Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.-DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : CUSCO
1.2. UGEL : CHUMBIVILCAS.
1.3. CRFA : LLAPANCHIS YACHASUNCHIS.
1.4. AREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.5. TEMA : RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE TEXTOS NARRATIVOS Y
COMPRENDER SU CONTENIDO
1.6. CENTRO DE INTERES : CONOCIENDO MI COMUNIDAD
1.7. PLAN DE INVESTIGACION : CONOCIENDO LA ICONOGRAFÍA, PALLAY EN LOS TEJIDOS EN MI COMUNIDAD
1.8. DURACION : 180 minutos.
1.9. GRADO : SEGUNDO
1.10. FECHA : 22-08-2018.
1.11. MONITOR : Eloy, MACHACA FLORES
1.12. DIRECTOR : Raul, ATAMARI MOROCCO

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE


Competencia Comprende textos escritos Comprende textos escritos

Capacidad  Recupera información de diversos textos escritos.  Recupera información de diversos


 Infiere el significado de los textos escritos. textos escritos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos.
Indicadores  Localiza información relevante en los textos que  Deduce el tema y los sub temas.
lee. Opina sobre el tema desarrollado en el
 Deduce las características de los personajes en texto.
diversos tipos de textos.
TÉC. – INST. observación espontanea – lista de cotejos Tipo Formativa

SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS MATER. Y/O ECUR. T.

MOTIVACION.
El docente saluda a sus estudiantes y les pregunta si han leído o escuchado Humanos
cuentos y como son de estos textos. Luego de un breve intercambio de ideas se Pizarra
presenta, en proyector el siguiente cuento: el espejo chino. Los estudiantes Plumones 20
hacen suposiciones y se establece el propósito de la lectura: leer para conocer la
Cañón
historia.
INICIO

Los estudiantes mediante la lluvia de ideas, responden la pregunta. Se registran multimedia.


las respuestas a fin de realizar el contraste posterior.
Construcción del aprendizaje Fichas de 90
EL ESPEJO CHINO trabajo N° 1
(cuento anónimo) Papel boom
Se anexa la ficha de trabajo N°1 sobre el cuento “el espejo chino” Cañón
1. Acciones o hechos: lo más importante son: Inicio, Nudo y Desenlace que multimedia.
corresponden a la estructura del cuento. Plumones.
2. Personajes: pueden ser principales o secundarios.
3. Tiempo: es el lapso en el que suceden los hechos, pueden ser horas,
días o años.
4. Lugar: es el espacio o escenario en el que suceden las acciones o
PROCESO

hechos.
5. Narrador: es quien nos da a conocer la historia, puede estar en primera
persona (narrador protagonista) o desde la tercera persona (narrador
testigo).
El docente revisa los organizadores y les recalca que cada vez que lean un texto
género textual encontrarán esos elementos
Mediante la lluvia de ideas responden las siguientes preguntas.
¿Te gustó el cuento?, ¿por qué?, ¿cuál fue el inicio de esta historia?, ¿cuál es el
momento de máximo suspenso?, ¿cómo se resolvió?
¿Cuál es el inicio?, ¿cuál es el nudo? y ¿cuál es el desenlace?
¿Quién es el personaje principal?, ¿quiénes son los personajes secundarios?,
¿dónde ocurren los hechos?
El docente presenta el cuento:
LA TORTUGA GIGANTE Recurso
el docente aplica la estrategia para la lectura de textos narrativos. humano. 45
Se le indica que continúe con la siguiente lectura denominando “la Pizarra
Plumones.
tortuga gigante”
Los estudiantes inician el proceso de la lectura elaborando hipótesis
sobre lo que van a leer.
Los estudiantes realizan una segunda lectura utilizando la técnica del sub
rayado para identificar las expresiones que se repiten y que ayudan a
deducir el significado del texto.
El docente proyecta el video de la tortuga gigante para que los
estudiantes logren identificar el mensaje del cuento de Horacio Quiroga
“la tortuga gigante”
Los estudiantes completan el siguiente cuadro:

La tortuga gigante

¿Quién es el
protagonista?
Personajes
¿Qué otros personajes
participan?

Lugar o espacio ¿Dónde ocurren los


hechos?

tiempo ¿Cuándo ocurren los


hechos?

El narrador ¿Quién relata los


hechos?

Acciones Los hechos

El docente propone completar el siguiente cuadro:

La tortuga gigante

Estructura del texto Acciones relevantes

Inicio: ¿Cómo comienza la historia?

Nudo: ¿cuál es el problema o conflicto


que desarrolla?

Desenlace: ¿Cómo termina la historia?


(Actividad corta de diverso tipo) Recurso 25
Después de la actividad de metacognición, interactúe con los estudiantes humano.
sobre la importancia del tema y la utilidad de expresar sus puntos de vista Pizarra
en las diferentes áreas educativas. También se indicó la importancia de Plumones.
autoevaluar lo que se dice durante y al final del proceso de comunicación, Papel
con el objetivo de lograr que los estudiantes. boom.
Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje con
respecto al área. Se explica que las metas personales nos servirán de
referencia constante para reflexionar con ellos si están realizando las
acciones que les permitan alcanzarlas y si estamos también ayudando a
lograr estas metas.
De cuán importante es la autoestima personal en los estudiantes.
Los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje :
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué pasos seguí para poner en práctica lo que aprendí?
¿Qué actividad o actividades considero que han sido las más importantes?
CIERRE

¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo las superé?

V.- EVALUACION

CAPACIDADES INDICADORES. TECNICA. INSTRUMENTOS.


DE AREA.

Comprensión de  Localiza información relevante en los textos Observación. Ficha de


que lee.
textos escritos observación.

ACTITUD ANTE Colabora con sus compañeros promoviendo Observación. Ficha de


EL AREA. el respeto. observación.

VI.- BIBLIOGRAFIA.
PARA EL MONITOR:
Ficha de trabajo N° 1 DICER 2018.
Internet, (Perú educa).
PARA EL ESTUDIANTE:
Ficha de trabajo para el estudiante en comprensión lectora N°1 DICER 2018.

………………………………………………………………… …………………………………………………..
V.B. DIRECTOR DOCENTE MONITOR
La Prensa Escrita
La manifestación más clara y conocida de la prensa escrita es el periódico, que es un medio
masivo de comunicación, pues una infinidad de lectores pueden acceder al mensaje o a la
información contenida en las líneas de un diario. El público que lee un periódico puede ser muy
diverso entre sí, dependiendo de sus características e intereses. El primer periódico en nuestro
país fue la Aurora de Chile, de la mano de Fray Camilo Henríquez.

Según la historia, el periódico impreso en papel se impuso desde hace tres siglos, siendo el
principal medio informativo de todos los tiempos, aún con la llegada de la televisión, ya que las
personas siguen optando por la lectura de los diarios, la que complementan con la prensa
audiovisual. Sin embargo, con la llegada de la tecnología, hay un público que lee los periódicos vía
internet, lo que sigue manteniendo vigente al periódico, aunque se ha modificado la forma en
que se adquiere.

El periódico cumple la función de informar, siendo ella su labor principal. Como segunda función
se encuentra la de formar opinión en los receptores, quienes tendrán su punto de vista acerca de
los temas tratados en el diario.

Por otra parte, el periódico tiene una característica importante y es que posee un valor comercial,
pues responde a un producto de mercado; esto es, que el diario es un artículo que se vende al
público y se expenderá en más o menos cantidad según las preferencias de los receptores. Por
esta razón, los periódicos están orientados a un cierto tipo de público, aun cuando contengan las
mismas noticias o informaciones, con la finalidad de ser adquiridos por este tipo social
determinado, que comprará un diario específico, de acuerdo a sus intereses y cercanía con el
lenguaje del mismo o el modo en que se tratan las noticias en un determinado medio.

La prensa escrita contiene diferentes géneros periodísticos, que son diversas formas que van
adquiriendo las informaciones; desde esta visión, es posible identificar dos géneros: el
informativo y el de formar opinión o contribuir a ello. Ambos géneros se imbrican, se mezclan
entre sí, dando origen a un nuevo género, asociado a la contemporaneidad, que es la forma
interpretativa, que busca explicar las noticias, por medio de un análisis.
Cómo hacer una crónica?
5 PASOS PARA CONSTRUIR TU PROPIA
CRÓNICA
Como todo texto que te propones escribir, es necesario que cumplas con dos pasos importantes
antes de comenzar. El primero es identificar qué quieres contar y el segundo es identificar quien
será tu receptor. Si has llegado hasta acá es porque quieres escribir una crónica. Tu receptor será
un lector interesado en conocer los pormenores que hayas descrito y narrado en tu crónica,
acerca del tema a tratar. Como sabrás, hay distintos tipos de crónicas y así como distintas formas
de relacionarte con el tema que tratarás en ellas. Te invitamos a leer los siguientes pasos y
esperamos que te sirvan.
1. Lo primero que debes decidir es como recabarás la información que estará presente en tu
crónica. Dependiendo de qué tipo de crónica quieras escribir existirán distintas formas de
involucrarte con la información. No es lo mismo escribir una crónica acerca de tus propios viajes
por el mundo, que escribir una crónica deportiva acerca de un equipo importante en tú país. En
el primer caso, tu rol es el de observador-participante, porque eres quien observa la realidad que
presentas en tu crónica y además quien la registra y participa de ella. En el segundo caso eres
solo observador, pues eres quien describe y narra los sucesos sin participar de ellos, ya sea
investigando datos o rescatando información a través de entrevistas o conversaciones informales.
2. Lo segundo es escoger el nivel de compromiso que tu crónica tendrá con la objetividad, existen
crónicas que son sumamente objetivas (informativa), así como hay otras que son más bien
subjetivas y que dejan entrever opiniones personales del emisor (interpretativas). Sea cual sea el
que escojas, dependerá del medio en el que estés escribiendo tu crónica. Lo importante es que
los hechos presentados en tu crónica demuestren que existe una labor de registro y un
conocimiento por parte del emisor respecto a los hechos de la realidad que está
presentando. Por ejemplo, si tu crónica narra la historia sobre la crianza de vacunos en tu
comunidad, se espera que el emisor/investigador conozca en detalle no solo la historia de crianza
de vacunos en tu comunidad, sino también aspectos relacionados sobre la crianza técnica de
vacunos a nivel nacional.
3. Escoger qué crónica escribirás. Dependiendo del tema que escojas tu crónica puede
ser: Política, deportiva, social o cultural, así como de viaje. Sin importar cual escojas, la clave para
que ésta sea una crónica está en el nivel de detalle con el que se narran sucesos que
efectivamente sucedieron. He allí la estrecha relación entre una crónica y el género periodístico.
Debes imaginar que al estar escribiendo una crónica haz decidido conocer los pormenores de un
hecho que una noticia difícilmente podría abarcar. Así mismo, una crónica de viaje rescatará
aspectos de un viaje de manera secuencial y con el fin de compartir con un receptor los
pormenores de éste sobre la crianza de vacunos en mi comunidad.
4. Respetar estructura narrativa, pero considerar detalles y aspectos emotivos. La crónica
respeta una estructura narrativo-descriptiva. Puedes decidir partir desde el final de los hechos
para volver al comienzo, o partir linealmente desde un tiempo pasado. Escribe como usualmente
escribirías cualquier relato, pero sin perder de vista la realidad. La crónica es un género que
ofrece muchas libertades creativas, es por esto que es difícil descubrir dónde está el límite de la
crónica a la hora de categorizarla como texto literario o no literario. Hay un propósito estético, sin
embargo también hay un compromiso con la realidad.
5. Por último, la mayoría de las crónicas están escritas en primera persona, ya sea
como narrador-protagonista o narrador-testigo. Aprovecha las ventajas de escribir en primera
persona para así ir construyendo de manera gradual un estilo personal. La mayoría de los
cronistas, ya sea en medios de prensa o como escritores más comprometidos con la ficción,
poseen un estilo personal que caracteriza y que insta a sus lectores a buscarlos con entusiasmo.

También podría gustarte