Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diseño Sustentable, Código 218018

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Laura


El curso Sí se puede habilitar
Camila Venegas Venegas

Docente que actualiza el curso: Laura Camila Venegas Venegas

Fecha de elaboración del curso: martes, 8 Fecha de actualización del curso:


de diciembre de 2020 jueves, 17 de junio de 2022

Descripción del curso:

El curso Diseño Sustentable, hace parte del campo de formación disciplinar especifico del
programa de Diseño Industrial. Se enfoca en la comprensión de los conceptos teórico prácticos
de la sustentabilidad, económica; ambiental; productiva y de mercado, aplicado al Ecodiseño
de productos y servicios.

Este curso corresponde al núcleo problémico numero uno, el cual busca promover la
competitividad y la sostenibilidad de las comunidades productivas, asistiéndolas y
transfiriéndoles conocimientos que les permitan desarrollar emprendimiento social a través
de la concreción de proyectos productivos adecuados para transformar las realidades sociales,
económicas, tecnológicas, culturales y ambientales que los rodean.

El curso es de tipo teórico practico, de dos (2) créditos académicos y se compone de dos
unidades de estudio así: Unidad 1: el estudiante reconoce los conceptos principales de la
sustentabilidad, la economía circular y Ecodiseño, definición y conceptos de responsabilidad
ambiental. Unidad 2: el estudiante aplica conceptos desde el diseño de productos, ciclo de
vida, evaluación de sustentabilidad y ecodiseño, estrategias y políticas en el diseño
sustentable.

1
2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Desarrollar en el estudiante la capacidad para abordar procesos de diseño de


productos a partir de la apropiación de conceptos de sustentabilidad, Ecodiseño,
economía circular, y políticas públicas para el diseño sustentable.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Comprender conceptos propios del diseño sustentable dentro


de Políticas Nacionales e internacionales, escenarios económicos, ambientales, productivos y
de mercado.

Resultado de aprendizaje 2: Aplicar conceptos de sustentabilidad y el Ecodiseño, mediante


el análisis de contextos en sistemas de consumo.

Resultado de aprendizaje 3: Implementar herramientas teóricas y metodológicas de gestión,


de ciclos de vida, reducción de energía y optimización de materiales en el diseño de
productos.

Resultado de aprendizaje 4: Aplicar herramientas metodológicas de verificación para la


implementación de estrategias de responsabilidad ambiental.

Resultado de aprendizaje 5: Aplicar conceptos de diseño sustentable y diseño circular al


diseño de producto.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Proyectos.

Esta estrategia consiste en que los estudiantes deben resolver situaciones a través de la
integración de conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases


2
• Fase 1: Introducción al curso / Identificación de problemáticas
• Fase 2: Comprender. Identificar y Analizar las (CGV) y los sistemas económicos
• Fase 3: Analizar y Evaluar. Metodología del Análisis del ciclo de vida (ACV)
• Fase 4: Practica Rueda estratégica del ecodiseño
• Fase 5: Interpretar y Proponer. Alternativas de diseño sustentable

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Comprender
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Que es la sustentabilidad / Económica / Ambiental / Productiva / De Mercado.


• Que es el Ecodiseño.
• Que es el diseño circular.
• Conceptos y Campos de acción de la sustentabilidad y el ecodiseño como
responsabilidad ambiental.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Unidad 1 - Comprender

María Del Rosario Bernatene, M., & Juan Canale, G. (2018). Innovación sustentable en
Diseño a partir de la integración del análisis de Ciclo de Vida (ACV) con Cadenas Globales de
Valor (CGV). (Spanish). Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación,
19(69), 151–174.
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si
d=83bbfe0e-8937-40cd-a862-89ddc4207bf9%40sdc-v-sessmgr01

Stivale, S. (2020). Los caminos del Diseño Sustentable y sus vinculaciones con la
investigación en diseño. (Spanish). Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación, 21(80), 77–90.
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si
d=fa8d536d-f468-4d3b-8066-df82a4585712%40sdc-v-sessmgr01

3
McDonough, W. (2012). Cradle to cradle (de la cuna a la cuna): rediseñando la forma en
que hacemos las cosas. McGraw-Hill España. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/50197

Menteguiaga, C. (2020). Antropoceno y diseño. (Spanish). Cuadernos Del Centro de


Estudios de Diseño y Comunicación, 23(103), 131–143.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si
d=2e86a995-0c52-4652-97b0-5772219a9c7e%40pdc-v-sessmgr05

OVI Unidad 1-Rueda estratégica del ecodiseño.


Este objeto virtual de información, orienta al estudiante a la comprensión de la herramienta
de evaluación de impactos ambientales del producto, conocida como Rueda estratégica del
ecodiseño.
Venegas, L. C. (2020). OVI Unidad 1-Rueda estratégica del ecodiseño. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37888.

OVI Unidad 1-La economía circular.


Este objeto virtual de información, muestra al estudiante algunos de los diferentes factores
y problemáticas que intervienen dentro del ciclo de vida de los productos exponiendo la
alternativa de adoptar prácticas como la economía circular.
Venegas, L. C. (2020). OVI Unidad 1-La economía circular. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37889.

Unidad 2: Analizar y Proponer


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

•Estrategias de sustentabilidad y Ecodiseño.


•Sustentabilidad.
Económica.
Ambiental.
Productiva.
De mercado.
• Ecodiseño.
Reducción de energía y optimización de materiales.
Análisis de ciclo de vida (ACV).
• Aplicación de la rueda estratégica de eco diseño, conceptos de sellos y mercados
verdes.
•Políticas Nacionales e internacionales de sustentabilidad y eco diseño.
•Aplicación del Diseño Sustentable.

4
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Unidad 2 - Analizar y Proponer

Lemgruber Queiroz, L. (2018). Desmaterialización e inmaterialidad en el contexto


contemporáneo del Diseño. (Spanish). Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación, 19(70), 29–35.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si
d=63596a9e-cf95-4dcf-8e9a-404ab1fae50b%40pdc-v-sessmgr03

Alvarado Nieto, G. A., Roa López, P. A., & Zuleta Ortiz, D. L. (2015). Criterios de
sostenibilidad en metodologías de diseño. Iconofacto, 11(17), 111–132.
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&si
d=1a1c117b-6216-46a2-90ff-8dd880eb2123%40pdc-v-sessmgr03

Belda Hériz, I. (2018). Economía circular: un nuevo modelo de producción y consumo


sostenible. Madrid, Spain: Editorial Tébar Flores. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/51998

Valle Mora, E. D. (2017). La responsabilidad extendida del productor y los programas


posconsumo en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69751

Norma Internacional ISO: NTC-ISO 14040:2007. GESTION AMBIENTAL. ANALISIS DEL


CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y MARCO DE REFERENCIA.
https://ecollection-icontec-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/normavw.aspx?ID=6138

Norma Internacional ISO: NTC-ISO 14044:2007. GESTION AMBIENTAL. ANALISIS DE


CICLO DE VIDA. REQUISITOS Y DIRECTRICES. REQUISITOS DEL CICLO DE VIDA.
https://ecollection-icontec-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/normavw.aspx?ID=6139

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial
5
Fase 1: Introducción al curso / Identificación de problemáticas.
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:

• Definir los conceptos de sustentabilidad, Ecodiseño y Economía circular, explicar su


aplicabilidad en la transformación de los actuales sistemas económicos lineales,
siguiendo los lineamientos de los referentes bibliográficos, a través de un mapa
mental (herramienta sugerida Goconqr) donde sintetice y compile los contenidos
teórico bibliográficos.

• En base al texto sugerido dar respuesta a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la sustentabilidad?
2. ¿Qué es el Ecodiseño?
3. ¿Qué es el diseño circular?
4. ¿Cómo interpreta usted el papel del Diseño Industrial en las industrias de consumo?

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

Presentación: Actualiza su perfil en espacios académicos de red y en el curso, adjuntando foto y


datos de contacto, y los evidencia en el foro colaborativo como mínimo 72 horas antes del cierre
de la actividad.

Contenido: Jerarquiza los conceptos requeridos en un mapa mental en los que resalta los
contenidos específicos en la guía, se subordinan en ideas claras y concretas, y lo publica en el
foro colaborativo en los tiempos establecidos en un formato legible, a través de un enlace
público y funcional.

Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro respondiendo a


la pregunta dinamizadora con argumentación y suficiencia.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

6
Fase 2: Comprender. Identificar y Analizar las Cadenas Globales de Valor (CGV) y los
sistemas económicos lineales y circulares.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1 y 2

Las actividades son:

• Comprender el concepto de Cadenas Globales de Valor (CGV), explicar su impacto


dentro del mercado y las industrias de consumo, siguiendo los lineamientos de los
referentes bibliográficos, a través de un mapa mental (herramienta sugerida
Goconqr) donde sintetice y compile los contenidos teórico bibliográficos referentes al
concepto solicitado.

• Identificar los sistemas económicos lineales y circulares, con la elaboración de una


infografía (herramienta sugerida Canva) donde sintetice visualmente los dos
conceptos con base en los contenidos teórico bibliográficos.

• Definir y analizar colaborativa mente entre el grupo de trabajo la selección de un


producto (sugerido por el director o tutor), partiendo del producto seleccionado se
implementará el análisis del mismo empleando la rueda estratégica de eco diseño o
también conocida como (VEA) valoración de la estrategia ambiental o Rueda de
Estrategias del D4S.

Evaluación de la Fase 2

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Jerarquiza los conceptos requeridos en un mapa mental en los que resalta los
contenidos específicos en la guía, se subordinan en ideas claras y concretas, y lo publica en
el foro colaborativo en los tiempos establecidos en un formato legible, a través de un enlace
público y funcional, además identifica clara y grafica mente los sistemas económicos
requeridos con la elaboración de una infografía usando la herramienta web recomendada.

Proceso: Seleccionan un objeto y construyen colaborativamente el instrumento de


evaluación seleccionado (Rueda de Estrategias del D4S) para determinar de forma objetiva
la valoración estratégica ambiental de dicho objeto.

Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de discusión


y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes individuales y
su participación en la elaboración de las evidencias grupales.

7
Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la síntesis
de los aportes individuales y grupales en la aplicación de la herramienta requerida.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 3: Analizar. Metodología del Análisis del ciclo de vida (ACV)


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2 y 3

Las actividades son:

• Elaborar un diagrama de procesos (herramienta sugerida Bizagi) que identifique los


pasos de desarrollo para el Análisis del ciclo de vida (ACV).

• Establecer en forma colaborativa entre el grupo de trabajo los diferentes pasos


requeridos de la metodología (ACV) a partir del objeto seleccionado en la Fase 2, por
medio de la aplicación de las directrices que se encuentran en la norma NTC-ISO
14040:2007.

Los pasos son:


1. Definición de objetivos y alcances
2. Análisis de inventario
3. Evaluación de impactos

• Desarrollar un informe donde se compile el desarrollo de los diferentes pasos


requeridas de la metodología (ACV) teniendo en cuenta las indicaciones de la guía de
actividades.

Evaluación de la Fase 3:

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Elaborar el diagrama de procesos con la herramienta sugerida (Bizagi)


identificando los pasos de desarrollo para el Análisis del ciclo de vida (ACV)
siguiendo los lineamientos de los referentes bibliográficos, además el informe grupal
presenta, de forma organizada y bien redactada, la síntesis de los aportes individuales y
grupales en la aplicación de las herramienta y procesos establecidos en la norma NTC-ISO
14040:2007.

8
Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de discusión
y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes individuales y
su participación en la elaboración de las evidencias grupales.

Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la síntesis


de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las herramientas sugeridas.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 4: Practica Rueda estratégica del ecodiseño


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3

• El estudiante con el acompañamiento del docente refuerza y enfatiza en los conceptos


teóricos vistos en las unidades uno y dos, en base a estos desarrolla el ejercicio de
diseño que se ha planteado para la única sesión del componente establecido para 6
horas de trabajo remoto. Entre los ejercicios programado se desarrollarán actividades
de bocetación y modelado rápido de producto.

Evaluación de la Fases 4:

Los criterios con los que será evaluado son:

Participación: El estudiante participó de manera pertinente con la actividad y envía la


información solicitada en la actividad.

Desarrollo: El grupo interactúa, desarrolla la guía del componente práctico de acuerdo a las
temáticas en campus y retroalimentación dada por el tutor.

Contenido: El grupo desarrolla cada uno de los ejercicios planteados, hay coherencia entre
los resultados y los conceptos estudiados en las unidades 1 y 2.

Presentación: Hace entrega de la presentación donde la redacción del informe es buena, el


cuerpo del texto es coherente y organizado, presenta un manejo de citas y referencias
satisfactorias. Cumple con los requerimientos de presentación.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).

9
Momento final

Fase 5: Interpretar y Proponer. Alternativas de diseño sustentable


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4 y 5
Las actividades son:

• Desarrollar en forma colaborativa entre el grupo de trabajo la Interpretación de los


resultados de la metodología (ACV) a partir del objeto seleccionado en la Fase 2, por
medio de la aplicación de las directrices que se encuentran en la norma NTC-ISO
14040:2007 a través de un informe.

• Desarrollar un informe donde se compile la Interpretación de los resultados de la


metodología (ACV) teniendo en cuenta las indicaciones de la guía de actividades.

• Aplicar y proponer un rediseño del producto seleccionado en la Fase 2, estableciendo


los procesos y factores a intervenir dentro del ciclo de vida del producto y plasmarlos
por medio de una infografía de producto que especifique cada uno de los aspectos
mejorados y las características formales y funcionales con las que contaría el objeto.

Evaluación de la Fase 5:

Los criterios con los que será evaluado son:

Contenido: Expone de forma clara y sustenta la interpretación de los resultados de la


metodología (ACV) presentando una propuesta de valor que da solución a las problemáticas
y necesidades iniciales del ciclo de vida del producto.

Proceso: Desarrolla en forma colaborativa la Interpretación de los resultados de la


metodología (ACV) a partir del objeto seleccionado, por medio de la aplicación de las
directrices mencionadas en la norma NTC-ISO 14040 y proponer un rediseño, estableciendo
los procesos y factores a intervenir dentro del ciclo de vida del producto plasmándolo por
medio de una infografía y un video.

Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la síntesis


de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las técnicas y la formulación de
soluciones. De igual forma Presenta la infografía plasmando los factores a intervenir dentro
del ciclo de vida del producto. El video cuenta con una correcta sustentación y referencias
graficas del proceso elaborado a lo largo del curso.

10
Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de discusión
y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes individuales y
su participación en la elaboración de las evidencias grupales.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de chat en skype
• Acompañamiento al componente práctico con laboratorio remoto

11

También podría gustarte