Está en la página 1de 8

TITULO:EL QUECHUA

PROPOSITO:CONOCEMOS LA LENGUA
QUECHUA EN AMÉRICA DEL SUR
QUECHUA
1. LA LENGUA QUECHUA EN AMÉRICA DEL SUR
En la actualidad, bajo la denominación quechua se agrupa a la
lengua originaria con mayor predominancia de Sudamérica, cuyos
hablantes se encuentran, específicamente, en la mitad occidental
de América del Sur, comprendiendo los países de COLOMBIA,
ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE. Su presencia en
tan extenso territorio, actualmente, también incluye a Brasil. En el
siguiente mapa se puede observar el área total de la lengua
quechua:
2. SOBRE EL NOMBRE QUECHUA

 Los hablantes no son, necesariamente, los que ponen nombres a


sus lenguas originarias, por lo general, son los pueblos vecinos y
hablantes de otras lenguas los que bautizan o ponen nombres a
las lenguas de los otros y, a menudo, también son las mismas
denominaciones con las que se conocen a su población.
 Rodolfo Marcial Cerrón Palomino (Chongos Bajo, 10 de febrero
de 1940) es un destacado lingüista peruano dedicado a las
lenguas andinas, en especial las lenguas quechuas, el aimara, el
mochica, el chipaya y el puquina.1
 Por otro lado, el término quechua se refiere a uno de los pisos
ecológicos registrado por Pulgar Vidal; para quién la región
quechua abarca desde los 2300 hasta los 3500 msnm en
territorio andino. Esta región tiene el clima templado entre los
10° y 16° grados promedio, pudiendo subir y bajar, dependiendo
del temporal. A los pobladores de estas regiones les llaman
quechuas, así como también a su lengua.
3. SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA
 El ‘Runa simi’ o quechua nace en la costa central de Los españoles invadieron el imperio
la región Lima. Difundiéndose desde allí hacia Cusco incaico imponiendo sus leyes ,
y todo el Valle Sagrado de los incas, expandiéndose creencias ,su idioma.
hacia el territorio sur-este junto al imperio de los
incas. Los vencedores imponían su idioma como
fuerza unificadora, surgiendo así la lengua de estado.
 El termino ‘Runa simi’, fue cambiado por “Kichua” o
“Quechua”, en la obra “Arte y vocabulario de la
lengua general del Perú llamada Quichua”, escrita
por Fray Domingo de Santo Tomás en el siglo XVI.
 El quechua es neto de los incas
4. EL QUECHUA EN EL PERÚ

4.1 . Variedades geográficas.-En el siguiente


cuadro, la lengua quechua presenta cuatro
ramas que agrupan las variedades: quechua
amazónico , quechua norteño , quechua central
y quechua sureño.
ESTADO DE
RAMA VARIEDAD DEPARTAMENTO DONDE SE HABLA VITALIDAD
Kichwa amazónico: Pastaza, Napo,
QUECHUA
Putumayo, Tigre, Alto Napo (Santarrosino- Loreto, Madre de Dios, Chachapoyas y San Martín En peligro
AMAZÓNICO Madre de Dios) y Chachapoyas y San Martín
Seriamente en
Quechua Cajamarca Cajamarca peligro

QUECHUA Lambayeque y Piura (Comunidad de Chilcapampa,


NORTEÑO distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba;
Quechua Inkawasi Kañaris Vital
centro poblado La Pilca, distrito de Buenos Aires,
provincia de Morropón)
Quechua Pataz La Libertad Vital
Seriamente en
Quechua Cajatambo, Oyón, Huaura peligro
Lima
Seriamente en
Quechua Yauyas peligro
QUECHUA
Quechua Áncash Áncash Vital
CENTRAL
Quechua Huánuco Huánuco En peligro
Seriamente en
Quechua Pasco Pasco peligro
Seriamente en
Quechua Wanka Junín peligro
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac (Andahuaylas,
Quechua Chanka Vital
Aymaraes y Chincheros)
QUECHUA
SUREÑO Apurímac (Abancay, Grau, Antabamba y
Quechua Collao Vital
Cotabambas), Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua
5.. POBLACIÓN
A nivel de los seis países, donde se habla la lengua quechua, habría más
de 10 millones de hablantes de esta lengua (Cerrón-Palomino, 1987). En
el caso peruano, de acuerdo al Censo Nacional del 2017, hay en total 3
millones 805 mil 531 hablantes mayores de 5 años. Según estas cifras, en
diez años se habría incrementado en más de 500 mil, en relación al
2007, en cuyo Censo había 3 millones 261 mil 250.
 Lasregiones que mantienen una importante vitalidad del quechua son:
Apurímac (70,8%), Huancavelica (65.8%), Ayacucho (63%), Cusco (56%),
Puno (43%), Ancash (30%), Huánuco (28.4).
 Sin embargo, a pesar de estas cifras importantes, la UNESCO ha
declarado al quechua como una lengua débil y vulnerable, por cuanto no
estamos garantizando la transmisión intergeneracional de padres a hijos.
Por esta razón, el quechua también es considerado como una lengua en
peligro de desaparición.
TAREA: Dibujar la mapa de américa del sur.

También podría gustarte