Está en la página 1de 17

Expediente : 00612-2017-0-0701-JR-LA-01

Escrito : N° 1
Especialista : Rosario Alvarado Garay
Sumilla : CONTESTAMOS DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
CALLAO

APM TERMINALS CALLAO S.A., con Registro Único de Contribuyente N° 20543083888, con
domicilio real en Avenida Contralmirante Raygada Nº 111 – Provincia Constitucional del Callao,
señalando domicilio procesal para estos efectos en Casilla 330 del Colegio de Abogados del
Callao; así como en la Casilla Electrónica N° 53863 del Poder Judicial, debidamente representada
por su apoderado el señor JAIME RONALD MENDOZA GANOZA, identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 10188049, en los seguidos por el señor RICARDO GUDERIAN NUÑEZ
ORMEÑO, sobre REPOSICIÓN POR DESPIDO FRAUDULENTO Y OTROS, a usted atentamente
decimos:

Que, con fecha 29 de enero de 2018, hemos sido notificados con la resolución N° 12 del 22 de
diciembre de 2017, mediante la cual nos corren traslado de la demanda interpuesta por el señor
Ricardo Guderian Nuñez Ormeño citándose a su vez a la audiencia de conciliación para el día 15
de marzo a las 04:00 pm. En tal sentido, al amparo de lo establecido en el artículo 19° de la Ley N°
29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, y dentro del plazo establecido en el artículo 21° de la
misma norma adjetiva, nos apersonamos al presente proceso y procedemos a contestar la
demanda presentada, NEGÁNDOLA Y CONTRADICIÉNDOLA EN TODOS SUS EXTEMOS, solicitando
a su despacho se sirva declararla INFUNDADA en su debida oportunidad, con expresa condena al
demandante de los costos y costas del proceso, por los siguientes fundamentos de hecho y
derecho:

I. FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

I.1 Conforme se evidencia del escrito de demanda, el actor alega principalmente que habría
sido despedido fraudulentamente, pues su despido supuestamente se habría realizado con
hechos falsos y mediante la fabricación de pruebas.

1
I.2 Asimismo, alega que el día 22 de octubre de 2016, se realizó examen toxicológico de
alcohol y tuvo como resultado positivo, con 0.96% de alcohol en la sangre, y que por dicha
razón mi representada le solicitó que se retire del centro de trabajo, motivo por el cual no
se realizó el examen toxicológico en drogas.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES LA DEMANDA DE REPOSICIÓN POR SUPUESTO


DESPIDO FRAUDULENTO DEVIENE EN INFUNDADA

En primer lugar, es preciso mencionar que el actor tenía vínculo laboral con mi
representada, como estibador, desde el 01 de agosto de 2012 y no desde el 01 de julio de
2011 como falsamente alega el demandante. Asimismo, la relación laboral finalizó con
fecha 22 de noviembre de 2016, conforme consta en la carta de despido.

II.1 Sobre la comisión de las faltas graves

II.1.1 Al respecto, con fecha 22 de octubre de 2016, el demandante, al momento que se


presentó a la empresa para realizar sus labores para tender la carga del buque NAVIOS
ASTRA, en la jornada de 15:00 a 23:00 horas, fue seleccionado para que se le realice la
prueba toxicológica de alcohol y drogas, previo consentimiento informado otorgado por el
mismo, siendo que el resultado de dicha prueba arrojó positivo para alcohol (0.96%),
conforme se puede verificar en el documento denominado laboratorio clínico de fecha
22 de octubre de 2016, firmado por el demandante y por el doctor Alexander Malqui
Vera, con lo cual además del resultado del examen, se verifica que dicho documento fue
puesto inmediatamente a conocimiento del actor.

Asimismo, cabe precisar que, además del examen toxicológico de alcohol, el demandante
también se debió realizar el examen toxicológico en drogas (cocaína y marihuana), examen
al cual el actor se negó, conforme se verifica en el reporte de seguridad que adjuntamos al
presente como anexo 1-H y conforme lo reportado por el doctor Alexander Malqui Vara,
mediante correo de fecha 22 de octubre de 2016 (Anexo 1-I) y con las constancia del
laboratorio clínico firmado por el demandante y en el cual se consignó la negativa del
actor de realizarse el examen toxicológico de cocaína y marihuana (Anexo 1-J).

2
II.1.2 En ese sentido, del resultado positivo en alcohol (0.96%) y de la negativa de realizarse el
examen toxicológico en drogas (cocaína y marihuana) se pudo evidenciar un indicativo de
que el demandante había incurrido en la comisión de falta grave, por lo que se dio inicio al
procedimiento de despido correspondiente, emitiéndose así la carta de preaviso de
despido.

II.1.3 Al respecto, es preciso mencionar que el artículo 24° de la LPCL prescribe lo siguiente:

“Artículo 24.- Son causas justas de despido relacionadas con la conducta


del trabajador:
a) La comisión de falta grave
(…)” (Énfasis agregado)

II.1.4 En línea con el punto anterior, las faltas graves laborales se encuentran tipificadas en el
artículo 25° de la LPCL, y específicamente en los literales a) y e) se señala lo siguiente:

“Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes


esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la
subsistencia de la relación. Son faltas graves:

a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el


quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las
órdenes relacionadas con las labores, la reiterada paralización
intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de
Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o
expedidos, según corresponda, por la autoridad competente que revistan
gravedad.
(…)
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia
de drogas o sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada
cuando por la naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional

3
gravedad (…) la negativa del trabajador a someterse a la prueba
correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho estado, lo
que se hará constar en el atestado policial respectivo (…)” (Énfasis
agregado)

II.1.5 Ahora bien, en atención a lo establecido en el literal a) del artículo 25° de la LPCL y los
hechos narrados en los puntos 2.1.1 y 2.1.2, se debe considerar que, en el presente caso el
demandante ha inobservado el literal vv) del artículo 56° e literal uu) del artículo 68° del
Reglamento Interno de Trabajo y la inobservancia del literal e) del artículo 6° y artículo 44°
del reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, los mismos que señalan lo siguiente:

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO:

ARTICULO 56º.- Los Trabajadores de la Empresa deben orientar su


conducta, conocimiento, capacidad y experiencia a optimizar la eficiencia
de sus servicios en el ámbito de sus funciones. En ese sentido, las siguientes
disposiciones son obligaciones que todo Trabajador de la Empresa se
encuentra obligado a cumplir:

a) No cometer faltas graves de carácter laboral, las mismas que se


encuentran establecidas en el artículo 25° de la LPCL.
b) Realizar las labores para las cuales fue contratado, dentro de un marco
de lealtad, eficiencia, disciplina y moralidad.
vv) Está prohibido concurrir al centro de trabajo, ya sea a las naves y/o
las instalaciones de la Empresa, entendiéndose estas como el Área de
Concesión del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, ya sean
áreas operativas, de ingreso, administrativas, o de atención a terceros,
habiendo consumido y/o estando bajo los efectos de bebidas alcohólicas
o cualquier tipo de estupefacientes o sustancias alucinógenas,
independientemente de la cantidad consumida. Siendo el terminal
portuario un centro de labor de alto riesgo, la Empresa no puede permitir
el ingreso de su personal bajo cualquier signo de consumo de bebidas

4
alcohólicas o cualquier tipo de estupefacientes o sustancias alucinógenas,
estando prohibido su consumo, incluso de forma previa a la jornada de
trabajo.

ARTICULO 68°.- Los Trabajadores de la Empresa deben orientar su


conducta al cumplimiento de sus funciones y obligaciones. Ante ello, los
Trabajadores están prohibidos de realizar cualquier acto contrario a las
disposiciones del presente del reglamento y/o a cualquier otra que pueda
establecer la Empresa.
A continuación, se señalarán de manera enunciativa las principales
prohibiciones que serán consideradas como faltas graves, pudiendo ser
consideradas como causales de despido:

a) Realizar cualquier falta establecida en el artículo 25° de la LPCL.


uu) Concurrir al centro de trabajo ya sea áreas de ingreso, administrativa
u operativa, y/o a la nave, habiendo consumido y/o estando bajo los
efectos de bebidas alcohólicas o cualquier tipo de estupefacientes o
sustancias alucinógenas, independientemente de la cantidad consumida.
Siendo el terminal portuario un centro de labor de alto riesgo, la Empresa
no puede permitir el ingreso de su personal bajo cualquier signo de
consumo de bebidas alcohólicas o cualquier tipo de estupefacientes o
sustancias alucinógenas, estando prohibido su consumo, incluso de forma
previa a la jornada de trabajo si sus efectos o resultados se van a reflejar
en el desarrollo de sus labores.”

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“ARTÍCULO 6°.- En aplicación del principio de prevención, todo trabajador


está obligado a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras
disposiciones complementarias, incluyendo al personal sujeto a los
regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas
laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que

5
éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones
de la empresa, entidad pública o privada en lo que les resulte aplicable. En
ese sentido, son obligaciones de los trabajadores:

e. Está completamente prohibido, bajo ninguna circunstancia, ingresar a


la instalación portuaria y menos aún desarrollar las actividades laborales
bajo los efectos del alcohol, drogas o estupefacientes.

ARTÍCULO 44°.- Por ningún motivo se permitirá el ingreso a personas bajo


los efectos de alcohol y/o drogas, los mismos que serán considerados
como falta grave al presente Reglamento, la instalación se reserva el
derecho de realizar pruebas de alcoholemia y/o toxicológicas, en los
accesos, en forma aleatoria a fin de garantizar el cumplimiento de esta
disposición. Asimismo, se encuentra terminantemente prohibido fumar
dentro de la zona operativa e ingresar alcohol y/o cualquier sustancia
prohibida.

II.1.6 Al respecto, sobre el principio de la buena fe laboral, se debe tomar en cuenta lo señalado
en la casación N° 1210-2005-Lambayeque, que indica lo siguiente:

“Que, al respecto es necesario señalar, que en doctrina se alude al principio


de buena fe laboral, a valores como la honestidad, honorabilidad,
fidelidad, lealtad y en general a la confianza que debe primar en una
determinada relación empleador-trabajador. Es lo que algunos autores
denominan “la interna honradez con que la persona actúa”, “el valor social
de la confianza (…)”

II.1.7 Del mismo modo, su despacho deberá tener en consideración que el incumplimiento de
funciones del demandante es reiterado, no solo por la sanción del 22 de octubre de 2016
sino también por los siguientes incumplimientos:

6
En tal sentido, se puede verificar que el demandante es reiterante respecto a
incumplimiento de sus obligaciones laborales, y no solo respecto a inasistencias
injustificadas sino también respecto a su asistencia al centro de labores habiendo
consumido cocaína, motivo por el cual se hace insostenible la continuación de la relación
laboral.

II.1.8 Del mismo modo, considerando lo establecido en el literal e) del artículo 25° de la LPCL y
los hechos comprobados en los puntos 2.1.1 y 2.1.2 del presente escrito se hace evidente,
también, la configuración de la falta grave tipificada en dicha normativa.

Cabe precisar a su vez que la falta cometida por el demandante resulta ser de gravedad
toda vez que LA ACTIVIDAD QUE REALIZA MI REPRESENTADA, y en consecuencia los
trabajadores, ES DE RIESGO, conforme lo menciona el artículo 18° de la Ley del Trabajo
Portuario, el mismo que establece lo siguiente:

“Artículo 18.- Actividad de Riesgo

7
Considerase a la actividad del trabajador portuario como actividad de
riesgo (…)”

En tal sentido, debido a la naturaleza de la función que realiza el demandante, dentro de


nuestra institución, no se requiere la reiterancia en la concurrencia en estado de
embriaguez o bajo los efectos de drogas o sustancias estupefacientes, sin embargo, en el
presente caso aun cuando no se hace necesaria la reiterancia para que la falta sea
considerada como grave, hemos demostrado que la conducta del demandante sí es
reiterativa.

II.1.9 Así, EL DEMANDANTE HABRÍA INCUMPLIDO CON LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO


INTERNO DE TRABAJO Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
RESPECTO A LA NO CONCURRENCIA A SU CENTRO DE LABORES BAJO LOS EFECTOS DE LA
COCAÍNA, PONIENDO ASÍ EN RIESGO LAS OPERACIONES DE MI REPRESENTADA, SU
SEGURIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS DEMÁS TRABAJADORES DENTRO DE LAS
INSTALACIONES, CONSIDERÁNDOSE ADEMÁS QUE TAMBIÉN HA CONCURRIDO A
LABORAR DE FORMA REITERADA EN DICHA SITUACIÓN, PUESTO QUE CON FECHA 31 DE
OCTUBRE DE 2015 EL DEMANDANTE FUE SANCIONADO CON TREINTA (30) DÍAS DE
SUSPENSIÓN POR HABERSE PRESENTADO A LABORAR BAJO LOS EFECTOS DE LA
COCAÍNA.

II.1.10 De igual manera, es preciso que su despacho considere que mi representada tiene como
objetivos reducir los accidentes y/o incidentes laborales y velar por la Salud y Seguridad de
sus colaboradores; es en ese sentido que ha asumido la responsabilidad de concientizar a
los trabajadores sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y drogas,
estableciendo a su vez mecanismos para prevenir y/o detectar accidentes de trabajo como
consecuencia del consumo de alcohol y/o drogas. Al respecto, dichos objetivos, también
son buscados por los trabajadores representados por su sindicato, siendo que en el punto
17 DEL ACTA DE ACUERDO EN REUNIÓN EXTRAPROCESO FINAL CELEBRADO ENTRE LA
EMPRESA Y EL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES PORTUARIOS DEL CALLAO
(SUTRAMPORPC) DEL PASADO 05 DE JUNIO DE 2015, mediante el cual se dispuso
expresamente que la Empresa realizará exámenes toxicológicos a los trabajadores

8
portuarios con la finalidad de prevenir el ingreso de una persona bajo los efectos de
alcohol y/o drogas al terminal por motivos de seguridad personal y de terceros. En ese
orden de ideas ambas partes acordaron que SE APLICARÍA LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE
DESPIDO FRENTE AL SEGUNDO RESULTADO POSITIVO EN LOS EXÁMENES
TOXICOLÓGICOS practicado al trabajador portuario. Así al haber arrojado resultado
positivo en alcohol y al haberse negado a realizarse el examen toxicológico en drogas, el
demandante se encuentra dentro del supuesto de hecho de la referida acta, ello
considerándose que el pasado 31 de octubre de 2015 salió como resultado positivo en
cocaína, siendo que el resultado del 22 de octubre de 2016 sería el segundo resultado
positivo en alcohol y drogas (al considerarse positivo en drogas ante su negativa).

En ese mismo sentido, mediante LA CLÁUSULA DÉCIMO-CUARTA DEL CONVENIO


COLECTIVO 2016-2018 SUSCRITO CON EL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES
PORTUARIOS DEL CALLAO (SUTRAMPORPC), SE RATIFICÓ LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE
DESPIDO FRENTE AL SEGUNDO RESULTADO POSITIVO EN LOS EXÁMENES
TOXICOLÓGICOS PRACTICADOS A LOS TRABAJADORES PORTUARIOS. En ese orden de
ideas ambas partes (Sindicato y empresa) acordaron que se aplicaría la medida
disciplinaria de despido frente al segundo resultado positivo en los exámenes toxicológicos
practicado al trabajador portuario

II.1.11 Por tanto, luego de una elemental revisión de las pruebas que estamos aportando con el
presente escrito y los hechos narrados, se llega a la convicción de que SÍ EXISTIÓ LA
COMISIÓN DE LAS FALTAS GRAVES POR PARTE DEL DEMANDANTE, LAS MISMAS QUE SE
ENCUENTRAN DEBIDAMENTE DETALLADAS EN LA CARTA DE PREAVISO Y QUE
CONSISTEN EN EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES QUE SUPONE EL
QUEBRANTAMIENTO DE LA BUENA FE LABORAL, INOBSERVANCIA DEL REGLAMENTO
INTERNO DE TRABAJO Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, ASÍ
COMO EN LA ASISTENCIA REITERADA BAJO LOS EFECTOS DE ALCOHOL O DROGAS.

Asimismo, resulta evidente que ES FALSO lo alegado por el demandante en cuanto a la


fabricación de pruebas y/o alegación de hechos falsos, puesto que es cierto que el
demandante tuvo como resultado positivo en el examen toxicológico de alcohol (0.96%),

9
por lo que sí se ha configurado el hecho imputado como falta grave, siendo además que
resulta cierto que el demandante se negó a realizarse el examen toxicológico de drogas,
conforme se puede verificar de los informes del personal de seguridad. Del mismo modo,
el propio demandante, en la carta de descargos de fecha 22 de noviembre de 2016, ha
reconocido expresamente que el día 21 de octubre de 2016 había consumido alcohol y
que fue a trabajar el día 22 de octubre de 2016 porque se sentía bien, reconociendo así la
ingesta de alcohol, motivo por el cual el resultado positivo en alcohol se ratifica con la
misma versión del demandante.

II.2 Sobre el procedimiento de despido

II.2.1 Con fecha 12 de junio de 2017 mi representada emite la carta de preaviso de despido
(Anexo 1-C), la misma que fue remitida al demandante vía conducto notarial al último
domicilio registrado por el trabajador en su centro de trabajo, siendo que mediante dicha
carta se le comunica que el mismo había incurrido en las faltas graves tipificadas en el
literal a) y e) del artículo 25° del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (en adelante LPCL), toda vez que se había comprobado el
incumplimiento de las obligaciones de trabajo, la inobservancia del literal vv) del artículo
56° y literal uu) del artículo 68° del Reglamento Interno de Trabajo y la inobservancia del
literal e) del artículo 6° y artículo 44° del reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
puesto que:

- El día 22 de octubre de 2016, al momento del ingreso al centro de trabajo, el


demandante fue seleccionado para que se le realice la prueba de alcohol y drogas, la
misma que se realizó con el consentimiento informado del mismo.

- Es así que, luego de habérsele practicado los exámenes correspondientes, los


resultados de laboratorio clínico “corporación de servicios ocupacionales” arrojaron
resultados positivos en alcohol (0.96%), siendo además que el demandante se negó a
pasar el examen toxicológico en drogas, retirándose así del centro de trabajo.

10
- Del mismo modo, se consideró que no era la primera vez que el demandante concurría
al centro de trabajo luego de haber consumido cocaína, puesto que, entre otras
oportunidades, con fecha 31 de octubre de 2015 el mismo fue sancionado con treinta
(30) días de suspensión debido a que obtuvo resultado positivo en cocaína.

Asimismo, cabe precisar que mi representada le otorgó al demandante el plazo de seis (6)
días naturales con el fin de que el mismo pueda presentar sus descargos a la imputación
de la comisión de faltas graves mencionadas, adjuntándole a su vez los documentos que
acreditaban las faltas graves imputadas; sin embargo, el demandante no realizó sus
descargos a las faltas imputadas dentro del plazo otorgado.

II.2.2 Luego de haber transcurrido el plazo para realizar sus descargos y al no haberse
desvirtuado la comisión de faltas graves mencionadas en la carta de preaviso de despido,
con fecha 22 de noviembre de 2016 se notifica la carta de despido, la misma que fue
diligenciada notarialmente al último domicilio registrado por el trabajador en su centro de
trabajo, siendo que en dicha carta, principalmente, se ratifica la comisión de las faltas
graves tipificadas en el literal a) y e) del artículo 25° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL), toda vez que se había
comprobado el incumplimiento de las obligaciones de trabajo, la inobservancia del literal
vv) del artículo 56° y literal uu) del artículo 68° del Reglamento Interno de Trabajo y el
literal e) del artículo 6° y artículo 44° del reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
conforme se había acreditado en la carta de preaviso de despido.

II.2.3 Sin embargo, luego de haberle cursado la carta de despido referido en el punto anterior, el
día 22 de noviembre de 2016 el demandante nos remite una carta que contenía sus
descargos a la carta de preaviso de despido, en el cual expresamente decía: “Que,
habiéndoseme realizado la prueba de alcoholemia, habiendo arrojado un porcentaje de
0.96, es que un día anterior a la prueba, tuve una reunión familiar (21/10/2016), habiendo
tomado unas bebidas en compañía de parientes (…)”, ratificando así que se había
configurado la falta grave imputada en la carta de preaviso de despido, motivo por el cual
con fecha 26 de noviembre de 2016 se le notificó la carta de fecha 24 de noviembre de

11
2016 mediante la cual, dando respuesta a sus descargos, se ratificada el contenido de la
carta de despido previamente notificada.

II.2.4 En ese orden de ideas, se puede verificar que mi representada ha realizado el


procedimiento de despido conforme a Ley, dando así estricto cumplimiento a lo
establecido en los artículos 31° y 32° de la LPCL, lo que nos permite concluir que SE HA
GENERADO UN DESPIDO VÁLIDO, BASADO EN LA COMISIÓN DE FALTA GRAVE – CAUSA
OBJETIVA, CONSIDERÁNDOSE A SU VEZ QUE DE NINGUNA MANERA EL ACTOR HA VISTO
AFECTADO SU DERECHO AL TRABAJO, AL DEBIDO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O
A SU DERECHO A LA DEFENSA, puesto que i) el término de la relación laboral se dio por
causa justa, ii) mi representada ha realizado el procedimiento establecido por la LPCL,
identificando la falta grave, la misma que ha sido comprobada, otorgándole al
demandante el plazo correspondiente para sus descargos y adjuntando los medios
probatorios que demuestran la comisión de la falta grave; por tanto, iii) el actor ha
ejercido su derecho a la defensa en todo momento.

II.3 Sobre el supuesto despido fraudulento

II.3.1 En primer lugar, debemos señalar que conforme lo previsto en el literal g) del artículo 16°
de la LPCL, el despido constituye una causa válida de extinción del contrato de trabajo en
los casos y formas permitidos por Ley, siendo que, en el presente caso, conforme lo hemos
argumentado y demostrado en el procedimiento de despido y a lo largo del presente
escrito, se ha configurado la falta grave tipificada en el inciso a) y e) del artículo 25° de la
LPCL.

II.3.2 Ahora bien, como se puede advertir del escrito de demanda el actor solicita reposición por
un supuesto despido fraudulento, para ello el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 976-
2001-AA/TC, caso EUSEBIO LLANOS HUASCO, define al despido fraudulento de la siguiente
manera:

“Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: Se despide al


trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de

12
manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun
cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones
procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le
atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de
este Tribunal (Exp. N.° 415-987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o
se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp.
N.° 628-2001-AA/TC) o mediante la “fabricación de pruebas”.

Al respecto, en el presente caso, i) NO se le ha imputado al demandante hechos


notoriamente falsos, imaginarios o falsos, toda vez que EL HECHO DE SU ASISTENCIA A SU
CENTRO DE LABORES HABIÉNDOSE CONSUMIDO Y/O ESTANDO BAJO LOS EFECTOS DE
ALCOHOL Y EL RESULTADO POSITIVO DEL EXAMEN TOXICOLÓGICO SE ENCUENTRAN
DEBIDAMENTE COMPROBADOS, MÁS AUN CUANDO EL MISMO ACTOR LO RECONOCE EN
SU ESCRITO DE DEMANDA; DEL MISMO MODO, RESULTA CIERTO LA NEGATIVA POR
PARTE DEL TRABAJADOR DE REALIZARSE EL EXAMEN TOXICOLÓGICO EN DROGAS,
CONFORME LO HEMOS DESMOTRADO, ii) LA FALTA ATRIBUIDA AL DEMANDANTE, LA
INOBSERVANCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Y AL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y ASISTENCIA AL CENTRO DE TRABAJO BAJO LA
INFLUENCIA DE DROGAS O EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ ESTÁ TIPIFICADA EN LOS
INCISOS A) Y E) DEL ARTÍCULO 25° DE LA LPCL, por lo que no se vulnera en principio de
tipicidad, iii) la extinción del vínculo laboral no se ha producido con algún vicio de la
voluntad y no se han fabricado pruebas, toda vez que el hecho de la ausencia es
reconocida expresamente por el actor; por lo que se hace evidente que contrario a lo que
indica el demandante en su escrito de demanda, no se configura un supuesto despido
fraudulento toda vez que no se presenta ninguno de los supuestos mencionados por el
Tribunal Constitucional, conforme lo hemos demostrado, POR LO QUE LA DEMANDA DEBE
SER DECLARADA INFUNDADA EN TODOS SUS EXTREMOS.

13
II.4 Sobre el pago de remuneraciones devengadas dejadas de percibir desde su cese

II.4.1 Al respecto, debe considerarse que la presente demanda versa sobre el pedido de
reposición a favor del demandante por un supuesto despido fraudulento, siendo que
conforme lo hemos alegado y probado a lo largo del presente escrito no se configura el
supuesto despido fraudulento, siendo que en el caso negado que su despacho declare
fundada la demanda en dicho extremo, debe tenerse en consideración que no existe
ordenamiento jurídico que regule el pago de remuneraciones dejadas de percibir o
remuneraciones devengadas en caso un trabajador sea repuesto por despido fraudulento.

II.4.2 En tal sentido, en el único supuesto que corresponde el pago de remuneraciones dejadas
de percibir por el tiempo en que el trabajador fue despedido hasta su reposición es en el
caso del despido nulo tal y como lo señala el artículo 40° de la LPCL al indicar que:

“Artículo 40.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el


juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la
fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de inactividad
procesal no imputables a las partes.” (Énfasis agregado)

En efecto, las únicas clases de despido reguladas en el ordenamiento jurídico son las
contenidas en la LPCL, estas son el despido justificado, el arbitrario, el indirecto y el
despido nulo; en tanto que el despido incausado y fraudulento provienen de la
jurisprudencia y del precedente vinculante del Tribunal Constitucional. ES ASÍ QUE SÓLO
EN EL CASO DEL DESPIDO NULO, TIPIFICADA EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LPCL,
CORRESPONDE EL PAGO DE REMUNERACIONES DEVENGADAS O DEJADAS DE PERCIBIR.

Con lo que respecta al despido fraudulento, no existe dispositivo legal ni jurisprudencia


con carácter vinculante que determine que si en caso una demanda por este tipo de
despido sea declarada fundada y que por consecuencia de ello se ordene la reposición del
trabajador, le corresponda el pago de remuneraciones dejadas de percibir o
remuneraciones devengadas; POR LO QUE LA DEMANDA TAMBIÉN DEBE SER DECLARADA
INFUNDADA EN ESTE EXTREMO.

14
Por todo lo expuesto, se verifica fehacientemente que el demandante ha incurrido en las faltas
graves imputadas en la carta de preaviso de despido y carta de despido, toda vez que se ha
comprobado que con fecha 22 de octubre de 2016 el actor ha acudido a laborar habiendo bajo los
efectos de la cocaína, considerándose que, entre otras oportunidades, el 31 de octubre de 2015 ya
había sido sancionado por haber tenido como resultado positivo en cocaína. En ese sentido, el
despido resulta ser a todas luces justificado, no configurándose a su vez la causal alegada por el
demandante, siendo además que el mismo no ha aportado ningún medio probatorio que siquiera
sirva como indicio para determinar la existencia de un supuesto despido fraudulento. EN TAL
SENTIDO, CORRESPONDE DECLARAR INFUNDADA LA DEMANDA EN TODOS SUS EXTREMOS CON
LA EXPRESA CONDENA DE PAGO DE COSTAS Y COSTOS A FAVOR DE MI REPRESENTADA.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO


Amparamos nuestra contestación de demanda en las siguientes normas:

 Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497)


 Código Procesal Civil
 Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR y su
reglamento.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

1. El mérito de la carta de carta de preaviso de despido de fecha 08.11.2016 y sus anexos


(doce anexos), mediante el cual demostramos los motivos por los cuales se inició el
procedimiento de despido, y la configuración de la falta grave imputada, verificándose así
el debido procedimiento y la correcta tipificación de la falta.
2. El mérito de la carta de despido de fecha 16.11.2016, mediante la cual demostramos que
se siguió el procedimiento establecido por Ley y que los hechos suscitados habrían
configurado la falta grave tipificada en la carta de preaviso de despido.
3. El mérito de la carta de fecha 22.11.2016 enviado por el demandante a mi representada y
adjuntamos como anexo 1-D de su demanda, el cual hacemos nuestro por adquisición

15
procesal, mediante la cual demostramos que el propio actor reconoce que había
consumido alcohol.
4. El mérito de la carta de fecha 24.11.2016 enviado al demandante con el fin de acreditar la
ratificación del contenido de la carta de despido y de haber evaluado los descargos, fuera
de plazo, del demandante.
5. El mérito del Acuerdo extraproceso del año 2015, con el fin de acreditar que ante la
segunda prueba positiva en alcohol y/o drogas corresponde el despido.
6. El mérito del Convenio Colectivo de Trabajo del 2016-2018, con el fin de acreditar que
ante la segunda prueba positiva en alcohol y/o drogas corresponde el despido.
7. El mérito del correo de fecha 22 octubre de 2016, con el fin de acreditar que el
demandante se negó a realizarse el examen toxicológico en drogas.
8. El mérito del reporte de Seguridad del 22 de octubre de 2016, con el fin de acreditar que el
demandante se negó a realizarse el examen toxicológico en drogas.
9. El mérito del resultado del laboratorio clínico del 22.10.2016, con el fin de acreditar que el
demandante se negó a realizarse el examen toxicológico en drogas y con el fin de acreditar
el resultado positivo en alcohol (0.96%).

V. ANEXOS:

ANEXO 1-A : Copia simple del DNI del representante legal de APM Terminals.
ANEXO 1-B : Copia del poder del representante legal de APM Terminals.
ANEXO 1-C : Copia simple de la carta de carta de preaviso de despido de fecha 08.11.2016 y
sus anexos
ANEXO 1-D : Copia de la carta de despido de fecha 16.11.2016.
ANEXO 1-E : Copia de la carta de fecha 24.11.2016.
ANEXO 1-F : Copia del acta del Acuerdo Extraproceso del año 2015.
ANEXO 1-G : copia del Convenio Colectivo de Trabajo del 2016-2018
ANEXO 1-H : Copia del reporte de Seguridad del 22 de octubre de 2016
ANEXO 1-I : Copia del correo de fecha 22 octubre de 2016.
ANEXO 1-J : Copia del resultado del laboratorio clínico del 22.10.2016.

16
POR TANTO:
Sírvase Usted, señor Juez, tener por contestada la demanda en los términos expuestos y declararla
INFUNDADA en todos sus extremos

PRIMER OTROSI DECIMOS: Que, Conforme a lo dispuesto en el artículo N° 80 del Código Civil,
designamos como nuestros abogados a los doctores Ricardo Herrera Vázquez, Boris Sebastiani
Araujo, Pablo Olivera Del Castillo, Yegros Martínez Luna, Laura Medrano Vega, José Daniel Cadillo
Ponce, Ricardo Catter Esteban, Dina Pilar Quispe Yanarico, y Jaime Ronald Mendoza Ganoza, a
quienes delegamos las facultades señaladas en el artículo N° 74 del Código Procesal Civil,
declarando estar instruidos en los alcances de dicha delegación, pudiendo actuar de manera
individual o en conjunto, la que deberá concordarse con lo previsto en el artículo N° 290 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Que, autorizamos a los señores Héctor Barrientos Vásquez,
identificado con D.N.I. Nº 41572426, Carlos Nelson García Sanjinez, identificado con D.N.I. Nº
10339525, Leonardo Caballero Salabarriga, identificado con D.N.I. Nº 08678294 y/o a Sofía Andrea
Arroyo Pérez, identificada con DNI Nº 48330695, a fin de que cualquiera de ellos, de forma
individual e indistinta, pueda revisar los actuados del presente proceso, así como recabar los
oficios, exhortos, edictos, partes judiciales y copias certificadas que puedan emitirse en el presente
proceso.

TERCER OTROSI DECIMOS: Que, adjuntamos las Tasas judiciales respectivas de Ofrecimiento de
Pruebas y de Notificación Judicial.

Lima, 22 de marzo de 2018

17

También podría gustarte