Está en la página 1de 116

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN CUADROS ABDOMINALES DE URGENCIA

• Hemorragia Digestiva Alta


• Pancreatitis Aguda
• Cuadros Abdominales Quirúrgicos

Sara Macaya R
Docente Enfermería
Facultad de Medicina UCSC
2014
Hemorragia digestiva (HD)

es toda pérdida de sangre que


proceda del aparato digestivo.

Es una enfermedad muy frecuente en


Urgencias, la mortalidad oscila entre 5-10%,
dependiendo de la comorbilidad, edad, cuantía
del sangrado y etiología.
Según su localización :
• Hemorragia digestiva alta (HDA)
• Hemorragia digestiva baja (HDB)
D
A E
N
G T
U R
L E
O I
Z
• Hematemesis: vómito de sangre
fresca o restos hemáticos
digeridos (posos de café).
Sugiere HDA, pero hay que
descartar origen respiratorio
(hemoptisis).

• Melena: heces negras, brillantes,


pastosas, pegajosas, de mal olor,
como "petróleo".
Sugiere HDA o HDB con tránsito
lento.
• Hematoquezia: evacuacion
de sangre rojo vinoso, heces
sanguinolentas. Sugiere HDB
o HDA con tránsito rápido.

• Rectorragia: sangre fresca o


rojo brillante por el ano.
Indica HDB, principalmente
de recto y colon.
ENFERMEDAD INCIDENCIA APROXIMADA (%)

Ulcera péptica 35-50%


Várices esofágicas 25-35%
Lesiones difusas de la 10-15%
mucosa gástrica
Sindrome Mallory-Weiss 5-10%
Esofagitis 3-5%
Tumores 1-2%
Otras causas 5-8%
MANEJO EN URGENCIAS DE LA HDA

1.- Valoración del estado hemodinámico.

2.-Comprobar sangrado digestivo, localización,


etiología probable.

3.- Tratamiento de urgencia y valoración de


ingreso.
• Anamnesis y Exploración física.
• Valoración estado hemodinámico:
 Presión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Saturación de O2
 Temperatura
 Signos de perfusión periférica
 Hidratación y coloración piel y mucosas.
• Anamnesis de los antecedentes involucrados con
la etiología:
 Antecedentes mórbidos y datos del episodio
hemorrágico.

• Pruebas básicas de laboratorio:


 Recuento globular
 Pruebas de coagulación
 Análisis bioquímicos
 Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas
• Síntomas sugerentes de enfermedad
ulcerosa péptica.

• Uso reciente de AINES (gastropatías


erosivas) y/o tratamiento
anticoagulante oral.

• Ingesta etílica o estigmas de


hepatopatías crónicas (arañas
vasculares, ictericia, ascitis,
hipertensión portal, várices esofágicas).
• Antecedentes familiares de
enfermedades intestinales.

• Sangramientos anteriores
(rebrotes).

• Forma de presentación de la
hemorragia dependiendo del
lugar, extensión y velocidad
del sangrado.
• Valoración del estado de
conciencia (Glasgow)
• Palidez de piel y mucosas.
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia.
• Ascitis
• Estigmas de hepatopatías
crónicas.
• Tacto rectal
• SNG

• Examen cuidadoso de
cavidad bucal y
nasofaríngea.

• Medición de PA , FC, signos


de mala perfusión periférica,
diuresis (permite estimar
cuantía de la pérdida
hemática).
• Hipovolemia leve (750 – 1.250 cc)
Manifestaciones clínicas :

 Asintomáticos o con muy


pocas alteraciones de los
SVitales
 Discreta taquicardia.
 Ligero descenso de la PA
 Frialdad ligera de pies y
manos.
• Hipovolemia Moderada (1.250 – 1.750 cc)
Manifestaciones clínicas :

 Vasoconstricción periférica.
 Presión arterial < 100
mmHg.
 Taquicardia (100-120
lat/min)
 Pulso débil.
 Inquietud, sudoración,
palidez, oliguria.
• Hipovolemia Grave (1.750 – 2.500 cc)
Manifestaciones clínicas:
 Pr. arterial < 80 mmHg.
 Fr card: > 120 lat/min.
 Estupor
 Palidez extrema.
 Hipoperfusion.
 Anuria
• Hematocrito, hemoglobina,
recuento de plaquetas.

• TP y TTPA

• Valores de BUN, creatinina, ELP.

• Pruebas de funcionamiento
hepático.

• Determinación de grupo sanguíneo,


Rh, y pruebas cruzadas.

• Endoscopía Digestiva Alta (identificar


el foco sangrante y tratarlo además
de pronosticar posibles recidivas).
Ante una HDA grave o masiva se
deben tomar las sgtes. medidas:

1. Canalizar 2 VÍAS VENOSAS


periféricas de grueso calibre.
Si el paciente es cardiópata,
nefrópata o entra en shock,
es recomendable canalizar
una vía venosa central para
medir la Presión Venosa
Central (PVC).
2. Reponer Volumen.

• Cristaloides
• Coloides
• El objetivo es mantener
• la PAS > 100 mmHg
y Presión Venosa Central
(PVC) > 5.
TRANSFUSIÓN :
– Urgente: sin cruzar, sangre total sólo si se trata de una
hemorragia masiva.
– No urgente: tras pruebas cruzadas, glóbulos rojos.

Indicación de transfusión:
( Hb < 7 g/dL o Hcto < 21%.)

– Si Hb 8-10 d/dL o Hcto 25-30%, estables: transfundir


considerando otros factores como edad, enf. de base
que no permita correr riesgos (cardiopatía isquémica,
insuf. cardiaca congestiva, hipoxia cerebral, etc.) y las
posibilidades de resangrado.
3.- Sonda nasogástrica (SNG)

4.- Sonda vesical

5.- Oxigenoterapia

6.- Intubación si el paciente


tiene bajo nivel de conciencia
(encefalopatía, alcoholismo,
ancianos) para evitar
aspiraciones.
Son dilataciones venosas patológicas
en la submucosa del esófago que
se producen en pacientes con
hipertensión portal, secundario a
daño hepático crónico.

El sangrado digestivo por varices


suele ser masivo y,cuando ocurre, es
potencialmente mortal.
• Sonda Sengstaken-Blakemore
• Esfigmomanómetro manual
• LIave de tres pasos
• Equipo de aspiración
• Material para fijar la sonda
(tela, gasa)
• Lubricante
• jeringa 50 o 60 ml
• Jeringa 20 cc.
• Pechera plástica, antiparras
Instalación de Sonda de Sengstaken Blakemore:
Debe ser instalado por el médico o la Enfermera

1.- Se introduce la sonda lubricada


con Dimecaìna gel o H2O

2.- Primero se infla el balón gástrico


con 150 a 200 cc de aire y se
tracciona

3.- Luego el esofágico con 40 mmHg

4.- Se fija con tela o gasa alrededor


de la nariz
Instalación de Sonda de Sengstaken Blakemore:
• Mantener el paciente semisentado
• Evaluar respuesta del paciente al tratamiento
• Valoración de parámetros vitales permanente
• Valorar función respiratoria
• Mantener temperatura corporal.
• Control de diuresis, balance hídroelectrolìtico
• Gestionar, si se solicita, endoscopía de urgencia
para terapia esclerosante.
• Lavado gástrico con agua fría si se indica.
• Comprobar la presión de los
balones y el sitio de fijación.

• El balón esofágico se
mantiene insuflado hasta 24
hrs desinflando
periódicamente cada 12 hrs
y el balón gástrico hasta 24-
36 hrs.

• Si no hay resangrado
mantener desinflado hasta
evaluación por
gastroenterólogo
• Realizar cuidados
frecuentes de nariz y
boca.

• Aspiración de secreciones

• Observar y cuantificar el
sangrado.

• Apoyo psicológico
constante a paciente y
familia.
Es un síndrome caracterizado
por dolor abdominal de
comienzo brusco, de causa
médica o quirúrgica, con una
importante repercusión en el
estado gral. del pcte. y que
implica a muchas veces un
proceso intrabdominal grave ;
que con frecuencia requiere
un decisiones rápidas y
ordenadas y un tratamiento
quirúrgico urgente.

33
• Apendicitis Aguda
• Colecistitis aguda
• Ulcera perforada
• Obstrucción intestinal
• Pancreatitis aguda
• Peritonitis aguda
• Proceso inflamatorio
pelviano
• Embarazo ectópico
complicado
• Patología urinaria aguda
34
Hay condiciones en las cuales los minutos que
demora la decisión quirúrgica pueden ser fatales:
 Hemorragia por ruptura
de aneurisma aórtico
 Trauma, heridas por
arma blanca o bala, con
compromiso vascular
importante
 Hemorragia por
embarazo ectópico
 Hemorragia por
contusión abdominal
(ruptura de hígado,
bazo) 35
Hay condiciones que causan abdomen agudo en las
cuales las horas empleadas en tomar decisión
quirúrgica implica aumento de la morbilidad y
mortalidad:

• Ruptura del apéndice


• Perforación de la vesícula
• Perforación de divertículo
• Embolias arteriales (aorta
mesentérica)

36
Cuadros abdominales agudos, que en espera de 12
horas o más, cambia significativamente la
mortalidad:
 Apendicitis
 Obstrucción intestinal
 Colecistitis
 Hernia atascada
 Diverticulitis
 Trombosis mesentérica
 Vólvulo

37
• Dolor abdominal
• Nauseas
• Vómitos
• Diarrea
• Constipación
• Evidencias de HDA o HDB

39
DOLOR ABDOMINAL
 Síntoma inespecífico de multitud de
procesos originados por causas
intraabdominales, extraabdominales,
enf sistémicas…
 Es la causa mas frecuente de
consulta que hace acudir a los pctes
a un servicio de urgencias.
 Dada la gran diversidad de entidades clínicas y la tendencia a
presentar características inespecíficas, en ocasiones, puede ser
difícil realizar un diagnostico certero.

 Lo mas importante es reconocer aquellos procesos que precisen


un tto. médico o quirúrgico urgente.

 Casi el 50% de los dolores abdominales que acuden a urgencias


quedan sin diagnostico. 40
DOLOR PARIETAL o SOMÀTICO DOLOR VISCERAL
Por irritación mecánica o química del Se relaciona con distención o
peritoneo parietal. Bien localizado y contracción violenta del músculo liso
punzante. Se agrava con las tos de una víscera hueca.
deambulación y la palpación de la zona Difuso y mal delimitado Comienzo
afectada. Produce quietud, originando gradual sordo, urente o cólico.
una posición antiálgica que intenta Frecuentemente asociado a síntomas
evitar cualquier movimiento vegetativos. No se encuentra postura
(hiperalgesia) y defensa muscular antiálgica.

DOLOR REFERIDO
Originado en una víscera es percibido como si
procediera de una región localizada a distancia, se
expresa en un lugar distinto al que se origina .
Aparece cuando el dolor visceral es más intenso o el
umbral del dolor está disminuido.
El dolor referido a escápula sugiere origen en la vía
biliar, el percibido en el hombro origen diafragmático,
en genitales origen ureteral y gonadal y en región
lumbar, uterino.
• Cuando empezó el dolor
• Como fue que comenzó
• Naturaleza del dolor
• Severidad del dolor y cuan
rápida fue su
• instalación
• Localización del dolor y su
irradiación

42
 Colecistitis, en el
hipocondrio derecho
 Ulcera, en el
hipocondrio izquierdo
 Apendicitis, en la fosa
ilíaca derecha
 Gastroenteritis en la
fosa ilíaca izquierda
Todos estos cuadros se irradian hacia la región
centro abdominal
43
• Cuando precede al dolor por un
periodo considerable de tiempo
o cuando se produce sin dolor, lo
más probable es que no sea de
resorte quirúrgico

• La presencia de sangre en el
vómito tiene una significancia
obvia, la presencia de bilis indica
que no existe obstrucción pilórica

44
• Cuando el contenido del vómito es
primero gástrico, después bilis y
finalmente de material fecaloideo
indican obstrucción intestinal baja

• Vómitos persistentes, inmediatamente


después del dolor, sugieren obstrucción
intestinal alta

• Vómitos espontáneos asociados con


dolor en el hipocondrio derecho o en la
fosa ilíaca derecha sugieren Colecistitis o
apendicitis

• Si el vómito alivia el dolor, sugiere una


obstrucción con descompresión temporal 45
• Generalmente los cuadros de
dolor abdominal severo que
aparecen en pacientes
previamente sanos y que duran 6
horas o más son causados por
lesiones de importancia quirúrgica

• Historia clínica

• Examen físico

46
 Ex Laboratorio
Recuento G.
Amilasa
Orina
 Rx Abd. simple
 TAC
 Ecografía

47
 60 % Hiperplasia de los folículos linfoides de la submucosa,
como causa más frecuente en niños, adolescentes y adultos
jóvenes
 35% Fecalitos como causa más
frecuente en adultos
 4% Cuerpos extraños
 1% Estenosis, tumores o parásitos
49
 La obstrucción de la luz produce acumulación de moco que
provoca distensión del apéndice, estasis y sobrecrecimiento
bacteriano secundario

 La distensión provoca
obstrucción del drenaje
linfático y venoso

 En esta etapa puede


formarse un absceso
localizado: Apendicitis
aguda focal

 La infección por flora mixta avanza rápidamente a través de la


pared del apéndice edematoso: Apendicitis aguda supurada
50
 El agravamiento del edema, la
persistencia de la secreción
mucosa, y la infección
persistente ocluyen finalmente
el aporte arterial provocando la
apendicitis gangrenosa

 La presión intraluminal
prolongadamente elevada
finalmente provoca la
perforación a través de alguna
porción gangrenada de la pared
: apendicitis aguda perforada

51
DIAGNOSTICO
 Clínico (intervención quirúrgica
precoz)
 Exs. Complementarios. Para
descartar otras causas de dolor
abdominal

SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor cólico epigástrico o periumbilical
 Anorexia, nauseas y vómitos aparecen
después del comienzo del dolor
 Después el dolor abdominal se hace
persistente en la fosa iliaca derecha
 Fiebre (Mayor 38ºC)
 Mayor sensibilidad en el punto de
McBurney

52
 Hidratación endovenosa
 Antibioticoterapia
 Evitar analgesia

Tratamiento Quirúrgico
 Apendicitis aguda no
perforada: Apendicectomía
simple
 Apendicitis aguda
perforada: Apendicectomía
y drenaje
 Apendicectomía aguda perforada con peritonitis
generalizada: Apendicectomía y aseo abdominal
53
54
INTERVENCIONES DE ENFERMERÌA PREOPERATORIAS
 El régimen oral se reinicia cuando
la dinámica intestinal se ha
restablecido

 Analgesia EV inicial

 Evaluar la sensibilidad abdominal

 Antibioticoterapia según cada


caso. (Cobertura debe ser sobre
gramnegativos y anaerobios)

 Balance hidroelectrolítico
60
 Mortalidad por apendicitis aguda es 0,1% y de 5% para casos
de apendicitis con perforación

 Infecciones postoperatorias, hasta 30% de los casos de


apendicitis gangrenosa perforadas

 Evaluación continua para detectar tempranamente


complicaciones como: hemoperitoneo, infección de herida
operatoria, absceso residual, sepsis

 Complicaciones propias de la cirugía: atelectasia, neumonias,


flebitis, embolías.
61
DEFINICION
• Presencia de cálculos en la vesícula biliar
• Afecta cerca del 20% de la población mayor
de 40 años, prevalente en mujeres y en
pctes con cirrosis hepática.
FORMAS DE PRESENTACIÒN
Colelitiasis asintomática app un 45% en estudios nacionales con
seguimiento a 10 años
Còlicos biliares: Cuadros dolorosos autolimitados por obstrucción
transitoria del conducto cístico.
Colecistitis crónica: la frecuencia de los còlicos determinan
inflamación crónica de la vesícula biliar
Colecistitis aguda: inflamación aguda de la vesícula
Coledocolitiasis: la obstrucción de un cálculo en el colédoco
(Ictericia, Colangitis o pancreatitis) 62
Existen tres tipos de cálculos:
• De colesterol, que
habitualmente son únicos
y pueden alcanzar gran
tamaño, son de forma
ovoidea y duros

• De sales biliares o
pigmentarios,
generalmente pequeños y
blandos

• Mixtos, son los más


frecuentes
• El Ca de vesícula constituye la
primera causa de muerte por
cáncer en mujeres en Chile, y es
reconocido como una prioridad
de salud pública para el país.
(Guía Clínica Colecistectomía
preventiva adultos de 35 a 49
años)
• Se ha identificado la presencia de colelitiasis como el principal
factor de riesgo en pctes que desarrollaron cáncer 20 años mas
tarde.
• La litiasis en los hombres se observa que debuta con mayor
frecuencia con complicaciones agudas (colecistitis aguda,
coledocolitiasis).
64
En este marco epidemiológico y dado el mal pronóstico del CaV,
existe consenso en general en que la estrategia ante este cáncer
debe ser eminentemente preventiva.

Acceso a las GES:

Todo Beneficiario entre 35 y 49 años:


• Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.
• Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a
tratamiento.
66
Es la inflamación de la vesícula biliar secundaria a un cálculo
impactado en el bacinete que impide el vaciamiento de esta

 Habitualmente ocurre en vesículas


con cálculos en su interior.
 Produce estasis biliar en la vesícula
 La acumulación de la bilis ocasiona
irritación y presión en ella, lo cual
puede conducir a infección
bacteriana y perforación del órgano
en casos severos.
 Tratamiento definitivo es quirúrgico
pero se recomienda enfriar el
cuadro para luego ir a cirugía electiva
67
• Dolor en Hipocondrio derecho (aparición relacionada
con ingesta grasa)irradiado en hemi- cinturón a la
espalda
• Nauseas y vómitos
• Resistencia muscular voluntaria
• Puede haber fiebre moderada
68
DIAGNOSTICO CLINICO

Dolor a la palpación en
HD con signo de MURPHY
positivo.( al palpar el HD
se le dice al pcte que
inspire profundo; esto
hace que el hígado
descienda durante la
inspiración empujando a
la vesícula inflamada
hacia la pared abdominal
donde estamos haciendo  Clínicamente se presenta dolor en HD, se
asocia a vómitos y distensión abdominal.
la palpación
 Al Exs. Físico puede haber masa palpable
y no es infrecuente la presencia de
ictericia leve
 H. Hepática
 Rcto. G Leucocitosis
 Ecografía abdominal y TAC:
• Engrosamiento de la pared vesicular
• Presencia de colelitiasis
• Colecciones purulentas alrededor de la
vesícula

70
 Hospitalizar si el dolor no cede con el
uso de analgésicos
 Valorar el dolor
 Valorar parámetros vitales
 Régimen cero
 SNG si los vómitos son recurrentes
 Hidratación parenteral
 Analgésicos
 Evaluación quirúrgica

71
72
73
74
•Se origina por paso de cálculos al
colédoco a través del cístico
obstruyendo el paso de la bilis

•Puede manifestarse en forma


variada. Se sospecha en pacientes
con colelitiasis con hallazgo de vía
biliar dilatada, ictericia

•Tratamiento: extracción vía endoscópica. Si no es posible se


realiza coledocotomía y sonda T en vías biliares menores o
colédoco-duodenostomía

75
• Presencia de pus en la vía biliar

• Se inicia con la presencia de


obstrucción a nivel de la vía biliar.
La estasia biliar favorece el
desarrollo bacteriano lo que
contribuye al cuadro infeccioso

Clínicamente: dolor abdominal HD, ictericia y fiebre,


asociado puede haber compromiso del estado general,
vómitos, taquicardia, hipotensión y signos de shock séptico

76
La Colangitis debe ser considerada como una
enfermedad infecciosa sistémica, que requiere pronto
tratamiento y conlleva una mortalidad significativa
Tratamiento

• En la gran mayoría de los casos es quirúrgico o el drenaje a través


de una colangiografía endoscópica retrógrada (CPRE). En el caso de
estenosis se debe instalar una prótesis a través de ella.
• Exámenes: leucocitosis, hiperbilirrubinemia, discreto aumento en
las transaminasas

79
OBSTRUCCION INTESTINAL
• Es la ausencia de progresión distal del contenido intestinal
• La etiología puede ser de dos tipos:
1.- Por obstrucción mecánica
2.- Por parálisis intestinal.

80
Aquí existe una lesión que obstruye físicamente el lumen de
un intestino con peristaltismo normal o aumentado:
 Obstrucción intestinal Alta
 Obstrucción intestinal baja

81
ETIOLOGIA
Obstrucción intestinal Alta:
 Ocurre en el yeyuno proximal y con mayor
frecuencia se produce por adherencias o bridas
postoperatorias o por hernias complicadas.
 Hay dolor abdominal difuso ,escasa distensión
abdominal y ausencia de signos peritoneales

83
Obstrucción intestinal baja:
 Afecta al yeyuno íleon y al colon,
más frecuente por vólvulos y
neoplasias.

 El dolor es menos frecuente y


es peri o infraumbilical

 Los vómitos son menos frecuentes


pero de mayor volumen

 El abdomen está más distendido,


ausencia de rigidez

84
Es una manifestación secundaria a cuadros que producen
irritación peritoneal

El cuadro es muy similar a


obstrucción intestinal baja ,
caracterizándose por ausencia
de ruidos intestinales

El íleo paralítico es una alteración de la motilidad intestinal,


debida a una parálisis del músculo liso y que muy raras veces
requiere tratamiento quirúrgico.
No obstante el acodamiento de las asas, puede añadir un factor
de obstrucción mecánica
85
ILEO PARALÍTICO
A/ Adinámico. B/ Espástico.
• Postquirúrgico • Intoxicación por metales
• Peritonitis pesados
• Reflejo ( Sd retroperitoneal • Porfirias
ó reflejo entero-entérico a
la distensión prolongada) C/ Vascular
• Compromiso medular • Embolia arterial
• Hiperuricemia • Trombo venoso
• Hipokaliemia
• Coma diabético
• Mixedema
• Bloqueantes ganglionares
• Isquemia 6
 Hospitalizar
 Instalar vías venosas
 Administrar Cristaloides
(reponer volumen)
 Control de ciclo
 SNG, aspirar, caída libre
 Control de diuresis (sonda
Foley)
 Valorar ingresos y egresos
 Preparación preoperatoria

87
88
Tiene dos variedades:
La primaria de origen hematógeno,
monomicrobiana que se produce en pacientes
nefrópatas o cirróticos crónicos.
La secundaria, es polimicrobiana, es más
frecuente y producida habitualmente por una
perforación del tubo digestivo o la descarga del
contenido séptico de un absceso de órgano
macizo.

90
Expresa la inflamación aguda del peritoneo visceral y parietal.
La causa más frecuente es la invasión bacteriana por E.Coli y
por Streptococus faecalis, a través de una perforación del
apéndice, de una úlcera péptica, de una complicación postop.
abdominal, de una salpingitis o de un embarazo ectópico
accidentado. En gral, colecistitis, diverticulitis, colitis, heridas
penetrantes de abdomen y hepatopatías constituyen cuadros con
factores que se pueden derivar en una peritonitis.
 La fiebre, la taquicardia y los
escalofríos indican infección.

 La respiración rápida y superficial


indica irritación del diafragma con
limitación de su movimiento.

 Los vómitos indican presencia de


íleo paralítico.

 La pérdida de líquido extracelular


en el ámbito intestinal induce
deshidratación y acidosis, y todo
unido puede conducir al colapso
circulatorio grave hasta riesgo vital
Caracterizada por:
 paciente quieto, con grado variable de compromiso
de conciencia
 fiebre, postración y severo compromiso del estado
general
 tendencia progresiva al shock y a la falla
multisistémica.
 Presenta dolor localizado o difuso, según la
extensión de la enfermedad, rigidez involuntaria,
signo de rebote y ausencia de ruidos intestinales.

93
Tratamiento de urgencia

 Reposición rápida de volumen con


cristaloides y plasma
 Sonda vesical
 Catéter venoso central
 SNG
 antibióticos de amplio espectro
 medidas de protección renal,
digestiva y respiratoria para
estabilización del paciente y
proceder a la exploración quirúrgica.

94
 La perforación de una úlcera gástrica o duodenal produce
dolor intenso de comienzo brusco y rigidez abdominal
marcada (abdomen en tabla), acompañada de colapso
vascular o shock.
 Junto al dolor predominan la postración, taquipnea, palidez
y sudoración, con pulso rápido y débil.

95
El tratamiento de urgencia es el aporte de volumen
con cristaloides, la descompresión gástrica y el uso
de antibióticos de amplio espectro, como medidas
de preparación para una exploración quirúrgica
precoz.

96
Síndrome clínico agudo, polimicrobiano, producido por
ascenso y diseminación de los m.o. desde la vagina o el cuello
hacia el tracto genital superior(Endometrio, trompas de
Falopio,y/o estructuras contiguas) sin relación con el embarazo
o cirugìa
 Muchas veces secundario a la infección venérea.
 Infección producida con frecuencia por el Gonococo (N.G.) o
la Chlamidia trachomatis.

97
Cuadro clínico PIP
 Dolor es hipogástrico o de fosas
iliacas, más bajo que el dolor
apendicular cuando se produce al
lado derecho.
 Fiebre
 Coexistencia de leucorrea purulenta
 Dolor a la movilización del cuello
uterino.
 Metrorragia
 Síntomas urinarios
 Síntomas digestivos
 Compromiso del estado general

Tratamiento es sintomático y administración de antimicrobianos


Embarazo que ocurre fuera de la cavidad uterina, habitualmente
en una Trompa de Falopio.
Alrededor del 3º mes pueden iniciarse los síntomas.
La ruptura de la Trompa produce un hemoperitoneo que puede
ser masivo y causar shock hipovolémico y eventualmente la
muerte.

99
Tratamiento en Urgencias:
 Instalar 2 vías venosas catéter periférico 14-16Fr
 Iniciar la reposición de volumen
 Clasificación de grupo y Rh para administración
de hemoderivados
 Aviso a ginecólogo para iniciar exploración
quirúrgica urgente

10
0
Atención de Enfermería de Urgencia en
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA
Concepto

Es una inflamación no bacteriana


del páncreas caracterizada por la
activación intraglandular de las
pro-enzimas pancreáticas y la
autodigestión concomitante que
explican los fenómenos
multisistémicos y los procesos
inflamatorios y necróticos
pancreáticos y peripancreàticos
Curso Evolutivo de la PA
• La severidad clínica es variable
• 70-80% de los pacientes sufre Pancreatitis leve, edematosa
intersticial, con enfermedad autolimitada
• 20-30% tienen curso mas severo, necrotizante, que llega a
complicarse con Disfunción o Falla Orgánica Múltiple y muerte.
Ello por las complicaciones sépticas a consecuencia de:
- la infección bacteriana o fúngica de la necrosis pancreática y
- la falla multiorgánica son la causa mayor de morbi -
mortalidad.
- la necrosis de amplias zonas pancreáticas, de la grasa que le
rodea, y de estructuras vecinas se comporta en forma similar a
una gran quemadura con la consiguiente exudación y pérdida de
proteínas y líquidos asociados a hipovolemia.
Clasificación de PA
De acuerdo a la severidad del cuadro clínico, a la
gravedad de la lesión al órgano y a la intensidad de la
respuesta inflamatoria sistémica:
 Pancreatitis aguda leve: con mínima repercusión
sistémica, ausencia de complicaciones locales y buen
pronóstico
 Pancreatitis aguda severa: caracterizada por la
existencia de fallo orgánico persistente,
complicaciones locales (necrosis, abscesos,
pseudoquistes) y un peor pronóstico.
Causas de PA
FRECUENTES: MENOS FRECUENTES
Litiasis biliar, barro biliar, (75%) Hiperlipidemias-Hipertrigliceridemia
Transgresión OH-alimentaria (15-20%) Post-quirúrgicas
Idiopáticas: - Microlitiasis vesicular CPRE
(duodenal) Trauma abdominal
Supersaturación biliar: Hipercalcemia Ulcera péptica
- Ayuno prolongado en pac con NPT Drogas: Pentamidina
- Pacientes que ingieren una dieta de Azatioprina, Corticoides
pérdida de peso muy baja en calorías Tiazidas, diuréticos
- Embarazo Ac valproico, sulfas, etc.

POCO FRECUENTES

•Cáncer pancreático
•Cáncer periampular
•Fibrosis quística
•Parotiditis
•Trauma abdominal
•Autoinmunitario
MANIFESTACIONES CLÍNICAS de PA:

Los síntomas pueden comenzar después de una comida


abundante en grasa y consumo de bebidas alcohólicas

• DOLOR ABDOMINAL: 90% de los


enfermos de inicio rápido, intenso,
constante, ubicado en el cuadrante
superior derecho o hemiabdomen,
clásicamente irradiado "en faja", de
difícil control.

• VOMITO Y ESTADO NAUSEOSO 70 - 90% de los casos.

• La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia


escalofríos, fiebre, piel fría y húmeda, sudoración y shock
pueden estar también presentes, en especial en aquellos casos
más graves.
EXAMEN FÍSICO: muestra a un paciente inquieto, ansioso
con aspecto de gravedad

• Agitación psicomotora
• Taquicardia, Taquipnea
• Respiración superficial
• Hipotensión
• Sudoración
• Puede haber fiebre e ictericia.
• Nódulos eritematosos en piel
pueden ser el resultado de la
necrosis de la grasa subcutánea

• Al examen pulmonar: derrame


pleural izquierdo e hipoventilación
en las bases pulmonares.
EXAMEN FÍSICO:
Signo de Mayo-Robson: dolor a
la palpación del ángulo costo
lumbar posterior izquierdo

Signo de Cullen: equímosis


periumbilicales, en presencia de
hemoperitoneo

Signo de Grey-Turner:
decoloración rojizo -
amarronada a lo largo de los
flancos, resultado de la
hemorragia retroperitoneal que
diseca los planos tisulares.
Manejo de Urgencias
 Ante todo paciente con dolor abdominal y/o en
espalda se deberá descartar una Pancreatitis aguda.
 Ante la sospecha de PA se deberán seguir los
siguientes pasos:
1.- Control de Signos vitales
2.- Valorar la clínica
- Dolor abdominal
- Nauseas, vómitos
- Shock
- Exploracion abdominal
Pruebas complementarias
• Laboratorio:
Amilasa sérica
Lipasa sérica
Glucosa
Enzimas hepáticas

Electrocardiograma
Ecografia y TAC abdominal
Criterios Pronósticos de Ranson
En 1976 se publicó 1er. sistema de puntuación de gravedad
para PA.

Al ingreso: En primeras 48 hrs:

 Edad > de 55 años (> 70 años)  Caída de hematocrito > 10 %

 Leucocitosis > de 16.000/mm³  ↑ BUN >de 5 mg/dl (>de 2 mg/dl)


(18.000mm³ )
 Calcemia < de 8 mg/dl
 Glicemia > 200mg/dl
(> 220mg/dl)  PO2 < 60 con FiO2 de 21%
(ambiental)
 SGOT > 250 UI/L
 Déficit de base (B.E.) > - 4mEq/L
 LDH > 350 UI/L (> 400 UI/L)
 Secuestro de volumen > 6 L
(Balance hídrico)
Desde un punto de vista clínico se considera PAg. Grave
aquélla con 3 o más criterios de Ranson.

N° de Criterios de Ranson Mortalidad

<3 0,90%

3a4 18%
5a6 39%
>6 91%

La mortalidad se incrementa a mayor número de


criterios de Ranson
Tratamiento
• Es fundamentalmente médico y
expectante en aquellos pctes con
formas leves de la enfermedad y
que no presenten complicaciones
graves.

• No se dispone de medicamentos
específicos para esta enfermedad.

• La cirugía se reserva para el tto.de


algunas de sus complicaciones y
eventualmente para intentar
cambiar el curso de la enfermedad
en aquellas formas más graves .
Medidas generales:
1. Monitorización hemodinámica
2. "Reposo pancreático": Inhibir
secreción gástrica. SNG – Reg 0
3. Reposición adecuada del
volumen.
Tratamiento sintomático:
- Vómitos o sensación nauseosa
- Alivio del dolor Los fármacos
espasmolíticos están
contraindicados en la PA, por la
posibilidad de favorecer o
empeorar el íleo paralítico.
También se evitará el uso de
opiáceos pues aumentan el tono
del esfínter de Oddi.
 La PA siempre requiere ingreso hospitalario.
 La PA leve tiene una baja mortalidad y un requerimiento
discreto de apoyo tecnológico y puede ser manejada
en hospitales que cuenten con recursos básicos de
laboratorio e imágenes.
 Si la PA es severa con evidencia
de insuficiencia orgánica se
valorará su ingreso directo en
UCI, requiere ser atendida en
centros que cuenten con
Cirugía, TAC, Radiología
intervencionista, y
procedimientos endoscópicos
incluyendo CPRE en forma
permanente.

También podría gustarte