Está en la página 1de 2

Preguntas para preparar el examen de Introducción a la filosofía

Saludos. El examen será oral, con una duración de 10 minutos. Estará


compuesto por dos preguntas de las siguientes y se le preguntará tres
términos del glosario asignado. Además, se le realizará una pregunta
sorpresa. Cualquier duda la resolvemos la semana próxima.
1.- Un compañero del bachillerato ya no es creyente, pues dice que no ha
sentido a Dios. ¿Cómo le explicas la existencia de Dios desde las filosofías
de San Agustín y Santo Tomás de Aquino?
Tengo que decirte que, aunque no sientas la presencia de Dios el sigue aun
estando en ti y en todo lo que te rodea, basta con que lo dejes de ver con el
pensamiento de un Dios lejano y ambiguo. Es necesario que te conozcas a
ti mismo, quien eres, quien te hizo y cuál es el sentido de todo lo bello y
perfecto que te rodea. Dios es el creador de todo lo que está ante nuestros
ojos, Dios le da vida a aquello, por ende, cuando nos detenemos a
contemplar eso que tiene vida, eso que diariamente se mueve en nuestro
alrededor, eso que no tiene una independencia absoluta porque es por causa
de alguien más que se mueve. Ahí podremos ir sintiendo y descubriendo su
existencia.
2.- Muchos critican las “posiciones dogmáticas” de la Iglesia, pues la
asumen como un rechazo a la razón. ¿Cómo explicarías esto desde la
escolástica?
comenzaría preguntando ¿Por qué no creer en una realidad divina en donde
la razón se queda corta si no se lleva la fe?
Hay verdades reveladas que por más que se quiera utilizar la razón, si no se
tiene fe, será imposible el comprenderlas y para que no se quede corta la
razón, algunas realidades dogmáticas en la Iglesia aun uno teniendo fe
siguen siendo humanamente difíciles de comprenderlas. Es una actitud de
convicción y de esperanza que se tiene que tomar al frente de tales
posiciones dogmáticas.
3.- Al inicio de curso se te encomendó buscar definiciones de filosofía, una
de un autor y otra de un diccionario. Critica y relaciona las definiciones
teniendo como base la etimología de la palabra filosofía
Etimología= amor por la sabiduría. Para Sócrates la filosofía es una
búsqueda
4.- ¿Por qué nace el Renacimiento y cuáles son sus postulados centrales?
¿Cuáles áreas de la vida social fueron influenciadas?
El renacimiento nace de la facultad que descubre el hombre de poder
racionalizar en todo lo que le rodea y acontece. En esta etapa se pasa del
teocentrismo a un antropocentrismo, donde la persona humana toma el
primer lugar. Uno de los filósofos que impulsa este movimiento es
Maquiavelo. Las áreas que fueron influenciadas, fueron: la cultura, la
política y la literatura.
5.- En la República Dominicana estamos bajo el estilo de gobierno
democrático. ¿Cuáles son las debilidades de este sistema según Platón y
Aristóteles? ¿Existen otros modelos de gobierno? ¿Cuál favoreces y por
qué?
Las debilidades de este gobierno son que la entidad y la imagen del
postulante no son muy confiables. Otra es que fácilmente se puede
persuadir con diferentes métodos la intención del votante. Existen otros
modelos como: la oligarquía, la tiranía y la aristocracia. Segundo la
posición de Platón con la elección de los gobiernos aristocráticos, ya que
estos se pasaban toda su vida preparándose y educándose para gobernar de
una manera correcta y justa.

6.- Explique uno de los métodos filosóficos y aplícalo en una situación


cotidiana.
Método mayéutica, lo implementaría en un tema que ya conozco pero que
me gustaría que alguien más lo conociera desde su propio punto de vista y
parecer. Por ejemplo, el trasfondo de la historia en un libro leído.

7.- ¿Qué es lo importante en el hombre: el alma o el cuerpo? ¿Qué dijeron


Platón y Aristóteles sobre esto? ¿El dualismo antropológico es sostenible
hoy? Argumente su respuesta.

También podría gustarte