Está en la página 1de 14

.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA
"JOSE MARIA ARGUEDAS"

“Si quieres aventura, busca una buena


lectura”
PLAN LECTOR

DIRECTORA: LIC. MARINA AYDEÉ


CALDERÓN MONTESINOS
HUANIPACA – 2024

1
PRESENTACIÓN

El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para: promover, organizar y


orientar la lectura en la Institución Educativa Secundaria “José María Arguedas” de
Huanipaca, donde los docentes, personal administrativo y sobre los estudiantes
aprenderán a leer correctamente haciendo usos de estrategias de lecturas y niveles
de lectura como literal, inferencial y critico valorativo. Para ello, el docente
preparará un texto de comprensión lectora acorde al ciclo, grado e intereses de los
estudiantes.

Somos conscientes que la formación del hábito de lectura debe iniciarse en las
familias. Pero que debe cimentarse a través de actividades creativas que propone
la Institución Educativa. Incluyendo lecturas novedosas, lecturas de interés de los
estudiantes y toda la comunidad educativa. En un enfoque comunicativo textual,
donde se aprende a leer leyendo, bajo el contexto de las necesidades reales de
nuestros estudiantes. Necesidades de investigación, información, recreación, etc.
Entonces, la lectura es un instrumento que nos permite adquirir conocimientos y
estar en contacto con el acontecer del mundo.

La Comisión

2
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DRE : Apurímac

2. UGEL : Abancay

3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “José María Arguedas”

4. LUGAR : Huanipaca

5. NIVEL MODALIDAD : Secundaria

6. GRADOS : 1º a 5°

7. DIRECTORA : Lic. Marina A. Calderón Montesinos

8. COORDINADOR : Lic. Melitón Quispe Arce

9. RESPONSABLES : Docentes de Comunicación.

Lic. Mirian E. Higuera Lloclla


Lic. Elizabeth Berrocal Saavedra
Roxana Silva Sulca

“El hombre hace la literatura y después la literatura


contribuye a modelar al hombre. Las artes forman la
médula de un país, rigen al ser humano; su propia libertad,
la más alta y absoluta es posible; y los frutos de ella, llevan
el sello de lo antiguo, de la obra de los predecesores, cuando
éstos han existido “

3
II. BASES LEGALES.

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 29944 Ley de La carrera Magisterial
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley N° 28988. Ley que declara a la. Educación
Básica Regular como servicio
Público esencial.
 Ley N° 28740, Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
certificación de la Calidad Educativa
 Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 D.S. N° 0592 -2005 – ED. Plan Educación Para Todos
 D.S. Nº 013-2004-ED Reglamento de EBR.
 D.S. Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo.
 RM. Nº 0386-2006 – ED Organización y aplicación de Plan Lector.
 RVM N° 273 – 2020- MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2021”
 RVM N° 062-2021-MINEDU. “Disposiciones para la organización e
Implementación del plan lector en las instituciones educativas y programas
educativos de la educación básica

III. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Bajo rendimiento académico

Dificultad en la expresión Dificultad en el desarrollo


oral y escrita del pensamiento crítico

Inadecuada ortografía y Dificultad en la


Vocabulario pobre comprensión de textos

Falta de hábitos de lectura

Plagio y copia de La cultura de leer no es


Desmotivación por la
archivos completos de promovida desde la
lectura
internet infancia

Uso inadecuado del Escaso control de las No hay seguimiento


internet estrategias constante que
FORTALEZAS metacognitivas AMENAZAS
impulse la lectura
constante

4
 Textos escolares del MED.  Influencia negativa de la
 Biblioteca escolar. televisión.
 Continuidad del Plan Lector.  Escaso hábito de lectura.
 Materiales tecnológicos.  Uso inadecuado del internet.
 Ejecución de lecturas cortas - reflexivas  Familias no integradas.
el cual se aplica dos veces a la semana con  Ausencia de programas lectores.
una duración de 10 minutos.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Carencia de materiales bibliográficos para  Promoción del Plan Lector a nivel
el Plan Lector institucional. nacional.
 Carencia de objetivos específicos por  Proyecto del Plan Lector
grado y nivel. Institucional.
 Promoción lectora como institución  Concursos organizados por el
educativa. MED.
 Falta de Capacitación de los docentes en
temas relacionados con la aplicación de
estrategias del Plan Lector.

IV. FUNDAMENTACIÓN:

En nuestro país las investigaciones realizadas confirman que los estudiantes no poseen las
habilidades lectoras esperadas. Y según nuestras observaciones, los estudiantes de nuestra
institución no tienen el hábito de leer, llegando a lo sumo desarrollar desempeños básicos
en la comprensión lectora, esta situación se ve reflejada directamente en su rendimiento
académico. Además, el poco hábito lector ocasiona una inadecuada ortografía y un
vocabulario pobre que influye en su expresión oral y escrita. Por ello, la Institución
Educativa “Libertad Americana” en aras de contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa de nuestros estudiantes y como una forma de enfrentar la problemática que se
observa en nuestra institución educativa, presenta el presente Plan Lector como estrategia
pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes
de nuestra institución.

Con la aplicación del Proyecto, se pretende aplicar estrategias que fomenten el goce por la
lectura para desarrollar las competencias comunicativas presentes en todas las áreas
curriculares, he allí su carácter transversal. Por ello, en la selección de lecturas se
considera el tratamiento de las necesidades de aprendizaje en cada área, de los valores
institucionales, del y de los temas transversales programados en el PAT. Además, se
complementa con la lectura de obras complementarias designadas por el área de
Comunicación y de la aplicación de estrategias que fomenten el gusto por la lectura.

Por lo tanto, este trabajo organizado y en conjunto busca impulsar estrategias efectivas para
mejorar y lograr generaciones lectoras, enmarcados en un cimiento lector positivo y
saludable que gradualmente irá fortaleciéndose a partir de sus bases.

“Grandes lectores: grandes personas”, es el lema propuesto que motiva todo el presente
Proyecto Institucional del Plan Lector. Estamos convencidos de que la lectura y su
comprensión contribuirá en la formación de los estudiantes capaces de tomar decisiones
coherentes con la axiología propuesta por nuestra institución, consolidando los valores

5
éticos vivenciados en el ámbito institucional y familiar; y por ende impulsando
personalidades con una sólida formación integral en el desarrollo de sus capacidades y
competencias.
V. OBJETIVOS.
5.1 GENERALES:

 Generar el hábito de lectura en el estudiante a través de lecturas reflexivas,


recreativas y placenteras; como una oportunidad o estrategia para contrarrestar
sentimiento de tensión física y emocional.

 Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, virtuales y auditivos


en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante
de proceso de interpretación y reflexión.

5.2 ESPECÍFICAS:
5.2.1 Fomentar hábitos de lectura.
5.2.2 Reflexionar sobre la forma, contenido y contexto del texto.
5.2.3 Promover la lectura en sus hogares y espacios en donde se encuentren.

VI. ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION, EJECUCION E IMPLEMENTACIÓN:

 ESTRATEGIAS GENERALES
 Los docentes de todas áreas seleccionarán “lecturas motivadoras” como parte de su
estrategia de trabajo, considerando los contenidos de su área curricular, valores
institucionales necesidades de aprendizaje (enfoques transversales). Dichas fichas de
lectura serán entregadas cada semana a los docentes del área de comunicación
quienes a su vez estarán encargadas de la distribución de las lecturas las primeras
horas del día martes a los docentes que están guiando los diferentes grados,
asimismo, ellos son los encargados de recepcionar las lecturas de cada estudiante y
entregar a los responsables del plan lector.
 La calificación de las lecturas estará a cargo de los maestros del área de comunicación
según el grado que corresponda.
 De la sistematización de las distintas lecturas semana por semana estará encargado el
personal administrativo (PIP), asimismo, ella será la encargada de la publicación de
los resultados de las lecturas mes por mes.
 Se tendrá un listado de los textos que los participantes del PL estén leyendo, a nivel
de estudiantes, docentes y personal que labora en la I.E.
 Se Implementará la estrategia “Tertulias Literarias Dialógicas” una vez a la semana;
dicha estrategia tendrá el propósito de:

 Promover la lectura y generar debates literarios.


 Mejorar la competencia lectora.
 Desarrollar la expresión oral.

6
 Potenciar hábitos lectores
 Descubrir el lado lúdico de la lectura y de la Literatura.
 Generar una actitud de escucha en todos los participantes.
 Mejorar el diálogo entre el alumnado y entre alumnado y profesorado
 Desarrollar un espíritu crítico y solidario.
 Aumentar la autoestima.
 Estimular y mejorar la comunicación escrita

 Se publicará un cartel en el cual diga el lema del Ministerio de


Educación: UN PERU QUE LEE ES UN PAIS QUE CAMBIA, asimismo,
el lema de nuestra institución educativa referente a la lectura es:
“Grandes lectores: grandes personas”.
 Se participarán en los diversos concursos organizados por el Ministerio de Educación,
tales como: Juegos Florales Nacionales Escolares, Premio Nacional de Narrativa y
Ensayo “José María Arguedas”, Concurso Nacional de Comprensión Lectora “El Perú
lee”, Monografías Escolares, entre otros.
 ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.
 Las Docentes del área de Comunicación considerando las características etarias de los
estudiantes seleccionarán títulos de obras que deberán ser incluidas en la
Programación Anual y deben ser leídas dentro del aula y fuera de la hora de clase, es
decir en casa, en la biblioteca o en otro lugar, a la cual llamamos lectura espontánea.
Además, considerarán dos horas semanales para desarrollar las lecturas de los kids
de Reforzamiento Pedagógico, asimismo, el Plan Lector que incluye lecturas amplias
de una duración de 15 minutos, el cual, que se aplicarán una vez por semana
utilizando estrategias lúdicas y recreativas.

 Los talleres de lectura y del PL serán evidenciados a través de parafraseo, redacciones


breves y amplias, ensayos, monografías, cuentos, poesías, dramatizaciones,
declamaciones y blog literario, los mismos que serán seleccionados y editados para su
publicación.

 En las fechas cívicas se implementará los periódicos murales dentro y fuera de las
aulas, para poder visualizar algunas de las producciones del PL.
 Se buscará integrar a los padres de familia en las actividades de lectura de sus hijos,
para ello se propone desarrollar el proyecto de animación lectora “Padres
comprometidos con la lectura”. Para cual los Tutores de aula en coordinación con los
docentes del área de comunicación, seleccionan a cuatro PP. FF líderes para narrar
una vez por bimestre: un cuento, una experiencia u otra lectura afín a su carrera
profesional. Seguidamente las docentes del área realizaremos brevemente
actividades de reflexión y metalectura.

VII. METAS
5.2.4 Lograr que el 90 % de los estudiantes consoliden el hábito de la lectura.

7
5.2.5 Leer un texto de comprensión lectora por semana.
5.2.6 Valorar la importancia de la lectura.

VIII. IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU RELACION CON LA OTRAS AREAS

La lectura es importante por los siguientes criterios específicos


 El uso del lenguaje de forma competente en distintas esferas de la vida social.
 Utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
 La comprensión y análisis de los enunciados de los problemas matemáticos.
 Elaboración de hipótesis sobre aspectos comunicativos y su comprobación.
 Búsqueda de la adecuada combinatoria de las palabras para la elaboración de textos.
 La disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de
vida a través de la lectura de textos pertinentes.
 El uso de los ordenadores para la composición de textos (planificación, ejecución y
corrección).
 La búsqueda guiada de información y selección de información relevante según los
contenidos propuestos para su reutilización en la producción de textos orales y
escritos.
 El trabajo con los medios digitales de comunicación: lectura, análisis e interpretación.
 El uso del lenguaje como medio eficaz de transmisión de valores de convivencia,
respeto y entendimiento entre las personas.
 El análisis de los usos discriminatorios del lenguaje para la erradicación de prejuicios y
estereotipos, entre los que destaca el lenguaje sexista.
 Relación de la literatura con otras manifestaciones artísticas como la música, la
pintura y el cine.
 Uso del lenguaje como instrumento fundamental para la
toma de decisiones como acceso a la construcción de
conocimientos del Siglo XXI.
 Diálogo como forma de regulación y orientación de la
propia actividad lectora.
 Autoevaluación critica del desarrollo de las actividades grupales e individuales.
 Desarrollo de cualidades personales y espirituales.

IX. METAS DE ATENCIÓN

 Directivos.
 Docentes
 Personal Administrativo
 Padres de Familia
 Estudiante

8
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES Y/O M J J A S O N D
LIBROS - OTROS ESTRATEGIAS
x x x x x x x x
Leer 1 texto de  Lecturas reflexivas,
comprensión recreativas y
lectora por placenteras.
semana  “Warma Kuyay” y otros cuentos
(Estudiantes)
de José María Arguedas.
 Cuentos orales de la zona.
 Antología literaria 1 a 5

Promoción de la  Leer por lo menos 1


lectura. texto por semestre

 Implementar la hora de
1. Como convivir con la lectura a nivel x x x x
adolescentes
institucional, la
2. Las 7 leyes comunidad educativa en x x x x
espirituales para general fomenta el
lograr el éxito. hábito de lectura de
lunes a viernes a horas
(Personal docente 9:00 PM en sus hogares
y administrativos)
y en compañía de la
familia.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR DOCENTES Y/O


AREAS CURRICULARES.

N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE JULIO


S1 S2 S3 S4

1 Lecturas Prof. Miriam Higuera Lloclla x


2 reflexivas, Prof. Elizabeth Berrocal … x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

9
N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE AGOSTO
S1 S2 S3 S4

1 Lecturas x
2 reflexivas, x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE SETIEMBRE


S1 S2 S3 S4

1 Lecturas x
2 reflexivas, x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

OCTUBRE
N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE
S1 S2 S3 S4

1 Lecturas x
2 reflexivas, x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE NOVIEMBRE


S1 S2 S3 S4

1 Lecturas x
2 reflexivas, x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

1
N° TEXTO LIBRE RESPONSABLE NOVIEMBRE
S1 S2 S3 S4

1 Lecturas x
2 reflexivas, x
3 recreativas y x
4 placenteras. x

XII. EVALUACION.

 Evaluación permanente e informada semanalmente por todos los agentes


educativos, sistematizados y publicados mensualmente a través de un
aplicativo.
 El monitoreo será constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre
otros. (Utilizar o adecuar las Fichas de la RVM 062-2021 MINEDU y la de los
Anexos de monitoreo de la presente directiva).
 La evaluación será en base al cumplimiento de las metas y ejecución de las
actividades planificadas.

Huanipaca, abril del 2024

LA COMISIÓN

1
ANEXOS

GRADO LECTURA ASIGNADA


Antología literaria 1:
- Una madre.
- El poder de la infancia.
- Salomón y Azrael.
- A Margarita Debayle.
- A enredar cuentos.
- Poesía en forma de pájaro.
- La suegra que, de pesar, se transformó en carachupa.
- Consumir preferiblemente antes de…
- Mi planta de naranja lima.
- La botella de chicha.
Primero Audiolibros:
- Paco Yunque.
- El vuelo de los cóndores.
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/abreorejas/?fbclid=IwAR2w-ps-
CNsG8RetLA-A-J_oHfeqDYPPCd2-Pci1D_BW3w69gqkka-4Tnio
Otros:
- Flor herida.
- La última noche de Celestina.
- El amigo eterno.
- Mito de la manzana de la discordia.
- El avaro.
- El licenciado Vidriera.
Antología literaria 2:
- Es que somos muy pobres.
- El collar.
- Discurso del oso.
- La pata de mono.
- El encuentro con el diablo.
- El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo un árbol de pan.
- La casa de Asterión.
- La mujer canario y el origen del maíz.
- El pastor y la perdiz.
- Fragmentos de una alabanza inconclusa.
- El día de tu santo.
Segundo
Audiolibros:
- Paco Yunque.
- El vuelo de los cóndores.
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/abreorejas/?fbclid=IwAR2w-ps-
CNsG8RetLA-A-J_oHfeqDYPPCd2-Pci1D_BW3w69gqkka-4Tnio
Otros:
- Flor herida.
- La última noche de Celestina.
- El amigo eterno.
- Mito de la manzana de la discordia.
- El avaro.
- El licenciado Vidriera.

1
Antología literaria 3:
- Una mano en las cuerdas.
- Rima XLI.
- Mi corbata.
- El próximo mes me nivelo.
- El puente.
- El príncipe alacrán.
- Los cachorros.
- Anna Karenina.
- Dolor.
- Una vendetta.
Audiolibros:
Tercero
- Hebaristo, el sauce que murió de amor. Paco Yunque.
- El vuelo de los cóndores.
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/abreorejas/?
fbclid=IwAR2w-ps-CNsG8RetLA-A-J_oHfeqDYPPCd2-
Pci1D_BW3w69gqkka-4Tnio
Otros:
- Viaje nocturno de un escritor.
- Retorno del mocmo.
- El placer de servir.
- De camino a la meca.
- A mi madre le decían loca.
- Mito de la manzana de la discordia.
Antología literaria 4:
- Quien acaba de morir.
- Ushanam jampi.
- Una rosa para Emily.
- La caída.
- La tela de araña.
- Colorete.
- Juana la campa te vengará.
- El lenguado.
- Diles que no me maten.
- La herranza.
Cuarto Audiolibros:
- Hebaristo, el sauce que murió de amor. Paco Yunque.
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/abreorejas/?
fbclid=IwAR2w-ps-CNsG8RetLA-A-J_oHfeqDYPPCd2-
Pci1D_BW3w69gqkka-4Tnio
Otros:
- Viaje nocturno de un escritor.
- Retorno del mocmo.
- El placer de servir.
- De camino a la meca.
- Zanahoria, huevo o café.
- A mi madre le decían loca.
Quinto Antología literaria 5:
- El cabuliwallah.
- Caballos a medianoche.
- No oyes ladrar los perros.

1
- Calixto Garmendia.
- Maternidad.
- Rosamunda.
- El búho que se convirtió en ser humano.
- He dejado descansar tristemente mi cabeza.
- El monje de las catacumbas de la iglesia de la punta.
- El féretro ambulante.
Audiolibros:
- Hebaristo, el sauce que murió de amor. Paco Yunque.
https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/abreorejas/?
fbclid=IwAR2w-ps-CNsG8RetLA-A-J_oHfeqDYPPCd2-
Pci1D_BW3w69gqkka-4Tnio
Otros:
- Viaje nocturno de un escritor.
- Retorno del mocmo.
- El placer de servir.
- De camino a la meca.
- Zanahoria, huevo o café.
- A mi madre le decían loca.

También podría gustarte