Está en la página 1de 96

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

Prof. Dick Tonsmann

10 de marzo

INTRODUCCIÓN

La eticidad es el punto máximo del Espíritu Objetivo.

TERCERA PARTE DEL SISTEMA

1° parte: teórica. Comprende: Lógica, Teoría del conocimiento, Filosofía de la naturaleza.

2° parte: práctica. Comprende: Ética (general y social).

3° parte: combinación de ambas. Comprende: Filosofía de la Religión. Réditus

Síntesis filosófica:

1. Filosofía política: El espíritu de la FP es la idea subversiva sobre el sistema. La


historia de la FP es la historia de las respuestas a las diversas crisis que se
han ido dando. ¿Cómo el Estado debe pasar por un proceso de subversión
continua? Liberarse de los lastres del sistema social y político no se puede
elevar hacia la iluminación y perfección.
2. Estética: constituye la iluminación. Una vez eliminada la carga política, la
conciencia humana/filosófica está capacitada para captar la belleza. La
experiencia estética va asociada en una reflexión en torno a: cómo el arte
participa de la idea de la belleza.
3. Filosofía de la religión: luego de haberse logrado la contemplación de la belleza,
se puede comprender cómo el espíritu se puede elevar a su nivel mayor. La
forma más elevada del espíritu.

En los modelos tomistas y hegelianos, tiene una forma circular. Cada vez que se llega a lo
último, se debe volver a iniciar.

En términos históricos, la teología, en términos de filosofía, ha existido antes que la


filosofía de la religión. La teología filosófica llegó a un punto límite (agoto de los temas).

Diferencia con la teodicea:

Leibniz: acuñó el término. Teo: Dios – Dike (dike. dikaios, dikaiosyne): justicia. La
justificación de Dios. Es una variación de la teología natural en el s. XVIII. Asociación con
la necesidad, porque lo que es justo es necesario. Justificación: mostrar la necesidad
racional del proceso. “Todo el universo es un universo totalmente ordenado”. La acción de
dios no es arbitraria ni caprichosa, sigue siendo libre. La justificación racional de la
acción divina es también una justificación moral. La noción de justicia no solo se asocia
con la idea de necesidad, sino con la idea de función moral. Teodicea: por qué Dios hace
lo que hace.

Teología natural: Dios y sus atributos, los argumentos teístas y el problema del mal.
Carece de sentido: uno debería ponerse en la posición de Dios para saber cuáles son sus
atributos. La mayoría de las cosas que uno puede decir de Dios son proyecciones
humanas. Argumentos teístas: argumentos para afirmar que Dios existe. El problema del
mal: si Dios es bueno por qué permite el mal. Dios y el mal forman parte del mundo del
Misterio no del problema. No se puede hablar de Dios de una forma puramente racional,
sino solo a partir de un tipo de reflexión que involucra lo personal. El mal es un misterio
añadido a partir del misterio principal del bien.

Filosofía de la Religión: se puede alcanzar una definición filosófica sobre lo que es religión.
Se exige un mínimo de criterio racional. Pregunta: ¿qué es la religión?

Solo son válidas las opiniones que respetan la dignidad humana.

Cuando determinadas ideas de la conciencia avanzan, determinadas ideas sobre la


divinidad deben ser abandonadas.

El mal se vuelve problema cuando se parte de una idea monoteísta. Una tradición
religiosa tiene varias posibilidades monoteístas.

El nivel máximo de la conciencia religiosa es la mística.

Fracaso de la teología (siglo XVIII)

Leibniz: este es el mejor de los mundos posibles por la armonía pre-establecida de Dios.

Voltaire: con su permiso, quisiera ver los otros después del gran terremoto de Lisboa.
Rechazo a las formas del sentido en que se ha presentado la religión. Se cuestiona cómo
la religión ha presentado a Dios. Problema: todas las religiones apuntan a saber lo que
Dios quiere.

ALGUNAS PROPOSICIONES DE LA TEOLOGÍA NATURAL QUE INFLUENCIAN EN LA


FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

No se debe eliminar la Teología Natural sino superar las críticas que se realizaron en los
últimos años.

1. El sentimiento de la ausencia solo tiene sentido si hay o ha habido


existencia de algo o de alguien como un ser querido, igual es el
sentimiento de ausencia de Dios: sentir que nos falta Dios. Las personas que
experimentan esta ausencia no pueden afirmar que Dios no existe. Esta idea
proviene del tipo de experiencias religiosas de las personas. Hegel: ¿por qué la
gente cree en milagros? ¿Por qué hay algo en la conciencia de los seres
humanos que les hace creer en milagros? La experiencia de la ausencia de
Dios es un tipo de experiencia religiosa. “Si sientes que Dios te falta, es porque
Dios existe”. La nueva forma de la Teología Natural se lleva por el camino del
personalismo, donde es clave la experiencia de la persona.

Reflexionar: ¿qué cosa es la experiencia religiosa?

No hay definiciones, sino descripciones. Del mismo modo que no se puede definir a Dios,
tampoco se puede definir la experiencia religiosa. Solo se pueden mencionar algunas
características, describir. “Hablar desde la experiencia…”

Dostoievski: Necesitar a Dios y no verle; he ahí el misterio y el suplicio.

Buscar: Debate: Russel vs. Copleston; “Lo santo” de Rudolf Otto; “Los hermanos
Karamazov” de F. Dostoievski.

2. Resulta contradictorio decir que no se cree en Dios porque no se le ve. Si


se le viera, no sería Dios. A Dios no se le ve por su esencia. La experiencia de
la divinidad no es sensible. “Solo se puede afirmar como verdadero aquello que
se ha percibido con los sentidos” (Positivismo). El ateísmo se ha desarrollado
porque la forma que se ha mostrado a Dios ha sido equivocada. El literalismo
debe ser abandonado. Como el lenguaje religioso no se expresa como un
lenguaje metafórico, sino literal tiende a dejarse de lado la religión.
Los seres humanos en general requieren representaciones de lo ausente
(Iconos), por la dependencia sensible del inicio de las vivencias, que no
significa superstición ni idolatría. La necesidad de algo para referirse a lo
ausente es la clave. La necesidad de la propia naturaleza que parte de lo
sensible y busca relacionarse (vincularse) con lo divino que no se percibe
sensiblemente.

Patrística: incorporación de la racionalidad en la reflexión teológica. Pero la ciencia


avanza y los avances en la racionalidad deben ser también contemplados en la misma
reflexión. Buscar una nueva forma de comprensión y presentación.

Cómo fue presentada la Teología Natural y cómo fue presentada la doctrina en respecto a
la religiosidad. Todo es voluntad de Dios y si no lo ves no lo crees.

3. En cualquier caso, lo que sea Dios, no puede estar al servicio de los


intereses mundanos del hombre, sino que debe ser pensado en función de
la perfectibilidad misteriosa de la persona humana. Los individuos
construyen a su propio dios para que satisfagan sus intereses. En el mundo
medieval, el ángel era signo de perfección. Son los seres espirituales a los que
uno debe tender. Ahora, los ángeles son utilizados en el mundo popular (ángel
para el dinero, amor, salud, etc.). La idea de la divinidad que puede ser
negociada y manipulada por los seres humanos.

Pseudo-Dionisio: existen tres formas que deben ser rechazadas.

a. Afirmar que Dios no existe (positivista)


b. Afirmar que con la sola razón se puede conocer a Dios (racionalista)
c. Afirmar que se puede manejar la voluntad de Dios (idólatra)

En una TN estas tres formas se rechazan. La idolatría no es religión y el positivismo y el


racionalismo es una desviación de la conciencia.

Buscar: Teología del pseudo-Dionisio.

DIVERSOS ENFOQUES PARA UNA DEFINICIÓN DE RELIGIÓN

Enfoque de la etimología: la definición etimológica es insuficiente y es construida.

Enfoque del sentido clásico y medieval: entender la religión incluso antes de que el
término existiera. Por ej.: los griegos no tenían el término de religión, pero sí la tenían y la
comprendían.

Enfoque de la explicación funcionalista: en el mundo moderno, termina la TN y aparece


la FR (aparece a inicios del s. XIX). A partes de este siglo se explica para qué sirve la
religión. Decir que algo sirve para algo no define ese algo, sino solo se informa para qué
sirve.

Enfoque de la sospecha genealógica:

17 de marzo

Enfoque de la sospecha genealógica: se desarrolla a lo largo del s. XIX. Formas críticas


de la religión: la crítica de la Religión alcanza su grado máximo en la obra de Nietzsche. Él
trata de encontrar cuál es la raíz última de la Religión como una cierta petición de
principio: cuando encontremos la raíz de la Religión se observará que hay algo allí de
naturaleza negativa y se podrá empezar un proceso de eliminación. Marx: en la raíz de la
Religión hay una consideración puramente económica. Nietzsche: a la raíz se encuentra la
voluntad de poder. La religión no tendría un sentido en sí mismo, sino que su raíz es algo
externo propiamente a la religión, algo inmanente, dominio de poder. Este enfoque no es
gratuito, sino ha sido planteado por una razón. Entonces, la única manera de avanzar es
respondiendo a la sospecha y alcanzando alguna de sus consideraciones.

Enfoque descriptivo ritual: definir lo que es la Religión a partir de un proceso de


descripción de las religiones existentes considerando sus ritos. Limitación: solo se queda
en la forma externa de lo ritual. Da lugar a una sociología de la Religión (explica la
Religión a partir de las formas que aparece en las diversas culturas y sociedades). No son
del tipo funcionalista, sino se piensa que la Religión es el resultado de cierta forma de
interacción social. La raíz de la Religión es externa a esta, pero forma parte de la
naturaleza humana. Esta constituye el paso del s. XIX al s. XX.

Problema de la sociología de la religión: se encuentran variables, pero no está lo que los


une.

Fenomenología de la conciencia: Husserl estaba interesado en las cuestiones


epistemológicas, a los procesos del conocimiento, pero algunos autores aplicaron el
método a otras cuestiones. Enfoque fenomenológico: no quedarse en lo meramente
descriptivo que está fuera de uno, sino que a partir de esto se pasa a la descripción de la
propia conciencia que es conciencia intencional que se dirige a lo que está fuera de uno.
Aporte: señalar que la Religión termina siendo algo de la naturaleza humana (conciencia
subjetiva). La Religión es como la forma originaria del ser del sujeto. De la descripción de
lo externo se pasa a la descripción de los procesos de la conciencia religiosa. Se toma en
cuenta tanto los rituales como la conciencia del sujeto. Son expresiones de un mismo
sentido de lo que es la religión. Las particularidades de las diversas religiones son
particularidades de un universal, de la conciencia subjetiva. La idea de la conciencia es la
clave. Critica: parece platónico. Explicar por qué la conciencia religiosa ha evolucionado a
lo largo de la historia, revisar si sigue un patrón o varios patrones que son parte de un
sistema epistémico. 1° Fil. R. 2° Fen. R. 3° Ciencias de la Religión

Ciencias de la religión:

Primarias:

Historia de las religiones: permite identificar el proceso de la conciencia


religiosa. Ej.: paso de la conciencia politeísta a conciencia monoteísta. No
es solo de una persona, sino de un grupo determinado que accede a otro
nivel de la conciencia, paso de un estadio a otro. Esta ciencia informa
descriptivamente. Fil. R.: cuál es la razón se pasa de uno a otro. A partir de
lo que se describe se procesa de una forma introspectiva de la religión.

Sociología de la religión: CCSS de la Religión. Luego se divide entre lo


Sociológico y lo Antropológico (fines del s. XIX). Sociología de la Religión:
estudia las sociedades industrializadas. Antropología de la religión:
describe las formas de ser de las religiones primitivas, cómo se mantienen
hasta el proceso permaneciendo “primitivas”.

Psicología de la Religión: es paralela a la Fil. R. Es preciso saber los límites


entre esta y la fenomenología de la conciencia. Punto de unión más
cercano: la psicología fenomenológica que parte de las premisas generales
de la fenomenología para comprender qué está pasando en la mente del
hombre. Psicología de la religión: muchas manifestaciones son resultados
de procesos que no forman parte de la conciencia religiosa. Los psicólogos
dividen a las personas en dos tipos: 1° los tienen la experiencia religiosa y
2° los participan de los ritos porque pretenden ser parte de aquellos que
tienen la experiencia religiosa, participan de ambientes religiosos por
necesidades psicológicas. No todos son homo religiosus. Existían vías por
las cuales la conciencia religiosa se pierde en caminos fundamentalistas o,
caso contrario, en el ateísmo. ¿Qué ha pasado con la conciencia religiosa
de la naturaleza humana para que el ateísmo se convierta en un fenómeno
de masas?

Secundarias: ciencias que devienen de las primarias.

ETIMOLOGÍA Y SENTIDO CLÁSICO DE LA RELIGIÓN

ETIMOLÓGICO: la palabra religión es una palabra latina

Religio: con este término se llama a la suma de las obligaciones prohibitivas del culto
romano (qué cosa no se debe hacer en el culto). No existe aún el término tabú (de origen
ahitiano).

La expresión “religio mihi est” es utilizada para decir “mi deber (mi religión) me impide
hacer esto o aquello”. Por la conciencia, de naturaleza religiosa, no se puede hacer algo.
La religión es algo de naturaleza prohibitiva en general. Está pensado en función de la
praxis ritual. Supone que lo religioso posee un componente moral. No es prohibitivo solo
porque está mal hecho el rito, sino porque “hacer mal el rito” es una falta moral.
Speaman: lo ritual y lo moral. No solo las formas rituales del culto religioso, sino los de la
convivencia humana.

Religiones (plural) significa la totalidad de las prescripciones rituales. Lo que “debe ser”
implica lo que “no debe ser”.

Las definiciones etimológicas son reflexiones posteriores a la “religio”. Muchas tienen


contenido ideológico o son fabuladas.

Cicerón: De natura deorum. Relegere: releer, volver a leer. “A los que examinan
con cuidado todo cuanto se refiere al culto de los dioses y por así decir, lo releen, se les
llama religiosos”. Releer: revisar con cuidado, el hombre religioso es el hombre cuidadoso
para que no se le escape algo del culto religioso. Lo opuesto es el hombre descuidado
respecto del culto. La praxis religiosa implica la interioridad subjetiva de la persona que
realiza el rito sobretodo lo que resulta siendo lo principal. Se ha interiorizado lo que
resulta lo principal y lo periférico. Ser ritualista no es lo mismo que ser religioso. De nec –
legere (no leer) viene la palabra negligencia (descuido).

Distinción entre Religión y Superstición

Supersticiosos: aquellos que durante días enteros recitan plegarias y hacen sacrificios
para que sus hijos les sobrevivan (supérstites). En última instancia, es independiente el
sacrificio de la sanación.

En los dos casos se trata de culto a los dioses, pero los religiosos examinan con cuidado
estas cuestiones. No es un acto que obligue a los dioses a comportarse de manera que se
espera.
El hombre supersticioso es aquel que espera que, con sus sacrificios, se tuerza la
voluntad de Dios. Lo que los diferencia es el sentido del rito que están realizando.

Una religión sin filosofía es superstición o mera credulidad. No existe “su fe”, ya que esta
es una consideración psicológica. Existe la fe o nuestra fe, la racionalidad es clave para la
comprensión religiosa.

Lactancio: Divinae institutiones (s. III):

Religare: vínculo de piedad que une al hombre con Dios. Término del AT: la religión inicia
con la Alianza. La religión es el resultado de la Alianza entre Dios y los hombres.
Establece el vínculo de piedad que une a Dios con el hombre, ligazón con la piedad.

No se opone a la definición de Cicerón, porque el vínculo religioso (religare) proviene de


una lectura atenta (relegere) sobre la alianza que propone Dios al hombre. Uno se une a
Dios porque ha leído la Palabra de Dios en la que se establece la Alianza. Es una
reconsideración del texto escrito (re-leer). Reescritura de las teorías filosóficas: se revisan
y se entiende un sentido último que no se había pensado en el relato mismo.

Religare está en consonancia con la palabra Relegere. Es una construcción especulativa,


ambos sentidos encajan perfectamente.

Agustín: La ciudad de Dios (s. V).

Fue redactada en la fase final de la obra de San Agustín a principios del s. V. Ante la
experiencia del fin del mundo con la caída del Imperio Romano, como en gran medida el
orden social y político se termina por derrumbar, “las cosas ahora están mal”. Como el fin
del mundo está cerca, el hombre prepara su alma para el gran final. La religión es volver
a Dios porque el fin del mundo está cerca y es imposible reconstruir al orden romano.

San Agustín prefiere la etimología de Lactancio, pero insiste en lo que re-ligación,


porque es un vínculo que el hombre perdió por su propia negligencia, al cometer el
pecado original. Se trata de reestablecer esa ligazón. Lactancio tienen presente la
Alianza luego del diluvio, en cambio, san Agustín tiene en mente la caída del pecado
original.

Génesis a la letra (obra de san Agustín): no hay que tocar de forma literal el texto bíblico
haciendo una reinterpretación de la creación.

San Agustín: toda forma de religión es una forma de volver a establecer el vínculo perdido
por el hombre.

Por ello, añade la etimología re-elegir (religere), porque hay que escoger de nuevo a
Dios.

Textos antiguos, “edad de oro”: las divinidades participan de nueva vida.

San Agustín supone una característica latino-cristiana: voluntad libre. La capacidad de


elegir, término que no se encuentra en otras culturas. Obra: Del libre arbitrio (capacidad
del hombre de elegir entre el impulso de la concupiscencia de las cosas temporales versus
el impulso de las cosas permanentes). El hombre debe volver a elegir el bien. La religión
supone un tipo de comportamiento moral concreto. “Escoger de nuevo a Dios”: enrumbar
la vida hacia la santidad.

OBSERVACIONES AL ENFOQUE ETIMOLÓGICO


Las características de cada una de estas definiciones no se encuentran en todas
las religiones. Existen varias religiones en donde el elemento ritual no es
imprescindible. Estas definiciones no nos permiten comprender lo que es la
religión.

Las definiciones surgidas de la patrística están sesgadas por ser parte de una
apologética cristiana.

El enfoque etimológico es insuficiente y se necesita una visión más amplia de la


religión.

Sin embargo, en estos autores sí se encuentra el sentido de las características de


alguna religión.

SENTIDO GRIEGO DE LA RELIGIÓN

Las formas de los relatos míticos todavía son más amplias en posibilidad de
interpretación, los griegos no tuvieron una interpretación canónica, sino existió la
posibilidad de interpretar los mitos de varias formas. No existe una visión ortodoxa
canonizada de la religión.

En el mundo griego no existe el término religión, lo más cercano es la palabra asebeia,


traducido por piedad. Jenofonte en su Apología pone énfasis en la acusación de impiedad
sobre Sócrates.

La observación de ritos y oraciones que exige el culto de la ciudad. La piedad e impiedad


tiene que ver como una forma general de la sociedad. Cumple religiosamente con las
oraciones y ritos de una ciudad. Son los ritos que se exigen de cualquier ciudadano.
Sócrates no hace lo que corresponde con un buen ciudadano.

Cuando Sócrates es acusado de impiedad, él responde “siempre he honrado los cultos de


la ciudad”, es decir, no soy impío. Es a partir de la piedad griega donde se desarrolla la
religión en el mundo romano.

Platón: Las leyes

“Para el hombre de bien, sacrificar a los dioses, relacionarse con ellos de una manera
constante con plegarias, ofrendas, con todo lo que en conjunto comporta el culto de los
dioses, he ahí lo más hermoso y lo mejor, lo más eficaz para la felicidad de la vida”. La
práctica ritual hace a los seres humanos felices.

La práctica de la piedad tiene una consecuencia en términos de la realización personal, la


práctica ritual fue considerada en el mundo romano en el concepto de religión. La asebeia
encuentra allí su punto final.

Medieval: la piedad forma parte no solo de las consideraciones religiosas, sino también
éticas. Por lo menos hasta principios del s. XVIII, la moral está unida a la religión. El
espíritu de que la moral significa algo dentro de la religión. La ética es teleológica, por
ello, encaja con esa consideración.

Platón: el rito no puede ser para pedirle algo a los dioses. Ellos ya han hecho su labor,
por lo tanto, corresponde agradecerle.

¿Quiénes son los impíos?

Los que no creen que existan los dioses.


Los que no creen que se ocupan de la suerte de los hombres. No significa la
consideración de la providencia divina (piedad popular cristiana), sino que el
hombre pío cree que los dioses han hecho algo para los hombres en general y no
para un individuo en particular. La labor de los dioses es el orden del universo. El
rito auténticamente religioso es el de agradecimiento, que es un acto religioso y
moral.

Los que creen que los dioses se dejan influir con sacrificios y plegarias. La
interacción entre Dios y los hombres es de forma negociada. Para Platón la
religiosidad popular actual (usar algo para obtener algo) sería una muestra de
impiedad. La impiedad como sinónimo de superstición.

La auténtica piedad es cumplir con el rito de agradecimiento a dios por lo que ha


hecho.

La forma de religión supone la racionalidad y la comprensión racional comprenderá que


las supersticiones no tienen sentido. No hace feliz intentar influir a los dioses. Estas son
formas de religión que rechazan la racionalidad, pero corresponden con un estadio de la
conciencia religiosa. Búsqueda necesaria de una racionalidad, pero tampoco se define por
lo racional. Hay elementos racionales en la religión, pero también hay irracionales.

La religión, originalmente, no es un asunto personal, sino comunitario, son prácticas


rituales compartidas.

Una auténtica religión personal no es una religión que consista en intentar torcer la
voluntad de la divinidad.

LA RELIGIÓN COMO VIRTUD EN TOMÁS DE AQUINO

Desarrolla la forma aristotélica general de las virtudes. Las virtudes son medios para ser
feliz. En la época medieval, la religión no es una virtud teologal, sino deviene de las
cardinales. Es una virtud ética, es decir, teleológica.

La religión no es una virtud teologal, es una virtud moral anexa a la Justicia.

La virtud de la misericordia (darle a cada uno lo que le corresponde según su necesidad)


es anexa a la virtud del Amor.

Justicia: en el sentido algo que corresponde.

No es teologal porque no excede a nuestra razón y su objeto no es Dios, sino el culto


del hombre para con Dios. Es el culto del hombre que debe ser para Dios. La religión es
un asunto del hombre y no de Dios. Dios no es un ser religioso, el ser humano sí.

La religión es algo natural, no procede de una gracia extraordinaria, pertenece a la


naturaleza humana. En el marco general de las virtudes, en la forma aristotélica, para
que una virtud lo sea es necesaria en la praxis. Aristóteles: uno no nace generoso, sino se
hace. La praxis cultual convierte al hombre en religioso. Actos extrínsecos tienen efectos
intrínsecos. Si haces algo, te vuelves aquello que haces. Si practicas la religión, te vuelves
un ser religioso.

Para Santo Tomás, las tres etimologías son válidas para comprender la virtud de la
religión que pretende resaltar.
La virtud de la religión nos impulsa a releer su Palara, a elegir a Dios libremente y a
ligarnos con él (en la praxis religiosa). Según la definición de Tomás de Aquino encajan
las tres definiciones de religión.

LA RELIGIÓN COMO JUSTO MEDIO

o Defecto: irreligión (irreverencia o descuido, no ateísmo). Ser irreligioso no


es lo mismo que ser ateo.
o Término medio: religión
o Exceso: superstición (culto a lo que no corresponde)

31 de marzo

EL INICIO DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

La FR se configura como especialidad en el paso del s. XVIII al XIX. Nace como fracaso de
la última teodicia de Leibniz (s. XVIII). Durante esta época empieza, a diferencia de
Voltaire, una proliferación de las reflexiones sobre religión.

En el desarrollo de la ciencia y tecnología (tras la revolución industrial) se cuestionó si


había lugar para la F. R. (explicación funcionalista)

La religión era el espacio para las cuestiones que no tenían explicación, ya que todo se le
atribuía a Dios. En el desarrollo científico, la religión va perdiendo espacio y sentido
porque se van respondiendo cuestiones que antes no tenían respuesta. Se empezó a creer
que en el futuro la ciencia podría responder a todas las cuestiones.

Para algunos autores: (1) se trató de buscar otro sentido para la religión y (2) tratar de
entender por qué la gente seguía creyendo en la religión.

SIGLOS XVIII – S. XIX

Autores que se van a revisar:

 Hume
 Lessing: el paso a este autor representa la ilustración madura, la edad adulta de la
época moderna.

Luego del Renacimiento empieza la primera modernidad con Descartes. El Renacimiento


no es Filosofía Moderna como la Patrística no es Filosofía Medieval.

La ilustración fue abarcada por los autores franceses por su relevancia en la Revolución
Francesa, pero la ilustración en sí tiene más nivel en su vertiente escocesa de habla
inglesa con Hume y la ilustración alemana con Lessing, aunque el más conocido sea
Kant.

 Kant: ofrece una comprensión mucho más amplia.


 Hegel

Entre Kant y Hegel aparece a inicios del s. XIX la expresión Filosofía de la Religión
propiamente dicha, pero esta ya está en ciernes desde los textos de Hume.

HUME (1711 – 1776)

Convivió con Rousseau tras ser este perseguido por su texto “La profesión de fe del vicario
saboyano”. Este texto está incluido en el Emilio (libro de teoría de la educación). Este texto
presenta una profesión de fe que enaltece la figura de una divinidad no revelada y
encontrada por el ejercicio de la razón. La idea presentada por Voltaire y Rousseau es el
DEÍSMO. La afirmación que Dios existe, pero lograda con el puro ejercicio de la razón sin
el dato revelado. Este dios se asemeja más al dios de la masonería.

Rousseau: presenta una dialéctica entre el racionalismo y el romanticismo.

Se conoce a Hume como ateo por su forma de comprender la religión.

 “Historia natural de la religión” (1757): la religión no es el resultado de una


revelación divina, sino el camino histórico del desarrollo humano.
 “Diálogos sobre la religión natural” (1779): la postura de Hume intenta explicar que
existe un impulso de las personas a hablar de las cuestiones de la religión, pero
no suscitadas por revelación, sino de forma natural.
 La religión se fundamenta en el instinto del temor a la muerte y la preocupación
por la vida futura.

El temor a la muerte es fundamental para comprender la esencia de la religión, pero esta


no se reduce a aquel. Sin embargo, siempre se está en búsqueda de una explicación
funcionalista: por qué la gente sigue creyendo en las cuestiones de la religión.

En la ciencia ya no hay espacio para cuestiones como la vida después de la muerte


porque la ciencia es siempre sobre la materia. Los humanos como impulso natural no
están dispuestos a aceptar que la muerte es el fin de la vida.
Hume: “Si no le tengo temor a la muerte, entonces la religión no tendría sentido”. Este
autor afirma no tener miedo a la muerte, por ende, puede prescindir de la religión. La
afirmación que no hay vida después de la muerte es una afirmación atea.

Demócrito: el resultado de la existencia humana es puramente material. La teoría de los


átomos. El alma es un tipo sutil de átomo. Con la muerte se termina todo tipo de
existencia y, sin embargo, afirmaba que existía un dios.

Hume: el sentido de la religión y de la creencia en una divinidad se sustenta en el temor a


la muerte. Además, entra en juego el escepticismo. Como no se puede saber, no se puede
conocer, entonces la noción de causa ya no se sostiene. La mente relaciona la noción de
causa como un impulso para dar sentido a las cosas.

Esquema: un sujeto percibe con los sentidos un hecho e inmediatamente en el tiempo


percibe otro hecho, no se percibe que uno sea causa de otro, sino solo están al lado
(principio de contigüidad), luego la mente las conecta diciendo que uno es causa de otro.
La causa solo existe para dar sentidos a los objetos de percepción sensible.

Esta idea lleva a Hume del empirismo al escepticismo. Si todas las cosas son
independientes, el concomimiento es el proceso de la ilusión de la mente que trata de
encontrar alguna manera de sentido a los hechos que percibe. Si esto es así es, cuánto
mayor escepticismo habrá que tener para las cosas que no puedo percibir como Dios y la
vida futura. Se llega al ateísmo por el escepticismo. Al afirmar que no se puede conocer,
entonces no hay por qué creer en las cosas que no se puede conocer. Se elimina la
inquietud al temor a la muerte.

Diálogos sobre la religión natural: postura ambigua ante la religión

“La ignorancia es la madre de la devoción: es una máxima proverbial, confirmada por la


experiencia de todos. Sin embargo, busquen un pueblo privado de toda religión: si lo
encuentran ténganlo por seguro que se diferencia poco de los animales”: por un lado, la
insistencia en el hecho de que ser una persona devota consiste en el hecho de ir al templo
para la práctica cultual de la religión es no darse cuenta que estas cosas son inútiles.
Esto forma parte de una comprensión más amplia del deísmo. Ser devoto (la práctica
cultual) no tiene sentido, porque – en el marco del racionalismo deísta – la divinidad no es
providencial.

Se mantiene las formas generales de la metafísica (desde Aristóteles hasta Leibniz): si


Dios es acto puro, si ha creado el universo perfecto, entonces no va a torcer nunca su
voluntad, por esto no tiene sentido la práctica cultual (pero pensada en pedir algo a Dios
y que Él te lo conceda). Importante: si Dios me lo concede porque le rezo, entonces Dios
cambia, ya que Él es acto puro y no se mueve (no cambia su voluntad).

Por otro lado, la religión es un resultado del proceso de la cultural, es parte del proceso
del aprendizaje de la cultura.

En los autores alemanes, la religión cumple un papel en un proceso de aprendizaje


cultural. Se trata de la evolución de la conciencia: si la conciencia evoluciona, al principio
para salir del mundo animal no-humano necesitarán de la religión, pero cuando el
proceso científico avance tendrá que abandonar esa idea, de no hacerlo se permanecerá
en la ignorancia.

La religión como fenómeno cultural y la creencia en ello en este siglo ya se considera


ignorancia.

LESSING (1729 – 1781)

 “El nacimiento de la religión revelada” (1755)


 “La educación del género humano” (1780): por qué la religión tiene un sentido en el
proceso de aprendizaje de la humanidad y no solo la religión general, sino también
la revelada. Las formas generales del deísmo son el resultado de la revelación
natural. Explica qué lugar ocupada la religión revelada en el proceso de
aprendizaje de la humanidad. Aspectos de esta religión como: la creencia en
milagros o la idea de “comerse a su Dios” es una de las formas más ignorantes que
existen en las religiones. La idea de “comerse a su Dios” es propia de Averroes.

El milagro: si Dios ha hecho todo perfecto por qué habría milagros.

A pesar de estos elementos, la religión revelada ocupa un lugar en el proceso de


aprendizaje.

 La religión cristiana es para educar en la adoración y la ética. Adoración: existe un


principio deísta para que las cosas existan. No es un dios providente, sino que es
un dios que ya ha hecho un universo ordenado y cabe reconocerlo como el Dios
arquitecto del universo y, por ello, adorarlo, sin embargo, es un arquitecto retirado
y, así como respetamos a los ancianos, hay que darle la reverencia que
corresponde. Adorarle: no para pedirle algo sino reconocer su labor como parte del
orden del universo. Es un arquitecto que encamina a las personas en una etapa
inferior de la conciencia para enseñar las leyes éticas. El aprendizaje moral
comienza en el ámbito religioso, es decir, la religión se entiende como el espacio
inicial para aprender las normas éticas. La religión cristiana permite aprender la
diferencia entre bien y mal y cuál es la conducta moral que corresponde a los
seres humanos. En este proceso de evolución de la conciencia, la ética tendría que
independizarse.
 La religión debe ser racional: la mayoría de formas religiosas no están enmarcadas
en forma racionales y por ello deben encaminarse a estas formas racionales.
La educación del género humano: el ideal de la religión natural

Otros autores dirán que la religión natural es el desvarío del racionalismo, pero es lo que
motiva la filosofía de la religión en sus inicios

 La religión revelada no es sino una etapa en la educación moral dada al pueblo.


Fases educativas de una obra pedagógica general y perenne: el fin es el progreso
humano. La religión revelada ocupa su lugar en ese progreso. Cumplió su función
o todavía puede cumplirla en los infantes. La edad de la razón: es la época del
racionalismo, pero también es el momento en el que los seres humanos adquieren
plenamente ejercicios de su facultad racional. La ética no puede tener un
fundamento religioso, pero sirve en los inicios.
 “Son etapas de la conciencia humana y desaparecerán cuando surja la religión
racional y se imponga una ética autónoma”: en el desarrollo y madurez la idea de
religión revelada deberá desaparecer. La religión racional (principio deísta) y el
aparecimiento de una ética autónoma (cuyos principios dependerán de la ética
misma o razón misma). El sujeto ilustrado: el sujeto ha descubierto el principio en
uno mismo, el principio de sí. El romanticismo se basa en la idea en que el sujeto
alcanza su punto más elevado en su pura y absoluta interioridad. Es un devaneo
último de la perspectiva luterana, aunque tenga la idea del rito y espacio público
sigue siendo individual. El principio de Rousseau: la religión es un espacio
privado. El descubrimiento de la subjetividad moderna es el descubrimiento de la
interioridad pura. “La razón a solas consigo mismo” dará lugar a una forma
religiosa racional por la cual habrá que abandonar toda religión revelada, porque
esta insiste que existe algo fuera.

KANT (1724 – 1804): sigue siendo el punto más elevado de la Ilustración.

Hegel: toma distancia de la Ilustración y el Romanticismo haciendo una especie de


síntesis de ambas posturas.

“La religión en los límites de la razón” (1793):

La crítica de la razón pura: qué le cabe conocer a la razón. Se afirma la postura de Hume.
No se puede decir que Dios es una causa, porque esta es un concepto de la ciencia física-
mecánica para entender hechos empíricos. Dios no es materia, entonces no se le puede
aplicar el concepto de causa, no es causa. Dando por zanjada la metafísica clásica. Kant
desecha cualquier forma de teodicea tradicional y también la teodicea en general. La
crítica de la razón pura que a pesar de que los argumentos cosmológicos, teleológico,
ontológicos no son válidos de todas maneras se podría hablar de Dios como una idea
trascendental y que debía cumplir algunas funciones.

La crítica de la razón práctica: qué debo hacer. Es un texto sobre los principios morales. Al
igual que en “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” donde será claro
que la ética se fundamenta en la absoluta y sola razón.

Con la obra de 1793, la razón termina abarcando todo. Cualquier cosa que se diga de la
religión debe estar enclavado en los límites de la razón. La crítica de la razón pura dejó en
claro que Dios es una idea trascendental, no una realidad, sino es una idea para referirse
a una realidad que no se puede conocer, fuera del sujeto. Qué significa que sea una idea
trascendental: es un concepto puro a priori. No es logrado por un proceso empírico, pero
tampoco es una idea innata. La idea de Dios aparece en la mente por un impulso natural,
esto se llama en Kant como una metafísica natural (tendencia natural de todos a hablar
de Dios y de la inmortalidad del alma). Existe Dios y hay inmortalidad del alma.
3° pregunta: Qué me cae esperar: en el futuro y qué después de la muerte. Qué sentido
tiene hablar de vida después de la muerte en términos estrictamente racionales. Así como
Platón en el Fedón. Kant: racionalidad de la inmortalidad del alma, pero no por el
principio de la preexistencia como Platón. De todas maneras, sigue la línea religiosa del
pietismo (rama del luteranismo que se basa en la premisa que lo más importante es la
práctica moral cristiana y no tanto la doctrina). Es a partir de la moralidad que uno
terminaría afirmando el principio de la vida después de la muerte. La inmortalidad es un
resultado no del alma misma. Uno no puede hacerse feliz, sino solo puede hacerse digno
de ser feliz. Uno solo puede hablar de la vida después de la muerte y de Dios a partir de la
moralidad, la razón moral es el principio de las consideraciones religiosas de la filosofía.

1° Qué puedo conocer: eliminar las viejas ideas de la divinidad

2° Qué puedo hacer: se establecen los principios de la moralidad

3° Qué me cabe esperar en el futuro: a partir de la moralidad puede pensar en un


Dios que une mi moralidad a la felicidad no porque yo lo consiga, sino porque lo
otorga Dios

Esta respuesta depende de la segunda.

 La razón ha de desarrollar desde sí misma una doctrina de la religión que hay que
distinguir de la doctrina de una religión revelada y con pretensiones de
universalidad: Kant piensa en una religión universal cuando las religiones
reveladas son religiones particulares (judaísmo, cristianismo, islamismo). Estas
religiones, aunque tengan pretensiones de ser universales no lo son. Una religión
basada en la razón nos permitirá evaluar qué elementos de las otras religiones son
válidas y cuáles no. La moral es el criterio de evaluación para la religión. Eliminar
las características de las irracionalidades de la forma católica (como lo
sacramental). En la concepción de la religión de Kant se busca algo así como un
cristianismo purificado en la que estén los elementos de las grandes doctrinas
religiosas desde una perspectiva estrictamente racional. Una nueva forma de
doctrina religiosa que conlleve los grandes elementos universales de la moral. La
moral sí es universal, en cambio la religión es particular. “La religión en los límites
de la razón moral”: la razón moral sirve para evaluar, validar y constituir una
auténtica religión.

La religión dentro de los límites de la mera razón: una ética sin religión. La ética puede
desarrollarse sin religión, esta es subsidiaria de la ética. No hay religión sin ética y
defiende una ética sin religión. Esta ética sin religión es el principio de la religión.

Kant entiende la religión como una consecuencia o un complemento de la moral

Kant desprecia el culto y la experiencia religiosa en nombre de la religión moral


fundamentada solo en la buena conducta

Son dos elementos centrales que hay que considerar: la práctica cultual carece de
sentido si era entendida en términos piadosos y, por otro lado, la experiencia religiosa
la cual se basa en una forma romántica de la religión. No el romanticismo de la
religión que terminó hundiendo al sujeto en su mismidad absoluta. es la forma del
romanticismo religioso. Las formas exteriores (culto) y las formas de la religión como
una pura interioridad subjetiva (romántico) sigue siendo privada. De hecho, a partir
de Rousseau se comprende la religión privada en un sentido subjetivo, porque cuando
Kant habla de las religiones privadas entiende las reveladas, pero más privadas son
las religiones subjetivas como las que brindan las experiencias religiosas. En cambio
para Kant deben tener una forma racional, un principio moral el cual permite pensar
en una vida después de la muerte.

Libro “Las ensoñaciones del paseante solitario” de Rousseau: en este texto se


descubre a un sujeto absoluto autónomo y subjetivo de la interioridad,
descubrimiento de la interioridad pura ajena a cualquier influencia exterior para la
religión. Es una variación de la premisa luterana que Dios está dentro de uno y no
mediado por otros.

Kant: la forma de pensar la vida después de la muerte es una especie de continuidad


en la temporalidad del alma. Esta (el alma), piensan las personas, se mantienen en
alguna forma temporal y no la definen en una forma de eternidad atemporal concepto
solo aplicable a la divinidad. Dado que el alma humana es temporal, cuando muere,
piensa Kant, esta forma de alma inmortal es una forma de perdurar en la linealidad
posterior a la muerte. Por tanto, la muerte no debe ser tratada como un tema. El
primado de la subjetividad kantiana, el giro epistemológico, elimina la muerte como
algo a considerar. Sí hay vida después de la muerte, pero no hablemos de la muerte
porque el alma perdura. Kant no plantea en serio la cuestión de la muerte. La
moralidad que alcanza su felicidad es por tanto un alma continuada más allá de esta
existencia. La mejor religión es una vida moral que merezca la felicidad.

Kant: el ser humano no es digno en sí mismo, sino a partir de su racionalidad. Solo


por el hecho de que la razón moral domina el cuerpo y el mundo fenoménico en
general es que la persona se hace digna. La persona es digna por la razón moral. Esta
es el eje del pensamiento kantiano tanto para la religión como para la dignidad.

TIPOS DE RELIGIÓN

Religión cultual: (1) acciones cultuales vanas que buscan favores. (2) pura ilusión y
falso servicio a Dios

Religión moral: fundada únicamente en la buena conducta, la única que resulta


agradable a Dios. Es una iglesia escondida que no requiere de templos, solo es
necesaria la mera subjetividad racional. Lo que agrada a Dios es que la persona se
comporte moralmente.

Pietismo: rechaza las practicas cultuales del mundo católico y también los de la iglesia
luterana. La idea de “ir al templo para pedirle favores a Dios” está rechazada.

HEGEL (1770 – 1831)

Hegel: cuál es la diferencia entre un católico y un protestante. El católico más que la


moral se basa en la obediencia y el protestante se basa en la evaluación de la propia
conciencia. Si para el católico lo que vale más que la moral es la obediencia a la
autoridad supondría encontrarse en una etapa inferior en el proceso de maduración
de la conciencia.

Conoció la forma católica de los s. XVIII – XIX, época en la que los católicos no han
desarrollado su conciencia crítica.

Protestantismo: ahonda en la evaluación de la propia conciencia, aunque la iglesia


luterana devenga en una forma cultual y sacramental.

El lugar que le ocupa a la religión es la moral


“Vida de Jesús” (1795): una versión de Jesús en la que se ha eliminado todo elemento
milagroso o sobrenatural. Presentar a Jesús como un ilustrado. Vino a presentar una
idea: “la verdad nos hace libres”. En la Ilustración, el conocimiento de la verdad nos
ha llevado a la libertad. A diferencia de Jesús, los demás ilustrados no viven según
sus ideas. Jesús es el ilustrado perfecto. Por ejemplo, el milagro de los panes y peces:
aparece la idea moral de compartir lo que se tiene. Las enseñanzas de Jesús son
espirituales, y en una forma de presentación protestante, esta religión no tiene
templos, es una religión para hablar de la naturaleza humana, para hablar del
progreso espiritual. Sin embargo, esta forma encuentra algo que lo contradice: Jesús
no ha venido a formar una Iglesia, sino a dar un mensaje, este no debe resumirse a
una iglesia concreta, entonces lo que explica Hegel es cómo la misma religión cristiana
se traiciona porque hace que una religión cuyo centro es espiritual y que no debe
tener instituciones se positivise. Positividad = institucionalidad. La religión cristiana
se traiciona a sí misma porque se vuelve institución.

“La positividad de la religión cristiana” (1796)

Revisar: Renán

“El espíritu del cristianismo y su destino” (1796 – 1800): para que un mensaje
cristiano se establezca en la historia se requieren instituciones. A esto se encamina.

El fin último de la Iglesia es fundirse en el Estado. El fin de la religión que se


institucionaliza y que deriva en el Estado proviene porque se vive en un periodo donde
se piensa que la iglesia es un elemento constitutivo de los nuevos estados que se van
creando. Existían muchos estados por la disgregación del saco imperio romano
germano. La idea: lo que habrá de constituir o unir a una nación, como la alemana, es
la iglesia. Esta como un medio para el Estado – nación. En el primer periodo de Hegel,
se perfila la idea que el fin del hombre es el Estado. No existe tampoco la noción de
vida después de la muerte, por ello, la religión está en un marco inmanente, aunque sí
cree que el cristianismo es la forma más elevada del desarrollo de la religión y que es
útil en función de los valores que constituyen un Estado. Y que, además, la Iglesia
Luterana es la forma más elevada de religión alcanza su clímax en el futuro de un
Estado alemán.

El destino de la iglesia cristiana no es solo una iglesia particular sino un tipo de


estado en particular: el Estado-nación.

“Lecciones de filosofía de la religión” (1821 – 1831): Primer texto que aparece este
título.

07 de abril
La razón de ser de la religión: 1° Las enseñanzas eran espirituales, pero la razón de ser
debía ser institucionalizada. El destino del cristianismo es alcanzar la institucionalidad
contradiciendo el mismo espíritu. 2° La razón última de la religión es el fundamento del
Estado. La esperanza de Hegel es querer alcanzar el Estado alemán.

La identidad de la nación se da por una religión. Esto no se encuentra alejado de la


verdad porque en la mayoría de las formas de constitución de los estados la religión jugó
un papel clave. Por ejemplo: la mayoría de las naciones latinoamericanas se han
constituido por la Iglesia.

SISTEMATIZACIÓN FILOSÓFICA DE LA RELIGIÓN


La eticidad es el punto final del espíritu objetivo. Primero había un espíritu subjetivo y un
espíritu objetivo.

Hegel: 1° Lógica. 2° Filosofía de la Naturaleza. 3° Filosofía del Espíritu. La materia solo se


realiza en el espíritu. El espíritu absoluto son las formas más desarrolladas, según Hegel,
de la cultura.

Espíritu Absoluto:

Arte: manifestación objetiva del espíritu absoluto, “objetiva” porque está fuera de uno. En
el arte se encuentra más belleza que en la Naturaleza, porque en el “arte” hay una
manifestación del espíritu, mientras que en la Naturaleza solo se expresa la materia.

Religión: es la manifestación más elevada del espíritu, pero en términos subjetivos. Kant:
la ética es universal y la religión es particular, subjetivo. Sin embargo, la fuente es
privada, pero que se habrá de manifestar en un mundo concreto y práctico. Desde esta
perspectiva, la religión no es la forma más elevada del espíritu absoluto.

Filosofía: tanto lo objetivo como subjetivo alcanzan aquí su punto más elevado. Revisar:
“La fenomenología del espíritu”.

En la Religión, la conciencia alcanzar un grado cerca del máximo, pero da paso a la etapa
más elevada: la filosofía.

Buscar: Jaspers, “la fe filosófica” como superior a la “fe religiosa”.

Hegel joven: el fin último de la Religión es el Estado.

Hegel maduro: la religión cede el paso a la filosofía.

“Filosofía de la Religión”:

“la sucesión histórica de las religiones está determinada por la naturaleza del
espíritu mismo, que se abrió paso en el mundo para conducirse hasta la
conciencia de sí mismo.”

Muestra que el proceso general de cambio de una religión respecto de otra está basado en
el proceso de superación de la conciencia. Hegel es el primer autor que explica por qué
algunas religiones son reemplazadas por otras. El sujeto tiene cada vez más conciencia de
sí mismo, el descubrimiento de la autoconciencia se da como fuente para el cambio de
una religión a otra.

Históricamente, toda religión termina institucionalizándose. Luego esta institución


termina pasando por un proceso de ritualismo, quedándose en la mera forma se pierde el
espíritu. Este, entonces, tiene que abrirse paso, por ello, un grupo determinado – secta –
se separa de la iglesia central, es un movimiento del espíritu. El espíritu se ha perdido en
la Iglesia. Muchas interpretaciones buscan en este espíritu es Dios mismo, porque el
espíritu es ES. Entonces, piensa Hegel, que el espíritu absoluto es Dios, Dios que se
manifiesta a lo largo de la historia. Se manifiesta en la conciencia de la humanidad en su
proceso histórico. No es la figura de un Dios providente, sino que es la cultura la que se
va desarrollando a lo largo de la historia, cuando sucede esto la conciencia se abre paso.
El papel de la historia de la religión es darle lugar a la aparición de la auto-conciencia.

Esta historia ha producido el concepto de religión, cuya cumbre es el cristianismo.


La religión cristiana es el resultado de un proceso histórico. El cristianismo es el
resultado de la historia del espíritu. Es una interpretación secular de la religión. Brinda
razones históricas sobre cómo una persona como Jesús aparece. Él sigue siendo la
encarnación del espíritu, los diversos autores que fueron claves también fueron
encarnación del espíritu. Es el espíritu encarnándose en diversas personas a lo largo de la
historia.

La filosofía, el filósofo, es una encarnación del espíritu absoluto. El filósofo es el que dice
que ha llegado al final del sistema. El filósofo puede decir llegado al final de la historia
cómo se ha llegado a este final, cómo ha sucedido este proceso.

Esta es una explicación funcionalista, porque supone un “para qué” se ha creado la


religión.

Pregunta clave que se formula: Cómo se ha pasado de las religiones del mundo oriental a
las religiones del mundo occidental. La “libertad de conciencia” inicia recién con el
cristianismo, mas no existe como noción en las religiones anteriores.

El punto más elevado de la autoconciencia, después de Hegel, ya no serán las sectas, sino
la filosofía.

¿Dónde se institucionaliza la filosofía? En la universidad.

“Lineamientos de la Filosofía del Derecho” (1820): El búho de minerva se alza al final del
día, en el ocaso. Recién la filosofía alcanza el punto de vista último cuando ya todos los
procesos han concluido.

Nota: antes que libre albedrío está la libertad, la cual implica la autodeterminación.
Libertad: posibilidad de crear (poiesis). Libre albedrío: elegir entre cosas ya existentes.

SS. XVIII – XIX: religión en sentido funcional. S. XIX: periodo de crítica.

LA CRÍTICA DE LA RELIGIÓN

S. XIX: Autores: Comte, Feuerbach, Marx, Nietzsche.

COMTE

“Discurso del espíritu positivo” (1844)

“Sistema de política positiva o tratado de sociología. Instituyendo la religión de la


humanidad (1851 – 1854)

El progreso como elemento central de la historia. Los autores de la ilustración están de


acuerdo con el principio del progreso de la historia, de la humanidad. En este progreso, la
religión ocupará un lugar como un estado superado. Es un momento de la humanidad,
pero que habrá de superarse. Continuación del lenguaje de Hegel, pero en este caso la
religión ya habrá quedado superada.

Etapas de la historia:

1° Teológica (Religión)

2° Metafísica (Filosofía)

3° Positiva (Ciencia): en el origen, solo se puede establecer el criterio de distinción


entre verdadero y falso si se acepta solo como verdadero lo que es medido,
percibido, etc.
Para Comte, la filosofía debía ser superada en beneficio de la ciencia. Hegel conceptualiza
el proceso, pero Comte establece que la etapa positiva es superior. Se entiende a la
filosofía como algo abstracto, incomprensible, mientras que en la ciencia las cosas son
claras mediante los procesos generales de la percepción. La filosofía ha convertido los
conceptos de la religión (poéticos, figurativos) en conceptos abstractos, mientras que la
ciencia las ha convertido en procesos concretos.

Etapas en la religión:

Animista: creer que todas las cosas tienen alma. Tales de Mileto: “Todas las cosas
están repletas de dioses”.

Politeísta: el dios ya no es sol, sino existe un dios del sol. Existen dioses
diferenciados que ejercen su poder en los fenómenos naturales. Existe un avance
en el proceso de personalización, existe ya un ser de naturaleza individual.

Monoteísta: por un proceso general de economía de la religión, es decir, la forma


de proceder de la razón debe alentar el hecho concreto que mientras menos dioses
existan se considera una superación histórica.

Las etapas de la historia de la religión según Comte no son tan acertadas porque se basa
solo en la reflexión de la historia de occidente.

Limitaciones de las explicaciones funcionalistas y de la crítica de la religión: solo


especulan en torno a la historia de la religión en occidente.

Gómez Caffarena, J. El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión:

“Sería difícil no estar de acuerdo con la ley de Comte al menos en esto: en que el
orden cronológico de aparición de religión, filosofía y ciencia ha sido precisamente
ese; y ello en razón de una comprensible progresión del desarrolla de la capacidad
racional”

El hecho de la aparición cronológica posterior no debe considerar que los momentos


anteriores hayan quedado superados, sino significa que la ciencia ha aparecido para
eliminar la filosofía o la religión. La ciencia aparece como otra forma de comprensión del
mundo que supone un determinado tipo de reflexión racional que no existía antes.

La religión también debe acompañar un proceso de desarrollo racional, ya no se debe


tener una forma de religión primitiva. Al igual que la filosofía, la filosofía debe avanzar a
una comprensión donde no se elimina a la ciencia como fuente de reflexión.

La religión y la filosofía deben estar a la altura de la ciencia, la religión debe ser más
racional que en sus épocas primitivas y que la filosofía debe considerar el dato científico
en su reflexión.

Al morir Hegel sus seguidores se dividen en dos bandos. La derecha hegeliana: todo lo
que dice Hegel en torno al Estado, él es sin duda lo más importante como última
realización social y política. Coge esta idea de Aristóteles: el telos del individuo es la polis.
Esta forma de pensamiento lleva a los principios nacionalistas y luego al nacional-
socialismo. La izquierda: la actividad de Hegel de pensar en torno a la dialéctica (proceso
de negación y superación). Crítica dialéctica: pensar siguiendo el modelo de Hegel de las
oposiciones (tesis, antítesis y síntesis; objetivo, subjetivo y absoluto). Siempre se debe
pensar en términos de negación y superación, no solo una forma de comprensión racional
sino en términos de la historia. Esta idea de negación y superación de la dialéctica
hegeliana en la historia se entenderá alrededor de la religión.

FEUERBACH

“La esencia del cristianismo” (1841)

“Lecciones sobre la esencia de la religión” (1851): intenta mediante el proceso


crítico decir en qué consiste la esencia de la religión.

La religión es una proyección de los anhelos humanos: bajo la figura que el


hombre hace a Dios a su imagen y semejanza, todo lo que se dice de Dios surge
del proceso de aspiración y esperanza de los seres humanos. Se proyectan en Dios
las cosas que se quiere que sean buenas, se aplica al conocimiento y a su
omnipotencia. Las cosas de Dios se reducen a una explicación del hombre.

La teología debe reducirse a la antropología: reducir todo contenido religioso a una


proyección psicológica del ser humano. El contenido de la religión: todo el
contenido es el resultado del proceso de proyección, sin embargo, esto será
también asumido en términos de la historia de la conciencia. Profundiza en el
hecho de que la historia de la religión es el progreso de la conciencia, pero, para
Feuerbach, Hegel no explicó de dónde surge el contenido último de la religión.
Para Feuerbach: el cristianismo es la forma más elevada de la religión, por ende, la
mejor forma donde se proyectan los anhelos humanos.

“La esencia del cristianismo”:

La esencia verdadera de la religión es antropológica.

Los dogmas revelados son símbolos ocultos de predicados humanos: las


proposiciones de la religión son el resultado de la humanidad.

La Trinidad significa la unión en el individuo de Razón, Voluntad y Corazón.

La procesión trinitaria significa que la verdadera vida humana es vida en


comunidad. Los seres humanos todavía no tenían conciencia de sí mismo, por
ello, proyectaban en símbolos religiosos lo que tenían en sí mismos.

La esencia falsa de la religión es teológica

La miseria humana es lo que sostiene a la religión contra los propios intereses de


la humanidad: la esperanza del hombre de que la religión puede llenar los vacíos
de la existencia en el mundo.

Ejemplo: “todos los seres humanos somos pecadores” es la manera de evadir las
consecuencias de los actos.

Reducir la religión a una cuestión psicológica para Marx es importante, pero a Feuerbach
le falta algo: mostrar el aspecto que la miseria humana tiene una raíz económica.

MARX (1818 – 1883)

Reductivismo economicista: reducción de la realidad a términos económicos.

La verdadera miseria no es del espíritu sino de la materia, aquella es consecuencia de


esta.

“Crítica de la Filosofía del derecho de Hegel” (1843):


“Tesis sobre Feuerbach” (1845): a Feuerbach le faltó dar el paso hacia el principio
económico.

La religión es el opio del pueblo

Por un lado, la miseria humana es la raíz de las proyecciones psicológicas y teológicas.


Marx piensa que mientras se mantienen las formas generales de la religión se mantiene el
adormecimiento de la sociedad.

“La religión es el sollozo de la criatura oprimida, es el significado real de un


mundo sin corazón, así como es el espíritu de una época privada del espíritu. Es el
opio del pueblo”

Marx: lo que sucede es que en el pueblo ha desaparecido el espíritu. La época de


hambruna, miseria no hay tal cosa como el espíritu solo existen las formas de la religión.
La cual expresa la miseria humana: (1) manifiesta lo que los seres humanos esperan, el
reino de los cielos, un lugar de paz, satisfacción. (2) el mantener la religión significará el
adormecimiento de la misma gente, al proyectarse se pierde la necesaria lucha para
cambiar las cosas. Las clases altas (las únicas que consumían opio) no están interesadas
en cambiar las cosas. El pueblo no tiene opio, sino tienen religión. El sistema económico
que beneficia a algunos y mantiene en la miseria a otros se mantiene.

La Iglesia es un grupo de poder asociada a las clases altas. Y ante las protestas del
pueblo, al frente no aparecía el patrón, sino el pastor quien decía que, en la otra vida,
Dios los compensará.

Si el “Reino de los cielos” existe, debe ser aquí y ahora en este mundo (idea ya de Hegel).

Cuando la miseria acabe en este mundo entonces…

LA RELIGIÓN DESAPARECERÁ COMO POR ENCANTO

Marx: si se satisface la necesidad económica de todos, entonces se avanza en el progreso


cultural y la religión ya no será necesaria. Satisfaciendo la necesidad psicológica se
mengua el paliativo de la religión.

El espíritu religioso crece más en las clases bajas, porque las altas – como decía
Aristóteles – no tienen ni temor ni temblor, solo creen en sus posibilidades.

Marx: si se puede hacer que todos tengan una condición económica favorable, la religión
desaparecerá.

La abolición de la religión en cuanto felicidad ilusoria del pueblo es la condición


para su felicidad real.

Santo Tomás: existe una felicidad en este mundo, pero imperfecta. Luteranismo: la
felicidad solo es en el otro mundo. Esta última es la imagen que tiene Marx de la religión.

La Crítica de la Religión es pues, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo


reflejo sagrado es la religión.

Criticar la religión es criticar la miseria humana que decantará en un proceso social y


política que terminará con dicha miseria.

Feuerbach, al final de su obra, reduce el espíritu a lo que uno come, a un materialismo


biológico. En cambio, el materialismo de Marx es más elevado.
NIETZSCHE (1844 – 1900)

“La gaya ciencia” (1882)

“Más allá del bien y del mal” (1886)

“Aurora. Meditación sobre los prejuicios morales” (1887)

Dios ha muerto: esta idea empieza a desarrollarse en el primer texto.

Lo que muere es la idea de Dios que se encuentra como imaginario cultural en


una época dada y que marca el conjunto general del comportamiento moral y
político de la sociedad que le corresponde.

Muere la idea que se ha construido de Dios, la muerte de la comprensión moral del


mundo que se tiene a partir de la idea de Dios. Cree que la idea de Dios responde a una
concepción moral. La muerte de Dios debe dar lugar a una forma de ser que no es
delimitada por las formas morales vigentes. La muerte de una forma de comportamiento:
la moral de rebaño.

Se trata de proclamar la muerte de una religión como moral de rebaño.

El proceso, el avance hacia el cristianismo determina que la auto-conciencia es lo más


importante (Hegel). Para Nietzsche: la iglesia luterana es peor, porque ésta
subliminalmente ha impuesto una concepción moral del mundo. La religión ha sido
inducida a una concepción puramente moral. Si la religión es una moral y la moral es de
rebaño, entonces debe eliminarse. La muerte de Dios debe ser considera como la muerte
de un tipo concreto de moral que debe ser superado.

14 de abril
La crítica se funda en las formas de presentación de la religión (en Teología Natural o
Teodicea).

A observar: cómo se llega a una definición de religión propiamente

HACIA UNA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

De Schleiermacher a Rudolf Otto

Schleiermacher

“Sobre la religión” (1799)

En contra del principio de autonomía de Kant que reduce la religión a la moral y


en contra también de los que menosprecian culturalmente la religión.

Kant: reducir toda religión a la moral. Inclusive haciendo a la moral el criterio para
valorar si una religión es correcta o no.

El autor considera que la religión es algo diferente a la moral. Una religión conlleva una
moral, pero la moral no es la esencia de la religión.

Kierkegaard: una cosa es seguir el camino de la religión y otro el camino de la moral.


Como dos opciones existenciales diferenciadas.

En el proceso general de la Ilustración (franceses, ingleses, alemanes) la religión ha sido


menospreciada. Enemigos académicos: (1) reducción kantiana de la religión a las
relaciones morales y (2) la minimización de la religión a términos culturales como se
observa en la obra de Hegel o de Comte.

“Representarse todos los acontecimientos que tienen lugar en el mundo como


acciones de un dios es religión, esto expresa su relación con un todo infinito”

El hecho de algo que ocurre al interior del sujeto, en este caso, la religión en principio es
algo que ocurre sobre todo al interior del sujeto, aunque no es fenomenólogo brinda los
elementos para una posterior reflexión.

¿Cómo actúa la conciencia intencional? No formula un concepto, no es definida por


principios racionales, parte de una experiencia de naturaleza afectiva: “mirar todas las
cosas si fuesen obras de un dios”. El ser humano se siente relacionado con el Ser
Supremo porque cada cosa que ve en el mundo la ve como la presencia de Dios. Religión:
experiencia subjetiva comprendida como relación con un ser divino, considerando la
presencia de Dios en cada hecho del mundo. El hombre religioso experimenta que todas
las cosas en el mundo y personales son obra de Dios desde la perspectiva de la afección
subjetiva.

“La suma total de la religión es sentir que, en su más alta unidad, todo lo que nos
mueve el sentimiento es uno; sentir que todo lo singular y particular sólo es
posible por medio de esa unidad; sentir que nuestro ser y nuestra vida son un ser
y una vida en Dios, pero no es necesario que la deidad se nos presente como un
objeto distinto y bien definido”

La esencia de la religión no es racional, sino sentimental. El sentimiento de ser uno, que


todo solo es posible por medio de la unidad. Recuerda las formas en las cuales se
constituye la definición de persona (ser singular, unidad, substancial). De la relación con
el Ser uno viene la posibilidad de entender a la persona como una unidad. El sujeto se
SIENTE uno con la Unidad Suprema y SIENTE que lo que sucede con su vida tiene
relación con la divinidad. Sin embargo, no significa panteísmo. No es necesario tener una
idea clara y evidente de lo que es Dios, no se necesita una idea definida de Dios porque en
principio no existe una idea definida de Dios, se puede sentir a Dios presente en todas las
cosas sin saber qué es Dios. La religión es sobre todo un sentimiento de algo que no se
llega a definir con claridad, pero relacionado con las ideas vagas de unidad e infinito (por
ello, se dice “el Dios”, “la divinidad, “lo Uno”).

LA RELIGIÓN ESTÁ ABIERTA A TODAS LAS FORMAS DE INTUICIÓN DEL INFINITO

Como no hay una forma clara y definida, entonces la actitud del hombre religioso es
reconocer toda intuición del infinito como válida. Ser religioso no está definido por una
denominación institucional. Cualquier persona puede tener este tipo de intuiciones.
Intuición: no es una deducción racional, sino “ver dentro de uno mismo”, “ver hacia el
propio interior”, cualquiera que vea en su interioridad la presencia del Infinito ya será un
ser religioso.

Sobre la intuición

Kant: la intuición era sensible, proceso sensible del espacio y tiempo. Opuesta a la
intuición racional – matemática de Descartes.

Schleiermacher: la forma en que el sujeto ve en su interior lo Infinito es sentimental, es la


intuición sentimental lo que da la clave para la religión.
“Vosotros veis como esta bella modestia, esta amistosa y acogedora tolerancia
surge de una forma inmediata del concepto de religión”

Si se define la religión como el hecho afectivo de captar el Infinito dentro de uno, entonces
gracias a este concepto se puede ser lo suficientemente tolerantes al punto de reconocer
que hay religión en las diversas formas institucionales o no institucionales de las
personas. “Bella modestia”: para sentir a Dios no es necesario saber qué es Dios. Soberbia
racionalista: pretender saber qué es Dios. La verdadera actitud religiosa es reconocer que
no se sabe, esta actitud nos lleva a tener una apertura a reconocer que todas las
personas pueden llegar a esta intuición.

¿Qué significa revelación? Toda intuición nueva y original del Universo es una
revelación, y cada cual debe ciertamente saber mejor que nadie lo que es para él
originario y nuevo”

1° La revelación consiste no en un hecho histórico concreto, sino en su sentido más


original es como algo que se nos muestra. La realidad está fuera de uno y es un don para
el ser humano entonces, en última instancia, todo nuevo conocimiento es revelación.

2° Dependerá de la experiencia subjetiva e intuitiva discriminar qué cosas que se le


revelan a uno son centrales y cuáles son periféricas, cuáles son las más originales y
novedosas (intuición cristiana: la intuición de la Buena Nueva, algo novedoso, toda
revelación es algo nuevo para uno mismo). Cada uno debe evaluar en su mundo subjetivo
en qué consiste la Buena Nueva. Dios se manifiesta en cada uno de manera diferente, por
ende, cada uno deberá evaluar en su propia subjetividad qué es eso de novedoso en la
intuición. Consecuencia: mirada amplia y tolerancia. Eliminando: los sesgos etimológicos
y la crítica a la religión cristiana.

La religión es algo que ocurre en cualquier ser humano, porque todos somos seres
humanos capaces de este tipo de intuición y todos en su interioridad seremos sujetos de
revelación. En términos fenomenológicos: el objeto está delante de mí, mi conciencia se
dirige a este objeto y luego se pasa a que esté dentro de mí.

“La fe cristiana” (1821)

Schleiermacher: se encuentra ya dentro de un periodo romántico. El sentimiento tiene un


sentido mayor que en el mismo Rousseau. Él, aunque es el padre del romanticismo no
propiamente un romántico.

Schleiermacher radicaliza la idea del sentimiento para el inicio de la comprensión


religiosa. La afirmación de que el sentimiento es la base de la religión no significa que en
el análisis de la religión se pueda decir cualquier cosa. Él es un ser racional que busca
entender de la mejor manera posible la intuición afectiva originaria.

La religión se funda en un sentimiento de dependencia total

Sentir que uno depende totalmente de Dios.

“Lo que de común hay en las formas más diversas de piedad y lo que las distingue
de todos los demás sentimientos, dicho de otra forma, la esencia constante de la
piedad, reside en que somos conscientes de nosotros mismos en cuanto
totalmente dependientes. O, lo que es lo mismo, en que somos conscientes de
nosotros mismos en relación con Dios”

Es una toma de conciencia.


Hegel: el ser humano alcanza su propio conocimiento en la autoconciencia.

Schleiermacher: solo seremos conscientes de nosotros mismos en cuanto somos


dependientes de Dios. Se podría llamar “autoconciencia religiosa”. El individuo que tiene
autoconciencia religiosa es el que entiende que lo que es uno solo se entiende en relación
con Dios, solo se descubre a sí mismo en relación con Dios. La persona es la
autoconciencia. El sujeto se entiende como un ser religioso a partir de la toma de
conciencia. Esta toma de conciencia hace posible entender el tipo de relación con Dios: la
dependencia de Dios. Lo que funda toda religión no es que solo siente que su vida está en
relación con Dios, sino que el sentimiento que prima sobre todos los demás es el
sentimiento de dependencia de Dios.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BERLÍN (1815)

En el marco de tolerancia religiosa que compartía por su concepción de religión,


reorganizó los cursos de teología.

Disciplinas teológicas:

Teología Filosófica = Filosofía de la Religión (tenía que enseñar que el camino de la


razón adecuada nos permite comprender la existencia de Dios. Está pensando que
una F. R. debía encaminarse a que a partir de la comprensión del hecho religioso
se debía concluir en la afirmación teológica que Dios existe y no al revés)

Buscar: Debate Russell vs. Copleston

Depende de cada uno en su propia interioridad la experiencia de Dios. La experiencia


religiosa es el mejor argumento para la existencia de Dios.

Teología Práctica = Pastoral

Teología Histórica = Académica (implica Historia de la Iglesia, Eclesiología,


Exegética, Hermenéutica bíblica, etc.)

“La rama dorada” (1890) de J. G. Frazer

La magia es un sistema espurio de leyes naturales, así como una guía errónea de
conducta; es una ciencia falsa y un arte abortado

La religión es una conducta reverencial y suplicante

La magia intenta manipular las fuerzas oscuras (invisibles). En cambio, la actitud


religiosa es, en el marco de una comprensión de Schleiermacher, el sentirse relacionado
con lo Infinito.

La magia es pre-religiosa

Los seres humanos, según el texto, creían originalmente en la magia y por un proceso de
su desarrollo dejaron de lado la comprensión mágica del mundo para dar paso a una
comprensión religiosa del mundo.

1° Lo positivo de la obra es la distinción entre magia y religión y señalar que la magia es


errónea en general y que la actitud adecuada es la del espíritu religioso que reconoce lo
Superior (con Dios no se negocia).

2° Como Wittgenstein afirma, decir que la magia fue primero no se sustenta, sino que es
demasiado especulativo. Parece que fue al revés: que primero el ser humano fue un
hombre religioso y que de aquí devino la magia. Esto permite entender que no siempre
hay un progreso, sino que a veces en el camino del desarrollo de la conciencia religiosa
algunos se extravían y van por otros espacios. Y estos espacios siguen persistiendo aun
cuando la idea más amplia de religión ha evolucionado.

“Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) de Émile Durkheim

Esta obra forma parte de la sociología de la religión que empalma con la obra de Max
Weber.

La religión es la elevación trascendental de las realidades sociales al ámbito de lo


sagrado

Las mismas personas terminan considerando cosas sociales como cosas sagradas, así
termina siendo que la religión es el resultado de una praxis social. Las diversas
comunidades sociales han comprendido que los acontecimientos importantes para la vida
tienen un significado trascendental.

Trascendental: forma parte de la definición fenomenológica de la religión.

Sesgo: los seres humanos tienen fases en la vida que considera trascendentales
(nacimiento, el paso hacia la pubertad, hacia la madurez, el matrimonio, la muerte). En
todas las religiones los momentos importantes han significado lo que se conoce con el
nombre de “ritos de paso”, se pasa de un estado a otro. El rito es una manifestación
social. Procede de lo social no de una realidad trascendental. La praxis social y lo que se
considera trascendental no considera la relación del hombre con Dios.

La religión es un fenómeno social, por ella, la explicación de Dios para Durkheim es


proyectiva: de lo social a lo trascendental.

“La religión, junto con sus funciones y referencias es algo que comienza y concluye
en la sociedad”

Explicación funcionalista: los ritos también cumplen una función social. Esto es cierto,
pero la función social no define la religión, es lo que ocurre o sus consecuencias. Por otro
lado, el decir que la sociedad es antes de la religión también es erróneo.

Cabada Castro en “El animal Infinito”: El mérito de Durkheim es haber puesto de


relieve la dimensión social de lo religioso. Sin embargo, el haber reducido en
general lo religioso a lo social no hace justicia a su verdadera y compleja esencia
(pp. 62 – 63)

Lo positivo es que reconoce que la religión no es solo subjetiva, sino social. Pero, lo
negativo radica en que determina lo religioso en algo social y no llega a comprender
realmente lo que es la religión.

R. Otto se alimenta de la idea de Schleiermacher, pero en la distancia entre uno y otro


existen otros autores relevantes:

Nathan Söderblom: “quien no conoce más que una religión no conoce ninguna”.
“Sagrado” es la palabra más importante en religión y surge como reacción del
espíritu a lo que es sorprendente, nuevo y terrorífico.

No se puede conocer la religión solo partiendo de la religión cristiana, se debe tener más
de una religión para poder comparar. Según Aristóteles, para que se pueda tener un
concepto en la mente es necesario partir de la abstracción de los particulares, sacar lo
común en varios particulares.

No significa que se practique todas las religiones, sino conocerlas. Así en cuanto se tiene
un espectro manejable lo que tienen en común forma parte de la esencia. ¿Cómo lo
valido? (1) Aplico este concepto a las otras religiones y se va añadiendo o depurando. Al
final, esta definición demarca lo que es y no es religión. (2) Luego de ver las diversas
religiones se entiende que la palabra Dios no es la central de las religiones. Noción
común: lo sagrado. Cómo el sujeto tiene la experiencia de novedad, asombro y además el
componente terrorífico. En lo sagrado hay al mismo tiempo algo que sorprende y también
algo terrorífico.

Edmund Husserl: en el proceso de reducción y descripción fenomenológica


pasamos de lo dado a nuestra conciencia intencional al análisis de esta misma
conciencia sobre lo trascendente.

1° Tener frente al hombre el fenómeno (lo que aparece a la conciencia), 2° luego lo que
hace el sujeto es establecer un proceso de descripción.

Pasos: uno va eliminando lo secundario quedándose con lo central. Frente a un fenómeno


religioso mientras se va describiendo se va eliminando reduciéndolo solo a lo central.

La reducción fenomenológica: premisa: al analizar el fenómeno que está fuera de mí paso


a procesar a algo que está dentro de mí, pero al describir el hecho externo a lo que está
dentro de mí, ¿cómo así el fenómeno se ha internalizado? Descubrir, por ejemplo, el
proceso de la conciencia del cubo.

El hecho religioso: describo, elimino lo secundario, quedándome con lo importante, esto


ha sido procesado en mi subjetividad. De esto resulta: la religión es la conciencia de lo
trascendente, porque el término trascendente es el concepto que la historia académica
usa.

Söderblom: la religión es la conciencia de lo sagrado, porque sagrado es el concepto que la


religión usa.

Trascendente y sagrado: ambos son lugares donde la religión inicia.

RUDOLF OTTO

“La idea de lo santo; lo racional y lo irracional en la idea de Dios” (1917)

Recoge de Söderblom que la idea central es lo sagrado y trata de hacer una reflexión de
cómo se desarrolla la idea de Dios.

Schleiermacher: la forma en la cual a partir de la reflexión de la religión se determinada


que Dios existe. Es a partir de la experiencia religiosa que la idea de Dios aparece.

En la constitución de una idea divina se juega tanto lo racional como lo irracional. En el


marco de la teología luterana se ha desarrollado una teología racionalista resultando
paradójico, porque para Lutero la razón se vendía a cualquier postor, por ello, la
racionalidad había perjudicado a la fe.

Kant: la razón sirve para ser moral. La salvación viene por la fe.

Teología racionalista luterana o protestante.


El texto de R. Otto, dentro del marco de la teología luterana, busca mostrar que lo
irracional ocupa un papel central.

En el contexto de las reflexiones de la tradición del pensamiento católico, no se usa la


palabra irracional.

R. Otto: en la religión hay una cierta irracionalidad, pero también hay algo racional. Esta
idea supera las limitaciones de un racionalismo como también de aquellos que consideran
la religión como algo puramente irracional. Irracional: no es racional. Los católicos por
influencia del Pseudo Dionisio hablan de lo racional y de lo meta-racional.

La religión es una vivencia de lo numinoso que se experimenta como misterio


(Mysterium) ante el que se siente al mismo tiempo, pavor (Tremendum –
sobrecogimiento) y fascinación (fascinans – admiración) o atracción.

Religión: Mysterium tremendum et fascinans. Aquello que se manifiesta como pavor


recogiendo la enseñanza de Söderblom, pero mientras se siente temor ante aquello que se
manifiesta como algo no comprensible por la razón (irracional) también atrae, fascina,
aquello que produce interés. Asusta, pero quiere seguir viéndolo. Psicólogo: la religión
tiene una forma similar a una parte del proceso del desarrollo de la juventud en este
aspecto.

21 de abril
Las definiciones apuntan ahora más a describir características que ha buscar lo esencial.

Aporte de R. Otto: concepto de numinoso y vivencia.

Como mediante un proceso histórico, el autor explicará que tanto lo que llamamos
racional e irracional está presente en la religión. Al decir “irracional” no se dice que sea
“contradictorio a lo racional”, sino que no es racional.

Idea: la religión no surge de la razón. ¿De dónde surge la religión en general? La religión
es natural, por un lado, porque responde a algo de la naturaleza humana y, por otro,
cultural porque las manifestaciones y las formas en las que se realiza en las diversas
épocas muestran variaciones de la religión. Estas variaciones están relacionadas con el
desarrollo de la conciencia.

La religión no surge de una deducción, sino que hay que considerar otros elementos como
los elementos afectivos o históricos.

LO SANTO ES LO NUMINOSO

El término inventado por Otto, Numinoso, lo hace a partir del término “Numen”
que se utilizaba para referirse a Dios (“nombre de Dios”) o al Dios mismo.

Del término homo proviene hominozo. De numen, numinoso.

“El numen de Apolo” deviene en solamente “numen”.

Söderblom: la idea clara de dios no es posible, sino solo de lo santo.

Otto: No teniendo una idea de Dios clara se habla de lo divino como lo santo y para poder
unir lo divino con lo santo crea el término “lo numinoso” (se entiende lo santo y sagrado y
como lo divino)
No le faltaba razón a Feuerbach cuando decía que Dios ha sido creado a imagen y
semejanza del hombre, porque se refiere a la idea que los hombres se han hecho de Dios.
La idea que los hombres se hacen de Dios es lo que nos preguntamos y no qué es Dios.
Pregunta: cómo se constituye la idea de Dios en la mente de las personas.

Descartes: Dios ha puesto la idea de Dios que tengo en mi mente y, ¿qué es Dios? Es
creador. Esta idea es aprendida.

¿Cómo surge la idea de Dios? A partir de una experiencia concreta va a ir apareciendo la


idea de Dios en la mente, el esfuerzo de la mente para tratar de construir un concepto,
una definición (lo numinoso, lo santo, lo divino). Estos términos tratan de definir una
experiencia que no es medible.

Sobre la marcha de construir un concepto que me ayude a describir la experiencia que


tengo surgen estos conceptos de Dios.

Lo numinoso es una experiencia irracional de lo totalmente otro que nos asombra.

No surge de la razón, sino de lo otro de la razón. Es lo “totalmente otro” sobre lo cual en


la mente humana lo primero que surge es el asombro. Es una experiencia extraordinaria,
no corresponde con las formas ordinarias, sino que va más allá. Forma parte de esas
experiencias que dan lugar a la razón, la experiencia reclama a la razón como algo propia
de nuestra naturaleza.

El hombre busca responder con argumentos racionales a aquello que en principio es


irracional. Uno de los elementos que nos permite decir que no son una contradicción
(racional/irracional) es que lo irracional reclama lo racional, el esfuerzo humano para
definir la experiencia.

El prefijo griego del Misterio, mys, revela su sentido Místico o lo que no es


propiamente cognoscible

Lo místico es que no puede ser medido, que está más allá de nuestro lenguaje gramatical.
En otras palabras, lo místico es inefable. Lo numinoso es inefable, no se tiene una
descripción exacta de aquello.

Wittgenstein: hablar de esto es salir de los límites del lenguaje. Lenguaje de frontera: salir
de los límites, querer mencionar aquello que está más allá de nuestro lenguaje con
nuestro lenguaje.

EL MÉTODO UTILIZADO

Para Otto, la filosofía de la religión parte de análisis de ejemplos de vida y


experiencias religiosas vigorosas y maduras, así como del análisis de las
facultades de la mente aplicadas al conocimiento de lo religioso

Von Hildebrand: un elemento central de la comprensión ética es el comportamiento de los


santos. El comportamiento de los santos es la forma más alta de realización ética. Santo
no por hacer milagros, sino por vivir una vida virtuosa.

Otto: Si queremos ver cómo es la religión es necesario ver cómo otros que son modelos de
santidad han vivido su experiencia religiosa. Una cosa es la moral y otra lo religión. Lo
santo en sentido puro es lo religioso sin la moral. La moral no define a la religión. La
moral surge de la religión. “Hay que salvar la religión de la moral”, “hay que tratar de
entender la religión no es conceptos morales”, de hecho, diversas religiones forman
morales diferentes.
Pasó la crítica de Nietzsche: demostró que la moralidad es dependiente de la cultura. La
moralidad es el conjunto de comportamientos que la sociedad define como buenos o
malos. No es que sea bueno o malo en sí mismo, sino que lo define la sociedad.

Cómo se han articulado las diversas facultades de la mente, esto se quiere entender para
responder a la pregunta: ¿por qué existe la religión? ¿Por qué la gente cree en Dios? No
solo qué es, sino por qué existe. Se busca tratar de comprender por qué a pesar que las
ciencias han avanzado tanto la religión todavía existe. ¿qué hace que las personas sigan
siendo religiosas aceptando lo que la ciencia está diciendo? ¿Qué hace en última
instancia que la gente crea en Dios? La filosofía de la religión no es entender a Dios, sino
por qué la gente cree en Dios.

Para entender esto: ¿Por qué la gente cree en Dios? Existen dos elementos: 1° Mirar a
quienes han experimentado experiencias religiosas (los santos, pero no solo de la I.
Católica) y 2° cómo procede la conciencia intencional para hablar de la religión.

En este segundo sentido “lo santo” es tratado como una categoría a priori a la
manera de Kant (conocimiento que surge en la experiencia, pero no de la
experiencia)

El conocimiento tiene conceptos puros a priori, pero no innatos (Descartes pensaba que
sí, que había conceptos que han nacido con uno, versión moderna del ilumnismo
agustiano). “El conocimiento no surge de la experiencia, sino en la experiencia”: en el
momento mismo que ocurre algo, en la mente aparece el concepto. El concepto es a priori:
en la mente aparece el concepto cuando la experiencia se da.

El concepto es la idea en la mente, el término es la palabra que representa la idea en la


mente.

Si he crecido en una determinada espiritualidad, en el momento que tengo una


experiencia religiosa aparece una idea en mi mente y para referirme a la idea en mi mente
uso los términos de mi cultura (porque el pensamiento es lingüístico). Los términos son
culturales.

Psicólogos de la religión: existen dos tipos de personas que practican la religión. Unos son
los que han tenido la experiencia religiosa y otros los que los imitan. Este último es
similar a un acto cultural.

Revisar por qué personas importantes han tenido cambios en su vivencia religiosa.

EL SENTIMIENTO RELIGIOSO

La clave para Otto y para Scheleiermacher no es racional, sino la facultad del


sentimiento.

El sentimiento da lugar a la razón y esta da lugar al ejercicio de la voluntad.

La facultad del sentimiento genera algo anterior a la razón (se siente antes que se piensa),
entonces la clave es que la religión no surge de la razón ni de la voluntad sino del
sentimiento.

Scheleiermacher: el sentido es de dependencia.

El sentimiento religioso no es el de dependencia (Scheleiermacher), sino el


sentimiento de creatura.
“Sentimiento de creatura”: sentir que uno es pequeño, menos, nada frente aquello que se
ha manifestado.

Se expresa en la afirmación de Abraham: “He aquí que soy polvo y ceniza” (Gn 18.
27).

Ante el todo infinito, no somos nada. Reconocimiento de la propia pequeñez frente a lo


que se manifiesta. Sentimiento de creatura es sentimiento de pequeñez, siento que soy
menos que Dios. Si no hay el Dios no soy nada.

Otto: Cómo el sentimiento de creatura está presente en todos los que han tenido la
experiencia religiosa. Lo numinoso genera el sentimiento religioso. Frente a lo numinoso
aparece el sentimiento de creatura, el sentimiento religioso. En Abraham se observa el
intento para usar un grupo lingüístico para describir lo experimentado. Terror y
fascinación. Solo existo ante Dios, sino existiese así no sería nada.

EL SENTIDO DE LO IRRACIONAL

Irracional: aquello que no puede conocerse, por eso, se usa un lenguaje para referirnos
indirectamente.

El símbolo, única categoría que respeta la integridad del misterio (indirectamente


aludido) es el lenguaje básico de lo santo (incognoscible per se)

Metáfora: usar una figura para referirnos a algo de manera diferente, como por analogía.
“Tus labios de coral contrastan con tus manos de marfil”: refieren no solo al contraste de
colores, sino que es una metáfora viva (Ricoeur). Expresa el sentimiento de un hombre a
una mujer.

El símbolo: las formas simbólicas para representar la experiencia religiosa, lo numinoso.


Lo más adecuado para expresar a aquello que no es conocido son las figuras poéticas
(pero no meras metáforas).

Distinguir entre símbolo y signo. Signo: aquello que se manifiesta directamente. Símbolo:
lo que representa, ej.: los símbolos patrios.

La expresión simbólica: acercarnos de la mejor manera lingüística a lo numinoso. Toda la


estética religiosa es un acercamiento racional a aquello que es lo numinoso.

La propia mística no cree que Dios sea totalmente incomprensible. La mística ha


sido verbosa en extremo.

Porque si la mística manifiesta aquello de lo que no se puede hablar, están repletas de


expresiones lingüísticas para tratar de comprender.

Sin embargo, aunque lo numinoso es incompresible, no quiere decir que no se sepa nada.
“No comprendo nada”: en realidad comprendes porque significa que ya has construido en
tu mente algo para describir aquello que no comprendes. Cuando se dice “no comprendo”
ya implica comprender algo a la manera socrática: se sabe que no se sabe, ya se sabe algo
cuando se dice que no se sabe. Cuando se dice “no comprendo a Dios”, entonces algo de
comprensión ya hay. Mi sola expresión lingüística ya implica comprensión, porque estoy
comenzando a decir que es algo que no comprendo, pero es algo, si se dice algo entonces
algo de conocimiento se tiene, sino se tuviese ese conocimiento no se podría decir que no
se comprende.
Sobre los ateos: cuando se dice “Dios no existe”, entonces se tiene una idea de Dios para
afirmar que no existe. La idea existe y esta se ha formado de alguna manera, entonces
hace referencia a una experiencia a partir de la cual la idea se ha formado. Entonces
cuando se dice que Dios no existe se está afirmando que Dios existe, porque si Dios no
existiría ni siquiera la palabra Dios existiría para poderlo negar.

Sin la vivencia personal de la experiencia religiosa no se puede entender en toda


su magnitud qué es la religión misma

Incluso para entender el libro de Otto alguna experiencia religiosa se debe tener. Alguna
experiencia religiosa se debe tener para reconocer el texto y tener las palabras para
describir la experiencia religiosa vivida.

Análisis filológico: cómo las palabras (divino, etc.) van apareciendo. Incluso el término
daimon o lo demoniaco es relación a un aspecto religioso de terror o pavor.

Existe una variación del parsismo (versión del zoroastrismo) que afirma que existe el bien
y el mal y es toda una religión construida bajo las dos imágenes. La imagen del mal se
identifica como Shaitan que es el término más antiguo para referirse al demonio. Los
adoradores de Shaitan no son satánicos, sino que la imagen del mal va unida al del bien.
Esta forma es representada con la que se puede tener una experiencia religiosa.

Otto: diferencia entre Yahveh y Elohim. Yavé Sebaot: Dios de los ejércitos, Dios que
provoca terror. Elohim es la parte amable de la divinidad y, por ello, es resaltable que en
el Calvario Jesús dice “Eli Eli”. El Dios al que se refiere Jesús es el Dios bondadoso, con
lo cual hay una variación en el pavor tradicional de la religión judía (en el Sinaí) y otro es
el Dios amoroso que acoge en el momento de la muerte y el dolor.

Caer un rayo: será o no una experiencia religiosa si en el sujeto se experimenta como una
experiencia religiosa. La experiencia religiosa es el sentimiento que ocurre en el sujeto
tras una experiencia. Cómo la conciencia intencional articula dicha experiencia.

ÚLTIMA ACLARACIÓN

Tener la capacidad para imaginar cómo es una experiencia religiosa, capacidad de


entender

Para entender qué es la religión se necesita una experiencia religiosa o tener la


capacidad de imaginarse una experiencia de tal tipo, así como considerar las
condiciones de posibilidad para que algo así como un fenómeno religioso exista
real y objetivamente

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para que alguien tenga una experiencia
mística? Esto es posible si… Reconocer que otros puedan tener esta experiencia cuando
se dan determinadas condiciones.

Opciones: o se tiene una experiencia religiosa o, por lo menos, soy capaz de entender la
posibilidad de qué va en términos conceptuales.

La política, la moral, etc., es independiente de lo que racional se construya sobre la


experiencia religiosa. En el caso de R. Otto: dos grandes posibilidades. Religiones
occidentales (diversas variaciones de cristianismo) y religiones orientales (confucionismo,
etc.).

Sobre la religiosidad propia de los pueblos indígenas y su relación con la naturaleza. En


las versiones del cristianismo se abandona las raíces de la contemplación de la
naturaleza. “Ver a una planta dar sus frutos”: entender que hay una divinidad detrás de
ello. “Ver que el sol se levante”: saber que hay un dios detrás se llega luego de haber
vivido una experiencia religiosa. Se ha perdido la capacidad de asombro. El filósofo debe
ser capaz de asombrarse ante lo que resulta ordinario en el mundo de la modernidad. En
el lenguaje incaico, por ejemplo, al nombrar a las divinidades se observa un intento
lingüístico de construir conceptos que según ellos para referirse a lo que está detrás de la
realidad, a lo que perciben ellos como experiencia religiosa. En un mundo donde todo es
sagrado, santo. Cientificar todo es anular la capacidad de asombrarse. Ricoeur: desde el
judaísmo hasta el presente hay un proceso desacralizador eliminando el concepto de lo
sagrado, porque aparece la ciencia que explica la razón de todo y la sacralidad se pierde,
donde la naturaleza ya no es objeto de contemplación sino de dominio.

En un principio la experiencia religiosa ha pasado por el proceso de la racionalidad a ser


una desacralización y, por lo tanto, los espacios de experiencia religiosa reducirse. No se
trata solo del hecho, sino de cómo las personas reaccionan ante el hecho.

Depende de cómo la conciencia intencional procesa la experiencia que ha tenido: si está


lastrada la mente con conceptos de racionalidad cientificista entonces lo explicará de esta
manera, o si tiene la mente preparada para asimilar que es algo religioso o si,
simplemente, se tiene la mente abierta para aceptarlo como experiencia religiosa.

EN OTRAS REFERENCIAS (El animal infinito de Cabada Castro)

Según Cabada Castro: esta simultánea dualidad de sentimientos es el lejano eco


del “amor” (o deseo) y “horro” de la relación agustiniana con la divinidad (Amore et
horrore). Confesiones VIII

San Agustín: frente a la experiencia religiosa vive la dualidad de sentimientos.

La idea, el concepto a priori aparece en la mente cuando la experiencia ocurre.

Según Husserl el libro “La idea de lo Santo” es un excelente inicio de


fenomenología de la religión

Al analizar la experiencia religiosa se debe entender el fenómeno (el hecho) y las


estructuras pre-conceptos que el sujeto tiene.

Kierkegaard: La conciencia de pecado no es lo mismo que la conciencia de culpa. Esta es


pensar que se ha hecho algo malo y aquella es sentir que se ha desobedecido a Dios.
Conciencia de culpa es como una conciencia de pecado desacralizada: no hay algo
religioso, para ello debe haber referencia a lo santo, numinoso.

Anotaciones sobre filosofía de la religión de Adolf Reinach

Es el discípulo de Husserl más importante en su momento. El mundo alemán es muy


kantiano. Husserl plantea algo diferente. Para Kant, todo depende en última instancia de
las categorías de la mente y es imposible conocer las cosas en sí mismas.

Partiendo de ideas aristotélicas sumada a la conciencia intencional

ADOLF REINACH (1883 – 1917)

Leyendo entre otros “La fe cristiana” de Scheleiermacher en el frente de la primera


Guerra Mundial, se decidió a hacer un libro de filosofía de la religión, cuyas notas
son publicadas póstumamente
Mediante en el frente, al ras de las muertes se decidió a escribir un texto de filosofía de la
religión.

La experiencia religiosa es la experiencia de que Dios existe; experiencia que


suscita la fidelidad y la gratitud incondicional

No es afirmar que Dios existe, esto sería decir que la religión es filosofía. El punto es
analizar cómo la conciencia intencional procesa la experiencia: siento que Dios existe. No
afirmarlo.

Incluso en medio de la guerra, el sujeto, siente que Dios le es fiel y siente una gratitud
enorme ante él. No se siente que se está agradecido a Dios por algo en concreto, sino
sentirse agradecido sin que esto suponga que Dios haya hecho algo concreto, más allá de
hacerme manifiesto con su amor.

Es la vivencia de sentirse cobijada en Dios (Lo Absoluto); algo que sobrepasa


nuestras capacidades conceptuales

Algo que se vive en el cuerpo, siento que estoy en Dios. Lo absoluto: algo que sobrepasa
cualquier capacidad conceptual.

28 de abril
LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN 1: racionalidad, ritos y mitos

Definición – Descripción

La descripción marca una línea con aquellas “religiones” que no lo son propiamente.

Es una concepción de lo que es la religión y no lo que es Dios. Debido a que, definir lo que
es Dios no es la clave para entender lo que es la religión. Esta debe ser descrita sin
claudicar a una concepción particular de la divinidad.

La religión es el conjunto de creencias y prácticas rituales de naturaleza narrativa,


diferente de la magia, que parte de una ruptura de nivel afectiva sentimental, ya
sea negativa o positiva; y que apuntan a una relación vivencial con lo trascendente
en términos de lo sagrado y del Misterio infinito o inefable, supremo absoluto e
invisible, de tal manera que otorga un sentido último a la existencia del ser
humano y del universo.

Partes: (1) Qué es en sí misma la religión, (2) Que causa la religión y (3) Cuál es el sentido
de la religión.

1 parte:

 Creencias: qué es lo racional e irracional de las creencias


 Prácticas rituales: qué es el rito y cuál es su función dentro de la religión misma
 Naturaleza narrativa: mitos, pero no para quedarse en el significado tradicional de
mito, sino que la fuerza explica del mito abarca religiones en las que las narrativas
son la superación de los mitos. Ricoeur: el mito no es superado a menos que se
tenga una concepción positivista.

CREENCIAS: RACIONALES E IRRACIONALES: la experiencia religiosa es tanto


racional como emocional

En qué medida las creencias religiosas son racionales e irracionales. La noción de


creencia que se usará es más general que la mayoría de nociones que se usan. El
materialismo o cientificismo: dice que por un lado está la creencia y, por otro, el
conocimiento. Esta aproximación tiene un sesgo positivismo o materialista. Wittgenstein y
Popper: ni siquiera la ciencia natural está limitada a afirmación positivistas. La misma
estructura de la ciencia depende de un conjunto general de creencias. Los científicos
deben manifestar cierto tipo de fe, parten de una suerte de petición de principio, parten
de la creencia que el universo es ordenado. Revisar: Jaki. Para que un científico
investigue el universo tiene que creer que el universo está ordenado, porque de no estar
no iría a la investigación. La fe del científico es que con su método (no limitado al método
tradicional) puede alcanzar conocimiento, a esto se le llama la fe del científico, no es una
fe religiosa, es una creencia avalada por el positivismo, pero este no define la fe del
científico, sino que le induce a creer. El científico tiene razones para creer. Símil: san
Agustín y las razones para creer.

Hay una carga emotiva que tiene la fe.

En el cientificista la carga emocional es mayor, porque este es un fanático de la ciencia.

Wittgenstein y Popper: el trabajo del científico no se reduce al método, sino también a un


conjunto general de presupuestos o creencias.

Todo concepto conlleva en sí mismo un tipo de emoción y toda emoción posee un tipo de
razón.

LA CREENCIA GENERA RAZONES

Creer es la certeza subjetiva que se tiene de una proposición sobre un fenómeno


dado y que se afirma como un conocimiento verdadero

Distinción entre certeza y verdad: la certeza tiene que ver con el plano subjetivo y la
verdad con el plano objetivo.

En la creencia, la certeza subjetiva se afirma como verdadero. Afirmo como verdadero una
creencia (certeza subjetiva). Es una certeza sobre una proposición.

La afirmación de que es una creencia no asegura que sea verdad, pero si se afirma algo
(yo creo en esto), estoy diciendo que eso es una verdad. Esta certeza excluye toda otra
proposición que niegue lo que yo crea como verdadera.

Todas las creencias religiosas tienen un mismo valor en tanto que todas surgen de la
naturaleza religiosa del ser humano, pero cuando se habla de una creencia concreta, de
una proposición concreta entonces se dice que la otra perspectiva es equivocada.

Las creencias religiosas concretas suponen cierta discriminación, pero no entre religiones
sino en lo que uno piensa sobre lo que es la verdadera religión.

Si estás en una religión se afirma que las proposiciones de otras religiones son
equivocadas, si afirman lo contrario a lo que se cree.

Se entiende como objetiva: no depende del sujeto para ser. No objetivación respecto del
sujeto.

Kant y hermenéutica: respecto de cualquier conocimiento siempre hay un elemento


subjetivo en toda afirmación que se diga. Nadie tiene la objetividad absoluta. La única
fórmula de esta es la de las matemáticas donde se supone que existe una racionalidad
que se pueda separar del afecto emotivo.
La ciencia: conjunto de proposiciones que la historia de la ciencia misma ha demostrado
que son objetivas y hay otro conjunto que no llegan a tener la objetividad absoluta.

La creencia religiosa o fe es un tipo de creer (“convicción de lo que se no se ve”, He


11, 1); con un componente afectivo emocional (primer aspecto de lo irracional).

La creencia religiosa de algo que en principio no puede percibirse con los sentidos (lo que
no se ve). Esta creencia supone en principio que no puede ser verificada empíricamente
no porque no haya el instrumental (como en el principio de incertidumbre), sino que por
su propia naturaleza es sobre algo invisible. La creencia religiosa se alimenta de un
componente afectivo – emocional necesariamente. De no tenerlo, se convertiría en otro
tipo de creencia. La emoción es un motor de la fe. Por ello, Leibniz decía: yo no creo que
Dios existe, sino sé que Dios existe. Diferencia entre creencia y conocimiento, quiere decir
que no necesita ningún componente emocional. Esta creencia no es religiosa, porque
elimina el componente de la credulidad. La emoción es el motor para la proposición
religiosa que uno afirma. Al decir creo en Dios (conciencia intencional) hay un aspecto
emotivo que motiva y genera la creencia religiosa que se tiene.

La facultad del sentimiento genera todas las emociones, entre ellas la emoción religiosa.

El primer aspecto de lo que no es racional es el aspecto emotivo, surgido de la fuente del


sentimiento, mientras que lo racional surge de la facultad de la Razón (no cálculo, sino en
sentido amplio). Lo irracional es lo otro de la razón, no surge de ella misma.

Creo que Dios existe: tengo una certeza subjetiva de algo que digo que es verdadero, pero
tengo una fuerte carga emotiva e irracional.

La irracional no quita mérito a la proposición. La facultad del sentimiento es clave en el


hecho de la creencia religiosa. No se debe deslegitimar la religión por su aspecto
emocional. Este también se encuentra en la ciencia, porque el científico está convencido
de sus afirmaciones.

Pero la Fe reclama una comprensión racional (el creer para comprender de san
Agustín)

La fe reclama una comprensión racional:

 “Comprendo para creer”: debo tener razones para creer, no es lo propio de la


religión, sino de san Agustín.
 “Creer para comprender”: a partir de la creencia se generan razones, porque si se
cree en algo (f. sentimiento) activa la facultad de la razón. La f. del sentimiento se
realiza en la f. de la razón, la cual mueve a la f. de la voluntad (decidir ir a una
determinada iglesia, etc.)

Debería ser que uno tenga razones para creer, pero en la mayoría de los casos uno
primero cree y luego razona. La fe genera razones.

Las razones para creer se encuentran en el ámbito de la conversión. La razón te deja a la


puerta de la fe. La fe es consecuencia de la voluntad. No solo por razonar crees, sino que
implica un acto de la voluntad última para creer.

Se puede tener la creencia religiosa en etapa donde la razón no se ha desarrollado, pero el


aspecto afectivo sí. En etapa infantil se tiene una fe infantil, no racional, pero sigue
siendo fe.
Si crees en algo, esa creencia genera razonamientos. Incluso al fanático le generará un
tipo de razonamiento fanático.

Carta sobre la tolerancia de J. Locke (1689)

LA RELIGIÓN: UN CULTO CREYENTE

La creencia es la clave de la religión, pero para nosotros es solo la primera de las


características

“La vida y la potencia de la verdadera religión residen en la convicción plena e


interior del espíritu: y la fe no es fe sin creencia”

Por una parte, la noción de fe no puede ser entendida desde el aspecto de la racionalidad,
la religión supone una convicción interna.

Una creencia implica un compromiso, un cierto trabajo sobre uno mismo, por
tanto, una forma de culto o práctica, que puede limitarse a una plegaria
silenciosa, una lectura o una mirada sobre la vida

La creencia implica realizaciones de la misma, empezando por un trabajo sobre uno


mismo: conversión. La idea de creencia no se reduce solo a una proposición, sino a un
compromiso de naturaleza personal integral (realizar un conjunto de praxis al interior de
la creencia).

La creencia religiosa supone que, en general, todas las cosas que afirma sobre el
universo, la vida propia y la de los demás ha cambiado, esa mirada es transformada. La
creencia religiosa se amplía a una forma religiosa de ver el mundo (Dios, santos, ciencia,
etc.).

El desarrollo de la teoría del Big Bang nació de un impulso religioso. La creencia religiosa
no se remite solo a los objetos de la creencia, sino se amplía a una mirada del mundo en
general. Esto implica ciertas cosas que uno tiene que hacer consigo mismo (ritos
religiosos). Estas cosas que se hace para reafirmar la propia creencia.

LA RAZÓN SE INSCRIBE EN LA EXPERIENCIA IRRACIONAL

La experiencia originaria a partir de la cual la fe aparece no es racional.

“Creer para comprender” sí está en todas las religiones, mientras que “comprender para
creer” no.

La experiencia religiosa no surge de la razón misma sino de lo Otro de la razón en


cuanto tal (2do. Sentido de la irracional)

Lo otro de la razón es aquello que no es definido por la razón misma, que es la experiencia
religiosa. Esta tiene contenidos emotivos, pero no se define solo con esto. Es una
experiencia que no surge de la reflexión racional, pero tampoco se ubica en una mente no
pensante. La experiencia religiosa no significa la pérdida de la conciencia. El éxtasis: eres
consciente de lo que se está viviendo, pero no de lo que pasa alrededor (tiempo, etc.).

Al igual que la emoción, la razón acompaña la experiencia religiosa.

La experiencia precede, envuelve y sobrepasa a la razón, logrando certezas que


trascienden la lógica de los argumentos racionales.

La creencia religiosa no se define por la lógica racional.


Meta-racional: sobre pasa la razón.

Por un lado, la creencia religiosa es anterior al desarrollo de la razón, pero la creencia


religiosa es mucho más de las capacidades lógicas racionales. Por ello, se habla de
trascendencia, la creencia religiosa no anula la razón, sino que la trasciende. Cuando se
habla de irracional se debe entender de esta manera.

Problema: meta – racional: se puede obviar la facultad del sentimiento. La experiencia


religiosa: no solo no sobrepasa a la razón, sino que la precede, es pre-racional. En lo
irracional está inscribe lo pre-racional como lo meta-racional.

GÓMEZ CAFFARENA

“Los creyentes religiosos habrán de ir aprendiendo una actitud “hermenéutica”,


reinterpretando el sentido de aquellas creencias que en su formulación clásica se
hayan ido mostrando incompatibles con los resultados firmes aportados por las
ciencias (…) en afirmación que, aunque vinculadas históricamente con la fe, no le
son esenciales” (p. 196)

 Ir aprendiendo: una fe reinterpretada. Es lo que se pide. Debido a que


eminentemente las diversas religiones que han aparecido en el mundo surgieron
en un momento que la ciencia no se había desarrollado.
 Resultados firmes: reacomodar las creencias en la medida que se asume los datos
firmes de la ciencia.
 La reinterpretación no puede ser de tal manera que anule el conjunto de las
creencias. En estas hay creencias centrales y creencias periféricas (praxis por lo
general, aunque hay elementos presentes).

Cristianismo (por ejemplo): ninguna concepción científica puede anular el credo niceno-
constantinopolitano.

Las creencias religiones no están determinadas por las imágenes del mundo
(cosmovisiones).

El conjunto central de las creencias religiosas se presenta de formas diversas según las
diversas imágenes del mundo. Si la imagen del mundo cambia, la fe central no podría ser
cambiadas. Tocaría presentar la misma esencia de las creencias religiosas en esta nueva
imagen del mundo que se plantea. Cambiar la esencia de la religión es decir que esa
religión carece de sentido.

Mientras la creencia no se define por la razón, sin embargo, se debe ir más allá hacia una
comprensión racional y entender cómo, independiente de cómo funcione la ciencia de
todas maneras de usar la razón reinterpretando las escrituras, aceptar los cambios de
imágenes del mundo, sin cambiar la creencia central.

LAS PRÁCTICAS RITUALES

La creencia motiva a hacer una transformación respecto de uno mismo, esto implica
participar de un tipo ritual.

Spaemann en artículo lo ritual y lo moral: la naturaleza de los seres humanos siempre es


ritual. En el sentido que siempre se realizan aspectos repetitivos para reafirmar nuestros
códigos de conducta con los demás. Conclusión: si nuestra naturaleza ritual, la moral se
constituye a partir de la ritualidad social.
Byung-Chul Han: la desacralización del universo termina con la eliminación de la praxis
ritual.

La praxis de los ritos religiosos cumple con el sentido repetitivo, pero no para referirse a
cosas del mundo trascendente. La realización de prácticas rituales forma parte de la
naturaleza humana, entonces los ritos religiosos a partir de las creencias (unión entre la
creencia religiosa y el rito es inmediata). El rito es la praxis y la creencia es la teoría.

La permanencia de la repetición ritual tiene una finalidad ordenadora o


renovadora de la realidad cósmica

Renovar es reafirmar el orden del universo. El espíritu de renovación sucede en todas las
religiones. El rito supone una repetición. El sentido último que se repite es que en el
universo todo se renueva y se repite, hay una significación cósmica anterior que se mira
con una perspectiva religiosa. La fuente de la renovación del universo está en algo que
está más allá del universo mismo. Toda creencia religiosa supone que esta repetición
ritual obedece no solo a lo cósmico, sino a la fuente de la renovación cósmica. La
Eucaristía: en todos los casos implica renovación, pero no solo del universo, sino también
de uno mismo, uno asiste al rito como parte de su propia renovación. La creencia se
reafirma con el rito.

También en los ritos relacionados con la muerte se nace a una nueva vida

También los ritos de exequias deben entenderse como renovación. La muerte como
renacer. Donde hay rito funerario, hay religión, porque este rito supone la creencia de
una renovación.

El rito está unido a la fiesta y de este modo se inserta en el ámbito de lo divino y lo


trascendente

Sentido de festivo es celebración. Todo rito es celebración, se celebra algo. Lo festivo


implica también una participación en lo trascendente de la religión. La fiesta que se
celebra, se conmemora y se repite en fechas especiales. La unión con lo divino implica la
ritualidad, una preparación. La fiesta es una ceremonia, es algo que se celebra bajo
determinadas normas.

Equivale a instalarse en lo no temporal, en lo originario, en lo que posibilita el


tiempo y el devenir

Se repite lo que está en el origen trascendente. La idea es que los ciclos de la naturaleza,
el universo cósmico al igual que la repetición ritual obedece a un principio no temporal.
El tiempo es una consecuencia de lo que no es el tiempo, lo originario, trascendente. Lo
temporal repetitivo viene de lo eterno que no se repite. La creencia en lo trascendente se
manifiesta en la repetición temporal en el mundo inmanente. Los ritos son cosas
temporales que se repite. Eterno retorno: el universo vuelve a renovarse en sentido
trascendente. Lo trascendente genera lo temporal.

05 de mayo
Eterno retorno: algo que está más allá de lo temporal se instala en lo temporal.

Walter Burker, La creación de lo sagrado

LA ESTRATEGIA DE LA ALABANZA COMO RITO PRIMORDIAL

El ejecutante de la alabanza reconoce expresamente la diferencia de rango


La alabanza empieza por el reconocimiento de la situación del orante. El sentimiento de
creatura ocupa aquí un papel central. La alabanza supone una necesidad para cualquier
tipo de petición.

Por la fuerza de su competencia verbal logra invertir la estructura de atención; el


Superior es obligado a atender a la canción o al discurso de alabanza del inferior

La alabanza obliga a que el ser divino preste atención al que ora. El llamado en el
reconocimiento originario (limitación) hace que el ser divino preste atención a lo que se
dice. Con esto inicia el camino de conexión para una relación de aspecto vincular, supone
la naturaleza personal del ser divino. Reconoce la posibilidad de establecer una relación
vincular con un Ser Supremo. No se puede pasar a la plegaria si previamente no se ha
establecido este tipo de relación. En cambio, las religiones monistas consideran que la
divinidad carece de naturaleza personal (vincular). Sin embargo, este uno (como Plotino)
no personal adquiere formas personales. Para que el ser humano pueda entablar una
relación con el ser divino en términos místicos (lo cual requiere mayor esfuerzo subjetivo)
debe existir previamente una forma de vinculación personal. La forma natural que el ser
humano tiene de vincularse con la divinidad siempre es personal.

La alabanza bien estructurada tiende a convertirse en música

La estructura lingüística es fundamental. La forma más desarrollada es el camino


musical porque indica que hay una expresión continuada en la temporalidad de la
alabanza. La música expresa un desarrollo en el tiempo, en la duración. Por ello, la mejor
expresión de la alabanza deviene en música. Originalmente se pensaba que la música en
sí misma es algo intangible. El proceso ritual supone algo que va a ir al aire, “elevarse a
los cielos”. Las figuras asociadas a estos rituales están pensadas en términos de
trascender, “ir al cielo”.

“La alabanza asciende a los cielos como el incienso”

Religiones ctonicas, telúricas: su divinidad es la tierra, pero implican más allá de la tierra
física, sino es una entidad más allá del ambiente físico.

“Mirar a los cielos”: el ambiente limitado de la tierra hace cambiar la mirada, los cielos
siempre permanecen. En la tierra todo cambia, en cambio, en la noción de los cielos no
cambia, imperecedero. Este es un cambio radical, recurrir al cielo para que ponga orden a
la tierra (conjunto de dudas, no hay certeza). A esta idea de imperecedero, se le suma que
no se le puede tocar. El cielo no se puede tocar. Pasar de los ritos de la pachamama a los
ritos del dios inti.

Las religiones ctonicas son más antiguas y las religiones celestiales posteriores.

En la cultura abrahámica: la montaña, punto intermedio entre la tierra y el cielo.

Incienso: enviar aromas al espacio que nos rodea y que, como la figura del fuego que es
renovadora, indica ascenso. Al igual que este se espera que el alma ascienda también.

Todo esto se enmarca en establecer un vínculo con lo numinoso.

DIALÉCTICA ENTRE LO EXTERNO Y LO INTERNO

Relación entre lo externo del sujeto y su propia intimidad.

Las formas de expresión hacen patente la interioridad y la revelan a otros hombres


Una religión implica la idea de expresión de aquello que es interno. Lo interno debe ser
manifestado públicamente. La idea de una religión privada carece de sentido, ya que
implica un lenguaje privado porque este implica hablar con otro. Sin embargo, la religión
tampoco puede definirse solamente público. Hay algo de la interioridad que se expresa.

Filosofía judía: la religión es privada para la cultura. Maimónides: un judío podía decir
que era de otra religión, aunque en el interior siguiera siendo política. Esto era posible
porque ellos ejecutaban sus ritos al interior de sus casas. Como no hay libertad religiosa,
se dicen de otras religiones. No es privado en el plano subjetivo, sino en no hacerlo
público.

Pero, a su vez, ejercen una acción de clarificación, afianzamiento, intensificación y


estímulo sobre la interioridad

Al decirlo a otros, afirmo mi propio convencimiento. Y, por otro lado, la razón discursiva
reclama desarrollo argumentativo por la expresión lingüística. Esto implica la búsqueda
de una mayor clarificación argumentativa como claridad de la mente. El verbalizarlo
públicamente supone estos procesos.

Von Hildebrand sobre el “dar


gracias”: respuesta espontánea, afectiva de la conciencia intencional respecto de aquel
don que se considera recibido.

Que la religión sea un asunto serio, no quiere decir que esté negado para la alegría. La
religión esencialmente es optimista. El proceso ritual debe transformar esa indignidad en
una forma de redención.

Nietzsche: la religión cristiana es de muerte porque exalta lo doloroso, el valle de


lágrimas. Si toda la religión fuese darse “golpes de pechos” carece sentido. Solo se
mantiene en el tiempo si se tiene el aspecto de triunfo.

PERDIDA DEL SENTIDO RITUAL

Puede ocurrir que las formas de expresión religiosa se realicen sólo de un modo
externo, hasta el punto de que ya no estén animadas por los actos internos a los
que se ordenan como medios. Por ese camino la esencia de la religión degenera en
su completa negación.
Si la religión es solo exterioridad pierde un elemento que es esencial. Si el ritualismo
manda, no hay una creencia, no hay algo interior que se expresa. Solo es puro mundo
litúrgico y no creencia interna.

“Dios ha muerto”: no hay espíritu religioso en la gente que practicaba los ritos, son
convenciones sociales, expresiones de la cultura popular.

El sentido de lo ritual es la expresión de la interioridad y cuando esto no se cumple la


religión desaparece,

Cuando predomina lo ritual y hay un manifiesto déficit de contenido religioso, las


formas de praxis religiosa suelen ser desplazadas por otras

Expresar el auténtico contenido. La religión supone un aspecto afectivo: no se siente que


se diga algo de valor. La idea ritual debe tener un sentido y también un contenido.
Cambiar de iglesia: no sientan aquel deseo interior de corazón. Pero también sucede que
la praxis ritual haya eliminado el deseo de expresión de la persona (esto es peor).

LA NATURALEZA NARRATIVA DE LOS MITOS

Sobre el término mito:

No hay diferencia entre mito y leyenda. La diferencia central es que el mito originalmente
es oral y cuando se escribe se convierte en leyenda.

Hecho: el pertenecer a una cultura centrada en la escritura se tiende a creer más a lo que
está en el papel que a lo que se dice.

Sobre la narrativa

Narrativa: un mito no es una superstición. Un mito supone una narrativa, una historia,
algo que contar, un relato.

El aspecto narrativo no es una explicación. El mito, en cambio, exige una explicación. El


modo de pensar mítico no está pensado en términos lógicos, por ello, no se aplica verdad
o falsedad. Los mitos escapan a esta distinción.

EL MITO DA QUE PENSAR

El mito no es algo que en sí mismo explique.

La concepción moderna cientificista del mundo cree que el mito es una explicación que no
sirve. Está basada en un prejuicio: el cientificismo.

El mito tiene una potencia última que puede ser la multiplicidad de interpretaciones.

El rito supone una renovación, que lo eterno se haga presente en lo temporal en un acto
concreto. El mito refleja en este sentido la naturaleza ritual porque expresa algo
intemporal. Por ende, al ser intemporal se puede renovar una y otra vez.

El mito es una narración simbólica referida a acontecimientos originarios que, en


una tradición religiosa, son tenidos como fundantes y que son actualizados en el
recuerdo para dar su genuino sentido a lo que esa tradición vive y a sus acciones
rituales

Originario: no en el inicio, sino en el sentido que está en los orígenes, fundantes.


La idea de tradición implica su vida. Clarificación de conceptos, renovación. Una tradición
viva es una tradición que acepta las transformaciones y se mantiene. No se niega lo
originario porque es fundante y porque se actualiza.

Los mitos explican qué significación poseen los ritos, cómo deben explicarse los
ciclos de la naturaleza, en qué consiste la vida después de la muerte, de dónde
proceden el mundo y el hombre, la dualidad sexual y la cultura, cuál es la tarea
del hombre y su destino, etc.

Más que explicar, deben explicarse las cosas representadas en el mito. Son la base del
aspecto ritual. La naturaleza del rito va unida a lo dicho en el mito. Son
interdependientes. La razón por la cual el mito se actualiza porque el rito se actualiza.

Más que explicar es decir “de qué hablan”. Cómo deben explicar, cómo deben explicar los
mitos: de diversas maneras según el periodo histórico. La actualización no es imitación,
sino renovación, se vuelve a hacer nuevo algo que es originario. Al hacerse nuevo de
nuevo se le da un sentido aplicado diferente.

Aristóteles: la poesía está en el término medio entre la filosofía y la historia, porque esta
es relato concreto y aquella es una explicación abstracta. El mito, la poesía es un relato
abstracto. Tiene de la filosofía la naturaleza abstracta y de la historia la naturaleza
narrativa. El mito poiético supone un relato abstracto, supone que se puede aplicar a
determinados casos.

Mircea Eliade, Mito y realidad

Características concretas:

1. Historia de los actos de los seres sobrenaturales.


2. La historia se considera verdadera y sagrada. No como verdadera o falsa sino
la verdad como misterio que incorpora la verdad como trascendental.
Entendida así no tiene un opuesto porque lo falso no es trascendental. Los
trascendentales no tienen opuestos, por su naturaleza mistérica. En el
mundo inmanente, contingente sí hay opuestos. Lo verdadero como sagrado
está más allá de la naturaleza inmediata. Cuando se dice que la historia se
considera verdadera es porque corresponde a la verdad como misterio último,
como trascendental.
3. Se refiere siempre a una creación. Proceso ordenador. Creación como sentido
mito-poiético. Es una poesía creadora, que corresponde a un mundo
relatado. Generación como dar lugar a algo nuevo.
4. Al conocer el mito se le vive ritualmente: el mito en su esencia es lo que se
vive en el rito. En su sentido originario.
5. Se vive el mito dominado por una potencia sagrada: la vivencia ritual del mito
está pensando en términos de un ser sobrenatural con el cual un individuo
llega a tener un vínculo. El mito es la forma lingüística en la que se expresa
el vínculo con lo sagrado y lo divino. Si es la forma lingüística en la que se
expresa el vínculo entonces el mito está a la base del proceso ritual. El relato
bíblico del A. T está enmarcado en esta consideración.

El mito no es una fábula. Esta supone que esto está construido por un sujeto
determinado (con sentido pedagógico, etc.). Un mito puede ser fabulado para dar un
sentido narrativo no originario. El mito tiene un sentido último.

LA MUERTE DEL CUENTO ES LA PÉRDIDA DEL SENTIDO


Esto sucede cuando la naturaleza mítica se pierde.

En los seres humanos también hay una naturaleza mítica. El hombre alcanza el
conocimiento del bien o mal, etc., porque se introduce en el mundo de los relatos. Luego
ya adviene lo lógico-racional.

Los mitos revelan que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una
historia sobrenatural y que esta historia es significativa, preciosa y ejemplar
(diferente de las fábulas)

Los mitos revelan el sentido último del mundo. Este sentido no está en la naturaleza, sino
sobrenatural. Esto implica que es un modelo a partir del cual se puede comprender la
existencia humana. El relato mítico (pecado original) se actualiza en los hechos concretos
(cuando la soberbia invade la persona). El relato tiene una potencialidad de
reactualización. Aunque sea pensando en una historia sobrenatural, precisamente por ser
originaria de lo que somos su naturaleza se reafirma una y otra vez.

El mito proclama verdades que no pertenecen al acervo “científico” relativo al


origen o estructura de la realidad cósmica y humana. Hace más bien referencia al
misterio que fundamenta originaria y radicalmente la realidad toda

No apuntan a un hecho concreto que puede ser descrito por la ciencia, sino que el mito
nos transporta al misterio originario último. El misterio, asociado con lo místico, es
esencial a la religión. Otto: El misterio fundante centrado en el relato mítico.

Josef Pieper, Sobre los mitos platónicos

Platón: coge mitos de su tiempo y también construye mitos que no son originarios. Se dice
mito porque a pesar no ser un mito originario es un mito sistémico. El autor al hacer este
mito cumple con las expectativas que se esperan de un mito: es fundante, permite un
conjunto general de interpretaciones, puede actualizar una y otra vez y tiene un sentido
que no puede ser siempre.

Al ser un mítico sistemático hecho por un sujeto no refiere a un hecho ritual. La


naturaleza mítica está más allá del mito. En un sentido originario están unidos mito y
rito, pero en sentido sistémico no necesariamente.

Cuando se dice que el cuento muere significa que ha acabado el proceso por el cual toda
narrativa a abandonado criterios de naturaleza fundante de las cosas. Los relatos
terminan yendo más hacia lo histórico.

EL MITO SE MANTIENE

La narrativa histórica monoteísta mantiene el poder de los mitos (es etiológica)

El relato de la vida de Cristo es actualizado. La fuerza de la narrativa viene una y otra vez.
Ninguna es un relato histórico para referir a aquello que se basa en un hecho histórico
concreto. Es etiológica: no es solo algo intemporal, sino corresponde con un hecho
histórico que se puede datar. Muchos de los relatos bíblicos son etiológicas.

El mito en su significado puro no puede datarse, pero no es fábula. Aquí ocurre que: el
mito sigue presente en el aspecto que hay un hecho histórico que se puede datar, pero el
mito sigue presente porque las características (que es fundante, que se actualiza en la
tradición viva de la religión, que se expresa ritualmente) se mantienen.
El mito se mantiene: Jesús es un hecho histórico, pero la narración de su vida tiene las
característicos de un mito y sigue siendo fundante con respecto a la religión.

No se dice que el mito es esencial a todas las religiones, sino que la naturaleza narrativa
es esencial a todas las religiones. Sin la narración de la vida de Jesús, sin la
reactualización de la vida de Jesús, la tradición cristiana no sería una tradición viva.

En la medida que se narra una historia verosímil en un tiempo aparentemente


histórico, pero de tal manera que trasciende ese mismo tiempo seguimos hablando
de un componente místico.

En el sentido que trasciende el mismo tiempo es que el componente mítico se mantiene.

También persistirá una mentalidad mítica, aunque no religioso, en otros espacios


narrativos como las novelas, las obras de teatro, las películas y hasta con las
series de televisión y personajes ficticios (los mitos fabulados).

Aunque no son mitos religiosos, hay narrativas en que el componente mítico se mantiene,
pero de este caso se podría decir que es un mito fabulado.

El mito del progreso se basa en el mito de Prometeo. Los personajes ficticios que terminan
siendo míticos, es decir, que terminan siendo fundantes en la naturaleza del ser humana.

12 de mayo
LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN 2: la ruptura de nivel

Diferencia entre origen e inicio:

 Inicio: punto histórico en que el comienza algo


 Origen: fundamento, este es algo de naturaleza personal, subjetiva.

Mircea Eliade (1907 – 1986)

Da inicio a la ciencia de historia de las religiones. Se basa en el concepto de R. Otto de lo


numinoso como misterio tremens et fascinans. El autor hace un desarrollo histórico de
este concepto.

Tratado de la historia de las religiones (1949):

Ruptura de nivel ontológico:

Puede ser entendido con la expresión de “perder el piso”, el hombre se encuentra


desubicado. Bubber: tambaleo porque no tiene dónde ubicarse. Moralmente bien o mal.
Cosmológicamente arriba y abajo. No hay punto de partida para comprender el mundo.

La ruptura de nivel supone haber entendido un determinado orden del cosmos. En un


universo ordenado nadie se pregunta ni se cuestiona, porque no hay momentos de crisis.

Ruptura de nivel ontológico: cómo funciona en cada persona y no tanto en el cosmos, el


ser humano avanza en la vida porque las nuevas situaciones plantean que la forma
normal de ver el mundo no es suficiente para ver estas nuevas circunstancias.

Una situación concreta de experiencia de impotencia en la que se plantea el


problema del sentido y se trasciende desde la angustia y la aceptación de la
existencia, en el sufrimiento y la felicidad hacia la totalidad
Lo que caracteriza la crisis del individuo es la sensación de impotencia tanto en el sentido
teórico (los recursos racionales que se tienen para explicar la nueva situación no existen)
como en el sentido práctico (no sabe cómo enfrentarse a una nueva situación y además
siente que no puede hacer nada, de allí que se revele la forma afectiva en primer lugar de
la angustia, pero no es solo en forma psicológica, sino existencial).

El detalle de la ruptura de nivel ontológico no se trata de un caso particular, sino de una


sensación general de la existencia. “Dado que me ha ocurrido esto, ¿cuál es el sentido de
la existencia?”. Rompe con la estabilidad que se está seguro en determinados esquemas
conceptuales. Esta angustia supone ir más allá de la angustia, es aceptar que la situación
que se da en la existencia es una situación que no se puede evadir, sino hay que
aceptarla.

Sufrimiento y felicidad (amor y horror en san Agustín, tremens et facinans en R. Otto).


Qué ocurre al interior de la conciencia intencional. Al aceptar la situación de crisis
(sufrimiento) en la vida, se avanza de las negaciones inmediatas a la afirmación de la
afección sentimental, la práctica de reconocer que esto ha ocurrido abre un nuevo
horizonte. Este nuevo espacio lo denomina la “totalidad”, el alcance último de nuestro ser.

El objeto final de la religión puede ser definido en varios conceptos: en Eliade puede ser
“lo sagrado”, “lo divino”, “totalidad” (infinito ontológico último). Al referirnos a este, se
debe recordar la aceptación de lo Absoluto de Reinach, quien decía que el sentirse
cobijado en Dios hace que suceda el reconocimiento de agradecimiento último hacia este
Absoluto incluso en el fragor de la batalla. El espíritu religioso no está pensando en
términos de negociación con el mundo que no se percibe con los sentidos (divino), sino en
la aceptación de la realidad concreta y en esta el alcance de la felicidad hacia el Infinito.

Peter Berger: “Rumor de ángeles” (1969)

En la sociedad contemporánea se pueden encontrar pistas de lo trascendente, “voces a lo


lejos”, “rumores”. Existen, pero el sujeto puede no darse cuenta. Por esto, se debe dar una
ruptura de nivel para que el sujeto reaccione. El sonido de las calles, la bulla nos impide
reconocer estos rumores, por ello, para escucharlos hay que tomar distancia de la bulla
de las calles (lugar donde se vive engañado, preocupado, vivir día a día). Al estar metido
en este lugar, el individuo está impedido de tomar distancia.

Se puede experimentar la existencia de otra realidad mucho más poderosa cuando


se rompe el mundo que se da por sentado

Solo a partir de esta situación se puede tener la experiencia de la totalidad, es otra


realidad, la realidad trascendente.

En tales rupturas de la realidad ordinaria se insinúa una realidad trascendente


como “rumores de Dios” en el mundo y mensajeros de su presencia en nuestro
tiempo.

Se insinúa que en este mundo se podrían escuchar estos rumores y se podría atender a
los mensajeros de lo trascendente en nuestra sociedad. Entiende que en la sociedad
contemporánea la situación de reconocer nuevamente la religión se diferencia bastante a
las formas en que históricamente han aparecido estas rupturas de nivel.

Desde los 60´s a la actualidad, existe una situación desubicación de la sociedad, esta ha
creído que con las explicaciones de la ciencia podemos comprender el nundo o que el
familismo tradicional nos daba una idea de nuestro lugar y orden. Todo esto se ha venido
abajo. En términos de la sociedad, la crisis será generada porque la ciencia no responde
las angustias existenciales últimas del ser humano. En gran medida puede resultar al
revés, es decir, el individuo no llega a sentirse que tiene un lugar si todo tiene una
explicación científica, sino que más bien se va acumulando la idea que hay algo más. Que
se puede pensar que todo lo que nos han explicado no es suficiente. Esta crisis da lugar a
una posibilidad, la posibilidad de prestar atención al rumor de Dios.

Es una insinuación: es la situación que permitiría que el individuo salte hacia la otra
realidad, pero no una obligación. “Pensar es una trampa porque te conflictúa y te mueve a
vivir sin pensar”. Escapar al cuestionamiento de la crisis que se plantea: fase de la
negación.

La incapacidad del sujeto en última instancia de alcanzar una realización plena: hay algo
que nos falta. Esta es una posibilidad, un espacio para saltar hacia lo otro. Aceptar la
angustia, pero también aceptar la felicidad que es dar un salto hacia la aceptación de la
nueva realidad que se plantea.

Cabe ponerse a explorar estos rumores y seguir hasta la fuente desde donde
brotan

Al explorar se cae en la cuenta que estos rumores se han perdido en el tiempo. Las
religiones que mejor explican este asunto son las religiones que tienen una tradición
histórica, “que hay detrás de las cruces en el camino”, “prestar atención a las cosas que
están en el mundo que insinúan un mundo más allá, por ello, es dable pensar en esta
realidad”, “¿cuál es la fuente de la cruz en el camino?”

Ese rumor sucede en nuestro mundo porque la bulla de lo inmanente nos rodea, en otros
mundos lo religioso nos rodea. Sin embargo, como se da la crisis, se reconoce la angustia
y se piensa que debe haber algo más. Esto sucede porque el s. XX es el siglo del ateísmo y
agnosticismo como fenómenos urbanos y sociales.

La ruptura ontológica no se condice con la idea que uno es cristiano porque es peruano,
esto es ser parte de una cultura. Si no existe el cuestionamiento, la reflexión originada
porque no nos satisface lo que tenemos delante, entonces esto no ocurrirá propiamente,
no serán hombres religiosos, no importará que se bautice o ir a Misa, esto puede ser
ritualista o porque se piensa que es lo que corresponde como parte de la cultura. Si el
sujeto no se cuestiona, no se plantea no son propiamente personas religiosas. Ser
personas religiosas es aceptar lo trascendente como parte permanente de la propia
existencia. Moverse solo en lo inmanente no es tomar parte en lo trascendente.

La ruptura de nivel es una posibilidad para ascender, no asegura que a partir de eso se
asciende. Desde la perspectiva de Eliade esto es factible en las sociedades a lo largo de la
historia y Berger dice que esto es complicado en este tipo de sociedad. Se arrastra la crisis
de los 60s.

El redescubrimiento de lo sobrenatural significará una superación de nuestra


capacidad de percepción de lo real.

Ya no se verán las cosas con los mismos ojos, se verá lo que hay que mirar, se mirará de
forma diferente. “La planta que surge en el cemento” se verá como la naturaleza que se
abre paso más allá de la tecnología.

Catalizadores de la religión

Son algunas situaciones concretas donde se da la ruptura de nivel que permite ir a la


totalidad de lo trascendente. No es determinante de la religión, es el punto de partida. Las
religiones son creencias que se manifiestan en ritos que tienen una estructura narrativa,
pero que surgen a partir de una afección sentimental, que puede ser negativa o positiva.
Negativo que suele tener la forma del tremens o también positiva que suele tener la forma
del fascinans.

Las experiencias religiosas (libro) de Tiwi: muestra cómo muchas personas no han tenido
el tremens sino que por alguna razón quizá por el tipo de educación que tuvieron siempre
experimentaron la religión como el fascinans.

En determinadas sociedades que corresponden con modos de ser que no son tan caóticas
o bulliciosas lo positivo se desarrolla de una forma mayor, no solo en cantidad, sino en
cualidad. Se experimenta un mundo no tanto desordenado, sino cuestionador que no
experimenta siempre la angustia, sino lo fascinans. Sin embargo, como se vive en una
sociedad de estrés las formas negativas son más comunes.

Negativos (tremens):

a. Temor a la muerte: tema revisado ya en Hume, “el temor a la muerte es la esencia


de toda religión”.
b. Conciencia de culpa.
c. Fracaso.

Cómo procesa la conciencia intencional: no todos reaccionan igual, ya que todos somos
diferentes, porque la manera de procesar las cosas no es la misma.

Positivos (fascinans):

a. Gratitud
b. Contemplación de la belleza
c. Amor

TEMOR A LA MUERTE

Supone una conciencia de la muerte que se distingue entre morir y perecer


(Heidegger)

Es el hecho que se tiene conciencia de la muerte y no solo de morir. No solo aparece


cuando se acerca la muerte, sino “la conciencia de la muerte” implica que se ha
reconocido en el interior la mortalidad. En nuestro caso, la conciencia de la muerte se ha
ido desplazando. El temor a la muerte se piensa como conciencia existencial de la muerte,
reconocerte como alguien que se va a morir.

Distinción de Heidegger: morir es tener la conciencia, mientras que perecer no. “Los
animales no se mueren, sino perecen”. Perecer es dejar de existir. Morir es tener
conciencia de la identificación con la nada, la cual es propiamente la muerte. Distinguir
entre existencias auténticas (aquellas que tienen conciencia de la muerte) y la inauténtica
(no considerar a la muerte como parte de la vida).

“El hombre es un ser para la muerte”; y no “la gente se muere”.

Desde el momento que se nace se está marcado para la muerte, la cual es el fin último de
toda existencia. Esto se opone a las proposiciones impersonales.

Decir “el animal racional es mortal” no es una proposición en la cual el sujeto se


incorpora, sino lógica abstracta. En cambio, decir “yo he nacido para morir” en esto estoy
afirmando algo de mi propia naturaleza personal. Lo personal es clave para entender el
temor a la muerte.

Feuerbach: decir “el hombre es pecador”. Esta forma es impersonal, es una suerte de
justificación para no involucrarse en la forma de responsabilidad moral.

“Yo he nacido para morir”: estoy considerando la conciencia de la muerte como elemento
clave para la vida.

Surge la idea de una forma de supervivencia más allá de este mundo, anticipada
en los sueños (una grieta de la existencia).

La religión implica pensar que hay un mundo más allá que este, en el cual ingresaremos
cuando llegue la muerte.

Freud: todo sueño en última instancia hace referencia a traumas que se manifiestan
subliminalmente. Es una explicación psicológica que no fue considera antes.

En el mundo antiguo, el sueño es un acercamiento hacia el otro mundo. Algunos autores


han sugerido que este es el inicio histórico de la religión.

Jung: los sueños nos hacen visitar los estratos últimos de la historia de la humanidad.
Todos formamos parte de un inconsciente colectivo último, él entendía que aquí se
encuentra el origen de la religión. Compartimos un “arquetipo último” en donde están los
restos de la humanidad. Es un mundo que se percibe que está más allá de lo inmediato.
Los sueños son en cierto sentido la toma de contacto con lo originario, son como una
planta que sale en el pavimento.

Maimónides: los sueños pueden significar cosas del hombre, del demonio y de Dios. Por
ello, se debe establecer cierto criterio para discernir en qué momentos Dios habla.

¿Los sueños es el resultado de algo subjetivo o el espacio de lo trascendente? En el


mundo antes de Freud, es este espacio. Las ciencias no dicen lo que es la realidad, la
ciencia son conceptos que la mente hace para comprender el entorno inmediato (Kant).

Spaemann, “El rumor de Dios” (libro): cómo el rumor de Dios está en todos los autores de
la filosofía empezando por Nietzsche. Ir a la fuente última.

Fuente legitimadora de los ritos funerarios (un paso hacia la nueva vida como en
los ciclos de la naturaleza)

Rito de paso: no es pasar solo de la infancia a la adolescencia, por ejemplo, sino como un
momento último. Pasar a una nueva vida. El concepto de vida ya no está pensando solo
en un sentido biológico, sino que el concepto de vida es mucho más amplio (vida nueva).
Otra manifestación de la vida después de la muerte. “Dios está vivo”: Dios vivo es un Dios
que no ha pasado por el proceso corpóreo, por ello, la noción de vida es más amplia. La
realidad inmanente es la vida biológica. La realidad trascendente es otro tipo de vida.
Morir es nacer porque es aparecer en otro plano de la existencia.

LA MUERTE ES PARTE DE LA VIDA

Levinas: “Dios, la muerte y el tiempo” (1992)

Camus y Gonzales Prada: la pregunta sobre la muerte es la única pregunta que vale sobre
la filosofía. Es la única pregunta que tiene sentido.
Levinas: preguntarse por el sentido de la vida y el sentido de la muerte son dos caras de
la misma moneda. La muerte es parte de la existencia misma en general.

La primera muerte es la muerte del Otro.

Del ser querido, del prójimo, alguien que en última instancia ha llegado a la muerte.
Realiza una reflexión cuando la muerte es el resultado de un crimen. Contrapone a la
idea de Heidegger. Este pensaba que la muerte primera era la propia y todas las demás
eran secundarias. Levinas: la primera muerte es la del otro, porque en la muerte del otro
está planteada la muerte propia. Se tiene conciencia de la muerte porque alguien
inmediato se ha muerto. La muerte del otro es lo que hace que uno tome conciencia de la
muerte.

La partida es un “A-Dios”, un “hacia Dios”.

Darle el adiós a alguien que ha muerte es aceptar que se está dirigiendo hacia la totalidad
de la que se hablaba.

“Humanismo del otro hombre” (1972)

El Adiós es una esperanza, una promesa, una “obligación de inmortalidad a pesar


de la certeza de que todos los hombres son mortales”.

Esto significa que en el momento que enfrentamos la muerte del otro, esta resulta en una
obligación para el que sigue vivo en el sentido de actuar de tal manera que se acepta la
mortalidad. Este “de tal manera” que se piense también en la inmortalidad. Promesa de
otro mundo, pero también obligación para los que siguen vivos.

El hombre religioso que surge de esta ruptura de nivel ve la esperanza.

Bubber, “El eclipse de Dios”: ¿dónde está Dios cuando los hombres van a la cámara de
gas? Dios está sufriendo con los mismos judíos. La idea que se tiene de Dios en el
momento de la mayor desesperanza, tremens absoluto, ruptura de nivel puede ser
planteada como una esperanza. La muerte como esperanza, pero no la muerte como
hecho, sino cómo se toma la muerte del otro hombre.

Frente a la muerte del otro hombre está el adiós y este supone creer. Reafirmar la
esperanza de la promesa última. La religión no es ritualismo, sino implica que haya
conciencia religiosa, esta es aceptar la vida trascendente última. El que solo espera de
Dios las cosas buenas en este mundo está servido al ateísmo.

El hombre religioso es el que se acoge a lo absoluto sin condicionamientos, sin esperar


cosas a cambio (Reinach).

Papa Gregorio: este mundo, esto es solo un espectáculo, donde estamos es algo pasajero.

Revisar: Byung-Chul Han: Muerte y alteridad (libro).

El temor una muerte es una forma de entender el temor de Dios, aunque este respecto a
la muerte implica algo más.

LA CONCIENCIA DE CULPA

¿Cuál es la diferencia de la conciencia de culpa en un aspecto concreto del sujeto y en el


hecho que sea un catalizador? Porque se puede tener conciencia de culpa y no ascender
hacia lo religioso.
Supone la conciencia de haber transgredido una ley que nos precede.

Uno se siente culpable, está afectado porque piensa que ha violado una ley, pero no una
ley posterior hecha por los seres humanos, sino porque ha violado una ley que precede a
la humanidad. La ley natural ha sido transgredida, por lo tanto, la persona se siente mal.

Modelo: desnudes del paraíso. El sentido de estar desnudos significaba que no tenían
conciencia sobre el bien y el mal. Se transgrede una ley que es en última instancia es la
ley de Dios.

La “Voz de la conciencia” es la voz de lo trascendente

Es la voz negativa de la conciencia moral. Conciencia de culpa

No es un invento judeocristiano (Nietzsche, Freud)

Se suele afirmar que la conciencia de culpa es un invento cristiano, si se tiene en cuenta


con el relato del paraíso en este sentido sí, pero en líneas generales sería decir que en
otras religiones no existe la conciencia de culpa.

Se encuentra en las culturas precristianas (Edipo, Sócrates)

Edipo: matar al padre (parricidio), acostarse con tu madre (incesto). Al hacerlo, aunque
sea sin saberlo se está cargado con una conciencia de culpa porque siente que ha violado
una ley divina, aquí se observa que no es una invención cristiana. Esta idea proviene de
la literatura oral anterior inclusive a los textos homéricos. Este mito refleja la conciencia
de culpa en la cultura griega.

Sócrates y el daimon: el geniecillo interior habla cuando no se está hablando bien. La


imagen del daimon es la imagen negativa de la conciencia moral, es el reconocimiento de
algo interior, daimon (hijo de los dioses). Daimons: son hijos de los dioses, se lleva dentro
la chipa divina, esta es la conciencia moral, la cual se manifiesta en su forma negativa.
Cuando se hace algo malo entonces la chispa divina aparece, “conciencia de culpa”

Cristianismo fundamental: los daimons son demonios, los filósofos tienen demonios
dentro.

La conciencia de culpa puede ser falsa, porque se puede creer que es el resultado de una
ley divina, pero al final es una convención social. En esto se basó Freud para decir que la
conciencia de culpa es un invento, porque pensó que todo es el resultado de convenciones
sociales. El psicoanálisis es un proceso que ha buscado liberar a las personas de la
conciencia de culpa.

Caso: Marilyn Monroe. La conciencia de culpa no la eleva a la religión, sino al suicidio.

La solución a la conciencia de culpa no es eliminarla, a menos que sea falsa.

CONCIENCIA DE PECADO Y CONCIENCIA DE PERDÓN

Kierkegaard: distingue entre conciencia de culpa y conciencia de pecado. Esta significa


que la ley que he transgredido es una desobediencia a Dios. Se puede tener la
conciencian de culpa, pero esta puede ser falsa. En cambio, la conciencia de pecado es
transgredir la ley de lo divino, sagrado, lo último, violar la ley de Dios. ¿Qué no tenía
Judas ni Edipo? Ambos tenían conciencia de pecado, pero no conciencia de perdón, esta
hace que la conciencia de culpa sea catapultada hacia la actitud religiosa.
Solo la conciencia del perdón “hace que mi juventud sea nueva como la de un
águila” (Sal 103, 05)

Es decir, todo lo pasado puede ser asumido y separado.

El arrepentimiento por sí solo no puede procurar esa liberación

Esto no es suficiente. Para la auténtica liberación es necesario el salto hacia lo religioso.

Lo religioso es la fe, la esperanza, el hecho que se tienen conciencia que todos los
pecados pueden ser perdonados.

Esta conciencia religiosa es la clave para superar la conciencia de culpa. La conciencia de


culpa es un catalizador, gracias a esta se puede saltar a la religión porque no se queda en
el tremens (sufrimiento), sino en la idea que hay salvación, hay una felicidad última y
estos pecados son perdonados. Por lo tanto, la conciencia de culpa es superada.

La seguridad del perdón sólo puede ser transmitida por una determinada tradición
religiosa

La seguridad solo puede tenerse en una tradición religiosa, Spaemann es claro al


entender que la religión no puede ser privada. Esta idea de un Dios que perdona surge de
una tradición en la que uno crece.

26 de mayo
EL FRACASO

En qué medida el fracaso, a diferencia de lo que se puede pensar, puede servir como un
catalizador para elevarnos a la comprensión del homo religiosus.

Entre las situaciones límite que no se pueden evadir porque son el límite de la
búsqueda de la existencial (como la muerte y la culpa), Karl Jaspers añade “el
fracaso”.

Situaciones límites: no se pueden evadir. Estas situaciones te llevan a momentos límites


de la existencia, son situaciones en los que se debe tomar una decisión crítica.

El fracaso revela la trascendencia (se experimenta el Ser en el Fracaso)

No ingresar a la universidad: el fracaso muestra que hay algo que no se ha podido


conseguir. No es una ficción, existe. La existencia revela en la naturaleza del fracaso que
hay algo que está más allá de uno. Esto está enmarcado en la impotencia. La situación
límite de un individuo define su existencia. Esta es un posibilitante y no determinante.

La ignorancia y la impotencia son secuelas de la infinitud que acompañan la


condición humana

Dos conceptos van asociados a la noción de fracaso: por un lado, el ignorar algo es
reconocer que existe e implica que respecto de mí mismo reconozco mis limitaciones, ese
reconocimiento de las limitaciones se da en la experiencia existencial de la impotencia: el
individuo que no puede salir de allí. Eliade: ruptura de nivel. Reconozco mi finitud, esto
es central en el sentimiento de criatura de la que hablaba Otto. Reconocer la limitación.

“Soy polvo y ceniza”: reconozco mi condición humana, pero también reconozco que existe
algo más allá, Dios, lo Uno sagrado.
El individuo que no reconoce su limitación y que solo se tiene fe a sí mismo, entonces, no
está capacitado para la elevación. Y cuando se da la situación en vez de ser un
catalizador, se termina hundiendo en ella.

Detalles: no basta solo el haber fracasado, sino también el reconocer la limitación,


incompetencia o ignorancia, la incapacidad de comprender lo que está sucediendo y el
reconocer esa limitación como parte de la humana reconoce que hay algo más que existe
hacia lo cual no se ha llegado.

La infinitud es anterior a la finitud, pero en el lenguaje – por la metafísica – lo positivo es


primero y lo negativo viene después (bien – mal, leal – desleal). Descartes: primero es lo
perfecto y luego lo imperfecto. ¿Qué cosa es lo perfecto? Lo perfecto es lo infinito y lo
imperfecto es lo finito. Entonces es a partir de la infinitud que se habla de lo finito. El
hecho que exista lo infinito nos lleva a entender que existe lo finito. ¿Cómo esa infinitud
llega a ser parte de la noción de la naturaleza humana o de la propia condición? En un
primer momento, se revela, pero en términos negativos: ignorancia, impotencia que son
características de la finitud, pero son características como secuela, como consecuencia
que hay una infinitud. Es a partir de la infinitud, lo infinito, a partir de lo sagrado,
misterio infinito, que el ser humano reconoce, que está en uno mismo, lo finito, la
ignorancia, la impotencia.

A partir que reconozco mi finitud reconozco que hay una infinitud de la cual mi finitud
existe.

También el fracaso de los sistemas metafísicos porque muestran la necesidad de la


búsqueda

La metafísica en cuanto tal para la época del autor ha fracasado, por ello, deben
revisarse. Han fracasado porque trataron de conceptualizar lo inconceptualizable, de
definir lo que no se puede definir.

Definir a Dios como “acto puro” revela una limitación y fracaso del pensamiento, porque
tratan de definir lo indefinible.

Revisar: la única forma que funcione este lenguaje es hablar fuera de los límites del
lenguaje (Wittgenstein). Lenguaje fronterizo.

El fracaso de los sistemas metafísicos ha mostrado que está en todos los seres humanos,
el impulso natural de hacer metafísica, de ir más allá está dentro de uno como enseñara
Kant (el primer destructor de la Metafísica). Las ideas trascendentales de Kant tratan del
impulso que tienen los seres humanos para hablar de algo que está más allá de uno
(Metafísica natural). Esto como parte de la naturaleza existe. Cuando se habla del fracaso
de la Metafísica se habla de los sistemas, de las teorías de la Metafísica tradicional.

Jaspers (existencialista alemán): no es un existencialismo ateo, sino es un existencialismo


que reconoce el ser que precede a la existencia, a partir de la existencia reconocemos ese
ser último. Entonces, nuestra reflexión no está dando vueltas en torno a los conceptos de
la Metafísica, sino que da vueltas alrededor de la naturaleza de la existencia humana, por
eso, es que funciona más como catalizador, de hecho, es más efectivo en términos de
alcanzar el homo religiosus. El mejor argumento sobre la existencia de Dios es la
experiencia, pero este no se puede compartir, sino que simplemente se pueden referir. Los
argumentos metafísicos para llegar hacia aquello que está más allá de uno han fracaso,
los únicos válidos son los de la experiencia existencial, pero estos no convencen sino a
solo uno mismo, en general, te convencen de algo de lo que ya estás convencido.
COSAS QUE HAY QUE APRENDER A ACEPTAR PARA TRASCENDER

La única forma de curarse es reconocer que se tiene la enfermedad. No sirve reconocer


que se está enfermo sin el esfuerzo para curarse. La aceptación de la enfermedad es clave.

ENFERMEDAD

Todos enfermaremos en algún momento y esto conlleva una consideración del


comportamiento respecto de los demás (MacIntyre).

POBREZA

Pobreza económica. Marx: entendió la naturaleza de la religión como resultado del grito
de la pobreza. La pobreza si se asume permite tener un mayor acercamiento a la idea de
la divinidad. Aceptar para trascender.

VEJEZ

Se debe aceptar que ciertas facultades se van a perder con el paso del tiempo.

SOLEDAD

La soledad significa una situación en la que te das cuenta que no tienes a alguien cerca
para ayudarte. La aceptación de la soledad en la vida, en algún momento te encontrarás
solo. Soledad: hay algo en la naturaleza individual que se es incapaz de compartir y luego
esto se hace existencial. Aceptar que siempre no se tiene el respaldo de otro.

MUERTE

La aceptación supone la aceptación el temor a la muerte para aceptar el momento final


con la paz que requiere.

La no aceptación de estas situaciones puede llevar a problemas de naturaleza psicológica.


Por ello, hay que desarrollar cierto carácter. Son situaciones límite que, aunque sean
duras, es necesario reconocer y aceptar para trascender. “Ir más allá de uno cuando se
reconoce la propia limitación, impotencia y finitud”.

GRATITUD

Amor: cómo la experiencia de la alteridad permite un acercamiento a la noción de


divinidad.

Según Von Hildebrand, la gratitud auténtica es una respuesta afectiva al valor de


la donación.

Para él, existen actos voluntarios que son el resultado de la esfera de la voluntad en el
mundo (que tienen efectos trascendentes, transitivos e intransitivos). Luego están los
valores, el espacio de los valores que es un espacio objetivo de realidades (verdad, bien,
belleza, números, ser). Y respecto de estos valores está la naturaleza afectiva, el mundo
de los sentimientos como la respuesta afectiva a este valor. En este camino se incluye la
razón en el desarrollo del carácter en relación con las virtudes.

Algunos actos son el resultado de la acción que surge racionalmente. Y otro es el acto
mismo, el acto que surge de la voluntad, pero la gratitud no es de la razón o de la
voluntad, sino de la facultad del sentimiento. No es racional ni voluntaria sino afectiva.

La gratitud es la respuesta inmediata del sujeto al haber recibido algo. Todos los valores
nos son revelados, el universo nos da cosas. Entonces lo inmediato en términos afectivos
es el agradecimiento a aquello que se nos da. Si no te nace naturalmente agradecer el don
recibido hay un problema en la estructura afectiva del sujeto, “corazón cerrado”.

El reconocimiento último de la naturaleza afectiva plena es manifestado en la plenitud


misma del Sagrado Corazón de Jesús.

La gratitud es algo que debería proceder de la misma naturaleza afectiva, si esto no


ocurre hay problemas en la estructura afectiva del sujeto, problemas que tienen que ser
identificados.

Es un acto intencional que no se determina por el objeto donado en sí mismo, sino


por la buena intención.

La gratitud es un acto intencional es decir que se dirige a algo. No quiere decir que sea
voluntario, puede ser involuntario. Inmediato e involuntario. A donde la conciencia
intencional se dirige. Lo que realmente se agradece en principio no es el objeto sino la
intención del otro a partir de lo cual eso aparece. El agradecimiento no es por el objeto en
sí sino a la intención que te lo ha querido dar.

Se agradece a la bondad de la persona, expresada en el don que se da (no sólo


regalos o actos, sino momentos de solidaridad, caridad o consideración
comprensiva)

Se agradece la misma naturaleza personal del otro, su naturaleza moral, su deseo de


darnos algo, se agradece a la persona misma.

EL AGRADECIMIENTO ES PERSONAL

Josef Seifert, Conocimiento de Dios por las vías de la razón y del amor

Fenomenología de la gratitud.

El texto se escribe para referirse sobre cómo se llega a Dios, pero no por los argumentos
racionales. Expresa caminos que nace a partir de la naturaleza afectiva.

La respuesta de gratitud ante algo que se nos da es una forma positiva para llegar a la
divinidad

Personal: corresponde con la naturaleza de la persona humana.

Es el agradecimiento real que se expresa con el término gracias y no solo banal.

Se agradece a la persona misma

Se agradece a la persona misma. No el objeto, no la intención, no la bondad.

No se puede agradecer lo impersonal (no se agradece “al agua”, sino “por el agua”)

Se agradece a alguien, a una persona.

Agradecer a la persona lleva a dar gracias por su existencia

En última instancia se agradece a la existencia de la persona, que la persona exista. Es


una forma última de argumentar la existencia de Dios. “Gracias por existir”: porque si no
existiese no habría el ser bondadoso que me está acompañando. Lo que se agradece en
última instancia es que exista para que esté allí.
Como la existencia es contingente (no puede darse la existencia a sí mismo),
agradecemos el don de lo trascendente (un ser trascendente personal).

No somos necesarios. Como no se puede dar la existencia a sí mismo, ¿cómo puedo


existir? Lo que reconozco cuando digo “gracias porque existes” como uno mismo no se da
la existencia en realidad reconozco que hay un Dios trascendente a partir del cual se ha
dado mi existencia, se ha dado ese desarrollo de la bondad personal, se ha tenida esa
buena intención y ha venido el don que se ha regalado.

Es evidente que en la naturaleza humana dada las cosas que se nos regalan, estas nos
muestran que hay un ser último trascendental hacia el cual se dirige el agradecimiento.
Este camino de agradecimiento (desde lo más simple hasta la existencia del que está a mi
lado) es un camino positivo para reconocer la existencia de Dios.

LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN III: LO SAGRADO Y EL MISTERIO

Esencia como forma fenomenológica de definición-descripción

LO SAGRADO

Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano. Este texto se centra en lo conceptual. En este


marco se reconoce la noción de Otto en el que lo santo, lo sagrado es el concepto más
importante, concordando también en la idea del tremens et fascinans

 Fanum = recinto sagrado


 Pro – fano = entorno exterior del templo

La concepción de religión podía no estar definida no solo a lo sagrado. Este es el concepto


central para entender la religión, pero no es el único espacio religioso. “Ya comáis, ya
bebáis, hacedlo todo para la gloria de Dios”. Espacio profano que puede tener
características religiosas.

Lo sagrado es un concepto que limita lo religioso solamente a eso. El homo religiosus se


expande en su realidad.

 Hiero / hagios = sacer / sanctus

Hiero: sagrado. Hagios: santo, hagiografía.

Lo sagrado y lo santo son dos formas de mencionar lo mismo en el alemán (Otto).

 Hierofanía = manifestación de lo sagrado


Hierofanía es un término acuñado por Mircea Eliade para nombrar la emergencia
de lo sagrado

Lo sagrado surge o emerge.

En cierto sentido, las experiencias religiosas más originarios son “kratofanías”


(manifestación del poder de la naturaleza)

Las manifestaciones de lo sagrado son, según algunos autores, manifestaciones de la


naturaleza, estas manifestaciones son entendidas en sentido religioso para algunas
personas.

Ricoeur: para el hombre antiguo todo podría ser sagrado. Todo podría ser manifestación
del ser oculto que hace su presencia en este mundo. Es una manifestación que rompe lo
tradicional o que se asuma como tal, ante lo cual se hace una reverencia.
Luego se pasa de la noción de hierofanía a la noción de teofanía (manifestación de Dios
mismo).

La religión hebrea: la primera religión desacralizadora de la historia. Solo Dios es santo y


sagrado. Con el cristianismo lo sagrado se amplía, pero con Lutero se vuelve a reducir.

Eliade: lo sagrado es algo extraordinario en el poder de la naturaleza y que luego va a


derivar en las formas de la divinidad para luego referirse a lo sagrado de la naturaleza
espiritual de todos los seres humano.

En la medida que todos tenemos espíritu hay algo de sacralidad en cada uno.

“ACONTECIMIENTO HIEROFÁNICO”

Mircea Eliade, Tratado de la historia de las Religiones

Momentos en los que, en un determinado entorno natural y social, se han vivido


experiencias singulares que rompían el curso normal y hacían presente algo
insólito.

Es algo extraordinario y marca un evento importante en la existencia. Por ejemplo: la


transustanciación. La aparición extraordinaria de Dios entre nosotros. No solo es
hierofánico sino que, en el mundo sagrado, es teofánico. En otras religiones también se
“comen a su Dios”, pero en el cristianismo alcanza un desarrollo superior.

Eliade (Tratado de historia de las religiones):

“Un objeto se convierte en sagrado en la medida que incorpora (es decir, revela),
algo distinto de él mismo”.

La transustanciación: se basa en el modelo aristotélico de la distinción entre substancia y


accidente, es una explicación que no explica porque si el misterio sacramental pudiese ser
explicado ya no sería misterio. Es una estructura conceptual que trata de comprender lo
que en última instancia es incomprensible, inclusive desde las mismas nociones de
substancia y accidente, porque se supone que estos son los que cambian y aquella es la
que permanece, pero aquí se dice lo opuesto. Esto no tiene razón, si se dice que es al
revés se está alterando el sentido lógico del concepto. Sin embargo, se busca explicar
racionalmente algo que en sí mismo no es racional.

En las otras religiones también existe este acontecimiento, el evento, hay algo que está
detrás y se manifiesta.

En la medida que todos somos considerados espíritus todos los seres humanos tienen esa
sacralidad: la instancia última del interior del ser humano. Para quien no tiene una
consideración religiosa, las personas humanas ni siquiera son tratadas como personas,
porque la religión supone una moral, es decir, la religión reconoce la sacralidad. La
sacralidad de la naturaleza. Lo que hizo que la ciencia y tecnología avance fue quitar esa
sacralidad a la naturaleza, Los conceptos de persona, Dios y amor están necesariamente
unidos. La pérdida de una de estas nociones nos lleva a la pérdida de los otros.

SACRUM FACIO = HACER SAGRADO

Sacrificio significa que algo se ha hecho sagrado.

Ej.: el sacrificio de Jesús funda la religiosidad cristiana, la idea de la muerte de algo que
al final no los comemos en el proceso sacramental, esto ha partido de su sacrificio.
El sacrificio de ser un sufrido es secular posterior, el sentido primero de sacrificio es lo
sagrado.

Lo sagrado se aplica al culto, a las personas, lugares y tiempos

El acontecimiento sagrado se manifiesta, luego las personas ven la forma en que lo


sagrado que se manifiesta puede manifestarse también en los diversos ritos que se
realizan. En general todo lo ritual que hace referencia a lo que se ha manifestado como
hierofanía o teofanía originaria implica esta representación y renacimiento repetitivo. A
esto Eliade llamó “el eterno retorno”: la manifestación hierofánica se reviva nuevamente
en el rito. De allí que el culto sea sagrado, el lugar también y en la versión del
cristianismo las personas también.

La superación de la “naturaleza” que tiene lugar en el rito de iniciación es la


primera revelación de lo “sagrado” para el iniciado.

Los ritos de iniciación: la persona aún está afincada en lo natural, lo extraordinario


ocurre cuando se hace el rito de iniciación.

Históricamente en todas las culturas existe el rito de iniciación, rito en el cual la persona
misma llega a formar parte de lo sagrado.

Desde la perspectiva personalista: todos somos sagrados por el hecho de tener espíritu.
No se necesita de los sacramentos.

“Muere a su vida infantil profana no regenerada para renacer a una nueva


existencia santificada”

Renacer: renovación.

SACRIFICIO CRUENTO

Gio Widengren. Fenomenología de la religión

La manifestación de lo sagrado se entiende en términos de algo sacrificial. Si se entiende


también que el sacrificio es la manifestación de lo sagrado, también significaba un culto
que era repetir la hierofanía originaria, es decir, hay algo originario que apareció.

Libro: La violencia y lo sagrado: explica cómo muchas de las religiones dependen de


linchamiento. Hubo un linchamiento originario, se ha matado a alguien.

“La inmolación del cordero pascual se trata originariamente de un sacrificio


sustitutorio de los hijos primogénitos”.

En un determinado momento de la historia una forma hierofánica se transformó en la


figura del sacrificio.

Fue una práctica ritual que luego fue cambiada por el cordero. Sin embargo, también se
podría explicar por un desarrollo de la conciencia personal. La conciencia ha avanzado en
la historia de las religiones cambiando un sacrificio por un cordero.

El cristianismo aparece a partir de un linchamiento: crucificamos a Jesús.

Sacrificio solidario de una víctima concebida como la divinidad

Relato guaraní: asesinato entre hermanos. Como resultado de la muerte de uno habrá
alimento para todos (similar a Rómulo y Remo).
El sacrificio de uno permite el alimento de todos. En última instancia, el sacrificio
solidario de una víctima, pero que al final nos la comemos.

En las religiones axiales hay una progresiva espiritualización del sacrificio.

Religiones axiales: religiones que aparecen alrededor del 500 a. C.

Ya no se mata a un animal, se ha espiritualizado el sacrificio. Lo que es un sacrificio en


términos sanguinolentos se ha trasformado en una ofrenda de comunión. En el
cristianismo no se necesita matar a un animal porque el sacrificio último (como
linchamiento) ha concluido con la crucifixión.

Sacrificio: esto implica en todos estos casos lo sagrado, pero la forma sagrada en algunos
casos termina fundando religiones. El sacrificio de Jesús, el acto sanguinolento ha
fundado el sacrificio, pero también ha dado paso al proceso de espiritualización de “ya no
más sacrificios sanguinolentos”, sino más bien ofrendas de comunión que continúa la
idea de lo sagrado.

02 de junio
¿Por qué en un determinado momento (500 a. C.) de la historia existe una explosión de
espiritualización de la religión logrando que el sacrificio ya no sea cruento?

La tradición de la que viene el pueblo hebreo es semejante a las otras tradiciones (griego,
inca, maya, etc.) que empiezan con un sacrificio cruento. El mismo cristianismo empieza
con un linchamiento, “el comerse a su Dios de los que participan en el linchamiento” no
es solo del cristianismo, sino de otras (Eliade). Lo relevante es la forma de significación,
porque en los otros casos es mítico o simbólico, mientras que en la forma del principio de
lo sacramental no es un símbolo, sino un signo.

Diferencia entre símbolo y signo:

 Signo (manifestación)
 Símbolo (representación).

Hierofanía: de lo misterioso, lo sagrado y en última instancia lo infinito no se puede tener


una definición clara y absoluta.

EL SUPREMO INTERÉS

La religión no puede ser una actividad entre otras de la vida humana, sino la más
importante.

Si Dios existe esto es lo más importante, porque su existencia de Dios o no determina el


sentido de la existencia del ser humano y partir de allí todas las distinciones que el ser
humano consideraría (bien/mal, etc.)

La cuestión si existe Dios o no es central.

Lo sagrado tiene la prerrogativa de la seriedad absoluta. Lo que significa que todo


lo demás pasa a un segundo plano

Scheler: lo sagrado o lo santo es lo más alto. Por ello, no se puede tomar “a la broma”. La
forma más radical de inmoralidad es, según este autor, el sacrilegio, cuya versión más
pequeña es la irreverencia. Lo sagrado tiene consecuencias morales, en el sentido que si
se reconoce lo sagrado el primer acto del sujeto ante ello debe ser el respeto.
Contraposición: valor/disvalor.

Es el supremo interés por el hecho de tratar con lo superior invisible

Dentro del mundo inefable e invisible está lo superior que en cierto sentido es oscuro.

Finalmente, las hierofanía de lo natural (primera consideración religiosa), dará


paso a la interioridad; y símbolos naturales como el “cielo” llevaron a símbolos
como “corazón” o “comunión”.

Así como en el proceso sacrificial hubo una espiritualización, también en lo cratofánico


hubo una espiritualización, buscando otro tipo de simbologías. Esta simbolización
empezó a ser cambiado respecto la subjetividad del ser humano.

En este sentido, por un camino progresivo (por ej. Anaxágoras dice que el sol es solo una
piedra incandescente) inicia con la filosofía un proceso de desmitificación de las
religiones, porque la filosofía griega está pensando las formas en las cuales aquello que es
lo divino se pone de manifiesto al interior del ser humano.

¿Cómo lo divino se pone de manifiesto al interior del ser humano? En vez del sol en el
cielo ahora Dios está en el corazón. La transformación de los símbolos implica mayor
intimidad con lo divino.

Una de las razones por las que se pasa de lo divino de la tierra a lo divino del cielo es
porque la tierra ya no daba los frutos requeridos y es cambiante, mientras que el cielo
siempre es estable. Ahora esto es que invariable, estable termina siendo alejado del
hombre y, por lo tanto, la relación entre el hombre y Dios se encuentra mediatizada por
una estructura en natural. Por ello, también la idea que se utilicen los símbolos como el
corazón lo que revela es que ya no se tiene a un Dios alejado del hombre, sino por el
proceso de espiritualización se llega a la afirmación que Dios está dentro de cada uno de
nosotros.

Agustín dice que ya en Platón: el proceso se da cuando piensa que la verdad está dentro
de cada uno. Y si Dios es la verdad, entonces Dios está dentro de cada uno. Dios ya no
está en el cielo o en el sol, sino en el corazón del hombre.

El mismo proceso de espiritualización deja el acto cruento por el compartir: comunión


última de los miembros de una religión que ofrendan a Dios y que al mismo tiempo
comparten en un acto comestible.

En todas las religiones axiales Dios se encuentra al interior del hombre. Sin embargo, hoy
por hoy hay diversas religiones que no son axiales, algunas de ellas son una especie de
reivindicaciones de modelos previos, porque se identifican las religiones axiales como
arrastradas por un patriarcalismo o como esencia de la destrucción de la naturaleza.
Algunas sociedades contemporáneas creen que la religión supuso la alimentación de la
destrucción de la naturaleza, inclusive la propia naturaleza humana. Por ello, se busca
una vuelta a las antiguas formas religiosas. Estas manifestaciones son un retraso del
proceso de la conciencia.

Revisar: henoteísmo, politeísmo.

El judaísmo monoteísta es desacralizador, pero el camino del cristianismo es el camino de


las formas generales de volver a lo sagrado comenzando con que todas las personas
somos sagradas, luego esto fue ampliándose a los lugares, signos, es decir, hay un
espacio más amplio de lo sagrado. Con el luteranismo se vuelve a las formas más
radicales del modelo veterotestamentario diciendo que no hay nada sagrado, sino solo
Dios con lo cual hay una eliminación de la sacralidad de la persona, por ende, ya no se
habla de persona, sino del cogito, yo puro, etc. Este no es el resultado del cristianismo,
sino es el resultado de la secularización, del luteranismo, del modernismo y, en última
instancia, del abandono de las ideas que fueron desarrollándose a lo largo del
cristianismo.

Culpar al cristianismo: se rehace la historia para servir a determinados intereses como


consecuencia de la ignorancia generalizada.

La noción que la naturaleza tiene un halo sagrado en las formas monoteístas no


desaparece.

EL MISTERIO: OBJETO INDIRECTO DE LAS HIEROFANÍAS

La hierofanía no revela el misterio realmente. Diferencia entre revelación y manifestación,


tener en cuenta la distinción entre símbolo y signo (revelación).

En el ámbito estrictamente religioso, la hierofanía no alude directamente al misterio. Solo


aludirá al Misterio cuando se asume que la divinidad es personal (Marcel). Algo que está
más allá de las manifestaciones, habrá una derivación de lo santo, porque ya no se
pensará que lo santo es el cielo, sino que lo santo es el misterio sagrado que está detrás.

El Misterio es adelotes, lo invisible. Lo que no puede ser verificado empíricamente.

Aquello que es santo en última instancia está detrás de lo hierofanía. De ninguna manera
puede ser verificada, no hay forma que se verifique empíricamente el Misterio.

Más allá de la manifestación corpórea visible, hay algo que está detrás y que esto también
formó parte del proceso de aprendizaje de los apóstoles, que aquel que caminaba con ellos
representaba un misterio que está más allá de su ser hombre.

A Dios no se le puede ver o a lo divino en última instancia. Lo divino que hay en Jesús no
se puede ver.

El proceso de espiritualización no necesariamente tenía que ir acompañado de un proceso


científico-tecnológico, más bien lo opuesto. Si eres más espiritual no se está pensando en
la destrucción de la naturaleza. Esta proviene del hecho que no se le otorga ningún valor
a la naturaleza. Esto supuso un quiebre histórico de la sociedad moderna, una
comprensión mal entendida de la ciencia. La espiritualización no tuvo que significar la
absoluta desacralización de la naturaleza.

La gran multiplicidad de las manifestaciones religiosas (hierofanías) remiten a un


“polo unitario determinante” (El Misterio), que no se identifica con ninguna
hierofanía concreta, aunque está aludida en todas.

Polo unitario determinante: el Misterio

¿Por qué existen diversas religiones? Existen porque en la naturaleza humana de todos
está la idea de que hay algo que trasciende al ser humano, noción de trascendencia. Para
que el ser humano pueda conectarse con eso que trasciende debe haber una
representación, una manifestación, por ejemplo, la montaña (punto de unión entre Dios y
el hombre). Hay un espacio donde se conecta lo trascendente con el mundo en el que se
vive.
Cada religión ha concebido las hierofanías según su propia cultura. En todos los seres
humanos a lo largo de la historia por el hecho que lo religioso es natural se han dado
diversas formas de religiosidad que son culturales. La idea que la religión es natural y
cultural al mismo tiempo.

 Natural: porque está en la esencia de cada ser humano, ese impulso hacia la
trascendencia.
 Cultural: las maneras en las que este único principio puede manifestarse es en el
espacio de la cultura.

El cristianismo obedece a la cultura judía previa, y esta obedece al entorno de las


religiones del medio oriente previo.

La historia de la religión es el desarrollo de la conciencia religiosa, pero una conciencia


que poco a poco va entendiendo este misterio espiritual invisible. Y al mismo tiempo que
se entiende esto todas las manifestaciones religiosas son posibles y dependerán de cómo
se manifiesta en cada cultura. Por ej.: cómo cada cultura entiende que la virgen se
aparece, las formas diversas de manifestación.

Todas las manifestaciones religiosas son la búsqueda de una representación de aquello


que es el Misterio y como todos los seres humanos, como dice Casirrer, somos animales
culturales, entonces todas las representaciones del misterio dependen de nuestras
propias tradiciones posibilitando un espacio grande dignas de todo respeto.

La religiosidad es más genuina si se hace consciente de la referencia al Misterio


que tienen las hierofanías y sus símbolos.

El proceso general de espiritualización implica un desarrollo de la conciencia misma. Si


uno cree de forma ingenua o ignorante que el sol es Dios y no entiende que es una
manifestación de Dios incluso en el sentido de la creación divina. Los judeo-cristianos
mantuvieron el halo sagrado de las cosas bajo otra concepción, no es que sea Dios
mismo, sino es su creación. Por lo tanto, en un sentido todo es una hierofanía, porque
todo es una manifestación de Dios. Dios se ha manifestado creando el universo. Aunque
ya no se le llama al sol es divino sí se dice que es creación de Dios. La conciencia del
misterio revela que es una religión más elevada, más auténtica. Esta idea del desarrollo
de la racionalidad para entender la religión implica no la desacralización del universo,
sino implica una forma más genuina de la religión.

Hay formas de presentación de la religión que obedecen a procesos anteriores al


desarrollo de la reflexión filosófica.

MISTERIO Y MÍSTICA

Transverberación del corazón de santa Teresa (imagen). Esto es un símbolo de una


experiencia espiritual. Es una experiencia mística. Supone la superación que lo religioso
es algo invisible. El misterio es inefable, por ello, se buscan formas de decirlo
lingüísticamente y existen formas de representarlo estéticamente. Es una representación
de lo que no se puede representar, no hay realismo místico.

Si se quiere usar el concepto de realidad se diría que es una realidad súper objetiva que
no solo es invisible, sino que es la fuente última que puede cambiar y renovar todo en
este mundo de aquí. Todo aquí es cambiante a partir de algo que no es cambiante.
Plotino: lo uno es divino independiente de que aparezca Dios después. Dios (lo uno, lo
divino) tiene que entrar en contacto con el hombre y la forma general en que entra en este
contacto en un proceso en el cual la cultura no se ha desarrollado es cratofánico, pero en
el proceso de espiritualización se eleva apareciendo en las religiones axiales lo que se
conoce como la mística.

El Misterio “en el que vivimos, nos movemos y existimos”, sigue siendo oscuro
también para el místico

No significa que el místico pueda ver con claridad, porque es invisible, inverificable. La
experiencia mística supone el contacto con lo divino en la forma más espiritual posible,
pero incluso en este contacto no hay todavía esa relación puramente espiritual de
captación del Misterio. De ahí que los textos de la mística terminan usando simbologías,
pero como todas son religiones axiales, es decir, todas han pasado por el proceso de
espiritualización que han pasado por el desarrollo racional todas entienden que estas
formas de la mística son expresiones que no se llegan a ver con plenitud y claridad lo
invisible.

* Las experiencias místicas no se pueden verificar empíricamente que sean de origen


divino

Creer porque se quiere creer. La fe no se alimenta de lo que se ve con los ojos, sino se
alimenta de lo que se experimenta en el corazón.

 Experiencia religiosa: conciencia espiritual de cada persona.


 Práctica religiosa: praxis ritual.

Von Hildebrand: la mejor manera de estudiar la ética es estudiar la vida de los santos
como hecho fenomenológico.

Espiritualización no es solo apelar a un misterio que es inverificable, sino que la propia


conciencia por el proceso de la racionalización entiende mejor y se eleva más.

Históricamente, el hombre ha buscado a Dios y Él se le ha manifestado. En la creencia


cristiana hubo un cambio, Dios ha buscado al hombre. La figura correcta sería que el
hombre y Dios se encuentra en un cruce de caminos.

En cierto sentido la experiencia religiosa hay que buscarla, pero cuando se asimila lo
religioso como un hecho cultural como los otros, es decir, no es el supremo interés,
entonces se tiene praxis religiosa, pero no experiencia religiosa. Esta es el supremo
interés, todo lo demás es secundario.

Tomás de Aquino: todos deben buscar una profesión, en el fondo todas las profesiones
son buenas, pero todas son buenas porque se piensa que el fin último de cada una de
estas profesiones es Dios. La profesión es secundaria, lo divino es lo más importante. Lo
religioso no se agota en lo sagrado, ya comas o bebas como dice Pablo se hace para gloria
de Dios, esto que implica que todo esto que se hace es secundario y en la medida que lo
religioso sea el contacto con el misterio es lo más importante en la existencia.

Pero cuando la fe adquiere la intensidad mística se vuelve más real.

La experiencia: el sujeto no solo tiene la idea, sino que tiene una experiencia existencial,
algo real. Algo vivo realmente. Así el individuo mientras más se acerca a esta forma de
relación con lo divino puede entenderse que hay toda una serie de grados en la
experiencia mística.
Significa también que en lo místico hay grados como también en la experiencia
creyente ordinaria.

Conversión: san Pablo no se hubiese hecho cristiano si antes no se hubiese hecho fariseo.
La conversión es un proceso, irse preparando para ese momento y a partir de este
momento sin duda algo cambia, pero ese algo todavía implica que a partir de allí hay que
seguir trabajando en el espíritu. La conversión es un proceso que dura toda la vida con
subidas y caídas.

Los momentos no son absolutos, depende de la experiencia de cada uno. Otra


comprensión del mismo camino que responde a diferentes parámetros de comprensión.

A pesar que se pueda decir que hay grados no significa que se pueda establecer
determinantemente cada grado. Si se hiciera, ya no sería experiencia religiosa sino
psicológica.

Creer es un acto de la voluntad, la voluntad hace algo que genera nuevos actos y
sucesivamente (mutatis mutandis) y es evidente que mientras más se esté en ese mundo
la certeza de lo que se hace se va alimentando, por eso, es un trabajo espiritual, como
proceso se perciben grados.

EL MISTERIO INFINITO

El Dios infinito y “trascendente”, es decir, el Dios de lo “misterioso”, no es en modo


alguna un Dios separado de la realidad cósmica.

Hierofanía: no solo se piensa en términos de una mera representación, sino que se


entendía como manifestaciones de lo sagrado. Entre el misterio y el mundo inmanente
tiene que haber una conexión. En términos de la espiritualización será claro que esa
conexión se da en el símbolo del corazón del hombre, pero esto no significa que todo está
desacralizado, lo divino último tiene presencia en la realidad del mundo concreto, no
importa si la imagen científica del mundo ha cambiado, pero detrás de esta imagen esta
este Misterio infinito y trascendente. Y este puede comprenderse como algo presente en
esta realidad, incluso si la imagen del universo cambiase. Dios no está separado de la
realidad cósmica.

Si fuera así, dejaría automáticamente de ser infinito y el fundamento mismo de la


realidad toda.

Si Dios fuese separado del universo entonces no sería el fundamento del universo y si no
fuera el fundamento, entonces su propia naturaleza de ser infinito carece de sentido. De
alguna manera, lo finito está dentro de lo infinito, lo finito depende de lo infinito. El
Misterio último está en este infinito perfecto bajo el cual están las formas de este mundo.

Aunque el universo sea finito, sin embargo, bajo todo lo finito está lo infinito, el misterio
último del cual procede todo lo contingente.

Is 45, 15.: “… tú eres un Dios oculto”

Is 45, 19: “No he hablado en lo oculto”

Dios es oculto porque es el Dios del Misterio, pero las maneras que Dios tiene de
manifestarse es en el mundo concreto.

LA INFINITUD
Las diferentes expresiones de lo divino tienen su raíz en su interno misterio o
infinitud

Es este misterio infinito el que no permite que la divinidad pueda agotar sus
posibilidades de expresión en ningún modo concreto.

Viene desde las perspectivas del mismo Scheleiermacher quien dejo claro que Dios puede
manifestarse de muchas maneras y uno de los elementos centrales de la tolerancia
religiosa es reconocer que no se agota en ninguna forma de identificación
denominacional.

El Misterio infinito no puede estar determinado por las manifestaciones del Misterio, esto
puede brindar que puede dar lugar a múltiples posibilidades de manifestación. Lo infinito
no se agota en ninguna religión ni siquiera en aquella que se cree como la verdadera.

Semina verbi: forma de reconocer que Dios se ha manifestado también en las otras
culturas no cristianas porque es lo infinito y esto se manifiesta en posibilidades que
nunca se agotan también dentro del mismo catolicismo. La renovación de Francisco y la
carismática son muestras de que nuevas manifestaciones del Misterio infinito pueden
hacerse presente y no se agotan nunca, porque de hacerlo no sería lo infinito.

En el cristianismo: una cosa es revelación y otra es manifestación en términos religiosos.


En cambio, en términos fenomenológicos todo es revelación, pero en términos religiosos
como manifestación de lo infinito dentro del cristianismo solo hay una revelación.
Inspiración respecto de la mente humana o manifestación respecto del mundo que se
puede ver, incluso en este caso hay que aceptar que esto se puede dar en otras religiones
o que en definitiva hay que creer y querer creer lo que se está diciendo.

En la intolerancia: no se alcanzó el nivel místico espiritual correcto, si se alcanzara te


volverías más tolerante con respecto a las otras religiones.

Una cosa es ser respetuoso de las otras religiones y otra cosa es decir que todas las
religiones son lo mismo. Dios es lo mismo, pero no las religiosas. En posibilidades de la
divinidad todas las religiones son dignas de respeto y son espacios de lo sagrado. Es algo
que se encuentra en la naturaleza humana. El ser humano solo puede encaminarse a
Dios si hay algo de Dios en el ser humano. Todo ser humano tiene que tener algo divino
para poder ir hacia lo divino. Tiene que haber en el ser humano finito algo de infinito no
solo como búsqueda, sino algo de infinito tiene que haber en el espacio finito.

Los modos simbólicos deben ser suficientemente abiertos o flexibles para conducir
hacia el misterio que los sostiene.

Versión radical: idolatría.

Figura del símbolo: una manera de acercarnos a algo que está más allá.

Religiosidad popular cunde y elevación hacia lo infinito hay muy poco. Aquella es un
elemento que nos permite ascender.

LO TRASCENDENTE

El comportamiento religioso es una relación con la infinitud que trasciende


absolutamente lo humano. (en cierto sentido es restauradora de lo trascendencia)

Bajo la forma de las definiciones de Lactancio que reconoce san Agustín y santo Tomás se
entiende que lo religioso supone el volverse a unir con lo divino, en términos de religación.
Sin embargo, incluso si este no fuese el caso estará claro que el proceso religioso, actuar
religiosamente o realizar un rito concreto, considerar que todo lo que se hace se hace en
función de que es el reconocimiento de lo trascendente y la praxis misma supone que se
realiza lo trascendente en la inmanencia. La religión muestra que lo trascendente esté
presente en lo inmanente, “sacramentos”: Dios misterio trascendente se presentifica en el
mundo inmanente, el misterio infinito en el mundo finito, “se ha hecho visible lo
invisible”.

Este comportamiento solo puede ocurrir porque esa infinitud está presente en el
espíritu de las personas humanas.

En términos de la vida después de la vida: la única forma de aceptar que hay una
persistencia en la existencia de la persona luego del momento de la muerte es porque el
espíritu tiene algo de infinito, porque si todo fuese finito pues con la muerte del cuerpo
también ocurriría la muerte de la conciencia y de la naturaleza personal. El uso del
término espíritu ya se supone que hay algo no limitado por lo corpóreo, sin duda respecto
del Misterio la persona no es su equivalente por sus diversas limitaciones, pero ya la
posibilidad de romper con las limitaciones (con una central, lo corpóreo) revela que hay
algo de infinitud.

La razón humana finita participa de la infinitud de la divinidad que estructura la


mente sin ser necesariamente consciente.

No ocurre porque uno es consciente de eso, “esto es así, aunque no se sea consciente de
la infinitud que se lleva dentro”. A pesar del desprecio que en algunos ambientes
religiosos se tiene de la razón, la manera de entender la propia razón es que la razón es
parte del espíritu humano. Tiene su forma de desarrollarse en la argumentación
lingüísticamente o también al pensar, pero esta posibilidad del razonamiento mismo tiene
su porción de infinitud, porque es jalado hacia lo infinitud porque la razón no se satisface
en lo finito inmediato.

La potencia infinita está allí, aunque no se sea consciente y termina estructurando las
formas en que nos relacionamos con los demás, son estructuras mentales de la
conciencia intencional.

De allí que lo mental humano se perciba como algo misterioso por su afinidad a
desbordar los límites (el misterio de la infinitud humana).

El hecho concreto de que la mente humana, de la que la razón humana vaya más allá de
los límites de este mundo revela efectivamente que en última instancia toda persona es
un misterio. Una premisa del personalismo está reafirmada por el hecho concreto del
comportamiento religioso. La religión más elevada es la religión que tiene una
cosmovisión personalista de la persona, del mundo y de Dios.

09 de junio
LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN IV

MARTÍN PERSSON NILSSON (1874 – 1967)

Filólogo sueco e historiador de las religiones

La religión es la protesta del hombre contra la insensatez de los acontecimientos

El arte nos permite escapar de la larga noche gris, en el sentido que abandonemos el
mundo de conflicto, de contingencia para elevarnos hacia la contemplación de la belleza.
La religión supone que hay algo de este mundo que implica lo religioso. La religión
incorpora tanto lo santo como lo profano, “ya comáis, ya bebáis, hacedlo todo para la
gloria de Dios”.

Para este autor, la religión no solo incumbe a lo que está más allá, sino también al más
acá.

JPII: la religión es anuncio y denuncia. Anunciar la fe y denunciar como este mundo no


es el mundo donde la realización plena del ser humano se da, es decir, la locura de
Kierkegaard en última instancia.

Se busca a Dios porque se rechaza lo que ocurre en este mundo, pero no en el sentido de
escape, sino que a partir de la religión y la divinidad se esfuerza el sujeto para cambiar
las cosas en este mundo. La religión en última instancia tiene que ver con los sucesos del
día a día.

Una postura religiosa auténtica es la de participar en el proceso y cambio de


transformación de este mundo.

Revisar: nexo política y religión

La concepción religiosa es central para la vida misma. Las creencias religiosas suponen
denuncia y lucha por la transformación y participación activa en la vida política.

LA RELIGIÓN COMO ESPERANZA DE LA EXISTENCIA

La evolución de la conciencia religiosa de K. H. Orling

La idea de la esperanza se piensa en principio como esperanza de una vida futura, sin
embargo, esta no debe ser pensada solo de esta manera, sino que incluso en este mundo
se debe realizar el Reino de los cielos. No es que “aquí nada y allá todo”, sino “aquí ya,
pero todavía no”, es decir, no es la concepción que este mundo sea solo un valle de
lágrimas, sino que las personas tienen la esperanza que en la vida de este mundo les vaya
las cosas bien. Pueden ocurrir cosas malas, la religión enseña cómo sobrellevarlas, pero
eso no indica que se abandone toda esperanza. La esperanza es una situación tanto del
otro mundo como de este mundo. “El infierno aquí en la tierra es la guerra o la cárcel”, es
decir, cómo el individuo está llevado a situaciones extremas o perder la libertad (muerte
en vida).

“Se podría concebir la religión como la suma de las experiencias y de las


verbalizaciones y formas de comportamiento derivadas de ellas en las que el
hombre o los hombres se problematizan a sí mismos, a su mundo y a su historia,
a propósito de un sentido último”

La historia es central para comprender el sentido de la religión, es una consideración


donde lo trascendente se hace presente en lo inmanente. Si esto es así y el hombre es un
ser histórico, entonces la historia debe tener un sentido, se debe encontrar un sentido en
la historia. Dios se manifiesta en la historia. Algo divino que no se involucre en la
naturaleza humana no ayuda, involucrarse es entrar en la historia humana, en los
problemas que se viven. Esto solo puede ser pensado en el marco que Dios participa en
los hechos históricos, entendemos que las cosas pasan como pasan. No es la afirmación
“todo es por voluntad de Dios”, sino que Dios sufre con el hombre, Dios participa en la
historia del hombre.
“El objeto de la religión es el mundo y la historia desde la óptica de la pregunta
humana sobre el sentido, “Dios” no es un objeto, sino el hacia dónde
trascendental y esperado de nuestra interpretación del mundo y la historia”

Santo Tomás: Dios no es el objeto de la religión, sino el hombre.

La religión es parte de la respuesta a la pregunta: ¿cuál es el sentido de nuestra


existencia?

La idea de identidad que vamos construyendo que se piensa en base a las preguntas, la
religión es parte de las características centrales. La religión cumple un papel central en
parte de la respuesta a la pregunta: ¿a dónde vamos?

El objeto de la religión no es Dios, pero Él es al final hacia donde todo apunta. Y todo está
pensando en términos de ese “hacia a dónde”. ¿Para qué existe el hombre? Para dar gloria
a Dios.

La introducción aristotélica del principio teleológico “el para qué”, él todavía piensa que el
universo es eterno.

La historia como un tema filosófico central entra recién en el siglo XVIII con la ilustración.

Mientras haya lo humano lo divino seguirá presente.

Dos cosas: una es la idea de cosmos y otra la idea de la historia. Pensar el cosmos como
un proceso que se viene de algo para irse a otra cosa aparece con el cristianismo
medieval, allí ya se tematiza. Porque los griegos (Platón y Aristóteles) pensaban que el
universo era eterno, por ello, no hay un proceso de “volver” como cosmos. En Platón hay
esto, pero respecto del individuo, volver al mundo de las ideas, pero eso es mítico.
Estrictamente hablando, como cósmico, cosmológico, esto recién aparece en el
cristianismo. Se toma la idea de Plotino porque él dice que todo viene de lo uno, así que
con Plotino se usan estos términos (prodos y epístrope). En latín, existus y reditus, ya
está pensando en este proceso de venir de lo uno para volver a lo uno en términos del
universo, de la creación. En Plotino no había idea de creación, sino de generación y
corrupción.

La historia es una historia que puede ser leída en términos religiosos, esto aparece
mediadamente en los autores cristianos como san Agustín y Tomás de Aquino y
mediamente porque la forma en la que veían su entorno era que no cambiaban mucho en
líneas generales, las grandes transformaciones de la historia vienen con la modernidad
(idea de la libertad plena, la tecnocracia., etc.). Con la Ilustración se empieza a tematizar
el hecho, el ser humano por definición no es un ser histórico, entonces, la noción de
religión ya no puede escapar de esa idea no solamente en términos cósmicos, sino en
términos históricos.

Si la religión responde a la pregunta cuál es el sentido de la existencia, entonces tiene que


ver con un sentido cosmológico y con un sentido histórico.

LA RELIGIÓN: PROMOCIÓN DEL HOMBRE

La religión no debe aplastar al ser humano, reducirlo, anularlo o negarlo. El ser humano
no está pensando en términos que yo soy nada y Dios es todo.

La pregunta de la religión: “¿Cuál es el sentido de la existencia humana?”. Se plantean


diversas formas de comprensión de lo trascendental para responder a esta pregunta.
La concepción religiosa tiene que ver cómo uno ve el sentido de su existencia cuando se
es joven y cómo uno va reafirmando el sentido de su existencia cuando está a puertas de
la muerte. En el camino intermedio esto se pierde, porque no se ve el mundo de forma
religiosa, sino de forma secular. Se elimina la trascendencia y, por tanto, se queda
atrapado en las formas seculares.

La actitud religiosa es ese vislumbrar que lo real no se agota en lo cotidiano, que


desborda al sujeto, que hace a la experiencia y a su mundo poderoso y valioso;
que hace ver al ser humano su pequeñez, pero al mismo tiempo le abre
posibilidades de realización y apoyo.

La religión humaniza al hombre promoviendo su desarrollo en todos sus aspectos


o dimensiones.

La forma en la cual habrá de entenderse a la religión es que esta ayuda a la realización


humana, realización de todas sus facultades y potencialidades. La religión sirve para
realizar la facultad del sentimiento, de la razón (para que la capacidad racional alcance
sus límites posibles) y la voluntad (para que el ser humano se realice en libertad).

EXPERIENCIA RELIGIOSA Y MUNDO

La agonía del cristianismo de Miguel de Unamuno

Cómo la experiencia religiosa tiene que ver con el mundo en general. No solo se queda en
la interioridad del sujeto, sino que la experiencia religiosa hace ver de forma diferente el
universo.

La religión es vida y lucha por vivir eternamente con un Dios sentido


agónicamente en el corazón.

Implica una experiencia interior concreta última, pero es una experiencia que nos mueve
a considerar la vida vivida en este contexto en particular.

Se entiende tras la crítica de Nietzsche que dice que Dios es de muerte, del sufrimiento
por el sufrimiento, la repulsa sobre lo corpóreo estaba en la esencia del cristianismo y
esto es un error. Nietzsche estaría reclamando algo que es el principio vitalista. La religión
se entiende a partir de la vida, la promesa de la vida eterna es clave para la religión, pero
se entiende que la vida eterna o vivir eternamente solo puede en la vida misma día a día,
esto es lo que uno tiene cuando experimenta auténticamente la religión.

Mouroux (La experiencia cristiana):

Hay experiencia religiosa cuando la persona se capta en relación con el mundo,


consigo mismo y con Dios.

No es solo la experiencia religiosa de uno con Dios, sino con todo lo que le rodea a uno.

Chesterton decía que cuando tuvo la experiencia religiosa que cuando salió a la calle y vio
a todos como templos de Espíritu Santo. La experiencia religiosa transforma la percepción
de la existencia en su conjunto.

EL MUNDO RESACRALIZADO

En este tiempo de desacralización iniciado por el luteranismo, por la iconoclastia moderna


y el cientificismo habrá de ser superado. El pensamiento cientificista o cualquier tipo de
reductivismo el universo se ve solo como algo para manipular.
Hobbes: conocer es saber cómo manipular algo cuando lo tienes.

El universo se resacraliza cuando se entiende la verdadera naturaleza de la religión, se


entiende por qué los antiguos concebían todo como sagrado, pero al mismo tiempo les
había faltado una concepción más personal de lo trascendente. El proceso de cristianismo
es un proceso de descubrimiento de la naturaleza de la persona, pero tuvo el error en el
desarrollo del humanismo que al descubrirse como persona sagrada termino rechazando
el sentido de la naturaleza y, más bien en nuestro tiempo con un proceso de desarrollo de
la conciencia religiosa asociada a los eventos de la existencia se puede pensar en el hecho
de resacralización del universo.

La religión es un intento de responder a las preguntas fundamentales que la


ciencia positiva no puede responder como el origen del universo y el “hombre de la
inmortalidad”

La ciencia positiva no puede responder estas cuestiones (origen del universo y destino
último del ser humano). Estas preguntas quedan fuera del alcance de las ciencias
positivas. Existen dos posibilidades: (1) no plantearse la pregunta, decir “esto es lo que
hay”. La ciencia es ciencia de la materia que quiere investigar el enigma del universo, pero
enigma es una cosa y misterio otro. El Misterio es el misterio último, el enigma es cómo el
misterio se manifiesta en el mundo material. Los científicos hacen ciencia de la materia,
ellos investigan cuál es el enigma del universo (cuál es el conjunto último del sentido del
universo en términos que se pueden percibir). El misterio es la base para el enigma,
porque es la fuente de donde brota el universo con sus leyes y zonas oscuras. Sin duda el
enigma es la fuente de la naturaleza. Los científicos como Planck o Lemaître porque
tenían la idea del Misterio pensaron en el enigma mientras hacían ciencias de la materia.
Las ciencias positivas se quedan solo en la materia y si se piensa que hay un Misterio
antes del enigma la ciencia que uno haga no está pensando en manipular la naturaleza,
es un sentido religioso respecto a la naturaleza, por eso, reaparecen muchas
reconstrucciones de religiones de la tierra, porque se quiere volver a la idea que las
religiones originarias tuvieron un respeto por la naturaleza que las religiones occidentales
han olvidado.

El mundo resacralizado significa pensar en el universo de otra manera

Hay una dimensión cósmica que no desaparece incluso cuando el centro de la


gravedad de lo hierofánico se traslada hacia lo humano.

La hierofanía (manifestación de lo Sagrado en la naturaleza), luego había pasado solo a la


persona como algo sagrado, en el ser humano es donde Dios se manifiesta plenamente. El
hecho que Dios se manifiesta al interior del hombre no significa que Dios ha desaparecido
de la naturaleza. Sin embargo, en la iconoclastia, en el cientificismo (luterano, calvinista)
esto ha sucedido.

Incluso las religiones monoteístas que resitúan al cosmos como creación de Dios
la conservan como vehículo potencial de hierofanías.

Incluso si se pensara que el universo en sí mismo no es sagrado, se debe igual afirmar


que como Dios creó el universo, el cosmos es un espacio para que Dios se manifieste.

En términos científicos se pueden comprender los desastres naturales, pero esto no


invalida que el universo nos permita comprender las manifestaciones de Dios. Hay que
aceptar cómo Dios se manifiestan tanto en lo que permanece como en lo que cambia. Dios
ha creado la naturaleza y ha creado sus leyes, pero incluso en el marco general del azar
del proceso de la naturaleza también se puede encontrar a Dios.

Darwin: el proceso de complejización de la naturaleza física, por eso, se habla de


evolución del universo, aunque Darwin lo haya desarrollo solo en torno a la evolución de
las especies.

Evolución del universo. El conjunto de las leyes del universo ahora entendemos también
que es un proceso orgánico e inorgánico. En el proceso del mundo inorgánico está la clave
para el mundo orgánico. Antes de que aparezca la cadena de ADN hubo explosiones de
elementos químicos. Ahora sabemos que en las leyes de evolución del cosmos inorgánico
(base de lo orgánico) está el elemento del azar. Este es central para la teoría de la
evolución.

El pensamiento original de la evolución era un pensamiento determinista que creía que


todo seguía necesariamente un camino de desarrollo evolutivo. Ahora no se piensa eso,
sino que el azar y, por tanto, el caos es central para el proceso de la evolución. Azar:
significa que pudo haber aparecido una cosa o puedo haber aparecido otra. Es caótico, no
se puede saber.

Boecio: pensaba que el azar era ignorancia solamente, que no se sabe las causas que
determinaran el hecho. Ej.: si se supiesen todas las causas que actúan en los dados, se
podría predecir el número que va a salir, esto no es del todo cierto. Hay un espacio que no
es que sea ignorancia, sino que no hay causalidad directa para que algo ocurra. El mundo
de lo que es causas genera espacios de azar.

Dios tiene un plan para el orden del universo, pero no significa que a Dios le interese
cada una de las cosas que aparecen en el universo, porque está pensando que el universo
tiene sus propias leyes, genera cosas nuevas, que no fueron pensados y quizás no
tendrán futuro.

El proceso de evolución por el que una especie aparece depende de dónde esté ubicado
para que sobreviva y dé lugar a la siguiente especie.

En términos estrictos, la aparición del hombre en el mundo es el resultado del azar, es el


resultado de una mezcla de procesos de causalidad y casualidad.

Que el azar sea fundamental en el universo no elimina la idea de un dios creador, porque
se puede seguir diciendo que Dios creador actúa a través del azar. Dios actúa en ese
espacio de azar y caos. Un milagro es la intervención extraordinaria de Dios. Si hay
determinismo, no hay posibilidad del milagro.

Kant: si Dios es perfecto y hace las cosas perfectas, entonces los milagros no son posibles,
un milagro sería considerar que Dios altera su propia creación, “que no ha hecho tan bien
las cosas”. Esto sucede porque Kant piensa que el universo es determinado. En cambio, si
se piensa que el universo es caótico o azaroso, entonces se entiende que en el universo
hay espacios de no causalidad y en estos espacios se puede ubicar la idea que está
actuando en ese espacio (dependiendo de la certeza afectiva).

El milagro no es la alteración de las leyes naturales, ni la suspensión, Dios no puede ir en


contra de las leyes de la naturaleza, sino que Dios interviene respetando las leyes de la
naturaleza, interviene porque no todo en el universo es una causa (el milagro).
El universo, en esta concepción de la ciencia, es la resacralización del universo. Todavía
se tiene un mundo resacralizado, un Dios que actúa y un universo en el que todavía se
pueden dar hierofanías.

El universo es azaroso a la luz del descubrimiento de la realidad cuántica y de una teoría


del caos más amplia.

Barbour: la naturaleza es el intermedio entre Dios y el hombre. Es un elemento central


para que Dios se comunique.

Positivismo clásico: no hay causas, esto es lo que hay. Desde la creencia: Ver todo el
universo desde un sentido religioso y ese sentido último de todo es la clave de la religión.

En el mundo temporal: Dios conoce todas las posibilidades futuras del hombre. En todo
caso, si Dios interviene es porque sabe qué probabilidades son mayores para que ocurra
algo, así que piensa cómo va a actuar cuando esa probabilidad se dé.

Idea: lo que va a pasar no está determinado por lo anterior, sino potenciado. Hay
probabilidad. Dios lo sabe todo en el sentido que Él conoce las probabilidades en este
mundo, esto es importante porque en este mundo Dios respeta la libertad humana y la
vida humana. Esta no está determinada ni por Dios mismo, si Dios nos crea a su imagen
y semejanza, entonces tenemos la misma capacidad de autodeterminación como Dios.

Dios lo sabe todo desde la eternidad, pero desde la temporalidad sabe las probabilidades
que hay. Y si ocurre la mayor probabilidad sabe cómo y en qué medida intervenir.

16 de junio
OBJETIVO

Mostrar cómo lo que ha ocurrido a lo largo de la historia es un proceso por el cual la


conciencia del hombre va descubriéndose, en este caminar del autodescubrimiento de la
conciencia, entonces la consideración de lo divino, santo, Dios también va a cambiar.
Cómo el proceso de fenomenología de la conciencia va a verse en un proceso histórico. La
religión es natural y cultural. Se espera explicar cuál es la situación actual de la
conciencia religiosa en el mundo de hoy.

HISTORIA DE LA CONCIENCIA RELIGIOSA 1: el desarrollo cultural de la religión


Religiones

Religiones prehistóricas: en el sentido a cualquier periodo del ser humano anterior


al desarrollo de la escritura propiamente. Es posible que se tenga culturas que no
hayan desarrollo la escritura, pero pueden ser de un periodo posterior al
desarrollo de la historia. Ej.: la cultura incaica. Mircea Eliade: afirma que es
imposible saber cómo se han desarrollado las religiones de esta parte del mundo,
puesto que en su visión las religiones originarias se habían mezclado con las
concepciones occidentales (proceso de yuxtaposición). No es posible, según él,
considerar el estudio de las religiones prehispánicas. Sin embargo, no consideró el
recurso de las crónicas. El cual en un trabajo hermenéutico y en comparación con
otras religiones similares se podría decir algo. Los restos arqueológicos tienen
también una limitación, puesto que se investiga solo los que se han descubierto.
Ha sucedido entonces durante los últimos 50 años que los nuevos hallazgos han
ido rechazando algunas teorías sobre este tema. Lo que se tiene ahora son
descubrimientos susceptibles de especulaciones hermenéuticas.

Religiones altamente evolucionadas:

Étnicas sin escritura: los incas, los celtas.

Consignadas por escrito en mitos y ritos: sí tienen escritura, pero no un


libro religioso. Religión griega y romana en general. Tienen varios textos de
mitos y cómo funcionan los ritos.

Propiamente escritas: religiones del libro. La primera religión del libro, que
tiene un libro escrito, es de la India. En Historia de la religión parece ser la
religión india la más antigua: vedas, Upanishads (textos de sentencias más
antiguos)

Religiones universales: no están limitadas a una cultura, sino que plantean que
cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede tener una relación con lo
sagrado y divino. Esto supone una evolución de la conciencia religiosa. En las
anteriores, una religión se identifica con la cultura en particular. No necesita uno
identificarse con un pueblo o una nación, sino que se pueden adscribir todos. La
religión judía: es una religión universal bajo cierta perspectiva, pero según otra
perspectiva es todavía una religión étnica. Debe dar paso al cristianismo. Otro
aspecto: la predicación. El cristianismo tiene la pretensión que quiere que todo
mundo se convierta a esta religión (como el islam), pero los judíos no tienden a
ello. Existen este elemento que todavía los ata a una identificación étnica, a pesar
que todavía piensan en un Dios válido para todo el mundo.

Se trata que el ser humano se va autodescubriendo, en este proceso la consideración


sobre lo religioso va evolucionando. Proceso dialéctico: cuando determinadas formas de
religión cambian, el proceso de interiorización religiosa también lo hace formando nuevas
formas de religión (revolución religiosa). Estas revoluciones que siguen existiendo hasta la
fecha son causadas por esta dinámica de aquello que en la institución oficial se presenta
y la búsqueda interior de las personas. Nietzsche y el ritualismo: como el ritualismo solo
es la presentación de una religión como estructura social, pero lo que ocurrió en realidad
con respecto al siglo XX es que la religión tuvo que cambiar, asumir, inclusive, la
perspectiva vitalista de este autor para reconfigurarse nuevamente.
RELIGIONES PREHISTÓRICAS

Cabada Castro (El animal infinito): “No deja de resultar empresa bastante
complicada intentar llegar a conclusiones satisfactorias válidas o fehacientes
acerca de los verdaderos orígenes históricos del fenómeno religioso entre otras
razones por la imposibilidad de establecer con certeza que al supuesto origen no le
pudiera preceder todavía otro anterior del que no quedaran vestigios verificables o
constatables”.

La referencia última que se tienen son los restos arqueológicos en general que se puedan
datar, pero en términos del proceso pre-histórico podría ser que el origen de la religión se
encontrase en otro suceso del cual no se tenga idea.

El ser humano lleva más o menos aproximadamente 100 mil años de existencia en la
tierra y se piensa que se tiene la escritura en el año 4 mil a. C, entonces, por lo menos,
algunos procesos de transformación nos son enigmáticos.

RITOS FUNERARIOS

Estos ritos son nuestra fuente más antigua. Si se encuentra un rito funerario, entonces
en esta sociedad se encuentra cierta estructura religiosa, el enterrar o incinerar implica
un respeto no solo a la persona en este mundo, sino sugiere una vida en el más allá.
Considerar también no solo que están enterrados, sino ser enterrados de cierta manera
también es de atender.

Desde la década de los 50 se encuentran neandertales en las cavernas rodeadas


de flores (Shanidar – actual Irak).

Si se ha dicho que un rito funerario es una muestra de la conciencia religiosa, entonces


se puede llegar a la conclusión que los neandertales también tenían conciencia religiosa.
Hasta antes de esto solo se consideraba conciencia religiosa para el ser humano, sin
embargo, con este descubrimiento se observa que el desarrollo de la conciencia religiosa
también está presente en otra rama de la cadena evolutiva. Estrictamente hablando los
nenadertales no son antepasados de los seres humanos.

Desarrollo homínido: australopitecus, homo erectus, homo habilis, homo sapiens, pero
antes de este aparece el homo neandertalensis, pero es de otra rama del desarrollo. Tal es
así que Neandertales y Homo Sapiens convivieron al mismo tiempo en la tierra. Según
algunas teorías es posible que el homo sapiens se haya mezclado con el homo
neandertalensis, esto es una hipótesis de trabajo, esto da a pensar entonces que los
neandertales que son enterrados vienen con una conciencia religiosa surgida en el homo
sapiens, pero esto es demasiado especulativo, porque en estas cuevas no se han
encontrado restos del homo sapiens, entonces parece ser que ese desarrollo como un
proceso posterior al homo habilis de la conciencia religioso pudo haberse dado.

Si se puede encontrar un grupo de seres en el mundo que tienen algún rito funerario,
entonces se puede decir que ese grupo tiene un elemento de conciencia religiosa. Por ej.:
el mito de la existencia del cementerio de los elefantes. Existen los animales superiores no
humanos avanzan en sus propios procesos pre-lingüísticos en su contacto con la
humanidad, pero aquí se habla de un grupo independiente sin contacto con la
humanidad.

Una sociedad que termina por eliminar el sentido religioso de la existencia, sería una
sociedad que trata a los cuerpos de los seres humanos como basura. Esta es una
sociedad en la que todo vestigio religioso ha desaparecido, porque el vestigio principal de
una religión es la conciencia de una vida después de la muerte. El rito es para el fallecido
y no para los deudos. En el proceso de secularización esto se ha invertido. En este, aún se
guarda un elemento semireligioso porque algunos elementos de la religión perviven
(vestido blanco, entierro, etc.)

Los yacimientos testifican la existencia de concepciones religiosas hasta 160.000


a. de C. cuando todavía no había aparecido el Homo sapiens sapiens

Homo sapiens sapiens: 100 – 150 mil años a. C.

Hay una conciencia religiosa más antigua que la del homo sapiens.

El enterramiento cuidadoso de los congéneres muertos y el simbolismo de las


flores parecen mostrar los aspectos de una praxis religiosa en la creencia de algún
tipo de vida futura.

La flor supone renacimiento, nueva vida. La flor de forma circular (corona) implica el
sentido de algo cíclico. La muerte es el final de la existencia, pero que dará lugar a otro
tipo de nueva vida. Esta carga simbólica se suma al hecho estético de las plantes y flores.
Incorporar esto en los ritos funerarios es transcultural (ocurre en diferentes culturas).

Idea principal de conciencia religiosa es lo trascendente.

SENTIDO NUMINOSO DE LAS CAVERNAS

Las pinturas rupestres representan animales que en su origen se solía pensar que eran
propicios para la caza. Esto es totalmente equivocado. Las pinturas rupestres de animales
con dibujos de personas con lanzas son bastante posteriores, son más cercanas a nuestro
tiempo. Las pinturas rupestres más antiguas no tienen ninguna representación de
cazadores, solo de animales de la naturaleza. Esto indica que este proceso explicado a
propósito de la Rama Dorada de Fraizer es lo que habrá de predominar en la explicación.
En la Rama dorada, él decía que era la magia era primero y que luego se dio la religión.
Otto: primero fue la religión y como consecuencia vino la magia. En términos de estas
pinturas también hay que pensar de esta manera.

Las pinturas no se hacían hacia afuera, sino hacia adentro (y bastante bien adentro). El
modelo de las iglesias occidentales ya estaba presente en la conciencia de los
prehistóricos (cuevas). Los grandes bisontes no se comían, sino se contemplaban. Una
idea de las formas míticas paradisiacas del mundo antiguo, el universo que es explicado
paradisiacamente. El universo para contemplar y que es representado numinosamente.

Las cavernas con arte rupestre estaban deshabitadas y con difícil acceso.

En algunos casos se han encontrado restos de comida o de uso, pero solo en la entrada.
Pero la zona última de la caverna donde estaba la pintura no era usada para vivir.
Hipótesis: tenía para los seres humanos de aquellas épocas una significación especial y
servían en algún tipo de ritualidad. La cual está en la representación pictórica y posee un
eco especial del canto. Se supone también que tiene esta acústica especial han podido ser
usado para para algo de ritualidad.

Burket: la alabanza puede tener forma musical. Para un hombre de las cavernas podría
haber considerado que el eco forma una parte de acceso a lo santo, numinoso.

Los animales representados en las paredes no son parte de la dieta alimentaria.


Estos animales pueden representar la unión con la naturaleza perdida. En la figura
bíblica de la expulsión del paraíso se rememora esta unión. La religión no comienza en el
paraíso, sino fuera del paraíso bajo la consideración que algo se ha perdido y que hay que
recuperar.

Estas pinturas representan esta búsqueda de unión perdida con la naturaleza y que el
hombre de las cavernas (homo sapiens, pero cuya mentalidad del proceso de desarrollo
personal es diferente al nuestro). Estéticamente hablando, hay una persona refinada.

La pintura se considera un acto religioso en sí; y la cueva resulta ser un santuario


o lugar de culto.

Es una época en la que el arte y la religión no se ha separado. Se tiene comunidades


tribales que tienen naturaleza religiosa, artística y moral, independientemente del tipo de
estructura moral que se tenga. Bello/feo; bueno/malo; santo/profano (posee estas ideas).
Es una persona que ya tiene ciertos refinamientos. Antes de ello, hubo el homo habilis, el
que transforma la naturaleza para su beneficio personal. Entonces, se habla de un
conjunto de personas que le han dado un sentido religioso a un acto muy concreto.

El animal representado es una abstracción ideográfica

Es una idea representada en la caverna. Esto muestra que lo representado es el mundo


espiritual que se ha perdido y se quiere recuperar. Supone una percepción del mundo.

FIGURILLAS DE VENUS

Estas representaciones de figurillas de Venus son el tercer elemento central para


comprender la mentalidad de alguien de esa época.

Las cuevas son santuarios relacionados con la fertilidad de la tierra,


primariamente entendida en la dimensión femenina.

Por ello, lo más probable es que sea una sociedad matriarcal, porque la mujer es la
representación personal del ser divino que es la madre tierra. De la mujer surgen los
seres humanos, de la tierra surgen los seres humanos. La caverna significa hundirse en
lo profundo de la tierra, enterrar a las personas en el fondo de la caverna. El fondo de la
caverna es el fondo de la tierra, devolver el cuerpo a la tierra, devolver al cuerpo de donde
ha surgido.

En diversas culturas se ha encontrado estas representaciones escultóricas que


representan el culto a la madre tierra.

La tierra de donde vinimos (Venus), la tierra donde vivimos (las pinturas) y la


tierra donde morimos (los entierros).

La naturaleza del cavernícola hay que entenderla por el sentido numinoso de la caverna.
Es cierto que hay un proceso histórico: 1° entierros. 2° pinturas. 3° figurillas de venus.

El gran cambio: es un cambio geográfico y geológico que son los procesos de glaciación.
Los seres humanos son sometidos a una transformación geológica, esta tiene como
consecuencia la transformación religiosa. La conciencia religiosa originaria suponía la
alabanza a la madre tierra que nos da su fruto de dónde venimos y morimos, pero
entiende que la presentación general de la tierra es bondadosa, pero ¿qué sucede cuando
no lo es y cuando es desastrosa? Si es momentánea se entiende que es ciclo, pero qué
pasa cuando dura mucho tiempo. Entonces ocurre una transformación.
LA ÚLTIMA GLACIACIÓN HISTÓRICA

Al entender cómo se transforma la cultura se entiende la transformación de la conciencia


religiosa.

El poblamiento de América es el resultado del cambio geológico, por el congelamiento del


Estrecho de Bering.

Los nuevos cambios climáticos del mesolítico y el recalentamiento hacia el 11, 000
a. de C. debieron modificar la conciencia en el sentido de una emancipación frente
al entorno.

Como consecuencia de la glaciación la mentalidad religiosa cambia.

En Europa, las cuevas no poseían ya ninguna significación religiosa y tuvieron que


llevar a cabo los nuevos ritos en otros lugares.

Ya no se encuentra la figura prehistórica más antigua de tener a los animales de


representación casi sub-realista de un modo ideal al cual se quiere llegar, sino ahora hay
animales que se representan para comer. Ya no existen estas cuevas.

Los individuos que se encontraron en las zonas europeas o euroasiáticas se


transformaron bajo otras formas religiosas y las cuevas aparecen ahora en América,
entonces, América tiene una tradición mágica semejante a cómo funciona en el África, no
olvidemos que el África en términos geológicos era parte del hemisferio sur, por lo tanto,
cierta consideración de la naturaleza también estaba sometida a un proceso que no dio
lugar a la gran transformación euroasiática. Mientras que el América o África se
encaminó hacia un mundo de cuevas en términos mágicos, en el mundo euroasiático
avanzó a un proceso de significación, esto indica que este proceso ya no estaba asociada a
la madre tierra. Cuando se mantiene la figura de la madre tierra es porque todavía están
con una conciencia religiosa asociada a la tierra y bajo la figura que ella es la esencia de
todo, una idea recurrente en la historia, se vuelve a las figuras prehistóricas originales.
Sin embargo, esto es líneas generales se transforma con la glaciación.

“Mirar el cielo”: se ve el cielo porque no cambia.

A pesar de la observación de Mircea Eliade, en las culturas de estas partes del mundo
todavía se puede pensar cómo los aimaras están fuertemente enraizados en la idea de la
pachamama. En cambio, los quechuas tienen la adoración al dios sol (cielo). Que al final,
en el momento mismo, con la figura de Pachacútec, que la idea detrás de todo hay un
principio último que no es el sol, sino Tichihuaricoah. Huiracocha es el principio del
orden del universo del cual uno de sus hijos es el dios sol.

Las élites llegan a este proceso de conciencia religiosa, porque el hombre común siempre
mantiene en figuras de religiosa popular. El proceso de conciencia religiosa es también
elitista. Si se tiene una compresión de las cosas poco cultivada entonces entras en la
dinámica de la religiosidad popular que es mayoritaria.

Volver a la religión originaria ya no se puede por la mixtificación.

Grandes momentos: mientras unos en esta parte del mundo derivaron hacia formas de
sentidos numinosos, pero en términos mágicos, en otros lados se abandonó la idea de
madre tierra y se avanzó a otra forma de religión. Fue un cambio geológico el que permitió
el avance a una nueva concepción religiosa.
El filósofo francés Mounier explica que gran parte del proceso se pudo haber dado por un
proceso que el identificó con la aparición de la familia. Debido a que en el modelo
tradicional (pre – histórico, matriarcal) la mujer se hace cargo de los hijos y el hombre
solo viene por el proceso de procreación y luego se va. La familia aparece cuando viene el
hombre y ya no se va, el hombre tiene el control completo y la mujer es desplazada. Si
hay una presencia del varón al interior de la vida de la tribu cambia la familia y aparecen
las primeras formas patriarcales.

HISTORIA DE LA CONCIENCIA RELIGIOSA 2: las constantes religiosas y las vías de


concienciación

Vías de concienciación: los caminos que la conciencia toma respecto de la divinidad.

Las grandes familias religiosas

Historia de las religiones de Manuel Guerra.

Telúrica arcaica: mentalidad poca desarrollada, civilización agrícola, divinización


de la madre tierra.

Ej.: se tiene una comunidad o grupo que tiene un proceso de divinización semejante al
mundo prehistórico, porque es una civilización agrícola, una que depende de la tierra. La
revolución sucede cuando la tierra ya no te brinda el alimento durante largo tiempo.

Los hombres antes de la glaciación no eran agrícolas, el culto a la madre tierra se da


porque esta brinda sin necesidad de trabajo, por eso, son civilizaciones transhumantes.
Sin embargo, si se viene que ya desarrolló la agricultura, también se podría tener esa
mentalidad de la divinización de la madre tierra, pero como parte del trabajo agrícola
donde la tierra da sus frutos.

Celeste: mentalidad más desarrollada, pueblos pastoriles.

El pueblo pastoril no depende de la tierra, porque se puede mover. La cultura hebrea y


egipcia de naturaleza pastoril tenía el culto celestial. Virar: si la tierra da sus frutos es
porque el cielo te da el sol que lo permite. Eso es interesante porque parte de una cierta
concepción científica. “La tierra da frutos por el cielo”. La causa última que se pueda
comer de la tierra no es ella, sino el sol. Esto quien lo sabe, el sacerdote, porque él es el
sabio, la élite del conocimiento, pero al servicio de una estructura.

Étnico-política: identidad del pueblo o nación. Una concepción politeísta de dioses


protectores

La identidad última de un pueblo definida en términos nacionales posee parte de un


proceso de identificación denominal, por eso, se habla de un claro politeísmo. En los
modelos pretéritos se pueden dar formas animistas. En este modelo se tienen dioses
protectores o tutelares que tienen que ver con las formas generales de la identificación
nacionalista o de pueblo. Es una forma de comunidad política con una estructura
concreta y con una religión más concreta.

Mistérica: acentuación en la dimensión interior que se alejan del ritualismo oficio


o étnico político.

Revolución religiosa: la iglesia oficial se queda en el mero ritualismo y los hombres


buscan una interiorización mayor, entonces abandonan la iglesia oficial y van a los
espacios de religiones mistéricas. Las religiones mistéricas son una aparición posterior en
el marco general que del proceso de evolución de las altas culturas. Idea: siguiendo a
Guerra, existiendo estas familias religiosas no significa que hayan seguido una secuencia,
porque en gran medida se mezclan: politeísmo con dioses tutelares celestiales o una
religión mistérica con nexos con la madre tierra.

23 de junio
La transformación geológica y la movilización dieron lugar a la aparición de las grandes
culturas con el tiempo. El proceso de la última glaciación fue hacia el 11.000 a. C., desde
esa época hasta el 500 a. C., se desarrollaron estas religiones de altas culturas sobretodo
en términos de las grandes transformaciones que se perfilaron en el mundo euroasiático y
africano, en cambio, en América los procesos fueron más lentos, de ahí que con la
Conquista los europeos ya estaban en otra fase de evolución de la consciencia, mientras
que aquí se estaba 1.500 años atrasados con respecto de ellos, por lo menos, a lo que la
cultura inca se refiere.

Según el modelo que se ha visto, existieron 4 constantes que en un sentido se han podido
ver en un proceso casi de desarrollo lineal, pero no es exactamente así, sino que se va
entrecruzando. Evidentemente hay un elemento de diferencia (centro de la tierra y centro
del cielo), existen diferentes organizaciones las primeras basadas en el matriarcado y
otras en el patriarcado, pero sin duda estos procesos no estaban exentos de las
características étnico – políticas. En las religiones mistéricas, en cambio, sugieren un
proceso de distanciamiento de las formas litúrgicas de las iglesias centrales, “sectas
mistéricas”.

GOBLEKI TEPE, TURQUÍA (11, 6000 a. de C.)

Cercano al proceso de la última glaciación está el templo más antiguo que existe. A partir
de allí a lo largo de Europa las cuevas ya no tienen la significación que tenía antes, sino
que aparece un nuevo modelo de realización.

Creencia general: los pueblos eran originalmente nómadas hasta que descubrieron la
agricultura, luego se organizaron ciudades y en estas aparecieron los templos, pero esta
presentación con este descubrimiento es invalidada.

Con este descubrimiento: el templo se encuentra todavía en un pueblo nómada.

Se pensaba que la agricultura generó las ciudades y luego aparecería la religión.


Pero la religión fue la chispa de la civilización. El templo más antiguo fue hecho
por pueblos nómadas. Una familia religiosa celeste anterior a la agrícola. Los
animales aparecen como un intermedio entre la tierra y el cielo.

En el modelo de Guerra se pensaba que primero fueron las religiones centradas en la


tierra como religiones agrícolas y que esto encaja como madre tierra en el mundo pre-
histórico, pero este mundo que estaba centrada en la madre tierra no eran agrícolas, sino
nómadas. Hacia el 11. 000 a. C. todavía seguían como nómadas y luego se daba el paso
hacia un proceso diferenciado, ya estaba abandonándose la divinización de la tierra hacia
la divinización celestial. Todas las formas de los templos antiguos tenían la forma circular
y esta forma era un indicado de las formas circulares de las esferas celestes (sol y luna).
Detalle: en estos templos, en la parte intermedia de cada columna hay figuras
zoomórficas (figuras de animales), se da un momento de transición.

¿Cómo hacen templos siendo nómadas? Un grupo se quedaba para organizar y otro se
movilizaba para recolectar y alimentar a los que seguían trabajando y seguían avanzando.
La civilización: el culto religioso hizo que después se desarrolle una ciudad y cuando se
dio esta, probablemente, se descubrió la agricultura. Parece que las ciudades y la cultura
(inclusive la agrícola) comienzan a desarrollarse a partir de la idea religiosa.

La última glaciación supuso el proceso de cambio y transformación, sin embargo, todavía


está empezando porque usan los animales como intermedio. Sin embargo, son los
animales que sobrevivieron también a la glaciación, acompañaron al hombre en este
movimiento nómada y, por tanto, eran una representación de la supervivencia que apela a
la estabilidad del cielo. La estructuración de las relaciones cosmológicas (cosmogónicas)
que el universo se estructura también sexualmente y que la tierra y el cielo se unieron
para dar lugar a los hijos que son los seres humanos ubicando a la tierra en sentido
maternal y al cielo en sentido paternal, así que la ascensión hacia el mundo celestes es la
ascensión a las estructuras familiares más arquetípicas.

TÓTEM

Es una representación que existen en la mayoría de las culturas de animales que


representaban a las comunidades, las comunidades originarias asociaban su espíritu
religioso en identificación con algún animal, primero con los animales terrestres y luego
con los animales que apuntaban hacia el cielo.

Los animales (por su cercanía y simultánea diferencia con el hombre) operan


claramente como símbolos de lo divino.

El animal es una representación de lo divino, porque no es el hombre, pero se parece al


hombre y se manifiesta en cuanto tal.

Los animales (realidad no divina), que hacen presente la realidad divina

Son una forma de presentar visiblemente lo invisible, lo que en la versión cristiana es el


espacio sacramental. Todo era sagrado. El proceso de la sacralidad se ha trasladado de la
tierra hacia los animales, de los animales terrestres a los animales celestes y, finalmente,
en el cielo mismo, como la sacralidad mayor. No es un proceso lineal que haya ocurrido
en todos los casos, en algunos se ha estancado o en otros ha derivado a otras formas. Ej.:
los navajos de ser un pueblo sedentario por la introducción del caballo (el cual llegó por la
Conquista) en la caza del búfalo retrocedieron a ser un pueblo nómada. La conciencia
religiosa tiene diversas formas de desarrollo.

Incluso el mal tiempo, como impedimento de la caza, pudo ser pensado como
castigo del Señor de los animales en camino de convertirse en ser celeste.

*Abandonar el paraíso: abandonar el espacio donde la naturaleza nos es favorable y, por


lo tanto, que reflejaría el proceso de cambio y transformación del hombre respecto de la
naturaleza y del hombre respecto de los animales.

Ya no se hablará de los animales en concreto, sino del Señor los animales y este será o
serán los dioses celestiales.

Glaciaciones menores: castigo por parte de los dioses que son más poderosos que los
animales. Esto encaminará a una figura del linchamiento, el sacrificio de uno volverá otra
vez que los dioses celestiales nos alimenten.

STONEHENGE, INGLATERRA (3, 100 a. d. C.)

Es una construcción originalmente en forma circular, pero ya no hay figuras de animales.


Siguiendo la historia de la conciencia religiosa y como esta es el resultado de una
conciencia personal y como es el resultado de esta en última instancia ya hay una
diferenciación con los animales, aquí situándolo en el relato bíblico el hombre les pone
nombres a los animales, el hombre es superior a los animales.

La preocupación por el sol y la luna, perceptible en los monumentos megalíticos,


insinúa una poderosa revolución religiosa de la orientación tectónica a la astral.

La orientación ya está en el mundo celestial. De hecho, se construye, incluso hacia el


tiempo de las iglesias románicas, pensando hacia dónde va a salir el sol para que un
determinado rayo solar inunde el espacio. Aunque el cielo está distante, algo del cielo está
llegando a nosotros, esto viene bajo la figura de la luz. Por eso, el cristianismo en última
instancia es el resultado de la absorción de los procesos religiosos antiguos también tiene
toda esta significancia. (vitrales, luz, etc.).

*Es probable que Jesús haya nacido en abril.

Tradición: lo divino que está en el cielo se manifiesta en la tierra de alguna manera. Esto
más bien, este desarrollo último aquí sí ya supone un proceso de aprendizaje en términos
del mundo agrícola. Debido a que los procesos del solsticio y el equinoccio marcan las
estaciones y estas marcan la cosecha, la siembra, etc. El conocimiento agrícola supone un
conocimiento de los procesos celestes.

Lo numinoso ubicado en el cielo se encuentra inaccesible promoviendo la


trascendentalización divina.

La tierra y el animal se tenía a la mano, pero el cielo no. Entonces los individuos
comienzan a desarrollar una conciencia en términos de lo trascendental. El espacio que
implica ir más allá, la naturaleza que el ser humano busca el más, porque en gran
medida el más allá viene al encuentro del hombre. En términos anteriores al cristianismo,
ya se piensa que lo divino viene hacia el hombre, lo trascendental viene hacia lo
inmanente y el ser humano que surge este mundo inmanente está para abandonarlo e ir
hacia lo trascendental. Luego esta idea se seculariza haciendo cohetes, satélites. Todos
estos impulsos están pensando bajo el mismo impulso antropológico, pensar que la tierra
es algo de dónde salimos, pero que finalmente abandonamos. El impulso sigue allí.

Esta revolución religiosa hizo probablemente que el hombre más conciencia de su


peculiaridad con respecto a los otros seres de la naturaleza.

Aquí ya no hay representaciones zoomórficas que en este momento solo es en un


desarrollo general europeo.

Principio antrópico: el universo existe para que haya un ser que sea capaz de
comprenderlo, este es el hombre. Si existe el universo es para que el conocimiento
humano lo conozca. Es un principio cosmológico y epistemológico.

La montaña es el punto de contacto entre la tierra y el cielo.

Un apu: es la divinidad de la montaña. El señor de la montaña. Es una especie de


semidios intermediario, permite el contacto entre Dios y el hombre. Lo que era entre los
animales pasa a la montaña.

Ollantaytambo: en el momento de la representación del solsticio (la fiesta no es el 24 de


junio) que cae el 21 de junio que es el día central: la luz solar se muestra en el ojo del apu
manifestando que viene del cielo, del ojo va hacia el templo que está en la puerta
superior. Sol – montaña – templo – pueblo. El sol iluminaba las figuras de oro y desde el
templo estas figuras iluminaban el pueblo. Es un proceso que viene de la divinidad. La
cultura inca está pensada en términos de lo celeste se manifiesta a los hombres por
medio de la montaña. Los templos tienen esta naturaleza celeste. El material, el oro está
pensado en términos religiosos. Otro detalle: no es cierto que todos los cerros sean apus,
solo son apus aquellos que tienen una historia que contar, tienen una narrativa.

Se vuelve “centro” o “eje” del mundo en relación con lo sagrado y divinidad

Ombligo del mundo: la montaña es eje del mundo. Es el punto hacia el cual te unes con
el universo. El ombligo es el resultado de haber salido del vientre de la madre. De allí
venimos de lo trascendente que se manifiesta en el mundo, que está en el centro del
mundo. En los textos se seculariza como si fuese un proceso solo cultural, no se ha
entendido que la religión es la chispa de la cultura, que la religión es la base del
desarrollo cultural y que, en última instancia, todas nuestras formas simbólicas proceden
de la evolución de las formas generales de la conciencia.

Así, el templo es imitación de la Montaña Sagrada, porque el material es la piedra


de esa montaña.

La montaña es sagrada, por tanto, el material que se saca de ella para el templo también
es sagrado.

Significación que también podría ser con la madera y el árbol.

Se saca un material para construir algo sagrado.

Representación del árbol como eje central en algunos ámbitos religiosos, pero también se
entenderá que es como algo que surge de la tierra, como el ser humano, que surge de la
tierra y se dirige al cielo. Ej.: árbol de la vida, etc.

Sobre esto se perfilan simbologías de elementos de la naturaleza. Cuando el Pseudo –


Dionisio escribe “De los nombres divinos” o “De la jerarquía angelical” quiere dar a
entender cuál es la significación simbólica religiosa de varios elementos como el árbol, el
fuego, la piedra.

SIGNIFICACIÓN DEL FUEGO

Fuego: iluminación, la luz viene del cielo, el fuego viene de arriba, el rayo.

Admiración y aceptación del fuego como realidad que viene desde arriba, de la
región distante de los cielos de donde surge el rayo.

Representación mítica de Prometeo: él roba el fuego de los cielos para traerlo a la tierra.
Proceso: los seres humanos se establecen como los que van a usar el fuego. Desarrollo
tecnológico.

Bacon: el mito de Prometeo es el mito para la época moderna, controlar la naturaleza.

El proceso de conciencia religiosa todavía se ubica en el periodo de las altas culturas que
se traducen a las religiones cristianas en su desarrollo.

El fuego es epifanía de Dios oculto en la zarza ardiente en el Monte Sinaí.

La manifestación del fuego ocurre en la montaña que es el punto de unión de Dios con los
hombres.

También el Mito del Ave tiene la significación del fuego purificador.


El papel de renovación constante y purificación. Por ej.: el oro es puesto al fuego para
purificarlo. Proceso purificador.

Mantener la lámpara del santísimo es una continuidad simbólica de ese fuego


purificador

El Ave fénix tiene un sentido mítico antes de fabulado. Proceso de la fabulación en la


secularización.

El fuego como algo trascendente que baja a la tierra para renovar y purificar.

La incineración ocurre en el periodo de los nómadas después de la glaciación, por ello, no


se encuentran entierros en los pueblos indoeuropeos. Por la razón que están asociados al
movimiento marítimo. La incineración implica la conciencia de una ofrenda que se eleva a
los cielos, espacio de elevación.

El enterramiento implica, en una comprensión posterior, la sedentarización.

Derivación inmoral de culturas patriarcales: quemar al esposo fallecido con la esposa


viva, etc.

POLITEÍSMO Y HENOTEÍSMO

Politeísmo: existen múltiples dioses, de la tierra o del cielo.

Henoteísmo: creencia que hay un Dios que es superior a los demás.

La mayoría de formas politeístas se encaminan a formas henoteístas.

Henoteísmo puede ser solo de una cultura (una cultura con varios dioses, pero un dos
más fuerte) o la idea, como los hebreos antiguos, que todos los pueblos tienen otros
dioses, pero que su Dios es más fuerte que los otros. *Los dioses “EL” son celestiales
(hebreos, filisteos, etc.)

Pueblo hebreo: Yahvé es un Dios de la montaña. El paso de la conciencia religiosa de


Yahvé a Elohim, es el de convertir a un Dios de la montaña en un Dios celeste. Con
Elohim se eleva la naturaleza del Dios, cuando Jesús está en la cruz dice “Elí, Elí…”

De los múltiples dioses celestes se tiende a determinar uno como el más


importante.

Quizá en camino a la afirmación de un único Dios.

Una cosa son los dioses caseros (los lares para los romanos) otra son los dioses del
pueblo, dioses que todos reconocen, aunque cada uno puede ofrendar a uno en
particular. Es un dios superior para la cultura.

Henoteísmo: se reconoce que en el Panteón general Júpiter o Zeus está por encima de los
dioses preferidos.

(1375 a. de C.): se da un insólito brote de monoteísmo solar con el Faraón


Amenhotep IV (Amenofis), también llamado Akenatón.

El faraón Akenatón estableció el culto solar como una forma monoteísta. Es una
consideración religiosa, pero con elementos políticos fuertes. El faraón se da cuenta que
el poder es religioso, pero lo tienen los sacerdotes. Por ello, dice que solo hay un dios, el
dios sol que es padre del Faraón. El brote del monoteísmo solar es apagado con su
asesinato.
Culto quizás por razones más políticas e igualmente eliminado por la casta
sacerdotal egipcia.

Aún falta tiempo para el monoteísmo hebraico. El monoteísmo es una religión universal.

HISTORIA DE LAS CONCIENCIA RELIGIOSA 3: LAS RELIGIONES UNIVERSALES

El henoteísmo es dejado de lado y se avanza a una concepción más elevada. Esto ocurre
hacia el 500 a. C.

VÍAS DE LO DIVINO

Politeísmo: la conciencia religiosa se dispersa en multiplicidad de posibilidades. Freud:


usará los relatos míticos para entender la estructura del inconsciente, porque es también
una conciencia dispersa.

Panteísmo: las religiones monistas son de naturaleza panteísta. Se afirma que dios es lo
mismo que la naturaleza, se le brinda un cariz espiritual a la unidad inmanente de la
naturaleza. Hay un principio que ha causado la naturaleza, pero forma parte de ella.
Plotino: el universo es generación de la corrupción divina, procesos hipostáticos, dios es
inmanente en este mundo.

Monoteísmo: un ser divino diferenciado de la naturaleza. Se afirma la linealidad histórica


(causa – efecto), se piensa en una causa primera que está diferenciada del efecto.

Dualismo: hay dos principios en términos absolutos, generalmente es una lucha


planteada en una oposición eterna (bien – mal). Conciencia de oposición que jamás se
resuelve. La dialéctica, como dice Hegel, no concluye con una síntesis, porque esta se
convierte en tesis y sucesivamente. El mal no triunfará nunca, pero el bien tampoco. Es
una religión universal porque no está atada a las formas étnicas, culturales concretas. Se
puede ser de cualquier parte del mundo y tener este tipo de conciencia.

La aparición de estas religiones universales en su forma panteístas, monoteístas o


dualistas, incluso las formas politeístas se encaminan a una de estas (el politeísmo y
henoteísmo llega al monoteísmo). Sin embargo, el politeísmo en el mundo oriental avanza
hacia el panteísmo.
Es probable que el dualismo no sea originario, sino que sea consecuencia de un
monoteísmo primero. El dualismo está representado en las religiones de la antigua Persia,
de Zoroastro y si se lee sus prédicas él no era dualista, sino que creía que había un
principio general, luego de este principio se dividía en dos. Entonces, el proceso de
transformación de esa religión reafirmó la idea de dos que la idea de uno.

30 de junio
Las religiones universales que aparecen en un determinado momento no implican la
anulación de las formas tradicionales. De hecho, lo que ocurre es que conviven y luego
poco a poco se van reduciendo. Actualmente, existen formas religiosas que presentan
formas tradicionales, esto responde a un proceso de ignorancia, porque no se ha educado
adecuadamente en este proceso de transformación generacional.

Las formas generales de las religiones universales resultan complicadas, podría ser, por
un lado, por la expresión de la religiosidad popular (ej.: en el cristianismo se ve un
monoteísmo, pero bajo una figura trinitaria, pero en el ámbito de la religiosidad popular
se observan expresiones politeístas por las devociones particulares, etc.). Bajo la
mentalidad de la religiosidad popular no todos se identifican con lo mismo. Podría ser o
por la falta de catequesis o, incluso con catequesis, porque la forma idiosincrática
politeístas es bastante fuerte y esto porque las formas de la religiosidad tienen que ver
con formas de explicación sociológicas (Durkheim), de individuos que se sienten
identificados no en términos trascendentes, sino de una versión edulcorada del “amigo
secreto” de la infancia.

Por un lado, históricamente se avanza en una mayor conciencia de lo que significa lo


divino, en la forma de la trascendencia, también se ve cómo hay ciertos retrocesos en el
proceso de la conciencia por identificaciones sociales, por ignorancia o, en última
instancia, por búsqueda de espacios que las formas trascendentales de la religión
impiden el acercamiento personal de muchos individuos.

FUNDACIÓN DE LA HUMANIDAD SEGÚN KARL JASPERS

El proceso evolutivo para Darwin es un proceso lineal, pero esta figura ya ha sido
superada.

Salto evolutivo: lo que ocurre genéticamente es que en un determinado momento en gran


parte del universo hay un salto evolutivo. Luego continúa un proceso lineal hasta que
ocurre el siguiente salto.

También el proceso del conocimiento es una expresión de la evolución social de la


evolución de la naturaleza.

La hominización

Proceso desde el australopitecos afarensis hasta la aparición del hombre.

Surgir de las grandes culturas

La fundación de la humanidad (Jaspers) tiene tres pasos: (1) la aparición del hombre, (2)
la aparición de las grandes culturas y (3) la Revolución Cultural del Tiempo eje.

Para estudiar más sobre la historia de la conciencia religiosa se recomiendan los textos de
Eliade y Guerra

La religión es la cuna de la civilización, primero se desarrolla ella y luego la cultura.


En el proceso de desarrollo de la conciencia hubo un salto evolutivo.

Por ejemplo, en la aparición de las grandes culturas está ligada a la aparición de la


escritura la que se dio en varios lugares.

Tiempo eje: en determinados cultos se da un salto general en la comprensión de la


humanidad, este salto es la aparición de las religiones universales en diversos puntos del
mundo.

Las religiones universales tienen una característica importante que es que se puede
identificar a una persona concreta. Los movimientos de religiosidad cultural previo están
asociados no con una persona, sino con identificaciones étnicas, aunque por supuesto
todas las religiones surgen de una cultura previa, pero bajo la figura de una persona, la
cual es considerada como fundador de la religión. Esto antes no existía.

La revolución de la conciencia religiosa es el resultado del descubrimiento mayor de la


naturaleza de la persona. Mientras la persona más se conoce, entonces, una comprensión
de lo divino es mayor.

Las vías de lo divino:

Politeísmo: las personas respecto de sí mismas no tienen una conciencia clara, están
desintegrados, desencajados.

El avance hacia la religión universal es el avance hacia la consideración de lo que uno es


como unidad, como integridad. El monoteísmo supuso el desarrollo general de la
monogamia. El tipo de las formas en las que uno se descubre a sí mismo incluso en sus
relaciones vinculares está asociado a las formas de comprensión con lo divino.

Más o menos en el mismo tiempo aparecen los mismos personajes. Entre el 600 al 400 a.
C.
La aparición de las religiones universales significa la aparición de un nivel más elevado de
la conciencia religiosa y da lugar a las grandes civilizaciones posteriores no solo de las
altas culturas, sino de las civilizaciones que llegan hasta nuestros días. De hecho, son
fundadores de religiones contemporáneas.

No olvidar que hacia este año aparece Pitágoras: en gran medida es el auténtico padre de
la filosofía. Tales no era considerado filósofo, sino uno de los 7 sabios de la antigua
Grecia.

Los milesios en general son explicaciones en términos de ciencia, no metafísicas.

La idea que hay algo trascendental está recién en Pitágoras. Y lo que él dijo está
relacionado con las religiones egipcias, pero dándoles el espacio a la racionalidad del
sentido de lo trascendental.

Platón y Plotino: reconocieron que el origen de la filosofía está en Pitágoras.

La filosofía de Pitágoras, Platón y sobre todo Plotino son filosofías religiosas, porque son
filosofías que tienden hacia lo trascendental y esa es la clave en el proceso de desarrollo
general.

Los fundadores: sus perspectivas pudieron no haberse presentado en forma


denominacional, pero les dieron nombre a las siguientes religiones.

Los personajes fundadores alcanzan un rango en la tradición histórica más elevado.

Religión universal: liberación de los límites geográficos, porque, aunque surgen de una
cultura particular sus afirmaciones no son étnicas, sino universales.

En el proceso del judeocristianismo esta revolución se ve en el segundo Isaías.

La historia del pueblo hebreo surge del mundo henoteísta que proviene, sin duda, del
mundo politeísta egipcio.

2° elemento extraño: cada divinidad principal en un grupo identitario religiosamente


piensa que su dios o el conjunto de sus dioses son superiores. En una situación de
guerra: el triunfo es del dios más poderoso. El proceso general es que se tiende a
abandonar a los dioses, son absorbidos por el imperio. Entonces, los cultos locales son
poco a poco eliminados en miras al dios que ha ganado, luego entra en guerra con otro y
así sucesivamente.

Uno puede llegar a la siguiente conclusión: mis dioses no eran los poderosos, pero no
reconozco al dios de los que me han ganado, conclusión no hay tales dioses, lo único que
hay es un principio unitario, este es el camino hacia el monismo. Este es el proceso
general, por los menos en los pueblos indo-arábigos. Entonces existen dos posibilidades:
o abandono mis dioses o termino pensando que ningún dios es válido, sino que tanto uno
como otro obedecen a un principio.

Situaciones extrañas: (1) Las religiones universales aparecen sin ningún contacto entre sí.
Es que (2°) habiendo un pueblo que habiendo perdido la guerra reafirma que solo hay un
Dios y esto solo ocurre en el pueblo hebreo. Esta es la única forma religiosa que ha
aparecido que no se plegó al monismo ni asumieron a los otros dioses, sino que pasaron
del henoteísmo al monismo. Y esto está basado en este personaje que es el Segundo
Isaías.

VARIANTES DE LAS RELIGIONES UNIVERSALES


Dualismo: las enseñanzas de Zoroastro eran originalmente de naturaleza monoteísta o
monista, esto no se puede establecer claramente, es más probable que haya sido
monoteísta. Las enseñanzas de Zoroastro parten de un principio, la conciencia de la
unidad, pero de estas mismas enseñanzas está la idea de que después mediante el
proceso se da la aparición del bien y el mal, esta distinción entre bien y mal termina
siendo lo más importante.

Lo divino está pensado más allá del bien y del mal, esto viene después de lo divino.

En las culturas, este principio que está más allá del bien y del mal no permite el proceso
general de las personas para entrar en contacto con lo divino. Como el dios de Aristóteles:
noesis noeseos: el dios que se mira a sí mismo no tiene relación con el mundo, por ello, la
posibilidad de una religión no existe.

El monismo pudo haber sido la forma originaria y como enseñó Zoroastro que de lo uno
vienen dos, entonces las personas tienden a identificarse con esos procesos.

San Agustín: porque las personas tienden a identificarse en el medio entre la lucha entre
el bien y mal. Las personas tienden a desarrollar este tipo de dualismo.

Las personas tienden a este dualismo, alimentado claro por la enseñanza de Zoroastro,
pero se insistirá que él sí cree que detrás de esos dos hay un uno primigenio.

La mayoría de personas son incapaces de entender el principio monista en una situación


de conflicto constante. Una tendencia que se va a desarrollas en las religiones
occidentales.

Una verdadera comprensión filosófica permitiría entender que la oposición entre el bien y
el mal es secundaria, ir a lo uno.

El luteranismo se desarrolla bastante en formas maniqueas (solo existe el bien y el mal,


etc.). Este proceso de conciencia religiosa asociada a elementos morales. Podemos ser
tentados a retroceder en la conciencia religiosa: una persona bien formada en términos
cristianos podría devenir en una forma dual de las formas del universo (ojo por ojo, etc.)

 Parsismo: es la forma religiosa más importante después del zoroastrismo.


 Gnosticismo: creen que las formas del cristianismo se encuentran expresadas bajo
formas dualistas.
 Maniqueísmo: llega claramente definido en el proceso de san Agustín.
MONISMO

 Hinduismo: politeísta.
 Budismo, Confucionismo, Taoísmo: rechazan las religiones tradicionales. El
concepto de dios es abandonado en gran medida, porque está asociado a estas
religiones culturales. El principio está detrás de todos los dioses.

Buda: a los dioses no hay que hacerles caso. Pueden ser aceptados, pero son irrelevantes.

*Inodoro Pereira, el renegado: la tierra no es de los dioses ni de los demonios sino de los
hombres.

La iluminación es un camino de meditación prolongada para unirse con el principio uno.


El monismo es una religión sin dios, porque no quiere cumplir con los postulados de la
religión. Romper con los dioses de la religión tradicional.

Confucio: busca el cultivo de la interioridad.

Las religiones universales se basan en personas que afirmaron que lo más importante no
es la adoración, sino el cultivo de la interioridad, y en este encontrar la verdad que es
Dios mismo.

Jaspers: el 2° Isaías termina con san Agustín. Cuando te miras a tu propio interior no te
encuentras a ti mismo sino a la verdad que es Dios.

El proceso inicia con el proceso de conciencia religiosa inicia con el 2° Isaías y termina
con san Agustín.

 Religiones mistéricas: son el proceso monista de rechazo a las religiones


tradicionales del mundo griego que fueron presentados como ritualismos. Iglesias
griegas sin interioridad. Por ello, vuelven a la noción de la tierra, interioridad,
profundidad.
 Filosofía Neo-Platónica: desde Pitágoras hasta Plotino (Proclo, Antístenes hasta la
versión más elevada de esta filosofía en el Pseudo-Dionisio, cristianismo
platónico).

El camino de la conciencia mística que empieza con Pitágoras, Platón, Plotino y llegando
hasta el Pseudo – Dionisio es la fuente última de toda comprensión religiosa más elevada,
tanto así que Santo Tomás lo tiene como su referente más importante.

Revisar: el maestro Ekhart, la mística renana, española.

El camino general de elevación de la conciencia religiosa va por varios modelos


(monoteísmo como monismo. Apuntan a esta forma conciencia religiosa última: la
conciencia religiosa más elevada es la conciencia mística. Esto no es comprensible para la
mayoría porque para ellos la conciencia religiosa es más praxis, normas de convivencia,
más “con los nombres divinos” que con el principio último.

Proceso general de desarrollo de la conciencia religiosa que inicia con personas concretas
que quieren llamarnos a la interiorización. Sobre la marcha, a las personas se les hace
difícil llegar a este nivel, por ello, tienden a formas de religiosidad popular.

Una cosa es tener un referente (un ícono, etc.). Las razones del ícono son las de ser un
intermediario de lo sensible humano para llegar a lo divino que está detrás. El camino:
del cuerpo hacia el alma. El cuerpo es intermediario para ir hacia el alma.
Pseudo - Dionisio: iniciamos con los nombres divinos y vamos elevando hacia el silencio.

Luego de la elevación se debe volver: contemplar la belleza de la naturaleza, por ello, el


templo y la Liturgia debe ser bella porque debe representar la Liturgia de los ángeles.

El camino místico es elevarse y retornar para vivir en una forma de la aceptación estética
última que incluye la Liturgia misma.

HINDUISMO

Los politeísmos y sus cultos despliegan su fascinación, siguen vivas sus


fascinaciones hacia el henoteísmo y prácticas rituales mágicas determinan la vida
cotidiana de muchos hindúes.

A pesar que a lo largo del proceso de la religión hindú se ha alcanzado una conciencia
monista, ocurre que se termina encaminando hacia la religiosidad popular. Prácticas
mágicas, inclusive.

Cuando se viene del monismo la religiosidad popular es mayor por tanto parece que son
politeístas. Cuando se tiene la forma politeísta y no hay elevación a la conciencia religiosa
que se dio en el mismo hinduismo tienen a desencaminarse.

Esto se desarrolla más en el mundo monista que en el monoteísmo, porque este mantiene
la figura que el principio uno es un ser personal y las personas buscan vincularse
personalmente, establecer un compromiso con otra persona.

Si, en cambio, provienes de una religión monista como el uno no es persona y las
personas quieren relacionarse con personas entonces te identificas con los diversos
avatares.

El hindú culto afirma que las diversas divinidades no son sino caras de un mismo
principio monista.

Avatares

Todos los dioses son manifestaciones de una única verdad

Pero la práctica del monismo exige un esfuerzo solo propio de las élites.

La práctica monista es el desarrollo de una religiosidad mística. Es más fácil dedicarse a


un culto local que dedicarse a la interiorización para conectarte con la persona última de
Dios o con el principio Uno. Es más fácil conectarse con un Dios persona que con un Dios
que es Uno. La mística hindú es más complicada y solamente unas pequeñas élites
acceden. En el cristianismo hay espacios más amplios de conciencia de interioridad,
porque Dios es un ser personal.

07 de julio
El dualismo originalmente se había presentado bajo una forma monista o monoteísta,
pero que dada su comprensión que dos viene después se uno se partió hace un modelo
dualista. En cambio, todas las demás religiones, a excepción de los hebreos, se dirigieron
al monismo.

La derivación de las formas monistas a las politeístas se da por la necesidad de tener una
figura que le sea más cercana, una figura personal, por eso, las religiones monistas en
sus presentaciones más elevadas quedada reducidas a unos pocos. El hinduismo a pesar
de tener una multiplicidad de los dioses y de tener unas religiones de naturaleza mágica
se sigue sosteniendo por la necesidad de tener un contacto más cercano según su forma
popular de comprensión.

Hay un elemento de naturaleza estética que lleva a este tipo de religiosidad popular(color).
El Pseudo-Dinioso en su tratado Sobre los nombres de Dios expresa cómo nos acercamos
poco a poco a la teología mística última en la cual solo está Dios y uno manteniendo la
distinción entre Dios y criatura llegando a decir que Dios está más allá del ser y del no
ser, que incluso las indicaciones de Dios como el ser abundante en la metafísica
escolásticas ya había sido rechazado. En el espacio místico no hay tal identificación
posible, Dios es Dios sin necesidad del ser.

Mundo estético: espacio litúrgico (Liturgia, Templo, etc.). En tanto somos seres humanos
con una naturaleza sensible, esa búsqueda de un ser personal, de una imaginería se hace
siempre presente. Por ello, incluso en las religiones monistas de todas maneras la
imaginería y el multicolor se hace presente.

Imaginería: la necesidad de íconos para acercarnos a Dios o a lo divino. Son diversas


formas en las cuales se requiere esos acercamientos.

Islam: no hay imágenes, pero sí hay colores. Se guían del principio pitagórico: figuras
geométricas que confluyen estéticamente en las mezquitas.

BUDISMO

En algunas religiones, el budismo deriva en prácticas cultuales no muy diferentes


de las politeístas y habría incluso divinidades locales veneradas como
Boddhisattvas (seres iluminados)

La imagen popular de Buda es un Boddhisattvas.

El budismo se refiere como una religión sin dios, aunque se afirmen que existen varios
dioses, seres casi como genios (árabes) o duendes (occidental), las personas se acercan al
principio uno es a través de estos personajes locales que se consideran que han
alcanzado el grado máximo semejante al de Buda, que han alcanzado la iluminación.

Boddhisattvas: han logrado la iluminación última, identidad con el Nirvana.

R. Otto: vaciarnos de contenidos para alcanzar la iluminación última. Se dice “desde la


nada” para afirmar que se alcanza el estado místico más allá del ser y del no ser.

Pseudo – Dionisio: no se trata de quedarse en la nada, sino se trata del camino negativo
para encontrar este espacio más allá de la nada.

El Budismo Mahayana (gran vehículo) terminó siendo absorbido en la India con el


hinduismo.

El budismo theravada o pequeño camino, solamente para algunos.

Para los otros está el “gran camino” (Budismo Mahayana) que consiste en pedirle a las
personas que se comporten bajo los principios morales universales y tienden a realizar un
conjunto general de prácticas cultuales. Y como en la India se tiene este conjunto de
imaginería el budismo termina siendo absorbido por el hinduismo.

Las formas politeístas del monismo hinduista terminan absorbiendo el budismo.


Entonces, este se propaga más en China, Japón.
Hacia el siglo XII: el Budismo zen de Japón afirma que todos somos buda en
potencia.

Todos podemos alcanzar la forma de la iluminación.

CONFUCIANISMO

El mismo Confucio, al igual que Buda y Lao Tse

*Leer El fruto de la nada de Eckhart y el Tao.

El confucianismo pudo ser utilizado como una especie de doctrina estatal.

Todas las generaciones de las épocas feudales chinas afirman la religión de Confucio. Él,
como Buda, no quiso representarse como Dios, sino como un hombre normal que busca
la iluminación, pero la cual está unida con el elemento moral.

Enseñanza más importante de Confucio: amar a los demás como uno mismo.
Manifestando la evolución de la conciencia de la persona, por ende, también moral.

Incluso se llegó a adorar a Confucio en los templos como esencia divina y se le


ofrecieron sacrificios.

A Confucio se le diviniza por los que le siguen, aunque él no lo haya querido. Se le


incorpora en las religiones tradicionales chinas. Confucio es celestial.

Se le declaró de la misma naturaleza que el cielo

Revolución cultural de Mao: eliminar la cultura tradicional. Fue realmente un genocidio


chino para eliminar todo resquicio de confucianismo.

Monismo = pseudo politeísmo.

HANS JONAS (1903 – 1993)

Escribe: La gnosis y el espíritu de la antigüedad tardía: de la mitología a la filosofía


mística.

“En situaciones de angustia extrema, hasta las personas educadas en las


religiones universales buscan a veces protección en prácticas rituales o incluso en
concepciones mágicas o supersticiosas… incluso los cristianos”.

El cristianismo es cristocéntrico y, sin embargo, se vive la religiosidad popular,


enmarcadas en praxis sociales.
 Proto – Cristiano Apocalíptica: inspirado en los escritos de san Pablo, quien había
dicho que estaría cuando vuelva Cristo. Jesús vuelve inmediatamente.

Las religiones no se fundan, sino es una búsqueda del hombre. Jesús no ha fundado una
religión. Jesús funda una Iglesia.

Proceso de construcción: San Pablo es uno de los principales artífices del proceso de
construcción del cristianismo.

 Proto Cristiano Helenista: consiste en cómo la religión cristiana se une a los


procesos de filosofía griega y, por ende, de la transformación de los procesos de
comprensión conceptual. El cristiano es una secta judía, pero ya ha roto el
vínculo. Se acepta la forma de la sabiduría del mundo como parte de la sabiduría
del cristianismo. El helenismo supone incorporar la sabiduría del mundo.

La destrucción del imperio romano causó la búsqueda de una nueva comprensión de


conciencia religiosa. Las revoluciones religiosas son el resultado de centros generales de
la religión misma. Como el cristianismo fue la religión oficial del imperio, entonces caído
este caído el centro de poder religioso. Se va construyendo este doble momento: el camino
hacia la división de la iglesia católica romana y de la iglesia ortodoxa.

 Romano Católico Medieval: somos el resultado de varios procesos de revolución


religiosa. El momento franciscano o dominico cambia la perspectiva sobre lo que
es cristiano y lo que no lo es. Las reformulaciones de la conciencia religiosa
cristiana de Francisco o Domingo fueron incorporadas en la comprensión católica
en general.
 Reformador Protestante: evolución del cristianismo y no del catolicismo. Ante la
imagen que había dejado la Iglesia anterior, Lutero, a pesar de todos sus
problemas, enseñó el principio que lo más importante es el descubrimiento de la
verdad dentro de uno. Esta es una enseñanza de san Agustín, pero por la figura
mal reconocida de la obediencia a la autoridad, entonces se había abandonado. El
movimiento protestante es importante en el camino de descubrirnos más como
personas. Con él se abrió el camino hacia el redescubrimiento de la verdad
interior, encontrarse a sí mismo.

Kierkegaard: las formas litúrgicas sociales son técnicas de acomodamiento.


 Moderno Ilustrado: la Ilustración es hija del protestantismo, reafimación del
ejercicio de la razón. En el momento helenista la apelación a la razón permitió la
construcción de la civilización, también el momento ilustrado fue importante
porque permite la incorporación de una mayor racionalidad dentro del
cristianismo mismo.

Lutero: aunque hubiese la intención de la búsqueda interior, denigraba la razón. Hay que
eliminar a Platón y Aristóteles de la Biblia.

En el momento ilustrado, es una vuelta a la razón, pero no al momento anterior, sino de


una forma más amplia del racionalismo teológico.

R. Otto: en el momento que él escribe la teología luterana del s. XIX es la teología más
racionalista.

 Ecuménico actual: da lugar a una nueva forma de comprensión religiosa. Donde


se encamina a un diálogo interreligioso. Originalmente el movimiento ecuménico
fue un diálogo con los hermanos separados para identificarnos en aquello que nos
une y no con lo que nos separa. Sin embargo, luego este ecumenismo fue
creciendo más con Juan Pablo II. Con este movimiento se busca la eliminación de
un mundo de guerras de religión. No significa que todas las religiones sean
verdaderas, sino que nadie puede presentarse como alguien que tiene la verdad
absoluta. Ratzinger: nadie posee la verdad absoluta, sino que la verdad nos posee.
La Iglesia es la depositaria de la verdad.

Pasar del momento ilustrado al momento ecuménico actual significó pasar por diversas
etapas de conflicto que aún permanecen en algunos espacios. El elemento central de los
choques es el fundamentalismo.

EL FUNDAMENTALISMO

Torrey The fundamentals: Las fuentes clásicas de las verdades bíblicas fundamentales.

No existía hasta inicios del s. XX. Es el origen del fundamentalismo en términos teóricos.

Es una declaración hecha por un conjunto de cristianos que parten de la premisa que el
texto bíblico es la verdad. Identificación de la verdad con el texto bíblico.

Es un término acuñado en el marco del cristianismo, aunque termina ampliándose a


otras religiones. Inclusive se amplía a otras esferas por la actitud fundamentalista.

Los fundamentalistas religiosos se identifican con formas políticas radicales. Por ende,
una actitud radical, en el marco general de la sociedad, ya se considera como
fundamentalista.

Aparece entre el momento del proceso ilustrado y del momento ecuménico cumpliendo un
papel en este proceso.

“El fundamentalismo es una comprensión de la vida que legitima irracionalmente


la verdad, la acción y las normas sociales a partir de textos sagrados acríticamente
interpretados” (José Gómez García-Heras)

Irracionalmente y acríticamente: es una negación a la hermenéutica interpretativa de los


textos. Esto en el caso del islam es peor, porque, según ellos, todo el texto tiene origen
divino. En cambio, en el cristianismo se puede tomar distancia y tener diversas
consideraciones para interpretar.
La extrapolación de tales convicciones a otros ámbitos las convierte en
fundamentos de poder político, del ejercicio antidemocrático de ese poder, de la
intolerancia hacia las libertades ciudadanas y de la agresividad percibida como
degradación moral.

El fundamentalismo es la falta de raciocinio.

FASES DEL FUNDAMENTALISMO

1830: actividad misionera de impronta milenarista frente al laicismo incipiente.

Está desarrollado por el evangelismo norteamericano. Ocurre así porque EEUU empieza a
ser un eje cultural en el sentido de procesos de transformación de las ideas.

Hacia 1830 como consecuencia de las Revoluciones comienza una primera etapa de
fundamentalismo. Surgen varias religiones que se identifican con el cristianismo, pero ya
no con la iglesia luterana, “hay que volver a las fuentes”.

El Laicismo crece hacia este año, se decreta la necesaria separación entre Estado e
Iglesia.

Hasta el s. XX los movimientos en EEUU en favor de la Ley que prohibía el consumo de


alcohol o cuando en la década de los 80´s intentaron eliminar que se enseñe la teoría de
la evolución

1870: polémica contra el criticismo bíblico liberal.

El modernismo surge de las formas teológicas alemanas. Del racionalismo teológico surge
el ateísmo. El criticismo bíblico liberal va en contra de estos movimientos, “la Biblia es la
palabra de Dios”.

1920: reacción contra el modernismo científico evolucionista y su cuestionamiento


del relato bíblico de la creación.

Foto: Liga anti – evolución. Hacia 1980 llegaron a conseguir que se enseñe que hay dos
clases de ciencias (Evolución y Biblia).

Interpretan acríticamente los textos sagrados porque es su única fuente. Para la


comprensión católica, la Biblia es una fuente de la revelación, la revelación es Cristo.

1950: cruzada contra la amenaza de la subversión comunista y la degradación de


la vida familiar.

Ética: una cosa es la identidad sexual y otra la orientación de género. La postura


fundamentalista es machista que buscan perpetuar los roles sociales.

Los movimientos fundamentalistas tienen una raíz religiosa, pero en la acción las
consecuencias se dan en la ciencia y la política.

Para que la conciencia religiosa alcance su punto histórico se debe saber cuál es la
relación correcta entre religión y política y religión y ciencia.

RELIGIÓN Y POLÍTICA

La legitimación democrática no tiene que rechazar por principio una referencia


religiosa
No es que se niega que hay un espíritu religioso, sino que es un espíritu religioso para la
legitimación democrática.

La verdadera actitud religiosa es la tolerante hacia la idea que Dios se manifiesta a otros.
Esto en términos generales nos debe llevar a una actitud democrática. La democracia
política es el ejercicio de las libertades incluida particularmente la libertad religiosa. El
problema es entronizar una imagen identificada con una religión en particular para
manejo político. Con esta imaginería termina matando el principio: la referencia religiosa
como base de la legitimación democrática y no la apelación a particularismo religiosos
que terminan deviniendo en posturas fundamentalistas.

La identidad de una persona puede venir por dos vías independientes: su


encuadramiento político y su fidelidad religiosa.

La naturaleza humana es religiosa y política y, por tanto, se puede construir su identidad.


Esto es una cosa y otra es que en términos de la sociedad política la Iglesia debe ser una
instancia separada. Religión y política se unen en la naturaleza humana, pero en el
ámbito institucional deben ser instancias separadas.

No faltarán problemas en tal duplicidad, pero no son insuperables.

Cuando se actúa políticamente sigue siendo válida la premisa que no se pueden aceptar
leyes que vayan en contra de la ley natural como decía santo Tomás.

La conciencia religiosa debe superar las clases de luchas políticas, porque se


comprendería que la religión se basa en lo político y esto no es posible. La religión debe
estar por encima de estas cosas. Se lucha por una sociedad que me permita la libertad
religiosa para acercarme a la divinidad.

Principio de los DDHH absolutos. El modelo personalista: la persona como fin supremo.

La sociedad política no es el fin último del hombre, sino la persona es el fin final.

RELIGIÓN Y CIENCIA

Los creyentes religiosos deberán desarrollar una actitud hermenéutica


reinterpretando el sentido de las creencias que, en su formulación clásica, se
hayan ido mostrando incomprensibles con los resultados firmes aportados por las
ciencias.

Ratzinger: cada época ha tenido su propia imagen del mundo, la revelación no depende de
estas, sino que la revelación se muestra en las diversas imágenes del mundo, incluido la
imagen de la teoría de la evolución, teoría cuántica, de la relatividad, etc.

Sobre todo, en afirmaciones que, aunque vinculadas históricamente con la fe, no


le son esenciales y entran más directamente en el territorio de las ciencias.

La revelación última no tiene que ver con el territorio de la ciencia. Ciencia es ciencia de
la materia.

EN CONCLUSIÓN

La religión permanecerá mientras siga habiendo experiencias religiosas que


originen religiosidades personales intensas vividas con coherencia que necesitarán
sus instituciones, se acogerán normalmente a las tradicionales con unas u otras
inflexiones históricas y surgirán también nuevas.
Difícil: encaminarse a la integración coherente de la vida.

Tener una experiencia religiosa concreta. Psicología religiosa: algunas personas lo tienen
y otros lo imitan.

Si hubo la experiencia religiosa puede pasar el tiempo y sigue la marca.

La marca no proviene por un acto sacramental, sino por la experiencia religiosa. Es decir,
que hay un momento en el que se toma conciencia religiosa, un momento en el que la
iluminación se ha dado. Esto siempre va a existir y mientras esto ocurra se requieren
instituciones, las cuales permitan movimientos en su interior.

Los movimientos surgen en una religión tradicional, pero en una nueva inflexión
histórica.

Las auténticas experiencias religiosas suelen estar dentro de las religiones tradicionales o
en rechazo de ellas.

H. Kung: cuando se da paz entre las religiones se dará la paz entre las naciones, porque
muchos se agarran de la fe para hacer guerras.

También podría gustarte