Está en la página 1de 20

Grado: 2° “C” “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Área: Comunicación

Fecha: 27 / 09 / 23 Docente: Mariano Vara

I. DATOS INFORMARIVOS:
UGEL 06 – La Molina DURACIÓN De 7:45 a 9: 45
I.E. 1256 – Alfonso Ugarte FECHA Santa Anita, 27 de septiembre de 2023
GDO Y SECCION III – 2° “C” DOCENTE Lic. Mariano Vara Sevillano
ÁREA Comunicación ESTUDIANTES H: 16 M: 15 Total: 31

Actividad: Leemos notas referentes a responsabilidades.

II. ¿QUÉ APRENDIZAJE ESPERAMOS PROMOVER?

En esta sesión los estudiantes leerán”


letras cl,pl, bl notas referentes a responsabilidades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES O RECURSOS:

¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
letras cl,pl, bl
letras cl,pl, bl* Proyector implementado con los vídeos para cada sesión.
* Preparar sesiones de aprendizaje y lista de cotejo.
* Preparar e imprimir fichas sobre los tres otorongos * Papelógrafos, cuadros, laminas, imágenes, cinta y plumones.
* Elaborar un cartel con el tema a realizar en la sesión. * Link de los vídeos para cada clase virtual.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
SDASDASDSADDDDD
DDSSADDSSSDDFFFSSXXXDSSDSDSDSDSDSZZ
Competencia y Capacidad Desempeño Priorizado Criterios de evaluación Evidencia e Inst

Lee diversos tipos de textos escritos nuestros


en su nombres.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su Predice de que trata la Lee una nota e infiere
lengua materna. propósito comunicativo, a partir de algunos nota a partir de información explicita a
Obtiene información del texto escrito. indicios, como título, ilustraciones, silueta, expresiones que se partir de palabras,
Infiere e interpreta información del texto escrito. formato, palabras, frases y expresiones que encuentra en el texto. frases que se
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y se encuentran en los textos que le leen o encuentran en el texto.
contexto del texto. que lee por sí mismo.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Valores Acciones o Actitudes observables


Los estudiantes muestran actitudes de solidaridad y respeto preocupándose por el prójimo.
Enfoque orientación al bien común Solidaridad Los estudiantes muestran actitudes de respeto y cuidado de los ambientes de su comunidad
donde se desenvuelven.
VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Inicio de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 10

Actividades permanentes
Saludo a los estudiantes y doy la bienvenida. Luego, dialogamos con Dios y reflexionamos sobre nuestra convivencia diaria
Motivación:
Observan un cartel pegado en la pizarra:

Adrian:
Arregla tu dormitorio. Tu madrina vendrá a
visitarte.
Tu mamá

Responden preguntas ¿Quien visitará Adrian? ¿Por qué arreglará su dormitorio Adrián? ¿Para que escribió este texto?
Propósito y organización:
Comunico el propósito de la sesión:
Hoy Leeran notas para informarnos de mensajes que nos dejan.
Establecemos algunos acuerdos o normas, para desarrollar con normalidad las actividades.
1.Respetar la opinión de sus compañeros. 2. Escuchar con respeto al profesor y su compañero cuando esté hablando
3. Mantener la limpieza del aula y su propio escritorio. 4. Levantar la mano diciendo quiero opinar se mi permite.
5.* Mantener la disciplina en el aula, estudiando de manera autónoma en la ausencia del profesor.
6. Compartir sus materiales con sus compañeros. 7. Respetar con amor a sus compañeros y llamar por su nombre .

Desarrollo de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 50

Responden preguntas: ¿Qué es un anota?.............................................................................................................


¿Qué partes tiene?..................................................................................................................................................
¿Qué es una nota?
Una nota es un mensaje que escribimos a un apersona que es muy cercana a nosotros.
Antes de la lectura:
Observan un texto, analizan y comentan.

Destinatario

Mensaje

Autor

Responden en lluvia de ideas a preguntas: ¿han visto un texto como este?......... ¿Dónde?...................................
¿Qué texto es?........................................... ¿para que sirve?................................................................................
Se escribe todas sus predicciones del texto.
Durante la lectura:
Leen el texto en voz alta para conocer el contenido de la nota.
Responden preguntas para encontrar respuestas.
¿En algún lugar del texto te da idea de lo que trata?...........................................................................
¿Qué frase te da una pista de la respuesta?..........................................................................................
Después de la lectura:
Contrastan sus hipótesis formuladas en el antes de la lectura.
Subrayan las palabras que ayudan a determinar de que se trata.
Responden preguntas de la nota:
1. ¿Quién escribió la nota? A) La mamá de Alfredo b) Alfredo c) La tía de Alfredo

2. ¿Para quién es la nota? A) Para la mamá de Alfredo b) Para Alfredo. C) Para la hermana de Alfredo.

3. ¿Para qué se escribió esta nota? A) Para informarnos de Alfredo b) Para recordar a Alfredo lo que tiene que hacer.
c) Para contarnos de Alfredo y su mamá.

Lee las siguientes notas y responde:


Lectura 1

Papá:
Mi hermanito Camilo estaba llorando. Se cortó la mano con el
cuchillo. Dora y yo la estamos llevando a la posta médica para que
lo curen.
Te esperamos allá.
Paula

1. ¿Quién escribió la nota?


a. Mi papá
b. Paula
c. Dora
2. ¿Quién estaba llorando?
a. Dora
b. Camilo
c. Mi papá
3. ¿A dónde lo llevaron para curarle la herida?
a. A la escuela
b. A la posta
c. A su casa
4. ¿Para quién es la nota?
a. Para Paula
b. Para su papá
c. Para Camilo
Lectura 2

¡Felicitaciones, Manuel!
Has hecho un buen trabajo. El cuento que has escrito está muy bonito.
Sigue esforzándote así.
Tu profesora

1. ¿Qué escribió Manuel?


a. Una historieta
b. Un cuento
c. Una carta
2. ¿Por qué la profesora le dijo a Manuel que siga esforzándose?
a. Porque ya aprendió a leer.
b. Porque hizo un buen trabajo.
c. Porque todavía no sabe escribir.
3. ¿Para qué se escribió esta nota?
a. Para dar una felicitación
b. Para dar una información
c. Para expresar cariño

Lectura 3

1. ¿Quién escribió el mensaje?


a. Martita.
b. La mamá de Martita.
c. La profesora.
2. ¿A quién va dirigido el mensaje?
a. A la profesora
b. A la mamá de Martita
c. A Martita.
3. ¿Dónde crees que debería esperar Martita a su mamá?
a. Fuera de la escuela
b. Dentro de la escuela
c. En la vereda mientras juega
Cierre de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 20’
Meta cognición
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ………………………………………………………
¿Cómo hicieron para encontrar información que no se encuentra en el texto? ……………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo aprendiste? ……………………………………………………………………………………………………..
¿Para qué te servirá lo aprendido?.........................................................................................................................
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Predice de que trata la nota a partir de


expresiones que se encuentra en el texto
Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación
Fecha: 30/03/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara

Lee con atención el siguiente cuento:


Tres otorongos se perdieron en una selva desconocida.
Caminaron durante días, sedientos y hambrientos. Al
verlos desesperados un loro les dijo:
- Amigos, en lo más alto de esa montaña, hay una
laguna y mucha comida. Pero subir hasta la cúspide es
muy difícil. Solo lo logrará el que se esfuerce más.

Al oír esto, el primer otorongo empezó a subir. Poco rato después,


encontró en su camino unos arbustos con espinas y dijo:
- No puedo subir más alto.

Entonces, el primer otorongo se regresó.

El segundo otorongo quiso subir más alto, pero cuando estaba en la


mitad de la montaña, sintió frío y dijo:
-No puedo subir más alto.

Y el segundo otorongo dio media vuelta y se regresó.

El tercer otorongo subió más que el anterior. Pero cuando estaba por
llegar, empezó a producirse un derrumbe.
El otorongo dijo:
- Ya estoy por llegar. Debo resistir un poco
más.

Cuando el derrumbe paró, el tercer otorongo


saltó sobre las rocas y llegó a la parte más alta
de la montaña. Desde esa cúspide pudo ver
toda la selva y se sintió feliz. Había vencido
todas las dificultades. Finalmente, tomó agua
y se dedicó a disfrutar de la rica comida y el cálido sol.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
14.¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?
a) Un loro ayudó a los otorongos.
b) Uno de los otorongos sintió mucho frío.
c) Tres otorongos se perdieron en la selva.

15.¿Por qué el tercer otorongo se sintió feliz?


a) Porque había vencido todas las dificultades.
b) Porque se había llenado con mucha comida.
c) Porque le faltaba poco para llegar a la cúspide.

16. Busca en el cuento la palabra “cúspide”.


¿Qué significa esta palabra?
a) La parte más rocosa de una montaña.
b) La parte más alta de una montaña.
c) La parte más fría de una montaña.
17.¿Cómo era el tercer otorongo?
a Era esforzado b Era cobarde c Era sincero
18.¿De qué trata principalmente este cuento?
a) De un loro que vivía en una selva desconocida.
b) De un otorongo que se cansó de subir a la montaña.
c) De tres otorongos que debían subir a una montaña.

19.¿Qué nos enseña principalmente este cuento?


a) Que no debemos caminar por sitios espinosos.
b) Que no debemos rendirnos ante las dificultades.
c) Que no debemos escuchar consejos de extraños.
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
d) de extraños.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: LISTA DE COTEJO – ÁREA: MATEMATICA

ACTIVIDAD N° 01 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena convivencia en familia

SESION Resolvemos problemas de relaciones de parentesco familiar.

COMPETENCIA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

EVIDENCIAS Resuelve problemas de relación de parentesco familiar

CRITERIOS Representa con esquemas la Determina a través de gráficos


cantidad mínima de integrantes la relación de parentesco
Nº de una familia familiar

Apellidos y nombres de los Estudiantes


SI NO SI NO

01 ASTUDILLO PALOMINO, Xiomara Alexandra

02 BARRIENTOS ESPINOZA, Ariana Rosa Lidia

03 CANALES CHAMBI, Kevin Oscar

04 CANDIA MENDOZA, Kiara Nicole

05 CARDENAS BARRERO, Leonardo

06 CARHUARICRA PÉREZ Ruth Greys

07 FLORES ÁLVAREZ, Hans Jeanpier

08 FLORES MATOS, Diana Marycielo

09 GARAY NAVARRO, Marycielo

10 GERÓNIMO ESTRADA, Jeiny Arely


11 HIDALGO VASQUEZ, Griffith Jackson

12 HINOSTROZA VEGA, Taylor Zander

13 HUAMAN GONZALES, Sebastián Jeremy

14 HUAYRE VILCHEZ, Paris Aquiles

15 MEDINA HUAYASCACHI, Romina Raquel

16 MEDRANO QUISPE, Joshuar Anderson

17 NOA APONTE, Luciano Alexander Ryder

18 OBLITAS MONTENEGRO,HeissenTiago Mijail

19 ORTIZ MUÑOZ, Fabrizio Ángel

20 PARIONA QUISPE, Dayron

21 PEDRAZA PÉREZ, Mercedes Antonia

22 PISFIL ESTEBAN, Marcos Daniel

23 ROJAS VEGA, Gabriel Josue

24 SEGURA HUAMANÑAHUI,Alexander Richard

25 SOTIL CORTEZ, Mía Luciana

26 URCUHUARANGA HUAMAN, Camila Nicole

27 VARGA MACAVILCA, Julia Fernanda

38 VERA ORTIZ, Rodrigo Alfredo

29 VERA VERA, Christian Elías

30 VILLANO OCHOA, Josué David

31 YUPANQUI CASTRO, Greys Stefani

Logrados No logrados

APRENDO “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” BICENTENARIO


en casa MVS 2023
Nos reencontramos con alegría
I. DATOS INFORMARIVOS:
UGEL 06 – La Molina DURACIÓN De 7:45 a 9: 45
I.E. 1256 – Alfonso Ugarte FECHA Santa Anita, 29 de marzo de 2023
GDO Y SECCION III – 2° “C” DOCENTE Lic. Mariano Vara Sevillano
ÁREA Comunicación ESTUDIANTES H: 16 M: 16 Total: 32

Actividad: Leemos rimas con nombres


II. ¿QUÉ APRENDIZAJE ESPERAMOS PROMOVER?

En esta sesión los estudiantes aprenderán a leer rimas con nombres y escribirán otras rimas en su cuaderno
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y MATERIALES O RECURSOS:
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
* Preparar sesiones de aprendizaje y lista de cotejo. * Proyector implementado con los vídeos para cada sesión.
* Preparar e imprimir fichas sobre su lateralidad * Papelógrafos, cuadros, laminas, imágenes, cinta y plumones.
* Elaborar un cartel con el tema a realizar en la sesión. * Link de los vídeos para cada clase virtual.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia y Capacidad Desempeño Priorizado Criterios de evaluación Evidencia e Inst

Lee diversos tipos de textos escritos en Identifica información explícita que se encuentra en Dice de qué trata los textos a partir Ficha resuelta
su lengua materna. distintas partes del texto. Distingue esta información de las imágenes. de lectura.
Obtiene información del texto escrito. de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
Infiere e interpreta información del texto Ubica dónde se dicen algunas
características de dos personajes, elige entre dos palabras en el texto y explica por
escrito. datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos
Reflexiona y evalúa la forma, el qué.
de estructura simple, con palabras conocidas e ilus-
contenido y contexto del texto. traciones. Establece la secuencia de los textos que Identifica y selecciona palabras
lee (instrucciones, historias, noticias). que terminan igual y riman entre sí.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Valores Acciones o Actitudes observables

Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad Los docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Inicio de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 10

Actividades permanentes
Saludo a los estudiantes y doy la bienvenida. Luego, dialogamos con Dios y reflexionamos sobre nuestra convivencia diaria
Motivación:
Leen los siguientes textos:

Me llamo Luis. Mi nombre es Lucía


Tomo agua de anís y como sandía
Cuando me siento feliz. Con mucha alegría.
Saberes previos:
Responden preguntas de los saberes previos: ¿Por qué creen ustedes que las palabras están en negrita al final?
¿En qué se parecen? ¿Cómo suenan? ¿Cómo están escritas?
. Conflicto Cognitivo
Planteamos el conflicto cognitivo ¿En qué consiste las rimas?
Propósito y organización:
Comunico el propósito de la sesión:
Hoy, Leer un texto para conocer las rimas y compartirlo con nuestros compañeros
Establecemos algunos acuerdos o normas, para desarrollar con normalidad las actividades.
1.Respetar la opinión de sus compañeros. 2. Escuchar con respeto al profesor y su compañero cuando esté hablando
3. Mantener la limpieza del aula y su propio escritorio. 4. Levantar la mano diciendo quiero opinar se mi permite.
5.* Mantener la disciplina en el aula, estudiando de manera autónoma en la ausencia del profesor.
6. Compartir sus materiales con sus compañeros. 7. Respetar con amor a sus compañeros y llamar por su nombre .

Desarrollo de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 50


Antes de la lectura
Observan el título del siguiente texto:

Hacen predicciones sobre el texto a partir de la ilustración y el título.


¿Quiénes están en las imágenes? ¿Qué hace el primer niño? ¿Qué tiene la niña en la mano?
¿Qué crees que hace o come el último niño? ¿De qué crees que se habla en cada texto?
Comparten oralmente sus predicciones con el resto de la clase.
Escribimos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Durante la lectura
Leen en silencio el texto de forma individual. Observamos como lo hacen.
Colocamos en un lugar visible del aula el papelote el texto y vamos acompañado en la lectura, leyendo
juntos en voz alta.
Leen el texto pronunciando correctamente cada una de las palabras.

Les contaré la historia de tres hermanos, que salían La segunda se llamaba Julieta, siempre jugaba
juntos agarrados de las manos. El primero de ellos se con una pandereta
llamaban Martín, era conocido por se parlachín
El tercer y último se llamaba Juan, conocido por comer Los tres juntos a la escuela salían, pues ganas de
mucho pan. aprender tenían.
Esta fue la corta historia de tres hermanos que
salían juntos agarrados de las manos.

Así terminó la historia de los tres personajes,


que a la escuela iban a aprender.

Responde las siguientes preguntas: ¿De quienes trata la historia?


Señalan en el texto y explican:
- ¿Dónde dice “hermanos”? ¿y donde dice “manos”?

- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “hermanos y “manos”?


- ¿Dónde dice “Martín”? ¿y donde dice “parlanchín”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Martín” y “parlanchín”?
- ¿Dónde dice “Julieta”? ¿y donde dice “pandereta”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Julieta” y “pandereta”?
- ¿Dónde dice “Juan”? ¿y donde dice “pan”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Juan” y “pan”?
- ¿Dónde dice “salían”? ¿y donde dice “tenían”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice ““salían” y “tenían”?
Responden preguntas ¿Qué tipo de texto han leído? ¿Por qué? ¿Qué les llamo la atención en los textos?
¿por qué?
Si no logran identificar el tipo de texto explica qué son las rimas:

¿Qué es una rima?


La rima es la repetición de una serie de sonidos en la parte final de las palabras.

Releemos el texto con ellos e identifican las últimas sílabas que terminan igual.
Después de la lectura
De forma individual: leemos las predicciones que plantearon los niños. Ejemplo:
“A ver, Ana dijo que el texto trataría sobre una niña y su escuela. Su predicción es correcta. ¿Qué más nos cuenta el texto?”
Conversamos con los estudiantes sobre la lectura de las rimas y pregunta si les gustó leer el texto, qué palabra que rima
les gustó más y por qué.
Señala y marca con un aspa (X) la respuesta que corresponde a cada pregunta:
1. ¿Cómo era conocido Martín? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

hermano parlanchí pandereta


2.
s n
¿con que jugaba Julieta? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

pan hermanos pandereta


3. ¿Por qué era conocido Juan? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

pan tenían pandereta


Leen las tarjetas y pinten del mismo color aquellas palabras que terminan igual y riman entre sí. Por
ejemplo:
Manzan Ventana
a
Casa Rama
Pez Cuna
Cama Coche
Noche Masa
Luna Vez
Canción Tapa
Mapa Atención

Cierre de la Secuencia de Actividades y Estrategias Tiempo Aproximado 20’


Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello responden las siguientes preguntas: ¿Qué texto
hemos leído? ¿Qué les ayudó a leer las rimas? ¿Para qué hemos leído las rimas?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Dice de qué trata los textos a partir de las


imágenes.
Ubica dónde se dicen algunas palabras en el
texto y explica por qué.
Identifica y selecciona palabras que terminan
igual y riman entre sí.
Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación
Fecha: 29/03/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara
Selecciona la palabra que rima con los nombres de los niños:

Caliente

Tibia

Olivia toma sopa…


Fría

Sol

Los niños juegan en la…


Piscina

Escuela

Soga

Hula
Úrsula juega con la …

Amiga

viaje

Eliseo sale de caminata

paseo

Leen el siguiente texto:

LA NIÑA ELISA Esta es la historia de Elisa, que siempre salía


con mamá de prisa.
De camino a la escuela conoció a Rigo, iba con Llegaron los dos a la escuela y conocieron a
su mamá y se hicieron amigos. Dora, ella era amable, cariñosa y encantadora.

Lee y colorea la respuesta.


1. ¿Cómo salía Elisa?

distraída prisa salía


2. ¿A quien conoció Elisa en el camino? ¿Qué se hicieron?

amigos prisa Rigo


3. ¿Cómo era Dora?

distraída encantadora prisa


Lee el siguiente texto y responde:
Me gusta mi escuela

Mamita mamita, te quiero decir


algo que siento aquí dentro de mí.
De mañana temprano cuando me despierto,

voy veliz a mi escuela donde me divierto.

Allí, tengo amigos y aprendo de escribir,

a leer, a jugar, a cantar y compartir.

Mamita, por eso te quiero decir que

quiero ir a mi escuela, porque me hace feliz.


Dina

¿Quién escribió el poema? ……………………………………………………………………………………….


¿Qué hace Dina en la escuela? ………………………………………………………………………………….
¿Cómo se siente Dina?...............................................................................................................................
¿A quién le cuenta que le gusta su escuela? ………………………………………………………………
Resuelven cuaderno de trabajo 2 páginas 33,34 y 35
Leemos y nos divertimos

Antes de la lectura

Observen las imágenes

Luego dialoguen y respondan oralmente las siguientes preguntas.


• ¿Qué animales se muestran en las imágenes?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿De qué creen que tratará el texto que van a leer?
Marca con la respuesta
• ¿Cuál es la silueta del texto que leeremos?

• ¿Con qué propósito van a leerlo?

Para investigar sobre los animales.

Para entretenernos.

Para saber cómo preparar una comida.


Durante la lectura
Lee en voz alta cada una de las rimas para que tus compañeras y compañeros escuchen.
Encierra las últimas sílabas de las palabras que terminan igual. Por ejemplo:
Comelón melón
DESPUÉS DE LA LECTURA

Dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ¿De quiénes se habla en las rimas? ¿Qué se dice de cada
uno de los animales? ¿Qué notan en el sonido de las palabras finales de cada rima? 6. Responde la
siguiente pregunta y dibuja.
¿A quién mira el oso peludo?

Completa. El oso peludo mira a un...

Según el texto, ¿cómo corre el puma feroz? Responde.

¿Cómo te sentiste al leer las rimas? Cuéntaselo a una de tus compañeras o a uno de tus compañeros.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: LISTA DE COTEJO – ÁREA: MATEMATICA

ACTIVIDAD N° 01 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena convivencia en familia

SESION Resolvemos problemas de relaciones de parentesco familiar.

COMPETENCIA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

EVIDENCIAS Resuelve problemas de relación de parentesco familiar

CRITERIOS Representa con esquemas la Determina a través de gráficos


cantidad mínima de integrantes la relación de parentesco
Nº de una familia familiar

Apellidos y nombres de los Estudiantes


SI NO SI NO

01 ASTUDILLO PALOMINO, Xiomara Alexandra

02 BARRIENTOS ESPINOZA, Ariana Rosa Lidia

03 CANALES CHAMBI, Kevin Oscar

04 CANDIA MENDOZA, Kiara Nicole

05 CARDENAS BARRERO, Leonardo

06 CARHUARICRA PÉREZ Ruth Greys

07 FLORES ÁLVAREZ, Hans Jeanpier

08 FLORES MATOS, Diana Marycielo

09 GARAY NAVARRO, Marycielo

10 GERÓNIMO ESTRADA, Jeiny Arely

11 HIDALGO VASQUEZ, Griffith Jackson

12 HINOSTROZA VEGA, Taylor Zander

13 HUAMAN GONZALES, Sebastián Jeremy

14 HUAYRE VILCHEZ, Paris Aquiles


15 MEDINA HUAYASCACHI, Romina Raquel

16 MEDRANO QUISPE, Joshuar Anderson

17 NOA APONTE, Luciano Alexander Ryder

18 OBLITAS MONTENEGRO,HeissenTiago Mijail

19 ORTIZ MUÑOZ, Fabrizio Ángel

20 PARIONA QUISPE, Dayron

21 PEDRAZA PÉREZ, Mercedes Antonia

22 PISFIL ESTEBAN, Marcos Daniel

23 ROJAS VEGA, Gabriel Josue

24 SEGURA HUAMANÑAHUI,Alexander Richard

25 SOTIL CORTEZ, Mía Luciana

26 URCUHUARANGA HUAMAN, Camila Nicole

27 VARGA MACAVILCA, Julia Fernanda

38 VERA ORTIZ, Rodrigo Alfredo

29 VERA VERA, Christian Elías

30 VILLANO OCHOA, Josué David

31 YUPANQUI CASTRO, Greys Stefani

Logrados No logrados

También podría gustarte