Está en la página 1de 5

IE “San Juan Bautista” -

Sondorillo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4 / UNIDAD II

“LEEMOS EL CUENTO EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE DEL AUTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y
DESARROLLAMOS UNA FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Área : Comunicación
2. Grado : 2° “A-B”
3. Duración : 2 horas
4. Contenido Temático : CUENTO: “El torito de la piel brillante” (José María Arguedas)
5. Fecha : miércoles 8 y viernes 10 de junio de 2022

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
 Obtiene información del  Identifica información explicita,  Lectura del cuento:
Lee diversos tipos de texto escrito. relevante y complementaria “El torito de la piel
textos escritos en  Infiere e interpreta seleccionando datos específicos y brillante”
lengua materna información del texto. algunos detalles en el cuento “El
 Reflexiona y evalúa la torito de la piel brillante”, de
forma, el contenido y estructura compleja y con
contexto del texto. información contrapuesta y
vocabulario variado.
 Señala las características implícitas
de seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de
palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado en
el cuento “El torito de la piel
brillante”.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ETAPAS ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS Y COGNITIVOS RECURSOS TIEMPO
 La docente saluda a los estudiantes; luego, se afirman los acuerdos de convivencia 20min.
para la realización de la clase. Expresión oral
 Luego, a manera de diálogo, la docente inicia una conversación acerca del concurso
de la narrativa del autor José María Arguedas. Cuaderno
 La docente pregunta: ¿Quién fue José María Arguedas?, ¿Por qué creen que escribe
Propósito y Organización

cuentos y obras literarias alusivas al campo o del indio?, ¿Crees debemos cuidar a los Cuento
Problematización

Saberes previos

animales?, ¿por qué?


Motivación

 Mediante la técnica de la lluvia de ideas, se recogen los saberes previos de los Hojas
INICIO

estudiantes y con la docente y se genera el conflicto cognitivo a través de las


siguientes interrogantes:
 ¿Qué cuentos ha escrito José María Arguedas?
 ¿De qué creen que se trata el cuento: “El torito de la piel brillante”?
 ¿Saben ustedes cuál es el tema que trataremos hoy?
 La docente presenta el tema: “El torito de la piel brillante”. Luego comunica el
propósito de la sesión de aprendizaje: “Leemos el cuento el torito de la piel brillante
del autor José María Arguedas y desarrollamos una ficha de comprensión lectora”
 La docente pide la participación de los estudiantes para leer en cadena el cuento: “El

en el desarrollo de competencias
torito de la piel brillante” Expresión oral 10 min

Gestión y acompañamiento
 Después de la lectura se procede a la entrega una Ficha de comprensión lectora para
que desarrollen las respectivas preguntas. La docente pide a los estudiantes trabajar Plumones
DESARROLLO
de manera individual para el desarrollo de las interrogantes de la lectura propuesta
para que apliquen lo aprendido del tema. Ficha de
 La docente realiza el acompañamiento a los estudiantes en todo momento para comprensión
brindar orientaciones en la tarea. lectora
 Se les entrega el instrumento de evaluación (Ficha de Autoevaluación) y se da a
conocer los aspectos a evaluar en el trabajo realizado. Ficha de
 Culminado el trabajo, los estudiantes participan de manera voluntaria para expresar Autoevaluación
las respuestas de los ejercicios trabajados.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendieron hoy? Expresión oral 15 min
 ¿Cómo lo aprendieron?
Cuaderno de
Evaluación

 ¿Qué dificultades se les presentaron? ¿Cómo las superaron?


CIERRE

 ¿En qué momento pueden utilizar lo que han aprendido hoy? trabajo
 ¿Por qué es importante el tema estudiado en clase?
 Luego de escuchar las reflexiones de los estudiantes acerca de su aprendizaje, se
procede a retroalimentar (expresar el logro o dificultades que han obtenido los
estudiantes en el proceso de aprendizaje).

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes investigan más acerca del autor José María Arguedas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Ficha de comprensión lectora

IV. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

___________________________________ ____________________________________ ________________________________________________


Lic. Marina Tocto Naira Coordinador Pedagógico Mgtr. Cynthia Paola Alama Garcés
Directora de la IE Docente - Área Comunicación
Mgtr. CYNTHIA PAOLA ALAMA GARCÉS
DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Área: _______________________________


Grado y sección: _________ Fecha: ____________
ASPECTOS A EVALUAR SI (2) NO (0)
1. Cumplí con los acuerdos de convivencia.

2. Me esforcé por aprender el tema de la sesión.

3. Participé activamente en clase.

4. Aporté ejemplos en clase según el tema.

5. Identifiqué con facilidad los elementos, características del cuento de José María
Arguedas.

6. Cumplí con el tiempo establecido por la docente para la elaboración del trabajo.

7. Tuve una actitud positiva en clase.

8. Respeté la opinión del compañero (a).

9. Respeté a la docente.

10. Reflexioné acerca de mis logros y dificultades.

PUNTAJE TOTAL

Mgtr. CYNTHIA PAOLA ALAMA GARCÉS


DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Área: _______________________________


Grado y sección: _________ Fecha: ____________
ASPECTOS A EVALUAR SI (2) NO (0)
1. Cumplí con los acuerdos de convivencia.

2. Me esforcé por aprender el tema de la sesión.

3. Participé activamente en clase.

4. Aporté ejemplos en clase según el tema.

5. Identifiqué con facilidad los elementos, características del cuento de José María Arguedas.

6. Cumplí con el tiempo establecido por la docente para la elaboración del trabajo.

7. Tuve una actitud positiva en clase.

8. Respeté la opinión del compañero (a).

9. Respeté a la docente.

10. Reflexioné acerca de mis logros y dificultades.

PUNTAJE TOTAL
Mgtr. CYNTHIA PAOLA ALAMA GARCÉS
DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Área: _______________________________


Grado y sección: _________ Fecha: ____________
ASPECTOS A EVALUAR SI (2) NO (0)
1. Cumplí con los acuerdos de convivencia.

2. Me esforcé por aprender el tema de la sesión.

3. Participé activamente en clase.

4. Aporté ejemplos en clase según el tema.

5. Identifiqué con facilidad los elementos, características del cuento de José María Arguedas.

6. Cumplí con el tiempo establecido por la docente para la elaboración del trabajo.

7. Tuve una actitud positiva en clase.

8. Respeté la opinión del compañero (a).

9. Respeté a la docente.

10. Reflexioné acerca de mis logros y dificultades.

PUNTAJE TOTAL

Mgtr. CYNTHIA PAOLA ALAMA GARCÉS


DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA


CUENTO: “El torito de la piel brillante”
NOMBRE:
GRADO: SECCIÓN:

LEE Y CONTESTA LAS PREGUNTAS

I. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Quién es el personaje principal del cuento?


2. ¿Quiénes son los personajes secundarios del cuento?
3. ¿Cómo vino al mundo el torito de piel brillante?
4. ¿En dónde se puso a recoger leña el hombre?

II. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

5. ¿Por qué el toro endemoniado eligió al torito como su víctima?


6. ¿Cómo reaccionó el dueño del torito al enterarse del desafío del enemigo?
7. ¿Qué representa el torito para sus dueños?
8. ¿Por qué nuestro personaje no evitó el desafío del colosal toro?

III. PREGUNTAS CRITERIALES

9. Expresa en pocas líneas el amor de sus dueños por el noble torito


10. ¿Qué es un Encanto?
11. ¿Qué simboliza el torito?
12. En el imaginario andino se cree en encantos y otras supersticiones, ¿por qué?

IV. PREGUNTAS DE CREATIVIDAD

13. ¿Qué otro título le pondrías a este relato?


14. Escribe adjetivos calificativos al toro negro.
15. Desarrolla tu imaginación escribiéndole unas palabras de consuelo a los desolados
esposos.
16. Agrégale unas cuantas líneas al final de esta obra.

También podría gustarte