.
10.Factor M: imaginación.
11. Factor N: astucia.
12.Factor O: culpabilidad.
13.Factor Q1: rebeldía.
14.Factor Q2: autosuficiencia.
15.Factor Q3: autocontrol.
16.Factor Q4: tensión.
Factores de segundo orden (Cattel)
• Si se realiza correlaciones entre los 16 factores, se obtienen factores de
segundo orden.
• Es un análisis factorial de segundo orden, ya que los datos analizados son
puntuaciones de factores.
• Los factores de segundo orden propuestos por Cattel son:

• QS1: introversión vs extroversión.


• QS2: ansiedad vs tranquilidad.
• QS3: susceptibilidad vs tenacidad.
• QS4: dependencia vs independencia.
• QS5: alto autocontrol vs bajo autocontrol.
Rasgos de segundo orden
• Varias investigaciones coinciden en cinco factores de
segundo orden (Argentero, 1989;R. B. Cattell, 1978, p. 548;
Reuter, Schuerger y Wallbrown, 1985).
• Los factores de segundo orden no son más importantes que
los de primer orden, en el sentido que predicen peor la
conducta.
• Sin embargo, sirven de consenso para identificar los factores
más generales de personalidad que deben evaluarse.
Modelo de los cinco grandes o Big Five
(Costa y McCrae, 1994)
• Paul Costa y Robert McCrae son investigadores de gerontología
en el National Institute of Aging. Su modelo ha gozado de
amplia aceptación y es muy utilizado en la investigación sobre
personalidad (en Papalia, 2009).
• Su objetivo principal es la descripción de la personalidad, no sus
causas.
• Mediante meta-análisis estadístico, determinaron que todos los
estudios de rasgos de personalidad apuntaban a cinco grandes
factores, dimensiones o dominios: neuroticismo, extraversión,
apertura a la experiencia, meticulosidad (rectitud) y amabilidad.
• Este modelo se conoce en inglés como FFM (Five Factor Model)
u OCEAN, por el acrónimo que puede formarse con sus letras
(Openness to experience , Conscientiousness, Extraversion,
Agreeableness, Neuroticism).
• Cada rasgo o dominio tiene seis facetas.
Modelo de los cinco grandes (en Papalia, 2009)
(O) Apertura a la experiencia: agrupa los rasgos de fantasía, estética, sentimientos, acciones, ideas y
valores. Buscan explorar nuevas experiencias e ideas. Tienen imaginación y fuertes sentimientos,
aprecian la belleza y las artes.
(C) Rectitud o meticulosidad: agrupa los rasgos de deliberación, autodisciplina, orientación al logro.
Estas personas están orientadas al logro, son responsables, competentes, obedientes, decididas y
disciplinadas.
(E) Extraversión: agrupa los rasgos de calidez, gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda de emociones
fuertes y sentimientos positivos. Los extravertidos son sociables, se hacen cargo de las situaciones,
tienen relaciones cercanas y les gusta llamar la atención. Se mantienen ocupados y activos, buscan
emociones fuertes y disfrutar de la vida.
(A) Amabilidad: agrupa los rasgos de franqueza, altruismo, conformidad, modestia y mentalidad sensible.
Son fácilmente influenciables.
(N) Neuroticismo: es un grupo de seis rasgos negativos: ansiedad, hostilidad, depresión, timidez,
impulsividad y vulnerabilidad. Las personas que puntúan alto en esta dimensión son nerviosas, irritables,
se enojan con facilidad y son sensibles a la crítica.
2. Procesos
psicológicos y
personalidad
Personalidad y necesidades (Murray)
• Necesidad: Potencialidad o disposición para
responder en una forma determinada bajo ciertas
circunstancias dada.
• 1. organizan la percepción guiando al individuo a ver
lo que quiere (necesita) ver.
• 2. organizan la acción al urgir al individuo a hacer lo
que es necesario para satisfacer la necesidad.
• Las necesidades se refieren a estados de tensión.
Cuando se satisface una necesidad, se reduce la
tensión.
• Al individuo le satisface el proceso de reducir la
necesidad, no la reducción misma.
• Murray diseñó una prueba proyectiva para evaluar
las necesidades, el Test de Apercepción Temática
(TAT).
Personalidad y necesidades (Murray)
• Murray describe 20 necesidades.
• Cada necesidad involucra:
1. un deseo o intención
2. un conjunto de emociones
3. tendencias de acción específicas
• Cada persona tiene una jerarquía de
necesidades única, que se relacionan
dinámicamente.
• Ejemplos: Dominio, exhibición, logo,
resistencia, autonomía, agresión, evitación
de la culpa, reconocimiento social.
Procesos cognitivos y personalidad
• Diferentes teorías han destacado que las personas difieren cognitivamente, por la
manera en que captan y procesan información del ambiente.
• El autor más destacado es George Kelly, con su teoría de los constructos personales.
• Su obra, la Psicología de los Constructos personales, cuenta con más de 1200
páginas de descripciones de cómo las personas anticipan los acontecimientos.
• Kelly postula una epistemología basada en el alternativismo constructivo: no
experimentamos la realidad directamente, sino que a través de nuestros constructos
personales.
• Los constructos personales se basan en una representación de la similitud y
diferencia de acontecimientos.
• Mediante los constructos personales, la persona comprende el entorno y se anticpa
al futuro.
Ventana de Johari
• Creada por Joseph Luft y Harry Ingham.
• Es una herramienta que relaciona la cognición y personalidad.
• Explica el flujo de información a partir de la exposición y la retroalimentación de los
demás: el yo y los otros.
• Los cuadrantes se definen por la información que se transmite.

Yo conozco Yo desconozco

Los demás conocen Área libre Área ciega

Los demás desconocen Área oculta Área desconocida


Sistemas representacionales
• Según la teoría de Bandler y Grinder (1980) las personas construimos un
mapa o modelo de la realidad, basándonos en generalizaciones,
distorsiones y omisiones de información.
• La Programación Neurolingüística distingue tres sistemas
representacionales preferentes para organizar la información, de acuerdo
con canales perceptuales:
1. Visual
2. Auditivo
3. Kinestésico.
• Cada uno de estos sistemas representacionales permite establecer una
tipología de personalidad, de acuerdo con el estilo predominante.
Categorías diagnósticas de Zeig
• El psicólogo ericksoniano Jeffrey Zeig (1991) propone varias categorías
para clasificar a los clientes y ajustar las sugestiones hipnóticas y
terapéuticas a su estilo particular de cognición. Algunas de ellas son:
• Dirección de la atención: externa o interna.
• Foco de la atención: focalizada o difusa.
• Sistema representacional: visual, auditivo o kinestésico.
• Elaboración: lineal (paso a paso) o en mosaico (saltado).
• Amplificador vs reductor de estímulos.
• Extrapunitivo vs intrapunitivo.
• Relación: uno arriba o uno abajo.
3. Desarrollo de la
personalidad:
normalidad y
patología
Desarrollo de la personalidad: normalidad
y patología
• El constructo personalidad permite integrar la estructura, procesos psicológicos y desarrollo
(Baumert et. al, 2017).
• Los cambios en el desarrollo pueden ser resultado de procesos biológicos (maduración
cerebral) y también ser gatillados por experiencias.
• Algunas experiencias únicas pueden generar cambios importantes en la estabilidad de algunos
rasgos, como por ejemplo, las experiencias traumáticas.
• Otros cambios pueden deberse a modificaciones en los roles sociales esperados.
• En el ámbito del temperamento y personalidad en la niñez, también se ha producido una
integración entre las perspectivas estructurales, orientadas al proceso y del desarrollo.
• Uno de los modelos más influyentes es el de Millon (1998), particularmente por su aplicación a
los trastornos del personalidad en el DSM-III y DSM-IV.
• Para Millon (2002, en Cardenal, Sánchez y Ortiz-Tallo, 2007), la normalidad y la patología son un
continuo.
Principios evolutivos de la
personalidad (Millon,
1998, en Cardenal,
Sánchez y Ortiz-Tallo,
2007)
Personalidad normal vs trastorno de personalidad (Millon, 2002)

• La personalidad normal y la patológica comparten los mismos principios y mecanismos de


desarrollo; las personalidades del mismo tipo, sean normales o patológicas, son
esencialmente las mismas en cuanto a los rasgos básicos que las componen Millon (2002, en
Cardenal, Sánchez y Ortiz-Tallo, 2007).
• Para Millon (1998) los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de
percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo.
• Se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.
• Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son:
a) inflexibles
b) desadaptativos
c) causan un deterioro funcional significativo
d) malestar subjetivo.
Trastornos de personalidad (Millon, 1998)

• Poca estabilidad: fragilidad o falta de resistencia en


condiciones de estrés subjetivo.
• Inflexibilidad adaptativa: variabilidad conductual no es
adecuada ni proporcional a requerimientos del ambiente.
• Círculos viciosos: usan la retroalimentación de la
experiencia para perpetuar las limitaciones existentes.
Trastornos de personalidad
(DSM 5)
Un trastorno de personalidad es un patrón persistente
comportamiento y experiencia subjetiva que se desvía
notablemente de las expectativas de la cultura del individuo,
es inflexible y resistente al cambio, tiene comienzo en la
adolescencia o adultez joven, es estable a través del tiempo,
y conduce a sufrimiento o discapacidad.
Grupos o clusters
• Cluster A: Extraños, excéntricos. Déficit social: ausencia
relaciones próximas. Baja búsqueda de recompensa
• Cluster B: – Impulsivos, emocionales, llamativos.
Inestabilidad social e interpersonal. Alta búsqueda de
novedad.
• Cluster C: – Ansiosos, temerosos. Conflictos
interpersonales e intrapsíquicos. Alta evitación del daño.
Trastornos de personalidad – DSM 5
Cluster A
• Paranoide
• Esquizoide
• Esquizotípico
Cluster B
• Antisocial
• Límite / emocionalmente inestable
• Histriónico
• Narcisista
Cluster C
• Evitación
• Dependencia
• Obsesivo-compulsivo
Trastornos de personalidad (Millon, 1998)
• Millon agrupa los trastornos de personalidad en cuatro
categorías, describiendo para cada uno de ellos el patrón o
rasgo que es característico por su inflexibilidad adaptativa:

1. Personalidades con dificultades para el placer.


2. Personalidades con problemas interpersonales.
3. Personalidades con conflictos intrapsíquicos.
4. Personalidades con déficit estructurales.
Personalidades con dificultades para el placer

1. Trastornos esquizoides de la personalidad: el patrón


social.
2. Trastornos de la personalidad por evitación: el patrón de
repliegue.
3. Trastornos depresivos de la personalidad: el patrón de
rendición.
Personalidades con problemas interpersonales

1. Trastornos de personalidad por dependencia: el patrón


sumiso.
2. Trastornos histriónicos de personalidad: el patrón
gregario.
3. Trastornos narcisistas de personalidad: el patrón
ególatra.
4. Trastornos antisociales de personalidad: el patrón
fanfarrón.
Personalidades con conflictos intrapsíquicos

1. Trastornos sádicos de la personalidad: el patrón de


abuso.
2. Trastornos compulsivos de la personalidad: el patrón de
conformismo.
3. Trastornos negativistas de la personalidad: el patrón
vacilante.
4. Trastornos masoquistas de la personalidad: el patrón
afligido.
Personalidades con déficit estructurales
1. Trastornos esquizotípicos de la personalidad: el patrón
excéntrico.
2. Trastornos límite de la personalidad: el patrón inestable.
3. Trastornos paranoides de la personalidad: el patrón suspicaz.
4. Trastornos de la personalidad descompensada: el patrón
terminal.
Personalidad: procesos psicológicos
comunes
• Al comparar diferentes teorías psicológicas, podemos ver que no existe un paradigma o
ejemplo de investigación dominante en relación con la personalidad (Cloniger, 2003).
• Algunos han tenido más importancia por su aplicación en campos específicos, como por
ejemplo, la selección de personal o la psicología clínica.
• Los principales enfoques son el psicodinámico, junguiano, humanista, de rasgos, aprendizaje.
• Un fenómeno emergente es, según Fadiman y Frager (2001) la integración de enfoques
provenientes de tradiciones espirituales como el budismo, sufismo (eneagrama) o el hinduismo
(chakras).
• Una manera de comparar e integrar enfoques es a partir de hacer preguntas claves en relación
a cómo explican ciertos procesos psicológicos específicos.
• Visto así, cada teoría enfatiza aspectos del estudio de la personalidad, ya sea en relación con
la influencia genética, ambiente o el potencial, por nombrar algunos.
• Es posible describir las teorías, en consecuencia, respecto de los aportes que hacen con
respecto a ciertos temas.
Personalidad: procesos psicológicos
comunes
• Diferencias individuales: algunas teorías, como la junguiana o
rogeriana, enfatizan en qué modo los individuos son únicos. Otras, como
el conductismo o el cognoscitivismo abordan procesos psicológicos
comunes a todos los seres humanos.
• Adaptación o ajuste: la mayoría de las teorías psicológicas sobre la
personalidad surgieron inicialmente del ámbito clínico: Freud, Adler, Jung,
Horney, Erikson, Kelly. Otras que no surgieron del ámbito clínico también
tienen aplicaciones terapéuticas, como la teoría de Skinner y Bandura.
• El funcionamiento sano se describe por lo general como integrado o
unificado, es decir, con poco conflicto, y como adaptativo en el mundo
social.
Personalidad: procesos psicológicos
comunes
• Procesos cognitivos: Mischel y Bandura destacan que los
procesos de construcción de significado son los conceptos más
útiles para comprender la personalidad. El más destacado es
Kelly, que considera que la personalidad se basa en los
constructos personales.
• La mayoría de los autores clásicos van a coincidir en que una
cognición basada en la realidad consensual favorece el ajuste
psicológico. El modelo jungiano de los tipos psicológicos
describe formas de filtros cognitivos.
Personalidad: procesos psicológicos
comunes
• Sociedad: la sociedad tiene efecto en el desarrollo de la
personalidad, a través de padres y escuela. Las relación entre el
sí mismo y los demás implica la adopción de roles sociales de
convivencia, que otorgan identidad. Erikson amplió las etapas del
desarrollo psicosexual para incluir el conflicto entre individuo y
sociedad a lo largo del ciclo vital. Jung describió culturas que
influenciaban a los individuos a ser introvertidos o extrovertidos.
• Influencias biológicas: hay acuerdo entre los teóricos en
reconocer una base innata de la personalidad, el temperamento.
Para Maslow, las necesidades básicas son el fundamento de la
personalidad.
Personalidad: procesos psicológicos
comunes
• Desarrollo infantil: la mayoría de los teóricos coincide en que una
parte importante del desarrollo de la personalidad ocurre en la niñez.
El psicoanálisis destaca las experiencias tempranas como las
principales influencias del desarrollo a lo largo del ciclo vital: Freud se
centró en los padres, Adler en los hermanos y Horney en el amor
parental. En la mayoría de las teorías, el sentido del sí mismo se
desarrollla en la infancia.
• Desarrollo adulto: en general, la teoría humanista, centrada en el
potencial, enfatizó el desarrollo de la personalidad durante la adultez.
El concepto de individuación de Jung también se basa en comprender
los procesos de desarrollo durante la segunda mitad de la vida.
Metáfora Supuesto Autores
Mecanicista La personalidad es determinada de la misma Primera tópica freudiana,
manera que el mundo físico. Skinner.
Orgánica Compara a la personalidad con otros sistemas Modelo enactivo (Varela),
biológicos, como plantas o animales. Rogers, Perls (sabiduría
organísmica).
Procesamiento de la  La gente funciona de modo diferente, Kelly, Bandura, Mischel.
información dependiendo de cómo percibe y piensa.

Narrativa  La personalidad cambia cuando narramos de Kelly, White y Epston.


manera diferente nuestra vida.
Emergente del sí mismo La personalidad emerge a través de Adler, Maslow, psicología
decisiones personales que van trascendiendo humanista, eneagrama.
los determinismos ambientales.

Sí mismo trascendente La personalidad está conectada con otros Jung, enfoques orientales de
seres humanos en un plano profundo. la personalidad.
Referencias
• Baumert, A., Schmitt, M., Perugini, M., Johnson, W., Blum, G., Borkenau, P., Costantini, G., Denissen, J. J. A., Fleeson,
W., Grafton, B., Jayawickreme, E., Kurzius, E., MacLeod, C., Miller, L. C., Read, S. J., Roberts, B., Robinson, M. D., Wood,
D., Wrzus, C., & Mõttus, R. (2017). Integrating Personality Structure, Personality Process, and Personality
Development. European Journal of Personality, 31(5), 503–528.
https://bibliotecadigital.umayor.cl:2126/10.1002/per.2115
• Cloniger, S. (2003 ). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.
• Cardenal, Violeta, Sánchez, M.ª Pilar, & Ortiz-Tallo, Margarita. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de
Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud, 18(3), 305-324.
• Bandler, R. y Grinder, J. (1980). De sapos a príncipes. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
• Fadiman, J. y Frager, R.  (2001).  Teorías de la Personalidad.  Buenos Aires: Alfaguara.
• Heras Escribano, M. (2012). Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y psicología ecológica. Ciencia
Cognitiva, 6:2, 48-50
• Milllon, T. (1998). Trastornos de Personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.
• Papalia, D.E.; Sterns, H.L.; Feldman, R.D. y Camp, C.J. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGraw-Hill.
• Robles, T. (1991). Terapia Cortada a la Medida. Un Seminario Ericksoniano con Jeffrey Zeig. México: Instituto Milton
H. Erickson de la Ciudad de México.

También podría gustarte