Está en la página 1de 36

_____________________________________________________________________________________________

MARTES 30 DE ABRIL
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género, orientación al bien común y búsqueda de evaluación
la excelencia
M La Resuelve problemas - Establece - Determina los Solución del Escala de
sustracción de cantidad. relaciones entre elementos de problema. valoración.
- Traduce datos y una o más la sustracción. Ficha de
cantidades a acciones de - Resuelve trabajo.
expresiones agregar, quitar, sustracciones
numéricas. comparar, igualar, a partir de
reiterar, agrupar, problemas
- Comunica su
repartir cantidades planteados.
comprensión
y combinar
sobre los números - Aplica
colecciones, para
y las operaciones. estrategias
transformarlas en
- Usa estrategias y para sustraer
expresiones
procedimientos de con canjes.
numéricas
estimación y (modelo) de
cálculo. adición,
- sustracción,
afirmaciones multiplicación y
sobre las división con
relaciones números naturales
numéricas y las de hasta cuatro
operaciones. cifras.
CyT Sistema Explica el mundo - Utiliza modelos - Identifica los Organizador Lista de
reproductor físico basándose en para explicar las órganos que gráfico del cotejos.
masculino conocimientos sobre relaciones entre los conforman el sistema
los seres vivos, órganos y sistemas sistema reproductor
materia y energía, con las funciones reproductor masculino.
biodiversidad, Tierra vitales en plantas y masculino.
y universo. animales. - Señala las
- Comprende y usa - Justifica por qué funciones del
conocimientos los individuos se sistema
sobre los seres reproducen con reproductor
vivos, materia y otros de su misma masculino.
energía, especie.
biodiversidad,
Tierra y universo.
-
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
ER Ave María Asume la - Expresa su fe
- Reflexiona el Compromiso Lista de
experiencia del significado de personal.
mediante acciones cotejos.
encuentro personal y concretas en la
la oración del
comunitario con Dios convivencia diaria;
Ave María.
en su proyecto de para ello, aplica las
- Asume el
vida en coherencia enseñanzas compromiso
con su creencia bíblicas y de los
de rezar el
religiosa. santos. Ave María
________________________________________4° mayo / 1_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Transforma su con fe.
entorno desde el
Campo Instr. de
Área encuentro
temático evaluación
personal y
comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
- Actúa
coherentemente
en razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 Participan en parejas en el juego de dominó de las restas. Gana la pareja que termine el juego más rápido.

 Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo realizado: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué
operación aplicaron?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es la sustracción?, ¿Cómo se resuelven las
sustracciones?, ¿Cuáles son los elementos de la sustracción?
 El propósito del día de hoy es:
Reconocer y aplicar la operación de la sustracción.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea el siguiente problema:
Julia es una señora que trabaja repartiendo volantes todos los días. Cada día debe repartir 453
volantes. Si por la mañana repartió 276 volantes. ¿Cuántos volantes le falta repartir?

________________________________________4° mayo / 2_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Para asegurar la comprensión del problema, planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué hace
la señora Julia?, ¿Cuántos volantes debe repartir en el día?, ¿Cuántos volantes ya repartió?, ¿Qué nos pide el problema?
 Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
 Determinan los principales datos del problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverían el problema planteado?, ¿Qué
datos brinda el problema?, ¿Qué operación debemos aplicar?, ¿Por qué?
 Dialogan en equipos y plantean sus estrategias.
 Aplican las estrategias que crean más convenientes por equipos y los materiales que crean necesario.
 Se acompaña en las estrategias que aplicaron, preguntando: ¿Qué estrategia decidieron utilizar?, ¿Tomaron en cuenta
todos los datos del problema?, ¿Por qué utilizaron esa estrategia?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
 Representan los datos del problema planteado con material base diez.
Julia debe repartir 453 volantes diarios.

Julia ya repartió 276

 Proceden a realizar los canjes necesarios para poder restar.


Para restar la cantidad planteada, deberemos hacer un canje.

________________________________________4° mayo / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Aplican la operación de la sustracción y resuelven el problema.

A 453 le restamos 276 y nos quedaría 177.

 Resuelven de manera simbólica la sustracción.


3 4 13

453
-276
177

 Responden la pregunta del problema planteado.


¿Cuántos volantes le falta repartir?
Le falta repartir 276 volantes.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Formalizan lo aprendido con una breve descripción de lo trabajado.

Resta o Sustracción
Es una operación matemática en donde a un número dado se le sustrae una parte de él y se

________________________________________4° mayo / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

obtiene uno nuevo de menor valor.


PARTES DE LA RESTA
MINUENDO: Es la cantidad mayor. Es el primer término de la operación.
SUSTRAENDO: Es la cantidad con el menor valor, y ocupa el segundo término en la operación.
DIFERENCIA: Es el resultado de la operación realizada.
SIGNO MENOS: Es el signo matemático que indica la operación, se lee signo menos

Diferencia es el resultado de la operación.

Minuendo

Sustraendo

Diferencia

Pasos para restar:


Resta las unidades Resta las decenas Resta las centenas
Paso 1 Paso 2 Paso 3

4 13 14 13 3 4 13
4 5 3 4 5 3 4 5 3
- 2 7 6 - 2 7 6 - 2 7 6
7 7 7 1 7 7
Reagrupa las decenas y Reagrupa centenas y decenas. Resta las centenas.
unidades. 4 centenas 4 decenas = 3 3 centenas – 2 centenas = 1
5 decenas 3 unidades = 4 centenas 14 decenas centena
decenas 13 unidades Resta las decenas
Resta las unidades. 14 decenas – 7 decenas = 7
13 unidades – 6 unidades = 7 decenas
unidades

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Se plantea otros problemas que permitan reforzar lo trabajado y aprendido.

________________________________________4° mayo / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD
1. Descuenta y completa los recuadros.
a) 25 432 – 400 =

100 100 100 100

25 432

b) 73 308 – 4000 =

73 308

c) 61 350 – 40 000 =

61 350

________________________________________4° mayo / 6_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

2. Resta mentalmente y después relaciona.

28 543 – 600 49 980

56 980 – 7000 28 943

27 923 – 80 27 943

33 843 - 5000 49 880

79 880 – 30 000 51 980

29 643 - 700 27 043

59 980 - 8000 28 843

90 880 – 40 000 50 880

31 043 - 4000 27 843

3. usa este método para averiguar la diferencia entre 23 134 y 12 607.


Diego
2 11 2 14
2 3 1 3 4-
23 134 – 12 607 =
1 2 6 0 7
1 0 5 2 7

4. Averigua la diferencia usando el método de .


a) 65 724 – 45 678 =

6 5 7 2 4 –
4 5 6 7 8

b) 24 813 – 8847 =

2 4 8 1 3 –
8 8 4 7
________________________________________4° mayo / 7_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Encuentra mentalmente 63 – 48.

Resta 50 desde 63.


Paso 1 Explica por qué
48 restas 50 y
63 – 50 = 13 luego sumas 2.
50
Suma 2 al resultado.
2 Paso 2

13 + 2 = 15
Entonces, 63 – 48 = 15

6. Resta mentalmente. Usa números conectados si lo necesitas.

1. Encuentra 65 – 47. 47
65 – 50 = _______
_______ + _______ = _______
Entonces, 65 – 47 = _______

2. Encuentra 73 – 46. 46
73 – 50 = _______
_______ + _______ = _______
Entonces, 73 – 46 = _______

3. 64 – 38 = _______ 5. 82 – 67 = _______
38

4. 72 – 46 = _______ 6. 95 – 29 = _______

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
________________________________________4° mayo / 8_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Determina los elementos de la sustracción.
- Resuelve sustracciones a partir de problemas
planteados.
- Aplica estrategias para sustraer con canjes.

________________________________________4° mayo / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. Este es el método de para averiguar la diferencia entre 32 459 y 11 574.


Raúl
32 459 – 11 574 =
?

3 1 0 0 0 – 1 4 5 9 –
1 1 0 0 0 5 7 4
2 0 0 0 0 8 8 5

32 459 – 11 574 =

Averigua la diferencia usando el método de .


a) 75 321 – 12 456 =

7 4 0 0 0 – 1 3 2 1 –
1 2 0 0 0 4 5 6

b) 11 324 – 5730 =

1 1 2 0 0 – 1 2 4 –
5 7 0 0 3 0

c) 47 025 – 16 933 =

4 6 9 0 0 – 1 2 5 –
1 6 9 0 0 3 3

________________________________________4° mayo / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

d) 66 819 – 9823 =

6 6 7 0 0 – 1 1 9 –
9 8 0 0 1 3

d) 70 070 – 32 323 =

7 0 0 0 0 – 7 0 –
3 2 3 0 0 2 3

2. Resta.
a) 54 321 – 45 321 =

b) 68 024 – 53 179 =

c) 24 068 – 13 579 =

d) 67 810 – 8865 =

________________________________________4° mayo / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

3. Haz las restas y relaciona.

53 000 – 28 000 15 000

48 000 – 33 000 31 000

78 000 – 52 000 25 000

67 000 – 58 000 9000

78 000 – 47 000 9900

20 100 – 10 200 12 000

51 500 – 39 500 12 500

80 360 – 45 360 26 000

43 500 – 31 000 40 700

44 500 - 3800 35 000

4. Encuentra mentalmente 87 – 34.

80 30

87 34

7 4

87 = 8 decenas 7 unidades 34 = 3 decenas 4 unidades


Resta las decenas
Paso 1

80 + 30 = 50
Resta las unidades
Paso 2

7–4=3
Suma las decenas y unidades
Paso 3

50 + 3 = 53

________________________________________4° mayo / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Entonces, 87 – 34 = 53
5. Resta mentalmente. Usa números conectados si los necesitas.
1. Encuentra 77 – 46
Resta las decenas
Paso 1
77
______ + ______ = ______
Resta las unidades
Paso 2

______ - ______ = ______


Suma las decenas y unidades
Paso 3
46

______ + ______ = ______

Entonces, 77 – 37 = ______

2. 66 – 23 = ______

66 23

3. 49 – 23 = _______ 5. 76 – 42 = _______

4. 87 – 34 = _______ 6. 98 – 23 = _______

________________________________________4° mayo / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

6. Resta. Muestra tu trabajo.

1. 357 – 128 = _______ 6. 547 – 395 = _______

2. 475 – 309 = _______ 7. 536 – 178 = _______

3. 192 – 54 = _______ 8. 705 – 696 = _______

4. 530 – 107 = _______ 9. 600 – 353 = _______

5. 106 – 92 = _______ 10. 800 – 409 = _______

7. Resta. Muestra tu trabajo.

1. 157 - 52 = _______ 6. 367 - 184 = _______

________________________________________4° mayo / 14_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

2. 386 - 145 = _______ 7. 809 - 433 = _______

3. 938 - 323 = _______ 8. 526 - 357 = _______

4. 752 - 39 = _______ 9. 600 – 375 = _______

5. 461 - 355 = _______ 10. 900 – 638 = _______

8. Resta. Usa para ayudarte.

1. 2.
3 6 7 8 5 9 4 2
– 5 7 – 3 1 3 2

3. 4.
4 9 5 2 8 4 7 6
– 6 3 1 – 3 0 3 4

9. Resta. Muestra tu trabajo.


1. Resta 3634 de 6786. 2. Resta 6012 de 9025.

________________________________________4° mayo / 15_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

10. Resta. Suma para verificar tu respuesta.


1. La diferencia entre 4398 y 245 es _________.

2. La diferencia entre 5123 y 7489 es _________.

11. Completa las ecuaciones.


1. 3479 - _________ = 3079 2. 9058 - _________ = 3058

12. Resta. Usa para ayudarte.

1. 5.
2 4 6 2 9 1 3 2
– 9 5 – 3 4 6 7

2. 6.
5 8 7 3 1 1 0 0
– 1 2 9 4 – 2 8 3 1

3. 7.
9 6 0 5 6 0 0 0
– 4 1 8 7 – 8 6

4. 8.
6 1 2 3 3 0 0 0
– 5 8 3 – 1 7 9 3

________________________________________4° mayo / 16_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

________________________________________4° mayo / 17_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

13. Resta. Muestra tu trabajo.


1. 2954 – 628 = _________ 3. 4020 – 57 = _________

2. 9604 – 5328 = _________ 4. 5260 – 1874 = _________

La diferencia entre 4005 y 2370 es _________.

________________________________________4° mayo / 18_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Determina los - Resuelve Aplica estrategias
elementos de la sustracciones a para sustraer con
sustracción. partir de canjes.
problemas
Nº planteados.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° mayo / 19_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO
 Ordenan las etapas de desarrollo de un varón.

 Se plantea las siguientes preguntas a partir de lo realizado: ¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Qué observamos en la imagen?,
¿Qué género representan?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es un varón?, ¿Qué diferencia a un hombre de una
mujer?, ¿Cómo está conformado el sistema reproductor masculino?, ¿Cuál es la función del sistema reproductor masculino?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer los órganos y funciones que conforman el sistema reproductor masculino.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Arman un rompecabezas del cuerpo humano del varón.

 Se plantea el problema mediante la siguiente pregunta:

¿Por qué los varones deben cuidar su sistema reproductor?

________________________________________4° mayo / 20_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 En equipos de trabajo formados inicialmente, se les pide dialogar para poder responder al problema planteado.
 Presentan sus hipótesis escritas en tarjetas.

Es posible que el sistema reproductor permita al varón reproducirse y también cumplir funciones de
excreción como miccionar.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


 Ante las posibles respuestas o hipótesis, se indica que deberán contrastarlas, para ello elaboran un plan de indagación.

Plan de indagación
Observar un video sobre el sistema reproductor masculino.
Indagar información sobre el sistema reproductor masculino.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Observan un video acerca del sistema reproductor masculino y su importancia en la reproducción.
 Sistema reproductor masculino
https://www.youtube.com/watch?v=aZklltVZBFs
 Analizan información sobre el sistema reproductor masculino.
EL SISTEMA REPRODUCTOR
Cuando los seres humanos llegan a la pubertad, experimentan dentro de sí muchos cambios
(voz, masa corporal, vellosidad, entre otros) a causa del funcionamiento hormonal. Estos
cambios indican que el sistema reproductor está desarrollándose y estará preparado para dar
origen a un nuevo ser.
EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO:
El sistema reproductor masculino permite la formación de las células masculinas llamadas
espermatozoides. Este sistema está constituido por los testículos, los conductos genitales, las
glándulas accesorias y el pene.

Conducto Vesícula seminal


deferente

Próstata
Testículo Epidídimo

Pene

Túbulos seminíferos

 Testículos: están formados por unos pequeños conductos llamados túbulos seminíferos, en
los cuales se producen los espermatozoides. Este proceso es controlado por una hormona
llamada testosterona, la cual regula la cantidad de células que se producen.
 Conductos Genitales:
- El conducto deferente: que termina dentro de la próstata formando el conducto
eyaculador.
- El epidídimo: que es un tubo largo donde los espermatozoides se vuelven móviles y
fértiles.

________________________________________4° mayo / 21_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Glándulas accesorias: se encuentran a lo largo de los conductos que transportan los


espermatozoides. Son dos: la próstata y la vesícula seminal, que se encargan de secretar
sustancia que sirven de alimento a los espermatozoides.
 Pene: es el órgano donde se encuentra la parte terminal de la uretra, y de donde los
espermatozoides salen al exterior a través del semen.
 Luego de analizar la información, dialogan y responden las preguntas planteadas.
¿Qué órganos forman el sistema reproductor masculino? ¿Dónde se ubican los órganos?, ¿dentro o fuera de nuestro
cuerpo? ¿Cuál es la función de cada uno de los órganos genitales o reproductores? ¿Para qué nos sirve el sistema
reproductor y masculino?, ¿qué sucedería si no tuviéramos órganos reproductores?
 Determinan la célula sexual masculina: Espermatozoide.
 Explican la importancia del sistema reproductor masculino en la preservación de la especie humana.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Sistematizan la información en un organizador gráfico.

Aparato Reproductor
Masculino

Órganos genitales externos Órganos genitales internos

Testículo Produce espermatozoides en su Produce líquido


interior están los tubos seminíferos Próstata
seminal

Epidídimo Se almacenan los espermatozoides Glándulas de Produce lubricante


cowper

Conducto Desembocan en la uretra


deferente Vesícula Fabricante
seminal nutrientes

Conducto
eyaculador

Uretra Conducto de evacuación de la vejiga

Pene

Glande Es un extremo sensible y se ubica en


la punta del pene

Prepucio Es un repliegue de piel

Cuerpo cavernoso Permiten la erección

________________________________________4° mayo / 22_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Aparato reproductor masculino

Se encuentra en el cuerpo de
un hombre con el propósito de
tener hijos.

Funciones
Pubertad: preparación de su cuerpo para producir
esperma y mantener relaciones sexuales.
Erección: endurecimiento del pene para poder
mantener relaciones sexuales.
Eyaculación: emisión de semen

Está constituido por:

El órgano sexual masculino que se llena de sangre durante la excitación sexual,


Pene
produciendo una erección.
Conducto que transporta la orina y el semen a través del pene
Uretra

Órganos que producen líquido para el semen.


Vesículas seminales y
próstata
Órgano conectado al testículo en el que se recogen y maduran los
Epidídimo
espermatozoides.

Los dos testículos del interior del escroto producen esperma y testosterona usa
Testículos
hormonas sexuales masculina.

Tubos que transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta el pene.


Vasos deferentes

________________________________________4° mayo / 23_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Luego de analizar la información, se dirigen a sus hipótesis y contrastan si fueron verdaderas o falsas y responden con
fundamentos al problema planteado.
 Conversan y analizan si las experiencias que realizaron les ayudó a comprender el propósito de aprendizaje.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Identifique los órganos que conforman el
sistema reproductor masculino.
- Señale las funciones del sistema reproductor
masculino.

________________________________________4° mayo / 24_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Coloca los nombres de las partes enumeradas.

2. Lectura
La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino. Ayuda a
producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina
desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado
de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se agranda demasiado, puede
causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años.
Con los años, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.
Algunos problemas comunes son:
• Prostatitis: Una infección, generalmente causada por bacterias
• Hiperplasia prostática benigna (HPB o agrandamiento de la próstata): Un problema
común en hombres adultos que causa goteo después de orinar o la necesidad de orinar con
frecuencia, especialmente por la noche
• Cáncer de próstata: Un cáncer común que responde mejor al tratamiento cuando se detecta
anticipadamente

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la próstata?
________________________________________________________________________________
2. ¿A qué edad puede aumentar de tamaño?
________________________________________________________________________________
3. ¿Existe el cáncer a la próstata?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________4° mayo / 25_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
4. Investiga que alimentos podrían evitar el cáncer de próstata
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Escribe los órganos externos del aparato reproductor masculino.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Escribe los órganos internos del aparato reproductor masculino?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Glándula anexa exclusiva de hombres.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la función de la uretra?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Marca la respuesta correcta.
1. Es el órgano copulador masculino
a) pene
b) vagina
c) ovarios
d) testículos
c) a y b
2. Es el conducto por donde el varón elimina los espermatozoides
a) vejiga
b) uretra
c) testículo
d) uréteres
c) ovarios
3. Es la hormona sexual masculina
a) Estrògeno
b) Insulina
c) Testosterona
d) progesterona
c) glucagón
4. Son 2 órganos reproductores externos en el varón
a) pene
b) próstata
c) testículos
d) uretra
c) uréteres

________________________________________4° mayo / 26_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
5. No es una glándula anexa
a) próstata
b) glándula de cowpcr
c) vesícula seminal
d) a. b y c
c) pene
6. Es la piel que protege a los testículos
a) prepusio
b) escroto
c) nefrón
d) próstata
c) uretra
7. Los espermatozoides se producen en:
a) el riñón
b) pene
c) pulmón
d) testículo
c) escroto
8. Los espermatozoides maduran en:
a) vesícula seminal
b) escroto
c) epididimo
d) testículos
c) uretra
9. Es un cambio que se da en el varón excepto
a) crecimiento del vello axilar y púbico
b) voz gruesa
c) ensanchamiento del tórax
d) gusto por el sexo opuesto
c) menstruación
10. El proceso por el cual el varón elimina los espermatozoides se denomina:
a) menstruación
b) eyaculación
c) micción
d) evacuación
c) respiración

8. Marca con un círculo la alternativa correcta:


a. El conducto que cumple con doble función urinaria y reproductora del aparato reproductor
masculino.
a) el pene b) la uretra c) el epididimo

b. Células producidas en los testículos es:

a) neuronas b) espermatozoides c) óvulos

________________________________________4° mayo / 27_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
9. Es el órgano copulador del aparato reproductor masculino:
_________________________________________________________________________________

10. Señala las partes del sistema reproductor masculino. Con esas palabras, completa los
enunciados y .

 Los ____________________ son dos órganos ovalados que producen los espermatozoides y
que están dentro de una bolsa de piel llamada ____________________.
 El ____________________ es un órgano cilíndrico cubierto de piel por el que discurre la
____________________, a través de la cual se expulsa la orina y el semen. La parte final y más
abultada del pene se llama ____________________.
 La ____________________ y las vesículas ____________________ son las glándulas anejas,
que producen líquidos que se mezclan con los espermatozoides para formar el semen.
 Los conductos ____________________ son dos tubos que conectan los testículos con las
glándulas anejas.

S E M I N A L E S T Q D L R
I P K E W I N J B E Y E B X
U P H B M Y V T F S V R O U
R N R D O H E F X T Z E W M
O X Y O S J H O G I T R G A
O O H G S H P C F C L E E P
E H W G P T S V F U C N S G
Y F E D H Q A Q S L G T C L
M U A X Z C U T L O D E R A
V D R F P B O Q A S H S O N
K P B E I U F J P E N E T D
Q O G X T W K O E T O P O E
V Z O R G R V R U X Y V D S
G W K A W U A Q P I K W U D

11. Completa el siguiente texto con las palabras correctas:

Pene – vesículas – escroto – descendencia – testículos – deferentes – glande –


espermatozoides - semen

El objetivo final del aparato reproductor masculino es producir ___________________.


Sus órganos son:
 Los ___________________: dos órganos ovaladas que producen ___________________ y que
están dentro de una bolsa de piel, llamada ___________________.
 El ___________________: un órgano cilíndrico cubierto de piel, por el que discurre la uretra; a
través de la cual se expulsa el semen y la orina. La parte final y más abultada del pene se llama
___________________.

________________________________________4° mayo / 28_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 La próstata y ___________________ seminales, son las glándulas anejas, que producen
líquidos que se mezclan con los espermatozoides para formar el ___________________.
 Los conductos ___________________ son dos tubos que conectan los testículos con las
glándulas anejas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Criterios
Identifica los órganos que Señala las funciones del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes conforman el sistema sistema reproductor
reproductor masculino. masculino.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° mayo / 29_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


INICIO
 Se presenta una imagen de niños rezando a María.

 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué hacen los niños?, ¿A quién le rezan?, ¿Qué oración se reza a
María?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué es el Ave María?, ¿Qué significa la oración del Ave
María?
 El propósito del día de hoy es:
Reflexionar el verdadero significado del Ave María
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
VER
 Se les presenta el siguiente enunciado.
La virgen María es considerada la primera evangelizadora, por decir “Sí” a Dios.
El Ave María es una tradicional oración católica desde el año 1495 dedicado a María, la madre de Jesús
de Nazaret, la primera parte tiene como fundamento bíblico el evangelio de San Lucas y es la oración
principal del Ángelus y el Santo Rosario.
 Responden las preguntas:
 ¿Rezas el Ave María?
¿En qué momento?
¿Para qué rezamos el Ave María?
JUZGAR
 Recuerdan el momento que Jesús en la cruz nos entregó a María como nuestra madre.
Jesús agonizando en la cruz y viendo al discípulo y a su madre, le dice a su madre: “mujer
ahí tienes a tu hijo, después le dice al discípulo, ahi tienes a tu madre”. Y desde ese
momento el discipulo se la llevó a vivir con él.
Nosotros representamos a aquel discipulo que acogió a María.

 Leen la siguiente cita bíblica:

Lucas 1, 26-32. 39-42

________________________________________4° mayo / 30_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

El ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Vas a concebir y a
dar a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del
Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y Él reinará sobre la casa de
Jacob por los siglos y su reinado no tendrá fin”
 Leen la oración del Ave María.

 Reflexionan el significado del ave maría.


Explicación del Ave María
Está formada por las palabras del ángel de la anunciación y por las palabras establecidas por
San Pío V.
Se trata de la bellísima salutación del Ave María, repetida centenares de veces por todos los
devotos de la Virgen, sobre todo durante el rezo del Santo Rosario.
Y sabemos que esta plegaria tiene dos partes.
La primera parte:
Está formada por las palabras del ángel de la anunciación: “Ave, llena de gracia, el Señor está
contigo” (Lc. 1,28) , a los que se han agregado las que pronunció Santa Isabel al recibir la
visita de su prima María: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc.
1,42) . La Iglesia ha añadido el nombre de “María” al principio y el de “Jesús” al final.
¡Es un himno de sublime alabanza, absolutamente desinteresado, pues no se le pide nada a
María!
La segunda parte:
Comenzó a aparecer en la Iglesia en el siglo XIV, pero su uso no se hizo universal hasta que
San Pío V, al promulgar el Breviario Romano en 1568, mandó que se rezase:
“Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte. Amén”
Una alabanza y una súplica sentida y humilde.
 Ave: ¡Dios té salve! ¡La paz sea contigo! Así saludaba Cristo a los suyos.
Hoy correspondería en lenguaje cristiano a estas expresiones populares y devotas:
“Dios le guarde, buenos días nos dé Dios, vaya con Dios, quede con Dios, adiós” Es
________________________________________4° mayo / 31_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________

tener presente a Dios en todo, estar bajo su mirada y providencia.


 María: la más bella música que han podido formar cinco letras (Pemán). Es una
palabra dulcísima, la más tierna y entrañable para un cristiano.
María significa: “Señora”, “Belleza”, “Estrella del mar”, con todo lo que significa
“Estrella”: guía, amparo, refugio, esperanza, consuelo, socorro. María es Estrella.
Así como la Estrella guía al navegante al puerto, así María nos guía al cielo.
Así como la estrella da aliento y esperanza, así María nos da fuerza.
Así como la estrella en medio de la tempestad consuela, así María nos alegra en
nuestras luchas.
La Virgen es nuestra Estrella del mar, que disipa las nubes de los engaños y errores
con que nos seduce el demonio.
Por eso, el nombre de “María” debemos tenerlo frecuentemente en los labios y en el
corazón.
También María significa “Mar amargo”, por la inmensidad de sus penas en la pasión de
Su Hijo, por la ingratitud de los pecadores, por la tristeza de su condenación.
 Llena de gracias: significa abundancia, posesión, permanencia, estado. Llena de
gracias en el alma, para obrar de gracia, es decir, de santidad, llena de gracia porque
fue habitada por Dios.
 El Señor es contigo: indica la presencia de Dios activa y eficaz para la misión
encomendada. Esta presencia llena de gozo y alegría. Dios está con Ella. Está
invadida de Dios.
 Bendita tú entre las mujeres: por ser la Madre de Dios, escogida y preferida... por ser
madre y virgen, única entre todas las mujeres... por ser concebida sin pecado original...
por ser más santa que todas las mujeres santas del mundo. Por eso, sólo a ella le han
levantado en toso el mundo altares, templos y ermitas.
 Y bendito el fruto de tu vientre: es Jesús ese fruto. Es un fruto hermoso, sabroso,
suculento, suave. Quien lo come quedará saciado. El fruto que nos ofreció Eva fue un
fruto de muerte. María nos ofrece el fruto de la Salvación. La fragancia de este bendito
fruto, viene exhalada en la Eucaristía.
 Jesús: palabra que añadió la Iglesia al final de la 1° parte del Ave María Jesús
significa la salvación de Jahvé.
 Santa María, Madre de Dios: Así comienza la 2° parte. Santa, Santa porque cumplió
fidelisimamente la voluntad de Dios en todo. Ser santos, para eso vinimos a la tierra. Y
es Madre de Dios, no madre de un serafín o de un querubín. Madre del Soberano Dios.
 Ruega por nosotros: que estamos desterrados en este valle de lágrimas... que somos
pecadores... que estamos tentados.
 Pecadores: somos pecadores, lo contrario que ella. Pecamos con los ojos, por
inmodestia; con el oído, por oír conversaciones vanas: con la lengua, por hablar mal;
con el paladar, por gula en los manjares; con la fantasía, por imaginaciones peligrosas;
con el entendimiento, por pensar mal, con la memoria, por recuerdos nocivos; con el
corazón por malos deseos.
 Ahora: en este día, en esta hora en este momento de luz o de oscuridad, de paz o
desasosiego, de tentación o de calma. Ahora, cuando camino, cuando me subo al
autobús, cuando voy al trabajo, cuando salgo de vacaciones, cuando descanso.
 Y en la hora de nuestra muerte: que no sabemos cómo será, si cuándo será, ni cómo
nos sorprenderá. Es ese momentos el demonio nos traerá el recuerdo de nuestros
pecados pasados, el rigor de la justicia divina y la memoria del desprecio de tantas
gracias. En la hora de nuestra muerte, cuando el dolor de la enfermedad no nos
permita acudir a ti, que tengamos a nuestro lado a un sacerdote que nos absuelva, que
nos administre el Viático y nos dé la Unción de enfermos y nos recomiende el alma, y
así demos el último suspiro pronunciando tu santo nombre y el de tu Hijo Jesús.
Quien reza fervorosamente el avemaría tendrá la gracia de una santa muerte. No
olvidemos al acostarnos las tres Avemarías, prenda segura de una buena muerte.

________________________________________4° mayo / 32_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Amén: así es. Así lo creo


 Expresan mediante lluvia de ideas: ¿Pr qué rezan ustedes el Ave María?
ACTUAR
 Escriben un compromiso personal de rezar con fe el Ave María.

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reflexione el significado de la oración del Ave
María.
- Asumí el compromiso de rezar el Ave María
con fe.

________________________________________4° mayo / 33_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Lee y completa.
Ave María
Dios te salve ____________________
llena eres de ____________________
el ____________________ es contigo.
____________________ eres
entre todas las mujeres
y bendito es el fruto
de tu ____________________
____________________.
Santa ____________________,
Madre de ____________________
ruega por ____________________,
los pecadores, ahora y en la hora
de ____________________ muerte.
Amén.

2. Colorea:

3. Coloca las palabras que se han salido de la oración.

Dios te salve ___________________________


Llena eres de gracia,
El ___________________________ es contigo.
___________________________ Tú eres entre todas las mujeres
y bendito es el ___________________________ de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de ___________________________
Ruega por ___________________________ pecadores,
ahora y en la ___________________________ de nuestra muerte
Amén.

________________________________________4° mayo / 34_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

4. Resuelve el cruci teniendo en cuenta que las respuestas (palabras) pertenecen al Ave María.

Horizontales Verticales
1. Palabra que en latín significa “Así sea” 2. Le pedimos a María que ruegue por nosotros en
2. María es bendita entre todas las (…) la hora de nuestra (…)
3. Le pedimos a María que ruegue por nosotros, 6. María es (…) de Dios
que somos (…) 7. “Dios te (…)” saludo del ángel.
4. “El señor es (…)” 8. El fruto del vientre de María está (…)
5. Persona a la que María lleva en su vientre 9. María está llena de (…)

________________________________________4° mayo / 35_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los
principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
Reflexiona el significado Asume el compromiso de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de la oración del Ave rezar el Ave María con fe.
María.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° mayo / 36_____________________________________

También podría gustarte