Está en la página 1de 12

Grado: 2° “C” “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Área: Comunicación

Fecha: 18 / 04 / 23 Docente: Mariano Vara


Nos reencontramos con alegría
ELPAJARITO
Un pajarito estaba encerrado en su jaula de
oro. Llegó el otoño y vio a los niños jugar a
tirarse hojas. Llegó el invierno y los niños
jugaron con la nieve. Llegó la primavera y
los niños jugaron con las flores.
Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.
Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.
1. - ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?
a) Alegre. b) Con ganas de escapar. c) Muy
feliz.
2. - ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas?
a) En otoño.
b) En invierno. c) Enprimavera.
3. - En invierno, los niños jugaban:
a) A tirarse hojas.
b) Con las flores.
c) Con la nieve.
4. - Los niños jugaban con las flores en:
a) Primavera.
b) Verano. c) Otoño.
5. - El pajarito se escapó para jugar con el mar:
a) En primavera.
b) En verano. c) En otoño.

ARCELINO, PAN Y VINO


No siempre era cruel Marcelino con los animales.
Más de una vez había ayudado al viejo "Mochito" a cazar ratones.
"Mochito" era el gato del convento, ya casi medio ciego y a falta
de una oreja que perdió cuando joven en terrible batalla con un
perro. -No, hombre, por ahí no- le decía Marcelino a "Mochito"
cuando andaban juntos de cacería.
Bien valiéndose de palos o de piedras para tapar los
agujeros, Marcelino era una valiosa ayuda para "Mochito".
José María Sánchez Silva
Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.
1. - Marcelino con los animales era cruel:
a) Siempre. b) Nunca. c) A veces.
2. - ¿A quién había ayudado Marcelino a cazar ratones?
a) A su hermano. b) Al viejo Mochito. c) A pan y vino.
3. - Mochito era:
a) Un gato. b) El dueño del convento. c) El hermano de Marcelino.
4. - ¿Cómo perdió la oreja Mochito?
a) Se la pilló con una puerta.
b) Se la cortó Marcelino.
c) En una batalla con un perro.
BARCOS DE PAPEL
Todos los días echo mis barquitos de papel, uno tras otro,
corriendo abajo. Llevan pintado con grandes letras negras
mi nombre y el nombre de mi pueblo.
Si en la playa desconocida adonde lleguen alguien
los encuentra, sabrá quién soy yo...
Mis barquitos van cargados con flores del jardín de mi casa; y
estoy seguro que estos capullos cogidos al alba llegarán con
bien a tierra por la noche.

Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.


1. - ¿Qué hago todos los días?
a) Casitas de madera. b) Barquitos de papel. c) Árboles de papel.
2. - ¿Qué llevan pintado?
a) Mi nombre y el nombre de mi pueblo. b) Mis hazañas y juegos.
c) No lleva nada pintado.
3. - Mis barquitos van cargados de:
a) Ramas y flores. b) Flores y árboles.
c) Flores del jardín de mi casa.
4. - ¿Cuándo son cogidos los capullos?
a) Al alba.
b) Al atardecer.
c) A medianoche.

UNA SORPRESA PARA MAMÁ


Esta mañana mi hermano y yo nos hemos divertido.
Mamá había ido al mercado y tardaba. Entonces Vicente y yo
hemos empezado a arreglar la casa. Vicente ha traído un
cubo de agua para fregar; y yo he llevado las almohadas a las
camas después de sacudirlas bien. ¡Vaya sorpresa se ha
llevado mamá a su regreso!
Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.
1. - Los dos hermanos se han:
a) Cansado. b) Divertido. c) Aburrido.
2. - ¿Dónde se había ido su mamá?
a) A una fiesta. b) A pasear. c) Al mercado.
3. - ¿Cómo se llama el hermano? a) Vicente. b) Enrique.
c) Manuel.
4. - ¿Qué ha traído Vicente?
a) Unos juguetes. b) Una almohada.
c) Un cubo de agua.
5. - ¿Qué ha llevado la hermana? a) Una almohada. b) Un cubo de agua.
c) Unos juguetes.
6. - ¿Qué se llevará su mamá? a) Un susto.
b) Una sorpresa. c) Un disgusto.
Grado: 2° “C” “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Área: Comunicación
Fecha: 05 / 04 / 23 Docente: Mariano Vara
Nos reencontramos con alegría

Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación


Fecha: 05/04/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara

Hoy por primera vez después de dos años, que se inició la pandemia por
la COVID 19, volví a mi querida escuela.
Al llegar, observé que, en las puertas de ingreso y salida de la escuela,
hay carteles que indican el correcto lavado o desinfección de manos,
carteles indicando el uso correcto de mascarillas, un cartel indicando el
distanciamiento físico de 1 m, guías en el piso, además vi estaciones de
lavado y de desinfección de manos, ubicadas cerca de la puerta de
ingreso. En la formación nos han invitado a recibir artículos para nuestra
protección que nos permitirán evitar el contagio de la COVID 19 en clases presenciales.
Extrañaba ponerme el uniforme y conversar con mis amigos durante el recreo. No sé cómo será este año en la
escuela, la directora y todos los maestros están hablando de tener protocolos de
bioseguridad y mi mamá está muy preocupada de que me contagie.
Antes, cuando caminaba hacia la escuela, escuchaba a muchos padres
recordarles a sus hijos que no deben acercarse demasiado a otras personas, que
mantengan las mascarillas puestas, que usen alcohol, que se laven las manos.
Esto me ha generado ansiedad y creo que los demás niños también la sienten.
Ahora me pregunto: ¿Estamos seguros de que es positivo regresar a la escuela?
¿Estamos a salvo del contagio? ¿Qué debemos hacer para no contagiarnos?”.
Ahora responde las siguientes preguntas con ayuda de mamita:
1.- En el texto ¿Cómo se siente Nicolás?
a) Alegre. b) Atento. c) Ansioso. d) Triste.
2.- ¿Cómo es la mamá de Nicolás?
a) Alegre. b) Preocupada. c) Molesta. d) Calmada
3. Lee otra vez la siguiente parte del texto:
En la formación nos han invitado a recibir artículos para nuestra protección que
nos permitirán evitar el contagio de la COVID 19 en clases presenciales.

¿Qué significa “nuestra protección”?


a) Que no debemos estar temerosos por regresar a clases.
b) Que debemos tener miedo de contagiarnos con la COVID 19.
c) Que nos ayuda a evitar el contagio de la COVID 19.
d) Que es una idea importante.
4. ¿De qué trata el texto?
a) De un niño ansioso porque regresa a la escuela.
b) Del retorno a la escuela de los estudiantes.
c) De los temores de Nicolás.
d) De la forma de evitar contagios de la COVID 19 en la escuela
5.- ¿Qué tipo de texto has leído?
a) Expositivo.
b) Narrativo.
c) Instructivo.
d) Argumentativo
e) Descriptivo
6.- Responde: ¿Estás de acuerdo con la preocupación de Nicolás?.....................................
¿Por qué?........................................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Grado: 2° “C” Nombres: Área: Comunicación


Fecha: 12 / 04 / 23 ……………………………………………………………… Docente: Mariano Vara

Leen el texto en cadena. Un niño empieza y lee un


párrafo, luego continúa otro, así sucesivamente
hasta terminar.

Un día de buen clima, dos amigos, Claudio y Pablo


decidieron ir a nadar a un lago lejos de su comunidad
llamada “Aguada blanca”. Emprendieron el viaje temprano
para disfrutar mucho del agua.
Mientras, viajaban, los dos amigos comenzaron a discutir porque
Claudio quería tomar un atajo para llegar más rápido, pero
Pablo tenía miedo de perderse, por eso, no quería tomar otro
camino.
En medio de la discusión Claudio le dio un golpe a su amigo,
Pablo, enojado, sin nada que decir, escribió en la tierra: “Hoy mi
mejor amigo me golpeó”

Siguieron adelante y llegaron al lago;


inmediatamente se desvistieron y se metieron a nadar.
Poco después de chapotear en el agua, Pablo se estaba
ahogando y Claudio al verlo nadó hasta donde estaba su
amigo y lo sacó del agua, salvandolo de ahogarse.

Al
recuperarse,
Pablo tomó
su navaja y escribió en una piedra: “Hoy, mi mejor amigo me
salvó la vida” Claudio extrañado, le preguntó a su amigo:
“¿Por qué después de que te golpeé escribiste en la tierra y
ahora en cambio escribes en una piedra?”.
Sonriendo, Pablo le respondió: “Cuando un amigo nos ofende
debemos escribir en la tierra, donde el viento del olvido y el
perdón se encargarán de borrarlo, pero cuando nos ayuda y es
noble, debemos grabarlo en la piedra de la memoria del
corazón, donde ningún viento podrá borrarlo.
Responden preguntas ¿Cómo inicia la historia? ¿Qué problema se presenta en la historia? ¿Cómo reaccionó Pablo? ¿Dónde
escribió lo que le sucedió? ¿Qué sucedió después? ¿Qué hizo Pablo? ¿Dónde escribió Pablo la buena acción de Claudio? ¿Qué
le pregunta Claudio a Pablo? ¿Qué le responde?
Preguntamos ¿el texto trataba de lo que respondieron al inicio? ¿de quién se habla en el texto?
Subrayan el personaje del texto leído. Subrayan en el texto palabras con pl, bl..
Escriben los nombres de personas con letra mayúscula al inicio. Ejemplo: Claudio Pablo clima blanca
Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación
Fecha: 12/04/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara

Leen la siguiente lectura para afianzar.


Juan y su tarea
El día estaba nublado y Juan fue a la biblioteca a buscar una tarea que la maestra Blanca le asignó. Iba
obligado a hacerla, ya que lo que deseaba hacer era jugar trompos, y esto le quitaba tiempo. Camino a la
escuela se encontró con su amigo Pablo, que era muy noble y amable. Su amigo le preguntó:
- ¿Para dónde vas, Juan?
- Voy hacia la biblioteca de la escuela, a investigar la tarea. -le contestó.
Al llegar a la biblioteca, Juan buscó algunos libros y la joven que lo atendía vestía una falda negra y una
blusa roja. Ella habló y de forma agradable, le dijo:
- Los textos que buscas se encuentran en el estante de roble.
Juan buscó el libro. Vio que estaba todo doblado, lo arregló y fue a sentarse a leer. Juan se puso a hacer la
tarea. Logró terminarla muy bien y, al día siguiente, la maestra Blanca lo felicitó por el trabajo realizado.
Juan se sintió contento porque había hecho lo correcto, ahora iría a jugar trompos con sus amigos.
Responde:
¿Quién es el personaje del cuento?
________________________________________________________________________________
¿A dónde iba Juan?
________________________________________________________________________________
¿Cómo le habló la joven de la biblioteca?
________________________________________________________________________________
¿Cómo se llamaba la maestra?
________________________________________________________________________________
Subraya y escribe palabras con bl.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo realizamos la lectura?
 ¿Qué dificultades tuvieron al leer el texto?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?

Dice de qué tratará el texto antes de leerlo.


Ubica palabras con sonidos bl y cl.
Lee palabras con el sonido con cl y bl.

Grado: 2° “C” Nombres……………………………………………………… Área: Comunicación


Fecha: 12 / 04 / 23 … Docente: Mariano Vara

1. Lee el siguiente texto:


Placida es una niña muy ordenada y cumplida, pero a veces se burla
de sus compañeras y compañeros que no lo son tanto. Además,
siempre presume de sus buenas notas.
Hace unos días tuvo un problema en la clase de arte: se acercó a
Clarisa, la molestó y se burló de sus dibujos de peces de colores.
La niña se enfadó, pues estaba haciendo el dibujo para su abuelo,
que es pescador. Muy enfadada, le lanzó la témpera encima. Placida
salió llorando y la acusó con la profesora, quien castigó a Clarisa por agredir a su compañera.
Responde
¿Qué opinas de este problema? ________________________________________________
¿Qué le dirías a Placida?__________________________________________________
¿Clarisa habrá sido castigada justamente? ¿Por qué?..............................................................................
Subraya y escribe las palabras cl y pl………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
2. Lee el texto y responde:
Blanca como la nieve
Sofía tiene una perrita que se llama Blanquita. Ella le puso ese nombre
porque todo su pelaje es blanco como la nieve. Un día, cuando estaba
jugando con el gato Gabino se enredó en el cable del televisor.
El aparató cayó al suelo y se rompió. ¡Pobre Blanquita! Se fue a esconder y
se golpeó en una tabla suelta que dejó don Pablo, el carpintero. Además, en
la carrera, jaló una blusa que estaba sobre el mueble.

Respondemos:
¿Cómo se llama la perrita?
_______________________________________________________________________________
¿Por qué le pusieron ese nombre?
_______________________________________________________________________________
¿Qué pasó cuando jugaba con el gato Gabino?
_______________________________________________________________________________

¿Qué pasó con el televisor?


_______________________________________________________________________________
¿Quién dejo la tabla suelta?
_______________________________________________________________________________
¿Qué jaló también en la carrera?
_______________________________________________________________________________

Clemente
Clemente es profesor de música. Da clases en una escuela, a las
afueras del pueblo, y todos los días acude a su trabajo en bicicleta.
Esta mañana, había un clavo en el suelo y se le ha pinchado una
rueda.
Clemente se ha caído y se ha hecho una herida.
Menos mal que cerca de allí había una clínica y le han curado
enseguida.
Clemente está deseando volver a dar clases y así tocar las teclas del
piano y el clarinete.
Respondemos:
¿Quién es profesor de música?
_______________________________________________________________________________
¿Dónde trabaja Clemente?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo va a su trabajo?
_______________________________________________________________________________
¿Qué pasó con su bicicleta?
_______________________________________________________________________________
¿Qué le pasó a Clemente?
_______________________________________________________________________________
¿Qué instrumentos toca Clemente?
_______________________________________________________________________________

…………………………………………………………………………………………………………………..
Clemente
Clemente es profesor de música. Da clases en una escuela, a las
afueras del pueblo, y todos los días acude a su trabajo en bicicleta.
Esta mañana, había un clavo en el suelo y se le ha pinchado una
rueda.
Clemente se ha caído y se ha hecho una herida.
Menos mal que cerca de allí había una clínica y le han curado
enseguida.
Clemente está deseando volver a dar clases y así tocar las teclas del
piano y el clarinete.
Respondemos:
¿Quién es profesor de música?
_______________________________________________________________________________
¿Dónde trabaja Clemente?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo va a su trabajo?
_______________________________________________________________________________
¿Qué pasó con su bicicleta?
_______________________________________________________________________________
¿Qué le pasó a Clemente?
_______________________________________________________________________________
¿Qué instrumentos toca Clemente?
_____________________________________________________________________________

Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación


Fecha: 30/03/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara

Grado: 2° “C” “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Área: Comunicación


Fecha: 03 / 04 / 23 Docente: Mariano Vara
Nos reencontramos con alegría
Aprender sobre las costumbres de semana santa en su comunidad.
Escuchan o leen el siguiente caso:
Roberto dice: Mi familia realiza el recorrido de las siete iglesias es una tradición católica que se
práctica desde los tiempos muy antiguos en Lima y diversas ciudades del Perú. El Jueves Santo
vitamos siete templos.
Recorremos el camino en oración para reflexionar y meditar sobre la pasión de Jesucristo. Mi
mamá dice cada iglesia representa cada uno de los acontecimientos bíblicos del recorrido de
Jesús desde la noche que fue apresado hasta la mañana en que fue crucificado.

Responden preguntas: ¿Qué nos cuenta Roberto? ¿La conocen o han escuchado de ella?
¿Conocen otras tradiciones? ¿Han participado en alguna de ellas?
Planteamos el siguiente reto: ¿Qué costumbres o tradiciones practican los peruanos
Leen la siguiente información:
Costumbres de semana santa más populares
1-Entrada de Jesús a Jerusalén
Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana santa
más populares está “La entrada de Jesús a Jerusalén”, en el distrito de Surco y provincias como Trujillo y
Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús sobre un pollino en Domingo de
Ramos.
2-Ir a confesarse
El miércoles en la tarde y el jueves santo eran los días para ir a confesarse, aunque antes era una
costumbre más difundida aún sigue vigente en gran parte de la población.
3-Visitar las siete iglesias
Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias alrededor de la
ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando al señor en su pasión frente a un
monumento donde se ubica el santísimo.
4-Oír el sermón de las siete palabras
Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por tv, en la
actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la catedral. Las personas en su mayoría
acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se basa en las últimas palabras de Cristo en viernes
santo.
5-Representación del vía crucis
En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una adaptación de las 15
estaciones en las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su
resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de la resurrección.
6-La procesión del Santo Sepulcro
En provincias como Arequipa y Lima se vive una de las costumbres de semana santa más populares, se
saca la imagen que representa a cristo yaciente y mediante una procesión se recorre la plaza de armas
para conmemorar su muerte. En Lima la imagen sale de la iglesia de Santo Domingo, y en Arequipa de
la iglesia de la Compañía.
7-Llevar las palmas bendecidas a las casas
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los fieles
sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando paso a la representación de
la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los hogares como símbolo de fe y
protección.
Preguntamos: ¿Qué costumbres han escuchado? ¿Cuál de las costumbres practica tu familia?
¿Qué es lo que más les gusta de ella?
Concluimos:
Las costumbres son aquellas que nos identifican y que practicamos con frecuencia.
Muchas costumbres no cambian con el tiempo y se convierten en tradiciones.
En la vida familiar influye el entorno geográfico y social. Por eso, según la región donde
viven, las familias tienen costumbres diferentes.
Por ejemplo, la procesión del Señor de los Milagros, la Navidad, la Semana Santa, los
carnavales, etcétera.

Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿sobre qué costumbres
y tradiciones hemos conversado en esta sesión? ¿por qué es importante mantener las costumbres?,
¿por qué es bueno participar de las tradiciones de manera en colectiva?
¡Feliz y bendecida Semana Santa!!!
Grado: 2° “C” Mi nombre es: ……………………………………………………… Área: Comunicación
Fecha: 30/03/23 Asumimos responsablemente mis deberes para una buena Docente: Mariano Vara

Ernesto está resfriado desde hace unos días, y su


mamá no lo deja ir a la escuela.
-¡Qué lindo es quedarse en la cama, bien abrigado,
en vez de levantarse para ir a la escuela! -piensa el
niño, que es un poquito perezoso.
Su papá también está enfermo; desde que se
despertó lo oye toser muy fuerte. Ernesto se
imagina que su padre no saldrá con este frío; que se quedará en cama, tomando bebidas
calientes. Pero, ¿cómo es eso? Entra, vestido ya para salir, y se inclina sobre la camita de Ernesto
para despedirse.
-¿Por qué sales, papá, con este día tan feo? Estás muy resfriado, debes quedarte en la cama lo
mismo que yo -dice cariñosamente el niño.
-Eso no es posible, hijo mío. Si no voy a trabajar, no ganaré el dinero necesario para sostenerlos a
ustedes; no tendré con qué pagar al propietario, ni al carnicero, ni al lechero; no podré cuidar y
educar a mi hijito. El descanso mío acarrearía privaciones para toda la familia. Mientras tenga
fuerzas, seguiré trabajando con alegría para asegurar su bienestar.
-¡Papito querido! -exclama Ernesto-, cuando yo sea grande, trabajaré mucho, y tú podrás
descansar y quedarte en la cama.
-Así debe ser, hijito mío. Cuando yo sea viejo, tu trabajarás por tu padre, como él lo hace ahora por
ti, y tu cariño será la mejor recompensa de todos sus sacrificios.
Ya no le agrada a Ernesto estar en la cama. Está deseando volver a la escuela para estudiar
mucho, pues sabe que si no se instruye no llegará nunca a ser un hombre de provecho y no podrá
devolver a sus padres los cuidados que éstos le prodigan.
1 Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué Ernesto no va a la escuela?...................................................................................................................
b) ¿Por qué va a trabajar el papá de Ernesto?..............................................................................................................
c) ¿Por qué Ernesto desea volver a la escuela?................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Marca con una "X" si es Verdadero a Falso:


- La mamá de Ernesto no lo dejaba ir a la escuela. V F
- El papá de Ernesto salió a buscar trabajo. V F
- Ernesto quería trabajar y no estudiar. V F
- El papá del niño era muy responsable. V F
- Ernesto no quería a sus padres. V F

3. Reflexiona, dialoga con tus compañeros y maestros; luego marca con un aspa "X" la respuesta correcta.

a) Un padre sacrificado es el que...

da regalos a sus hijos y los engríe siempre.

vela por el bienestar de su familia, olvidándose de él mismo.

aconseja a los hijos y elige a sus amigos.

b) Para ti: ¿Qué serie de palabras caracterizan al padre ideal?

gracioso, comprensivo, trabajador, juvenil.

consejero, fuerte, autoritario, inteligente.


comprensivo, amigo, protector, abnegado.

4. Colorea la respuesta correcta. Al final del relato, ¿en qué lugar ya no le agradaba
estar a Ernesto?

También podría gustarte