Está en la página 1de 6

RESÚMENES DE FILOSOFÍA

TEMA 1: Las preguntas de la filosofía


(pág 2-8, 10-14, 16-19)
INTRODUCCIÓN
•Los seres humanos siempre nos hemos planteado preguntas respecto a la vida, el mundo y
el sentido de la existencia, en algunas épocas se ha respondido recurriendo a mitos, y la
ciencia se basa en experimentar leyes que expliquen la realidad. Pero la filosofía intenta
responder a otro tipo de preguntas que no pueden contestarse experimentalmente.
La filosofía se ha dividido en algunas ramas:
-La metafísica
-La lógica
-La gnoseología
-La antropología filosófica
-La ética
-La filosofía política
-La estética
• La filosofía puede contribuir a hacernos más conscientes, autónomos y libres. A su vez el
desarrollo de estas resulta crucial para articular una sociedad democrática en la que los
ciudadanos participen de forma activa y responsable en las situaciones que les afectan.
Aunque desafortunadamente en nuestro mundo no todo el mundo tiene acceso a una buena
educación y no tienen la oportunidad de tener tantos conocimientos.

1.¿Qué es la filosofía?
-Los seres humanos actuamos de forma racional, no de forma instintiva como los animales,
ya que los humanos tenemos la capacidad de reflexionar, pensar, razonar, comprender,
interpretar y dar respuestas. Esto es lo que nos distingue de los animales. Además los
humanos nos planteamos preguntas sobre nuestra vida. Preguntas como: qué hay
después de la muerte, quién ha creado todo lo que vemos …
-Como hemos dicho anteriormente muchas de las respuestas se dan con mitos. Los mitos
son narraciones sagradas de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que
ciertos seres sobrenaturales que realizaron acciones memorables que explican el mundo
actual. Los mitos más conocidos son los griegos. Estos ofrecen relatos trascendentes (que
están más allá de este mundo) en los que se recurre a dioses, héroes… Pero la razón en
cambio proporciona explicaciones inmanentes (que está en este mundo) en las que no nos
referimos a fuerzas mágicas, porque suponemos que los motivos se pueden encontrar en la
propia naturaleza y no en elementos sobrenaturales.
Otra diferencia es que los mitos ofrecen una visión del mundo en la que todo está dominado
por el destino y la voluntad de los dioses.
La realidad aparece como algo caótico y caprichoso que a menudo se escapa de la
comprensión humana. Las explicaciones racionales tratan de averiguar las leyes que sigue
la naturaleza. Desde el punto de vista racional la realidad no es caótica ni caprichosa, y
responden a una serie de leyes que el ser humano puede entender.
-La palabra filosofía se puede utilizar en dos sentidos diferentes:
● Como disciplina académica. En este sentido incluye teorías y sistemas elaborados
por los diferentes pensadores a lo largo del tiempo. Este es el significado que tiene
la palabra cuando decimos que alguien estudia filosofía en la universidad.
● Como actividad. Este es el significado etimológico de la expresión "amor a la
sabiduría ", que recoge el deseo de encontrar explicaciones últimas para nuestros
grandes interrogantes.
La primera persona que empleó esta palabra fue Pitágoras, un célebre matemático y
pensador presocrático. Él creía que la filosofía no consiste en la verdad sino en sentirse
atraído por ella y en tratar de alcanzarla.
En cambio Aristóteles reflexionó sobre el origen del pensamiento racional y afirmó que la
filosofía empieza con el asombro. Esto se debe a que la filosofía nos hace reflexionar sobre
cuestiones que habitualmente nos parecen ordinarias o evidentes.
-La filosofía consiste en intentar contestar preguntas de manera racional. Pero lo
verdaderamente importante de la filosofía es la actitud de indagación y la búsqueda racional
de respuestas.
La actitud filosófica supone también cuestionarse la validez de lo que solemos dar por
sentado de manera habitual.
-Las respuestas filosóficas aspiran a ser racionales, universales, radicales y críticas.
● Se buscan respuestas universales porque rechaza las explicaciones basadas en
mitos o en la tradición.
● También persigue respuestas universales porque pretende que sean explicaciones
globales para las grandes preguntas que nos planteamos.
● Las preguntas de la filosofía son radicales porque intentan encontrar las respuestas
últimas y el sentido profundo de las cosas.
● Y por último, la filosofía es crítica porque se enfrenta a las opiniones establecidas.
Teniendo en cuenta todo esto la filosofía es una respuesta inacabada. Porque aunque
sabemos que necesitamos buscar respuestas para grandes preguntas, sabemos que nunca
será posible contestarlas de forma total y completa.
La actitud filosofía consiste en cuestionar las respuestas que otros han dado para elaborar
nuestro propio pensamiento.

2. La especificidad de la filosofía
Cuando apareció el pensamiento racional en Grecia y de ese momento se contestaron
muchas preguntas relacionadas con el tema de la vida. Pero cuando apareció la ciencia
moderna en Occidente hizo que la situación cambiase completamente.
El método científico se basa en la experiencia , que sirve para comprobar si nuestras
suposiciones acerca de la realidad son ciertas o falsas. De este modo los científicos dan
respuesta al comportamiento de la naturaleza y surgieron diversas ciencias empíricas
(ej.física y química)
La ciencia moderna ha dado respuesta a muchas de nuestras cuestiones, pero no a todas.
Estas preguntas a las que no podemos responder son las cuestiones filosóficas.
-La religión establece el límite entre lo sagrado y lo profano, y nos indica cómo debemos
acercarnos a las cosas sagradas para tratarlas con el cuidado que se merecen.
Al hablar de lo sagrado, las religiones también ofrecen respuestas para grandes preguntas
que nos hacemos. Pero son muy distintas de las que nos da la filosofía, ya que la religión se
basa en la fe que es una creencia muy personal. Muchas religiones se basan en dogmas ,
que son verdades fundamentales que no se pueden razonar y que los creyentes deben
aceptar.
La diferencia entre la filosofía y la religión debe ser tenida especialmente con los autores
religiosos. La religión y la filosofía muchas veces aparecen interrelacionadas.
3. Las ramas de la filosofía
Podemos usar de tres formas distintas la razón:
● El uso teórico de la razón. Que consiste en emplear la razón para conocer.
● El uso práctico de la razón. Que consiste en emplear la razón para actuar. Por
ejemplo el filósofo Immanuel Kant partió de esta distinción para desarrollar su
pensamiento.
● El uso teórico de la razón. Comprende entre otras ramas filosóficas la lógica, la
epistemología, la metafísica y la antropología filosófica. El uso práctico incluye la
ética, la filosofía política y la estética.
La distinción entre estos dos usos pueden servirnos para clasificar las preguntas de la
filosofía.
-La lógica es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Se desarrolló por un
filósofo griego en el siglo IV a.C. como una herramienta de pensamiento.
El carácter instrumental de la lógica explica su utilidad y su importancia. La lógica solo nos
enseña a cómo organizar los razonamientos para que estén bien formulados. También nos
ayuda a detectar errores en nuestros razonamientos. Los razonamientos que a primera vista
parecen bien construidos, pero que en realidad son incorrectos, se llaman falacias. Estas
son muy comunes en nuestras conversaciones ordinarias. Si estudias lógica podrás
descubrir estos fallos y así aprenderás a razonar adecuadamente y evitarás ser engañado
con sofismas (falacia intencional).
-La metafísica es la parte de la filosofía que estudia la realidad ,elabora respuestas a
preguntas fundamentales sobre lo que existe. Se trata de una rama muy general y abstracta
de la filosofía que examina las propiedades que tienen todos los seres simplemente por el
hecho de ser. También se plantean preguntas acerca del cambio y la permanencia. El
objetivo es aclarar cuáles son las realidades que verdaderamente existen. Esta rana tiene
fama de ser oscura y difícil de entender. Pero es crucial que esta rana de la filosofía se
entienda.
Cuando un autor elabora su pensamiento se basa en una serie de supuestos metafísicos
fundamentales.
-La gnoseología es una parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del
conocimiento
La epistemología es la rama de la filosofía que trata cuestiones relacionadas con la ciencia.
Aunque a veces estos conceptos se usan como si fueran sinónimos, no lo son.
-La antropología filosófica plantea preguntas acerca del ser humano. Esta rama aclara
cuáles son las características básicas que todos los humanos compartimos y que a su vez
nos distinguen de los demás animales. Analiza también la relación que hay entre nuestro
cuerpo y nuestra mente y examina preguntas acerca del valor, el sentido y la importancia de
las personas.
-La antropología cultural estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los
diferentes pueblos que existen en nuestro planeta. Se basa en la observación y el estudio
empírico de las culturas humanas.
-La ética es una de las ramas más importantes de la filosofía, puesto que se ocupa de
responder preguntas relacionadas con la moral. Las personas orientamos nuestra conducta
de acuerdo con valores, normas y criterios que distinguen lo que está bien de lo que está
mal. Cada persona tiene sus propias reglas morales según la sociedad en la que viva. La
ética en cambio a la moral requiere una reflexión teórica sobre los fundamentos de la moral.
-La filosofía política estudia la sociedad mediante la observación y la investigación empírica.
La filosofía política trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de
organización política. Se plantea más bien cómo debería organizarse la sociedad para que
reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.

4. Los caminos del pensar


Filosofar es emprender una investigación en busca de la verdad mediante el uso de la
razón. Es una tarea difícil porque solo la podemos realizar si dominamos las herramientas
de la filosofía.
Para poder formular un problema filosófico y darle una respuesta es imprescindible utilizar el
lenguaje.
-En filosofía resulta de gran importancia aclarar el sentido exacto tienen los conceptos que
usamos para pensar. esto requiere que seamos capaces de definir adecuadamente los
términos que empleamos. Todo este trabajo de conceptualización resulta esencial para
delimitar con rigor el significado de las palabras que empleamos en nuestra búsqueda
filosófica.
Precisar el sentido de los conceptos no es una tarea sencilla, es un trabajo que resulta muy
difícil hacer en solitario. El lenguaje que usamos para comunicarnos es un patrimonio
común que pertenece a todos los que emplean una misma lengua. Como el lenguaje es una
realidad compartida, resulta que el significado de los conceptos no es privado sino que es
producto del modo en que los hablantes usan las palabras. Por eso el diálogo es una
herramienta filosófica tan importante desde los inicios del pensamiento.
-Argumentar consiste en elaborar razonamientos que nos sirvan para apoyar o criticar un
determinado punto de vista. Para hacer filosofía es muy importante saber distinguir los
razonamientos correctos de los incorrectos. Porque toda la elaboración que hemos hecho
se iría abajo si en el razonamiento que se apoya no es válido.
-Otra técnica filosófica de mucha importancia es la de formular buenas preguntas, porque
en filosofía a menudo el interrogante es más importante que las posibles respuestas. Una
buena pregunta puede ayudarnos a descubrir nuevas perspectivas sobre las cuestiones que
nos preocupan. Un aspecto esencial de la actividad filosófica es la capacidad de
problematizar las afirmaciones de los demás.
-Para hacer filosofía necesitamos aprender a desarrollar por escrito lo que pensamos de
una manera ordenada, rigurosa y comprensible. La escritura facilita la tarea de explorar a
fondo nuestras ideas, profundizando en ellas y contrastandolas con otros puntos de vista.
Para ello es necesario recurrir al análisis, que consiste en descomponer el pensamiento
para explorar cada uno de estos aspectos por separado. También se precisa la capacidad
de síntesis, con la que reunimos e integramos una unidad coherente distintas partes
previamente separadas.
- Durante mucho tiempo la fuente más importante para cultivar el pensamiento han sido los
textos filosóficos. Esta tarea no es fácil porque a menudo esos textos están escritos con un
lenguaje que nos resulta extraño y oscuro. Hay que tener herramientas para poder saber
qué ponía en los escritos anteriores. A esto se dedica la hermenéutica que es la parte de la
filosofía que se ocupa de la interpretación. Aparte del texto en las escrituras filosóficas
también podemos recurrir a otras fuentes de gran interés como las imágenes.
-La filosofía es una actividad radical, que no se queda satisfecha con explicaciones
parciales o incompletas, sino que aspira a profundizar para llegar a la raíz última de las
cosas. Por eso la actitud filosófica implica también ponerlo todo en cuestión, dudar de lo que
nos han contado o de lo que siempre habíamos creído pero que no habíamos investigado a
fondo.
TEMA 2: LA FILOSÓFICA EN SU HISTORIA
(pág 30-36, 39 punto 5.1 y 5.2, 45-46,55)
INTRODUCCIÓN
-La filosofía occidental surgió en la antigua Grecia en el siglo V a.C. Por mucho tiempo la
filosofía sólo recogía las aportaciones que habían hecho los hombres al pensamiento. Pero
ahora ya es una actividad que está al alcance de todos.
1.La filosofía a lo largo del tiempo
-Desde su nacimiento en la antigua Grecia, la filosofía siempre ha sido un elemento
fundamental de la cultura y de la forma de vida en Occidente. En este extenso período de
más de 2500 años la filosofía ha ido cambiando y desarrollándose y las inquietudes y
preocupaciones de los filósofos han ido cambiando.
-A lo largo del tiempo la actividad filosófica ha experimentado la influencia de las
cambiantes circunstancias sociales, económicas y culturales. El pensamiento cambia a lo
largo del tiempo influido por el contexto y por la situación social y cultural.
- El pensamiento filosófico surgió casi al mismo tiempo en tres lugares muy apartados entre
sí en China, en la India y en Grecia. La historia de la filosofía suele dividirse en cuatro
etapas bien diferenciadas: la antigüedad, la edad media, la edad moderna y la época
contemporánea.
-La filosofía antigua. En el mundo occidental, los primeros que intentaron ir más allá de las
explicaciones míticas para poder responder las preguntas que se hacían fueron los filósofos
presocráticos. En aquella época las ciudades griegas eran un activo foco comercial que
mantenía continuas intercambios con el Mediterráneo. Los viajes de los navegantes griegos
y la interacción con pueblos muy distintos favorecieron un ambiente intelectual abierto.
-Los presocráticos fueron los primeros en darse cuenta de que emplear el logos(razón y
palabra) implica cambiar por completo de perspectiva. El discurso del logos supone aceptar
que la realidad es comprensible porque obedece a una norma racional y que, por tanto,
puede ser explicada. Los presocráticos, pensaban que debía existir una causa profunda y
comprensible que justifica la regularidad de la naturaleza y sus ciclos.
- En el siglo V a.C. cuando aparecieron nuevas preguntas que tenían que ver con el ser
humano y no con la naturaleza. A este cambio en las preocupaciones de la filosofía se le
denomina giro antropológico, porque está más interesado en la ética y la política que en la
naturaleza.
● Sócrates creía que la forma más adecuada de hacer filosofía era mediante el
diálogo
● Platón elaboró un completo sistema filosófico que abordaba cuestiones acerca del
mundo y la naturaleza, pero también acerca del hombre y la sociedad.
● Aristóteles, discípulo de Platón, cuyas obras constituyen una síntesis de todos los
saberes de la Antigüedad.
● Mujeres destacadas de esta época: Hiparquia, Aspasia o Hipatia de Alejandría.
-Las ideas clave del pensamiento griego eran:
● La naturaleza es ordenada, regular, previsible y su funcionamiento puede ser
investigado racionalmente.
● El universo ha existido desde siempre dentro de un orden temporal, que, como los
ciclos de la naturaleza es regular y se repite periódicamente.
● El ser humano es parte de la naturaleza por lo que es para comprenderlo es
necesario analizar sus tendencias naturales.
● la ética está encaminada a orientarnos para alcanzar una vida buena y feliz.
● La felicidad solo puede conseguirse en sociedad por lo que la ética y la política están
íntimamente unidas y no pueden separarse.
● Vivir en sociedad forma parte de la naturaleza humana, ya que los seres humanos
sólo pueden desarrollarse y vivir en plenitud conviviendo con los demás.
A finales del siglo IV a.C. es la época del helenismo, donde la principal preocupación de la
filosofía era la ética individual.
Algunas de las escuelas filosóficas más destacadas de la época helenística fueron el
epicureismo y el estoicismo.
-La filosofía moderna.
● La mentalidad renacentista. La edad moderna comienza en el siglo XV hasta el siglo
XVIII. La larga etapa medieval en la que Dios había sido el centro de todo, los
filósofos renacentistas afirmaron la importancia del ser humano (antropocentrismo).
Durante la edad moderna se produjo la revolución científica.
● Racionalismo y empirismo. Para intentar aclarar el origen y la fundamentación del
conocimiento humano, se desarrollaron dos corrientes filosóficas distintas llamadas
racionalismo y empirismo, en la edad moderna.
Los conocidos como racionalistas creían que para obtener conocimientos seguros y
fiables debemos confiar en la razón (Descartes, Leibniz y Spinoza). En cambio los
empiristas pensaban que el único conocimiento válido es el que parte de la
experiencia (Locke, Berkeley y Hume).

2.¿Quiénes pueden filosofar?


-Todos podemos ser filósofos, ya que si no pudiéramos esto no se enseñaría en las
escuelas, ni se pondrían programas de estudios sobre esto. Para aclarar esto conviene
recordar que entre los mayores pensadores de la historia hubo varios que no fueron
profesores universitarios, ni tampoco escritores. Como por ejemplo Sócrates.
- La filosofía consiste en explorar racionalmente lo que pensamos, para que seamos
capaces de encontrar nuestras propias respuestas en lugar de aceptar simplemente las
ideas de los demás. Es, por tanto, un camino para la búsqueda de la verdad y para la
conquista de la autonomía.
-Las personas no podemos evitar plantearnos algunas grandes preguntas que no se pueden
contestar científicamente. Desde este punto de vista, la filosofía no solo es necesaria sino
que además resulta imprescindible para una información humana integral.

TEMA 3: EL SER HUMANO


(pág 64-84, 92-104)

También podría gustarte