Está en la página 1de 12

Sistemas de control constitucional.

Dentro del sistema jurídico mexicano, se tiene como estructura normativa la


famosa pirámide de Kelsen que tiene como cima la constitución definida o bien por
el autor en comento como la norma hipotética fundamental, es decir, la norma de la
cual derivan todas las demás, ya que las normas secundarias derivan de la ésta y
además tiene un fundamento para ley reglamentaria. O bien, ordinarias.

La constitución es definida por varios autores desde distintos enfoques que


a continuación exponemos algunos de ellos:

Para Ignacio Burgoa como el ordenamiento fundamental y supremo del


estado, que; a) establece ala forma de estado y la de su gobierno; b) crea y
estructura los órganos primarios; c) ´proclama principios políticos y
socioeconómicos obre los que se basan la organización y la teleología estatales
(Burgoa , 2003)

Para Aurora Arnaiz en el diccionario de investigaciones jurídicas la


constitución es la forma o sistema de gobierno que tiene cada estado, ley
fundamental de la organización de un estado (Arnaiz Amigo , 1996)

Para Carbonell en el diccionario de derecho constitucional citando a Manuel


García Pelayo, menciona que la se refiere a la sustancia de la existencia política de
un pueblo (Carbonell, 2009).

De todo esto a inicios del siglo XX Hans Kelsen escribe una obra de corta
extensión, ´pero de implicaciones mayúsculas que se intitula “la garantía
jurisdiccional de la constitución” en el cual destaca como premisa principal que la
ley fundamental tenga una parte procesal, que permita la protección de la misma.

Como bien puede observarse de los conceptos aquí vertidos, todo tienen un
punto en común que es la organización del estado y por ende tiene principios (o
decisiones políticas fundamentales) en el caso mexicano algunos de esos
postulados son (Carpizo , 2004):

1. Derechos humanos

1
2. Soberanía
3. División de poderes
4. Sistema representativo
5. Sistema federal
6. Separación estado e iglesia
7. Juicio de amparo
8. Reformabilidad

Los derechos humanos son las prerrogativas mínimas que todo miembro de
la sociedad que todo miembro de la especie humana, por su propia naturaleza, debe
gozar, y cuyo respeto y observancia deber ser garantizados por el estado todo el
tiempo y lugar, pues a través de ellas se concretan a las exigencias de la dignidad
humana (Suprema Corte de Justicia de la Nación , 2018)

La soberanía es en términos políticos-jurídicos indica el máximo poder de


mandato se una sociedad política que diferencia a ésta de otras asociaciones
humanas cuya organización no existe un poder supremo, exclusivo y originario
(SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2016).

La división de poderes tiene como fines el ejercicio del poder y del desarrollo
de las facultades estatales se estatuyo para equilibrar fuerzas, lograr un control
reciproco y determinar atribuciones de cada poder, a fin de que fueran realizadas
por otro (Suprema Corte de justicia de la Nación , 2016).

En cuanto al sistema de la representación consiste en que la soberanía para


ser ejercida debe nombrarse a los representantes (entiéndase diputados y
senadores) para efectos de la necesidad de la gente.

Tratando el tema del sistema federal, en realidad es una exacta distribución


de competencias que es un gobierno federal que tiene competencia en todo el
territorio y competencia local tal como lo señala el numeral 40 de la ley fundamental
que señala Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de

2
México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental (Carpizo, Estudios Constitucionales, 2003).

Respecto de la separación estado e iglesia, en palabras de Burgoa radica en


tres puntos que son 1. El laicismo estatal;2. la apoliticidad eclesiástica y; 3. Solución
de problemas que no políticos ni eclesiásticos (Burgoa, Derecho Constitucional
Mexciano, 2006)

El juicio de amparo es el medio de control constitucional contra todo acto de


autoridad que afecte o agravie a cualquier gobernado y que se ejercita
exclusivamente a impulso de éste (Burgoa , El Juicio de Amparo, 2005).

La reformabilidad de la constitución es rígida, es decir tiene su propio


procedimiento y no es el proceso legislativo ordinario consignado en el cardinal 135
de la ley fundamental que establece Artículo 135. La presente Constitución puede
ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte
de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras
partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas
sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de
México.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Entrado a uno de los tópicos más importantes que es la supremacía


constitucional que se encuentra contenida en el numeral 133 de la ley fundamental
que menciona.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán

3
a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas

El principio de supremacía constitucional es que se traduce en una cualidad


que tiene la constitución de ser la norma que se funda y da validez a la totalidad del
ordenamiento de un país determinado (Suprema Corte de justicia de la nación,
2005)

El principio de supremacía constitucional se ha establecido en todas las


constituciones mexicanas, si bien en algunos casos no fue en forma muy clara…
del artículo 133 , en conexión con otros artículos , especialmente el 16, el 103 y el
124, se desprende la jerarquía de normas en el orden jurídico mexicano, a saber:
a) constitución federal; b) leyes constitucionales y tratados, c) derecho federal y
derecho local (Carpizo & Carbonell, Derecho Constitucional , 2010).

Los tratadista menciona que la pirámide de Kelsen (Barragan , Contreras


Bustamante , Mateos Santillan , Flores Trejo , & Soto Flores , 2003) en un sistema
federal es:

1. Constitución
2. Tratados internacionales
3. Leyes federales y leyes locales
4. Reglamentos
5. Circulares y oficios
6. Norma jurídicas individualizadas
7. Orden coactivo

Jerarquía de las normas

En cualquier sistema jurídico, las normas legales se organizan jerárquicamente, lo


que significa que algunas normas tienen prioridad sobre otras. La Constitución se
sitúa en la cúspide de esta jerarquía, siendo la ley fundamental que establece el
marco legal y político de un país.

4
Control de constitucionalidad:

La supremacía constitucional implica que todas las leyes y acciones del gobierno
deben estar en conformidad con la Constitución. Si una ley contradice los principios
o disposiciones de la Constitución, puede ser impugnada ante los tribunales y
declarada inconstitucional. Este proceso se conoce como control de
constitucionalidad.

Órganos de control:

Los tribunales constitucionales o cortes supremas generalmente tienen la autoridad


para llevar a cabo el control de constitucionalidad. Estos órganos judiciales tienen
la responsabilidad de interpretar la Constitución y garantizar que todas las leyes y
acciones estén en línea con sus disposiciones.

Separación de poderes:

La supremacía constitucional también está relacionada con el principio de


separación de poderes. En un sistema democrático, los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial están separados para evitar la concentración excesiva de poder
en una sola entidad. La Constitución actúa como un límite para cada uno de estos
poderes, asegurando que ninguno pueda actuar fuera de sus límites establecidos
(Gamas Torruco , 2001).

Estado de derecho:

La supremacía constitucional es un componente esencial del estado de derecho.


Significa que el gobierno y todos los ciudadanos están sujetos a las mismas leyes,
y ninguna entidad, incluido el gobierno, está por encima de la ley.

5
Enseñar sobre la supremacía constitucional es crucial para ayudar a los estudiantes
a comprender cómo funciona el sistema legal y político de su país, así como los
principios fundamentales que lo sustentan. Además, promueve la comprensión de
la importancia del respeto y la protección de los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos.

Control difuso:

En algunos sistemas, como el de Estados Unidos, el control constitucional puede


ser ejercido por cualquier tribunal en el curso de un caso legal ordinario. Esto se
conoce como control difuso, donde los tribunales tienen la autoridad para revisar la
constitucionalidad de las leyes como parte de su función judicial habitual.

Control concentrado:

Contrariamente al control difuso, en el control concentrado, la tarea de revisar la


constitucionalidad de las leyes es asignada a un tribunal constitucional
especializado o a una corte suprema. Este tipo de control se realiza mediante
acciones de inconstitucionalidad o recursos constitucionales específicos
presentados ante dichos tribunales.

Control de la legalidad

El control de la legalidad es un concepto fundamental en el ámbito del derecho que


se refiere al proceso mediante el cual se verifica que las acciones y decisiones de las

autoridades públicas se ajusten a la ley. En otras palabras, implica asegurarse de que


las actuaciones del gobierno, sus funcionarios y cualquier otra entidad con poderes

6
públicos estén dentro del marco legal establecido por la legislación vigente (Del

Castillo Del Valle , 2018).

Este control se lleva a cabo para garantizar que las autoridades ejerzan sus funciones

de manera adecuada y en cumplimiento con las normativas y principios legales


establecidos. Aquí hay algunos aspectos importantes del control de la legalidad:

Características del control de la legalidad

1. Conformidad con la ley: (Carbonell , Introducción general al control de la

convencionalidad, 2013) El control de la legalidad implica verificar que las acciones

y decisiones del gobierno estén en conformidad con la ley. Esto incluye tanto leyes

formales (como las leyes aprobadas por el parlamento) como leyes informales (como
regulaciones y decretos gubernamentales).

2. Respeto a los derechos y libertades: Además de garantizar el cumplimiento de la

ley, el control de la legalidad también se centra en proteger los derechos y libertades

de los ciudadanos. Se asegura de que las acciones del gobierno no infrinjan los
derechos constitucionales y fundamentales de los individuos.

3. Principio de legalidad: El principio de legalidad es un principio fundamental del

derecho que establece que el ejercicio del poder público debe estar sujeto a la ley.
Esto significa que las autoridades solo pueden actuar dentro de los límites

establecidos por la ley y que no pueden actuar arbitrariamente o fuera de la ley.

4. Mecanismos de control: El control de la legalidad puede llevarse a cabo a través de

diferentes mecanismos, como el control judicial, el control administrativo, el control

legislativo y el control ciudadano. Cada uno de estos mecanismos tiene como


objetivo verificar que las acciones del gobierno se ajusten a la ley y respeten los

principios legales.

7
Control de convencionalidad

El control de la convencionalidad es un concepto que se refiere al proceso mediante


el cual se verifica que las leyes, políticas y prácticas de un país estén en conformidad

con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por ese país. Este
concepto se ha vuelto cada vez más relevante en el ámbito del derecho internacional

y nacional, ya que los tratados de derechos humanos tienen un impacto significativo


en la protección y promoción de los derechos fundamentales de las personas.

(Carbonell , Introducción general al control de la convencionalidad, 2013)

Aspectos importantes sobre el control de la convencionalidad:

1. Relación con los tratados de derechos humanos: El control de la convencionalidad

se basa en la idea de que los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el


cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos que hayan

ratificado. Estos tratados, como la Convención Europea de Derechos Humanos, la


Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, establecen estándares internacionales en materia de


derechos humanos que los Estados están obligados a respetar y cumplir.

2. Jurisdicción internacional y nacional: El control de la convencionalidad puede ser

llevado a cabo tanto por tribunales internacionales de derechos humanos, como la


Corte Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos

Humanos, como por tribunales nacionales. Los tribunales nacionales pueden aplicar
los tratados internacionales de derechos humanos directamente en sus decisiones y

pueden declarar la inconvencionalidad de una ley o práctica nacional que sea


contraria a estos tratados. (Garcia Ramirez , 2015)

3. Interpretación conforme: En el contexto del control de la convencionalidad, los

tribunales nacionales están obligados a interpretar la legislación nacional de manera

8
conforme a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.

Esto significa que, en caso de conflicto entre la ley nacional y un tratado internacional
de derechos humanos, se debe dar prioridad a este último.

4. Supervisión de políticas y prácticas gubernamentales: El control de la

convencionalidad no se limita únicamente a la revisión de leyes, sino que también se


extiende a políticas, prácticas y acciones gubernamentales que puedan afectar los

derechos humanos. Los tribunales pueden examinar la conformidad de estas


políticas y prácticas con los estándares establecidos en los tratados de derechos

humanos.

MEDIOS DE CONTROL POLITICO DE LA CONSTITUCION

1. Poder legislativo: El poder legislativo, a través del proceso de elaboración,

enmienda y derogación de leyes, desempeña un papel crucial en la protección de la


Constitución. Los legisladores tienen la responsabilidad de asegurar que las leyes

promulgadas estén en conformidad con los principios constitucionales y de derogar


cualquier ley que sea contraria a la Constitución.

2. Control parlamentario: Los parlamentos tienen la facultad de ejercer un control

sobre el poder ejecutivo y otras instituciones del Estado para garantizar que actúen

dentro de los límites establecidos por la Constitución. Esto puede incluir la


realización de investigaciones, interpelaciones, censuras y la aprobación o rechazo

de políticas y decisiones gubernamentales.

3. Órganos de gobierno independientes: En muchos sistemas constitucionales, se

establecen órganos gubernamentales independientes, como tribunales

constitucionales, defensores del pueblo y comisiones electorales, con la función


específica de proteger y hacer cumplir la Constitución. Estos órganos desempeñan

9
un papel importante en la supervisión del cumplimiento de los principios

constitucionales y en la resolución de conflictos constitucionales.

4. Partidos políticos y sociedad civil: Los partidos políticos y las organizaciones de la

sociedad civil también pueden desempeñar un papel significativo en la protección

de la Constitución. A través de la movilización ciudadana, la vigilancia, la presión


política y la participación en procesos electorales, pueden influir en la formulación

de políticas y en la defensa de los derechos y libertades constitucionales.

5. Elecciones democráticas: En un sistema democrático, las elecciones periódicas y

libres son un mecanismo fundamental para proteger la Constitución. Los ciudadanos


tienen la oportunidad de elegir a sus representantes y expresar su apoyo o
descontento con las políticas y acciones del gobierno. Las elecciones proporcionan

un medio para la rendición de cuentas y la legitimación del poder político en función


de los principios constitucionales.

INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna
rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno
público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan
luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados,
así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que
hubieren cooperado a ésta.

CONTROL JURISDICCIÓNAL DE LA CONSTITUCIÓN

1. Revisión de constitucionalidad: Los tribunales constitucionales tienen la


autoridad para revisar la constitucionalidad de las leyes y acciones
gubernamentales. Esto implica determinar si dichas leyes y acciones están

10
en conformidad con los principios y disposiciones establecidos en la
Constitución. Si se encuentra que una ley o acción es inconstitucional, el
tribunal puede declararla nula y sin efecto (Suarez Camacho , 2023).

2. Función interpretativa: Los tribunales constitucionales también


desempeñan un papel interpretativo crucial en la aplicación de la
Constitución. Tienen la autoridad para interpretar las disposiciones
constitucionales y determinar su alcance y aplicación en casos concretos.
Esta función interpretativa contribuye a establecer precedentes y aclarar el
significado de la Constitución en diversas situaciones.

3. Protección de derechos fundamentales: Uno de los principales objetivos


del control jurisdiccional de la Constitución es proteger los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Los tribunales constitucionales están
facultados para garantizar que las leyes y acciones del gobierno respeten y
protejan los derechos y libertades consagrados en la Constitución.

4. Recurso de amparo: En algunos sistemas jurídicos, se establece un recurso


de amparo o de protección que permite a los ciudadanos impugnar
directamente ante los tribunales constitucionales las violaciones de sus
derechos constitucionales por parte de las autoridades gubernamentales.
Este recurso proporciona un medio eficaz para proteger los derechos
individuales frente a posibles abusos del poder estatal.

Bibliografía

Arnaiz Amigo , A. (1996). Diccionario Juridico Mexicano. México: Porrúa.


Barragan , J., Contreras Bustamante , R., Mateos Santillan , J. J., Flores Trejo , F.,
& Soto Flores , A. (2003). Teoría de la Constitución . México : Porrúa.
Burgoa , I. (2003). Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo.
México : Porrúa.
Burgoa , I. (2005). El Juicio de Amparo. México : 2005.
Burgoa, I. (2006). Derecho Constitucional Mexciano. México : Porrúa.

11
Carbonell , M. (2013). Introducción general al control de la convencionalidad. México
: Porrua.
Carbonell, M. (2009). Diccionario de Derecho Constitucional. En M. Carbonell ,
Diccionario de Derecho Constitucional (pág. 246). Mexico: Porrúa.
Carpizo , J. (2004). La Constitucion Mexciana de 1917. México: Porrua.
Carpizo , J., & Carbonell, M. (2010). Derecho Constitucional . México : Porrúa.
Carpizo, J. (2003). Estudios Constitucionales. México : Porrua .
Del Castillo Del Valle , A. (2018). Compendio del Juicio de Amparo . México : EJA.
Gamas Torruco , J. (2001). Derecho constitucional Mexicano . México : Porrúa.
Garcia Ramirez , S. (2015). La Corte Interamericana de Derechos Humanos .
México: Porrúa .
Suarez Camacho , H. (2023). El Sistema de Control Constitucional en México .
México : Porrúa.
Suprema Corte de justicia de la Nación . (2016). La divisón de poderes. México :
Suprema Corte de justicia de la Nación .
Suprema Corte de Justicia de la Nación . (2018). Derechos Humanos. Parte
General. México: Porrúa.
Suprema Corte de justicia de la nación. (2005). La Supremacia Constitucional.
México: Porrúa.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. (2016). La soberania nacional .
México : SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

12

También podría gustarte