Está en la página 1de 8

ÉPOCA PREHISPÁNICA

REFERENCIA HISTÓRICO CULTURAL: Esta primera etapa de la literatura peruana


es la que comprende todo el periodo anterior a la llegada de los españoles en 1532,
año en que también se inicia la destrucción del Imperio inca con la captura de
Atahualpa, en Cajamarca.
La que hoy conocemos como literatura prehispánica está referida fundamentalmente a
la manifestación artística habida entre los incas, y no así de las culturas más antiguas
(Chavín, Wari, Mochica y Chimú, etc.) que, si bien podemos reconocer algo de sus
expresiones literarias en mitos y leyendas, no lo es magnitud que los cronistas
españoles recogieron de Tahuantinsuyo.
Los incas difundieron e impulsaron como lengua oficial el quechua o Runasimi; esta
lengua tuvo un uso eminentemente oral. Algunos estudiosos consideran que los incas
tuvieron hasta dos formas de escritura: el quipu y el quillca, pero que vendrían a ser
sistemas de escritura solo a nivel ideográfico (dibujos que representan ideas diversas).
Y no alfabética. La existencia y uso de la escritura en el Tahuantinsuyo constituye un
tema de investigación, es decir, todavía no dilucidado.
Pero el hecho que los incas no conocieron la escritura, no significa que no tuvieran
manifestaciones artísticas y literarias. Al respecto, los griegos tampoco conocieron la
escritura, sin embargo, nadie duda de la existencia y el valor de los poemas homéricos
(La Iliada y la Odisea) que son monumentos vivos de la literatura universal.
CARACTERES: En la literatura incaica podemos apreciar como características
principales, las siguientes:
ORALIDAD: La expresión literaria sólo se dio en el plano oral y en tal forma se
conservó y fue transmitiéndose a través del tiempo.
ANÓNIMA: Las poesías, las fábulas, mitos o dramas que se conocen, no tiene autor,
no están personalizadas. Este anonimismo corresponde al modo de vida colectivo que
se practicó en el imperio.
AGRARISTA: la base agraria de la economía inca no podía dejar de reflejarse en las
expresiones literarias que Amautas y Haravicus transmitían en los lugares y
circunstancias más adecuadas (palacio, imperial, plazas, siembra, cosecha, etc).
PANTEÍSTA: El hombre antiguo tuvo una relación muy directa con los elementos de la
naturaleza (sol, luna, rayo, cerros, lluvia, serpiente, etc. A los cuales se les convertía
en seres animados y así recibían culto y adoración.

LOS CULTORES: Amautas y Haravicus.

La manifestación literaria se dio en dos niveles: una oficial o cortesana y otra popular:
LA LITERATURA OFICIAL: Fue la que se expresó en el ámbito de la corte imperial y
fue cultivada por los amautas. Estos eran considerados sabios o maestros, tenían la
misión de mantener la tradición imperial componiendo himnos religiosos, cantos
guerreros, dramas y máximas morales.
LA LITERATURA POPULAR: Se ligaba al sentimiento del pueblo, con sus tristezas y
sufrimientos propios cuando eran trasladados de un lugar a otro (mitimaes), con
alegría y euforia. cuando se trataba de alguna tarea agrícola, o con dulzura y ternura
en la expresión amorosa. Los Haravicus eran los intérpretes o encargados de
transmitir este tipo de literatura.
PRINCIPALES GÉNEROS:
La expresión literaria entre los antiguos peruanos estuvo ligado perfectamente a la
vida agraria y, también a los quehaceres religiosos y militares.
En este marco general de agrarismo, religión y guerras se manifestaron las alegrías y
los triunfos (hayllis), el amor y la tristeza (harawis), la creencia reliogiosa y el asombro
frente al mundo y la naturaleza (huacaylles, mitos y leyendas), el amor y la guerra
(drama “Ollantay”).
Las manifestaciones literarias de la época prehispánica se conservaron y transmitieron
oralmente, y llegaron hasta nosotros gracias a la búsqueda y recopilación que hicieron
los llamados. Cronistas, durante las etapas de la conquista. Entre estos cronistas
destacan:
Inca Garcilaso de la Vega,
Juan Santacruz Pachacuti.
Blas Valera.
Felipe Guamán Poma de Ayala. Las diversas creaciones las podemos reunir en los
géneros siguientes: poesía lírica, narrativa y teatro.
1.- POESÍA LÍRICA: La poesía lírica no era si no el hondo sentimiento provocado por
hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el
desarraigo de la tierra natal (mitimaes), etc. Y esto lo expresaban, por lo general
colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras,
tambores o pincuyos). La poesía, pues estaba ligada ala música y a la danza: y.
normalmente, era compuesta con versos breves, como el ya clásico poema que el Inca
Garcilaso incluye en sus Comentarios Reales de los Incas. Las principales especies
líricas son:
EL Aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha.
El haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerras, a la grandeza de
los dioses y a los trabajos colectivos,
El Harawi: canto de amor, de tristeza, de separación.
El aya taqui: canto elegiaco de muerte.
El huacaylle: himno religioso,
El Huaccan taqui: Canto de corte pastoral dedicado al aumento del ganado.

HARAWI

Acuérdate, paloma, que juntos anduvimos;


no olvides que vivimos por el amor unidos.
Ahora me voy quedando solo, a sufrir;
tengo atadas las alas y no puedo volar
Amigos míos, venid a donde estoy, venid y desatadme las ligaduras.
Si no lográis salvarme, tenedme compasión y aquí a mi lado llorad conmigo.
2.- La Épica o Narrativa
La épica es el género predilecto que se emplea para exaltar los hechos heroicos de
un pueblo. Se constituyen con elementos históricos y fantásticos. Pertenecen a este
género los mitos y leyendas.
Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de
explicar alegóricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la
aparición de los primeros incas o reyes y el vínculo con los seres de la naturaleza.
En la etapa anterior a los incas se crearon relatos épicos, como: El mito de Kon, el
mito de Vichama, la leyenda de Naylamp y el mito de Illa-Tici-Viracocha. Estos
pertenecen a las culturas costeñas preincas. Al periodo incaico corresponden los
siguientes:
1.- El mito de los Hermanos Ayar.
Cuenta la Historia que hace muchos siglos, Se socito una gran inundación que arrasó
e inundó toda la Tierra. Los 4 Hermanos era: Ayar Cachi, Ayar Manco, Ayar Uchu y
Ayar Auca.
Los 4 hermanos formaron 10 ayllus (1 ayllu =
10 familias) y a medida que crecía los ayllus
vieron que llegaba la escasez de alimentos,
ya que las inundaciones dejaron tierras
infértiles, Los Hermanos decidieron dejar los
ayllus e ir hacia el sur en busca de una tierra
fértil.
En el transcurso que se dirigían hacia el
sur Uno de los hermanos (Ayar Cachi)
demostraba superioridad a los demás
hermanos al poseer una honda de oro.
Tenían peleas entre hermanos y al ver que no podían derrotar a Ayar Cachi
sintieron envidia, Decidieron deshacerse de él, ya que era un peligro para ellos. Y le
tendieron una trampa, mandándole por más comida a la cueva de Pacarina. Al entrar a
la cueva Ayar Cachi fue encerrado por sus propios hermanos con una gran roca.
Ya alívialos los hermanos Continuaron con su búsqueda, en el camino se toparon con
un pueblo que habitaba en el Cerró Huanacaure, los lugareños adoraban una estatua
de piedra, Ayar Auca no puso mucha importancia y quiso continuar con su camino,
pero cuando estaba pasando por encima fue convertido en una estatua de piedra y se
convirtió en parte de la escultura de piedra.
Los dos hermanos restantes arrepentidos decidieron continuar, Ayar Uchu decidió
explorar el área cercana a la carretera, para su
sorpresa, de repente se dio cuenta de que tenía
alas enormes y voló hacia el sol. Y cuando apenas
aterrizó, se convirtió en piedra. El ultimo y únicos
hermanos sobreviviente de los cuatro junto a sus
Hermanas Continuaron, hasta que llegaron al Valle
de Cusco, Lugar donde hundió (plantó) el bastón de
oro que le dio el dios Sol. ciudad establecida en
memoria de los dioses Inti y Wiracocha. fundó el
Cuzco a lado de su esposa y construyó un templo al
dios Sol, al que llamó Inti cancha.
2.- Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Manco Cápac conocido también
como Ayar Manco; fue el primer líder de
los Incas, considerado ser divino e hijo
del dios Sol (Inti).
Cuenta la leyenda que en los pueblitos
cercanos al lago Titicaca, los hombres
vivían como criaturas salvajes; ya que
no tenían religión ni orden alguno. Los
habitantes de estas zonas vivían de
forma nómada; es decir no conocían
estrategias agrícolas alguna y no
contaban también con ningún material. Por eso se paseaban desnudos y vivían en las
cavernas y su alimentación consistía en recolectar alimentos y cazar animales.
Al ver esta realidad el dios Inti vio la necesidad de enviar a alguien que pudiera
socializar a estos hombres. El dios Inti al ver esta situación dispuso mandar a su
hijo Manco Cápac junto a su esposa Mama Ocllo; con la misión de ordenar y educar a
todos los pobladores de la zona.
Hasta ese momento todos los habitantes de la zona se encontraban en un completo
desorden; y fue de esta manera en que el dios inti les enseño a cultivar, amaestrar y
respetar a los apus.
Para esta misión el dios Inti les brindo una barra de oro; indicándoles que cada vez
que se detuvieran a comer y/o descansar deberían tratar de plantar la barra de oro en
la tierra. Sin embargo, no deberían utilizar la fuerza para realizar la tarea encomendad;
ya que el lugar donde se hundiera la barreta se fundaría la ciudad del Cusco.  
Manco Cápac y Mama Ocllo aparecieron a orillas del lago Titicaca; los lugareños al
observarlos quedaron asombrados por la belleza de sus vestimentas y el esplendor de
sus gemas; brillaban similar a la del dios Inti, por lo que consideraron a Manco Cápac
y Mama Ocllo como entes divinos.
Fundación del Cusco
Una vez salidos del Lago Titicaca Manco Cápac y Mama Ocllo viajaron rumbo al norte.
Donde pasaron varios días sin que la barra de oro se hundiera en la tierra.
Una mañana despertaron en un magnífico valle acordonado por notables laderas y
montañas; una de las laderas llamada Huanacaure donde la brillante barra se hundió
sin mucho esfuerzo. Por lo que Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron en este
lugar y fundaron la ciudad del Cusco.
Conocida al día de hoy como El ombligo del Mundo y capital del Imperio
Incaico. Manco Cápac se ocupó de edificar y enseñar a los hombres; la agricultura, la
pesca, construcción de casas, la ciencia y el respeto al dios Inti y los apus. Mamá
Ocllo tenía el encargo de enseñar a las mujeres las labores domésticas; como tejer
prendas para protegerse del frio i/o calor, cocinar y ayudar en labores domésticas

.
3.- LA NARRATIVA POSTINCAICA.
La destrucción del Imperio Inca no interrumpió la producción literaria quechua. El
hombre andino se sobrepuso a la adversidad y continuó en su creación poética y
narrativa, sobre todo, con mitos, leyendas. Relatos y fábulas, Esto quiere decir que el
quehacer literario no se detuvo con la conquista y la colonia, sino que fue
desarrollándose hasta conformar una literatura propia que expresa el profundo sentir
del hombre andino.
Uno de los relatos más conocidos y estudiados es el mito de Ankarrí, cuya primera
versión la dio a conocer José maría Arguedas en 1956, Cuya leyenda de singular
importancia viene a ser Curinaya Viracocha, otros relatos son; El sapo y la Zorra
(recogido por Arturo Jiménez Borja) ; El Amaru y el torito de la piel brillante (recopilada
por José María Arguedas). Entre las fábulas más conocidas están El Puma y el Zorro,
La Huachua y el Zorro, los Gorriones (recopiladas por el gran folclorista Adolfo
Vienrich.
VIDA DE CURINAYA VIRACOCHA
El mito de Curinaya Huiracocha forma
parte de los escritos de Francisco de
Ávila, quien en la primera década del
siglo XVII los recolecta en la provincia
de Huarochirí. Ávila fue encargado
como "extirpador de idolatrías". Tenía
la misión de destruir las antiguas
creencias andinas y reemplazarlas
por la religión católica.
Para ello recorrió la sierra de Lima
(Huarochirí) con ayudantes andinos, los que escribieron en quechua los mitos y
leyendas de esa región. La primera traducción al castellano la hizo José María
Arguedas, publicando el libro "Dioses y Hombres de Huarochirí" en 1966.
Posteriormente Gerald Taylor hizo una nueva traducción, en 1987, que aparece en el
libro "Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII", de donde hemos adaptado el
presente relato.
Cuentan que, en tiempos muy antiguos, Curinaya Huiracocha se convirtió en un
hombre muy pobre, y andaba paseando con su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo
algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Curinaya Huiracocha era el
dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los
andenes. Con el solo hecho de arrojar una flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía
acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses
(huacas) de la región.
Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser
tan hermosa todos los demás huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba.
Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se
encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Curinaya que la observaba de
lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se
convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde encontró una lúcuma
madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de
donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta
manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún
hombre.
A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un
año crio sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó
a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando
supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente
vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta
reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la
bella huaca le enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie
reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba
vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su
hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre.
Ante la negativa de todos los
preguntados de reconocer al niño,
Cahuillaca ideó posar en el piso al
niño, dejando que ande a gatas solo
hasta donde se encuentre su padre.
Hizo así, y el niño se dirigió muy
contento donde se encontraba
Cuniraya Huiracocha. Cuando su
madre lo vio, muy encolerizada, gritó:
"Ay de mí! ¨Cómo habría podido yo dar
a luz el hijo de un hombre tan
miserable?".
Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "-
Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para
que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención
de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar
a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en
dos islotes que están muy cerca a la playa.
Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia
llamándola y gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le
preguntó: -"Hermano, ¿¨dónde te encontraste con esa mujer?", -"Aquí cerca está, ya
casi la vas alcanzando" le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le
dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con todos los animales de la puna, y
cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también morirá"
El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina.
-"¿Hermana” le preguntó, “¨En donde te has encontrado con esa mujer?"
La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala
noticia el huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que camines sólo
de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su
camino se encontró con un puma. -"Ella todavía anda por aquí; ya te estás acercando"
le dijo el puma
Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: -"Comerás las llamas del hombre
culpable, y si alguien te mata te hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los
años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al puma
categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta
en su honor, en la que se bailará y se sacrificará una llama en su honor) También se
encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se encontraba
ya muy lejos y que no la alcanzaría.
Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te
tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y cuando te maten te botarán a tí y a tu piel
como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le auguró que pronto
la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: -"Tendrás mucha suerte, y cuando comas
primero almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará
una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandezcas
allí".
Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por
ello Cuniraya les maldijo así: -"Andaréis gritando muy fuerte, y cuando los escuchen,
sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os
ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo,
cada vez que se encontraba con alguien que le daba una buena noticia le auguraba un
buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía.
De este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac
custodiadas por una serpiente. Pero poco antes, la madre de éstas: Urpay huachac,
había entrado al mar a visitar a Cahuillaca.
Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso
hacer lo mismo con la otra, ésta se transformó en paloma y voló. Es por esto que a su
madre le llaman Urpay huachac: la que pare palomas. En ese tiempo no había peces
en el agua. Solo Urpay huachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su
casa. Cuniraya, enfadado porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó todos los
peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar, ahora, se encuentra poblado de
peces. Cuando la hija menor de Urpay huachac le contó lo que Cuniraya le había
hecho, se encolerizó y se decidió por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpay
huachac llamó a Cuniraya con el pretexto de
quitarle las pulgas. Este aceptó. Pero al
mismo tiempo hacía crecer una gran peña
para que le callera encima al huaca y lo
aplastara.
Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de
las verdaderas intenciones de Urpay
huachac, y huyó del lugar.
Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda
por el mundo engañando a huacas y hombres.

También podría gustarte