Está en la página 1de 14

Neumonía

Definición

Inflamación del parénquima pulmonar causada


por varios microorganismos.

Neumonitis: Proceso inflamatorio en el tejido


pulmonar que puede predisponer o colocar al
paciente en riesgo de invasión microbiana.

Clasificación

NAC (Neumonía adquirida en la comunidad):

Agentes causantes: S.pneumoniae, H. influenzae( AM con enfermedades


comorbidas), Legionella, Pseudomona aeruginosa

NAS ( Neumonia adquirirá en la atención de salud)

Síntomas mas de 48hrs después de la admisión sin evidencia de infección al ingreso.

Fisiopatología

La neumonía se origina de la flora normal en pacientes con resistencia alterada o por


aspiración de flora presente en la orofaringe. También es resultado de
microorganismos en la corriente sanguínea que entra a la circulación pulmonar y
queda atrapado en el lecho capilar pulmonar.La neumonía afecta la ventilación y
difusión. Puede ocurrir una reacción inflamatoria en os alveolos, la cual produce un
exudado que interfiere con la difusión de oxígeno y dióxido de carbono.

Manifestaciones clínicas

Varían según el tipo, microorganismo causal y la presencia de enfermedad


subyacentes.

♥ Cefalea.

♥ Fiebre de poca intensidad.

♥ Dolor pleurítico

♥ Mialgia.

♥ Erupción

♥ Faringitis

♥ Expectoración

♥ Ortopnea

♥ Apetito escaso

Diagnostico

♥ Examen físico.

♥ Radiografía de tórax.

♥ Hemocultivo.

♥ Examen de esputo

Prevención

♥ Vacuna neumococica 🡪 Personas > 65 años

Tratamiento

♥ Administrar antibióticos según lo determinen los resultados de la tinción GRAM

♥ Personas antes sanas sin factores de riesgo para S. pneumonia resistente a


fármacos🡪 antibióticos macrolidos ( Acitromicina, claritromicina o eritromicina).
♥ Pacientes externos con NAC con enfermedades comorbidas u factores de
riesgo🡪Fluoroquinolona respiratoria ( moxifloxacino, gemifloxacino o
levofloxacina) o Beta- lactamico ( Cefpodoxima o cefuroxima) + macrolido
Asma

Enfermedad crónica inflamatoria de vías respiratorias que causa hiperreactividad de


las vías respiratorias, edema de la mucosa y producción de mucosidad, limitando el
flujo de aire Ésta inflación origina
episodios recurrentes de
síntomas asmáticos.

♥ Es reversible 🡪 pacientes
con asma pueden
experimentar periodos
libres de síntomas que
alternan con
exacerbaciones agudas
que duran minutos, horas,
días.

Factores predisponentes

♥ Atopia.

♥ Género femenino.

Factores causales

♥ Exposición alérgenos interiores y exteriores)

♥ Sensibilizadores ocupacionales

Factores contribuyentes
♥ Infecciones respiratorias

♥ Contaminación del aire.

♥ Fumadores activo/pasivo

Factores de riego (Exacerbaciones)

♥ Alérgenos.

♥ Infecciones respiratorias.

♥ Ejercicio e hiperventilación

♥ Cambios de clima

♥ Exposición a dióxido de azufre

♥ Exposición a alimentos aditivos, fármacos.

Fisiopatología

A través de la inflamación de la vía respiratoria que conduce a un estrechamiento de


dicha vía. Exacerbado por varios cambios en la va, incluye broncoconstricción,
edemas, hiperreactividad y remodelación de la vía .La interacción de estos factores
determina las manifestaciones clínicas y gravedad del asma

♥ Mesticitos activados 🡪 liberan histamina, bradicina, prostaglandinas y


leucocitrienos (RESPUESTA INFLAMATORIA) 🡪 causando incremento del flujo
de sangre (VASOCONSTRICCION – ATRACCION DE LEUCOCITOS AL AREA
– BRONCONSTRICCION)

Manifestaciones clínicas

♥ Tos.

♥ Disnea.

♥ Sibilancias.

♥ Opresión torácica.

Diagnostico

♥ Antecedentes familiares positivos.

♥ Factores ambientales.

♥ Prueba de esputo.
♥ Hemograma.

♥ IgE

♥ Exámenes de gases arteriales.

♥ Oximetría.

♥ Radiografía de tórax.

♥ Espirometria.

Complicaciones

♥ Insuficiencia respiratoria.

♥ Neumonía.

♥ Atelectasia.

♥ Hipoxemia

Tratamiento
HDB (Hemorragia digestiva baja)

Definición

Se reconoce a todo sangrado que provenga de una


lesión distal al ángulo de treitz hasta el ano. El
espectro clínico es amplio debido a que involucra
diferentes etiologías y varía desde una trivial
hematoquezia hasta a una hemorragia exanguinante.

Etiología

▪ Diverticulosis.

▪ Enfermedad inflamatoria intestinal.

▪ Tumores / cáncer.

▪ Pólipos en el colon.

▪ Esofagitis

▪ Hemorroides.

▪ Fisuras anales (pequeños desgarros en el revestimiento del ano).

▪ Proctitis.

Factores de riesgo

▪ Sangrado activo o recurrente

▪ Hipotensión.

▪ Taquicardia.

▪ Sincope.

▪ Estado mental alterado.

▪ Prolongación de TP.

▪ Comorbilidades

Manifestaciones clínicas

▪ Heces alquitranosas y oscuras.

▪ Rectorragia
▪ Hematemesis.

▪ Dolor abdominal.

▪ Disnea.

▪ Fatiga.

▪ Hematoquecia

Diagnostico

♥ Anamnesis 🡪 Las características de la forma de presentación de la


hemorragia y la sintomatología acompañante pueden aportar datos que
contribuyen a orientar la causa de la hemorragia.
♥ Exploración física 🡪permite realizar una evaluación de la situación
hemodinámica del paciente, mediante la determinación de la presión
arterial, frecuencia cardíaca, signos de mala perfusión periférica y
diuresis. Ello permitirá estimar la gravedad de la hemorragia.
♥ Examenes complementarios 🡪 Colonoscopia (identificar lesiones
potencialmente sangrantes) , Arteriografía mesentérica selectiva
(identifica el origen de la hemorragia intestinal)

Tratamiento

♥ Estabilización hemodinámica.

♥ Balance hídrico.

♥ Fluido terapia.

♥ Transfusión sanguínea.
HDA (Hemorragia digestiva alta)

Según su localización la HDA tiene su origen desde la faringe hasta el Angulo de


Treitz (unión dudodeno-yeyunal).

Etiología

▪ Ulceras gastroduodenal (Consumo de antitomboticos o AINES)

▪ Varice gastroesfagicas.

▪ Daño hepático crónico (DHC).

▪ Esofagitis.

▪ Tumores

Manifestaciones clínicas

▪ Hematemesis.
▪ Hemoptisis .

▪ Otorrinolaringologico

▪ Melena.

▪ Hemodinamia inestables

Clasificación
Diagnóstico

Historia clínica

Debe prestarse especial atención en registrar:

♥ Forma de presentación 🡪 Sintomas

♥ Tiempo de evolución del sangrado.

♥ Antecedentes personales: edad y enfermedades previas (diabetes,


insuficiencia cardiaca, renal o hepática, IAM, etc).
♥ Antecedentes de tabaquismo u otras drogas de abuso.
♥ Antecedentes de ingesta de gastroerosivos (como AINE).

♥ Exploración general completa. Observación de las heces, con la realización


de un tacto rectal.
♥ Colocación de sonda nasogástrica. En caso de sangrado importante
permite el vaciamiento del estómago y controlar la actividad de la
hemorragia. No usar si existe sospecha de varices esofágicas.

Exámenes complementarios

♥ Endoscopia digestiva 🡪 NO PUEDE REALIZARSE CUANDO :

▪ Pacientes con inestabilidad hemodinámica. .

▪ Angina inestable o IAM reciente.

▪ Pacientes en coma, hasta que la vía aérea sea protegida


mediante intubación de la tráquea.
▪ Pacientes que no acepten la exploración. Antes de realizar la
endoscopia, debe solicitarse el consentimiento informado.
♥ Hemograma

♥ Bioquímica en sangre

♥ Pruebas de coagulación.

♥ Radiografías de tórax y abdomen

♥ ECG

Tratamiento

♥ Estabilización inicial..

♥ Dieta

♥ Fluidoterapia

♥ Tratamiento farmacológico 🡪 En estos casos está indicado utilizar fármacos


que disminuyan la secreción ácida del estómago. Se utilizarán, cuando sea
posible por vía oral. En los pacientes que deban permanecer a dieta absoluta,
se utilizará la vía endovenosa. Se usarán inhibidores de la bomba de protones
(omeprazol y similares)

También podría gustarte