Está en la página 1de 21

Expediente: 01876-2017-0-0701-JR-LA-02

Escrito: No. 01
Especialista: Frank Carlos Rojas Vidarte
Sumilla: CONTESTAMOS DEMANDA-
FORMULAMOS DENUNCIA CIVIL A ENAPU

SEÑORA JUEZA DEL SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DEL CALLAO:

APMTC TERMINALS CALLAO S.A. Con Registro Único de Contribuyente No.-


20543083888 con domicilio real en Avenida Contralmirante Raygada N.º 111 – Provincia
Constitucional del Callao, señalando domicilio procesal para estos efectos en Casilla 330
del Colegio de Abogados del Callao; así como en la Casilla Electrónica No. 9341 del
Poder Judicial, debidamente representada por JAIME RONALD MENDOZA GANOZA,
identificado con Documento Nacional de Identidad No. 10188049, en los seguidos por el
Señor LUIS ENRIQUE MORALES LLUEN, sobre Discriminación Salarial, atentamente
decimos:

I. EMPLAZAMIENTO

El día 15 de agosto del 2017, se notificó a la empresa APMTC TERMINALS


CALLAO S.A. la Resolución N.º 03 de fecha 6 de julio del 2017 en la cual se
admite la demanda formulada en contra de nuestra empresa por el señor LUIS
ENRIQUE MORALES LLUEN, en el cual solicita la homologación Salarial y el
reintegro de sus beneficios sociales por supuestamente haber sido
discriminado salarialmente en su condición de Auxiliar Operativo en el área de
Operaciones/Patio.

II. DENUNCIA CIVIL

PETITORIO
Por medio de la presente denunciamos a la empresa EMPRESA NACIONAL
DE PUERTOS - ENAPU S.A. domiciliada en Jr. Manco Cápac Nro. 255 –
Callao, a quien se le debe emplazar con copia de la demanda y de la presente

1
contestación con la finalidad que comparezca al proceso y se le integre en
calidad de codemandada.

SUSTENTO DE LA DENUNCIA CIVIL

1. Conforme se desprende del cuerpo de la demanda presentada, el actor


sustenta su pretensión en el hecho de una supuesta discriminación salarial, la
misma que se originaría por voluntad de nuestra empresa; sin embargo, el
análisis del accionante en su demanda, sumado a la inspección realizada por
la Dirección Regional de Trabajo del Callao, es bastante sesgado respecto de
los antecedentes que originaron la relación de trabajo con el actor con mi
representada y sobretodo de su relación laboral con la empresa ENAPU S.A.
quien fue su empleadora antes de APMTC, y fue más bien ENAPU S.A. la que
determinó el importe salarial que ahora el demandante cuestiona. Así,
consideramos importante realizar un análisis detallado sobre el contrato de
concesión y la forma como el accionante se integró a nuestra empresa.

2. En efecto, el accionante se integró a nuestra empresa a razón que éste se


encontraba incluido dentro de la lista del Anexo 23 que fue parte integrante del
contrato de Concesión suscrito entre APMTC Terminals Callao S.A. y el Estado
Peruano.

3. En ese contexto, es importante considerar que en el año 2011, APMTC fue el


adjudicatario de la Buena Pro del concurso de Proyectos Integrales del
Proceso de Promoción de la Inversión Privada del Proyecto de Modernización
del Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao, dedicada a
la prestación de los servicios portuarios, incluyendo la prestación de servicio de
almacenamiento y depósito aduanero y mercancías y los demás contenidos en
el Contrato de Concesión para el diseño, construcción, financiamiento,
conservación y explotación para la Concesión del Terminal Norte
Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao.

4. Resulta que APMTC dentro de las obligaciones que emanaron del contrato de
concesión, se encontró en la obligación de contratar a un número de
trabajadores de ENAPU equivalente al (60%) del total del personal operativo

2
requerido para la explotación de la terminal. Dentro del personal que recibió
una propuesta de contratación, se incluyó al demandante e ingresó a nuestra
empresa desde el 01 de julio de 2011. La lista del anexo 23 fue preparada
exclusivamente por ENAPU y puesta en conocimiento de APMTC antes de
explotar la concesión del Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario
del Callao.

5. En tal contexto, el Gobierno del Perú dispuso expresamente en el contrato de


concesión que todo el personal proveniente de ENAPU que sea elegido por
nuestra empresa a raíz del contrato de concesión debía estar: “contratado por
lo menos, en los mismos términos y condiciones económicas previstas en
sus contratos de trabajo suscritos con ENAPU.” (cláusula 13.10 del
Contrato de Concesión).

6. En este orden de ideas, en estricto cumplimiento del contrato de


concesión, desde el inicio de nuestras operaciones, en julio del año 2011, al
accionante se le contrató respetando todas las condiciones económicas
que venía percibiendo en ENAPU, es más, dentro el contrato de trabajo
suscrito con el accionante, se indicó expresamente que nuestra empresa
respetará todos los ingresos que el trabajador haya percibido.

7. En relación a los conceptos percibidos, es importante tener en cuenta, que a la


fecha en que el trabajador fue contratado, éste percibía una remuneración
básica y diferentes conceptos otorgados por ENAPU, los mismos, que en
calidad a su naturaleza, se podrían considerar como parte de la remuneración
del demandante.

8. Teniendo en cuenta la diversa cantidad de conceptos percibidos por el


trabajador, y más aún, considerando la naturaleza de éstos (sobre todo
existiendo un mandato imperativo establecido por el contrato de concesión), en
el convenio colectivo suscrito con la representación sindical, se acordó
consolidar todos los montos percibidos por el trabajador, hecho que
principalmente buscaba reconocer el monto que ya venía percibiendo como
remuneración y que tenía como objetivo favorecerlo.

3
9. Lógicamente, antes de la consolidación, no todos los trabajadores percibían
una remuneración bruta similar, en tanto, los diversos conceptos otorgados por
ENAPU no necesariamente se pagaban a todos los trabajadores, es por esta
razón, que luego de la consolidación, se pueden notar diferentes montos
señalados como “remuneración básica”, pero que sin embargo, son los mismos
montos que los trabajadores venían percibiendo desde su ingreso a nuestra
empresa.

10. El demandante, en la presente acción aduce ser víctima de discriminación


salarial porque compara el importe salarial que le fijó ENAPU con el de un
trabajador de APMTC que antes no laboró en ENAPU. Y sin entrar al tema de
fondo (lo cual haremos en el siguiente apartado de la presente contestación de
la demanda), cabe decir que la empresa ENAPU es mencionada en la
demanda en la totalidad de la teoría del caso, ENAPU es referida en todas las
hojas de la demanda, ENAPU es también mencionada en toda la inspección
038-2016-GRC/GRDSDRTPE-DITA-SDIT que es la base de la demanda, de
modo que a razón, de estos hechos, es que solicitamos a su despacho, se
incluya en el presente proceso en condición de denunciado civil a la EMPRESA
NACIONAL DE PUERTOS – ENAPU con la finalidad que explique cuáles
fueron las razones objetivas por las cuales estableció el importe de la
remuneración del demandante al momento de la concesión a APMTC, pues mi
patrocinada solo estuvo obligada a contratar a los trabajadores del anexo 23 y
a respetar sus derechos adquiridos, mas no estaba obligada a elevarles el
sueldo, de modo que el origen de la diferencia salarial (en el supuesto que ello
fuera así) que pudiera existir entre el demandante y quien aduce ser su
homólogo, tiene que también ser explicada por la EMPRESA NACIONAL DE
PUERTOS – ENAPU S.A., pues en caso (negado) se estime la demanda,
dicha empresa sería responsable solidaria de mi patrocinada por haber
establecido el salario que ahora el demandante cuestiona en este proceso.

MEDIOS PROBATORIOS
Con la finalidad de acreditar la denuncia civil a la EMPRESA NACIONAL DE
PUERTOS – ENAPU, ofrecemos como prueba los siguientes documentos:

4
-El propio escrito de demanda.
-El acta de infracción 140-2016 emitida en la Orden de Inspección 038-2016-
GRC/GRDSDRTPE-DITA-SDIT.

III. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


Al amparo de lo establecido en el artículo 19 de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal de Trabajo, y dentro del plazo establecido en el artículo 21 de la
misma norma adjetiva, APMTC TERMINALS CALLAO S.A. se apersona a su
despacho para contestar la demanda, en los términos que se exponen a
continuación.

PRIMERO.- ARGUMENTOS DE LA DEMANDA.

 Señala el demandante que ingresó a laborar con fecha 01 de julio del 2011
a la empresa demandada con el cargo de Auxiliar de Balanza en el área de
Operaciones/Balanzas. También señala que conjuntamente con la misma
fecha ingresaron a laborar 233 trabajadores a las distintas áreas provenientes
de la empresa ENAPU.

 Señala igualmente que los 233 trabajadores al momento de ser


reagrupados de acuerdo a su especialidad recibieron un trato discriminatorio
de parte de la empresa APMTC el cual se reflejó en sus remuneraciones
desde el año 2012.

 Finalmente, señala que el Sindicato de Trabajadores de APMTC Terminal


Callao, denuncio ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
empleo del Callao, lo que inició un procedimiento administrativo que derivó en
el Acta de Infracción Nº 140-2016 de fecha 20 de abril del 2016.

 Por ello, pide el reintegro de remuneraciones con un supuesto homólogo.

SEGUNDO.- EL DEMANDANTE NO HA PROBADO LA SUPUESTA


PRETENSIÓN DE DISCRIMINACION SALARIAL.

5
1. En principio la razón principal de la demanda en el presente proceso es
que se realice la Homologación de remuneraciones del demandante con el
supuesto homólogo que sería un trabajador de la misma empresa que
ocupa el mismo cargo que el demandante pero que tiene una remuneración
diferente. Al respecto debemos argumentar que si bien el demandante en
su escrito de demanda para realizar el cálculo del reintegro por año de los
beneficios sociales demandados, adjunta el nombre de una persona que
dice se desenvuelve en el mismo puesto que él y que por lo tanto debe
realizarse una homologación de sus remuneraciones, no adjunta medio
probatorio que demuestre las afirmaciones en las que pretende basar su
pretensión, esto es, el demandante no ofrece pruebas para acreditar que el
supuesto homólogo cumple con el test de igualdad que aquél, por lo que
bajo esta premisa la demanda es infundada.

2. Al respecto se debe tener en cuenta también el criterio establecido por la


Corte Suprema de la Republica que en Casación Nº 16927-2013-LIMA, en
dicha ocasión la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente,
señalo que para que exista discriminación salarial, se tienen que evaluar
los siguientes aspectos:

I) La trayectoria Laboral.
II) Las funciones realizadas.
III) La antigüedad en el cargo y la fecha de ingreso.
IV) El nivel académico alcanzado y la capacidad profesional.
V) La responsabilidad atribuida.

Asimismo, la Corte Suprema enfatizó que no basta con la concurrencia de


solo algunos de estos elementos, que funcionan como parámetros objetivos
de comparación es decir que para que exista evidentemente discriminación
se debe cumplir con todos los supuestos. Siendo que en escrito de
demanda estos no son mencionados en su totalidad y más allá de eso no
son debidamente fundamentados y menos probados de manera fehaciente
como para acreditar el cumplimiento de cada uno. Es por esto que
pasaremos a analizar cada uno de los mismos.

6
a) Respecto de la empresa proveniente: En ese punto es necesario tomar en
cuenta las empresas de donde provenían ambos trabajadores, si bien es cierto el
demandante proviene de la empresa ENAPU, no menciona para nada de qué
empresa proviene el trabajador referenciado como supuesto homólogo. Al
respecto, informamos señor juez que el supuesto homólogo proviene de la
empresa ENAPU, pero desconocemos la fecha de ingreso de ambos trabajadores
a ENAPU.

b) Respecto de la Trayectoria Laboral: En este supuesto, la Corte Suprema


hace referencia a la trayectoria en la carrera de los trabajadores, pues la
experiencia ganada a través de una línea de carrera constante brinda más
experiencia en cualquier materia y por lo tanto implica un mejor desempeño en las
funciones realizadas y a su vez justifica una mejor remuneración pues cuenta con
experiencia que avala sus conocimientos y desempeño. En este supuesto el
escrito de demanda solo señala que los trabajadores provenientes de ENAPU
vienen laborando en APMTC desde julio del 2011, sin dar una mejor
fundamentación de la trayectoria laboral que puede tener el demandante y mucho
menos una comparación de la misma con la trayectoria laboral de la persona con
quien pretende homologar sus remuneraciones respecto de su anterior empleador
ENAPU.

c) Respecto de las Funciones Realizadas: En el escrito de demanda solo se


limita a decir que las funciones son desarrolladas en las mismas
condiciones, empleando la misma metodología, técnica, esfuerzo,
conocimiento, habilidades, destrezas, aptitudes y responsabilidades. Sin
embargo no menciona cuales son las funciones que cumplen ambos
trabajadores que son tan similares según menciona el en su demanda, es
decir, señala que hay similitud en las funciones y en la manera de
prestarlas pero no fundamenta detalladamente cuales son las funciones ni
porque es que se prestan de manera similar, mucho menos adjunta algún
medio probatorio para demostrar lo mismo. Más bien, mediante el presente
escrito hemos diferenciado las funciones y el cargo entre el demandante y
el supuesto homólogo y estamos acreditando que no son las mismas.

7
d) Respecto del Nivel Académico Alcanzado y la capacitación Profesional:
Este punto refiere a que si ambos trabajadores tanto el demandante como
el supuesto homólogo han tenido la misma formación académica y la
misma capacitación profesional. En el escrito de demanda la parte actora
señala que ambos se encuentran capacitados para desarrollar las
funciones específicas de cada área. Es decir no desarrolla una
comparación entre las capacitaciones recibidas por cada uno o el nivel
académico que cada uno ha alcanzado, más aun cuando esto es fácilmente
demostrable con cualquier certificado de estudios cursados o si quiera con
el Currículo vitae de cada uno de ellos, que en este caso no son
referenciados ni se menciona detalladamente como es que ambos se
encuentran capacitados de la misma manera. Por lo cual es evidente que
en el presente caso no se ha cumplido con este supuesto que sirve como
parámetro objetivo de comparación.

e) Respecto de la responsabilidad atribuida: En este caso dicho punto se


refiere a la responsabilidad atribuida a cada trabajador en virtud del puesto
que desempeña, es así que la parte actora en escasas dos líneas señala
simplemente a que se refiere el presente supuesto, mas no explica o
compara si es que ambos tienen las mismas responsabilidades en la
empresa, pues ocupando el mismo pues es posible que no posean las
mismas responsabilidades pues el empleador en su facultad de dirección
puede otorgar responsabilidades adicionales a algunos trabajadores.

3. De esta manera cómo podemos apreciar de cada factor citado por la parte
demandante no ha realizado una real comparación en cada aspecto
señalado entre él y su supuesto homólogo, por lo que no se puede
evidenciar que de una comparación objetivamente realizada de acuerdo a
los elementos brindados por el criterio de la Corte Suprema, haya alguna
similitud entre ambos trabajadores.

4. Por ello, correspondía al demandante ofrecer pruebas que demuestren la


misma antigüedad en el cargo, la misma trayectoria laboral, el mismo nivel
de capacitación, el mismo cargo, las mismas funciones, entre otras
variables de igualdad para acreditar un trato salarial desigual ante dos

8
trabajadores iguales. Sin embargo esto no se ha realizado por parte del
demandante, por lo cual consideramos señor juez que no es factible
amparar dichos argumentos, pues debemos recordar que como bien
establece el artículo 23º de la Nueva Ley Procesal Laboral, en su numeral
23.1 la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos., por lo
tanto el demandante está obligado a probar los hechos en los que se basa
su pretensión lo cual como recalcamos no ha cumplido con hacer.

5. En tal sentido, señor juez consideramos que las igualdades entre el puesto
y las funciones realizadas por el actor y el supuesto homólogo con quien
pretende homologar su remuneración, pese a las limitaciones que tenemos
respecto a los datos referidos a su anterior empleador ENAPU, no han sido
comprobadas ni acreditadas en el escrito de demanda, por lo cual no
podemos considerar que haya existido un trato discriminatorio contra de la
parte demandante.

TERCERO.-LA DIFERENCIA SALARIAL ENTRE EL DEMANDANTE Y EL


SUPUESTO HOMÓLOGO FUE DETERMINADA POR ENAPU.

1. Al respecto se debe tener en cuenta señor juez que no fue APMTC quien
dispuso la diferencia que pudiera existir entre ambas remuneraciones, ya
que APMTC dio cumplimiento a lo establecido en el Contrato de Concesión
respecto de los trabajadores de ENAPU, (punto que será abordado con
más amplitud en párrafos posteriores) y fue en virtud de esa obligación que
los trabajadores de ENAPU ingresan a trabajar APMTC con la misma
remuneración y condiciones laborales que mantenían en ENAPU al
momento previo a la transferencia a APMTC. Es decir, que la diferencia de
las remuneraciones entre el demandante y su supuesto homólogo no la
estableció APM sino que fue ENAPU quien dispuso e implementó la
estructura salarial de los trabajadores que posteriormente en virtud del
contrato de concesión pasaron a laborar a APMTC.

2. A manera de ilustración visualizaremos en la contestación el cuadro


comparativo que detalla los conceptos que figuran en las planillas de

9
remuneraciones de APMTC y que nos permitirá evaluar concepto por
concepto respecto de los cuales existe una diferencia y nos permitirá saber
cuál sería el motivo objetivo en cada caso, como procedemos a analizar a
continuación:

- En principio se puede apreciar que el demandante ocupa el puesto de


Auxiliar Operativo en el área de Operaciones/Balanza.

- El supuesto homólogo ocupa el cargo de Auxiliar Operativo en el área


de Operaciones/Balanza.

- Ambos trabajadores provienen del anexo 23 como ex trabajadores de


ENAPU.

- En este sentido, podemos apreciar del cuadro expuesto que existe un


concepto que recibe el supuesto homologo, nos referimos al concepto
del Decreto Legislativo 25897 del Sistema Privado de Pensiones, el
cual ha sido otorgado de acuerdo a lo dispuesto en dicho decreto, no
siendo este el caso del demandante, en consecuencia no sería
acreedor de dicho concepto que establece un marco diferencial entre
las remuneraciones que ambos percibieron.

- Posteriormente existe un concepto que recibe el supuesto homólogo


respecto de un mandato judicial el cual ha sido otorgado por algún
proceso judicial que el supuesto homólogo ha mantenido y en el cual
cuenta con un mandato judicial que ordena el pago por el monto de S/.
75.00, no siendo este el caso del demandante, puesto que éste percibió
ese concepto por un monto menor, monto que marca diferencia entre
las remuneraciones.

- Asimismo, podemos apreciar que el cuadro contiene algunos conceptos


convencionales que han sido adquiridos en merito a convenios
colectivos celebrado entre ENAPU y sus trabajadores en ese momento,
debido a que como hemos argumentado fue ENAPU quien estableció la
estructura remunerativa de los trabajadores, posteriormente estos

10
conceptos convencionales serian consolidados por APMTC a través del
Convenio Colectivo de los años 2012-2014.

3. De acuerdo a lo antes expuesto, pasamos a detallar la estructura salarial


comparada entre el demandante y el supuesto Homólogo, lo cual confirma
lo expuesto en nuestro considerando número dos y se concluye que las
diferencias entre los conceptos que reciben ambos trabajadores provienen
de criterios establecidos por ENAPU o de mandatos legales.

DEMANDANTE HOMÓLOGO
JUAN BUENA
LUIS ENRIQUE
NOMBRE COMPLETO VENTURA LOZADA
MORALES LLUEN
PICHARDO

DEPARTAMENTO BALANZA BALANZA

ÁREA OPERACIONES OPERACIONES

TIPO OPERATIVO OPERATIVO


TIPO BLUE COLLAR BLUE COLLAR
ORIGEN Annex 23 Annex 23
CONVENIO SI SI
SUELDO BASICO S/.1,098.00 S/.1,098.00
DS 26136 S/.0.00 S/.0.00
DL 25981 S/.53.94 S/.84.71
DL 25897 SPP S/.0.00 S/.239.19
LEY 26504 S/.44.81 S/. 0.00
MAN JUDICIAL S/.8.69 S/.75.00
DL 854 S/.445.43 S/.510.32
BON. FAM S/.15.34 S/. 15.34
ASIG. FAM. S/. 75.00 S/. 0.00
BONF_CONSOL S/.478.78 S/.473.17
CONT_AMB S/.143.64 S/.141.95
BON_ALIMENTOS S/.214.56 S/.214.56
BONF_COMPEMS S/.484.81 S/.534.48
ALIM3CERTUR S/.71.52 S/.71.52
MOV3CERTURN S/.136.00 S/.136.00
COMP_ECON_REFRIG S/.236.11 S/.267.79
BONF_DOMFERIAD S/.159.59 S/.157.72
BONF2DOTURNO S/.47.15 S/.47.32
BONF3CERTUR S/. 95.76 S/.94.63
TOTAL INGRESOS
S/. 4,040.50 S/.4,398.49
SIN CONSOLIDAR

11
1ERO MAYO S/.50.24 S/.62.38
BONO PROD S/. 336.71 S/.366.54
ANIVERSARIO S/.100.00 S/.100.00
BONO VAC S/.336.71 S/.366.54
TOTAL INGRESOS
S/. 4,864.15 S/.5,293.95
CONSOLIDADOS
Rremuneración
S/. 4,789.15 S/.5,293.95
Total Básica

4. Como hemos podido apreciar del análisis de los conceptos que reciben
tanto el trabajador como el supuesto homólogo, y en los cuales existen
diferencias, estas no han sido determinadas por APMTC sino de acuerdo a
razones que se encuentran fuera de nuestro ámbito y lo que lleva a la
conclusión que APMTC no ha realizado ninguna discriminación Salarial.

CUARTO.-APMTC CONSOLIDÓ EL IMPORTE SALARIAL DEL


DEMANDANTE Y DEL SUPUESTO HOMÓLOGO EN BASE A LA
REMUNERACIÓN FIJADA POR ENAPU.

1. Respecto de este punto, es necesario mencionar que APMTC celebró un


Convenio Colectivo con el Sindicato Unitario de Trabajadores de APMTC
Terminals Callao en junio del 2012, en el cual se establecieron claúsulas
con la finalidad de regular las relaciones laborales entre APMTC Terminals
Callao y el Sindicato.

2. En dicho convenio colectivo, se señala que se respetarán los derechos y


beneficios laborales adquiridos por los trabajadores cuando pertenecieron
a ENAPU en virtud de lo establecido en el Contrato de Concesión además
de consolidar los beneficios ya adquiridos vía negociación colectiva de los
trabajadores con ENAPU, es decir, que se realizaría una unificación de los
conceptos convencionales que percibían los trabajadores y se les pagarían
estos mismos de manera unificada, el propio texto del Convenio Colectivo
lo expone así:

“… A partir de la celebración del presente convenio colectivo, se ha


determinado que todos estos conceptos serán cancelados de forma

12
conjunta, es decir, no se detallará ninguno de ellos en la planilla de
remuneraciones ni la boleta de pago, se convertirán en un concepto
unificado denominado remuneración básica Total, se debe indicar
que existe un respeto completo por todos los beneficios antes
mencionados”

3. En este punto se logra comprobar que lo que ha realizado APMTC ha sido


la consolidación de todos los beneficios adquiridos por los trabajadores en
ENAPU y juntarlos en uno solo, por lo cual se logra entender que APMTC
no estableció criterios de entrega de los conceptos remunerativos, quien lo
hizo fue ENAPU, estos fueron otorgados a los trabajadores tiempo atrás
por ENAPU, mas no por APMTC con lo cual queda demostrado que
APMTC no ha incurrido en supuesto de Discriminación Salarial, más aun si
fueron los propios trabajadores quienes aceptaron la consolidación
realizada en el Convenio Colectivo, fue su manifestación de voluntad la
que dio el visto bueno a la consolidación realizada aceptando como
menciona el convenio de manera expresa, que los conceptos adquiridos
fueron otorgados por ENAPU, mas no por APMTC.

4. De igual manera, se debe tener en cuenta señor juez que el Sindicato al


momento de celebrar el convenio colectivo de los años 2012-2014 en el
cual APMTC consolida los conceptos remunerativos, lo está haciendo en
representación de los trabajadores de la empresa. Es decir, los propios
trabajadores de la empresa quienes manifestando su voluntad celebraron
el convenio colectivo y aprobaron la consolidación de los conceptos
remunerativos que fueron en su momento fijados por ENAPU, ahora y
contrariamente a lo antes manifestado demandan a la empresa por no
estar de acuerdo con estos conceptos y pretenden una homologación
salarial por una supuesta discriminación.

5. También debe ser considerado por su despacho que el Convenio Colectivo


celebrado, no establece la obligación para APMTC de incrementar los
sueldos de los trabajadores, lo que se pacta es la consolidación de los
todos los conceptos remunerativos que estableció ENAPU, en uno solo

13
pero siempre respetando el pago de cada uno de estos, en cumplimiento a
lo dispuesto en el contrato de concesión.

6. Por lo tanto, consideramos que en lo referido a este punto no existe


discriminación salarial pues el Sindicato en representación de los
trabajadores de APMTC, avaló la consolidación de todos los conceptos
remunerativos que ya percibían con la firma del convenio colectivo.

QUINTO.-APMTC ESTABA COMPROMETIDA A RESPETAR EL IMPORTE


SALARIAL DEL DEMANDANTE Y DEL HOMÓLOGO.

1. APMTC y la Autoridad Portuaria Nacional celebraron un contrato de


concesión respecto del Puerto del Callao el 11 de mayo del 2011, teniendo
en cuenta que APM es una empresa mundialmente reconocida dedicada a
la actividad portuaria.

2. Este contrato de concesión establecía en su Clausula 13.10 de la sección


referida a las relaciones laborales, que la Sociedad Concesionaria, debería
contratar al personal de ENAPU con los mismos beneficios laborales que
ostentaban al momento de la celebración del contrato. Es decir, el contrato
de concesión establecida una obligación contractual en la cual APMTC se
encontraba obligado a contratar a los trabajadores respetando los
beneficios laborales que ENAPU había determinado para sus trabajadores
y fue así como sucedió, nuestra empresa con buena fe y en afán de dar
cumplimiento al contrato de concesión contrata a los trabajadores
respetando sus beneficios laborales. Con lo cual se concluye que APMTC
estaba comprometida de manera contractual a respetar el importe salarial
del demandante y así ha sucedido pues el demandante percibe los
mismos conceptos remunerativos que le fueron reconocidos desde un
principio por ENAPU.

3. En conclusión, APMTC ha respetado el importe salarial del demandante y


de su supuesto homólogo en virtud del contrato de concesión celebrado,
con lo cual nuevamente se demuestra que no fue ENAPU y no APMTC

14
quien estableció los conceptos remunerativos que ostentan los
trabajadores y APMTC los mantuvo en cumplimiento del contrato antes
mencionado, por encontrarse comprometida a realizarlo.

SEXTA.-APMTC NO ESTABA OBLIGADA A ELEVAR EL SUELDO DEL


DEMANDANTE.

1. Respecto a este punto debemos mencionar, que de acuerdo a lo


establecido en el Contrato de Concesión celebrado por APM Terminals
Callao y la Autoridad Portuaria Nacional , APMTC como sociedad
concesionaria, se obligaba a contratar a los trabajadores de ENAPU en las
mismas condiciones y con los mismos beneficios laborales que ya habían
adquirido y que fueron otorgados por ENAPU, es decir, que lo que
establecía el contrato de concesión era la contratación de los trabajadores
con los beneficios ya adquiridos mas no que estos debían ser
incrementados por APMTC. Por lo cual nuestra empresa no se encontraba
a elevar el sueldo del demandante ni de ningún otro trabajador proveniente
de ENAPU.

2. En conclusión la empresa ha respetado el contrato de concesión pues lo


que hizo fue contratar a todos los trabajadores del anexo 23 con las
mismas condiciones que ya habían adquirido y si no se ha realizado
ningún aumento ha sido porque esta no era una obligación de la empresa,
lo cual cumplimos con demostrar adjuntando la sección del contrato de
concesión referido a las relaciones laborales y en el cual se puede
evidenciar que la empresa no estaba obligada a realizar ningún incremento
de remuneraciones.

SEPTIMA.-LOS SUELDOS QUE PERCIBEN EL DEMANDANTE Y SU


SUPUESTO HOMÓLOGO ESTÁN DENTRO DE LOS ESTÁNDARES
SALARIALES QUE SE PAGAN PARA DICHOS PUESTOS EN EL
MERCADO.

1. Respecto a este punto, APM Terminals Callao con la finalidad de brindar un


servicio más competente y contar con el mejor personal posible, encargó a

15
la empresa consultora PWC que realizara un estudio de mercado respecto
de las remuneraciones en el sector portuario, el cual se encuentra adjunto
al presente escrito de contestación de demanda y en el cual se puede
apreciar que las remuneraciones percibidas tanto por el demandante como
por su supuesto homólogo, se encuentran dentro de los estándares
salariales que se pagan para dichos puestos en el sector portuario en el
Callao.

2. Es necesario mencionar que en el estudio realizado por la mencionada


consultora, no figura el puesto que ostenta el demandante, por lo cual de
acuerdo a las funciones realizadas y al perfil del puesto en dicho informe el
puesto del demandante sería el de Auxiliar Operativo y tal como se puede
apreciar del informe elaborado por la referida consultora, un auxiliar
operativo, gana S/. 30,800.00 soles al año, siendo que las remuneraciones
de ambos trabajadores están por encima ese promedio. Con lo cual se
demuestra que ambos trabajadores perciben una remuneración
competente en los respectivos puestos que ocupan y que APMTC bajo
ninguna circunstancia intenta perjudicar a sus trabajadores sino que al
contrario los remunera de acuerdo al mercado.

OCTAVA.-LA RESOLUCIÓN DE MULTA ADJUNTADA EN LA DEMANDA


NO ANALIZA EL CASO DEL SUPUESTO HOMÓLOGO DEL
DEMANDANTE.

1. Asimismo, respecto de la Multa interpuesta por Resolución Sub Directoral


Nº 202-2016-GRC/GRDS/DRTPE-DIT-SDIT, de la lectura del mismo
documento podemos evidenciar que las infracciones tomadas en cuenta al
momento de sancionar, se refieren en primer lugar a la infracción en
materia de relaciones laborales al principio de igualdad y no discriminación
señalado en el artículo 2º numeral 2 de la Constitución Política del Perú ,
señalando expresamente que hemos atentado contra la dignidad del
trabajador y como segundo supuesto de infracción en materia de
relaciones laborales, por no acreditar el cumplimiento del punto 17 del
Convenio Colectivo suscrito el 14 de junio del 2012. Es decir, se tipifican

16
dos infracciones cometidas por nuestra empresa por medio de las cuales
nos imponen la sanción de multa.

2. Como se aprecia, en ningún momento la mencionada resolución hace


referencia a una discriminación salarial ni a la homologación de
remuneraciones que pretende el demandante. Por lo cual podemos
concluir que el principal medio probatorio que adjunta el demandante no se
pronuncia respecto a una discriminación salarial ni frente una
homologación de remuneraciones, en ese sentido creo que le resta
credibilidad a lo que el demandante pretende acreditar con dicha
resolución.

OCTAVA.- LA RESOLUCIÓN DE MULTA ADJUNTADA EN LA DEMANDA


HA SIDO CUESTIONADA A TRAVÉS DE UN RECURSO DE APELACIÓN.

1. Respecto a este punto, debemos decir que de la lectura del escrito de


demanda, se puede apreciar que la parte actora utiliza como principal
argumento y medio probatorio el procedimiento seguido ante la Dirección
de Trabajo y Promoción del Empleo del Callao, como podemos apreciar
de los medios probatorios adjuntos, en el escrito de demanda son cuatro,
de los cuales tres son las actuaciones procesales de la Dirección de
Trabajo, en el procedimiento contra APM TERMINALS, en los cuales al
momento de explicar la finalidad probatoria, establecen que tienen la
finalidad de acreditar los actos de discriminación salarial efectuados por la
parte demandada.

2. Al respecto debemos decir que si bien la Dirección de Trabajo y


Promoción del Empleo del Callao en principio nos ha multado por una
supuesta discriminación, esta resolución aún no se encuentra firme y el
Procedimiento Administrativo Sancionador sigue vigente y siguiendo su
trámite. Es decir que la Resolución Sub Directoral
202-2016-GRC/GRDS/DRTPE-DIT-SDIT, que dispone imponer una multa
contra nuestra empresa por la cantidad de S/. 76,037.50 soles, aun no se
encuentra firme, por lo cual no es posible llegar a una conclusión sobre

17
alguna sanción administrativa en nuestra contra pues no hay un
pronunciamiento definitivo al respecto. Y podría darse el caso que en una
segunda instancia se nos absuelva de cualquier responsabilidad
administrativa.

3. Asimismo con respecto a la Resolución Sub Directoral ofrecida como


medio probatorio el Tribunal Constitucional en Sentencia recaída en el
expediente Nº 03647-2010-PA/TC, establece lo siguiente:

“Que asimismo, en el Acta de Infracción expedida por el Ministerio


de Trabajo y Promoción del Empleo se ordenó la inclusión de los
recurrentes en la planilla de pago de remuneraciones de la
Sociedad emplazada por haberse realizado actividades de
intermediación laboral prohibida (fojas 7). No obstante ello, para
este Tribunal dicho medio probatorio no constituye para el
presente caso por sí sólo un documento irrefutable que acredite
fehacientemente la existencia de una relación laboral entre los
recurrentes y la Sociedad emplazada, puesto que el procedimiento
administrativo en el cual ha sido expedido viene siendo materia de
cuestionamiento en la vía judicial ordinaria, la misma que cuenta
incluso con sentencia de primera instancia de fecha 27 de mayo
del 2011 favorable a la aquí emplazada y que deja subsistente la
Resolución Directoral N.º 018-2008-DPSC-DRTPE/PAS
(Expediente Administrativo 027-2008, fojas 227 a 231), resolución
administrativa que declara la nulidad de la citada Acta de
Infracción y ordena la actuación de nuevas
actuaciones inspectivas.”

4. En ese sentido y de acuerdo a lo establecido por el máximo intérprete de


nuestra constitución, esta resolución no puede ser considerada como un
medio probatorio irrefutable de las afirmaciones que se pretenden
demostrar en el escrito de demanda, pues como hemos mencionado aún
no existe un pronunciamiento firme respecto a la infracción interpuesta
contra APMTC. Por este motivo señor juez consideramos que dicho medio

18
probatorio no debe ser considerado para acreditar fehacientemente lo que
pretende la Parte Actora.

Por lo tanto, tal como hemos acreditado señor juez, tanto con nuestros
medios probatorios, como demostrando las falencias que contiene el
escrito de demanda presentado por la parte demandante, no ha existido
ninguna discriminación salarial en el presente caso, lo cual queda
demostrado con las razones objetivas que avalan las remuneraciones
diferenciadas así como con las boletas de pago de ambos trabajadores
que demuestran que desempeñaban cargos distintos y por lo tanto
funciones distintas dejando sin sustento alguna la homologación salarial
que pretende el demandante.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

A) El mérito de las Boletas de Pago del demandante, con la finalidad de demostrar


que la remuneración básica es diferente en virtud de los conceptos consolidados
conforme el cuadro expuesto en la presente demanda.

B) El mérito de las Boletas de Pago del supuesto homólogo, con la finalidad de


demostrar que la remuneración básica es diferente en virtud de los conceptos
consolidados conforme el cuadro expuesto en la presente demanda.

C) El mérito del Contrato de Concesión celebrado con ENAPU (páginas 124 – 126, de
la sección de denominada Relaciones con el Personal) en donde esta establece
que la empresa concesionaria contrataría a los trabajadores de ENAPU
manteniendo los derechos ya adquiridos en sus contratos de trabajo, con la
finalidad de acreditar porque es que los trabajadores provenientes de ENAPU
mantenían una remuneración diferenciada de los que trabajan solo en APMTC.

D) Convenio colectivo de los años 2012-2014 celebrado entre APM Terminals Callao
y el Sindicato Unitario de Trabajadores de APM Terminals Callao, con la finalidad
de acreditar que APMTC consolidó los conceptos percibidos por los trabajadores
mas no los implementó y que dicha implementación fue realizada por ENAPU.

19
E) Estudio de Mercado realizado por la consultora PWC respecto a las
remuneraciones en el sector portuario, con la finalidad de acreditar que tanto el
demandante como su supuesto homólogo perciben una remuneración competente
de acuerdo a lo que regula el mercado en el sector portuario.

F) La exhibición que deberá realizar ENAPU de los convenios colectivos que aplicó al
demandante y al supuesto homólogo para determinar los salarios que percibían
cuando laboraban para ENAPU, con la finalidad de acreditar que dichos convenios
fueron las fuentes de los diversos beneficios convencionales que ambos
trabajadores recibían antes de la consolidación salarial y cuyo importe fue
integrado dentro de la remuneración básica que reciben al momento de interponer
la presente demanda.

G) La exhibición que deberá realizar ENAPU del informe salarial diferenciador con la
finalidad de acreditar los criterios utilizados en la estructura salarial de las
remuneraciones del demandante y de su supuesto homólogo.

V. ANEXOS:

1-A Copia del DNI del representante legal de APM Terminals.

1-B Copia del poder del representante legal de APM Terminals.

1-C Copia de las Boletas de pago del demandante.

1-D Copia de las Boletas de pago del supuesto homologo.

1-E Copia de las paginas 124 – 126 del Contrato de Concesión celebrado entre la
Asociación Portuaria Nacional y APM Terminals Callao.

1-F Convenio colectivo de los años 2012-2014 celebrado entre el APM Terminals
Callao y el Sindicato Unitario de Trabajadores de APM Terminals Callao.

1-G Estudio de Mercado respecto de las remuneraciones en el sector portuario

20
POR TANTO:
Sírvase Usted, señor Juez, tener por contestada la demanda en los términos
expuestos y declararla INFUNDADA en todos sus extremos

PRIMER OTROSI DECIMOS: Que, Conforme a lo dispuesto en el artículo N° 80


del Código Civil, designamos en este proceso a los abogados Ricardo Herrera
Vázquez, Boris Sebastiani Araujo, Pablo Olivera Del Castillo, Yegros Martínez
Luna, Laura Medrano Vega, José Daniel Cadillo Ponce, Laura Medrano Vega,
Ricardo Catter Esteban, Pilar Quispe Yanarico, Diego Guerrero Alburqueque y
Jaime Ronald Mendoza Ganoza A quienes delegamos las facultades señaladas en
el artículo N° 74 del Código Procesal Civil, declarando estar instruido en los
alcances de dicha delegación, pudiendo actuar de manera individual o en
conjunto, la que deberá concordarse con lo previsto en el artículo N° 290 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Que así mismo autorizamos a la señorita Sofía


Andrea Arroyo Pérez, Héctor Barrientos, Leonardo Caballero para que pueda
acceder a revisar el expediente e ingresar escritos al mismo.

TERCER OTROSI DECIMOS: Que adjuntamos las Tasas judiciales respectivas de


Ofrecimiento de Pruebas y de Notificación Judicial.

Lima, 24 de octubre del 2017.

21

También podría gustarte