Está en la página 1de 69

1

EXAMEN DE EPISTEMOLOGÍA

Unidad 1: Formas interesantes de conocer el mundo

● Introducción. ¿Qué es la epistemología?

El deseo de conocer, es la ciencia que estudia los a prioris que motivan el conocimiento y sus
discursos.

● El primer módulo del curso trata los diferentes sistemas de conocimiento, que involucran
supuestos de nivel abstracto, como ser la definición de la naturaleza del mundo
● Los sistemas de conocimiento pueden compararse? Aunque algunos piensan que si y
otros que no, pueden plantearse algunas preguntas que habiliten la comparación:
¿qué es importante en el mundo? (epistemología)
¿cómo conocerlo? (metodología)
¿cómo transformarlo? (tecnología)
¿cómo ser en el mundo? (ética)

¿Que es el mundo ?
Esta unidad se centra en la presentación de tres modos de concebir el mundo y de los
métodos que cada uno se ha dado para conocerlo:
1. la interpretación de la palabra de dios (EXEGESIS catolica Judia ).
2. La búsqueda del mensaje de dios en los signos que él ha inscripto en la naturaleza
(ciencias bajas, renacimiento)
3. el descubrimiento de la naturaleza sin dios (Neodarwinismo).

Tema 1:¿Qué es un sistema de conocimiento ?


● Stevenson y Haberman : Diez teorías rivales sobre la naturaleza humana

Nuestra concepción de la naturaleza humana, el sentido, el propósito de nuestras vidas, las


transformaciones en sí mismas; Todas estas cuestiones existenciales dependen de si
pensamos que existe alguna naturaleza verdadera o innata de los seres humanos. Y qué
lugar ocupa el hombre dentro de ese sistema de pensamiento.
2

Ejemplo: Plantea sistemas de pensamientos sobre la naturaleza humana:


1. En la biblia: el hombre como ser creado por un dios, trasciende con un propósito
definido para nuestras vidas.
2. Sin embargo para Marx :plantea que el hombre es producto del estado económico
particular de la sociedad humana.
3. Por otra parte el existencialismo: sartreano, desde una postura más atea, plantea
que el hombre está condenado a ser libre. La naturaleza humana no está determinada
por la sociedad ni por ningún otra cosa. El hombre individual y completamente libre
puede decidir lo que quiere ser y hacer.
4. Para la sociobiología: EL hombre como producto de la evolución, dotado de patrones
de conductas biológicamente determinado y específicos de la especie.

Diferentes concepciones sobre la naturaleza humana conducen a diferentes ideas sobre


lo que debemos hacer y cómo debemos hacerlo.
Si nos creó un dios todopoderoso entonces su voluntad define lo que debemos hacer y cómo
podemos hacerlo.

Si somos producto de la sociedad y descubrimos que nuestras vidas no son satisfactorias, no


podremos cambiarlas hasta que cambie la sociedad humana.

Si somos radicalmente libres nunca podremos escapar a la necesidad de la elección individual.

Las creencias rivales se encarnan en distintos modos de vida por lo tanto en distintos
sistemas políticos y económicos. Un ejemplo de ello es el Marxismo que se encarna en un
sistema político como el comunismo. Como tampoco se puede negar el lugar predominante del
cristianismo en la vida política y económica de las sociedades medievales.

COMPARACIÓN ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL MARXISMO.


En este sentido afirma que si bien son teorías rivales de la naturaleza humana que difieren
radicalmente en su contenido, presentan notables similitudes en su estructura.
3

1. Cada una hace afirmaciones acerca de la naturaleza del universo como un todo
2. Se dan diferentes descripciones de la naturaleza esencial de los seres humanos
individuales.
3. Los dos dan diferentes diagnósticos sobre la falla en la humanidad y en la vida humana.
4. Por lo tanto ofrecen diferentes respuestas a los males de la humanidad.
5. Dentro de estas concepciones rivales se hallan implícitas concepciones dispares del
futuro de la humanidad.

Marxismo Cristianismo

Afirmaciones sobre la naturaleza del Idem


universo como un todo

Encuentra un patrón y un sentido a la Idem Muerte y nacimiento de dios en


historia. Progresivo, Evolucionista. relaciona la eternidad.
(feudalismo- capitalismo- comunismo) “Dios usa acontecimientos de la historia
para nombrar sus Designios”.

Niega la existencia de vida después de la “Somos hechos a imagen y semejanza de


muerte y le quita valor a la libertad y el dios y nuestro designio tiene que ser en
individualismo. relación con el mismo”

Pecado igual a alienación los hombres El mal uso de nuestra libertad y el no


tienen potencialidades que el capitalismo cumplir con los designios divinos rompe
no permiten desarrollar. nuestra relación con dios y genera el
pecado.

SOLUCION: Una transformación social al Solucion: “solo el poder de dios puede


comunismo salvarnos de nuestro pecado.
Los hombres deben verse así mismos
transformados para poder aceptar el
perdón divino”

Creen ser poseedores de la VERDAD, Idem organizacion : Iglecia


con un sistema de creencias de alcance
total que reclaman seguidores y lealtad y
adhesión a la cosmovisión.
Fundadas en una organización
Partido comunista

CRITICAS:
4

Al marxismo se le critica la idea de progreso inevitable a través de la historia en


distintas etapas de desarrollo económico, idea que está tan sujeta al escepticismo como
decir que dios existe y que es omnipresente.
El autor se pregunta entonces cómo alguien podria seguir creyendo en estas Teorías ?

Las siguientes son dos maneras típicas de mantener una creencia a la luz de
dificultades intelectuales. Si se defiende una teoría mediante estas estratagemas:

1. no permitiendo que ninguna evidencia cuente en contra de la teoría, es decir,


hallando siempre algún modo de justificar evidencias putativas contrarias, o

2. respondiendo a la crítica mediante el análisis de los motivos del crítico en los


términos de la propia teoría.

Entonces decimos que la teoría en cuestión se sostiene como


un «sistema cerrado».

Características del sistema cerrado y validez de las proposiciones :


1.El primer rasgo de los sistemas cerrados, que es el rechazo de todas las evidencias
existentes que contradicen la teoría, debe ser tratado con cierta reserva. A menudo sentimos
que tal «explicación" es tan sólo «justificación", que no resulta demasiado convincente excepto
para aquellos que están dispuestos a creer en la teoría.

2., Una proposición puede ser un juicio de valor que dice lo que debe ser el caso en lugar
de una afirmación acerca de lo que es el caso.en realidad no es necesariamente lo que debería
suceder.

Las proposiciones acerca de la naturaleza humana son especialmente susceptibles de este tipo
de ambigüedad. De hecho, las palabras «naturaleza" y «natural, deberían considerarse como
señales de peligro, indicadoras de posibles ambigüedades o confusiones. Si alguien dice: «Los
seres humanos son X por naturaleza», deberíamos preguntar de inmediato: «¿QUieres decir
que todos o la mayoría de los seres humanos somos de hecho X, que todos deberíamos ser X
o qué?»
5

3.Proposiciones analíticas
Hay una segunda manera, muy diferente, en la que una proposición puede ser invulnerable a
evidencias contrarias, y esto sucede cuando se trata de una cuestión de definición. Por
ejemplo, si alguien dice que todos los seres humanos son animales, no está claro cómo podría
contradecirlo cualquier evidencia concebible.
4.Proposiciones empíricas
Los juicios de valor y las proposiciones analíticas, pues, no pueden ser demostrados
descubriendo hechos acerca del mundo. Si una afirmación puede ser confirmada o no por una
investigación tal, que entraña en último término experiencia perceptiva, esto es, lo que
podemos observar mediante nuestros sentidos, entonces los científicos la denominan
proposición «empírica». Empleando las preguntas clarificadoras que acabamos de sugerir,
debería ser posible dilucidar si una proposición es valorativa o analítica antes que empírica.

5.Proposiciones metafísicas
Los casos difíciles son aquellos en los que una proposición no parece caer en ninguna de estas
tres categorías. Consideremos una vez más la afirmación cristiana de la existencia de
Dios y la marxista del progreso de la historia humana. Parece que intentan afirmar alguna
verdad fundamental acerca de la naturaleza del universo. Quienes las propusieron difícilmente
admitirán que se trata de juicios de valor o simples cuestiones de definición. Sin embargo,
tampoco está claro que estas afirmaciones sean genuinamente empíricas, pues, como he-
mos visto, aunque existe una gran cantidad de evidencias que parecen contradecirse, sus
proponentes no están inclinados a aceptar esto como una refutación, sino que tratan de encon-
Encontrar maneras de justificarlas.

Ahora bien, si un creyente de una teoría pareciera dispuesto a justificar toda posible evidencia
en contra de ella (tomándose la libertad de introducir adiciones a la teoría siempre que fuera
necesario), comenzamos a sentir que él o ella gana con demasiada facilidad, infringiendo las
reglas de! Juego.

Esto es por lo que algunos filósofos del siglo xx se vieron atraídos hacia el principio de
verificación , el cual establecía que ninguna proposición no analítica puede ser
significativa a no ser que sea verificable o, al menos, susceptible de ser sometida a la
6

prueba de la percepción. Esto implicaría que cualquier proposición «metafísica» que no


sea analítica ni empírica carece, literalmente, de significado, resultando una especie de
sin sentido encubierto.
No obstante la decisión fuerte entre lo que tiene sentido y lo que no lo tiene parece un
instrumento demasiado burdo para explorar las afirmaciones acerca de la existencia de
Dios, el progreso de la historia, la inmortalidad del alma o el determinismo que se asoma
detrás de las decisiones humanas. Tales afirmaciones no son, después de todo, sin
sentido.

Bibliografia complementaria:
● Hacking LA INCONMENSURABILIDAD
DISOCIACIÓN
Una teoría antigua puede olvidarse pero aún ser inteligible para el lector moderno.
Por otra parte, otras teorías requieren comprender un cambio más radical, se requiere algo
más que simplemente comprender la teoría.

Dos ejemplos:
La obra de Laplace que escribió alrededor de 1800 es un gran libro de física Newtoniana. El
estudiante moderno de matemática aplicada puede entenderlo bien. Lo que no podemos
comprender es el orden del pensamiento ya que está basado en un sistema de categorías
difícilmente inteligible para nosotros.

Otro ejemplo es el de Parceloso, un escritor renacentista. Uno puede tratar de leerlo, uno
puede incluso imitarlo, penetrar tanto en su manera de pensar como para fraguar otro volumen.
Pero para hacer eso tendría que recrear su sistema de pensamiento que nos es extraño.

El problema no es que nosotros pensamos simplemente que Parceloso escribió


falsamente , sino que no podemos atribuir verdad o falsedad a muchas de sus oraciones.
El discurso de Parceloso es INCONMENSURABLE con el nuestro por que no hay manera
de contrastar lo que quiso decir. Lo podemos expresar en español pero no podemos negar
o afirmar lo que se dice. No forzamos la metafora si decimos que Pareceloso vivía en un
mundo diferente al nuestro
7

Por lo tanto diré que el contexto entre Pareceloso y nosotros es la DISOCIACIÓN.


En este sentido existen dos correlatos lingüísticos de la disociación
1. Verdad o falsedad
2. Estilos olvidados de razonamiento que son fundamentales para su pensamiento.
Un esquema conceptual es una red de posibilidades susceptibles al título de verdaderas o
falsas.
Los textos antiguos constantemente nos ocultan en qué medida están DISOCIADOS de
nuestras maneras de pensar.

Tema 2 : Exégesis:
La interpretación de las sagradas escrituras constituyó la forma dominante de
conocimiento durante siglos en occidente. El papel creador de la Palabra, la revelación
como vía de acceso a los designios de Dios, los diversos sentidos de los textos bíblicos
y los métodos para conocerlos es lo que se trabaja en este capítulo.
- Palabra clave: hermenéutica. Es el arte basado en la interpretación de textos,
especialmente los sagrados. Palabra en relación con el Dios griego Hermes que era el
encargado en el olimpo de llevar los mensajes secretos a su destinatario y el que debía
descifrarlos.
- Exégesis: es la rama de la hermenéutica encargada de la interpretación de los textos
bíblicos.

● BALAGUER: El sentido literal y el sentido espiritual de la Sagrada Escritura (SE).

- Datos del autor: nace en Barcelona en 1824, muere en 1901


Fue escritor, periodista y político.

Todo texto fue escrito para ser interpretado. En la Biblia se tiene una guia, un texto del
pasado que resulta una lección para el presente, un ejemplo de ello es en los mandamientos
encomendados por Dios, la Ley de Dios se explica y se actualiza en su cumplimiento. Los
ejemplos se podrían multiplicar pero siempre encontramos un horizonte semejante, el carácter
verdadero y autoritario de la palabra de Dios presente en la escritura hace que esta palabra sea
luz para nuevas situaciones, descubriendo en la palabra un sentido más rico.
8

Existen tres momentos hermenéuticos, tres momentos de concebir el texto bíblico en


relación con la revelación:
a. La exégesis antigua: sigue a la neotestamista, parte de la revelación de Dios y
busca expresarla a través de los textos sagrados. Su figura fue Santo Tomás y
es un momento que dura hasta el Renacimiento
b. La exégesis del racionalismo y la ilustración: defiende el sentido literal que
entiende por único, supone una discontinuidad entre lo creado y lo revelado.
Encuentra su sistematización en la hermenéutica romántica y sus figuras son
Lutero y Espinoza.
c. El momento actual, define una indeterminación de los sentidosxº, la polisemia de
los textos. Encuentra sus bases en la hermenéutica ontológica.
La exégesis antigua
Junto al sentido literal que es el primer sentido, existe el sentido espiritual que es el que han
recibido los antiguos y que puede significar algo para el tiempo presente. Santo Tomás se
pregunta, si el texto de la SE tiene un solo sentido o varios, y encuentra una objeción múltiple
con respecto al primer enunciado. Primeramente, la dificultad que resulta argumentar, la SE
debe ser capaz de mostrar la verdad sin ningún tipo de falacia
Asimismo, la SE describe un hecho a la vez que devela un misterio. Las palabras en los
textos significan algo y corresponden al sentido literal, que es el primer sentido, histórico. A su
vez, dichas palabras también significan otra cosa, es el sentido espiritual que se funda en el
primer sentido. Esto se explica por la siguiente premisa: Dios es el autor principal de la SE, el
hombre es su autor instrumental.
El sentido literal se establece como prioritario, sólo puede argumentarse desde aquí ya que
dicho sentido proviene de una institución humana que todos los hombres y mujeres podemos
reconocer. Aquí está presente el carácter dual de la SE, es también una obra humana.
El sentido espiritual enriquece al literal, develando el misterio, despliega la capacidad de
significado. En el primer sentido entonces, se busca las cosas designadas por Dios, mientras
que en el segundo sentido se descubre su riqueza en el plan de Dios.
A su vez, el sentido espiritual tiene tres dimensiones que se establecen desde un principio
hermenéutico:
1. Sentido alegórico. Son aquellas cosas que están en la antigua ley y significan las
que están en la nueva
9

2. Sentido moral: son aquellas que significan a Cristo, son signos de lo que
debemos hacer
3. Sentido anagónico: son aquellas cosas que significan la gloria eterna
Según Santo Tomás, no es el lector quien decide a que se refiere un texto, sino su autor que en
este caso es Dios. A su vez plantea que se debe respetar el sentido literal que es el modo
humano de expresarse que ha elegido Dios.

El cambio de paradigma: reforma y racionalismo

Lorenzo Valla y Erasmo se acerca al texto bíblico con una actitud metódica desde la filologìa
(estudio de textos escritos, estructura,evoluciòn del lenguaje, cultura del pueblo o grupo que los
produce,etc). No rechazan el sentido espiritual pero hay una racionalidad en la comprensión
que intenta descubrir el sentido de cada pasaje según el contexto al que el texto pertenece. Es
un cambio de paradigma que sucede en círculos no católicos.
Por otra parte Lutero impone un nuevo principio hermenéutico: la sola gratia unida a la sola
escritura, separando el orden de lo creado, del orden de lo revelado. Leer la escritura donde se
proclama a Cristo como único salvador, es leerla con el espíritu con el que fue escrito, y la
lectura produce el sentido espiritual que es el descubrimiento de la justificación por la fe, la sola
gracia.
Se plantea entonces una discontinuidad, por una parte la naturaleza y la historia, y por otra la
gracia. Los sentidos literal y espiritual no están a continuación como en la lectura tomasina,
sino en oposición.
Otro aporte a este paradigma lo hace el filósofo judío Spinoza quien es considerado uno de los
fundadores de la moderna exègesis crítica. Parte del presupuesto general de que no hay que
pensar en un Dios personal que actúe en lo creado a travès de la revelación sobrenatural o por
milagros. El axioma “Dios sirve natura” lo explica, toda revelación de Dios hay que buscarla en
la naturaleza más precisamente en nuestro entendimiento. Es por ello que en la Biblia no
encontramos revelaciones de Dios que se nos dan a través de los profetas o apóstoles, sino
que encontramos las ideas que estos le atribuyen a Dios.
Es un método racional para interpretar las SE, buscando trazar la historia exacta de los textos
bíblicos. Esto desemboca en la hermenéutica de Schleirmacher, solo debe buscarse el sentido
literal de los textos teniendo en cuenta el contexto donde fue escrito.
10

Tema 3 :Signos

● El surgimiento de la Probabilidad Ian Hacking


“Estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad”

Ciencias altas y ciencias bajas, deducción e inducción, causas y signos, necesidad y


contingencia son parejas de oposiciones que recorren toda la historia del pensamiento
occidental. Pero sólo durante el Renacimiento comienza a cuestionarse el desprestigio que
tradicionalmente se asociaba con el azar, y cobra interés para la filosofía la especulación en
torno a lo necesario. En esta obra, el autor recorre la historia de esa emergencia del
conocimiento inductivo y probabilístico, presentándonos a los primeros pensadores que
propusieron metodologías que no excluyen el azar ni la contingencia. Así, de la mano de
gigantes de la probabilidad como Pascal y Leibniz, entre otros, Hacking nos presenta con
Hume y Berkeley la necesaria integración de ciencias altas y bajas, con la consiguiente
disolución de la oposición entre causas y signos, que terminan por identificarse.

La crisis del pensamiento medieval fue propiciada por distintas formas alternativas de
conocimiento. Las ciencias altas fueron contemporáneas al florecimiento de otras más
antiguas, con raíces en la magia y el esoterismo. Si bien estas últimas (las llamadas ciencias
bajas) pueden considerarse las derrotadas del Renacimiento, aportaron a la consolidación de
los dos pilares de la ciencia contemporánea: la manipulación de la naturaleza como método
(experimentación) y el carácter no determinístico de cualquier conclusión como supuesto
teórico (probabilidad).

Hasta fines del siglo xvi, la semejanza (relación entre personas o cosas que tiene
características comunes) ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura
occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que
organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles,
dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo.
11

¿Cómo se pensaba la similitud a fines del siglo xvi o aún a principios del xvii? Si es verdad que
las cosas que se asemejan eran infinitas ¿podemos, cuando menos, establecer las formas
según las cuales podían llegar a ser semejantes unas a otras?

1. Conveniencia (Cosa que conviene, resulta buena, adecuada o útil para alguien o algo.)
Son convenientes las cosas que, acercándose una a otra, se unen, sus bordes se
tocan, sus franjas se mezclan, la extremidad de una traza el principio de la otra. Así, se
comunica el movimiento, las influencias y las pasiones, lo mismo que las propiedades.
(...)...por el encadenamiento de la semejanza y del espacio, por la fuerza de esta
conveniencia que avecina lo semejante y asimila lo cercano, el mundo forma una
cadena consigo mismo. En cada punto de contacto comienza y termina un anillo que se
asemeja al anterior y se asemeja al siguiente. "Por lo que se refiere a su vegetación, la
planta conviene con la bestia bruta y, por el sentimiento, el animal brutal con el hombre
que se conforma con el resto de los astros por su inteligencia; este enlace procede con
tanta propiedad que parece una cuerda tendida desde la primera causa hasta las cosas
bajas e ínfimas, por un enlace recíproco y continuo; de tal suerte que la virtud superior
al expandir sus rayos vendrá al punto en que si se toca una extremidad de ella,
temblará y hará mover al resto" (Porta en Foucault).
2. La segunda forma de similitud es la EMULACIÓN: una especie de conveniencia que
estaría libre de la ley del lugar y jugaría, inmóvil, en la distancia. Un poco como si la
conveniencia espacial se hubiera roto y los eslabones de la cadena, separados,
reprodujeran sus círculos, lejos unos de otros, según una semejanza sin contacto.
3. La tercera forma de similitud es la analogía. Viejo concepto familiar, pero cuyo uso ha
llegado a ser probablemente diferente. En esta analogía se superponen la conveniencia
y la emulación. Al igual que ésta, asegura el enfrentamiento de las semejanzas a través
del espacio. Por ejemplo la analogía entre la tempestad y la apoplejía: “...ésta empieza
cuando el aire se hace pesado y se agita, la crisis en el momento en el que los
pensamientos se hacen pesados, inquietos; después las nubes se hacinan, el vientre se
hincha, la tormenta estalla y la vejiga se rompe…” (Foucault).
4. la cuarta forma de semejanza queda asegurada por el juego de las simpatías. Aquí
no existe ningún camino determinado de antemano, ninguna distancia está supuesta,
ningún encadenamiento prescrito. La simpatía juega en estado libre en las
profundidades del mundo. Es el principio de la movilidad: atrae lo pesado, hacia la
12

pesantez del suelo y lo ligero hacia el éter sin peso. Es más, al atraer unas cosas hacia
las otras por un movimiento exterior y visible, suscita secretamente un movimiento
interior un desplazamiento de cualidades que se relevan unas a otras; el fuego, por ser
cálido y ligero, se eleva en el aire hacia el cual se enderezan incansablemente sus
llamas; pero pierde su propia sequedad (que lo emparienta con la tierra) y adquiere así
una humedad (que lo liga al agua y al aire); desaparece después en un ligero vapor, en
humo banco, en nube: se ha convertido en aire. La simpatía es un ejemplo de lo Mismo
tan fuerte y tan apremiante que no se contenta con ser una de las formas de lo
semejante; tiene el peligroso poder de asimilar, de hacer las cosas idénticas unas a
otras, de mezclarlas, de hacerlas desaparecer en su individualidad —así, pues, de
hacerlas extrañas a lo que era.
Por ello, la simpatía es compensada por su figura gemela, la antipatía. Ésta mantiene a
las cosas en su aislamiento e impide la asimilación; encierra cada especie en su
diferencia obstinada y su propensión a perseverar en lo que es.

Los cuatro cuerpos (agua, aire, fuego y tierra) son simples y tienen sus cualidades distintas,
dado que el Creador ordenó que los cuerpos elementales se encuentren compuestos de
elementos mezclados.
El elemento del fuego es cálido y seco; tiene por la tanto antipatía hacia los del agua que es fría
y húmeda. El aire es cálido y húmedo, la tierra fría es seca, es la antipatía. Para hacerlos
concordar, el aire ha sido puesto entre el fuego y el agua, el agua entre la tierra y el aire. En
tanto que el aire es cálido, avecinda bien con el fuego y su humedad se acomoda a la del agua.
De nuevo, dado que su humedad es templada, modera el calor del fuego y recibe ayuda de él,
como por otra parte, por su calor mediocre, entibia la frialdad húmeda del agua. La humedad
del agua es calentada por el calor del aire y alivia la fría sequedad de la tierra."

¿Como se lo conoce?
Conveniencia, analogía y simpatía nos dicen cómo ha de replegarse el mundo sobre sí mismo,
duplicarse,reflejarse o encadenarse, para que las cosas puedan asemejarse.

A través de signos, Paracelso dice:


“No es la voluntad de Dios que permanezca oculto lo que Él ha creado para beneficio del
13

hombre y le ha dado... Y aun si hubiera ocultado ciertas cosas, nada ha dejado sin signos
exteriores y visibles por marcas especiales —del mismo modo que un hombre que ha enterrado
un tesoro señala el lugar a fin de poder volver a encontrarlo."

La palabra: No existe diferencia alguna entre estas marcas visibles que Dios ha depositado
sobre la superficie de la tierra, a fin de hacernos conocer sus secretos interiores, y las palabras
legibles que la Escritura o los sabios de la Antigüedad, iluminados por una luz divina, han
depositado en los libros salvados por la tradición. Dios, a fin de ejercitar nuestra sabiduría, ha
sembrado la naturaleza sólo de figuras que hay que descifrar (signos).

EL LEGADO DE LAS CIENCIAS BAJAS


● Hacking - SIGNOS

Hacking fue un filósofo e historiador de la ciencia nacido en Canadá en 1936

Para comprender el nuevo tipo de evidencia debemos mirar a los proveedores de opinión que
el autor denomina científicos bajos. Los primeros empíricos fueron los alquimistas, astrólogos,
mineros y médicos, todos ellos dotados de una viva curiosidad.
La probabilidad nace de la ciencia baja.
Para comprender una ciencia se debe tener en cuenta su carácter dual: por un lado una ciencia
producida de la naturaleza misma en la que existe el hombre seleccionado a través de la cual
la naturaleza trabaja y transmite su influencia; y una ciencia que trabaja a través de las piedras,
hierbas, palabras, halos, etc.
En este sentido, Paracelso manifiesta que las semejanzas entre las palabras y las piedras
están ahora perdidas para nosotros, sin embargo es el esquema conceptual que genera tales
semejanzas lo que debemos tratar de penetrar.
Paracelso es un autor central para el estudio de los signos. Fue un médico reconocido como el
hombre que llevó la química a la medicina, al tratar a los pacientes no solo con hierbas y
semillas sino también con destilados y precipitados. Desafió la teoría de Galeno, al tratar
dolencias mediante sustancias similares, en lugar de opuestos.

El autor en este texto se ocupa de la noción de signos y de la transformación del estudio de los
libros, al estudio de la naturaleza. “Probable” significa “aprobado por los sabios” es decir que
14

aquel que busque una opinión probable, por necesidad, solo puede ser un copista o un
comentarista. Paracelso y otras mil voces llegaron a protestar en contra de la vana repetición
de Galeno: dejen de copiar y miren los hechos.

¿cómo puede guiarse al hombre iletrado fuera de la ignorancia y hacia la ciencia? No mediante
sus libros, sino de Dios. ¿Cuáles son estos? Aquellos que escribió con sus propios dedos.
¿Dónde puede encontrarse? En todas partes.

El Renacimiento luchó por liberarse de la palabra escrita y adoptar el estudio de la naturaleza


mediante experimentos. Galeno manifestaba que las dolencias debían ser tratadas por
contrarios, las dolencias calientes requieren medicinas frías. Paracelso se rebeló dijo que
podemos dar tratamiento por similitud y no por diferencia, para curar una gran dosis de veneno
trátese con una dosis mínima del mismo veneno. Cualquier teoría que trata la enfermedad por
similitud debe tener una teoría de la similitud, es la doctrina de la señales. Cada cosa tiene una
señal y el médico debe dominar las señales. Las señales se derivan de las orientaciones de las
estrellas, pero un generoso Dios las ha hecho legibles en la Tierra. Todo está escrito, la
naturaleza indica la edad de ciervo por las terminaciones de sus cuernos. Las hojas del cardo
pinchan como agujas, gracias a este signo el arte de la magia descubrió que no hay mejor
hierba contar la picazon interna. Obtener el signo era la cuestión de leer “el libro Verdadero”.
Como señala Fracastro, la Tierra misma les dará los signos.

¿cuando se puede confiar en los signos? No todos los signos son igualmente confiables, como
dijo Fracastoro algunos signos son casi siempre, otros son a veces dignos de confianza y éstos
son signos con probabilidad. Es aquí donde encontramos la vieja noción de probabilidad como
testimonio asociado a la frecuencia. Es aquí donde las regularidades estables y semejantes a
leyes se convierten, al mismo tiempo, en observables y dignas de observación. Son parte de la
técnica de lectura del verdadero mundo.

La probabilidad tiene un carácter dual que comienza a manifestarse en 1660: por un lado es
epistemológica y tiene que ver con el sustento suministrado por la evidencia. Por otro lado es
estadística y tiene que ver con frecuencias.
La vieja probabilidad medieval era una cuestión de opinión. Una opinión era probabile si era
adoptada por una figura u autoridad. Luego, una clase nueva de testimonio fue aprobada, pero
15

el testimonio de la naturaleza. La naturaleza entonces podía conferir evidencia en la vieja


manera de lectura y autoridad. Llamar a algo probable es aún invitar a recitar la autoridad, pero
es una autoridad basada en signos naturales.
La probabilidad se comunica con algo que se llama ahora regularidades y frecuencias
semejantes a la ley, por lo que el nuevo concepto de evidencia cobra sentido.

No quiere decir el autor que el concepto de signo como evidencia sea una noción “progresista”
sino que hace notar como ocurre en un número cada vez mayor de las oraciones escritas,
convirtiéndose en punto fijo en la escena intelectual.

Galileo habla del “autor del Universo” cuando habla sobre el enfoque matemático de la física:
“La filosofía está escrita en este gran libro, el universo... Pero no podemos comprenderlo a
menos que, primero, aprendamos a leer su lenguaje y a leer las letras con las cuales está
compuesto. Está escrito en el lenguaje de las matemáticas.”

Gassendi es el primero de una gran línea de filósofos empiristas que gradualmente llegaron a
dominar el pensamiento europeo, El no trató de reconsiderar la teoría cientista sino de
demolerla, no se basó en la metodología de los empiristas sino que buscó los viejos modelos.
Había conocido la concepción estoica de los signos, que son o bien indicativos o lo que
Gassendi llama como “probables”. Los traductores modernos prefieren denominar este último
como “asociativo” o “sugestivo”. El humo es un signo asociativo del fuego porque se los
observa juntos con frecuencia, del modo que la presencia de humo hace surgir la idea de fuego
en la mente.

Hobbes también distingue entre signos “arbitrarios” y “naturales”. Una vez que los últimos han
sido distinguidos de cualquier signo del lenguaje, puede discernirse, además el concepto de
evidencia interna. Hobbes pudo también registrar la conexión entre signos naturales y la
frecuencia de su exactitud. Esta adopción de los signos por parte de la experiencia es lo que
los hombres consideran la diferencia entre el hombre y el hombre sabio. Sin embargo, señala
que los signos no son más que conjeturables y según hayan fallado frecuentemente o rara vez,
su certidumbre será mayor o menor, pero nunca completa y evidente. La experiencia no
concluye nada en forma universal, si lo signos ocurren 20 veces pero una vez están ausentes,
se puede hacer una apuesta de 20 a 1 sobre el suceso, pero no se puede decir que es verdad.
16

La nueva evidencia interna y el conocimiento de la frecuencia van de la mano en una envoltura


que tiene una palabra: “signo”.

Tomando como base los textos de Foucault y/o Hacking (“Signos”), conteste las siguientes
preguntas:
1. ¿A partir de qué disciplinas y en qué período histórico se constituye el germen de la ciencia
moderna? ¿Con qué tradición intelectual rompe, en sus inicios, la ciencia moderna?

2. a.¿Cuáles eran los criterios de validez del saber aceptados durante el período
inmediatamente previo a los comienzos de la ciencia moderna? b. ¿Qué criterios alternativos
reivindicó la ciencia emergente?

3. a,¿Cómo se constituyó una noción de probabilidad alternativa a la del pensamiento


escolástico? b,¿Por qué Paracelso y otros fueron importantes en este sentido?

Tema 4: AZAR

● Dawkins, R. (2002), EL GEN EGOÍSTA Capítulo II. Los replicadores.

Clinton Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, biólogo


evolutivo​ y divulgador científico británico. ... Es autor de El gen egoísta, obra publicada en
1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos
meme y memética.

El egoísmo constituye una metáfora con la que Dawkins explica que la probabilidad de que un
gen prospere depende de su capacidad de adecuación al medio. Los organismos son, pues,
meras máquinas de supervivencia para genes. Un gen de un organismo sigue existiendo si
dicho ser se reproduce.

Las ciencias bajas del renacimiento reemplazaron la búsqueda de Dios en los textos sagrados,
por la búsqueda de los signos que el Creador había inscrito en la naturaleza. El evolucionismo
conserva el objeto de interés de los viejos alquimistas, pero descarta que la obra haya tenido
un autor. No hay un propósito que buscar. Ni divino, ni humano. Tras el big bang biológico (el
17

primer replicador) se vuelve todo , cuestión de estabilidad, longevidad, fecundidad y fidelidad


de la réplica. El azar es el nuevo ordenador del mundo.

Darwin ofrece una solución, la única razonable entre todas las que hasta este momento se han
sugerido, al profundo problema de nuestra existencia.

La «supervivencia de los más aptos» de Darwin es realmente un caso especial de una ley
más general relativa a la supervivencia de lo estable. El universo está poblado por cosas
estables. Una cosa estable es una colección de átomos bastante permanente o común para
merecer un nombre.

Desconocemos qué tipos de materia prima química abundaban en la Tierra antes de que se
originase la vida, pero entre las posibilidades verosímiles podemos citar el agua, el dióxido de
carbono, el metano y el amoníaco: todos ellos simples compuestos que se sabe se encuentran,
por lo menos, en algunos de los otros planetas de nuestro sistema solar. Los químicos han
intentado imitar las condiciones químicas de la Tierra en su etapa joven. Han colocado las
sustancias simples anteriormente nombradas en un matraz y le han aplicado una fuente de
energía tal como la luz ultravioleta o chispas eléctricas, en calidad de simulación artificial del
rayo primordial.

Luego de transcurridas unas cuantas semanas suele descubrirse algo interesante dentro del
matraz: un débil caldo café que contiene una gran cantidad de moléculas más complejas que
las que originalmente se pusieron allí. El autor llama a este caldo como primario.

Recientes experimentos de laboratorio, en los que se simularon las condiciones químicas de la


Tierra antes de que se produjese la vida, dieron como resultado sustancias orgánicas llamadas
purina y pirimidina. Ambas son componentes de la molécula genética, denominada ADN (ácido
y desoxirribonucleico).

Procesos análogos a éstos deben haber dado origen al «caldo,primario» que los biólogos y
químicos creen que constituyó los mares hace tres o cuatro miles de millones de años. Las
sustancias orgánicas llegaron a concentrarse en determinados lugares, quizás adquiriendo la
forma de una capa semiseca en torno a las playas, o bajo el aspecto de pequeñas gotitas en
suspensión.
18

En algún punto, una molécula especialmente notable se formó por accidente. La


denominaremos el replicador. No tuvo que ser,necesariamente, la más grande o la más
compleja de todas las moléculas, pero tenía la extraordinaria propiedad de poder crear copias
de sí misma.

Considérese el replicador como un molde o un modelo.Imagínese como una gran molécula


consistente en una cadena compleja formada por varios tipos de moléculas. Las más pequeñas
se encontraban, de manera abundante, en el caldo que rodeaba al replicador. Supóngase
ahora que cada componente posee una afinidad por aquellos de su propio tipo. Luego,
siempre que un componente que se encontrara en el caldo se acercarse al replicador por el
cual tenía afinidad, tendería a adherirse a él.

Retornamos al caldo primario. Sin duda llegaría a estar poblado por variedades estables
de moléculas; estables ya sea porque las moléculas individuales duraban un largo período de
tiempo, porque se replicaban rápidamente o porque lo hacían con precisión. Las tendencias
evolutivas hacia estos tres tipos de estabilidad tuvieron lugar en el siguiente sentido: si se
hubiesen extraído muestras del caldo en dos ocasiones distintas, la última muestra habría
contenido una mayor proporción de variedades con un más alto nivel de
longevidad/fecundidad/fidelidad de replicación. Esto es, esencialmente, lo que quiere decir
un biólogo al referirse a la evolución cuando habla de criaturas vivientes, y el mecanismo es el
mismo: la selección natural.

Los componentes que se unieran de esta forma, automáticamente serían incorporados a una
secuencia que imita a la del replicador mismo. Es fácil, entonces, pensar que se unirían para
formar una cadena estable con una formación igual que la del replicador original.

A medida que se efectuaron copias con errores y éstas fueron propagadas, el caldo primario
se vio poblado, no por réplicas idénticas sino por diversas variedades de moléculas
replicadoras, todas «descendientes» del mismo antepasado. ¿Serían algunas variedades más
numerosas que otras? Casi podríamos asegurarlo.

Algunas variedades tendrían que ser, inherentemente, más estables que otras. Ciertas
moléculas, una vez formadas, presentan una mayor resistencia a separarse que otras. Estos
tipos habrían llegado a ser relativamente numerosos en el caldo, no sólo como consecuencia
lógica directa de su «longevidad».
19

dispuesto de mucho tiempo para hacer copias de sí mismas. Los replicadores de alto índice de
longevidad tenderían, por tanto, a ser más numerosos y, dadas las mismas circunstancias, se
habría producido una «tendencia evolucionista» hacia una mayor longevidad en la población
de las moléculas. Pero otros factores probablemente no eran iguales, y otra propiedad
inherente a una variedad de replicadores que hubo de tener aún mayor importancia para que
fuese difundida en la población, sería la velocidad de replicación o «fecundidad».

Si las moléculas de un replicador del tipo A hacen copias de sí mismas con un promedio de una
vez a la semana, mientras que las del tipo B hacen copias de sí mismas a razón de una cada
hora, no es difícil colegir que muy pronto las moléculas de tipo A van a ser superadas en
número, aun si «viven» más tiempo que las moléculas de tipo B.

Por lo tanto, probablemente hubo una «tendencia evolucionista» hacia una mayor
«fecundidad» de las moléculas en el caldo. Una tercera característica de las moléculas
replicadoras que habría sido positivamente seleccionada es la referente a la exactitud de la
réplica. Las moléculas capaces de crear copias de ellas mismas se llaman replicadores.

El siguiente eslabón del argumento, que le sigue en importancia, y que Darwin mismo remarcó
(si bien es cierto que él estaba hablando de animales y plantas, no de moléculas), se refiere a
la competencia. El caldo primario no podía mantener a un número infinito de moléculas
replicadoras. Por una parte, el tamaño de la Tierra es finito, pero otros factores
limitativos también deben haber sido importantes. En la imagen en que representamos al
replicador actuando como un molde o modelo, supusimos que se encontraba bañado en un
caldo rico en pequeñas moléculas que hacían el papel de componentes y que eran necesarias
para hacer las copias. Pero cuando los replicadores llegaron a ser numerosos, estos
componentes debieron de ser utilizados en una proporción tan elevada que se convirtieron en
un recurso escaso y precioso. Las diferentes variedades o especies de replicadores
debieron de competir por ellos. Hemos considerado los factores que hubieron de influir para
aumentar el número de tipos preferidos de replicadores. Podemos apreciar ahora que las
variedades menos favorecidas reducirían su número debido a la competencia, y en última
instancia, muchos de sus descendientes se extinguirían. Hubo una lucha por la existencia entre
las distintas variedades de replicadores.

Los replicadores que sobrevivieron fueron aquellos que construyeron máquinas de


supervivencia para vivir en ellas. Las primeras máquinas de supervivencia consistían,
20

probablemente, nada más que en una capa protectora. Pero ganarse la vida se hizo cada vez
más duro a medida que surgían nuevos rivales con mejores y más efectivas máquinas de
supervivencia. Las máquinas de supervivencia se hicieron más grandes y más elaboradas, y el
proceso fue acumulativo y progresivo.

En suma la Teoría de selección natural se fundamenta en que solo los mas aptos y los
mas fuertes pueden sobrevivir. Este les corresponde una ley más general, la ley de
selección natural.

La competencia entre replicadores obligó a generar una guerra química que consistía en
disminuir la efectividad de replicadores rivales ocasionando que otros replicadores
formarán barreras químicas o físicas como membranas envolventes para protegerse. Así
pues, las primeras máquinas de supervivencia eran replicadores envueltos de una capa
protectora para seguir sobreviviendo, como si fueran vehículos o máquinas. La competencia
continuó y mediante un proceso acumulativo y progresivo estas máquinas se hicieron más
sofisticadas formando las primeras células y partiendo de allí para continuar con el resto de la
evolución.

Existe la probabilidad de que los primeros replicadores fueran una clase de molécula distinta o
relacionada con el ADN. En un momento, quizá posterior, sus máquinas de supervivencia
debieron de ser absorbidas por el ADN.

La primera selección natural fue la creación de las máquinas de supervivencia para


sobrevivir. Ya que en el caldo primario los nutrientes se fueron agotando y debieron
competir por la supervivencia. Donde solo sobrevivieron la moléculas con mayor
fecundidad, longevidad y fidelidad de la réplica.

El factor de azar que dio lugar a la diversidad de copias de replicadores a partir de la original
fueron los modelos erróneos.

La revolución darwiniana

1) La evolución como fenómeno: incorporación de toda la biología y buena parte de la geología


de la época al marco de la evolución.

2) Rechazo del finalismo, a los límites de la ciencia: la descripción darwiniana


21

de la evolución es fundacional en este sentido.

3)Descendencia con modificación / origen común y diversificación:

4)Pensamiento poblacional /ruptura con el esencialismo: lejos de ser “ruido”, la variación dentro
de las especies es la materia prima de la evolución.

5)La selección natural: análogo darwiniano del actualismo geológico; descubierto por Alfred
Russel Wallace.

6) Gradualismo: adopción darwiniana del gradualismo geológico (natura non facit saltum).

7) Contribuciones adicionales: selección sexual, coevolución, evolución humana...

Que cambios generó ?

● Transformación radical (cambio de paradigma, en el sentido de Thomas Kuhn).


● Afecta a una gran disciplina, no a un campo específico; nuevo marco de referencia
científico.
● Impacto científico y social: cambia nuestra visión del mundo.
● Persistencia: resiste el paso del tiempo.
● Papel del azar: el “dios darwiniano” juega a los dados (como el “dios de la física
cuántica”).
● Sigmund Freud: “el amor ingenuo del hombre a sí mismo ha recibido tres golpes
principales de parte de la ciencia: ... la tierra no es el centro del universo...Darwin
destruyó su supuesto lugar privilegiado en la creación... y la investigación psicológica.

UNIDAD 2: REPRESENTAR

En esta unidad se presentan tres perspectivas epistemológicas clásicas - positivismo,


falsacionismo y pragmatismo - destacando las similitudes y diferencias entre ellas. Además se
abordarán teorías probabilísticas - frecuentista y bayesiana - desde una perspectiva
epistemológica y se presentará la discusión en torno a la evolución del conocimiento científico
en términos de paradigmas y programas de investigación.

Definiciones:

- inducción : forma de razonamiento que consiste en establecer leyes o una


conclusión general a partir de de la observación de particulares
22

- Deducción: forma de razonamiento que consiste en partir de un principio


general conocido para llegar a un principio particular desconocido.
- Inferir: sacar una consecuencia de otra cosa

Tema 5. POSITIVISMO

● Ian Hacking - Positivismo

Durante mucho tiempo hubo una tradición antirrealista que ha primera vista no parece
preocuparse por lo palabra “real”. Simplemente dice, no hay electrones ni ninguna otra entidad
teórica o al menos no tenemos razón para suponer que tales cosas existan. Da nada puede
saberse qué es real excepto de lo que puede ser observado. Dicha tradición se llama
“positivismo”, un pensador ilustre de esta corriente es por ejemplo David Hume quien sin
embargo en su época era denominado empirista, por no haberse inventado aún la primer
categoría. También lo fue Comte y posteriormente van Fraassen quien será catalogado como
positivista lógico.

6 instintos positivistas

Las ideas básicas son las siguientes:

1. Un hincapié en la verificación, o alguna variante como la falsabilidad. Las proposiciones


significativas son aquellas que cuya verdad o falsedad puede determinarse de alguna
manera.
2. Pro Observación, lo que podemos ver, tocar y recibir por los demás sentidos
proporciona el mejor contenido o fundamento para el resto de nuestro conocimiento no
matemático
3. Anticausa, no hay causalidad en la naturaleza más allá de la constancia con que los
sucesos de un tipo son seguidos por suceso de otro tipo
4. Resta importancia a las explicaciones , las mismas pueden ayudar a organizar
fenómenos pero no proporcionan ninguna respuesta más profunda a las preguntas
sobre porqués, excepto para decir que los fenómenos ocurren regularmente de tal y
cual manera
5. Entidades anti teóricas: los positivistas tienden a ser no realista, no solo porque
restringen la realidad a lo que es observable, sino también por estar en contra de las
causas y las explicaciones dudosas, por lo que no van a inferir la existencia de
23

electrones a partir de sus efectos causales. Sostienen solamente que hay regularidades
constantes entre fenómenos
6. Es por los puntos anteriores que los positivistas rechazan la metafísica, las
proposiciones no contrastables, las entidades no observables, las causas, las
explicaciones profundas son metafísica y deben dejarse de lado.

Los positivistas declarados

El nombre positivismo fue inventado por el filósofo francés Comte, en su “Curso de filosofía
positiva”, publicado en 1830 y 1842.

Hoy en día cuando los franceses se refieren a positivismo no se refieren a la escuela de Comte,
sino a positivistas lógicos que formaron un famoso grupo de discusión de filosofía en Viena
alrededor de 1920. Algunos de sus miembros son Schlick, Godel, Ludwig, etc. Se denomina El
Círculo de Viena.

Entre los rasgos más característicos además de los puntos del 1 al 6 previamente nombrados,
se encuentra el lugar que le adjudican a lo lógica, el significado y análisis del lenguaje. A pesar
del impacto del positivismo lógico en la filosofía de la lengua inglesa, ahora nadie quiere
llamarse positivista, en Alemania y Francia el positivismo es, en muchos círculos, una ofensa
que refiere a una obsesión con las ciencias naturales y un desprecio por las rutas alternativas
del entendimiento en las ciencias sociales. Se tiende a asociar incorrectamente con una
ideología conservadora o reaccionaria.

Algunos pensadores destacan a Popper como un positivista. Sin embargo no comparte


suficientes rasgos de los puntos del 1 al 6 previamente mencionados, Popper es un realista de
las entidades teóricas y sostiene que la ciencia trata de buscar explicaciones y causas.
Entonces ¿ por qué motivo lo denominan como tal? Porque cree en la unidad del método
científico: plantear hipótesis, deducir consecuencias, contrastarlas. Él niega que haya una
técnica peculiar de las ciencias sociales que sea diferente de lo que es mejor para las ciencias
naturales.

Sin embargo, Hacking hace énfasis en el positivismo como nombre para la colección de ideas
anti metafísicas, más que para el dogma de la unidad de la metodología científica.

Anti metafiísica
24

Hume dio la pauta en la “Investigación sobre el entendimiento humano”:

“Si cogemos cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, preguntémonos


¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número?No. ¿Contiene
algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No.
Entonces tirese a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión.

Hume es el origen del criterio de verificación que intentaba distinguir entre el sinsentido de la
metafísica y el discurso sensible, básicamente el científico. En el caso de los positivistas lógicos
el epíteto “lógico” se agregó porque querían anexar los descubrimientos de la lógica moderna.
Ellos combinaban el desprecio por la metafísica vacía con la doctrina del “principio de
verificación” orientado a los significados, Schilick sostenía que el significado de un enunciado
es su método de verificación, por lo que un enunciado sería significativo, es decir “significado
cognoscitivo”, si y sólo si era verificable.

Comte

Comte formuló el empirismo de una manera historicista: creía en el progreso humano y en la


casi inevitabilidad de las leyes históricas. Comte desarrolló la evolución del espíritu humano
definida por la ley de los tres estadios: el estadio teológico caracterizado por la búsqueda de
causas primeras y de divinidades ficticias; luego el período metafísico en el que gradualmente
se sustituyeron los dioses por las entidades teóricas de la ciencia incompleta; finalmente
progresamos al estadio de la ciencia positiva. Es una historia epistemológica del desarrollo de
las ciencias.

La ciencias positivista permite que las proposiciones se cuenten como verdaderas o falsas, si y
sólo si hay una manera de determinar sus valores de verdad. Por su parte la teología y la
metafísica fueron estadios iniciales en el desarrollo humano y deben abandonarse como algo
perteneciente a nuestra niñez. Esto no significa que que debamos habitar un mundo
desprovisto de valores. En la última parte de su vida, Comte fundó una iglesia positivista que
establecería las virtudes humanistas.

Anticausa

Hume notoriamente dijo que la causa es sólo una conjunción constante. Decir que A causó B
no quiere decir que A, debido a un poder o característica interna, llevó a cabo B. Solo quiere
decir que las cosas del tipo A son regularmente seguidas de las cosas del tipo B. Isaac Newton
25

fue, sin querer, el responsable de esta afirmación, ya que aprendimos que las leyes de la
gravitación son regularidades que describen lo que pasa en el mundo. Para personas con
mente empirista, la actitud post newtoniana era la siguiente: no debemos buscar causas en la
naturaleza sino regularidades. No deberíamos considerar las leyes naturales como reveladoras
de lo que tiene que pasar en el universo, sino sólo de lo que efectivamente pasa. El científico
natural trata de buscar enunciados universales - teorías y leyes - que abarquen todos los
fenómenos como casos especiales. Decir que hemos encontrado una explicación de un suceso
es sólo decir que el suceso puede deducirse de una regularidad general.

Comte sostiene:

“ La primera característica de la filosofía positiva es que considera que todos los


fenómenos están sujetos a leyes naturales invariables. Nuestra tarea consiste en descubrir
con precisión estas leyes. Especular sobre las causas no resuelve ninguna dificultad acerca
de su origen y propósito. Nuestra verdadera tarea es analizar cuidadosamente las
circunstancias de los fenómenos y conectarlas a través de las relaciones naturales de
sucesión y semejanza”.

El positivismo lógico aceptó también la explicación de Hume acerca de las causas como
conjunción constante. Las leyes de la naturaleza describen lo que pasa, pero no lo
prescriben. Dan cuenta de las regularidades y nada más.

Entidades anti teóricas

La oposición a las causas y la oposición a las entidades no observables van de la mano.


Hume muy pocas veces niega que el mundo esté gobernado por causas ocultas y secretas,
solamente niega que sean de nuestra incumbencia. La vanidad natural y la curiosidad del
ser humano puede llevarnos a la búsqueda de partículas fundamentales, pero las causas
fundamentales siempre han estado en la oscuridad y allí permanecerán.

La oposición a las entidades teóricas se encuentra a lo largo y ancho del positivismo. Comte
sostenía que no podemos generalizar a partir de las observaciones, sino que debemos
proceder por medio de hipótesis.

Los positivistas lógicos desconfiaban de las entidades teóricas de manera diferente. Russell
pensaba que en tanto fuera posible, las entidade inferidas debían reemplazarse por
construcciones lógicas. Esto es, un enunciado que implica una entidad cuya existencia es
26

meramente inferida en datos, debe reemplazarse por un enunciado lógicamente equivalente


acerca de los datos, que se encuentran relacionados con la observación. De esta manera
surgió un gran programa reduccionista que esperaba que todos los enunciados que
contenían términos teóricos pudieran reducirse por medio de la lógica a enunciados que no
hacían referencia a esas entidades. Este programa fue un fracaso.

Van Fraassen mantiene la antipatía positivista hacia las entidades teóricas, es más, no nos
permite siquiera hablar de entidades teóricas, según él, a lo que nos queremos referir es a
entidades no observables. Éstas como no pueden verse, deben ser inferidas.

Creer

Hume no creía en los átomos de la filosofía de Boyle, Newton nos había mostrado que tenemos
que restringirnos a la búsqueda de las leyes naturales que conectan los fenómenos. No
deberíamos permitir que nuestra vanidad imagine que podemos buscar exitosamente las
causas.

Comte tampoco creía en los átomos ya que es necesario hacer hipótesis para saber cómo
investigar la naturaleza, pero el conocimiento positivo debe estar al nivel de los fenómenos
cuyas leyes pueden determinarse con precisión.

Por su parte el positivismo lógico no era tan simple. Creía en la física de su tiempo ya más
desarrollada. De aquí surge la doctrina reduccionista ya que se proponía que hay
transformaciones lingüísticas y lógicas en los enunciados de las teorías que las reduciría a
enunciados acerca de fenómenos.

Aceptación

Hume y Comte juntaron todo lo referido a las partículas fundamentales y dijeron, no creemos
en esto. El positivismo lógico creía en eso, pero decía que en un sentido no deben entenderse
literalmente, nuestras teorías hablan de fenómenos. Ninguna de estas opciones está abierta al
positivismo contemporáneo, ya que los programas reduccionistas fallaron, mientras que por
otro lado no se puede rechazar a la ciencia teórica moderna.

Ante esto van Fraassen dice, las teorías deben entenderse literalmente, en contra del realista,
nos dice que no tenemos por qué creer que las teorías son verdaderas. Nos invita en vez de
eso a utilizar otros dos conceptos: aceptación y adecuación empírica. La ciencia se propone
27

darnos, en sus teorías, un relato literalmente verdadero de cómo es el mundo; y la aceptación


de una teoría científica conlleva a la creencia de que es verdadera, la creencia de que es
empíricamente adecuada. Van Fraassen es el positivista contemporáneo más coherente.

Anti explicación

El cuidado frente a la explicación es un tema positivista destacado.

La idea de “inferencia hacia la mejor explicación” es bastante antigua. Peirce la llamaba el


método de la hipótesis o abducción, la idea es que si, enfrentados a algún fenómeno,
encontramos una explicación que le dé sentido a lo que de otra manera sería inexplicable,
entonces deberíamos concluir que la explicación es probablemente correcta. Al principio de su
carrera Peirce consideraba que había tres modos de inferencia en la ciencia: deducción,
inducción e hipótesis. Conforme se hizo más viejo se volvió más escéptico respecto a la tercer
categoría y hacia el final de su carrera no le otorgaba ninguna importancia de peso a la
“inferencia hacia la mejor explicación”.

Helmholtz presentaba tres argumentos diferentes; el argumento de inferencia simple, el


argumento del accidente cósmico y el argumento por el éxito de la ciencia. El autor es
escéptico con respecto de los tres y sostiene que debemos empezar a decir que la explicación
puede desempeñar una función menos central en el razonamiento científico de lo que algunos
filósofos se imaginan. Las explicaciones son relativas a los interese humanos.

Inferencia simple

El argumento de la inferencia simple dice, que sería perfecto milagro si, por ejemplo, el efecto
fotoeléctrico funcionara sin que hubiera fotones. El realista infiere que los fotones son reales
porque no podríamos entender de otra manera cómo las imágenes se transforman en
mensajes electrónicos. Esto no parece ser una inferencia hacia la mejor explicación en
absoluto. La realidad de los fotones no es parte de la explicación, no hay, después de Einstein
una explicación ulterior, como “y los fotones son reales” o “los fotones existen”. Me atrevo a
hacer eco de lo que Kant dice, que la existencia es un mero predicado lógico que no agrega
nada al sujeto.

Accidente cósmico
28

Este argumento hace notar que a menudo, en el aumento del conocimiento, una buena teoría
explica diversos fenómenos que antes no se había pensado que estuvieran conectados. A esto
se le llamó el argumento de la causa común. En 1905 Einstein explicó el movimiento
browniano, la manera en que las partículas de polen se mueven de un lado a otro de manera
azarosa debido a choques de moléculas en movimiento. Así se calcula el número de Avogrado,
el número de moléculas de un gas arbitrario contenido en un volumen a una temperatura y
presión establecidas. Este número se ha calculado de maneras muy diferentes, lo asombroso
es que siempre se llega al mismo número. La única explicación sería que hay moléculas, y que
hay una determinada cantidad fija por gramo mol de cualquier gas. El antirrealista está de
acuerdo en que la descripción de Einstein y otros acerca de la trayectoria media de las
moléculas es un triunfo y un ejemplo maravilloso de una hipótesis empíricamente adecuada. El
realista en cambio se pregunta porque es empíricamente adecuada. El antirrealista replica que
la explicación no es la marca distintiva de la verdad y que nuestras pruebas apuntan
únicamente a la adecuación empírica.

El tema del éxito

Hay una tesis que dice que la Ciencia converge en la verdad. Sin embargo, la convergencia
implica de alguna manera que solo hay una cosa a la que se converge, es decir una verdad. El
fenómenos es como mucho un incremento en el conocimiento, puede haber pilas de
conocimiento sin que haya una unidad en la ciencia que sea resultado de a suma de todas.

Lo que aumenta no es el cuerpo estrictamente creciente de la teoría cercana a la verdad, otras


cosas si se acumulan como ser: los fenómenos; las habilidades tecnológicas y manipulativas;
los estilos de razonamiento científico como los geométricos, estadísticos, etc. Seguramente hay
acumulación de estos tipos pero en ninguno de ellos hay una implicancia acerca de la realidad
de las entidades teóricas o de la verdad de la teoría.

Tema 6.Falsacionismo:

El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la


falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no.

Como tal, es una teoría filosófica obra del metodólogo Karl Popper, postulada en 1934 en su
obra La lógica de la investigación científica.
29

El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante
un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la validez provisional
de una teoría es cuando no es posible refutarla.

Dentro del falsacionismo metodológico existen dos corrientes principales:

● Falsacionismo ingenuo, que es la teoría inicial de Popper, con su crítica al principio de


la verificabilidad y la consecuente necesidad de la refutación como forma de validación,
y
● Falsacionismo sofisticado, que es aquel desarrollado tardíamente por Popper y
criticado y reformulado por Imre Lakatos, según el cual la ciencia no avanza únicamente
mediante la refutación de teorías (pues muchas teorías científicas nacen refutadas),
sino con el programa de investigación científica, que es una estructura que sirve de guía
a la futura investigación

● Chalmers, A. (2000), Capítulo 5. Introducción al falsacionismo

El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teoría. También


pretende de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden
establecer como verdaderas.

Las teorías se construyen como suposiciones provisionales que el intelecto humano crea
libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores
y de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos del
mundo o del universo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser
comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación.
30

Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser
eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa
gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías
más aptas.

Aunque nunca se puede decir factiblemente que una teoría que es verdadera, se puede decir
que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.

Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los
resultados de la observación y la experimentación.

Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales


verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en
deducciones lógicas. Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de
enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes
universales mediante una deducción lógica.

Por ejemplo, el ver un cuervo marrón refutaría el enunciado todos los cuervos son negros. La
falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados. El
falsacionismo explota al máximo esta cuestión lógica.

La falsabilidad como criterio de teorías El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto


de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar, de un
modo preciso, el comportamiento de algún aspecto del mundo o del universo. Sin embargo, no
todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o
sistema de hipótesis debe cumplir si se le ha de dar el estatus de teoría o ley científica. Si ha
de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.

Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observable lógicamente Por ejemplo, el


enunciado llueve o no llueve no sería falsable, porque siempre será verdadero,
independientemente del tiempo que haga.

El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como teorías científicas sólo
porque no son falsables y deberían ser rechazadas. Popper, falsacionista por excelencia, ha
afirmado que al menos algunas versiones de la teoría de la historia de Marx, el psicoanálisis de
31

Freud y la psicología de Addler adolecen de este fallo. Para que una teoría posea contenido
informativo, ha de correr el riesgo de ser falsada.

Grado de falsabilidad, claridad y precisión Una buena teoría o ley científica es falsable
justamente porque hace afirmaciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, de ello
se sigue bastante claramente que cuanto más falsable es una teoría mejor es. Cuanto más
afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrá de demostrar que el mundo no se
comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será sumamente
falsable y resistirá la falsación todas las veces que se someta a prueba.

Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa mediante el ensayo y el error. Debido a


que la situación lógica hace imposible la derivación de leyes y teorías universales a partir de
enunciados observacionales, pero posible la deducción de su falsedad, las falsaciones se
convierten en importantes hitos, en logros sobresalientes, en los principales puntos del
desarrollo de la ciencia..pueden ser eliminadas drásticamente como resultado de la
observación o de otras pruebas.

La exigencia de que las teorías sean sumamente falsables tiene la atractiva consecuencia de
que las teorías sean establecidas y precisadas con claridad. Si se establece una teoría de
forma tan vaga que no queda claro qué afirma exactamente, entonces cuando se comprueba
mediante la observación o la experimentación, siempre se podrá interpretar que es compatible
con los resultados de esas pruebas. De esta manera, podrá ser defendida contra las
falsaciones. Cuanto más precisamente se formula una teoría, se hace más falsable.

En definitiva el propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores,
teorías que demuestran una mayor capacidad para resistir las pruebas. Las confirmaciones de
las nuevas teorías son importantes en la medida en que constituyen la demostración de que
una nueva teoría es una mejora de la teoría a la que reemplaza, la teoría que es falsada por la
evidencia descubierta con ayuda de la nueva teoría y que la confirma.

“La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares


adecuados”. Chalmers afirma que el falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica.

La afirmación es falsable cuando se puede falsar al observar.

Es falsable un enunciado cuando se puede falsar mediante otro enunciado


32

observacional.

Cuando pueden ser verdaderas. Sin embargo, son falsables en el sentido deseado.
Lógicamente, es decir que no exista ninguna contradicción lógica en la afirmación , aunque
puede ser que la observación nunca justifique semejante enunciado. contradicción lógica.

FALSACIONISMO Y PROGRESO

El progreso de la ciencia, tal y como lo ve el falsacionista, se podría resumir de la siguiente


manera. La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación
del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Los científicos proponen
hipótesis falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturas son entonces
criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más
éxito. Éstas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando finalmente se falsa
una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un
nuevo problema, afortunadamente muy alejado del problema original resuelto. Este nuevo
problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y así
el proceso continúa indefinidamente.

Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por muy bien que haya superado
pruebas rigurosas, pero, afortunadamente, se puede decir que una teoría actual es
superior a sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que
falsearon éstas.

● POPPER 1962 - PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES

1. El problema de la inducción
De acuerdo con una tesis de gran aceptación - y a la cual el autor se opone - las ciencias
empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados “métodos
inductivos”.
Se llama “inductiva” a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (particulares) tales
como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos; a enunciados
universales, tales como hipótesis o teorías. Ahora, desde un punto de vista lógico, por más
veces que se presente un particular, cualquier conclusión que saquemos corre siempre el
riesgo de resultar un día falsa. Por ejemplo, cualquiera que sea el número de cisnes blancos
que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes son blancos.
Se conoce con el nombre del problema de inducción la cuestión acerca de cómo establecer la
verdad de los enunciados universales basados en la experiencia.
33

A partir de la obra de Hume, debería haberse visto las incoherencias cuando se admite el
principio de inducción. Así pues, si intentamos afirmar que sabemos por experiencia que es
verdadero, reaparecen de nuevo justamente los mismos problemas que motivaron su
inducción: para justificarlo tenemos que utilizar inferencias inductivas; para justificar estas
debemos hemos de suponer un principio de inducción de orden superior, y así sucesivamente.
Esto lleva necesariamente a una regresión infinita.
La teoría que el autor sugiere, se opone a todos los intentos de apoyarse en una lógica
inductiva. Podría describirse como una teoría del método deductivo de contrastar.

1.2 Contrastación deductiva de teorías

Dicha tesis procede siempre de la siguiente manera: una vez presentada a título provisional
una idea, aún no justificada en absoluto (hipótesis, sistema teórico, etc), se extraen
conclusiones de ella por medio de una deducción lógica, estas conclusiones se comparan entre
sí y con otros enunciados pertinentes con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como
equivalentes, deductibilidad, compatibilidad, incompatibilidad).
Existen cuatro maneras de llevar a cabo la contrastación lógica de una teoría:
1. Comparación lógica de las conclusiones unas con otras, con lo cual se somete a
contraste la coherencia interna del sistema
2. El estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter, si es una
teoría empírica o si es una tautología.
3. Comparación con otras teorías que tiene por principal mira la de averiguar si la teoría
examinada constituye un adelanto científico
4. Contraste por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden
deducirse de ellas
Si en este procedimiento las conclusiones singulares resultan ser aceptables, es decir si la
teoría a qué nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones (por esta vez) no hemos
encontrado razones para desecharla. Pero si las conclusiones han sido falseadas, se revela
que la teoría de la que se ha deducido lógicamente también es falsa. Es preciso observar que
una decisión positiva puede apoyar a la teoría examinada sólo temporalmente, pues otras
decisiones negativas subsiguientes pueden derrocarla.
Este es un principio deductivo, no aparece nada en este procedimiento que se asemeje a la
lógica inductiva. En ningún momento el autor asume que se pueda pasar por un razonamiento
de la verdad de enunciados singulares a teorías.

2. El problema de la demarcación

El principal problema para que el autor decida en desechar la lógica inductiva es que no
proporciona ningún rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no metafísico, de un
sistema teórico. Llamo problema de demarcación (problema de Kant) al de encontrar un criterio
que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.
La razón principal por la que los epistemólogos con inclinaciones empíricas tienden a prender
su fe en el método de la inducción, parece ser que la constituye su creencia de que éste es el
34

único método que puede proporcionar un criterio de demarcación apropiado. Esto lo sostienen
sobre todo los “positivistas”.
Los antiguos positivistas estaban dispuestos a admitir únicamente como científicos o legítimos
aquellos conceptos que derivan de la experiencia, es decir que son lógicamente reducibles a
elementos de la experiencia sensorial, tales como impresiones, percepciones, recuerdos
visuales, etc. Para los positivistas modernos la ciencia no es un sistema de conceptos, sino
más bien un sistema de enunciados. En consecuencia están dispuestos a admitir únicamente
como científicos o legítimos los enunciados que son reducibles a enunciados elementales de la
experiencia. Es por tal motivo que ambos tratan constantemente de demostrar que la
metafísica no es más que “un parloteo absurdo” “carente de sentido”. Sin embargo, cuando
llegamos al problema de la inducción, se derrumba en conjunto el intento de resolver el
problema de la demarcación, los positivistas cuando aniquilan la metafísica, aniquilan con ella
la ciencia natural.
Por lo tanto el autor no se proponer en intentar derribar la metafísica, sino de formular una
caracterización adecuada de ésta y de la ciencia empírica, de tal manera que, ante un sistema
dado de enunciados, seamos capaces de decir si es asunto de la ciencia empírica o de la
metafísica. Entonces el criterio de demarcación es básicamente una propuesta de un acuerdo o
convención.

3. La experiencia como método

Tres requisitos que el sistema teórico empírico tendrá que tener:


1. Ser sintético, de suerte que pueda representar un mundo no contradictorio, es decir,
posible
2. Debe satisfacer el criterio de demarcación, que no sea metafísico. Representar{a un
mundo de experiencia posible
3. Sistema que se distinga de otros sistemas semejantes por ser el que representa nuestro
mundo de experiencia

Como se distingue este sistema entonces? Por el hecho de que se aplica el método deductivo,
sometiéndose a contraste.
El criterio de demarcación a ser utilizado será el de falsabilidad de los sistemas. No se exige
que un sistema científico pueda ser seleccionado como positivo de una vez y para siempre,
pero sí que éste sea susceptible de selección de un sentido negativo por medio de contrastes y
pruebas empíricas: a de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.
Por ejemplo: el enunciado “ lloverá o no lloverá aquí mañana” no se considera empírico, por el
simple hecho de que no puede ser refutado. Mientras que “ lloverá aquí mañana” debe
considerarse empírico.
De acuerdo con la teoría del autor, lo que caracteriza al método empírico es su manera de
exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse de todos los modos imaginables. Su
meta no es salvar la vida a los sistemas insostenibles, sino por el contrario, elegir el que
comparativamente sea más apto, sometiendolo a la más áspera lucha por la supervivencia.
35

Tema 7. PRAGMATISMO (resúmenes reglamentados)

● EL PRAGMATISMO - Hacking

El pragmatismo es la filosofía estadouniden se fundada por Charles Sanders


Peirce (1839-1914) y popularizada por William James (1942-1910). A Pierce no le gustaba la
popularización del pragmatismo de James, por lo que inventó un nuevo nombre para sus ideas:
pragmaticismo. La relación entre el pragmaticismo y la realidad está bien formulada en su
ensayo: “Algunas consecuencias de cuatro incapacidades” publicado en 1868.

“¿Qué es lo que queremos decir con lo real? Lo real es aquello a lo que, tarde o temprano, la
información y el razonamiento finalmente nos conducirán, independientemente de mis fantasías
o de las de usted. El origen mismo de la concepción de la realidad muestra que esta
concepción implica esencialmente la noción de una COMUNIDAD, sin límites definidos y capaz
de un aumento definido de conocimiento. Así, estas dos series de la cognición - lo real y lo
irreal - consisten en aquellos hechos que, en un tiempo suficientemente futuro, la
comunidad va a continuar reafirmando. Ahora bien, una proposición cuya falsedad no puede
ser nunca descubierta y, cuyo error, por lo tanto, es absolutamente incognoscible, no contiene
según nuestro principio, ningún error. Consecuentemente, aquello que se piensa en
términos de estos hechos estables en un tiempo suficientemente futuro es lo real. es
como son las cosas realmente.

El camino a Pierce

Pierce y Nietzsche son los dos filósofos más memorables de los que escribían hace un siglo.
Ambos son herederos de Kant y Hegel. Representan maneras alternativas de responderles a
estos filósofos. Ambos dieron por sentado que Kant había mostrado que la verdad no podía
consistir en algún tipo de correspondencia con la realidad exterior. Ambos dieron por sentado
que la caracterización como proceso y la posibilidad de progreso son características
esenciales de la naturaleza del conocimiento humano. Esto lo aprendieron de Hegel.

Peirce trató de reemplazar la verdad por el método. Así, encuentra un sustituto objetivo para la
idea de que la verdad es la correspondencia con una realidad independiente de la mente. A
veces él la llama a su filosofía idealismo objetivo. Está muy impresionado con la necesidad de
la gente de llegar a alcanzar un conjunto estable de creencias. En un ensayo famoso sobre la
fijación de la creencia, considera con toda la seriedad del caso la noción de que podamos fijar
nuestras ideas siguiendo a la autoridad o creyendo lo primero que se nos ocurra y
aferrándonos a eso. Los lectores actuales con frecuencia tienen problemas con ese ensayo
porque no toman en serio que Peirce creía que una Iglesia Establecida (y poderosa) era una
manera muy buena de fijar nuestras creencias. Sí no hay nada a lo que corresponda una
creencia verdadera ¿por qué no dejar que una iglesia fije nuestras creencias? Peirce rechaza
esta posibilidad porque sostiene que es un hecho de la naturaleza humana que siempre habrá
36

disidentes. Así, pues, queremos una manera de fijar creencias que se adecue a este rasgo
humano. Sí podemos tener un método que se estabilice internamente, que reconozca la
permanente falibilidad y al mismo tiempo tienda a ausentarse, entonces habremos
encontrado una mejor manera de fijar nuestras creencias.

Mediciones repetidas como un modelo de razonamiento

Pierce es tal vez el único filósofo de los tiempos modernos que ha sido un buen
experimentador. La medición, en su experiencia, converge, y aquello en lo que converge es
correcto por definición. Pensaba que todas las creencias humanas deberían tener esa
característica.

Pierce no pensaba que la verdad es la correspondencia con los hechos: las verdades son las
conclusiones estables alcanzadas por esa COMUNIDAD interminable de investigadores.

Para Peirce había un método de investigación, basado en la deducción, la inducción y, hasta


cierto punto, en la inferencia hacia la mejor explicación. La verdad era, a grandes rasgos, la
estabilización a la que lleva cualquier uso de hipótesis, inducción y contrastación. Él
espera que haya algún tipo de acumulación, no meramente el desplazamiento de un estilo de
razonamiento por otro.

La visión

Pierce escribió sobre toda la gama de temas filosóficos. Escribió mucho sobre una teoría de los
signos y toda una disciplina que se autodenomina semiótica lo referencia como su fundador.
Fue la primer persona en articular la idea de que vivimos en un universo azaroso, un azar
indeterminista que debido a las leyes de la probabilidad permite explicarnos nuestra falsa
convicción de que la naturaleza está gobernada por leyes regulares. Deberíamos verlo más
bien como un hombre impetuoso, uno de los pocos que entendió los sucesos filosóficos de su
siglo y trató de ponerles su sello. No tuvo éxito. No concluyó casi nada, pero comenzó casi
todo.

La ramificación de los caminos

Pierce hacía hincapié en el método racional. La verdad es el resultado final. Los otros dos
grandes pragmatistas, William James y John Dewey, tenían instintos muy diferentes. Ellos
vivían, sino por el presente, por lo menos para el futuro próximo. Apenas se preguntaban por lo
que podía pasar al final, sí hubiera tal cosa. La verdad responde a nuestras necesidades
presentes, o por lo menos a las necesidades que tenemos cerca. Dewey nos dio la idea de que
la verdad es aceptabilidad garantizada. Concebía el lenguaje como un instrumento que
utilizamos para moldear nuestras experiencias,con el objeto de adecuarnos a ciertos fines.
Dewey despreciaba todos los dualismos: mente/materia, teoría/práctica, pensamiento/acción,
hecho/valor.
37

En James y Dewey hay, sin embargo, una indiferencia hacia la visión peirciana de la
investigación. No les interesaban las creencias que establecemos a la larga. La fijación final de
la creencia les parecía una quimera. En parte por esto, Pierce se resistía la reformulación del
pragmatismo por parte de James.

Así, el pragmatismo se ramifica: por un lado Pierce y Putnam, por el otro James, Dewey y
Rorty. Ambas ramificaciones son antirrealistas, pero de manera diferente. Peirce y Putnam
esperan con optimismo algo en lo que tarde o temprano convergerán la información y el
razonamiento. Esto, para ellos, es lo real y verdadero. Para Peirce y Putnam es interesante
definir lo real y saber que, dentro de nuestro esquema de las cosas, va a tornarse real.
Esto no tiene mucho interés para el otro tipo de pragmatismo. Vivir y hablar es lo que cuenta en
esta concepción. No es sólo que no haya realidad externa, tampoco hay cánones externos ni
cánones de la racionalidad en desarrollo. La versión del pragmatismo de Rorty es aún una
filosofía basada en el lenguaje, que considera nuestra vida un tema de conversación.

Dewey distinguía su filosofía de la de otros filósofos pragmatistas anteriores llamándola


instrumentalismo. Esto indicaba en parte la manera en la que, en su opinión, las cosas que
hacemos son instrumentos que intervienen cuando convertimos nuestras experiencias en
pensamientos y en hechos que sirven a nuestros propósitos. Pero pronto el “instrumentalismo”
llegó a denotar una filosofía de la ciencia. Un instrumentalista, en la manera de hablar de la
mayoría de filósofos modernos, es un tipo particular de antirrealista acerca de la ciencia -
alguien que sostiene que las teorías son herramientas o mecanismos de cálculo para la
organización de descripciones de fenómenos, y para hacer inferencias del pasado al futuro.
Las teorías y las leyes no son intrínsecamente verdaderas. Son sólo instrumentos que
no deben entenderse como aserciones literales.

¿En qué difieren el positivismo y el pragmatismo?

Las diferencias provienen de las raíces.


El pragmatismo es una doctrina hegeliana que pone toda su fé en el proceso de conocimiento.
El positivismo surge de la concepción de que ver es creer.
El pragmatista no quiere reñir con el sentido común.
El positivista dice que no podemos creer en lo que no podemos ver.
Mientras que el positivista niega la causalidad y la explicación, el pragmatista, por lo menos en
la tradición peirceana, las acepta con mucho gusto siempre y cuando sean útiles y duraderas
para futuros investigadores.

● Peirce: CÓMO ESCLARECER NUESTRAS IDEAS

I. Claridad y distintividad

1- Cualqueira que haya hojeado un moderno tratado común de lógica recordará la doble
distinción entre concepciones claras y oscuras y entre distintas y confusas.
38

2- Una idea clara se define como aquella captada de manera tal que se la reconoce
dondequiera que uno la encuentra, sin que se la confunda con ninguna otra. Se dice que es
oscura sí no alcanza esta claridad.

No poder nunca dejar de reconocer una idea, no pudiendo confundirla bajo ninguna
circunstancia con ninguna otra, por más que pueda presentarse bajo una forma recóndita,
implicaría, ciertamente, una tal prodigiosa fuerza y claridad de pensamiento de aquellas que
raramente se dan en este mundo.

3- Una idea distinta se define como aquella que no contiene nada que no esté claro. Los
lógicos entienden por contenidos de una idea todo aquello que está contenido en su definición.
De manera que, según ellos, captamos una idea de modo distinto cuando podemos dar una
definición precisa de la misma en términos abstractos.

4- Cuando Descartes emprende la reconstrucción de la filosofía, su primer paso es el de


permitir (teoréticamente) el escepticismo, descartando la práctica de los escolásticos de
considerar la autoridad como la fuente última de verdad. Hecho esto, busca una fuente natural
de los verdaderos principios, y piensa haberla encontrado en la mente humana; pasando así
del método de la autoridad al del apriorismo.

Fue entonces, al ver que los hombres que parecían ser completamente claros y positivos
mantenían, con todo, opiniones contrapuestas en relación a principios fundamentales, cuando
se vio obligado a afirmar que la claridad de ideas no bastaba, sino que éstas necesitaban ser
también distintas, es decir, no tener nada que no estuviese claro sobre las mismas. Lo que
probablemente quería dec ir con ello es que las ideas tenían que superar la prueba del examen
dialéctico; que, ellas, no sólo tienen que parecer claras de partida, sino que la discusión no ha
de poder alumbrar puntos de oscuridad en relación a las mismas.

5- Esta fue la distinción de Descartes: una idea perfectamente clara para él era la de un
mecanismo que no podía funcionar de manera perpetua sin estar alimentado de alguna forma
de energía; con todo no entendió que la maquinaria de la mente sólo puede transformar
pero nunca originar conocimiento a menos que se la alimente con los hechos de la
observación. Se le escapó que el aceptar proposiciones que nos parecen perfectamente
evidentes es algo que, sea o no lógico, no podemos dejar de hacer. En lugar de considerar
así la cuestión, lo que intenta es reducir los primeros principios de la ciencia a dos
clases, la de los que no pueden negarse sin autocontradicción, y la de los que se derivan
del principio de razón suficiente, sin percatarse aparentemente de la gran diferencia entre su
posición y la de Descartes. Al observar que el método de Descartes operaba bajo la dificultad
de que puede que nosotros suframos la impresión de tener aprehensiones claras de ideas, que,
en verdad son muy borrosas, no se le ocurriese otro remedio mejor que el de exigir una
definición abstracta para todo término importante. En consecuencia, al adoptar la distinción de
nociones claras y distintas, los libros han reproducido sus palabras. Nunca se puede aprender
nada nuevo analizando definiciones.
39

6- La auténtica primera lección que tenemos derecho a pedir que nos enseñe la lógica es la de
cómo esclarecer nuestras ideas. Saber lo que pensamos, dominar nuestra propia significación,
es lo que constituye el fundamento sólido de todo pensamiento grande e importante. Es
incuestionable que, para un individuo, es de mucho más valor tener pocas ideas pero claras,
que muchas y confusas. Es terrible ver como una sola idea confusa, una sola fórmula sin
significación, oculta en la cabeza de un jóven, actúa, a veces, como la obstrucción de una
arteria por materia inerte, impidiendo el riego cerebral y condenando a la víctima a perecer en
la plenitud de su vigor intelectual y en medio de la abundancia intelectual.

II. La máxima pragmática

7- Los principios expuestos en la primera parte de este ensayo llevan directamente a un


método de obtener una claridad de pensamiento de grado mucho más elevado que la
“distintividad” de los lógicos. La irritación de la duda excita la acción del pensamiento, que cesa
cuando se alcanza la creencia; de modo que la sola función del pensamiento es la producción
de la creencia.

Con independencia de lo que sea que da lugar a la duda, lo cierto es que estimula la mente a
una actividad que puede ser ligera o enérgica, tranquila o turbulenta. Las imágenes pasan con
rapidez por la consciencia, en un incesante fundirse las unas en las otras, hasta que, por fin,
cuando todo ha pasado ya - sea en una fracción de segundo, en una hora, o después de años
-, nos encontramos decididos respecto a cómo actuar bajo circunstancias tales como las que
provocaron nuestra duda. En otras palabras, hemos alcanzado la creencia.

8- Observamos en este proceso dos tipos de elementos de la consciencia:

a) aquellos de los que somos inmediatamente conscientes


b)aquellos de los que lo somos mediatamente.

Algunos elementos (las sensaciones) están completamente presentes en cada instante en


tanto duran, mientras que otros (como el pensamiento) son acciones que tienen principio, mitad
y fin. No pueden sernos presentes de modo inmediato, sino que tienen que abarcar una cierta
parte del pasado o del futuro. El pensamiento es un hilo melódico que recorre la sucesión de
nuestras sensaciones.

9- Diversos sistemas de relación de la sucesión subsisten juntos entre las mismas sensaciones.
Estos diferentes sistemas se distinguen por tener motivos, ideas y funciones diferentes. El
pensamiento es sólo un sistema de éstos, pues su solo motivo, idea y función, es producir
creencia, y todo lo no referente a este propósito pertenece a algún otro sistema de relaciones.
El único motivo del pensamiento en acción es el de alcanzar el pensamiento en reposo y todo
lo que no se refiera a la creencia no es parte del pensamiento mismo.

10- ¿Y qué es la creencia? Es la semicadencia que cierra una frase musical en la sinfonía de
nuestra vida intelectual. Tiene tres propiedades: primero, es algo de lo que nos percatamos;
40

segundo, apacigua la irritación de la duda, y, tercero, involucra el asentamiento de una regla de


acción en nuestra naturaleza: un hábito.

El producto final del pensar es el ejercicio de la volición, de la que el pensamiento ya no forma


parte; pero la creencia es sólo un estadio de la acción mental, un efecto sobre nuestra
naturaleza debido al pensamiento, y que influirá en el futuro pensar.

11- La esencia de la creencia es el asentamiento de un hábito; y las diferentes creencias se


distinguen por los diferentes modos de la acción a la que dan lugar. Sí las creencias no difieren
a este respecto, sí apaciguan la misma duda produciendo la misma regla de acción, entonces
las meras diferencias en el modo de las conciencias de ellas no pueden constituirlas en
diferentes creencias.

12- Otro engaño de este tipo es el confundir una mera diferencia en la construcción gramatical
de dos palabras por una distinción entre las ideas que expresan.

13- Nos libraremos enteramente de todos estos sofismas en la medida en que reflexionemos
en que toda la función del pensamiento es la de producir hábitos de acción; y en que todo lo
que está conectado con un pensamiento, pero que es irrelevante a su propósito, es una
acrecencia pero no una parte del mismo. Para desarrollar su significación tenemos
simplemente que determinar, por tanto, qué hábitos involucra. La identidad de un hábito
depende de cómo puede llevarnos a actuar, no meramente bajo las circunstancias que
probablemente se darán, sino bajo las que posiblemente puedan darse con independencia de
lo improbables que puedan ser. Lo que el hábito es depende de cuándo y cómo nos mueve a
actuar. Llegamos, así, a lo tangible y concebiblemente práctico como raíz de toda distinción real
del pensamiento, con independencia de lo sutil que pueda ser; y no hay ninguna distinción de
significación tan afinada que no consista en otra cosa que en una posible diferencia de la
práctica.

14- Ejemplo: la transubstanciación. En la religión, iglesias protestantes dicen que los elementos
del sacramento son carne y sangre, en un sentido figurado, pero los católicos mantienen que
son literalmente carne y sangre. Del vino no podemos tener otra concepción que la que puede
formar parte de una creencia, o bien:

a- Que esto, aquello, o lo otro, es vino; o bien

b- Que el vino posee ciertas cualidades.

Tales creencias no son más que autoindicaciones de que, dada la ocasión, deberíamos actuar
respecto de tales cosas que creemos son vino de acuerdo a las cualidades que creemos posee
el vino.

15 - La regla para alcanzar el tercer grado de claridad de aprehensión es como sigue:


consideremos qué efectos, que puedan tener concebiblemente repercusiones prácticas,
41

concebimos que tenga el objeto de nuestra concepción. Nuestra concepción de estos


efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto.

III. Algunas aplicaciones de la máxima pragmática

16- Ilustremos esta regla con algunos ejemplos. El más simple de todos: preguntémonos qué
es lo que significamos al decir que una cosa es dura. Evidentemente que no puede ser rayada
por muchas otras sustancias. Supongamos que un diamante pudiera cristalizar en medio de un
almohadón de algodón suave, permaneciendo ahí hasta consumirse por fin del todo. ¿Sería
falso decir que el diamante era suave? La cuestión parece un tanto estúpida, y lo sería, de
hecho, menos en el reino de la lógica.

Al estudiar lógica no tenemos que desecharlas con respuestas apresuradas, sino considerarlas
atentamente con objeto de poner de relieve los principios implicados en las mismas. En el
presente caso podemos modificar nuestra cuestión y preguntar qué es lo que nos impide
afirmar que todos los cuerpos duros son perfectamente suaves hasta que los tocamos,
incrementándose entonces su dureza con la presión hasta que los rayamos. La reflexión
mostrará que la respuesta es ésta: no habría falsedad alguna al hablar así. Habría una
modificación de nuestro uso actual del lenguaje respecto de las palabras duro y suave, pero no
de sus significados. Pues ello no representa en absoluto que un hecho sea diferente de lo que
es; sino que lo único que implica son ordenamientos extremadamente torpes de los hechos.
Esto nos lleva a observar que la pregunta sobre lo que ocurriría bajo circunstancias que no son
las actuales no es una cuestión de hecho, sino sólo de ordenamiento más diáfano de los
mismos.

Busquemos a continuación una idea clara de peso. Este es otro caso muy simple. Decir que un
cuerpo es pesado significa simplemente que caerá en ausencia de una fuerza opuesta. Este
evidentemente es todo el concepto de peso. Es una cuestión correcta la de sí algunos hechos
específicos pueden o no explicar la gravedad; pero lo que significamos por la fuerza misma se
encuentra implicado por completo en sus efectos.

17- Esto nos lleva a emprender la explicación de la idea de fuerza en general. Siguiendo
nuestra regla, tenemos que empezar preguntando cuál es el uso inmediato de pensar sobre la
fuerza; y la respuesta es que así explicamos los cambios de movimiento. Sí los cuerpos se
abandonasen a si mismos, sin la intervención de fuerzas, cada movimiento continuaría
invariable, tanto en velocidad como en dirección. El cambio de movimiento nunca tiene lugar de
forma abrupta; sí cambia su dirección, siempre lo hace mediante una curva sin ángulo; sí altera
su velocidad, siempre lo hace gradualmente.

Sí cada uno de los actuales cambios de movimiento que experimentan las diferentes partículas
de los cuerpos se resuelven de modo adecuado, cada aceleración componente es
precisamente aquella que viene prescrita por una cierta ley de la naturaleza, según la cual, los
cuerpos, en las posiciones relativas que los mismos en cuestión tienen de hecho en este
42

momento, reciben siempre ciertas aceleraciones que, al componerse por suma geométrica, dan
la aceleración que el cuerpo actualmente experimenta.

Quienquiera que se tome la molestia de captar claramente lo que es este hecho, comprende
perfectamente qué es fuerza.

En una reciente obra sobre Mecánica analítica se dice que lo que entendemos es precisamente
el efecto de la fuerza, pero que lo que es la fuerza misma no lo entendemos. Esto es
simplemente una autocontradicción. La idea que suscita en nuestras mentes la palabra fuerza
no tiene otra función que la de afectar a nuestras acciones, y estas no pueden tener otra
referencia de fuerza que a través de sus efectos. Consecuentemente, sí sabemos cuáles son
los efectos de la fuerza conoceremos cad uno de los hechos implicados en la afirmación de que
existe una fuerza, y no hay nada más que saber.

IV. Realidad

18- Aproximemonos ahora al tema de la lógica, y consideremos un concepto que le concierne


particularmente, el de realidad. Cualquier niño la utiliza con tanta absoluta confianza que no
puede llegar a imaginar que no la entiende. Sin embargo, respecto de claridad en su segundo
grado, el dar una definición abstracta de lo real probablemente confundiría a la mayor parte de
los hombres, incluso a aquellos con una tendencia mental reflexiva. Con todo quizá pueda
obtenerse una tal definición considerando los puntos de diferencia entre realidad y su
contrapuesto, la ficción. Una ficción es un producto de la imaginación de alguien. Hay
fenómenos, sin embargo, dentro de nuestras propias mentes, que dependen de nuestro
pensamiento, y que, a la vez, son reales en el sentido de que realmente los pensamos.

Así, un sueño, tiene una existencia real en tanto fenómeno mental si alguien realmente lo ha
soñado; el que lo soñara así o asá no depende de lo que alguien piense que se soñó, sino que
es completamente independiente de toda opinión sobre el tema. Podemos definir lo real como
aquello cuyas características son independientes de lo que cualquiera puede pensar que son.

19- Sería un gran error suponer que esclarece perfectamente la idea de realidad. Apliquemos
nuestras reglas. La realidad, como cualquier otra cualidad, consiste en los efectos sensibles
específicos que producen las cosas que participan de la misma. El único efecto que tienen las
cosas reales es el de causar creencia, pues todas las sensaciones que suscitan emergen a la
consciencia en forma de creencias. La cuestión, por tanto, es cómo puede distinguirse la
creencia verdadera (o creencia de lo real) de la falsa (o creencia en la ficción).

Cuando prevalecía el método de la autoridad, la verdad significaba poco más que la fe católica.
Desde los tiempos de Descartes el defecto en el concepto de verdad ha sido menos patente.
Es difícil convencer mediante la aportación de hechos a un seguidor del método a priori; pero
mostrarle que una opinión de las que defiende es inconsistente con lo que ha fundamentado en
otra parte, y estará dispuesto en seguida a retirarla. No parece que estas mentes crean que la
disputa tenga que cesar alguna vez; parecen pensar que la opinión que es natural para uno no
lo sea así para otro, y que, en consecuencia, nunca se establezca la creencia. Al contentarse
43

con fijar sus propias opiniones por un método que a otro le llevaría a un resultado diferente, lo
que hacen es minar su débil control del concepto de verdad.

20- Por otra parte, todos los partidarios de la ciencia están animados por la feliz esperanza de
que basta con que aquella se prosiga lo suficiente para que dé una cierta solución a cada
cuestión a la que la apliquen. Al principio pueden obtener resultados diferentes, pero, a medida
que cada uno perfecciona su método y sus procedimientos, se encuentra con que los
resultados convergen ineludiblemente hacia un centro de destino. Así con toda la investigación
científica. Mentes diferentes pueden partir con los más antagónicos puntos de vista, pero el
progreso de la investigación, por una fuerza exterior a las mismas, las lleva a la misma y única
conclusión. Esta actividad del pensamiento que nos lleva, no donde deseamos, sino a un fin
preordenado, es como la operación del destino. Ninguna modificación del punto de vista
adoptado, ninguna selección de otros hechos de estudio, ni tampoco ninguna propensión
natural de la mente pueden posibilitar que un hombre escape a la opinión predestinada. Esta
enorme esperanza se encarna en el concepto de verdad y realidad. La opinión destinada a que
todos los que investigan estén por último de acuerdo en ella es lo que significamos por verdad,
y el objeto representado en esta opinión es lo real. Esta es la manera cómo explicaría yo la
realidad.

22. ¿No existen realmente estas cosas por el hecho de estar ineludiblemente fuera del alcance
de nuestro conocimiento? Y, entonces, después de la muerte del universo, y de que la vida
cese para siempre, ¿no se seguirá dando el choque de los átomos, aun cuando no haya mente
alguna para saberlo? Aunque en ningún estado posible del conocimiento puede haber número
alguno lo suficientemente grande como para expresar la relación entre la cantidad de lo que
queda por conocer y la de lo que se conoce, con todo no es filosófico suponer que, en relación
a cualquier cuestión dada, la investigación no aportaría ningún resultado a la misma de llevarse
lo suficientemente lejos.

Tengo que confesar que hay muy poca diferencia entre decir que una piedra, en las
profundidades del océano, en la completa oscuridad, es brillante o no lo es. es decir, que
probablemente no hay diferencia alguna, teniendo en cuenta siempre que la piedra puede ser
extraída mañana. Pero, que hay joyas en el fondo del mar, flores en el desierto inexplorado,
etc., son proposiciones que, al igual que aquélla sobre un diamante que es duro mientras no se
le presiona, se refieren mucho más al ordenamiento de nuestro lenguaje que al significado de
nuestras ideas.

23- Con la aplicación de nuestra regla, hemos conseguido una aprehensión tan clara de lo que
significamos por realidad, y del hecho en el que descansa esta idea que no sería quizá por
nuestra parte una pretensión tan presuntuosa, como lo sería singular, el ofrecer una teoría
metafísica de la existencia, de aceptación universal entre los que se valen del método científico
de fijar la creencia. Sin embargo, como la metafísica es un tema mucho más curioso que útil,
cuyo conocimiento sirve básicamente para sortearlo, no molestaré por el momento al lector con
ninguna ontología más.
44

No hemos traspasado hasta ahora el umbral de la lógica científica. Ciertamente, es importante


saber cómo esclarecer nuestras ideas, pero pueden ser con todo muy claras, sin ser
verdaderas. Cómo conseguir esto, lo estudiaremos a continuación… FIN

Tema 8.PROBABILIDAD

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?


● Chalmers, A. (2000) Capítulo 12. El punto de vista bayesiano. (resumen de
regalmentado)

El libro se propone estudiar la naturaleza de la ciencia, presentando las diferentes teorías


científicas. Es una exposición de los intentos científicos modernos por destronar el
pensamiento empirista.
Narra cómo se descarta el criterio de autoridad de la fe, la biblia en la modernidad, y el
conocimiento debía estar basado objetivamente en los hechos, y de ellos se puede inferir una
ley universal (inductivismo). Proceso requiere de una serie de condiciones (muestra amplia,
condiciones en las cuales los datos son recogidos sean variables y que no existe una
contradicción entre hecho y teoría).

Capítulo 12.

El teorema de Bayes se refiere a las probabilidades condicionales, es decir, las probabilidades


están condicionadas por pruebas que las soportan. Desde el punto de vista bayesiano, a una
hipótesis se le asigna una probabilidad.
La teoría bayesiana de la ciencia, es una teoría de inferencia a partir de datos. Los cálculos de
las probabilidades se hacen con el supuesto de que existe conocimiento de fondo, que implica
tener confianza en las técnicas disponibles para medir, se opone a la afirmación popperiana de
que la probabilidad de todas las teorías debe ser cero.

La estrategia bayesiana es asignar probabilidades que reflejan probabilidades previas que


pudieran haber atribuído a su teoría, junto con los aspectos relevantes del conocimiento de
fondo, y entonces usar el Teorema de Bayes para calcular cómo cambian dichas probabilidades
en vista de descubrimiento de una prueba problemática.
El cálculo bayesiano representa probabilidades personales, es decir, probabilidades que los
individuos atribuyen de hecho a varias proposiciones; el valor de la probabilidad de que cierta
prueba sea verdadera respecto de las alternativas será decidido por el científico.

Los bayesianos están en desacuerdo entre ellos mismos sobre la cuestión fundamental
referente a la naturaleza de las probabilidades involucradas, interpretan el concepto de
probabilidad de diferentes maneras. Concuerdan en que una teoría es confirmada mejor por
diversas clases de pruebas que por una de una clase en particular.
45

A un lado de la división tenemos los bayesianos “objetivos" y al otro lado los bayesianos
"subjetivos", que son dos modos distintos de razonar en ciencia.

El bayesianismo objetivo sostiene que las probabilidades son las que los agentes racionales
deberían de suscribir en vista de la situación objetiva.
Crítica: cómo asignar probabilidades previas objetivas a las hipótesis. En esta línea, podría
pensarse que el número de hipótesis posibles en un dominio es infinita, y habría que asignarle
probabilidad 0 a todas las hipótesis, por lo cual el problema resulta insuperable.

El bayesianismo subjetivo es simplemente el desarrollo de la filosofía subjetiva de la


probabilidad, con el agregado normativo de que los grados de creencia deben seguir el
Teorema de Bayes. Su punto importante es que durante nuestra vida, tenemos diversos grados
de creencia en ciertas proposiciones, pero la cuestión no es si esas creencias son “racionales”.
Comprende las probabilidades como el grado de creencia que los científicos tienen de hecho.
Según el bayesiano la cuestión es si, a la luz de la evidencia, modificamos racionalmente esos
grados de creencia. De modo que para el bayesiano, lo que un agente racional necesita en un
mundo cambiante, es una forma racional de modificar sus creencias, no un seguro de que
éstas son racionales en cada circunstancia. Y esa forma existe: Si uno tiene un grado de
creencia P(h) en la proposición h, y aprende que la proposición e es verdadera, su nuevo grado
de creencia en h debe ser P(h/e).
Crítica: se aceptan probabilidades subjetivas que no están sujetas a un análisis crítico, sólo
reflejan las creencias que los científicos tienen para comenzar su trabajo. De este modo, para
poder comprender la ciencia y su historia según el bayesianismo subjetivo, deberíamos poder
tener acceso al grado de creencia que los científicos tienen o tuvieron.
Por otra parte, otro problema es que los grados de creencia dependen de probabilidades
previas, es decir, los científicos creen con fuerza en su teoría, y ninguna prueba en contrario le
debilitará su creencia.

El teorema de Bayes concierne a las probabilidades condicionales, es decir, probabilidades de


proposiciones que dependen de (y de aquí que estén condicionadas por) las pruebas que
soportan dichas proposiciones. Por ejemplo, las probabilidades asignadas por un jugador a
cada caballo de una carrera estará condicionada por el conocimiento que tenga el jugador
sobre la forma de cada caballo en el pasado.Es decir ;¿Cómo asignamos la probabilidad inicial
a una afirmación (H)?

Sobre la base de conocimientos anteriores, aplicaciones tecnológicas de esos conocimientos,


casos sorprendentes, etc. Pero, formalmente, lo anterior no es importante, siempre que la
afirmación respete los axiomas básicos de la probabilidad.
46

No interesa comprobar o refutar hipótesis del tipo “todos los cisnes son blancos”. Sino estimar
cuál es la probabilidad de que, al ver pasar el próximo cisne, éste sea blanco, asumiendo (es
cierto) que el mundo continuará siendo como es.

El enfoque frecuencialista no supone un mundo determinista. Nunca va a decir que todo A = B,


o que dado A entonces B. Solo dirá que, si sobre la base de observaciones anteriores,
concluimos que P(A=B) es mayor que P(A≠B) te conviene apostar a que A será = B mañana.

Observamos la frecuencia relativa en que, a un suceso A le sigue un suceso B, determinado


número de veces.

Aplicamos un método de inferencia (Ley de los Grandes Números).

Estimamos la probabilidad de que a A le siga B con un margen de error y un intervalo de


confianza.

Hume tiene razón (...) No tengo razones para creer en ninguna conclusión. Pero tengo razones
para utilizar mi método de inferencia, que es correcto la mayoría de las veces.

¿Qué nos puede decir, la teoría de probabilidades en relación con un suceso único

futuro?Por ejemplo: Mañana: ¿lloverá o no lloverá? Nada.

Básicamente los bayesianos plantean. Si la teoría T predice el resultado experimental E, la


probabilidad

P(E/T) es igual a 1, de modo que el factor por el que hay que aumentar la probabilidad

de T en vista de un resultado positivo E es 1 : P(E). Cada vez que se lleva a cabo con

éxito el experimento, más probable es que el científico espere que resulte de nuevo

exitoso la vez siguiente. Esto es, P(E) aumentará. Por consiguiente, la probabilidad de

que la teoría sea correcta aumentará una pequeña cantidad en cada repetición.

Un aspecto importante de la teoría bayesiana de la ciencia es que los cálculos de

las probabilidades previa y posterior siempre tienen lugar contra un trasfondo de


47

suposiciones que se dan por válidas, esto es, se da por supuesto lo que Popper llama

conocimiento de fondo.

Es importante aclarar en qué sentido el teorema de Bayes es en efecto un teorema. Si bien no


entraremos aquí en detalles, observamos que existen algunos supuestos mínimos acerca de la
naturaleza de la probabilidad que, tomados en conjunto, constituyen el llamado “cálculo de
probabilidades".

● Hacking- Capitulo 20 - El problema filosófico de la inducción (Resumen de


reglamentado) .

David Hume: 1748 es escribió el libro Investigación sobre el entendimiento Humano donde
aborda lo que será llamado el problema de la inducción.
Dice el texto que es una pequeña parte de su teoría más general del conocimiento pero que
este capitulo va a abordar sólo ese problema.

Escepticismo:
Plantea tres definiciones: alguien que duda de ciertas creencias aceptadas, de otras personas
o sus ideas.
El Escepticismo filosófico es un poco más abstracto y refiere a una persona que duda que
cualquier conocimiento acerca de una cuestión X sea posible. No es una duda regular ya que
los escépticos filosóficos sostienen que nada se puede hacer con la duda. Nada puede remover
la duda escéptica.

En este sentido David Hume parece haber sido un escéptico filosófico acerca de la inducción.
“Hume parece ser escéptico acerca de cualquier razón inductiva sea cual fuera.
Pero, ¿las personas no razonan inductivamente?
Si, parece responder Hume, pero ese es simplemente un hábito.”

La inducción puede llevarnos al pasado (por qué se extinguieron los dinosaurios), al presente
(con quien estamos hablando ahora), pero cuando se piensa en la inducción generalmente
pensamos en razonamientos que buscan inferir algo acerca del futuro, a partir de lo que
sabemos del presente.
Plantea el texto que el razonamiento es el siguiente: podemos inferir cosas del futuro con lo
que conocemos del presente, porque el futuro es como el pasado.

CAUSA:
¿Cómo sabemos que el futuro es como el pasado?
Hume es un escéptico filosófico sobre la idea de Causa a partir de la cual se sostiene que los
estados presentes causan futuros eventos.
48

Para Hume el conocimiento proviene de nuestros sentidos (sensación) y el razonamiento


(reflexión).
Pone ejemplo de dos bolas de billar de las que plantea tres circunstancias requisito en cada
causa:
● Contigüidad: Una está quieta sobre la mesa, la otra está moviéndose. Se chocan y la
que estaba quieta adquiere movimiento. Dice Hume que las dos bolas se tocan antes de
que el movimiento se comunicara, y no hubo intervalo entre el choque y el movimiento.
● Antecedencia en el tiempo: El movimiento que fue la causa es anterior al movimiento
que fue el efecto.
● Conjunción constante: Con cualquier otra bola del mismo tipo y en una situación similar,
y encontraremos que el impulso de una produce movimiento en la otra. Causas
similares producen efectos similares.

Plantea que más allá de estas tres circunstancias no puede decir nada sobre la causa, es todo
lo que se puede describir acerca de la experiencia correspondiente e causa o efecto.

Experiencia:
¿Tenemos un sentido innato de causación?
Imagina a alguien que no tenga ninguna experiencia. Ese alguien no tendría idea de lo que
pasaría con las bolas de billar. Cuando haya pasado por la experiencia de jugar al billar en
reiteradas veces “siempre concluirá sin dudarlo que la segunda bola se moverá. Su
entendimiento anticipará a su vista y formará una conclusión ajustada a su experiencia.”
● Todos los fundamentos de causa y efecto se fundamentan en la experiencia, y esta
supone que el curso de la naturaleza continuará uniformemente igual.

“Por lo tanto, causa y efecto no pueden justificar nuestra creencia de que el futuro será como el
pasado, porque las propias nociones de causa y efecto se fundamentan en una suposición de
uniformidad.”

RAZONAMIENTO CIRCULAR:
¿El curso de la naturaleza continuará uniformemente igual = el futuro es como el pasado.?
No puede probar por ningún argumento probable que el futuro debe estar en conformidad con
el pasado.
Que el futuro será como el pasado, para ser probada no admitirá otra prueba que la
experiencia. Nuestra experiencia en el pasado no puede ser prueba de nada en el futuro sino
de la suposición de que existe una similitud entre ellos. En este sentido esta relación entre
pasado y futuro no admite prueba ninguna, por lo que la damos por sentada sin prueba.
● Cualquiera que intente argumentar que el futuro será como el pasado, sobre la base de
que los pasados futuros han sido como los pasados pasados, está argumentando en
círculo.

COSTUMBRE:
49

Plantea que tenemos hábitos inductivos, y que es por eso que planteamos la uniformidad del
futuro con respecto al pasado. El razonamiento en sí mismo está basado en nuestros hábitos y
costumbres. Por lo tanto, no es la razón la que guía nuestra vida sino la costumbre. Solo eso
determina nuestra mente en todas las instancias para suponer que el futuro estará en
conformidad con el pasado. A pesar de lo fácil que este paso pueda parecer, la razón no podrá
hacerlo nunca, por toda la eternidad.

LA EVASIÓN DE POPPER AL PROBLEMA DE HUME:


Hacking plantea que Popper está de acuerdo con Hume. Popper plantea que resolvió el
problema de la inducción. Plantea, como Hume, que no existe justificación para las inferencias
inductivas. Se plantea dos preguntas sobre la inducción:
● Psicológica: ¿Por qué, desde el punto de vista psicológico, realizamos inducciones?
Popper dice que respondemos a nuestro medio-ambiente y a lo que nos sucede, como
otros seres vivos.
● Lógica: ¿Pero no tenemos razones para nuestras expectativas, razones que los gatos y
las bacterias no tienen? Hume dice No. Popper concuerda.

¿Cómo evade Popper el problema de la inducción?


El único razonamiento correcto y válido es el razonamiento deductivo. Y es todo lo que
necesitamos para movernos por el mundo o hacer ciencia. Propone hacer conjeturas y
refutaciones.

Popper no cree en la confirmación inductiva, y plantea el metodo deductivo.

UNIDAD 3. INTERVENIR
50

En la tercera unidad se reflexionará en torno a cuánto de lo presentado en la unidad anterior


puede encontrarse en la práctica de la investigación científica. Se prestará especial atención al
papel de los avances tecnológicos (la observación mediada por aparatos) y del cálculo (la
modelización como nexo entre teoría y observación) en las prácticas de investigación. Se
discutirá cuánto tiene para aportar la lógica experimental a los debates epistemológicos. Tema

TEMA 10: Aparatos, observaciones, cálculos,modelos

● Chalmers: La observación como intervención práctica


1. La observación: pasiva y privada; o activa y pública

Un cierto número de filósofos entienden la observación como un asunto pasivo y privado. Es


pasivo en cuanto que se supone que al ver, sencillamente abrimos los ojos y los dirigimos de
manera que la información fluya de adentro y registramos lo que hay que ver. De tal modo se
valida directamente el hecho de que pueda haber, por ejemplo, un “tomate rojo delante de mí”.
Entendido de esta manera, el establecimiento de los hechos observables es un asunto muy
privado, que se logra a partir de la atención del individuo hacia lo que se le presenta en el acto
de percepción. Por lo que, de dos observadores, ninguno tiene acceso a la percepción del otro,
no hay manera de que puedan dialogar acerca de la validez de los hechos.

Esta visión para el autor es completamente inadecuada. La observación común - también la


científica - esta lejos de ser pasiva. Hay un cierto número de cosas que se hacen para
establecer la validez de una percepción. En el acto de ver escudriñamos los objetos, movemos
la cabeza en búsqueda de cambios inesperados en la escena observada, por citar un ejemplo.

Dentro del papel que juega la observación en la ciencia, podemos tomar como ejemplo los
primeros usos del microscopio. Robert Hooke y Henry Powers usaron el microscopio para
estudiar pequeños insectos tales como las moscas, particularmente los ojos de las moscas.
Realizando varias observaciones, busco eliminar toda la información ilegítima, buscando
51

analizar desde diversas direcciones e iluminando desde varios puntos al mismo objeto para
determinar qué características permanecen invariantes con los cambios.

El libro de Hooke, Micrographia contiene muchas descripciones y dibujos detallados como


resultados de sus esfuerzos y observaciones. Su producción era y es, pública, no privada.
Puede ser verificada, criticada y aumentada por otros. En conclusión podemos afirmar que los
hechos observables acerca de la estructura del ojo de una mosca suceden dentro de un
proceso que es a la vez activo y ´público.

El hecho de que se pueda actuar con el fin de explorar lo apropiado de las afirmaciones
presentadas como hechos observables, tiene por consecuencia que los aspectos subjetivos de
la percepción no son necesariamente un problema intratable para la ciencia. Las percepciones
de la misma escena pueden variar de un observador a otro, dependiendo de su preparación, su
cultura y sus expectativas. Es un reto para la ciencia preparar la situación observable de
manera que sea minimizada, sino eliminada, la dependencia de dichos juicios.

2. Los hechos observables son objetivos pero falibles

Un enunciado observacional constituye un hecho digno de formar parte de la base de la ciencia


si puede ser probado directamente por los sentidos y resistir las pruebas. Su validez puede ser
probada de manera rutinaria y por procedimientos objetivos que no requieren juicios refinados y
subjetivos por parte del observador.

Aunque un enunciado pueda ser calificado de hecho observable porque ha superado todas las
pruebas a las que se haya sometido hasta un cierto momento, esto no quiere decir que
necesariamente superará los nuevos tipos de prueba posibles a la luz de los adelantos en el
conocimiento y en la tecnología.

Las observaciones capaces de construir la base de conocimiento científico son a la vez


objetivas y falibles. Objetivas en cuanto pueden ser probadas públicamente por procedimientos
directos; y falible porque pueden ser desechadas por tipos nuevos de pruebas debidos a los
adelantos en la ciencia y la tecnología.

● Hacking - La especulación, el cálculo, los modelos y las aproximaciones

He desaprobado que hay una sola práctica, la teoría como la observación no es una cosa de un
solo tipo.
52

La “teoría” abarca muchos productos, basándose en el análisis del “efecto faraday” el autor dice
que existe al menos seis niveles diferentes de dicha teoría. Un diccionario dice que
etimológicamente la palabra teoría se deriva del griego y quiere decir especulación. Se parte
de una idea general y una analogía, se nutre del experimento y, posteriormente, se desarrolla
en formulaciones teóricas cada vez más satisfactorias:

1. Faraday motivado por su fe en la unidad de la ciencia, especula que debe haber alguna
conexión entre el electromagnetismo y la luz.
2. Faraday hace una analogía con el descubrimiento de Brewster
3. Airy proporciona una representación matemática
4. Kelvin elabora un modelo físico utilizando una imagen mecánica de moléculas que rotan
en el vidrio
5. Maxwell utiliza argumentos de simetría para proporcionar un análisis formal dentro de la
nueva teoría electromagnética
6. Lorentz proporciona explicación física dentro de la teoría del electrón

Mi triple distinción - especulación, cálculo y experimentación - no se encuentra en conflicto con


las teorías hipotético deductivas tradicionales de la ciencia.

a.La especulación

Por especulación se refiere a la representación intelectual de algo de interés, un juego de


reestructuración de las ideas que nos lleve por lo menos a un entendimiento cualitativo de
alguna característica general del mundo.

b.El cálculo

Kuhn recalca que la ciencia normal es una cuestión de lo que él llama articulación, articulamos
teoría para que se adecue mejor al mundo, abierta a verificación experimental. La mayoría de
las especulaciones iniciales apenas se conectan con el mundo. Existen dos razones para que
esto sea así: muy rara vez se puede deducir de una especulación consecuencias que pueden
ponerse a prueba; y aún cuando una proposición puede en un principio ponerse
experimentalmente a prueba, muchas veces no puede ponerse a prueba realmente,
simplemente porque nadie sabe como hacer el experimento requerido, debiendo esperar a
nuevos tipos de tecnología.
53

Por ello la articulación debe denotar dos tipos de cosas, la articulación de la teoría y la
articulación del experimento. Se denomina a este procedimiento cálculo que refiere a la
modificación matemática de una especulación para que se armonice más con el mundo. Los
calculadores son los que construyen el puente semántico entre la teoría y la observación.

C. Los modelos

Hasta ahora el autor describe como si hacer que la teoría encaje con las determinaciones de la
naturaleza fuera una cuestión solamente de articulación y cálculo. Pero no es así, hay una gran
cantidad intermedia de actividad que podemos denominar construcción de modelos. Esto es,
como las teorías son como dijimos demasiado complejas para que podamos discernir sus
consecuencias, lo simplificamos en modelos matemáticos manejables. Estos modelos son
representaciones aproximadas de las representaciones del universo. En esta manera de ver las
cosas lo que Kuhn llama articulación se convierte, en parte, en una cuestión de construir
modelos que la mente humana y las técnicas computacionales puedan operar.

Tema 11 Experimentos

● Capítulo 3: El experimento, Chalmers (resumen regalmentado)

1.no sólo hechos, sino hechos pertinentes.

Un punto a tomar en cuenta es que lo que se necesita en la ciencia no es simplemente


hechos, sino los hechos pertinentes. La ciencia plantea la cuestión, y en el caso ideal la
observación proporcionará una respuesta. Esto es parte de la respuesta a la pregunta de qué
constituye un hecho relevante para la ciencia.
Además es necesario hacer experimentos que reafirmen la respuesta y no caer en las
primeras observaciones anunciandolas como absolutas. Nos ha llevado algún tiempo llegar a
este punto, pero debiera ser quizás obvio que si hay hechos que constituyen la base de la
ciencia, estos hechos se darán en forma de resultados experimentales más que en la vieja
forma de hechos observables. (esto se empieza a implementar en las últimas dos décadas)

2. La producción y puesta al día de los resultados experimentales.


54

Los resultados experimentales no son en absoluto dados directamente. Un nuevo


experimento significativo puede llevar meses, e incluso años (es una práctica de ensayo y error,
con la tecnología disponible), hasta que se ejecuta con éxito. Tampoco son sencillos los juicios
acerca de la idoneidad de los resultados experimentales. Los experimentos son adecuados, y
revelan o miden lo que se intenta que revelen y midan, sólo si su disposición es la apropiada y
se eliminan los factores perturbadores. Esto último, a su vez, requerirá que se sepa cuáles son
estos factores perturbadores y cómo se los puede eliminar. Cualquier insuficiencia en el
conocimiento relevante acerca de estos factores puede conducir a mediciones experimentales
inapropiadas y a conclusiones erróneas. Hay, por lo tanto, un sentido importante en cómo se
relacionan hechos experimentales y teoría. Los resultados experimentales pueden ser erróneos
si el conocimiento que los sustenta es deficiente o erróneo. (los resultados experimentales
pueden quedar obsoletos debido al avance tecnológico, también pueden ser rechazados por
irrelevante).

3. La transformación del fundamento experimental de la ciencia: Ejemplos históricos.

¿quién sabe qué resultados experimentales contemporáneos se demostrará que son


deficientes por los adelantos del futuro? al parecer, a lo largo de la historia han sucedido
experimentos que modifican las respuestas experimentales, por lo tanto, nada asegura que
esto no siga ocurriendo.
El texto da un ejemplo de energía (El fenómeno de la descarga eléctrica en tubos
mereció un gran interés científico durante la última cuarta parte del siglo XIX.), donde científicos
van modificando en los años los distintos resultado experimentales. (Hertz, Thomson,
Maxwell,entre otros). Esto permite comprender la manera en que los resultados experimentales
están sujetos a revisión y perfeccionamiento. Además no sólo se requiere que los resultados
experimentales sean adecuados, en el sentido que registren precisión, sino que deben ser
apropiadas y significativas. Por lo general se diseñan para esclarecer alguna pregunta
importante (El juicio acerca de lo que es una pregunta importante y si una
serie específica de experimentos es el modo adecuado de responderla dependerá en gran
medida de cómo se entienda la situación práctica y teóricamente.)
Se puede resumir que los resultados experimentales se desechan: por inadecuados,
resultados experimentales viejos para ser reemplazados por otros nuevos, más apropiados, por
una serie de razones bastante simples. Pueden ser desechados porque los experimentos no
contaban con las suficientes precauciones contra posibles fuentes de interferencia, porque las
mediciones utilizaban métodos de detección insensibles y anticuados, porque se llegó a
entender que los experimentos eran incapaces de resolver los problemas que trataban, o
porque se dejó de creer en la importancia de las preguntas para cuyas respuestas fueron
diseñados.

4. El experimento como base adecuada de la ciencia.


55

la “dependencia del experimento respecto de la teoría" es que, por muy inspirado por
una teoría que esté un experimento, existe un sentido fuerte según el cual los resultados de un
experimento vienen determinados por el mundo, y no por las teorías. No podemos hacer que el
resultado se adapte a nuestras teorías. Debido a que los resultados experimentales vienen
determinados por el funcionamiento del mundo, y no por las visiones teóricas del mundo, es
posible probar las teorías frente al mundo. Esto no quiere decir que sea fácil conseguir
resultados significativos, ni que sean infalibles, ni que su importancia se pueda ver siempre
simplemente, pero ayuda a subrayar que es una búsqueda cargada de significado la que
intenta ensayar la adecuación de las teorías científicas a los resultados experimentales.

Hacking - Capitulo 9 - El Experimento (resumen regalmentado)

Revoluciòn científica del siglo XVII: el experimento fue declarado oficialmente el camino real
hacia el conocimiento, y los académicos fueron desdeñados porque argumentaban a partir de
los libros de observar el mundo que los rodeaba.
Uno de los filósofos de esta nueva época revolucionaria: Francis Bacon (1561-1626) quien
planteaba que no sòlo deberíamos observar la naturaleza en vivo, sino que también debíamos
tocarle la cola al león, es decir intervenir/manipular nuestro mundo para aprender sus secretos.
Esta revoluciòn trajo consigo nuevas instituciones (Royal Society de Londres), una nueva forma
de comunicaciòn (revista cientìfica), en la cual se presentaban trabajos que siempre tenían algo
de matemáticas y teoría, pero eran sobre todo crónicas de hechos, observaciones,
experimentos y deducciones a partir de los experimentos.
Sin embargo la historia de las ciencias naturales se escribe como una historia de las teorías: la
filosofía de la ciencia se ha vuelto una filosofía de la teoría, donde la existencia de
observaciones o experimentos pre teóricos han sido negada.

CLASE Y CASTA:

El autor hace una alegoría con que la teoría y el experimento pertenecen a distintas clases.
Hay una diferencia de Casta entre el teórico y el experimentador, donde se encuentran
prejuicios en favor de la teoría desde que surgió la ciencia institucionalizada. Pone el ejemplo
de Grecia, donde Platón y Aristóteles frecuentaban la Academia de Atenas, una zona
privilegiada.
Hasta la nueva ciencia, de la que veníamos hablando que surgió desde la revolución científica,
que se dedicaba a la experimentación privilegiaba la teoría.
Pone el ejemplo de Boyle y Hooke. El último era un experimentador que también teorizaba el
cual se encuentra olvidado, mientras que Boyle, un teórico que también experimentaba, aún se
menciona en los libros educativos. Hacking sostiene que “la preferencia de la teoría sobre el
experimento es lo que explica que [Hooke] sea tan desconocido”. La diferencia de categoría
entre la teoría y el experimento se modela mediante el rango social.
56

En el texto pone muchos ejemplos e historias de casos donde esto pasó pero no los voy a
poner en el resumen. Es interesante de todas formas subrayar que en la página 180 nombra a
Kuhn como el editor de un libro de física en el que los aportes de dos hermanos físicos fue
considerado diferencialmente: mientras los aportes del físico teórico de las dupla fueron
considerados sin apreciaciones, los de su hermano (un experimentalista) fueron enviados de
regreso para ser abreviados. Dice que el mismo Kuhn mostró una preferencia casual por la
teoría que por el experimento,. ATENTO PÉKERMAN PORQUE CREO QUE DA CUENTA DE
LAS POSICIONES DE HACKING CON RESPECTO A KUHN.

INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN:

Comienza planteando la pregunta ¿por qué debería haber un método de la ciencia? “No
debemos esperar que algo tan abigarrado como el crecimiento del conocimiento esté atado a
una metodología.
Plantea que hay dos metodologías que han asignados dos lugares diferentes al experimento en
la producción de conocimiento. Pone dos ejemplos del siglo XVIII y XIX, pero subraya que son
LAS MISMAS DISCUSIONES QUE SEPARAN A CARNAP Y POPPER. Atento con esto
también porque a lo largo del texto me da la sensación de que va nombrando a POPPER para
diferenciarse de sus posturas, o por lo menos para discutirlas.
Carnap trató de desarrollar la logicas inductiva, mientras que Popper insiste en que no hay más
razonamiento que el deductivo
Cita a Davy para decir los que es el método inductivo, en lo que es su formulación favorita dice:
“Los fundamentos de la filosofía química son la observación, el experimento y la analogía (se
acuerdan del primer parcial el texto de Foucault?]). Por medio de la observación los hechos se
imprimen clara y minuciosamente en la mente. Mediante la analogía se conectan hechos
similares. Por medio del experimento se descubren nuevos hechos; y así, en la progresión del
conocimiento, la observación guiada por la analogía lleva al experimento, y la analogía
confirmada por el experimento se torna en verdad de la ciencia.”
Cita a Liebig, un químico que tenía una postura deductivista de la ciencia. “ Pero en la ciencia
todas investigación es deductiva o a priori. EL experimento es sólo la ayuda al pensamiento,
como un cálculo: el pensamiento debe siempre necesariamente preceder si va a tener un
significado. Una manera empírica de hacer investigación, en el sentido usual del término, no
existe. Un experimento que no es precedido por la teoría, por una idea, mantiene la misma
relación con la investigación científica que una sonaja con la música.”
Plantea que este último enunciado es ambiguo, teniendo una versión débil y una versión fuerte.
● La versión débil de este enunciado sólo dice que se tiene que tener algunas ideas
acerca de la naturaleza y los aparatos antes de conducir un experimento. Una
intervención totalmente desprovista de propósito, sin la habilidad de entender e
interpretar el resultado, no nos enseña nada. Experimentos sin ideas no son
experimentos en absoluto.
● La versión fuerte dice que un experimento es significativo sólo si se pone a prueba una
teoría acerca de los fenómenos bajo escrutinio. Dice Hacking que esto es
57

absolutamente FALSO. Dice que uno puede conducir un experimento por pura
curiosidad, para ver que pasa.

Aunque sin profundizar demasiado, sostiene que la metodología de Carnap como inferencia
inductiva, y a la metodología de Popper una metodología de “conjeturas y refutaciones”.
Plantea que no interesa quien tiene la razón sino si ¿debe haber una conjetura puesta a prueba
para que un experimento tenga sentido? CREE QUE NO!

¿QUE VIENE PRIMERO, LA TEORÍA O EL EXPERIMENTO?


Las relaciones entre teoría y experimento difieren en diferentes estadios del desarrollo de la
ciencia. Dice que después de todo lo dicho parece obvio, según el autor, aunque ATENTO
PEKERMAR, pero ha sido negado por KARL POPPER. Dice que es este uno de los principales
exponentes de la tendencia a preferir la teoría al experimento. “El teórico plantea ciertas
preguntas definidas al experimentador, y este último trata, por medio de sus experimentos, de
deducir una respuesta decisiva a estas preguntas, y no otras. [...] Es pués él quien le muestra
el camino al experimentador. Pero aun el experimentador no está interesado en sobremanera
en hacer observaciones exactas: su trabajo es, en gran medida, de tipo teórico. La teoría
domina el trabajo experimental desde su planeamiento inicial hasta los retoques finales de
laboratorio. (La logica de la investigación científica Popper). Popper sostiene que las
observaciones , y mas aun los enunciados de resultados experimentales, son siempre
interpretaciones de los hechos observados; que son interpretaciones a la luz de teorías.
Hacking sostiene que hay contra ejemplos al planteo de Popper que son obvios.

OBSERVACIONES DIGNAS DE ATENCIÓN:


La verdad no encontré nada que nos pueda servir. Esta parte va desde el final de la pag 183
hasta el final de la 184 por si quieren revisar

LA ESTIMULACIÓN DE LA TEORÍA:
¿Podemos aceptar que hay observaciones iniciales que preceden a la teoría, y aun así
sostener que toda experimentación deliberada está dominada por la teoría como Popper dice?
HAcking cree que no. Hay observaciones que estimulan el surgimiento de teorías. Pone varios
ejemplos de la óptica. Sostiene al final del apartado que la contribuciones mencionadas que no
surgieron de la teoría sino de la habilidad especial para hacer que la naturaleza se comporte de
nuevas maneras

FENÓMENOS SIN SENTIDO.


“no pretendo pues sostener que el trabajo experimental existe independientemente de la
teoría”. “lo que sigue siendo cierto es que una gran cantidad de investigación fundamental
precede a cualquier teoría importante.”

ENCUENTRO FELICES:
A Veces hay trabajos experimentales profundos que la teoría genera en su totalidad. Algunas
teorías importantes salen del experimento preteórico. Algunas teorías languidecen por falta de
58

conexiones con el mundo real, mientras algunos experimentos no tienen nada que hacer por
falta de teoría. Hay también familias felices, en las que teorías y experimento provenientes de
diferentes direcciones se encuentran”.
¿Debemos decir con Popper que en general “el teórico ya debería haber hecho su trabajo, o
por lo menos la parte más importante de su trabajo: debe haber formulado ya sus preguntas de
la manera más precisa posible. Es el teórico quien le muestra el camino al experimentador? ¿O
deberíamos decir que si bien algo de teoría precede a algunos experimentos, algunos
experimentos y observaciones preceden a la teoría, y pueden tener una larga vida autónoma?
En el ejemplo que plantea Hacking en este apartado sostiene que recibieron un premio nobel
NO POR REFUTAR ALGO, SINO POR LA EXPLORACIÓN DEL UNIVERSO. Otra vez contra
Popper.

HISTORIA DE LA TEORÍA:
No tiene nada importante. Veanlo. 188-189

ÁMPERE EL TEÓRICO:
No dice nada importante. Veanlo. 189-190

LA INVENCIÓN:
Hacking plantea que hay algunas categorías relevantes de experimentos como la invención.
Sostiene que la historia de la termodinámica es una historia de las invenciones prácticas que
gradualmente llevaron a un análisis teórico. Una manera de desarrollar nueva tecnología es
elaborar una teoría y su experimento que a su vez se aplican a problemas prácticos. Otra
manera es cuando las invenciones se desarrollan siguiendo su propio ritmo práctico y la teoría
se deriva de manera indirecta. Pone el ejemplo de la máquina de vapor.
El desarrollo de esa tecnología requirió una gran cantidad de “experimentos”, PERO NO EN EL
SENTIDO DE CONTRASTACIÓN POPPERIANA DE TEORÍAS, ni en el sentido de la inducción
de Davy. Los inventos eran intentos imaginativos requeridos para la perfección de la tecnología
que se encuentra en el centro de la revolución industrial.
No pretendamos que las diversas leyes fenomenológicas de la fisica del estado solido
requieran una teoría, antes de que se conozcan. La experimentación tiene muchas vidas
propias.

Cualquier visión unilateral del experimento está seguramente equivocada.

UNIDAD 4. ¿QUÉ TIENE QUE VER TODO LO ANTERIOR CON LAS CIENCIAS SOCIALES?

Tema 12. COMO SI FUERAN COSAS

● Prólogo a la primera y a la segunda edición. Durkheim, E. (2001)


59

En este texto, Durkheim trata de aclarar discusiones y conceptos que estructuran su visión
y que no fueron bien entendidos por sus críticos.

Principio fundamental: la realidad objetiva de los hechos sociales.

1. El carácter exterior de los hechos sociales son respecto a los individuos (muy
cuestionado)
¿Qué implica?:
> el sentido común en ciencia no sirve, es limitado y acotado naturalmente, se gesta en el
propio objeto de estudio en el caso de las ciencias sociales está forjado por la experiencia de
atravesar las instituciones que se investigan (Estado, familia, etc).A priori, todos tenemos en
alguna medida esa experiencia, son vivencias personales de cada teórico.
> postula que la vía para conocer es la investigación, no el sentido común. El sentido común
impide que se investigue.
> el proceso de conocimiento debe realizarse desde los hechos a las ideas, no a la inversa. No
es a través del conocimiento de las ideas que se conocen los hechos sociales, no es a través
de la introspección, por eso los hechos no se conocen internamente.
> los hechos sociales residen en la sociedad misma que los produce y no en sus partes, es
decir, en sus miembros. En ese sentido son exteriores a las conciencias individuales. (p. 22)
> ¿cómo se sale de uno mismo para estudiar los hechos sociales? El abandono del estudio
interior de los hechos sociales se logra mediante la observación y la experimentación. Significa
abandonar cualquier método introspectivo.
> Para comprender cómo la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, es
necesario considerar la naturaleza de la sociedad y no la de los individuos particulares. (p. 23)

2. Tratar hechos sociales como si fueran cosas (controversial). Es una actitud


metodológica hacia los hechos sociales.
¿Qué implica?:
> no como cosas materiales, sino como cosas que son de otra manera
> cosa es todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la inteligencia de manera
natural, todo aquello de lo que no podemos hacernos una idea adecuada por un simple
procedimiento de análisis mental (p. 15-16)
> tratar los hechos como cosas es mantener frente a ellos una actitud mental determinada, es
abordar su estudio partiendo del principio de que ignoramos por completo lo que son (p. 16)
> todo objeto de ciencia es una cosa
> señalar un tipo de actitud mental al aproximarse al estudio de los hechos sociales y entender
los hechos sociales como fenómenos que siguen regularidades
> cuando hacemos ciencia con hechos, partimos de que son cosas ignoradas, porque las
representaciones que podemos tener de ellos en la vida, fueron hechas sin método y sin crítica,
carecen de valor científico y debemos hacerlas a un lado.
> toda cosa tiene una realidad que no depende del individuo, aunque el individuo no la perciba.
60

La “cosa” como opuesto a la “idea”, porque los hechos sociales no son ideas

3. Tratar a los hechos sociales de una manera científica


¿Qué implica?:
> abandono del sentido común, que se caracteriza por el simplismo, por considerar a los
hechos sociales como como cosas cuya naturaleza no se puede modificar
> extender a la conducta humana el racionalismo científico, haciendo ver que la misma es
reducible a relaciones causa-efecto y construir reglas de acción para el futuro.
> sociología objetiva: es preciso que al penetrar en el mundo social, el sociólogo tenga
conciencia de que penetra a lo desconocido, que los hechos tienen leyes insospechadas, que
se prepare para hacer descubrimientos que lo sorprenderán.

Tema 13. Estrategias de investigación en las ciencias sociales

● Volver a Sociedades Moderna - Resumen Weber

Nuestro amigo Weber, hace todo un preámbulo entreverado sobre qué significa conceptualizar
y la elección entre vulgarizar un texto para que sea mejor comprendido, a riesgo de perder
precisión, o ser conceptualmente preciso a riesgo de que nadie te entienda un corno lo que
escribís, él prefiere lo segundo como buen hombre de la época. Ahí nombra un montón de
amigos suyo, algunos con los que se pelea y a otros a los que adula.(Simmel, un tal Gottl,
Stammler) - Básicamente dice que el texto la introducción se va a tratar de aclarar
conceptualización sobre lo que “toda sociología empírica entiende de hecho cuando habla
de las mismas cosas” El texto busca específicamente explicitar los fundamentalmente
metodológicos propios de la Sociología Comprensiva y hacer hincapié en las particularidades
de su objeto - a saber la acción social.

Sociología: ciencia empírica que intenta entender, interpretándola, la acción social,


explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Acción: conducta humana (que puede
ser - hacer externo o interno) a la que el sujeto o los sujetos de acción, enlazan un sentido
subjetivo. Acción social es una acción donde el sentido mentado de la conducta de los
sujetos, está dirigido a la conducta de otros, y se orienta por ésta para su desarrollo.

Recapitulando para Weber hay acciones humanas a las que le damos un “sentido subjetivo”,
estas acciones cuando están orientadas a otros, y el sentido subjetivo que le damos tiene que
ver con ese intercambio con otros, entonces son acciones sociales. El objeto de estudio de la
ciencia sociológica son esas acciones sociales, determinar sus causas y sus efectos.

Sentido (de una acción): sentido mentado (de la mente) y subjetivo de la acción. Es el sentido
61

que le dan los actores a una determina acción. Éste es: 1) Existente de hecho 2) históricamente
dado 3) Como promedio y modo aproximado constituye un tipo de actores de este carácter.
(Como un tipo de acciones promedio para un tipo de sujeto dado). No se trata de un sentido
justo. En esto se diferencian las ciencias empíricas de a la acción de todas las filosofías
precedentes (éticas, estéticas, lógicas y jurisprudencia).No se trata de investigar el sentido
justo sino el realmente existente.

Límite entre sin sentido/con sentido: no todas las acciones tienen un sentido mentado, es decir,
un sentido en el que el sujeto oriente su acción conscientemente. La sociología sólo va abarcar
las acciones con sentido, no aquellas dependiente de otro tipo de procesos (psicofisilógicos).
De todos modos a menudo, los elementos comprensibles y no comprensibles están mezclados
entre sí.

Problema metodológico: ¿cómo captar entonces las acciones sociales, en clave de medios y
fines, causas y efectos si algunas de ellas son motivadas por causas irracionales? Las
acciones con arreglo a fines son un tipo ideal de acciones, orientadas racionalmente a obtener
un fin conociendo los medios para llegar al mismo. Esto implica un total conocimiento de los
actores de todas las motivaciones que llevan a actuar a las diferentes partes sobre las que se
dirige la acción, son las que para Weber producen el mayor grado de evidencia empírica,
puesto que sus medios y fines son conocidos para los actores, y pueden explicitar. También
producen un grado de evidencia “suficiente” para la ciencia empírica, los errores que se
producen al orientar la acción con arreglo a fines. Este tipo ideal, si bien es el que representa el
objeto de conocimiento que produce mayor evidencia, también es raro y sólo es posible en
ciertos marcos de racionalidad económica Algunos valores no son necesariamente “racionales”
como las acciones religiosas, artísticas, dogmáticas, afectivas, a través de los cuales se orienta
la acción, es difícil de acceder a ciertos de grados de evidencias para su lectura en clave de
“medios” y “fines” “Tenemos entonces que contentarnos según el caso con su interpretación
exclusivamente intelectual, o en determinadas circunstancias, si bien esto puede fallar, con
aceptar aquellos fines o valores (propios de este tipo de acciones) como dato para hacernos
comprensible el desarrollo de la acción misma”. A esta clase pertenecen, por eíemplo, muchas
acciones virtuosas, religiosas y caritativas, para el insensible a ellas; de igual suerte, muchos
fanatismos de racionalismo extremado ("derechos del hombre") para quien aborrece de ello.
Muchos afectos reales (miedo, cólera, ambición, envidia, celos, amor, entusiasmo, orgullo,
venganza, piedad, devoción y apetencias de toda suerte) y las reacciones irracionales (desde
el punto de vista de la acción racional con arreglo a fines) derivadas de ellos podemos
"revivirlos" afectivamente de modo tanto más evidente cuanto más susceptibles seamos de
esos mismos afectos; y en todo caso, aunque excedan en absoluto por su intensidad a
nuestras posibilidades, podemos comprenderlos endopáticamente (esto quiere deicr algo así
como poniendonos en el lugar del otro)”

Propone por tanto, en primera instancia hacer un esbozo de cómo se hubiera dado una tal
62

situación en cirucustancias totalmente racionales con arreglo a fines, para introducir aquellos
elementos no racionales, como desviaciones de esa misma situación tipo. Esto es sólo un
artilugio metodológico que permite delimitar el objeto de estudio de la sociología
comprensivista, no se trata por tanto de una creencia de la misma, en un predominio de lo
racional sobre lo irracional. Para Weber, es importante leer las motivaciones propias de cada
tipo ideal de acción soical construido históricamente, y tomar dichas motivaciones de los
sujetos actuantes como datos. Es decir como elementos que efectivamente constituyen las
motivaciones de los actores (sean o no estos racionales). Los elementos irracionales entran en
la ciencia de la acción como ocasión, resultado, estímulo u obstáculo de la acción humano. La
sociología comprensiva los toma como datos que vienen a afectar la acción .

Comprensión: Comprensión actual del sentido mentado: comprensión del accionar.


Comprensión explicativa: comprensión de los motivos que llevaron a la acción. (Comprensión
racional por motivos). Comprendemos racionalmente los motivos cuando podemos explicarlos,
esto es, cuando sabemos porque alguien actua en cierto marco de sentido, de tal forma. Lo
que no quiere decir que esa acción sea racional, sino que la podemos comprender (desde la
sociología comprensiva) racionalmente. .

Explicar es captar la conexión de sentido de una acción con su tenor de sentido subjetivo
mentado (hizo tal cosa, con tales motivaciones o con tal sentido)

Comprender implica:
1) captar el sentidop mentado realmente de la acción particular 2) captar el sentido
mentado en promedio y de modo aproximado (en masa, en la
consideración sociológica). 3) captar el sentido construido científicamente: en la
construcción de un tipo ideal.

Sin embargo, ninguna acción puede ser captada, y en ningún caso podemos de modo
causal sugerir que tales acciones tienen tales motivaciones determinadas, puesto que
existen y existiran elementos que quedan afuera de dicha explicación por tanto, toda
explicación será a modo de hipótesis (causal) causal particularmente evidente. La tarea
de la sociología es encontrar la conexión causal con el sentido subjetivo de la acción,
aunque esta no sea consciente para el actor.

Motivo: motivaciones del accionar que vienen del sentido que se le otorga a cierta acción. Una
interpretación causal de una acción concreta sería algo así como que el desarrollo de la acción
y el motivo han sido conocidos de un modo certero, y al mismo tiempo se ha comprendido
racionalmente copmo se conectan uno con el otro.. La adecuación de sentido sólo puede
considerarse como proposición causal correcta para el conocimiento sociológico en la medida
en que se pruebe la existencia de una probabilidad, de que la acción concreta tomará de
63

hecho con determinable frecuencia o aproximación, una forma que considere adecuada para
la acción.

Tan sólo aquellas regularidades estadísticas que corresponden al sentido mentado de la


acción, son “leyes sociológicas” . Las leyes son determinadas probabilidades típicas
confirmadas por las observaciones, de que determinadas situaciones de hecho, trascurran en
la forma esperda de ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos tipicos y
por el sentido típpo mentado para los sujetos de acción. Y son claras y comprensibles en su
mayor grado cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción es puramente
racional con arreglo a fines, en tanto que la relación de medio con fin es unívoca.
La Acción como orientación de conducta, para esta perspectiva sólo existe para nosotros como
conducta de una o varias personas individuales. Toma a las asociaciones (estado,
cooperativas, compñías. sociedades anónimas, fundaciones) como conjuntos de acciones
individuales, no como entidades. Sin embargo, la sociología no puede ignorar aquellas
estructuras conceptuales de naturaleza colectiva. Los toma como el desarrollo delr resultado
de la acción social de unos cuantos individuos. Aquellos conceptos utilizados tanto en el
lenguaje cotidiano como en el jurídico, son representaciones de algo que en parte existe y en
parte se presenta como un deber ser de algunos hombres concreto.
La pertinencia del método cuantitativo y del método cualitativo se establece en función del
interés específico de investigación.

La metodología cuantitativa es apropiada para captar productos de la acción social con


sentido (como de cualquier otro producto o efecto en la naturaleza).

La metodología cualitativa es apropiada para captar los procesos de construcción de


sentido de la acción.

● Capítulo 1 - El principio de todo trabajo de investigación social: la curiosidad


sociológica- Fernando Troyano

1 - El poder de la imaginación y los límites de la fantasía

Sabemos al menos desde los estudios de Robert Merton (1910-2003) sobre la ciencia y los
científicos que cualquier academia es especialmente reacia a admitir ideas novedosas. No
obstante, la historia de la humanidad no es la del progreso continuado. El abandono de
medidas o explicaciones erróneas y la aceptación de otras más acertadas y útiles es resultado
de la acumulación de conocimientos, del talento de quienes las piensan y experimentan y de
unas circunstancias sociales que permiten la novedad.
La expresión imaginación sociológica se debe a Charles Wright Mills, es la expresión que utilizó
para referirse a lo que también se ha llamado perspectiva sociológica, una forma de mirar y,
unas posibilidades de ver lo que otras formas de mirar no ven. La imaginación es esencial para
64

pensar o mirar de forma diferente, pero en Sociología, como en cualquier otra Ciencia, no se
puede dar rienda suelta a la imaginación, porque en definitiva no se trata de imaginar una
realidad sino de descubrir la realidad. La imaginación sociológica es un instrumento para ser
más realistas en nuestra comprensión y representación de la realidad social. Para que sirvan al
descubrimiento y no a la fantasía, las proposiciones sociológicas, como las científicas en
general, deben ser verificadas o verificables.
Quien se proponga hacer un trabajo de investigación deberá tener en cuenta lo anterior, para
evitar la especulación. Pues en definitiva, un trabajo de investigación es un intento de
responder a una pregunta añadiendo en la respuesta un conocimiento o un supuesto novedoso
y original.
El desarrollo de la Ciencia ha ido en paralelo con el descubrimiento de una realidad de la que
anteriormente no éramos conscientes. La investigación sociológica se enfrenta siempre a un
problema de observación y de medida (validez y fiabilidad), pero que es necesario mencionar
porque es un condicionante de la investigación desde su principio. Podemos discutir
indefinidamente qué son el racismo, el machismo, la familia o el amor romántico, si, como suele
ocurrir, hay distintas definiciones, para cerrar la discusión acerca de a qué realidades llamamos
de un modo y otro y cómo evolucionan, necesitamos algo más que un nombre, necesitamos un
instrumento que mida. Las técnicas de investigación social son esos instrumentos de
observación y medida.
Pero para construir una buena técnica de medición o de observación no basta la tecnología,
hace falta también la teoría. El primer problema de toda investigación empírica será siempre
qué medir. Un conocimiento del fenómeno a observar es necesario antes de diseñar el
instrumento de observación y medida. Una cosa es el concepto y otra diferente los medios para
medirlo.
1.1 El primer instrumento de investigación es una teoría. Teoría y técnica se refuerzan
mutuamente
El primer límite lógico que cabe establecer para delimitar el campo de la investigación
sociológica es el temporal. Los grandes sociólogos del siglo XIX cometieron un gran error sin
perjuicio de su grandeza. Hicieron algo que se comprende que lo hicieran, pero que no
beneficia al conocimiento: predecir el futuro. Descubrir planetas habitables es ciencia, imaginar
cómo vivirían los humanos en ellos es ficción.
La sociología moderna manifiesta todavía esa vocación por predecir el futuro, cuando por
ejemplo prolonga una tendencia de años pasados hacia años futuros. Los economistas lo
hacen utilizando la conocida condición ceteris paribus (manteniéndose constantes las demás
circunstancias), pero es de sentido común comprender que rara vez las circunstancias se
mantienen constantes y que no sabemos cómo reaccionarán las demás circunstancias a los
valores que tome en el futuro la que sí sabemos que varía. El resultado es el mismo para
ambas, ni la Economía ni la Sociología aciertan en la predicción del futuro.
La imaginación sociológica carece de perspectiva temporal suficiente, de ahí que si excede los
límites de su tiempo se convierta en fantasía, en ciencia ficción y no en ciencia empírica. La
imaginación sociológica debe permanecer activa constantemente, porque lo que ayer imaginó y
hoy comprobó que era real, mañana dejará de serlo y necesitará ser imaginado nuevamente. El
único recurso del investigador contra esta evidencia es la concreción, que nos exige dirigir
nuestras observaciones hacia una realidad lo más reconocible posible.
65

El objeto de la imaginación sociológica es la realidad social; si no ponemos límites a esa


realidad, la imaginación no descubrirá realidades ocultas, construirá fantasías sin posible
verificación empírica.

2 - Descubrir la realidad social

Descubrir la realidad social es un proceso. Sin imaginación, apelamos a una forma de


desautorizar lo que ignoramos o nos resulta extraño. Por el perjuicio, hacemos de nuestra
visión de nuestra realidad social la única realidad social posible, hacemos el hecho norma.

2.1 El ejemplo de la fecundidad


Primero el profesor informa los siguientes hechos: En el año 2012, dos países europeos de
tradición católica, Italia y España, tenían tasas de fecundidad de las más bajas del mundo, 1.4
y 1.3 respectivamente, mientras que dos países musulmanes y africanos, Níger y Malí, tenían
las tasas de fecundidad más altas, 7.6 y 6.6 respectivamente.
Seguidamente, el profesor hace la siguiente pregunta: Quiénes eligen más voluntaria o
libremente los hijos que tienen?. Nueve de cada diez respuestas coinciden: las europeas. Por
qué? porque pueden elegir y las africanas no. Por qué? porque su religión y el sistema
patriarcal secuestra la voluntad de las africanas y las priva de libertad para elegir.
El profesor interviene: En efecto, es difícil responder a una pregunta sobre la libertad, porque
es probable que no tengamos una misma idea de la libertad. Podemos establecer una
definición convencional, pero, si queremos ser realistas, si realmente queremos saber si la
gente se siente más o menos libre más o menos feliz, hay algo que debemos hacer
necesariamente, preguntar a aquellos de quienes queremos saber si se sienten y en qué
medida libres o felices, no podemos saberlo sin ellos.
El anterior es un ejemplo de perjuicio, pues sin duda la religión condiciona muchos
comportamientos en todo el mundo, sin duda está violentamente vigente el sistema patriarcal
en muchas regiones, pero deducir de ello que hay una jerarquía de libertad y bienestar según la
cual nosotros somos más libres y felices y los otros lo son menos es un prejuicio que impide
una realista y mensurable visión de la realidad social. El siguiente quiere ser un ejemplo del
modo en que la tradición convierte al hecho en norma, la norma se convierte en normalidad y lo
que sale de la normalidad se convierte en desviación.

2.2 El ejemplo del matrimonio


Pregunta el profesor: Son ustedes partidarios de que las personas contraigan matrimonio
libremente con otras personas sin más limitaciones que la edad y el estado mental?
Los alumnos responden todos afirmativamente, son partidarios de la libertad de casarse entre
adultos en su sano juicio. Entonces pregunta, Qué votaría cada uno de ustedes en un
referéndum para incluir o no el matrimonio polígamo en nuestro ordenamiento jurídico? Se
opone a ello la mayoría. La idea les parece disparatada, pero lo significativo es, la feroz
oposición mayoritaria a que esa forma de matrimonio se legalice, con la limitación de la libertad
de matrimoniar de los adultos que ello supone.
66

Las instituciones sociales no pueden ser lo que queremos. Es muy significativo, porque no son
lo que queremos que sean pero sí son lo que hemos hecho que sean, y por lo general, más lo
que otros han hecho que sean sin contar con nosotros.
Conclusión: no es objeto de la imaginación sociológica lo que debe ser ni lo que es conveniente
que sea, sino lo que es. La imaginación sociológica no es un instrumento para idear posibles
sociedades sino para descubrir realidades sociales existentes.

2.3 La lección de montesquieu


No hay determinismo alguno en la obra de Montesquieu, porque su pretensión fue siempre
explicar la historia y no anunciar hacia dónde se dirigía el hombre, pero sí hay en toda su obra
un relativismo bien temperado que le permitió, registrar lo que otros no registraban. Este
instrumento, es el método sociológico.
Este método de análisis de la realidad social y política se compone de dos principios: el
extrañamiento y el distanciamiento objetivo. El distanciamiento objetivo es, en parte, la idea que
se expresa diciendo que para saber cómo es el bosque hay que tomar distancia y verlo en su
conjunto. Pero, el distanciamiento no es distancia física, sino pérdida de subjetividad, pues la
distancia sola no conlleva sin más la objetividad, hace falta conocimiento sin perjuicio y el
perjuicio es posible tanto para lo lejano como para lo próximo.

3 - Hechos y significados

Los fenómenos sociales son lo que los humanos piensan, lo que creen o lo que sienten,
variables que dependen del país, de la ciudad y de otras variables. Los fenómenos sociales son
como la gravedad, una fuerza objetiva, ineludible, pero no externa, señala una relación entre
los cuerpos, una interinfluencia y no una inducción.
No hay hecho social mensurable y externo sin significado comprensible e interno. En palabras
de Emilio de Espinosa: nuestro asombro ante la naturaleza se satisface con la explicación
externa de los sucesos; nuestro asombro ante la sociedad sólo se satisface cuando llegamos a
comprender a los actores.

4 - La dimensión sociológica de lo social

La influencia de las Ciencias Naturales en la Sociología llega hasta el presente, siendo Edward
Wilson, un estudioso de las hormigas cuyos conocimientos inspiraron la sociobiología, quien
propone una extrapolación de los métodos y conceptos de las Ciencias Naturales a las
Ciencias Sociales, que acabaría con la configuración actual del conocimiento que tiene como
objeto al ser humano según Wilson. La siguiente frase resume la idea:
La historia es en la actualidad una rama fundamental del saber por derecho propio, hasta el
menor detalle. Pero si se pudieran conocer diez mil historias de humanoides en diez mil
planetas parecidos a la Tierra, y del estudio comparado de tales historias surgieran pruebas y
principios empíricos, la historiografía sería ya una ciencia natural.
Pero, pruebas y principios empíricos de qué? Si lo que Wilson quiere insinuar es que animales
semejantes tendrán formas semejantes de actuar pensar y sentir, tiene razón. Los iraníes
67

(antiguos persas) son extraordinariamente semejantes a los franceses porque son la misma
especie animal, pero tienen una historia diferente. De hecho, los chimpancés son
extraordinariamente semejantes a los humanos, pero también tienen una historia y una
sociabilidad diferentes. Incluso las hormigas son semejantes a los humanos en algunos
aspectos, pero tienen una historia y una sociabilidad mucho más diferentes.
La naturaleza humana es una, desde que existen los humanos. Pero lo que piensan, lo que
sienten, lo que hacen y lo que evitan hacer, sentir y pensar los humanos, no es efecto sólo de
su naturaleza, sino de la forma en que interactúan. La investigación social no puede buscar en
la naturaleza humana las causas de los fenómenos sociales.
4.1 Tres actos ejemplares: comer, amar y alucinar
Ante dos imágenes cotidianas podemos intuir fácilmente determinantes biológicos: un niño
come patatas fritas con salsa de tomate, dos jóvenes hacen el amor. Ambos hechos podrían
ser explicados como manifestación de funciones biológicas: nutrirse y procrear, o físicas: cargar
y descargar energía. Pero, hay algo en ellas que choca al sentido común: todo aquello que nos
hace pensar que ni el niño come para perpetuar su vida ni la pareja hace el amor para
perpetuar la especie, y que ninguno de ellos actúa guiado (consciente o inconscientemente) por
la maximización de su satisfacción.
Incluso en circunstancias donde lo artificial parece más difícil hay un espacio para que se
manifieste, como es el caso de las experiencias de “retorno de la muerte”. Quienes se han
recuperado de estados orgánicos vegetativos recuerdan experiencias coincidentes: un túnel,
una luz brillante, el reencuentro con familiares y amigos fallecidos, etc. Hay una explicación
científica: en esos estados, el organismo produce una sustancia química alucinatoria, que
origina diferentes visiones según la civilización de pertenencia del sujeto. Explicación química
de la que se deduce que hasta las situaciones existenciales límites están configuradas
culturalmente.

4.2 Conceptualizando
Se puede afirmar, acertadamente, que comemos para sobrevivir como individuos y amamos
para perpetuarnos como especie, pero como explicación causal e interpretación resulta una
explicación insatisfactoria. Admitimos sin más esta explicación para la nutrición y el
apareamiento de las demás especies, pero no de la especie humana, porque de lo contrario
tendríamos que deducir que el celibato y la anorexia son efecto de una anormal constitución
biológica.
El campo de la Sociología es, pues, el resultante de cuatro categorías de circunstancias:
condicionantes y determinantes externos, determinaciones y elecciones personales. En base a
ellas, la Sociología se diferencia de otras ciencias en el grado de abstracción y generalización
de sus teorías y en su capacidad de intervención. La explicación sociológica de porqué los
musulmanes no comen cerdo, los occidentales comen comida basura, los ascetas orientales
apenas comen, los africanos mueren de hambre o los jóvenes occidentales padecen anorexia,
se sitúa en un nivel de abstracción y generalización distinto: señala causas externas al
individuo que no son predicables de la especie y que no se concretan diferencialmente en cada
individuo. Ésta es la razón de que la intervención social sea mucho menos efectiva que la
sanitaria o psicológica: no actúa sobre el individuo sino sobre los factores externos que le
condicionan, más difíciles de combatir.
68

4.3 La mejor explicación y el mejor ejemplo: la lengua


Qué es el lenguaje?. No sabemos hasta ahora que ninguna otra especie posea la capacidad
simbólica que al ser humano le proporciona su cerebro. Nuestras cuerdas vocales nos hacen
capaces de emitir sonidos como ningún otro animal y nuestro cerebro nos permite asignar un
nombre a cada novedad que descubrimos, algo desconocido entre los animales. Gracias a eso
hablamos desde hace unos miles de años, desde mucho después de estar naturalmente
capacitados para hacerlo. El retraso se debe a que tuvimos que aprender a hacerlo, no nos
enseñó a hablar la madre naturaleza. Así que a las cualidades naturales que nos capacitan
para hablar, se suma una circunstancia específicamente humana y específicamente social que
nos hace hablar: aprenderlo de otros y construir con ellos nuestra lengua y nuestra condición.
Este es el campo de la Sociología, su dimensión, de la que el lenguaje es el mejor ejemplo, no
sólo porque es aprendido y construido, sino también porque a través de él nos construimos a
nosotros mismos.
Conclusión: ahora sabemos cuáles no pueden ser preguntas sociológicas, aquellas a las que
cualquier otra ciencia dé respuesta suficiente, y sabemos cuáles sí pueden ser preguntas
sociológicas, aquellas que puedan explicarse, al menos parcialmente, como efecto de la mutua
influencia o interinfluencia de los seres humanos.

4.4 Una consideración con dos ejemplos sobre el lenguaje de las Ciencias Sociales
Dependemos del lenguaje para explicar relaciones causales y comprender significados
relativos a lo que hacemos, pensamos y sentimos. Por eso es más que importante usar el
lenguaje con propiedad, de un modo que diga o escriba lo que se quiere decir o escribir y no
otra cosa.
Los dos ejemplos que continúan muestran entre muchos otros cómo en ocasiones el lenguaje
de las Ciencias Sociales pervierte su legítimo propósito.
Uno de ellos es la palabra subsahariano (reconocida por la RAE) para referirse a los países y
sus habitantes situados al sur del Sahara. El prefijo sub tiene dos significados posibles: bajo
algo o debajo de algo, e inferioridad o subordinación. Ninguno de ellos hace comprensible que
se aplique a determinados territorios y sus habitantes.
El segundo ejemplo es más perverso, la expresión segunda generación de inmigrantes, referida
a personas que han nacido en el país que así les llama. De dónde han inmigrado los que como
yo han nacido en un hospital de mi ciudad, de mi región o de mi país? La expresión no hace
referencia a lo que hacen quienes así llamamos sino a cómo los calificamos, es una forma de
influir en lo que hacen, en lo que piensan y en lo que sienten. También es una forma de no
reconocer una obviedad, que muchos somos de la n generación de inmigrantes (salvo los
conquistadores y colonizadores)

5 - Sobre el procedimiento del trabajo sociológico

5.1 Preguntas y respuestas


No todo trabajo sociológico parte de una pregunta que conduce a una hipótesis que, a su vez,
necesita de ser verificada empíricamente para validar o invalidar la hipótesis. En un informe
sociológico no se sigue el procedimiento pregunta-hipótesis-observación de la
realidad-análisis-respuesta o conclusiones, en el cual, a cada uno de los anteriores guiones
69

corresponde una reflexión teórica sin la cual no es posible el paso a la siguiente etapa, y en la
observación de la realidad hay aplicada una técnica sin la cual no sería posible la recogida de
la información apropiada. No obstante, también el informe precisa de un conocimiento no sólo
técnico sino también teórico.
Conclusión: incluso para informar de la realidad social más evidente, no hay un método ni una
técnica acertados sin el soporte de un conocimiento o un supuesto teórico. El acierto del
supuesto influye en el de la técnica y a la inversa.
En un trabajo científico el investigador ha dado por concluido su trabajo cuando tiene una
respuesta. Pero ni el público ni el evaluador sabrán posiblemente cuál era la pregunta inicial.
Pese a ello, la mejor manera de alcanzar el objetivo es empezar con una buena pregunta. Lo
que hace buena a una pregunta es la respuesta. La pregunta es buena, si permite obtener una
respuesta. Muchas preguntas son legítimas porque son efecto de curiosidades o inquietudes
perfectamente comprensibles, pero no es posible contestarlas. Por eso, es más que útil elegir
una pregunta que se pueda contestar.
Cuando una curiosidad le estimula, el investigador supone una explicación, establece
relaciones entre la observación que ha despertado su curiosidad y las posibles causas,
construye una hipótesis. La hipótesis es una respuesta provisional a la pregunta estímulo, una
relación supuesta del fenómeno observado. Durante la investigación, la suerte de la pregunta y
de la hipótesis son independientes. Ante las dificultades de confirmar la suposición, es probable
que la pregunta inicial cambie. Se sabe cómo empieza una investigación, pero no se sabe
como concluye.

También podría gustarte