Está en la página 1de 10

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

CURSO: COMUNICACIÓN SEMESTRE ACADÉMICO: 2012- I GRUPO: I-II-III-IV-V-VI

TEMA: Lectura Crítica FECHA:

DOCENTE: Lic. Alicia Magali Samamé Núñez TIEMPO: 04 horas.

COMPETENCIA: Analiza y comprende críticamente, e investiga contenidos conceptuales, aplicando adecuadamente estrategias
de comprensión. Produce textos escritos y orales demostrando coherencia, originalidad, creatividad y corrección idiomática, de
acuerdo a la situación comunicativa, adoptando un estilo propio; asumiendo una actitud crítica; valorando sus aportes, así como las
implicaciones en su vida personal y social.

CAPACIDAD: Comprende: Inferencial y críticamente textos académicos.

ACTITUD: .Demuestra responsabilidad en el desarrollo del curso.


FASES O DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES MEDIOS Y T EVALUACIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS MATERIALES
INDICADORES INSTRUMENTO
Luego de las formalidades de cada clase, el docente Pizarra Participación
MOTIVACIÓN inicia la sesión presentando un video titulado “ EN QUÉ Papel bond. 30" activa
MOMENTO SE DEGENERÓ EL PERÚ? el que permitirá Lapiceros. Diálogo
a los alumnos dar sus opiniones. Lluvia de ideas

Después de ello , se activan los conocimientos previos de Participación


los alumnos mediante las siguientes interrogantes : Expresión 15" clara y
EXPLORACIÓN
. ¿Creen ustedes que todas las imágenes que nos oral coherente Práctica
plantea el video son del mismo nivel de comprensión? Respeta las calificada
Los alumnos contestan en forma ordenada y respetando opiniones de
el turno de participación. sus compañeros
. Seguidamente el docente pregunta :
EVALUACIÓN

¿Conocen cuales son los niveles de la comprensión


lectora?

Se pregunta a los alumnos que opinión tienen sobre la Expresión Aporta


PROBLEMATIZACIÓN corrupción en el Perú. oral 15" significativamen
. Luego se les interroga qué relación tienen sus Pizarra te al diálogo.
respuestas dadas por ellos con los niveles de la Plumones Expresa ideas
comprensión lectora. coherentes.
. Sus respuestas permitirán deducir el tema a tratar.

Luego de ello el docente entrega a los alumnos una Desempeñan


separata ,, la cual contiene los aspectos más importantes Expresión adecuadamente
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO respecto al nivel de la Lectura crítica Anexo N0. 01. El oral 60" el rol asignado.
docente irá explicando sobre este nivel, lo que permitirá Pizarra Sintetiza con
al alumno darse cuenta de las forma como se presentan Plumones criterio
estas preguntas. Papelotes y rigor
. Durante la explicación el docente irá preguntando Equipo académico
constantemente a los alumnos, para comprobar la multimedia Aplica los
captación de la información proporcionada. Papel bond nuevos
. Finalmente, el docente en forma conjunta con los conocimientos.
alumnos reflexiona sobre la importancia de conocer este
nivel, ya que así será más fácil afrontar las preguntas que
se les planteen en los textos.
El docente presenta una síntesis de la lectura crítica a
través de las diapositivas .

Actividad de
El docente entrega una lectura Anexo No. 02 Papel bond 80" Realizan la aplicación
TRANSFERENCIA
“Participación de la mujer en la sociedad”, la misma que labor
nos permitirá verificar los aprendizajes de los alumnos encomendada

PROPUESTA DE OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategias de lectura dirigida: el docente “conduce” las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes

Estrategias de lectura compartida: los estudiantes asumen roles en la conducción de las actividades.

BIBLIOGRAFÍA

Artega. I. Bazán. F Gonzáles. E. Terrones. S. (2002). Comprensión Lectora. Lima Perú: Ministerio de Educación.

Barriga, F y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: serie McGraw Hill.

Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid. Ediciones Morata S.A.

Manayay. M. (2007). Leer y producir textos: aspectos teóricos y aplicativos. Lambayeque (Perú): Publicaciones Aire Escrito.
Guía de Observación.
TEMA: Lectura Crítica

Indicadores de Evaluación

Critica en forma Participa con Infiere y Demuestra


Nº APELLIDOS Y T
correcta los párrafos coherencia crítica interés por
NOMBRES OTAL
texto opinar lo
que lee

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
ANEXO 01

“EN QUÉ MOMENTO SE DEGENERÓ EL


PERÚ”

1. ¿QUÉ TEMAS NOS PLANTEA EL VIDEO?

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………............................
...............................................................................................

2. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL AUTOR?

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...............
..................................................................................................................................

3. CREES TÚ ¿QUÉ EL CAMBIO DEPENDE DE UNO MISMO? ¿POR QUÉ?

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...............
..................................................................................................................................

4. ¿Qué imágenes te llamaron la atención?

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………...............
...................................................................................................................................
5. ¿QUÉ NOS ENSEÑA EL VIDEO?

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………............................
...............................................................................................

6. ESCRIBE UN COMENTARIO CRÍTICO DEL VIDEO

.........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………............................
...............................................................................................

7. REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL.


ANEXO 02

Lectura crítica.

Es el nivel de procesos de valoración y enjuiciamiento por parte del lector sobre las ideas leídas,
con el fin de desarrollar los principios y fundamentos que le permitan juzgar adecuadamente las ideas
expresadas por el autor. Este nivel admite hacer deducciones, lograr generalizaciones no redactadas por el
autor, reflexionar acerca de las consecuencias, diferenciar los hechos de las opiniones, lo real de lo
imaginario, y elaborar juicios críticos sobre las fuentes, la credibilidad y la competencia del autor.
La lectura crítica y el pensamiento crítico interactúan de la siguiente manera. La Lectura Crítica es
una actividad que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. Mientras que el
pensamiento evalúa la información y las ideas, para decidir qué aceptamos. En esa interacción, la lectura
crítica parecería anteceder al pensamiento crítico: Y es que solamente cuando se ha entendido
completamente un texto (lectura crítica) se pueden evaluar con exactitud sus aseveraciones (pensamiento
crítico).
La Lectura Crítica hace referencia a una actividad cuidadosa, activa, reflexiva y analítica,
entendiendo lo que el autor está diciendo; es decir, evaluando su argumento y buscando la evidencia que
soporte su punto de vista.
Indicadores para evaluar la comprensión crítica:

 Expresa su punto de vista sobre la organización del texto.


 Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor.
 Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado.
 Juzga el comportamiento de los personajes.
 Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor.
 Emite apreciaciones sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales.
 Opina sobre la coherencia del texto.
 Reconstruye el proceso de comprensión.

PROBLEMAS DE COHERENCIA TEMÁTICA

1.1.- INCOHERENCIA TEMÁTICA:

Un texto tiene incoherencia temática cuando en el párrafo no encontramos que el autor trate solo un
subtema, es decir una sola idea, sino varias oraciones tópicas que no guardan relación. Además puede
referirse a una sola oración, pero la incoherencia la vamos a encontrar porque el autor no ha hecho uso de
los conectores o enlaces adecuados para darle continuidad a las ideas que puedan expresarse en el texto.

La incoherencia temática se puede producir:

a) Al interior de una oración.

“Disfrutaba de su dulce sueño en aquella noche tierna y tormentosa.”


El sueño no puede ser dulce, menos la noche puede ser tierna y tormentosa a la vez.

b) Al interior de un párrafo.

La redacción se caracteriza por ser el arte de escribir de manera coherente, la misma que data de épocas muy
remotas. Una rica historia se ha conservado y grandes adelantos se produjeron y difundieron desde la
aparición de la escritura. Este hecho es más que una razón suficiente para tener que considerar a Johannes
Gensfleisch Gutemberg como el creador e iniciador de los tiempos modernos que permitió años más tarde un
despegue fabuloso de la ciencia a nivel mundial.

Que la redacción tenga una larga historia que ha permitido un enorme progreso de la sociedad, no es una
razón suficiente para tener que considerar a Guttemberg en tan alto lugar. Ese razonamiento es una falacia.

c) Al interior de una secuencia.

Vamos a imaginarnos que un comentarista deportivo escribe un artículo relacionado con la historia de la
selección nacional del fútbol peruano de México 70 . Inicia el texto hablando de la manera cómo el
entrenador fue seleccionando y preparando a los integrantes de esta selección para que tengan un buen
desempeño en las eliminatorias para clasificar a México 70. A esta primera parte le llamaremos introducción.
Luego en el desarrollo de su artículo periodístico nos habla como nuestra Selección Nacional fue venciendo a
los diferentes adversarios dentro y fuera de nuestro país. En otro párrafo nos habla especialmente cómo el
jugador Cachito Ramírez se convirtió en el jugador estrella en la Bombenera de Argentina al meter un golazo
que marco historia en el fútbol peruano y que clasificó a nuestro equipo para asistir al mundial de México 70.
En el siguiente párrafo hace alusión al planteamiento táctico que hiciera el entrenador y al empeño que
pusieron los jugadores en los entrenamientos. Si de pronto nuestro amigo comentarista incluye un párrafo en
el que nos habla en torno a las empresas que tuvieron a bien auspiciar el equipo. Nuestro amigo comentarista
ha roto la coherencia del tema central del texto, pues no guarda ninguna relación con el tema que está
tratand

d) Al interior del texto mismo.


Si en un texto, el autor se está refiriendo a las tácticas futbolísticas de la selección nacional que utilizó el
entrenador, se incluyese una secuencia sobre e hiciera mención a nuestros excelentes tenistas, el autor del
texto estaría rompiendo la coherencia temática del texto.
e) Entre el texto y su contexto.

Todavía sobre la base del ejemplo del texto futbolístico, si al analizar las tácticas del equipo prescindimos de
la documentación y los conocimientos sobre tácticas de ese deporte explicado en los principales tratados
sobre el tema, el resultado, nuestro texto, podría ser ingenuo y erróneo. Incluso podría llevarnos a hacer
afirmaciones contrarias a las generalmente aceptadas por los expertos y comprobadas en más de un siglo de
práctica de este deporte en el mundo. El autor del texto demuestra estar totalmente desinformado o en todo
caso tiene una mala o escasa información.

1.2.- SIGA EL HILO TEMÁTICO CENTRAL:

Para redactar un buen texto el autor deberá plantear su tesis con mucha claridad y precisión, de igual manera
cada uno de los subtemas deberán tener esas mismas características.

1.3.- TENDENCIA A LA SÍNTESIS:

No cabe la menor duda que la síntesis es una técnica muy importante en el campo de la redacción; sin
embargo los escritores novatos piensan que la brevedad es una licencia para no explicar ni sustentar las
opiniones dadas en cada uno de sus párrafos. El resultado suele ser una redacción llena de párrafos cuyas
oraciones bien podrían ser oraciones temáticas que formarían parte de otros párrafos.

Consejos:

a) Recuerde que cada párrafo deberá tener su idea principal, la misma que se verá reforzada por las ideas
secundarias.
b) Si usted cree que es necesario desdoblar un párrafo en dos o más párrafos con la finalidad de clarificar y
precisar su posición, puede hacerlo.
c) Si los párrafos de su texto son muy escuetos y constan sólo de oración temática, agregue las oraciones de
sustento sin duda alguna.
2. PROBLEMAS POR DESINFORMACIÓN

3. PROBLEMAS POR INSUFICIENCIA

4. PROBLEMAS DE DESORDEN:

5.- PROBLEMAS DE REGISTRO LINGÜÍSTICO:

5.1.- LÉXICO INAPROPIADO PARA EL TIPO DE TEXTO:

¿QUÉ TIPO DE LECTOR REQUERIMOS PARA UNA LECTURA CRÍTICA?

Se requiere un lector que:


- Contraponga sus ideas a las ideas que el texto plantea.
- Que polemice, discuta, rebata las ideas del texto.
- Encuentre falencias en el texto que lee, detecte intenciones, y las contrapese con sus propias
posiciones.
- Genere incertidumbres, dando pie a nuevas reflexiones.

El lector no se limita a comprender la obra, a recepcionar lo que ella le dice, sino que la enjuicia
críticamente, es decir, señalar los aciertos y los errores que haya encontrado, manifiesta su acuerdo o
desacuerdo con las ideas y argumentos que el autor le brinda. No hay que confundir “crítica” con “disensión”,
en la crítica si se está en desacuerdo deben existir razones para ese desacuerdo, no sólo por discutir o
contradecir.

La base de la lectura crítica es la contra argumentación, la formulación de unos argumentos que se


oponen a otros argumentos. El lector crítico no asume una actitud pasiva ante los significados o sentidos que
los textos proponen.
Al elaborar la crítica de un texto podemos tomar tres posibles posturas críticas (1):
- Asentir el texto: El lector comprende el texto y está de acuerdo con las ideas que presenta, el
lector ha sido persuadido por sus ideas.
- Disentir del texto: El lector comprende el texto, pero está en desacuerdo con las ideas que
presenta, el lector no ha sido persuadido por las ideas expuestas.
- Suspender el juicio: El lector decide no formular juicio alguno sobre el texto, tal vez porque no
lo ha comprendido totalmente.

¿QUÉ CONSIDERAR PARA CRITICAR UN TEXTO?

Para leer críticamente primero hay que realizar una lectura analítica y la lectura interpretativa, es
decir, el lector debe saber claramente lo que dice el texto y cuales son las intenciones de su autor, qué es lo
que el texto le dice y qué es lo que le quiere decir; entonces será capaz de expresar su acuerdo, desacuerdo o
abstención del juicio que como lector crítico pueda realizar. Después de haber comprendido cabalmente el
texto, podrá mostrar su posición frente a él, según tres condiciones:

- Primero, ha de reconocer si está poniendo alguna de sus emociones en disputa, es decir, ha de


admitir si el contenido del libro afecta su vida y la manera en que lo hace, pues esta influencia
puede ser parte de su desavenencia con él. Debe ser honesto par aceptar si comprendió o no el
texto, de acuerdo a ello realizará o suspenderá su juicio.

1
Tomando como base la síntesis de Luis Fernando Valdés y Vicente de Haro COMO LEER UN LIBRO:
LECTURA ANALITICA.
ANEXO No. 03

Lee el siguiente texto, luego contesta los ejercicios propuestos.

La mujer participa activamente en todos los aspectos de la sociedad Peruana. No se conforma con
mirar y oír. Eso es cosa del pasado. Conforma una parte amplia de la fuerza trabajadora de la
Nación Peruana. Todos los días aportan en la escuela, en la fábrica, en las oficinas
gubernamentales, en los centros comerciales, en los tribunales, en los hospitales, en las
universidades, en los campos de labranza… la lista es casi interminable. Así es que contribuyen a la
economía. También son administradoras del hogar. Muchísimas tienen la doble tarea: laborar fuera
de la casa, pero también, realizan tareas hogareñas. Muchas son las jefas de familia. Aportan
significativamente en la educación de la sociedad: estudian con sus hijos/as, y, también hay un
grupo considerable dedicado ala enseñanza. Son dirigentes sindicales. Y a las luchas de los/as
trabajadores/as no están sólo en las manos de los hombres, sino que muchas mujeres ocupan
puestos de liderato. Las encontramos en la política. Han sido candidatas a todos los puestos
existentes: gobernación, legislatura, alcaldías. De esta forma, se abre un foro público para escuchar
su sentir. Acertado a veces, otras no, pero con voz y voto. Asimismo, las encontramos en las
instituciones religiosas, algunas les ofrecen más poder; otras, menos. También están en la radio,
en la televisión, y, en muchas ocasiones, son figuras prominentes en programas de óptima
calidad, tan escasa en esos medios de comunicación en masa. Están en los tribunales: toman
decisiones o influyen en ellas. Y muchas más de lo que pensamos, realizan trabajo
comunitario: con las personas menos privilegiadas, por el ambiente, “buscando agua” para la
comunidad marginada, dando de comer, vestir, salud y albergue a las personas necesitadas: el
marginal, el de la orilla. ¡Podríamos mencionar tantas instancias en las que la mujer aporta!
Como consecuencia, hay que considerar el discurso femenino a la hora de planificar la patria. Así se
construye una sociedad más justa.
Ramonita Mayté Reyes Rodríguez.
Ejercicios.
A. Identifica y escribe el tema central del texto.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________
B. Escribe el resumen del
texto .____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________
C. Escriba su Comentario Crítico.
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte